Monday, March 09, 2009

TIENE BOLIVIA RICO ECOSISTEMA CON 22 ÁREAS PROTEGIDAS



Bolivia es considerada por varios especialistas como un país de ecosistemas diversos que guardan los hábitats naturales de miles de especies animales, plantas y microorganismos que viven en 22 áreas protegidas, con parques nacionales y reservas naturales.
Los santuarios y parques, los
monumentos naturales, las reservas de vida silvestre, las áreas naturales de manejo integrado se extienden en más de 20 millones de hectáreas con un potencial tan diverso en recursos naturales.
El ecologísta Marco Octavio Ribera, en su texto "Estado Ambiental de Bolivia", asegura que las áreas protegidas son espacios naturales y culturales de interés nacional debido a que reportan importantes beneficios a las poblaciones locales y regionales que no han sido todavía evaluados de manera formal.
"Son reservorios de ingentes (inmensos) recursos biológicos estratégicos, muchos de los cuales probablemente no tienen uso o utilidad actual, pero que en el mediano o largo plazo pueden ser de enorme relevancia, dada su potencialidad", dijo el experto.
El difícil acceso a las áreas protegidas de Bolivia, implica que esas extensas superficies están cubiertas por ecosistemas en buen estado de conservación, explicó por su parte el
experto ecologísta Mario Barrero.
Un ejemplo de la riqueza ecológica es que los defensores de la naturaleza pregonan la existencia de más especies de aves (620) en el Parque Nacional "Noel Kempff Mercado", que en todo el continente americano.
En el Parque Nacional Madidi existe la misma cantidad de especies de aves que en toda la Amazonia sudamericana.
Las 22 áreas protegidas poseen en sus ecorregiones especies de mamíferos, anfibios, plantas y microorganismos, muchas de ellas únicas.
El Convenio sobre Diversidad Biológica fue ratificado por 180 países, según la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad elaborada en 2001.
El documento internacional
plantea la idea de que los países en desarrollo, poseedores de la mayor riqueza biológica del planeta, pueden utilizar ésta como una ventaja competitiva para insertarse en el mercado internacional y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Muchas áreas protegidas sufren sin embargo la presión de la población creciente, cuya prosperidad económica se ha deteriorado como consecuencia del mal manejo de recursos.
Esta realidad fue advertida por los expertos Marco Octavio Rivera y Máximo Libermann en 2006 en "El Uso de la tierra y los recursos de la biodiversidad en las áreas protegidas de Bolivia", un estudio sobre esta problemática.
Los indígenas que habitan dentro de estas
"ecorregiones" pueden aportar al manejo sostenido para la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.
RIQUEZA INCALCULABLE
La riqueza existente en los millones de ecosistemas es incalculable. Existen especies de animales y plantas que aún no han sido clasificadas.
El nuevo texto constitucional del Estado Plurinacional en Bolivia establece que las áreas protegidas constituyen un bien común y son el patrimonio natural y cultural del país.

BIODIVERSIDAD
El Parque Nacional Madidi cuenta con 1.080 especies de aves, la misma cantidad registrada en toda la Amazonia sudamericana.
En el territorio nacional habitan 325 especies de mamíferos, 15 de los cuales son únicos de Bolivia.
El país está entre las ocho naciones con mayor diversidad de reptiles, con 263 especies registradas.
Existen 186 especies de anfibios que colocan al país entre las 200 naciones con mayor número de éstas.
Alrededor de 18.000 plantas superiores germinan en las áreas protegidas de las que 5.000 son exclusivas de la región.
Los pueblos indígenas u originarios que habitan en las 22 áreas protegidas son aymaras, quechuas, moxeños, chimanes, yuracarés, chiquitanos, mosetenes, ayoreos, tacanas, lecos, guaraníes y weenhayeks, entre otros.
Las 22 áreas protegidas son Sajama, Tunari, Isiboro Sécure, Noel Kempff Mercado, Torotoro, Carrasco, Eduardo Avaroa, Manuripi, Tariquía, Cordillera de Sama, Apolobamba, Estación Biológica del Beni, Pilón Lajas, El palmar, San Matías, Amboró, Cotapata, Madidi, Kaa-iya del Gran Chaco, Otuquis, Aguaragüe y las cerranías del Iñao.





ECUADOR Y BOLIVIA ENCARAN LA "TEMIBLE OPERACIÓN RETORNO" DE INMIGRANTES

Unos 240 bolivianos abandonan cada mes España de vuelta a casa porque han perdido el empleo. Los países de expatriados sufren una alarmante merma de envíos de dinero de sus ciudadanos


El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Los medios de comunicación bolivianos y ecuatorianos han bautizado ya el regreso de inmigrantes como la temida operación retorno. Y no es para menos. Cada inmigrante que vuelve desde España no solo es una fuente menos de ingresos para esos países --dejando además en la estacada a decenas de familias que dependen de los expatriados--, sino que es un parado más que complica la ya de por sí frágil situación económica en la que se encuentran dichos estados.
Por ahora, Bolivia está siendo el país más afectado por los retornos, esencialmente porque sus inmigrantes, al estar la mayoría en situación irregular, fueron los primeros que se quedaron en el paro. La realidad es que cada mes abandonan España rumbo al país andino unos 240 inmigrantes. Aunque aún no son masivos, esos regresos están dañando la economía de Bolivia, dejándose notar en un descenso de las remesas de los inmigrantes y en un aumento del paro, tal y como puso de relieve el diario boliviano La Jornada.
CAÍDA DEL 43% EN UN AÑO
Según fuentes del Gobierno de La Paz, en el 2007 sus inmigrantes residentes en España enviaron 1.029 millones de euros. Solo un año después, la crisis y los retornos hicieron que las remesas cayeran el 43%, hasta los 591 millones. Ese descenso tuvo un impacto importante en un país en que, en el 2007, las remesas supusieron el 10% del producto interior bruto (PIB). De hecho, cualquier recorte en el envío de dinero tiene efectos graves en la economía boliviana, pues las cantidades que mandan los 2,5 millones de emigrantes de esa país repartidos por todo el mundo equivale al 25% de las exportaciones.
El Gobierno de Paraguay, cuyos inmigrantes también tenían una alta tasa de irregularidad, vive con los mismos temores que Bolivia, sobre todo por el descenso de las remesas. Ecuador es otro estado cuya estabilidad social depende del dinero que remiten los emigrantes. Hay que tener en cuenta que de los 14 millones de ecuatorianos, tres millones viven en el extranjero, y de estos cerca de 700.000 están en España. El dinero que envían desde aquí equivale al 4,5% de su PIB.
Ayer, durante una visita a España, la ministra de la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), Lorena Escudero, avanzó que su Gobierno maneja datos que apuntan a que "Ecuador vivirá un retorno significativo" de sus inmigrantes residentes en España. Esa predicción se basa en que, según la SENAMI, la cifra de ecuatorianos en paro en España ha pasado de 25.000 a 50.000 en solo seis meses. Además, las consultas sobre retorno en la sede de la secretaría en Madrid se han multiplicado por siete en los últimos cuatro meses.
Escudero explicó que su Gobierno ha preparado un paquete de medidas para evitar que ese retorno se convierta en una debacle económica y social para el país. Entre ellas, el Ejecutivo ecuatoriano prevé eliminar los aranceles aduaneros a aquellos enseres domésticos o herramientas de trabajo que traigan los inmigrantes que regresen. Además, el Gobierno de Quito prevé ofrecer a los inmigrantes retornados ayudas para adquirir viviendas en su país.
La ministra lamentó la situación que viven cientos de ecuatorianos que se han comprado pisos en Espa-ña y que ahora no pueden hacer frente a la hipoteca. Algunos, incluso tras malvender su piso, deben seguir pagando la hipoteca pues lo obtenido no llega al precio que ellos pagaron. Escudero señaló que "el Gobierno de Ecuador no puede asumir esa deuda privada", aunque sí va a elaborar una guía sobre hipotecas.Lo que sucede en Ecuador, Bolivia y Paraguay es solo una muestra de cómo la presencia masiva de inmigrantes de decenas de países en España hace que la pérdida de empleos y el retorno a sus países tenga una onda expansiva internacional. Remesas.org, un centro de estudios sobre los envíos de los inmigrantes, explica que en el mundo hay 4,5 millones de personas que dependen del dinero que sus familiares les remiten desde España. Y, en el 2008, esas remesas se redujeron un 10% respecto al 2007.
SIN PROTECCIÓN SOCIAL
"La mitad de los receptores de remesas no tienen otros ingresos", explica Íñigo Moré, fundador de Remesas.org. Además, Moré advierte de que quienes dependen de este dinero "viven en entornos donde no hay sistemas de protección social", por lo que si su allegado regresa o deja de enviar dinero por la crisis, la familia se queda en la más absoluta pobreza.





CINCO MILLONES DE PERSONAS VIVEN DE DINERO ENVIADO DESDE ESPAÑA

Público de España (www.publico.es)

Entre 4,5 y cinco millones de personas en el mundo reciben las remesas que sus familiares emigrados envían desde España. Bolivia es país más beneficiado teniendo en cuenta que el dinero enviado a este país latinoamericano supone el 10% de su producto interior bruto. Muchas de las familias que reciben estas remesas no tienen otra fuente de ingresos por lo que algunos expertos temen que muchas familias vuelvan a caer en la pobreza teniendo en cuenta el descenso generalizado de los envíos de dinero registrado en 2008 consecuencia de la crisis económica.
El volumen de dinero enviado por los inmigrantes desde España se fue reduciendo progresivamente a lo largo de los tres primeros trimestres de 2008, en una relación inversa con el incremento de las cifras de parados, hasta convertir este año en el primero desde 1990 en el que se registra una reducción de las remesas desde España. Así, entre enero y marzo se registró un descenso del 2%, que alcanzó el 4,5% en el segundo trimestre y el 7% en el tercero. A falta de datos correspondientes a la recta final del año, todo parece indicar que no se alcanzarán los niveles de 2007, cuando de España salieron 8.130 millones de euros, el 70% de los cuales recayó en países latinoamericanos.
Muchos expertos temen que esta reducción del nivel de remesas puede provocar una vuelta a la pobreza en muchas familias a las que va dirigidas. "Es importante que los países receptores tengan presente que la caída les puede afectar y que va a afectar especialmente a personas que están desamparadas", explicó el director de Remesas.org, el economista Iñigo Moré.
La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, recordó que el compromiso del Gobierno es que se abarate el coste de enviar remesas y expresó su preocupación por el notable descenso de las remesas, lo que va a afectar al desarrollo de los países receptores.





BOLIVIA EN LA HORA DE LAS GRANDES DECISIONES

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Tal como van las cosas de la política y sus perspectivas en Bolivia, el proyecto popular, nacionalista y antiimperialista iniciado en 2006 con el gobierno de Evo Morales se encuentra en una profunda crisis y con sus pilares fuertemente debilitados a causa de la corrupción, la ausencia de una propuesta estratégica y los exóticos experimentos de 36 naciones autónomas planteada por grupos de influencia cercanos al Jefe de Estado.
Luego del escándalo de corrupción en la emblemática Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a nueve meses de las elecciones generales, se observa a un Presidente de la República apesadumbrado y marcado por dudas sobre los temas que aborda.
A su vez, la extrema debilidad de YPFB es festejada por las transnacionales: Petrobrás, Total, Repsol y BG, que consiguieron la vigencia de contratos ventajosos, en extraña combinación con sectores del gobierno nacional. Esto significa retrasar sin fecha la construcción de una planta separadora de líquidos y de un gasoducto interno.
Si no se producen, a corto plazo, importantes decisiones al más alto nivel, con un golpe de timón en las decisiones y la política nacional e internacional, si no se asumen plenamente las banderas que fueron fundamentales en la derrotas del modelo neoliberal, como fueron las del octubre de 2003 con la guerra de los hidrocarburos, de la tierra y del agua, si no se aplican sanciones fuertes contra quienes han asumido una conducta corrupta en el manejo de la cosa pública, si no se frena la formación de múltiples Estados y si no se recupera la fe y la convicción del pueblo en su gobierno, es altamente probable que la tendencia declinante podría ser irreversible.
Octubre de 2003 se caracterizó por la movilización y rebelión de los oprimidos y excluidos (de Bolivia) contra el sistema político neoliberal y conservador, alcanzando niveles de revuelta popular que hizo añicos a la casta gobernante y a su mayor representante, Gonzalo Sánchez de Lozada.
En la transición hasta 2005, se realizaron intentos oligárquicos por recuperar la iniciativa a través de Carlos Mesa, primero, Hormando Vaca Diez y Mario Cossio, después, y de Eduardo Rodríguez, finalmente, sin conseguir su objetivo de desbaratar el programa y la revuelta nacional-popular de octubre.
Ahora, es desde el propio gobierno de donde surgen las perspectivas más peligrosas. Por una parte, el exótico proyecto de las 36 nacionalidades con derechos similares a los del Estado Boliviano abren las posibilidades de la fragmentación nacional, no tanto como deseo de quienes impulsan estas ideas sino como parte de un proceso que está siendo aprovechado por las oligarquías locales y el imperialismo que consideran que por la vía de las autonomías es posible alcanzar la independencia, el separatismo, el protectorado u otras formas inducidas de balcanización que llevan adelante las fracciones reaccionarias mas peligrosas de Bolivia.
El haber incorporado al gobierno a personalidades claramente identificadas con el proceso de capitalización de Sánchez de Lozada como Walker San Miguel, Ministro de Defensa, con el neoliberalismo como Luís Arce, Ministro de Economía y Finanzas, con la negociación con las transnacionales como Héctor Arce, Ministro de Defensa Legal, quien, además, maneja los temas relacionados a las empresas estratégicas, entre ellas YPFB, se ha convertido en un peligro para el mismo proceso.
Por otra parte, la manera más perniciosa de debilitar un régimen popular es a través de la corrupción. La Presidencia de la República no actuó con energía y decisión, desde el año 2006, para contener este peligro como en los casos de YPFB, de Aduanas, de Tractores, de Carreteras y de Viviendas. Ahora, con el caso Santos Ramírez, quien era el hombre de mayor confianza de Evo Morales en la organización política y ex Presidente del Senado Nacional. El Jefe del Estado tiene en sus manos las decisiones que evitarían una caída muy peligrosa.
Este caso, amplificado por los medios de comunicación adversos al gobierno, al igual que los casos de contrabando de 32 camiones en Pando, las denuncias de corrupción en la Agencia Boliviana de Carreteras (ABC), o la venta de avales para conseguir puestos burocráticos, no han sido aclarados y explicados por las autoridades para despejar las dudas existentes.
Aprovechando esta situación han sacado cabeza antiguos servidores del proyecto neoliberal, como Carlos Mesa, Víctor Hugo Cárdenas, ambos vicepresidentes de Sánchez de Lozada, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, separatistas como Ruben Costas y Mario Cossio o simpatizantes de Sánchez de Lozada como René Joaquino, con el interés de presentarse como alternativa en las elecciones de diciembre.
Las banderas que levantan para posicionarse no están referidas a sus propuestas sino al debilitamiento y reducción de credibilidad que demuestra la figura del Presidente Morales y del gobierno del MAS. Solamente determinaciones muy claras, que contemplen la lucha contra la corrupción, la recuperación efectiva de los recursos naturales estratégicos que implica la aplicación del decreto de nacionalización de los hidrocarburos de mayo de 2006, el dejar de lado los experimentos autonómicos que llevarían a la balcanización de Bolivia y la recuperación de la credibilidad perdida, permitirán la recuperación del proceso de liberación nacional.
La unidad nacional es la condición básica para avanzar en este proceso de liberación nacional, que al mismo tiempo afirme una posición antiimperialista y de integración de América Latina junto al potenciamiento económico basado en la recuperación de los recursos naturales, la reversión de tierras de latifundio, el impulso de la industrialización, el uso masivo del gas en la economía interna y la transformación agraria, con el objetivo de avanzar en la autosuficiencia en alimentos, vestido y vivienda para todos los sectores sociales del país.
En conclusión, con una propuesta nacional-popular, la conducción social y política y la hegemonía indomestiza y la presencia activa e irreversible de los sectores originario campesinos en la nación oprimida puede consolidarse un Estado Nacional fuerte y unido, en lugar de un archipiélago de pueblos autónomos y desarticulados.





MARATÓN DE CHASQUIS PARTE ESTE MARTES RUMBO A BOLIVIA PARA PROMOCIAR EL COLCA Y EL TITICACA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La carrera de chasquis Arequipa - La Paz (Bolivia) partirá este martes 10 desde la plaza de Chivay, capital de la provincia de Caylloma, hacia el vecino país del altiplano donde las autoridades locales suscribirán un convenio de cooperación para promocionar el voto por el valle del Colca y el lago Titicaca, a fin de que sean considerados maravillas naturales del mundo. Las autoridades arequipeñas suscribirán el convenio con la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT). Al respecto, el presidente de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), José Luis Talavera, dijo que el arribo de los chasquis a la ciudad de La Paz está previsto para el 12 de marzo, día que se firmará el convenio según la última coordinación con la prefectura de La Paz.
El arribo de los chasquis se prevé para el medio día, precisó Talavera, quien dijo que él también se trasladará a Bolivia junto al alcalde de Caylloma, Jorge Cueva, para suscribir el documento.
Indicó, además, que se tuvo que realizar un reajuste al programa inicialmente previsto para la firma del convenio, el cual señalaba la partida de la maratón el 7 de marzo y el arribo de los chasquis el 11, fechas que tuvieron que ser modificadas por algunos contratiempos suscitados en La Paz.
"Lo importante de la firma del convenio con la ALT es que se reafirmarán los lazos de amistad entre ambas ciudades y el compromiso de trabajar unidos en la promoción del voto a favor del Colca y del Titicaca para que sean maravillas naturales del mundo", manifestó Talavera.
El representante de Autocolca recordó que el mes de febrero pasado, el prefecto de la ciudad de La Paz, Pablo Ramos, y representantes de la ALT llegaron hasta Chivay para firmar un documento similar, que será ratificado la próxima semana en Bolivia.
Talavera dijo también que la delegación de Chivay que se trasladará a La Paz permanecerá en el vecino país del altiplano hasta el 14 de marzo promocionando ambas candidatas a maravillas naturales del mundo. Durante su estancia en La Paz la delegación arequipeña realizará una campaña de promoción de votos el 13 de marzo en la plaza Murillo que será amenizada con danzas típicas de Caylloma, para ello se trasladarán danzarines de la zona.
El 14 de marzo el recorrido continuará en la ciudad de Copacabana (Bolivia) y continuará en territorio peruano, en Yunguyo y Puno donde se promocionará el voto por valle del Colca y el lago Titicaca.




TIENE BOLIVIA RICO ECOSISTEMA CON 22 ÁREAS PROTEGIDAS

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

Bolivia es considerada por varios especialistas como un país de ecosistemas diversos que guardan los hábitats naturales de miles de especies animales, plantas y microorganismos que viven en 22 áreas protegidas, con parques nacionales y reservas naturales.
Los santuarios y parques, los monumentos naturales, las reservas de vida silvestre, las áreas naturales de manejo integrado se extienden en más de 20 millones de hectáreas con un potencial tan diverso en recursos naturales.
El ecologísta Marco Octavio Ribera, en su texto "Estado Ambiental de Bolivia", asegura que las áreas protegidas son espacios naturales y culturales de interés nacional debido a que reportan importantes beneficios a las poblaciones locales y regionales que no han sido todavía evaluados de manera formal.
"Son reservorios de ingentes (inmensos) recursos biológicos estratégicos, muchos de los cuales probablemente no tienen uso o utilidad actual, pero que en el mediano o largo plazo pueden ser de enorme relevancia, dada su potencialidad", dijo el experto.
El difícil acceso a las áreas protegidas de Bolivia, implica que esas extensas superficies están cubiertas por ecosistemas en buen estado de conservación, explicó por su parte el experto ecologísta Mario Barrero.
Un ejemplo de la riqueza ecológica es que los defensores de la naturaleza pregonan la existencia de más especies de aves (620) en el Parque Nacional "Noel Kempff Mercado", que en todo el continente americano.
En el Parque Nacional Madidi existe la misma cantidad de especies de aves que en toda la Amazonia sudamericana.
Las 22 áreas protegidas poseen en sus ecorregiones especies de mamíferos, anfibios, plantas y microorganismos, muchas de ellas únicas.
El Convenio sobre Diversidad Biológica fue ratificado por 180 países, según la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad elaborada en 2001.
El documento internacional plantea la idea de que los países en desarrollo, poseedores de la mayor riqueza biológica del planeta, pueden utilizar ésta como una ventaja competitiva para insertarse en el mercado internacional y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Muchas áreas protegidas sufren sin embargo la presión de la población creciente, cuya prosperidad económica se ha deteriorado como consecuencia del mal manejo de recursos.
Esta realidad fue advertida por los expertos Marco Octavio Rivera y Máximo Libermann en 2006 en "El Uso de la tierra y los recursos de la biodiversidad en las áreas protegidas de Bolivia", un estudio sobre esta problemática.
Los indígenas que habitan dentro de estas "ecorregiones" pueden aportar al manejo sostenido para la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.
RIQUEZA INCALCULABLE
La riqueza existente en los millones de ecosistemas es incalculable. Existen especies de animales y plantas que aún no han sido clasificadas.
El nuevo texto constitucional del Estado Plurinacional en Bolivia establece que las áreas protegidas constituyen un bien común y son el patrimonio natural y cultural del país.
BIODIVERSIDAD
El Parque Nacional Madidi cuenta con 1.080 especies de aves, la misma cantidad registrada en toda la Amazonia sudamericana.
En el territorio nacional habitan 325 especies de mamíferos, 15 de los cuales son únicos de Bolivia.
El país está entre las ocho naciones con mayor diversidad de reptiles, con 263 especies registradas.
Existen 186 especies de anfibios que colocan al país entre las 200 naciones con mayor número de éstas.
Alrededor de 18.000 plantas superiores germinan en las áreas protegidas de las que 5.000 son exclusivas de la región.
Los pueblos indígenas u originarios que habitan en las 22 áreas protegidas son aymaras, quechuas, moxeños, chimanes, yuracarés, chiquitanos, mosetenes, ayoreos, tacanas, lecos, guaraníes y weenhayeks, entre otros.
Las 22 áreas protegidas son Sajama, Tunari, Isiboro Sécure, Noel Kempff Mercado, Torotoro, Carrasco, Eduardo Avaroa, Manuripi, Tariquía, Cordillera de Sama, Apolobamba, Estación Biológica del Beni, Pilón Lajas, El palmar, San Matías, Amboró, Cotapata, Madidi, Kaa-iya del Gran Chaco, Otuquis, Aguaragüe y las cerranías del Iñao.





ISABEL ORTEGA PRESIDENTA DEL PARLAMENTO INDÍGENA DE AMÉRICA

«EVO ESTÁ DANDO UNA RENTA DE VEINTE EUROS AL MES A ABUELITOS Y ABUELITAS»

La dirigente boliviana recuerda en su visita a La Rioja que su país es rico en recursos, «pero que ha sido saqueado por las grandes compañías trasnacionales»

El Correo Digital de España (www.correodigital.com.es)

Sombrero de fieltro y vistosa falda, ropa indígena que en sí misma es una especie de reivindicación antropológica. Isabel Ortega cerró el viernes el congreso sobre migraciones celebrado en la Universidad de La Rioja. Isabel es un referente para su riquísima cultura, que, de antigua, se pierde en el tiempo. Su vida está marcada por el compromiso.
-¿Cuál es el momento actual del indigenismo en Bolivia?
-Los pueblos indígenas están organizados con una Confederación de diferentes pueblos e idiomas. Han pedido autonomía.
-Evo Morales es aymara. ¿Qué ha hecho por el indigenismo?
-¡Ah!, bueno, ha dado la renta-dignidad para los abuelitos y abuelitas, de 20 euros mensuales, que supone 200 bolivianos en la moneda local. Y 200 anuales para que los escolares compren material básico. ¿De dónde viene esa plata? Del yacimiento de petróleo. Se ha nacionalizado. Antes estaba privatizado. Y se va a seguir nacionalizando otras empresas.
-¿La pobreza no admite tregua?
-Nuestra Latinoamérica es rica en recursos naturales, pero nos han saqueado los transnacionales. Y no cuidan el medio ambiente. Todo es desarrollo, desarrollo.
-¿Existe segregación social y cultural ante sobre los indígenas?
-¡Ah!, estamos fortaleciendo nuestra cultura. La ropa que visto es natural. Nuestros ocho idiomas nativos siguen ahí, nadie nos lo va a quitar.
-¿Se desdeña el castellano?
-No, es muy importante saberlo. Yo tengo madre quechua y padre aymara. Hablo los dos idiomas indígenas y, a la vez, el español.
36 pueblos indígenas
-¿Qué porcentaje habla español?
-Casi todos. Cuando vamos a las oficinas administrativas en La Paz, se debe hablar el idioma nativo. Si vas a Cochabamba, hay que hablar quechua y español; con éste contactamos con distintos países.
-Que no se pierdan esas lenguas, ¿es un objetivo preferente?
-Claro. Son milenarias. Somos 36 pueblos indígenas.
-¿Cómo es su experiencia en el Parlamento indígena?
-Hay miembros de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Poco a poco, va avanzando el número de parlamentarios indígenas. Antes estuvimos relegados, pero con la declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, se ha promulgado una Ley. Basta por fin del esclavismo que había en el antiplano en los años 50. Los terratenientes esclavizaron a nuestros abuelos. Ahora también lo estaban haciendo los terratenientes en la Amazonía.
-¿Los potentados tienen temor al crecimiento del indigenismo?
-Las empresas privadas continúan cumpliendo su función social y económica en nuestro país. Circulan siempre mentiras como que, quien tiene dos casas, le quitarán una, y si tiene tres, perderá dos. No es cierto. Si tú produces, siembras maíz, o arroz, estás cumpliendo tu misión social.





Opinión

EL RECURSO A LA CIA NO TAPA EL CRECIENTE ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN EN YPFB

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El presidente Evo Morales creyó haber encontrado la madre del cordero para maquillar el caso de corrupción que ha hecho tambalear a su Gobierno. El escándalo desatado hace unas semanas en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no cesa de crecer a pesar de que fue encarcelado Santos Ramírez, el presidente número seis de la empresa estatal petrolera en los tres años de gestión de Evo Morales. Evo Morales acusó al ex capitán Rodrigo Carrasco, ex policía entrenado en Estados Unidos y encaramado en los más altos cargos ejecutivos de YPFB, de ser un agente infiltrado de la agencia estadounidense de espionaje CIA. Según el presidente, Carrasco cumplió con eficacia su misión de corromper a Santos Ramírez. Morales le culpó de crear la escasez de combustible que existe en Bolivia desde que decretó la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006; también le achacó el desbarajuste que impera en la empresa YPFB. Como no cuesta nada señalar a Estados Unidos como promotor de todos los males que aquejan a los bolivianos, asimismo responsabilizó a la CIA del nombramiento de media docena de ejecutivos incompetentes, que en un promedio de dos por año se han ido sucediendo en la presidencia de la empresa petrolera.
Evo Morales quiso resolver en un plis-plas el comprometedor problema de corrupción que mancha a su Gobierno. Por ello, proclamó que "el culpable de lo que sucede en YPFB es la CIA, el aparato operador del gobierno norteamericano, para acabar con los enemigos del capitalismo". Morales dijo que "la CIA defiende y protege al sistema capitalista (…), hace operaciones encubiertas contra gobiernos que no son parte de un sistema capitalista tan salvaje e inhumano que trae pobreza y saqueo a nuestros recursos naturales". El asesinato de un empresario destapó el escándalo
Como ya expusimos hace unas semanas en este blog de Diario de América Latina, la mayor empresa de Bolivia, YPFB, que debía ser ejemplo de honradez y eficacia para todo el continente, está en tela de juicio por un espectacular escándalo de corrupción, cuyo principal responsable es su ex presidente Santos Ramírez, uno de los dirigentes más poderosos del partido gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).
El escándalo, que surgió a raíz del asesinato por una banda criminal de un empresario que iba a entregar a la familia de Santos Ramírez un soborno equivalente a unos 350.000 euros, sigue acaparando titulares de los diarios, radio y televisión de Bolivia. Con las acusaciones formuladas contra el ex capitán Carrasco, el presidente Morales pretendía cerrar el escándalo. Sin embargo, el interés por el caso se prolonga, e incluso aumenta, al destaparse nuevas revelaciones que implican al Gobierno y a ejecutivos de la empresa petrolera. Colaboradores de confianza de Santos Ramírez siguen operando en diversas entidades del sector energético, lo que resulta inexplicable para el ciudadano común.
El caso YPFB representa un mosaico de hechos escabrosos en los que la realidad, por superar a la ficción, podría servir de trama a una novela de suspense.
YPFB fue intervenida por el Gobierno el pasado 31 de enero tras la destitución de Santos Ramírez. Al entonces presidente de la empresa se le acusó de firmar un contrato irregular con la compañía Catler Uniservice para construir una planta separadora de líquidos en Río Grande, por un valor de 86,3 millones de dólares. El boliviano desconfía de la versión oficial porque la red de corrupción no se descubrió por una investigación oficial sino por el asesinato de Jorge O´Connor, ejecutivo de Catler Uniservice, a quien asaltaron en plena calle para robarle 450.000 dólares, dinero que la fiscalía cree que estaba destinado a pagar un soborno a Santos Ramírez.
El escándalo se agiganta al aparecer, día tras día, nuevos implicados. A medida que las investigaciones amplían la red de cómplices, el Gobierno reacciona con más nerviosismo. La estrategia de meter en la cárcel al principal acusado, quien era uno de los más estrechos colaboradores del presidente Morales, no acalló el interés de la opinión pública por un caso que sobrepasa los límites de lo judicial para entrar de pleno en el campo político.
La denuncia de Evo Morales de que la corrupción en YPFB había sido planificada y promovida por la CIA causó escepticismo, perplejidad, risas, burlas, desencanto... El presidente que había prometido luchar contra la corrupción, cayera quien cayera, sacó de la chistera un recurso fácil al responsabilizar a un gobierno extranjero del mayor caso de corrupción, de los muchos que han aflorado durante su Gobierno. Aunque la historia de Bolivia está repleta de escándalos de negociados, de estafas, de robos y desfalcos al erario público, el ciudadano común no sale de su asombro ante la historia de espías que divulga el presidente de la República.
Según Evo Morales, un simple capitán de policía, Rodrigo Carrasco, en realidad era un sofisticado agente secreto que logró convertirse en gerente comercial de la empresa estratégica y económica número uno del país, la recién nacionalizada YPFB.
De acuerdo con la denuncia presidencial, Carrasco no sólo saboteó la distribución de carburantes para provocar escasez artificial, sino convenció a Santos Ramírez, uno de los fundadores del MAS, muy cercano a Evo Morales, a perpetrar un fraude por más de 80 millones de dólares.
Evo Morales: "Carrasco es altamente peligroso"
Evo Morales dijo que Carrasco es "altamente peligroso. Con niveles y capacidades para realizar operaciones encubiertas, infiltración, sabotaje y control político". El presidente boliviano acusó al capitán de haber realizado un curso de inteligencia en Estados Unidos, al que fue enviado por sus superiores.
Al presidente Morales no le preocupa lo más mínimo que su ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, otro de los hombres más poderosos del Gobierno, haya seguido cuatro cursos de espionaje en centros norteamericanos de inteligencia. Bernardo Montenegro, jefe del grupo parlamentario del partido opositor Podemos, denunció que Quintana estudió cuatro veces en la Escuela de las Américas. Quintana también está acusado de promover el contrabando de la carga que transportaron 33 camiones y de haber orquestado el enfrentamiento entre campesinos de Pando que provocó 13 muertos.
"Evo Morales debería fijarse primero en su entorno antes de acusar sin sentido al ex capitán Rodrigo Carrasco. Esta actitud raya en lo ridículo. Con cortinas de humo trata de tapar temas vitales, como el informe de violaciones a los Derechos Humanos y las investigaciones del contrabando en Pando y la corrupción en YPFB", manifestó Montenegro.
Rodrigo Carrasco desmintió las acusaciones de Morales pero admitió que sus superiores lo destinaron al Centro de Operaciones Especiales (Copes) de la Policía, creado para labores de Inteligencia.
"La acusación del presidente Morales es algo ridículo, no soy un infiltrado, no soy miembro de la CIA, soy un boliviano que ama a su país. He trabajado en YPFB gracias a mi capacidad (...). He estado en el Copes, pero uno no pide ir a esa unidad, a uno lo destinan", dijo Carrasco. Ramiro Vega, abogado defensor del ex capitán, aseguró que su cliente fue enviado por sus jefes a capacitarse en la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos.
Pese a que Rodrigo Carrasco fue acusado de ser agente de la CIA que corrompió a los dirigentes de la principal empresa del país, no ha sido detenido ni se ha formulado una denuncia formal en su contra. Carrasco compareció ante la justicia el 19 de febrero, pero el fiscal César Romano le dejó en libertad porque sólo encontró indicios de culpa. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo que el espía Carrasco sólo podía ser enjuiciado por falsedad ideológica y material (falsificó un título de ingeniero comercial).
El canciller David Choquehuanca dijo que su despacho no procederá a ninguna expulsión de espías, por lo que traspasó el caso al ministro Alfredo Rada. "Si de momento no hay querellas contra Carrasco es porque eso va a tomar su tiempo y su momento. Vamos a esperar que se acumulen más antecedentes para poder hacerlo, realizando las investigaciones que correspondan", admitió el ministro de Justicia, Wilfredo Chávez.
La mayoría de los medios bolivianos coinciden en que la denuncia de Evo Morales parece un intento por desviar la atención hacia la CIA, medida que añade un ingrediente más de descomposición a las ya muy deterioradas relaciones boliviano-estadounidenses. La estrategia de distracción al culpar a la CIA de malos manejos en YPFB, se interpreta como un intento de tapar la corrupción estatal. Pero no ha funcionado bien ya que el Gobierno no ha logrado desviar la atención como pretendía y, el barro está salpicando cada día más alto a altos cargos del ejecutivo.
Jorge Lazarte: "La acusación no parece seria, en Bolivia no se la creen"
El analista Jorge Lazarte declara a "La Vanguardia" que "la acusación no parece seria, aquí en Bolivia no se la creen". Según el profesor Lazarte, el Gobierno ha dado a conocer con gran despliegue publicitario una serie de cursos y seminarios que ha seguido en Estados Unidos el ex capitán Carrasco, lo que no es extraño tratándose de un oficial de la policía.
"Lo más probable es que, siguiendo una paranoia conocida, el presidente Morales haya procedido a acusar sin tener ninguna prueba. Este escándalo es un golpe muy duro para el Gobierno, del que no puede reponerse. El caso se agrava porque un crimen hizo que se revelara lo que parece ser la punta del ovillo. La explicación que dan miembros del Gobierno es que la corrupción no es de ahora, con lo que ellos mismos terminan admitiendo que no son de otra tela. Estamos en los principios de una historia que el Gobierno no puede controlar, pero le hará mucho daño", manifiesta Lazarte a este periódico.
El diario "La Estrella de Oriente", de Santa Cruz de la Sierra, afirma que "la desesperación se hace cada día más evidente en el Gobierno, que no encuentran la forma de atenuar el impacto de los hechos de corrupción cometidos en YPFB, además de otros casos que se van destapando en la Aduana Nacional, Administradora Boliviana de Caminos, en la Caja Nacional de Salud, vivienda social y un largo etcétera". El periódico subraya que el intento de mostrar a la CIA como "la causante de todo el despelote en la empresa estatal del petróleo no salió bien; está claro que Santos Ramírez no manejó el asunto él solo. Los hechos están demostrando que en este caso y en otros que están surgiendo, está comprometido todo el equipo gubernamental".
El diario "La Prensa, editado en La Paz, afirma que el presidente Morales "debe apoyar las investigaciones y no tratar de justificar la corrupción descubierta con argumentos nada serios porque está en juego su prestigio". Según el periódico, "los asesores de Evo Morales deberían orientarlo en lo que debe decir y no exponerlo al ridículo, mostrando servilismo al defender lo que dice cuando se pudo haber evitado el desliz".
Por su parte, el sacerdote jesuita de origen catalán José Gramunt, fundador y director de la agencia informativa Fides, comenta a "La Vanguardia" que "llama la atención que el presidente Morales banalice los graves hechos de ilegalidad descubiertos en YPFB con historietas como la intervención de la CIA, a la que responsabiliza de ser el cerebro del bullado que comentamos y otros concomitantes". Según Gramunt, la corrupción no necesita de agentes secretos al servicio de un país extranjero, "le basta con los que tiene a mano en el propio país". El padre Gramunt insiste en que cada vez que el Gobierno ha tenido que afrontar escándalos de envergadura, "lanza cortinas de humo y otros procedimientos de distracción; si a esto se añade la prematura carrera electoral emprendida por el presidente, llegamos a la conclusión de que, para don Evo, lo primero es el discurso político, mientras que la gestión gubernamental queda para calendas griegas". La analista Jimena Costa subraya que si la denuncia de Morales es cierta y que un infiltrado de la CIA es capaz de descalabrar al gobierno del cambio, de la refundación, de la nacionalización, de los indígenas… "eso significa que son una manga de incompetentes e ignorantes que pueden ser fácilmente manipulados por un policía que apenas estuvo en un cursito de inteligencia de unos meses". Y agrega: "Propongo aceptar la idea de que el poder se les subió de tal forma a la azotea, que son capaces de creer sus propios cuentos". Jimena Costa apunta que los gobernantes asumen que Bolivia "es un pueblo estúpido que se cree el cuento de que la corrupción estructural en YPFB, Aduana, Plan de Vivienda Social, ABC, emigración, etc., es culpa de un infiltrado. El Gobierno cree que Bolivia es una isla donde sólo se recibe la información oficial en forma de propaganda, por lo que la gente puede ser manipulada".
Cuatro gobernadores piden el procesamiento del presidente Morales
Los gobernadores de los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Chuquisaca, que mantienen una línea de oposición al gobierno del MAS, han pedido el procesamiento del presidente Morales por la supuesta comisión de tres delitos ligados al caso YPFB. De acuerdo con la demanda de juicio, Morales habría violado la ley al emitir el decreto supremo 29506, que promueve la contratación libre de obras, bienes, servicios generales y de consultoría sin seguir los procedimientos establecidos en la Ley 1178. El decreto modificó las normas con el fin de permitir contratos directos de bienes y servicios en YPFB, sin someterlos a licitación pública. La acusación se sustentaría en que el presidente violó la ley al firmar un decreto que autoriza los contratos directos.
Mario Cossío, gobernador de Tarija, dijo que presentó la demanda de querella porque el presidente Morales aprobó un decreto que autorizó a Santos Ramírez a firmar un contrato de más de 80 millones de dólares con una empresa fantasma, sin licitación pública. "Este hecho vulnera todo el sistema jurídico nacional de contratación que dio y abrió la puerta a la corrupción en YPFB. La corrupción destroza la industria petrolera de Bolivia", dijo Cossío. La demanda fue presentada en primera instancia por Cossío; después se adhirieron sus colegas Rubén Costas (Santa Cruz), Sabina Cuellar (Chuquisaca) y Ernesto Suárez (Beni). La iniciativa de Cossío contó con el respaldo del ex presidente Jaime Paz Zamora para quien las acusaciones son serias y parten de una realidad. "El prefecto ha cumplido con su responsabilidad, no debemos olvidar que la ineficiencia y corrupción en YPFB se hace sobre el dinero de Tarija", dijo.
La respuesta del Gobierno fue inmediata. Los ministros de Defensa, Walker San Miguel, y Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, denunciaron que la demanda es una cortina de humo para esconder los delitos que habría cometido el gobernador Mario Cossío.
Conforme avanzan las investigaciones de la comisión de multipartidaria que lleva adelante las investigaciones del caso de corrupción en YPFB, aparecen más elementos que implican al ex ministro Saúl Ávalos, al superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa, al ministro de Economía, Luis Arce, y al interventor de YPFB y ex ministro de hidrocarburos Carlos Villegas.
La oposición parlamentaria demandó la renuncia de tres autoridades del área económica a quienes acusan de tener responsabilidad directa en la corrupción en YPFB. El presidente del Senado, Oscar Ortiz, del partido opositor Podemos, explicó que el informe de la Comisión Especial que investigó este caso, establece que el ministro Luis Arce, el interventor Carlos Villegas y el superintendente Guillermo Aruquipa incurrieron en el incumplimiento de deberes y en conducta antieconómica.
El informe exime de responsabilidad a Evo Morales. Los senadores deslindaron de toda sospecha de falta al presidente, ni por omisión, menos por acción. El diario "La Estrella de Oriente" dice que el Senado "ha hecho el único papel que sabe hacer, el de instancia permisiva, de paternidad irresponsable, propia de los eternos clareadores, que no quieren jugarse por nada, que nunca pondrán la piedra en el zapato de nadie y así ayudaron a encaminar al país al estado de shock y de peligro en el que se encuentra".
El senador Oscar Ortiz aseguró que el presidente Morales no está exculpado en forma definitiva. Dijo que para acusarlo es necesario acumular pruebas. "La responsabilidad del presidente quizás no esté en el caso en sí de YPFB, pero ¿quién firmó los decretos para el uso de fideicomisos para contrataciones directas en YPFB?, fue él".





Opinión

EL RESPETO SE GANA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)

El respeto se gana y ¡por favor! no se pide ni menos se suplica? como lo hacen a menudo las altas autoridades del Gobierno de Bolivia. Al respecto urge recalcar que para ganarse el respeto de la mayoría de la gente, los líderes políticos deberían ponderar qué busca y quiere esa gente, y cómo se la puede satisfacer y hasta complacer y en qué medida, sopesando lo que también busca y quiere otra gente de dentro y fuera del país ya que Bolivia está hecha de las acciones, logros y fracasos de los ciudadanos del país donde éstos se encuentren.
Manejar competentemente este entrevero de fuerzas debería seguir llamándose política (hoy inexistente). Manejarlas bien con respecto a los que están fuera de Bolivia y no son bolivianos se llama diplomacia (hoy anémica).
Así, tanto en política como en diplomacia este ?Gobierno? se aplaza y nunca dejará de aplazarse porque está entumecido y hasta enceguecido con sus propios errores contumaces o sea desquicios que se repiten en la forma más grotesca e inexplicable. Sólo un electorado resignado o sea confiado hasta el sufrimiento, y ocupado en pervivir, está visto que se muestra dispuesto a soportar semejante avalancha de desatinos; aunque todo tiene su límite porque el descontento está creciendo. Hoy los pandinos seguidos por la población de la Media Luna, mañana El Alto y algo más, como la depuración del padrón electoral, y se acabó la aventura de ?los busca respeto? pese al apoyo adicional que reciben de algunos empresarios pesados de varios puntos cardinales del país, metamórficos como el camaleón, y de Hugo Chávez.
Pedir que alguien respete el grotesco aumento del cultivo de la coca desde 2006 hasta la fecha, y demandar que se trata de algo sagrado, atávico y hasta lúdico es inexplicable por lo erróneo, costoso, bochornoso e ¡inverosímil! El cultivo de coca excedentaria es pernicioso y punto, en el Chapare, Yungas o donde sea; y el que lo vea de otra manera es un arribista de corto plazo apurado en hacer fortuna hoy porque el mañana para él no existe, ni Bolivia tampoco. No se puede ocultar el sol con un dedo. Es sabido que la producción de cocaína en Bolivia está proliferando y no parece haber fuerza que la detenga. El país no tiene los recursos ni menos la habilidad, hoy mayormente exiliada, de coordinar el trabajo internacionalmente de modo que el flagelo sea menos costoso en términos, entre otras cosas, del descendiente respeto que por Bolivia y sus autoridades muestra la comunidad internacional. Y ésta no va a cambiar. El que tiene que cambiar es el Gobierno de Su Excelencia (S.E.) y su política anti cocal. Bolivia es débil, el orgullo de S.E. es elevado. Pero entre debilidad y altura estamos en un brete. Es necesario el justo medio para comenzar un descenso de la falta de respeto por Bolivia y sus autoridades.
Sólo cuando se agote la falta de respeto ante, por ejemplo, el pasaporte boliviano es posible que, con el tiempo, se consiga algo de respeto. Antes imposible. Tan claro como eso.
Los grupos más pensantes que una vez formaron parte comprometida del MAS, y que fueron apartados a ponchazos de las agrupaciones de gobierno, más ?los blandos? que todavía están en sitiales de poder, se van dando cuenta de que las cosas no pueden seguir así porque no fueron concebidas así; y que las consecuencias de los actuales descalabros habrán de presentar problemas graves de difícil solución que de comenzar a resolverse hoy, tardarían de diez a veinte años en desandar lo mal andado por este Gobierno poblado de individuos ?busca respeto? donde no lo hay ni habrá. Sólo la corrupción está ahogando toda posibilidad de respeto, ni hablar de la ausencia de tino jurídico, institucional y político con posibilidades de futuro. Señores, ya lo dijo Confucio: ?Gobernar significa rectificar?.
A esto hay que añadir la total falta de tino en acusar a agencias de inteligencia extranjeras de fraguar aun más la inoperancia de YPFB cuando todos sabemos que el Gobierno de Bolivia, el que sea, nunca ha sido ni será un buen empresario ni mucho menos. Desconocer la sociología boliviana al punto de querer reescribirla, o querer transmutar la pícara idiosincrasia del boliviano producto de una educación y hasta formación históricamente mediocres, es ignorar imperdonablemente la necesidad de ayuda externa que precisamos para administrar competentemente las cosas y desde luego instituciones como YPFB.
¿Usted cree, señor Presidente, que a decretazo limpio usted va a ganarse el respeto de alguien incluyendo gobiernos y gente extrajera? ¿Usted cree que con desplantes de oratoria mal organizada por sus asesores usted está respetando a su audiencia? ¿Disminuirá así la falta de respeto que por usted y su ?órgano ejecutivo? siente cada vez menos gente? A propósito ¿no le parece que la palabra ?órgano? tiene demasiadas acepciones castellanas para que refiera lo que hasta hace poco conocimos como Poder de Estado? Respetos guardan respetos o si no perdemos todos, más los figurones.





Opinión

BOLIVIA: NUEVO ESTADO, NUEVA CONSTITUCIÓN

ADN de Argentina (www.adnsureste.info)

Invitado por el Cuerpo Académico de Estudios Políticos del IISUABJO y la Alianza de Organizaciones Sociales, el embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla (sic) Torres, dicto un conferencia en el Paraninfo de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
Su testimonio ha sido interesante para nosotros pues debemos recordar que Bolivia tiene algunas características muy parecidas a Oaxaca. Más del 50% de su población es indígena, se hablan 36 lenguas diferentes, un buena parte de su territorio es montañoso (la región andina), ha vivido una larga historia de autoritarismo salpicada con sublevaciones indígenas que han terminado con baños de sangre y represión.
Pero hoy Bolivia vive un momento histórico esperanzador. No solo ha llegado a la presidencia un indígena, un dirigente que viene de las entrañas del pueblo, un líder campesino, sino un amplio movimiento popular agrupado políticamente en el MAS (Movimiento al Socialismo) que logró el 54% de los votos en aquel país.
L a llegada de Evo Morales al poder presidencial hace apenas tres años, ha representado un golpe de timón en la organización política del Estado boliviano, en la relación de este con sus pueblos indígenas y en la conducción económica de Bolivia. La llegada de Morales al poder político de su país forma parte de los nuevos tiempos que soplan en América Latina.
En estos años, Bolivia ha recuperado el control del gas, cuyas reservas se estiman para 150 años, los minerales, que habían dado riqueza a grupos oligárquicos con la plata del Departamento del Potosí, el estaño y otros minerales, ha nacionalizado el sistema de telecomunicaciones, impulsa una profunda reforma agraria que limita los latifundios, ha logrado alfabetizar a cerca de un millón de personas, impulsado un programa de desayunos escolares inédito, incrementado el salario real de los trabajadores, etc.
El gobierno de Bolivia ha reivindicado el papel del Estado sobre el mercado, recuperado el control sobre sus ingresos y pretende acabar con los negocios secretos sobre los bienes de la nación que habían establecido los oligarcas y las empresas transnacionales, dando con ello, un fuerte golpe al neoliberalismo asentado en su territorio. “Queremos socios, no patrones”, les ha dicho el presidente Evo Morales.
Un nuevo Estado, ha requerido de una nueva Constitución, un nuevo pacto social. La nueva Constitución boliviana fue aprobada por el Congreso en el 2008, ratificada por el pueblo en el referendo dirimitorio realizado apenas en enero del 2009 y presentada por el presidente Morales el 9 de febrero de este año ante una afluencia de medio millón de personas.
En esta Constitución debemos destacar varios aspectos, en primer lugar, lo que llaman los bolivianos, el Estado Social Unitario Plurinacional Comunitario. Un estado que destaca la importancia de la unidad territorial del Estado, pero que reconoce el carácter plurinacional, plurilinguístico, pluricultural, de su sociedad. Así como el valor que tiene la comunidad indígena, la “comunalidad” como le llamamos en Oaxaca.
A partir de esta definición del Estado se desprenden muchas de las características y lineamientos que habrán de orientar el futuro de un pueblo que, como lo dijo el embajador Mansilla, “ha recuperado la autoestima”.
Entre los aspectos más sobresalientes de esta nueva Constitución se encuentran los siguientes: El reconocimiento como idiomas oficiales, además del castellano, de todas las demás lenguas de los 36 grupos étnicos originarios; los valores de los pueblos indígenas y sus principios de vida; la garantía de las autonomías, en el “marco de la integridad del Estado”; el reconocimiento de las naciones indígenas “como unidades culturales que comparten idioma y cultura y que son anteriores a la llegada de los españoles”; la obligación de los gobierno de todos los niveles, de utilizar al menos dos idiomas oficiales (el español y la lengua originaria de de mayor uso en su territorio); los juicios realizados por el sistema de justicia a los indígenas en su lengua originaria; la educación intracultural, intercultural y plurilingüe; la obligatoriedad de la educación pública hasta el bachillerato; la existencia de la democracia representativa, la participativa (referendo, iniciativa popular legislativa, revocación de mandato, cabildo abierto, etc.) y la comunitaria; la prohibición de todo tipo de discriminación, por etnia, género, religión, preferencia sexual, etc; la propiedad de la nación sobre sus recursos minerales, petrolíferos, etc.; los derechos de los ciudadanos y ciudadanas al agua y alcantarillado; la preservación de los derechos humanos; la defensa del medio ambiente (sintetizada en la idea de que “la patria es un préstamos de los hijos”); la transparencia y el espíritu de servicio de los funcionarios; la igualdad de género; entre otros.
La suerte de Bolivia, aunque esperanzadora, desde luego que no está definida para siempre, las asechanzas de las empresas transnacionales que ha sido afectadas, de los latifundistas que no están dispuestos a perder sus tierras, las oligarquías que no se resignan a perder el poder político, los propietarios de los medios comerciales de comunicación como la televisión, la prensa y la radio comercial, los grupos regionales como los de Santa Cruz, hoy proclives a la balcanización de Bolivia con sus intentos separatistas en la llamada “media luna”, entre otros, esperan nuevos momentos para dar sus zarpazos. La confirmación de las reservas probadas de litio en las que Bolivia tiene la mitad de las reservas mundiales, son parte de las nuevas acechanzas.
Estemos atentos para que la esperanza y los sueños de justicia y libertad de un pueblo, no sean cancelados por la ambición y la estupidez.





NUEVAS RUTAS PARA VIEJOS CAPOS

ABC de España (www.abc.es)

Cuando una ruta de la droga se cierra, hay otra que se abre. Submarinos, aeródromos en mitad de la selva, nuevos «narco-estados» en las tinieblas africanas, ex militares de los Balcanes metidos a capos... El enemigo siempre muda de piel. Y frente a él, los Estados. Pero no todos. Algunos sacan provecho del tráfico de droga, otros hacen la vista gorda y los hay que viven una feroz guerra contra esta lacra. Este año se cumple el centenario del comienzo de la lucha oficial contra la droga. Fue en Shanghai donde se convocó en 1909 la Comisión Internacional del Opio.
En sus últimos informes, la ONU advierte sobre las nuevas rutas del tráfico de estupefacientes que abastece a casi 250 millones de consumidores. He aquí algunos de los escenarios calientes de la lucha contra la droga:
Afganistán y Birmania
El corazón del opio
Aunque la producción de opio haya disminuido un 6% en Afganistán el pasado año colocándose en 7.700 toneladas, sigue correspondiendo a este país, escenario de una guerra contra los talibanes, la mayor producción del mundo. En el terreno del opio, Birmania se ha convertido en el segundo país productor, experimentando un gran incremento en los últimos años, también con otros tipos de estupefacientes como metanfetaminas y drogas sintéticas. El Departamento de Estado de EE.UU. ha puesto énfasis en la falta de cooperación de la dictadura militar en la lucha contra la droga.
Venezuela y Bolivia
El nuevo eje suramericano
El famoso cultivo de coca en la Bolivia de Evo Morales y el emplazamiento de los cárteles colombianos en la Venezuela de Hugo Chávez se han convertido en la nueva preocupación de EE.UU. y la ONU en América Latina (además de las clásicas de Colombia o la creciente de Perú). «Ambos gobiernos se niegan a cooperar», sentenció EE.UU. en su último informe.
Guinea Bissau
Paradigma del «narco-estado»
Su inestabilidad política, la falta de vigilancia costera, los medios escasos, la corrupción endémica hacen de este país el escenario ideal para la acción de los capos de la droga colombianos que lo han fijado ya como base de operaciones y ruta fija para introducir la cocaína en Europa, vía España. El Golfo de Guinea, más al sur, también ha atraído el interés de las mafias suramericanas. Parece que los aprendices de Pablo Escobar también buscan finca segura en África.





FINALIZAN LAS JORNADAS SOLIDARIAS POR EL SÁHARA Y BOLIVIA

El Periódico de Aragón, España (www.elperiodicodearagon.com)

Las Jornadas Solidarias del barrio zaragozano del Rabal, organizadas por el Movimiento por la Paz y la Libertad (MPDL) en Aragón, la asociación de amigos del pueblo saharaui en Aragón Um Draiga, la asociación cultural Mesaches y el Ayuntamiento de Zaragoza terminaron ayer domingo con gran éxito de participación. Las jornadas tienen el doble objetivo de sensibilizar a los vecinos del Rabal sobre los problemas existentes en el Sáhara y Bolivia y conseguir financiación para los proyectos que se están desarrollando en ambas zonas. En el caso del Sáhara, se pretende hacer llegar el mayor número de juguetes y material escolar a los campamentos de refugiados saharauis. En Bolivia, el objetivo es poder comprar vacas para la granja escuela y el hogar de niños abandonados que MPDL-Aragón gestiona en la localidad de Santa Cruz de la Sierra.





GUATEMALTECOS Y BOLIVIANOS, LOS MENOS ESPAÑOLISTAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

América Latina tiene en la actualidad la mejor imagen de España que jamás haya tenido en 500 años, aunque el sentimiento hacia la 'madre patria' no es similar en todos los países, siendo los colombianos y los dominicanos los más españolistas y los guatemaltecos y bolivianos, los menos. A esta conclusión se llega en el libro “La nueva imagen de España en América Latina”, escrito por Javier Noya y editado por el Real Instituto Elcano, en el que se resume la opinión de los latinoamericanos a partir de los barómetros publicados por esta institución entre 2003 y 2007.
El estudio de estas encuestas revela que “quizá sea la primera vez en 500 años que España tiene una imagen” en Latinoamérica “en la que lo positivo supera ampliamente a lo negativo”, a lo que contribuye que el Rey Juan Carlos sea el líder internacional más valorado.
La conquista de América, el ejercicio del poder de forma “cruel y avariciosa”, el proceso de independencia a comienzos del siglo XIX y la conmemoración en 1992 del 500 aniversario del descubrimiento de Cristóbal Colón hicieron que la impresión sobre España “nunca hubiera sido buena”, según Noya.
Las cosas han cambiado ahora -añade el analista- y siete de cada diez latinoamericanos (71 por ciento) tienen una buena opinión de España, frente a sólo un 12 por ciento que dice tenerla mala.
Desde un punto de vista global y ponderando todas las variables, la mejor imagen se tiene en República Dominicana, Colombia, Honduras, Nicaragua y Uruguay, a los que siguen Perú, Ecuador y Chile.
En el polo opuesto, se sitúan Guatemala y Bolivia, dos países de amplia población indígena, y algo más lejos Paraguay, Chile, Costa Rica y Argentina, mientras que México marca el punto medio entre ambos grupos.Teniendo en cuenta el aspecto por el que se pregunte, hay variaciones entre los ciudadanos de los distintos países. Mirando al pasado, la opinión general es que la influencia española ha sido positiva -61 por ciento-, sobre todo para venezolanos, mexicanos y centroamericanos, mientras que para el 22 por ciento ha sido negativa, en especial para peruanos y bolivianos.
Si la pregunta es sobre las inversiones españolas, cuestión que se veía de forma negativa hasta 2004, la mitad de los latinoamericanos las ven ahora positivas, sobre todo los venezolanos y dominicanos, frente a los argentinos, nicaragüenses y peruanos.
En el plano migratorio, los mexicanos son los que más alaban el trato que se da en España, mientras que los ecuatorianos y los bolivianos son los únicos que tienen una apreciación negativa.
Los países con más interés por la cultura española vuelven a ser Colombia y los centroamericanos y en el polo opuesto se sitúan Chile y Argentina.
El autor del libro destaca que Brasil no esté ni en el grupo de los más españolistas, ni en el de los menos, lo que obliga a España a esforzarse por “aumentar su visibilidad” en un país tan importante en la región.De Venezuela, reconoce que hay una visión crítica en el plano bilateral, pero en el ciudadano medio no lo es tanto como en los discursos del presidente del país, Hugo Chávez.
Noya también considera negativo que la imagen de España se haya “polarizado” y que, en línea general, los latinoamericanos de izquierda, así como los indígenas, sean cada vez menos proespañoles, al contrario que los de derechas.
Uno de los factores que, según Noya, han ayudado a mejorar la imagen de España es la figura del Rey, el líder internacional más valorado (5,8); y le siguen el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva (5,7), y el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (5,5).





LA VIOLENCIA DEL NARCOTRÁFICO EN LATINOAMÉRICA RECLAMA UN NUEVO ENFOQUE

ADN de España (www.adn.es)

La producción de cocaína se ha extendido a varios países de América Latina y ha desencadenado una oleada de violencia y desplazamientos de poblaciones que hacen que algunos reclamen un enfoque de la guerra contra el narcotráfico, informa hoy el diario británico The Guardian.
Según el periódico, que ha entrevistado a funcionarios, cocaleros, desplazados y políticos, más de 750 millones de cocaína se exportan anualmente de la región de los Andes.
Esa industria, que genera beneficios de miles de millones de dólares, ha forzado a muchos agricultores a abandonar sus tierras, ha dado lugar a guerras entre bandas y ha corrompido las instituciones del Estado, dice el periódico.
Sólo en México, 6.000 personas murieron el año pasado por culpa de ese tipo de actividades, y la violencia se está desplazando hacia el norte, es decir hacia los mismos Estados Unidos.
Al mismo tiempo ha crecido tan rápidamente una nueva ruta del narcotráfico entre Suramérica y el África occidental que el pasillo, a diez grados de latitud, que une los dos continentes lo han bautizado ya como la "Interestatal 10".
Casi todos los entrevistados por el periódico coinciden en que la insaciable demanda de cocaína en Europa y Norteamérica han frustrado los esfuerzos, liderados por EEUU, de asfixiar la oferta y han causado un fuerte daño a América Latina.
"Creemos que la guerra contra las drogas ha sido un fracaso porque no se ha logrado ninguno de los objetivos", declaró al periódico César Gaviria, ex presidente de Colombia y copresidente de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia.
Según Gaviria, "las políticas prohibicionistas basadas en la erradicación, la interdicción y la criminalización no han dado los resultados esperados. Estamos hoy más lejos que nunca del objetivo de erradicar las drogas".
La comisión que preside Gaviria reclama por ello "un cambio de paradigma", que sustituya la represión por un enfoque más centrado en la salud pública e incluya la despenalización de la marihuana.
"La estrategia de Estados Unidos en Colombia y Perú, consistente en luchar contra la materia prima, no ha funcionado", reconoce por su parte el coronel René Sanabria, jefe de la policía antinarcóticos de Bolivia.
Un informe de la Brookings Institution, de EEUU, y un estudio independiente del economista de Harvard Jeffrey Miron, apoyado por 500 colegas suyos, se han sumado a quienes reclaman un cambio de enfoque.
El miércoles, ministros de todo el mundo se reúnen en Viena para tratar de la lucha contra las drogas.
La Unión Europea y algunos países latinoamericanos confían en una nueva estrategia basada en medias para mitigar los daños a la salud personas como la entrega de agujas limpias.
Por el contrario, afirma The Guardian, ex miembros del anterior Gobierno de Washington tratan de presionar al actual presidente, Barack Obama, para que no desista del énfasis tradicional en la lucha contra la oferta.
El principal blanco es Colombia, el mayor exportador de cocaína del mundo y que desde el año 2000 ha recibido unos 6.000 millones de dólares de ayuda, militar principalmente, de Estados Unidos y donde, pese a la fumigación de 1.15 millones de hectáreas de cultivos de coca, no ha disminuido la producción.
En el conjunto de Latinoamérica, la producción de coca ha crecido incluso un 16 por ciento debido a los incrementos registrados en Bolivia y Perú.
Algunos expertos, como Aldo Lale-Demoz, que está al frente de la oficina de drogas de la ONU en Bogotá, dicen que no es justo decir que no ha habido progreso.
"No estamos ganando (esa guerra), pero tampoco la estamos perdiendo. Estamos controlando", afirma.

No comments:

Post a Comment