Thursday, September 03, 2009

VICTORIA DE EVO, GARANTÍA DE UN PLAN DE GOBIERNO PARA 50 AÑOS MAS

Cuando nos aproximamos al 6 de diciembre en que se deben desarrollar elecciones nacionales con un nuevo padrón biométrico, la Corte Nacional Electoral asegura que en los plazos establecidos alcanzará inscribir a más de cuatro millones de ciudadanos que deberán participar en dichas elecciones nacionales.
-----------------------
Sin embargo, la realidad tendrá que demostrar que en las fechas del cronograma de la Corte Electoral, pueda demostrarse que ya están inscritos todos los votantes del país, para verificar esta situación el gobierno esta pidiendo informes periódicos para evitar cualquier contingencia y tomar las medidas que el caso aconseje, para realizar estas elecciones conforme al mandato de la ley indefectiblemente el 6 de diciembre del presente año.
La derecha opositora continúa apostando a desestabilizar o a postergar dichas elecciones, es decir prefiere soluciones por el desastre, sabedora que su derrota en las urnas esta casi cantada, no sólo por el sentir de las mayorías nacionales, sino también que en el propio sector de la derecha las encuestas encargadas anticipadamente por ellos mismos, dan como ganador a Evo Morales con más del 57 por ciento de los votos.
Hasta hoy día son variados los intentos de la oposición boliviana por tratar de conformar un frente que los unifique, pero intereses personales y de grupos, se lo impide y no es que haya una derecha buena u otra mala, son una sola clase, claro con sus diferentes estamentos, terratenientes, banqueros, industriales, comerciantes, logieros, importadores, y sus empresas de comunicación, etc. Todos unidos al cordón umbilical de las transnacionales y por ende a intereses foráneos. Esta derecha explotadora y saqueadora de los recursos naturales en complicidad del capital internacional, se esta dando cuenta que estamos en la hora de los pueblos y que con su “democracia” que siempre pregonaron vienen siendo derrotados en las urnas y así será este próximo 6 de diciembre.
La firmeza de la victoria de Evo se sustenta en toda su política de gobierno desarrollada en este tiempo recortado de mandato y cuando aún no es pública su oferta para el siguiente periodo de gobierno. Evo en declaraciones al pueblo ha dicho que la propuesta que presentará al país próximamente “será una propuesta de gobierno para 50 años” que sin duda alguna tendrá como base la implementación de la nueva Constitución Política del Estado, ese plan se está refiriendo concretamente al proyecto vigente en el gobierno sostenido y apoyados por las mayorías nacionales y no a personas.
Todo esto es lo que sigue teniendo inquieta y disociada a la derecha boliviana y a las políticas intervencionistas de los EE.UU. que no dejaran de usar todos sus mecanismos para tratar de desestabilizar al gobierno y si fuera posible lograr postergar las elecciones y siempre tratando de buscar una solución que beneficie a sus intereses aunque dicha solución pase por el desastre de un golpe, esperanzados en ser secundados por algunos fascistas militares sirvientes del pentágono, que no faltan agazapados en espera de una oportunidad o de una ayudita de las oligarquías regionales, mejor si es desde la base militar gringa de palanquero en Colombia.
La oposición esta en su derecho de planear lo que crea más conveniente para sus ambiciones de clase, pero tendrá que leer correctamente la respuesta que obtendrá de los explotados, pues cada día despiertan más los pueblos y los planes del imperio y sus sirvientes criollos ya no funcionarán igual que antes en esta parte del continente, América se alza con dignidad cada día más, los pueblos se siguen enardeciendo y en plena rebelión seguirán resistiendo, ahí esta Honduras que su pueblo continua luchando para recuperar la democracia, ese país ya no volverá a ser el mismo y veamos el repudio general de America Latina a la instalación de bases militares gringas en Colombia, con el beneplácito de una burguesía antinacional y de un gobierno ahogado en la sangre de su pueblo.
La derecha boliviana será derrotada una vez más en las urnas y si eso no alcanza para continuar con el proyecto de liberación y de dignidad nacional, el pueblo hará respetar este proceso de cambios con su voto mayoritario en las urnas y con su lucha en las calles para avanzar y consolidar el poder popular.






ESTA PRESO POR LA MASACRE DE PORVENIR Y ES CANDIDATO A VICE EN BOLIVIA

LA VUELTA DEL CACIQUE DE PANDO

Acusado del asesinato de once personas durante el intento de golpe de Estado del año pasado, Fernández podrá participar en los comicios porque según el presidente Evo Morales “la democracia boliviana es generosa”. Amplia ventaja para el oficialismo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Para enfrentar al presidente Evo Morales en las elecciones de diciembre, la oposición cuenta con dos ex prefectos revocados y un tercero preso por la matanza de Porvenir. Manfred Reyes Villa fue prefecto de Cochabamba hasta el 10 de agosto pasado, cuando lo revocaron en referéndum popular. La misma suerte corrió José Luis Paredes, de La Paz. Parecía que no tenían futuro político, pero se aliaron. Reyes Villa se postulará para presidente con Plan Progreso, el partido de Paredes. Les faltaba un vicepresidente. Luego de mucho pensar se decidieron por Leopoldo Fernández, “cacique” del departamento de Pando hasta el 17 de septiembre pasado, cuando fue detenido, acusado del asesinato de 11 personas durante el intento de golpe de Estado del año pasado. Morales dijo que podrán presentarse a elecciones porque la democracia es “generosa”.
Según la encuestadora Gallup, el presidente aymara cuenta con un 57,7 por ciento de intención de voto para las elecciones del 6 de diciembre. Ganaría en los nueve departamentos de Bolivia. Reyes Villa, integrante de la nebulosa de candidatos opositores, sólo reúne el 8,6 por ciento. Aún no se conoce el efecto que el nombramiento de Fernández tendrá en los sondeos. Aunque son repudiados por los simpatizantes de Morales, tienen la aprobación de grupos políticos de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que antes formaban la Media Luna opositora a Morales.
Los prefectos de estos departamentos hicieron tambalear al gobierno de Morales por medio de movilizaciones, tomas de instituciones públicas, referéndums autonómicos y agresiones a simpatizantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido en la presidencia. Luego de que fallara el intento de golpe de Estado del año pasado por falta de convocatoria, el bloque de la Media Luna comenzó a desvanecerse. Su último tropiezo vino en abril, cuando la policía desarticuló la banda de Eduardo Rózsa Flores, un veterano de la guerra de los Balcanes que intentaba separar a Bolivia en oriente y occidente. Las investigaciones vincularon a varios líderes de la Media Luna con Rózsa.
En estos días, los prefectos opositores no tienen candidato para enfrentar a Morales. Definieron que cada departamento elegirá libremente. Algunos optarán por la fórmula Reyes Villa-Fernández, porque consideran que el ex prefecto preso representa las “injusticias” que sufriría el país por el gobierno del MAS. Otros elegirán a Víctor Hugo Cárdenas, aymara y vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada en su primer mandato (1993-1997), quien en las encuestas ronda el 10 por ciento de intención de voto.
Sobre los ex prefectos, Morales destacó que “para muy pocos va a ser una satisfacción ver esta dupla. Siento que es una decepción. Pero la democracia es generosa, por eso hasta personas con pasado oscuro pueden participar en elecciones. El pueblo tiene memoria, no quiero comentar más sobre esa alianza”.
Según la ley, Fernández puede postularse mientras no tenga sentencia de la justicia. Lleva un año preso y aún no tiene fecha de juicio.
“Es un acuerdo de carniceros, porque Leopoldo Fernández está vinculado a Hugo Banzer (ex dictador) y Manfred Reyes Villa vinculado a Luis García Mesa (otro ex dictador)”, dijo César Navarro, diputado del MAS. El recluso de San Pedro militó en Acción Democrática Nacional (ADN), partido creado por Banzer. Reyes Villa, por su parte, fue capitán del ejército y alumno de la Escuelas de las Américas.
Aunque puede candidatearse, Fernández tiene las trabas del sistema carcelario. No puede hacer conferencias de prensa ni proselitismo. Pero según Reyes Villa ya está todo pensado. “Leopoldo se encuentra totalmente entusiasmado y decidido a luchar por restablecer el estado de derecho en el país. Esta semana haremos conocer cómo participará en la campaña. Tenemos toda una estrategia. “El está preso, pero es un preso político y saldrá de la cárcel como vicepresidente”, anunció.
Fernández aceptó el ofrecimiento por carta. “El país se debate entre sólo dos propuestas: la de Evo Morales, que propone un país dominado por la amenaza, la presión, el terror y el despotismo, y la de quienes queremos recuperar la democracia y el estado de derecho”, escribió.
Las organizaciones indígenas y campesinas que apoyan a Morales expresaron su desagrado por la postulación. Elías Quelca Mamani, jiliri apu mallku del Consejo de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq), dijo a este diario que rechazan la candidatura de Fernández, quien “es nuestro enemigo. ¿Cómo vamos a aceptar de presidente a un asesino de indígenas? Igualmente no van a ganar, porque los indígenas somos mayoría y no permitiremos que los k’aras (blanco acusado del asesinato de 11 personas durante el intento de golpe de Estado del año pasados) oportunistas sigan viviendo del pueblo”.





BOLIVIA: UN EX PREFECTO PRESO LANZA SU CANDIDATURA A VICE

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El candidato opositor Manfred Reyes Villa debió conformarse con una foto de su candidato a vicepresidente en el lanzamiento de su fórmula presidencial: el elegido, Leopoldo Fernández, deberá dar pelea contra el presidente boliviano, Evo Morales, desde una celda en el penal paceño de San Pedro. Allí, "el Cacique" -como lo llaman sus seguidores- se encuentra recluido desde hace casi un año, acusado de organizar la "masacre de Porvenir".
Y su lanzamiento fue uno de los pocos "golpes de efecto" de una oposición que viene ocupando los diarios por los sucesivos fracasos en sus intentos de conformar un frente único para tratar de evitar la reelección de Morales. La tarea se parece a arar en el desierto: una reciente encuesta de la firma Gallup -la única que incluyó en sus mediciones el área rural- da al actual mandatario de origen indígena una intención de voto de casi el 58%. "La democracia es generosa, por eso hasta personas con pasado oscuro pueden participar en elecciones, pero el pueblo tiene memoria", reaccionó el presidente boliviano.
Tanto Reyes Villa como Fernández tienen motivos de sobra para tener entre ojos a Evo Morales. El primero sufrió dos derrotas frente al líder cocalero: en 2002, Morales le ganó sorpresivamente el segundo lugar en las presidenciales y el año pasado, las huestes del gubernamental Movimiento al Socialismo lograron revocar su mandato como gobernador de Cochabamba.
Fernández salió airoso del referéndum revocatorio, pero fue destituido y confinado en septiembre de 2008, acusado de organizar grupos de autodefensa que acabaron, el 11 de septiembre de 2008, con la vida de unos 15 campesinos.
Para el gobierno es un "acuerdo de carniceros": acusan a Reyes Villa de haber sido lugarteniente del dictador Luis García Meza (1980) y de haber sido cómplice de la represión de octubre de 2003, durante la "guerra del gas", cuando el ex capitán era aliado de Gonzalo Sánchez de Lozada. Y el viceministro de Régimen Interior anunció que, aunque puede ser candidato, Fernández no tendrá acceso a los medios de comunicación para hacer campaña. "No puedo permitir que conviertan a Bolivia en una prisión", dice Fernández en una carta desde "la pequeña celda en la que me encuentro".
También aspiran a llegar al Palacio Quemado, con chances casi nulas, el ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga, el empresario del cemento Samuel Doria Medina, el ex vicepresidente aymara Víctor Hugo Cárdenas, el ex dirigente cruceño Germán Antelo y el alcalde de Potosí, René Joaquino, quien lleva como acompañante a un pastor evangélico para que "Dios vuelva al Palacio de Gobierno".






URUGUAY, BOLIVIA Y CHILE A LAS URNAS, ¿Y HONDURAS?

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)

En el tramo final de este año Uruguay, Bolivia y Chile serán escenarios de comicios en los que gobiernos de izquierda o centroizquierda intentarán continuar en el poder, mientras en Honduras el gobierno de facto convocó a elecciones que no son reconocidas por la comunidad internacional.
El 25 de octubre el Frente Amplio (FA) uruguayo buscará la continuidad de la era iniciada por el gobierno del socialista Tabaré Vázquez (2005-2010), que derrumbó la hegemonía histórica de los partidos Nacional y Colorado. La coalición gobernante presentará como candidatos al ex guerrillero tupamaro José Mujica, el político más popular de Uruguay, y al economista socialdemócrata moderado Danilo Astori, una fórmula que sintetiza la diversidad ideológica que engloba el FA.
El principal rival del oficialismo será el conservador Partido Nacional (blanco) que postulará al ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y Jorge Larrañaga.
Según todas las encuestas, es muy probable que ambas agrupaciones pasen a una segunda vuelta, prevista para el 29 de noviembre, en la que la ventaja de entre seis y ocho puntos que lleva el FA podría achicarse a favor de los "blancos", que recibirán el aporte del Partido Colorado, una formación tradicional en franca decadencia que recogería unos 10 puntos pocentuales.
Más nítido se presenta el escenario en Bolivia, donde el presidente Evo Morales tiene amplia ventaja sobre sus rivales para obtener la reelección en los comicios del 6 de diciembre, convocados por aplicación de la nueva Constitución, que plantea la refundación del país con una nueva perspectiva que contempla los intereses de los pueblos originarios.
De acuerdo con las encuestas, Morales, quien asumió su mandato en 2006, tendría asegurado un piso de más de 50 por ciento de los votos, suficientes para ganar ante una oposición fragmentada cuyos candidatos más relevantes son los liberales Samuel Doria, Manfred Reyes, Jorge Quiroga y Víctor Hugo Cárdenas.
El pronosticado triunfo del mandatario se sustentaría en una holgada supremacía en casi todos los departamentos bolivianos, con picos de popularidad en La Paz y Potosí, donde cosecharía más del 80 por ciento según un estudio de Gallup. También ganaría en territorios de la llamada Media Luna opositora, como Santa Cruz y Beni, donde explotaría la visible división de la oposición.
En cambio, la Concertación, que gobierna Chile ininterrumpidamente desde 1990, encara la posibilidad real de perder ante la derechista Alianza, conformada por la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, cuyo postulante es el millonario empresario Sebastián Piñera.
La Concertación enfrenta varias dificultades: la imagen deshilachada, con un respaldo de apenas un 20 por ciento en los sondeos, de su candidato Eduardo Frei, quien fue presidente de 1994 a 2000; el desgaste natural de casi 20 años de ejercicio del poder y la imposibilidad de trasladar mecánicamente al electorado el respaldo del 70 por ciento que recoge hoy la presidenta socialista Michelle Bachelet.
A esto se suma la aparición de Marco Enríquez-Ominami, un diputado disidente del oficialismo, que, según los sondeos podría superar a Frei en la primera vuelta del 13 de diciembre y pasar al balotaje para disputar la presidencia con Piñera.





SÍNDROME DE LA PERPETUACIÓN EN EL PODER EN LA REGIÓN

LA ENFERMEDAD DE LA REELECCIÓN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.pe)

COLOMBIALa derecha uribista tiene la misma sed de continuidad que la izquierda chavista.
“Álvaro Uribe ha quedado preso de una paradoja”, dio en el clavo y en la llaga el ex vicepresidente y analista colombiano Ernesto de la Calle, en la cadena RCN. Se trata de la paradoja de la re-reelección, que ha ocasionado que al líder que representaba la Némesis del socialismo bolivariano de Hugo Chávez ahora “lo confundan con sus enemigos”.
Al filo de la medianoche del martes, el Gobierno de Uribe logró que la Cámara de Representantes aprobara el texto conciliatorio del referéndum que abre la posibilidad a un tercer mandato y a modificar —una vez más— la Constitución. De la Calle es contundente: “La principal víctima es el propio Uribe, que arriesga así su legado histórico y se expone a que dentro de 20 o 30 años los ciudadanos lo recuerden como a un jefe de Estado que cambió las reglas para perpetuarse”.
El martes después de tres sesiones agitadas —dos de ellas la semana pasada y doce horas de debate en la última de este martes— se dio luz verde al referéndum que fuera aprobado hace dos semanas por el Senado. Con un voto más de los 84 a favor que se requerían, y 5 en contra, los oficialistas se mostraron alegres mientras los opositores se retiraron airados. “Aquí las que ganaron fueron las prebendas y perdió la democracia”, dijo al borde de las lágrimas la representante del Partido Liberal, Gema López.
REACCIONES EFUSIVAS
“Para nosotros no es ninguna novedad que ese texto lo hayan aprobado”, dijo a El Comercio, muy enojado, el director del Polo Democrático Alternativo, Carlos Gaviria. “Esto es una burla al Estado de derecho, una muestra indignante de la manera en que se desconocen las reglas, cómo se delinque a la vista de todo el mundo”. Por su parte, el ex alcalde de Bogotá y aspirante presidencial Antanas Mockus explicó a este Diario que, de ser reelegido, Uribe coparía todos los poderes del Estado. “La Constitución de 1991 establece que el presidente saliente toma decisiones sobre los directivos del Banco de la República, el fiscal, el procurador de la Nación y hasta miembros de algunas cortes, con el fin de que hagan peso y contrapeso al Gobierno siguiente”.
El representante liberal Guillermo Rivera recordó que desde sus inicios este proyecto de referéndum ha presentado ilegalidades. “La recolección de firmas no solo fue realizada con aportes de empresarios que tienen contratos con el Estado, sino que violó los topes de financiación establecidos”. También hubo ofrecimientos de puestos públicos a los congresistas Yidis Medina y Teodolindo Avendaño, hoy presos por cohecho. Y “el Gobierno se ha gastado más de 100 millones de dólares del fondo para la seguridad urbana a fin de lograr sus fines reeleccionistas”.
En contraposición, Luis Carlos Restrepo, del Partido de la U, negó que el Gobierno haya ofrecido dádivas a cambio de votos. “Este ha sido un proceso impecable”, dijo. En tanto, el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia, manifestó que el Gobierno aspira a que “de aquí a diciembre tengamos completamente resuelto el panorama y que se pueda convocar en enero o febrero al pueblo colombiano a las urnas”.
ECUADORUn presidente popular que modificó la Constitución y que reivindica el socialismo del siglo XXI.
Rafael Correa es otro verdugo de lo que Mario Vargas Llosa —quien éticamente también criticó a Uribe— llamó hace poco “el siniestro deporte de la reelección”. Correa pertenece a ese bloque duro que encabeza Hugo Chávez en el continente y que enarbola la ideología del socialismo del siglo XXI.
Correa asumió el poder democrático —por el movimiento Alianza País— en enero del 2007, pero en lugar de cumplir su mandato de cuatro años, logró que una Asamblea Constituyente aprobara una nueva Constitución. Así, interrumpió su gestión, se presentó a las elecciones del 2009 para poner en acción los nuevos principios constitucionales socializantes.
Ganó los comicios e inició su “primer mandato según la nueva Carta Magna”, con el truco legal de que una vez que termine este podrá presentarse a una “segunda elección” en el 2013, con lo que debería asegurar el poder hasta el 2017. Aunque, según recuerda el analista internacional de la PUCP Óscar Vidarte, al menos Correa fue sincero (al contrario de Chávez): declaró en campaña que reformaría la Constitución y buscaría la reelección.
BOLIVIAUn presidente que este año busca la reelección de un modelo que junta socialismo e indigenismo.
El dirigente sindical Evo Morales llegó al poder en el 2006, luego de haber obtenido el 54% de los votos. El 25 de enero del 2009 logró que un referéndum ratificara una nueva Constitución, también de tendencia socializante. Para esto se valió de una Asamblea Constituyente que superó el boicot de la oposición, que se hizo fuerte en Sucre. Ahora Morales intentará ganar las elecciones de diciembre. Según el analista Óscar Vidarte, Morales sigue la política ideológica de Chávez, pero no ha podido aplicar medidas de fuerza: “La Constitución no pasó con rapidez, se demoró dos años en el Congreso. Morales ha tendido a negociar con la oposición y líderes regionales”.





CHILE NO TIENE INTENCIÓN DE DAR SALIDA AL MAR A BOLIVIA, AFIRMAN

Bolivia solo ha ´servido a los gobernantes chilenos para hacer campañas electorales´ puesto que no han ofrecido ´nada concreto´, sostuvo el senador altiplánico, Guido Guardia.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

"Estamos en unas negociaciones estériles y falsas que nos promete Chile", sostuvo el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado boliviano, Guido Guardia, en torno a la relación que une a ambos países por el presunto acuerdo para cumplir el anhelo boliviano de obtener salida al mar.
Según el funcionario, las autoridades chilenas han demostrado poco interés en el objetivo de Bolivia, puesto que no han ofrecido "nada concreto".
El senador Guardia deploró que el gobierno de Evo Morales muestre la buena voluntad de dialogar sobre reivindicaciones históricas, mientras que el gobierno de Michelle Bachelet mantiene en secreto los planteamientos que den respuesta a esas demandas.
Bolivia solo ha "servido a los gobernantes chilenos para hacer campañas electorales", al punto que siempre mencionan a su electorado que nunca darán "ni un centímetro de mar para Bolivia".
"Chile como siempre se aprovechó de los gobernantes ingenuos o de los gobernantes corruptos que hay durante cada época (Â…) Estamos en unas negociaciones estériles y falsas que nos promete Chile, sin nada concreto", agregó en declaraciones a la Agencia Andina,
De otro lado, lamentó que la administración de Evo Morales desaproveche el puerto de Ilo, ofrecido por el Perú en 1992, y también en el 2003, para instalar infraestructura portuaria y así obtener una "cualidad marítima" para su beneficio.





BOLIVIA QUIERE QUE CHILE PAGUE 100% POR USO DE AGUAS DEL SILALA

V Más V de Chile (vmasv.cl/nacionales)

Canciller altiplánico dijo que su país se dará un plazo de cuatro años para demostrar que el río es de su propiedad.
El Canciller boliviano, David Choquehanca, señaló que su país se dará cuatro años de plazo para demostrar que las aguas del Río Silala, en la frontera con Chile, son de su propiedad y no es compartido, como se sostiene en nuestro país.
La autoridad altiplánica comentó con dureza que "Durante más de 100 años los chilenos se llevan nuestras aguas sin pagar ni un centavo, ahora queremos que Chile pague el 100 por ciento de las aguas del Silala y esperamos lograr esto al cabo de cuatro años", dijo tras terminar en la frontera una caminata de cinco kilómetros a la vera del Silala.
El Silala nace en el altiplano boliviano y se interna en el desértico norte de Chile, donde, pese a su escaso volumen, resulta imprescindible para la industria minera. El acuerdo al que se refirió Choquehuanca fija un plazo de cuatro años para estudios que determinarán, principalmente, si el Silala es un río internacional, como considera Chile, o sólo un manantial, como sostiene Bolivia.





PERÚ NO SERÁ TRABA SI CHILE CONSULTA POR PASO AL MAR A BOLIVIA

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El gobierno de Perú no opondrá obstáculo en caso de que Chile le consulte la posibilidad de otorgarle a Bolivia una salida al mar por el norte chileno, afirmó este miércoles en La Paz el embajador peruano, Fernando Rojas.
"Lo dijo el presidente de Perú (Alan García) muy claramente la semana pasada que el Perú no sería obstáculo, Perú es un país que quiere que las relaciones con Bolivia en este tema no sean obstáculo", afirmó el diplomático peruano, en declaraciones a emisoras locales.
Rojas aclaró sin embargo que hasta la fecha Lima no recibió ninguna consulta de Chile para ceder a Bolivia por el norte del poblado portuario de Arica una salida al Pacífico, vital vía comercial que perdió en 1879 en una guerra frente a los chilenos.
El presidente de Perú, Alan García -quien sostiene constantes roces con su par boliviano- deslizó hace poco la posibilidad de que entre La Paz y Santiago ya haya una acuerdo para que Bolivia pueda retornar al Pacífico y adelantó que su país debe ser consultado, si el entendimiento implica un territorio que fue peruano antes de la guerra de 1879.
En esa conflagración, la alianza militar boliviano-peruana fue derrotada por Chile, lo que implicó la pérdida de territorios y, en el caso de Bolivia, su única presencia en el Pacífico.
Bolivia y Chile, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, mantienen ahora un diálogo sin exclusiones sobre una agenda de 13 puntos, el que incluye la reinvindicación marítima.
El presidente boliviano Evo Morales dijo el martes que pidió a su colega chilena Michelle Bachelet, durante un encuentro bilateral en Argentina, que esperaba una propuesta para solucionar el centenario reclamo boliviano.





La inversión rondaría los 1.000 millones de dólares

PDVSA Y ENARSA ENCARAN EN BAHÍA BLANCA EL PROYECTO DE PLANTA REGASIFICADORA DE GNL

Mientras que la apertura de una red de estaciones de servicio de PDV viene a marcha lenta, las estatales PDVSA y ENARSA ya destacaron en Bahía Blanca un grupo de técnicos que comenzó a delinear la futura planta de GNL.

El Argentino (www.elargentino.com)

El único proyecto energético que el gobierno del venezolano Hugo Chávez Frías mantiene en pleno proceso de ejecución es el que concierne a la sociedad que conformaron PDVSA con un 49% de participación societaria y Enarsa, con el 51% del capital social restante, con el objetivo de llevar adelante en Bahía Blanca la construcción de una planta regasificadora de gas natural licuado (GNL). Esa futura instalación tendrá un potencial de inyectar al sistema de gasoductos troncales un volumen, en una primera fase, de 10 millones de metros cúbicos diarios.
Aunque en un primer momento se mencionó que esa instalación tendría un costo algo superior a los u$s500 millones, esa cifra podría trepar rápidamente al doble del presupuesto originariamente trazado. Esa inversión no resultaría un despropósito si se tiene en cuenta que durante el 2008 -por un equivalente de 350 millones de m3 regasificados- se desembolsaron entre el precio del GNL que se importó en buques metaneros, el alquiler del buque regasificador (Excelsior) que había amarrado en Bahía Blanca, el pago de fletes y seguros un total de 530 millones de dólares, mientras que este invierno el costo total de esa operación estacional de GNL obligará a erogar algo más de u$s350 millones. En lo inmediato, la empresa binacional encargada de llevar adelante el proyecto, identificada bajo el nombre de PDVSA-ENARSA, ya tiene destacado en Bahía Blanca a un grupos de técnicos que están efectuando los estudios y evaluaciones preliminares de esa instalación, la que por la profundidad de calado de los canales de acceso que ofrece el puerto de Bahía Blanca, se levantaría en el área lindera al muelle de la petroquímica Mega SA.
La decisión de llevar adelante ese proyecto que, en el mejor de los casos estaría operativo en el invierno del 2014, permite valorar que en Venezuela existe un fuerte interés en encontrar otro nuevo mercado para los productos de PDVSA, opcional a los tradicionales de Estados Unidos y Europa.
A esta altura de las circunstancias, por el lado argentino puede apreciarse que en el Gobierno se tienen bien en claro las limitaciones que ofrece Bolivia como proveedor masivo de gas natural a largo plazo, en volúmenes superiores a los 20 millones de m3 diarios.
Hasta el presente, ese país del Altiplano sólo a duras penas llegó en los últimos tiempos a entregar algo más de seis millones de m3 diarios gracias a la fuerte caída que experimentó la demanda gasífera de la industria de San Pablo (Brasil), por la crisis global.
Atento a esa razón es que por estos días en la Secretaría de Energía se trabaja con intensidad para definir un nuevo esquema geográfico para el gasoducto que llevará el gas natural a las provincias del Nordeste.
La idea que comenzó a delinearse hace tiempo en Energía tendría su punto geográfico de partida en los yacimientos petroleros del oriente de Salta y no, en cambio, en el territorio de Bolivia.
Si bien el Programa Petróleo Plus ofrece prometedores perspectivas, especialmente entre aquellas empresas que se mostraron más resueltas a la hora de mantener la continuidad de sus planes productivos y exploratorios, tales como Pan American Energy (ver página 25), Total, Wintershall, Apache, Pluspetrol y Tecpetrol, lo que hace esperable que en poco más de un año puedan comenzar a verse en las cifras de producción de líquidos, los efectos concretos de los importantes reintegros que viene efectuando el Gobierno en reconocimiento del esfuerzo inversor de esas productoras, en lo que hace al Gas Plus los resultados serán a más largo plazo.
En atención a esas perspectivas es que el proyecto de la planta regasificadora de GNL de PDVSA-ENARSA está dando sus primeros pasos. Como es muy probable que, en los meses que vienen el país retome una senda de recuperación económica y productiva, tal como lo vaticinan distintos analistas, los servicios del buque regasificador alquilado serán una noticia repetida durante los próximos inviernos.
Sin embargo, a partir del 2014, los lazos de PDVSA y ENARSA tendrán un activo tangible de por medio que estrechará la alianza energética tejida a partir del 2004 entre Venezuela y la Argentina.
Censan a usuarios de gas de bajos recursos
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informó que realiza un relevamiento domiciliario y que se ampliaron las bocas de recepción de pedidos de excepción para beneficiar a usuarios que por sus consumos sean pasibles de pago del “Cargo Gas”, pero que merecen ser exceptuados por "razones atendibles y justificadas"
Personal de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la de Buenos Aires (UBA) llevan a cabo un amplio operativo en el orden nacional "casa por casa", con el fin de que ningún consumidor de gas residencial quede comprendido indebidamente en el pago del “Cargo Gas” de importación impuesto para solventar la importación de ese hidrocarburo, ya sea como gas natural o GNL: El personal que realiza la encuesta está debidamente identificado con credenciales, y sin ingresar en las viviendas, realizará unas pocas preguntas a sus ocupantes, según informaron.
Simultáneamente se incrementaron las bocas de recepción de pedido de excepción, con la convocatoria a asociaciones de consumidores, defensorías del pueblo, Centros de Gestión y Participación de la Ciudad de Buenos Aires, gobernaciones, municipios y comunas.
El ente informó que el trámite se inicia completando un formulario de solicitud de la excepción, con la documentación respaldatoria.
El titular de la entidad u organismo receptor podrá analizar el caso y emitir un breve dictamen o informe de precalificación para entregar a la correspondiente distribuidora, la que deberá resolver el pedido en un plazo de tres días hábiles.





LA ARGENTINA VUELVE A DISMINUIR LA DEMANDA DE GAS BOLIVIANO (E YPFB PREVÉ NO CUMPLIR CON EL CONTRATO EN 2010)

La caída de la demanda argentina sería producida por la disminución de la actividad industrial y por las benignas temperaturas que ejercieron una menor presión sobre la demanda para calefacción. Por otro lado, el plan de inversión de la petrolera boliviana estima que los envíos prometidos para el próximo año solo se concretarán en 2021.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

La Argentina disminuyó su demanda de gas a Bolivia de 7,5 millones de metros cúbicos diarios (Mmcd) a 1,2 millones por la temporada actual, informó el vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) José Luis Gutiérrez.
Según la autoridad, citado por el diario
Cambio, a esta rebaja se suma la reducción de los volúmenes de compra de Brasil en 10 millones de Mmcd, lo cual significa que el excedente de gas en la actualidad supera los 15 millones.
Gutiérrez recordó que en esta época siempre hay baja en la demanda.
En el caso de Brasil, el funcionario señaló que no se tenía prevista una rebaja tan drástica.
La actual situación provocó el cierre de varias fábricas, lo cual ha generado un excedente de gas en Bolivia, subrayó Gutiérrez quien además anunció que se realizan los análisis correspondientes para solucionar el problema, incluida la posibilidad de ampliar mercados en la región.
La caída de la demanda argentina sería producida por 2 factores, por un lado la disminución de la actividad industrial (según el Indec, registró una merma del 1,6% respecto al mismo período del año anterior). Por otro lado las benignas temperaturas, a pesar del invierno, ejercieron una menor presión sobre la demanda para calefacción.
Según
datos del Enargas, la importación de gas desde Bolivia sufrió una importante retracción entre el 24 y 31 de agosto (los días en los que se registraron temperaturas de hasta 30º) cuando la demanda cayó de los 6,3 millones de m3 a los 2,084 millones.
Por otro lado, el plan de inversión de la petrolera boliviana YPFB prevé que no se cumplirá el contrato firmado con la Argentina para la provisión de 27,7 millones de m3 diarios de gas a partir de 2010.
Según consigna el diario
La Prensa "en el mejor panorama" se enviará un máximo de 27,7 millones sólo el año 2021, cuando Brasil concluya su contrato Gasoducto Sao Paulo (GSA) y con incremento en la producción denominada acelerada, que implica el desarrollo de los dos campos más grandes de Bolivia, San Alberto y San Antonio (Margarita), y los que tiene YPFB-Andina.
La Argentina, indica el diario boliviano citando el informe de YPFB, podrá abastecerse de 20,3 millones de m3 diarios entre 2015 y 2017, cuando se dé la mayor producción, esto porque entrarán en escenario la demanda para la industrialización (plantas de urea y fertilizantes) y las dos plantas separadoras de líquidos (Río Grande y Chaco).
Pero entre 2021 y 2022 se cubrirán los 27,7 millones de m3 diario de gas a Argentina. Los siguientes años, la producción caerá.
A partir de 2019 se generará un mejor escenario con la prospección de 20 pozos adicionales que resulten con cuatro exitosos. El gas adicional permitirá cumplir el contrato con la Argentina entre 2020 y 2024.





TAMBIÉN ES PERSEGUIDO POR MATANZA DE "OCTUBRE NEGRO"

OTRO EX MINISTRO BOLIVIANO BUSCARÍA ASILO EN PERÚ

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

A los tres ex ministros bolivianos asilados en nuestro país, podría sumarse un cuarto. Según advirtió hoy el fiscal Milton Mendoza, el ex titular boliviano de Asuntos Financieros, Dante Pino, huyó de Bolivia el 26 de agosto pasado para buscar refugio político en nuestro país.
Mendoza informó que la Dirección Nacional de Migraciones confirmó que Dante Pino salió en esa fecha rumbo al balneario chileno de Arica, y su destino sería Lima, en donde buscaría refugio político como lo hicieron también los ex ministros Javier Torres Goitia, Mirtha Quevedo y Jorge Torres Obleas
"La última maniobra de Dante Pino fue presentar una recusación para dejar inhabilitado al Tribunal de Sentencia, acusándolos de convertirse en parte coadyuvante del Ministerio Público. Luego huyó de Bolivia", dijo el fiscal Mendoza..
Al igual que los otros 3 ex ministros del régimen de Gonzalo Sánchez de Lozada, Dante Pino, está involucrado en el juicio de responsabilidades por la matanza de unas 67 personas, en el llamado "octubre negro" de 2003.





SEPARATISTAS BUSCARÁN RECONOCIMIENTO EN VENEZUELA, CUBA, BOLIVIA Y NICARAGUA

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Una delegación de la región separatista georgiana de Abjasia viajará la próxima semana a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua en busca del reconocimiento de su independencia, informó hoy a Efe el jefe de la diplomacia abjasa, Serguéi Shamba.
El viaje de la delegación oficial, que estará encabezada por el viceministro de Exteriores abjaso, Maxim Gvindzhia, comenzará con una visita a la capital de Venezuela, Caracas, indicó Shamba.
"Nos centraremos en los países más independientes de Estados Unidos, como Venezuela, Cuba, Bolivia, etc.", dijo el mismo Shamba a Efe al anunciar, hace una semana, la intención de extender a América Latina la campaña diplomática para impulsar el reconocimiento del territorio bañado por el mar Negro.
Hasta la fecha, solo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha secundado la decisión de Rusia de reconocer la independencia de las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, tomada por Moscú tras la guerra con Georgia de agosto de 2008.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, apoyó entonces a Rusia en el conflicto con Georgia por el control de Osetia del Sur, alabó a Moscú por haber reconocido la independencia de esa región y aseguró que él hubiera hecho lo mismo.
"El conflicto (ruso-georgiano) es producto de Estados Unidos que quiere imponer a un presidente títere en Georgia, ahí está la agresión de Georgia contra Osetia del Sur", aseguró Chávez el 29 de agosto de 2008.
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, reconoció la independencia abjasa y suroseta el 26 de agosto de 2008, dos semanas después de que las tropas rusas derrotaran a las georgianas en la breve pero cruenta guerra (8-12 agosto).
El mismo día, Georgia rompió relaciones diplomáticas con Rusia y poco después anunció su salida de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes, que se formalizó el pasado 18 de agosto.
Al cumplirse la semana pasada el primer aniversario de la independencia abjasa y suroseta, el primer ministro ruso, Vladímir Putin, declaró que su reconocimiento por un solo país, Rusia, es suficiente para que ambos territorios sean considerados estados soberanos y sujetos del derecho internacional.
Murat Dzhióyev, jefe de la diplomacia suroseta, señaló que el hecho de que Kosovo haya sido reconocido por 62 países, a diferencia de las repúblicas separatistas georgianas, es una "muestra del doble rasero de Occidente".




MISS ESPAÑA Y MISS BOLIVIA CRITICAN A MISS UNIVERSO

Miss España aseguró que en Miss Universo se mueven muchos intereses; Miss Bolivia cree que en la decisión influyó Dayana Mendoza

People en Español (www.peopleenespanol.com)

A menos de dos semanas de haber elegido a Stefanía Fernández como la
nueva Miss Universo, la polémica por su nombramiento parece aumentar, pues a los señalamientos de que los resultados habrían sido arreglados se sumó la actual Miss España, Estíbaliz Pereira, quien al llegar a su país criticó fuertemente la elección. "Lo único que puedo decir es que en ese concurso no sólo se ve la belleza. No lo calificaría sólo como un concurso de belleza, lo calificaría con otro tipo de intereses", declaró la reina de 22 años a la cadena española de televisión Tele5.
Miss España fue más allá y aseguró que sus compañeras no ubicaban a Stefanía Fernández ni siquiera entre las 15 semifinalistas y que les pareció muy extraño cuando vieron como iba ascendiendo en el cuadro final.
"Sinceramente creo que ni ella misma se lo esperaba. No sé qué dirá ahora, pero si es franca y dice la verdad, no se lo esperaba. De hecho nadie esperaba que entrara entre las 15 y eso fue una sorpresa, y cuando fue pasando rondas, ya ni te digo", comentó.
La joven aseguró además que la actitud de Miss Venezuela siempre fue extraña y se le vio muy alejada del resto de las concursantes. "Ni bien ni mal, aunque no había mal rollo con ella sí la conocí, pero no profundizamos pues nunca acabó de integrarse al grupo".
Pero Miss España no fue la única que hizo pública su molestia por la decisión del jurado en Bahamas. Miss Bolivia, Noemi Peltier, calificó el fallo como inesperado.
"No soy la única que estoy sorprendida. Todas las demás chicas dijeron que había muchas mejores, pero voy a ser sincera, lo que dijeron las chicas era que si Venezuela estaba en las finalistas era por Dayana Mendoza. Todos se llevaron la sorpresa y todo mundo se quedó cómo qué pasó fue como un electroschock", declaró la joven de 21 años al programa de televisión boliviano NSA.





KENIA, UN FUTURO SIN AGUA

El futuro de África es sombrío. Además del hambre, los desplazamientos forzados y las guerras civiles, el calentamiento global afecta a todo el continente. La situación de Kenia imita a la de Bolivia: ambos países ven cómo se derriten sus glaciares y con la futura falta de agua se desvanecen sus posibilidades de prosperar. A miles de kilómetros de distancia, las dos naciones sufren una calamidad climática similar y una idéntica lentitud de respuesta de sus autoridades.

Observador Global de Argentina (www.observadorglobal.com)

África lleva las de perder. No sólo en lo que respecta al hambre con el que se lo suele asociar. Observador Global ya trató las diferentes problemáticas que aquejan al continente, que van desde las guerras civiles hasta la inminente pérdida de especies animales únicas en el mundo.
La situación de Kenia no es la excepción. El precario estado de sus glaciares imita el drama boliviano del agua. Ambos países, aun en continentes diferentes, se relacionan por un síntoma compartido: el calentamiento global.
El agua de los glaciares del monte Kenia y las lluvias son las principales fuentes de agua y electricidad de la nación. Sin embargo, no están exentas de los efectos del cambio climático, los cuales están modificando el panorama, el paisaje y la disponibilidad de recursos allí y en todo el mundo.
LA PAZ Y NAIROBI, DOS GOTAS DE AGUA
Al igual que el glaciar subtropical Chacaltaya, en Bolivia, los hielos keniatas son la principal fuente de agua de la capital y las ciudades periféricas. Pero las altas temperaturas y las sequías -cada vez más duraderas y frecuentes- están arruinando la economía local desde diversos frentes.
La baja disponibilidad de agua no sólo obliga a reducir su consumo en las actividades diarias como lavar y cocinar. Los agricultores y ganaderos están teniendo grandes pérdidas de animales y dinero. Sin agua ni pasto tierno para alimentarse, el ganado muere en cantidades, y ya sea que tengan numerosas cabezas o unos pocos ejemplares, las vacas que llegan al mercado se venden a precios muy elevados que la mayoría de la población no puede afrontar.
Tampoco los keniatas pueden depender de sus plantaciones. En Laikipia, a unos 200 kilómetros de Nairobi, las cosechas de maíz, porotos y papas de los últimos tres años no rindieron como se esperaba. Los granjeros y sus familias se vieron obligados a depender de las donaciones del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA). Según dicha organización, los habitantes están adoptando medidas extremas para sobrevivir. Muchos reducen la cantidad de comidas diarias –y no incluyen los nutrientes necesarios-, se trasladan en grandes grupos a la capital o se endeudan aún más.
El derretimiento de los glaciares del Monte Kenia también compromete la disponibilidad de energía hidroeléctrica. El ente nacional a cargo de su supervisión restringió su uso de manera extrema, y muchas actividades comerciales tienen pérdidas muy importantes.
UN FUTURO COMÚN
Mientras los organismos nacionales e internacionales buscan soluciones a corto plazo, los expertos coinciden en los peores pronósticos. Según la ONU, los ríos glaciares del Monte Kenia y el resto de África Oriental podrían secarse en los próximos 15 años.
Las previsiones no son muy diferentes en La Paz, Bolivia. El miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, Ivar Arana, considera que el derretimiento de los hielos del glaciar Chacaltaya, en las afueras de La Paz, es irreversible. Por su parte, el ingeniero civil de las Naciones Unidas, Ángel Román, le anticipó a Observador Global un panorama tenso: “las próximas guerras no van a ser por territorio, por ideología o por religión, van a ser por agua”.
Kenia y Bolivia, dos naciones con historias distintas, unidas por un presente y un futuro en común que, de no tomarse las medidas necesarias, simbolizarán muy pronto el destino de buena parte del planeta.





AMÉRICA DEL SUR: GLACIARES EN DECADENCIA

IPS de México (www.ipsenespanol.net)

Asociada en el imaginario colectivo a la Amazonia, la selva tropical más grande del mundo, América del Sur también alberga a lo largo de su costado oeste desde Ecuador hasta Argentina enormes glaciares que están en proceso acelerado de deshielo debido al recalentamiento global.
En agosto desapareció el glaciar Chacaltaya en la cordillera de los Andes, en Bolivia, que tenía 18.000 años de existencia. Los expertos esperaban el deshielo para 2015, pero se adelantó y ahora lo que fue una pista de esquí, valorada por ser la más alta del mundo al llegar a 5.300 metros sobre el nivel del mar, es ahora una pendiente de roca y algunas placas de hielo aisladas.
En Ecuador, un alud se precipitó este año en la base del glaciar Cayambe y mató a tres turistas y a un guía de alta montaña. Poco antes, en mayo, un inédito aluvión ocasionó graves daños en la zona de Pampa Linda, en el sur argentino, en la base del cerro Tronador, por efecto del colapso del glaciar del Monte Tronador. Son movimientos aislados que confirman la tendencia al colapso, señalan expertos.
"Los glaciares de Ecuador, Perú y Bolivia tienen los días contados", advirtió a IPS Juan Carlos Villalonga, director del capítulo argentino de la organización no gubernamental Greenpeace. El retroceso también afecta a los hielos de la zona de Cuyo, al oeste de Argentina, y a los más vastos de la Patagonia tanto en Argentina como en Chile, en el sudoeste de América del Sur, dijo.
Para Greenpeace, este proceso tiene que llamar la atención de los líderes mundiales que se reunirán en diciembre en Copenhague, en la XV Cumbre Mundial de Cambio Climático. Para la entidad, hace falta un mayor compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que calientan la atmósfera. En diálogo con IPS, el glaciólogo Ricardo Villalba, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) explicó que la retracción de las enormes masas de hielo "es un proceso global que se inicia en 1850 y se acelera a partir de 1970".
Sin embargo, advirtió que ese proceso "no es parejo". "En Ecuador o Bolivia, donde los glaciares son más pequeños, es fácil que colapsen más rápidamente", indicó. En cambio, en Argentina hay algunos en retroceso "impresionante" y otros que se mantienen, dependiendo de la temperatura y las precipitaciones.
No obstante, en promedio, dijo, hay un retroceso de entre 10 y 20 por ciento en los glaciares de la Patagonia en los últimos 20 años. "De mantenerse esa tendencia, estos hielos desaparecerán entre 60 y 70 años", adelantó.
En un estudio titulado "Cambio Climático: Futuro negro para los glaciares", Greenpeace alertó en agosto sobre la aceleración del deshielo en América del Sur. El informe recuerda que el IPCC (siglas en inglés del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) vaticinó esta tendencia en 2007.
Según el IPCC, el promedio de la temperatura global en los últimos 100 años aumentó 0,74 grados y la cubierta de hielos permanentes y nieve decreció a escala global. También señala que de los últimos 12 años, 11 fueron los más calurosos desde 1850 y que se prevé que el aumento va a seguir en este siglo.
"Uno de los efectos esperados del cambio climático es la desaparición masiva de hielos permanentes de la superficie de la Tierra, tanto en casquetes polares como en los diversos cuerpos de hielo sobre los continentes", subraya Greenpeace. Este fenómeno tendrá severas consecuencias, agrega.
En primer lugar, provocará el aumento del nivel del mar y sus efectos en forzadas migraciones y en las pérdidas de infraestructura costera. También habrá una merma de superficie reflectante que hará que aumente el cambio climático por la radiación solar que absorberá la superficie terrestre.
Pero por sobre todas las cosas, el deshielo de los glaciares implica la pérdida de inmensas reservas de agua dulce para el consumo humano, y también para las cuencas hidrográficas que contribuyen a la generación de energía hidroeléctrica. Estas pérdidas afectarán particularmente a la zona andina sudamericana. "En América del Sur existe una variedad sorprendente de glaciares a lo largo de la cordillera de los Andes y los más extensos están en la Patagonia", reporta Greenpeace. El informe señala que en Ecuador "es inminente su desaparición", y destaca la importancia en ese país al precisar que 50 por ciento del agua que utiliza Quito proviene del deshielo de los glaciares.
El estudio confirma lo ya señalado en 2008 por el Banco Mundial en su investigación titulada "El impacto del Cambio Climático en América Latina".
"El 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo está en las elevadas cumbres de la cordillera de los Andes, en Ecuador, Perú y Bolivia", según la entidad.
Y señala que sólo en Perú, donde millones de personas se abastecen de agua de deshielo, se perdió 22 por ciento de la superficie de los glaciares en poco más de 30 años. El Quelcaya perdió 20 por ciento de su volumen desde 1963. "Retrocedió más rápido en el último siglo que en los anteriores 500 años", anota Greenpeace. "El retroceso se incrementó a 30 metros por año durante la década de los ‘90", remarca en alusión a ese glaciar que abastece de agua a Lima.
En Argentina, en la zona de Cuyo, con vastos glaciares, "la situación es muy crítica". El agua es un recurso muy escaso allí. En la occidental provincia de Mendoza, sólo tres por ciento del territorio es oasis, el resto es desierto y depende fuertemente de la provisión de agua de deshielo.
En la Patagonia, hay unos 20.000 kilómetros cuadrados de glaciares entre Argentina y Chile. Están los Campos de Hielo Sur en ambos países, que abarcan 13.000 kilómetros cuadrados, los Campos de Hielo Norte en Chile, de 4.200 kilómetros cuadrados, y la cordillera Darwin también compartida por ambos países, con otros 2.500 kilómetros cuadrados.
"Muchos de los mayores glaciares en estos campos han experimentado un severo adelgazamiento y un serio retroceso de varios kilómetros" con excepción de dos de ellos, el Perito Moreno en Argentina y el Pio XI en Chile, que se mantienen estables o incluso avanzan, dice Greenpeace.
Para Villalba, la subsistencia de estos frágiles ecosistemas se relaciona con el balance que logran entre la nieve que cae y la temperatura que debe mantenerse baja para que no colapsen. En este sentido, el experto señaló que el retroceso reciente está relacionado principalmente con el aumento de la temperatura. "El glaciar Upsala, por ejemplo, está en un proceso de retracción impresionante", advirtió el glaciólogo. Este campo de hielo desemboca en el Lago Argentino, en la austral provincia de Santa Cruz, y ese contacto con el agua lo expone a una erosión más acelerada. Algo similar ocurre con el Viedma en la misma provincia. "Mientras se sigan emitiendo gases de efecto invernadero a la atmósfera, este proceso se va a intensificar, por eso estamos llamando a reducir el uso de combustibles fósiles y a pensar en energías alternativas", manifestó.





LA ONU ADVIERTE DE QUE EL ÁRTICO PODRÍA QUEDARSE SIN HIELO EN 2030

El secretario general del organismo, Ban Ki-moon, alerta de que la zona se está calentando más que cualquier otro lugar de la Tierra.-La supervivencia de las especies, incluida la humana, depende del acuerdo sobre el cambio climático, añade Pachauri

El País de España (www.elpais.com)

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha advertido hoy de que "el Ártico se está calentando más rápido que cualquier otro lugar en la Tierra" y "podría quedarse sin hielo para 2030". Tras visitar en los últimos días la base internacional de Ny Ålesund (Noruega), donde ha observado el impacto del cambio climático sobre el Ártico, Ban ha llegado a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial sobre el Clima. En el mismo foro, el presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (ICCP) ha ido más allá y ha advertido de que la supervivencia de las especies, incluida la humana, depende de lograr un gran acuerdo sobre el cambio climático.
En un discurso ante más de un millar de participantes en este foro, Ban ha instado a los gobiernos a lograr en la conferencia internacional sobre cambio climático prevista para diciembre próximo en Copenhague un acuerdo que permita "profundos recortes en las emisiones" de gases contaminantes. Reconoce, en ese sentido, que esas negociaciones van con retraso: "solo quedan quince días de negociaciones, quince días para resolver algunos de los asuntos más complejos", señala.
En el mismo sentido se ha expresado el presidente del ICCP. Rajendra Pachauri ha afirmado que la supervivencia de las especies, incluida la humana, depende de un acuerdo sobre cambio climático que permita estabilizar la temperatura media del planeta. Ante el mismo amplio foro que Ban, Pachauri ha asegurado que el mundo cometerá "un gran error" si no utiliza la oportunidad que ofrece la próxima conferencia sobre cambio climático de Copenhague en diciembre. "Nuestra supervivencia, la de nuestros hijos y nietos, así como de todas las especies, depende de ello", ha advertido. Y ha pedido a los gobiernos que adopten un acuerdo que "signifique un verdadero cambio" en la conferencia de Copenhague y les ha instado a dejar de lado considraciones e intereses políticos para actuar guiados por el beneficio común.





ROBABAN VEHÍCULOS Y DESPUÉS LOS CAMBIABAN POR DROGA EN BOLIVIA

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Luego de varios meses de investigación, personal de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de Calama (PDI), logró desbaratar a una banda que se dedicaba a cambiar vehículos robados por droga de origen boliviano.
A consecuencia de ello, detuvieron a dos personas de nacionalidad chilena, quienes fueron sorprendidos en forma flagrante en el instante en el que realizaban una transacción.
Antecedentes
Según los antecedentes proporcionados por la PDI, la aprehensión se produjo en horas de la noche del martes, en momentos en que los dos imputados se encontraban a la salida del poblado de San Pedro de Atacama.
Allí llegó personal policial, quienes procedieron a detener a estas personas, una con residencia en el poblado y otra en Calama. Esta última, quien se encontraba a bordo de su vehículo, al momento de la detención intentó huir. Sin embargo, fue reducido tras dispararle a uno de los neumáticos de su móvil.
Incautación
A consecuencia de este procedimiento, también se logró decomisar una importante cantidad de droga que portaban los imputados.
Seis kilos de cocaína base o pasta base y 7 kilos de marihuana prensada. Droga avaluada en más de 25 millones de pesos.
Además estos sujetos tenían en su poder dinero en efectivo, equivalente a 99 mil pesos chilenos, 54 dólares americanos y 80 bolivianos.
Según se informó los imputados desde un tiempo a esta parte venían realizando este tipo de transacciones. Ellos se encargaban de robar vehículos, en su mayoría todo terreno, los que eran trasladados hasta ciudades bolivianas y se cambiaba por droga.
Parte de los estupefacientes obtenidos eran comercializados en la ciudad, pero su gran mayoría tenía destino a las regiones del centro del país.
Los detenidos, quedaron a disposición de la justicia y de acuerdo a los datos entregados, ambos poseían órdenes de detención pendientes uno por hurto y otro por el delito de receptación.






Y NO SE INSPIRARON EN BOLIVIA: FIAT PRESENTA LAS 1RAS IMÁGENES DE SU NUEVO 'PUNTO EVO'

Se trata de la evolución del modelo 'Punto Grande' que será presentada como novedad mundial en el próximo Salón de Frankfurt.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Fiat dio a conocer las primeras imágenes del Fiat Punto Evo, la evolución del Fiat Grande Punto. Este modelo será primicia mundial en el próximo Salón de Frankfurt.
El calificativo “Evo” identifica un nivel de diseño capaz de satisfacer las demandas de los clientes más exigentes en términos de tecnología, placer de conducir y respeto al medio ambiente, señala la empresa en un comunicado.
Los avances tecnológico del Punto Evo se muestran, en primer lugar, en su novedosa gama de motores con homologación Euro 5.
Destacan, así, tanto la segunda generación de motores 1.3 Multijet, como los propulsores nafteros 1.4, que incorporan ya la innovadora tecnología Multiair desarrollada por Fiat Powertrain. El nuevo Punto Evo cuenta, además, con dos versiones de gas (gas natural y GLP) que completan una gama de motores de amplio compromiso medioambiental. Con el objetivo de reducir el consumo y las emisiones, el nuevo modelo ofrece también el sistema Start&Stop, de apagado y encendido automático del motor. El sistema Start&Stop se ofrecerá de serie en todos los motores, diesel y nafta con homologación Euro 5.
Además el Punto Evo estrena también un nuevo sistema telemático, El “Blue&Me Tom Tom”, que fusiona en un mismo dispositivo portátil las funcionalidades del Blue&Me (teléfono bluetooth, MP3) con la navegación por satélite.
En el campo de la seguridad, el nuevo automovil cumple con los estándares más exigentes, destacando en su equipamiento los 7 airbags, entre los que se incluye el airbag de rodilla, de serie en todas las versiones. El equipamiento también incluye ESP con Hill Holder, ABS y EBD.
Estéticamente, el 'Evo' ha sido remodelado por el Centro Stile Fiat, con nuevos interiores (salpicadero, asientos e instrumentación) y un renovado 'look' en la carrocería exterior.
Los interiores del nuevo modelo han sido completamente rediseñados con materiales de primera calidad. El resultado es un ambiente luminoso y elegante, con un salpicadero totalmente renovado, nuevos asientos, incorporación de diferentes compartimientos de almacenamiento y una nueva instrumentación.
En el exterior, se ha rediseñado el frontal y la parte trasera, con nuevos parachoques y la incorporación innovadores y originales faros delanteros y luces traseras. También se ha "estirado" el coche, que alcanza ahora una longitud total de 406 centímetros. Las otras dimensiones externas permanecen invariables, con una anchura de 169 cm, una altura de 149 cm y una distancia entre ejes de 251 cm.





EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CHAVISMO


Diario de Las Américas (www.diariodeamerica.com)

Quienes hasta hace unos meses aún reían las gracias del petrotirano venezolano se están quedando de piedra ante la extensión salvaje y brutal que el chavismo experimenta por toda Hispanoamérica, ante el silencio repulsivo y colaborador de Zapatero y Moratinos y la aparente indiferencia obamita. Es tal la ofensiva chavista por el continente, tan violenta y poco disimulada, que hay que tener muy pocos escrúpulos y ningún apego por la libertad para no temer esta última fase del chavismo: imperialismo duro y puro, caracterizado al menos por cinco aspectos.
En primer lugar, su base en Venezuela se afianza. Hugo Chávez continúa la persecución de la sociedad civil venezolana, cada vez más débil. Se cierran medios de comunicación, se arman milicias, se apalean opositores. Es un totalitarismo de libro, que se desarrolla ante nuestros ojos y que no parece que tenga solución a medio plazo. Venezuela está perdida para la causa de la libertad y los derechos humanos.
En segundo lugar, este imperialismo funciona mediante la desestabilización de las democracias parlamentarias. Sigue esta estrategia en Colombia, proporcionando financiación, retaguardia y armamento a las FARC, a la vez que colabora con ellas en el negocio del narcotráfico. Contra el gobierno de Bogotá, Chávez usa la violencia directa, apenas disimulada por los dirigentes de las FARC, que han acabado por doblar la cerviz ante el nuevo amo del socialismo hispanoamericano, de quien son cada vez más una sucursal.
Si contra Colombia la violencia es directa, en Honduras, la estrategia chavista-zelayista pasa por la progresiva desestabilización de las instituciones con actos periódicos de violencia callejera y terrorista. Aquí usa la clásica estrategia golpista o revolucionaria: crear desórdenes callejeros, desprestigiar las instituciones para dividirlas y agotarlas. Hasta ahora, Honduras ha resistido bien, pero los petrodólares empiezan a inundar sindicatos y partidos, y los millones pagados a campesinos y sindicalistas están bien documentados. También lo está la presencia de "asesores" chavista-zelayistas entre quienes planean, preparan y ejecutan los disturbios. En tercer lugar, el imperialismo chavista se realiza mediante el advenimiento y sostenimiento de regímenes atraídos a su esfera, bien por la escasa capacidad intelectual y política de sus miembros, bien por su sectarismo, o bien por ambas cosas. Es el caso de Bolivia, de Ecuador y de Nicaragua, países convertidos ya en simples satélites de Venezuela, y su población dirigida por y para cumplir los designios del petrotirano. Ni queriendo, podrían Morales, Correa y Ortega, desligarse de Chávez. Sólo la resistencia a ellos en esos países podría cambiar el gobierno y rescatar la independencia nacional.
En cuarto lugar, el imperialismo chavista usa la corrupción, el chantaje y la compra de voluntades –caso de la maleta descubierta con destino a los Kirchner–, y la instrumentalización de las instituciones internacionales. Es el caso de la OEA. Últimamente, su comportamiento ha traspasado todo lo admisible. No sólo porque la OEA la presida Insulza, un chavista antidemócrata declarado; la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos enviada a Honduras, formada en su mayor parte por chavistas de toda Hispanoamérica, cometió todas las arbitrariedades, manipulaciones y ocultaciones imaginables para afianzar la versión propagandística de Chavez en Honduras. Si la OEA tenía escasa legitimidad antes de este episodio, ahora ha perdido cualquier posibilidad de redención. Hoy es un instrumento en manos de la tiranía chavista.
En quinto lugar, Chávez ha arrebatado a Fidel Castro la legitimidad revolucionaria. Hasta da lástima observar al antaño orgulloso y poderoso Castro convertido en un vejestorio manipulado y usado como un monigote por el gorila rojo. Con una Cuba a la deriva y empobrecida y un castrismo sin futuro, Caracas es ahora el centro del socialismo hispanoamericano, y lo mismo utiliza a Castro que arma a las FARC o desestabiliza Centroamérica. El socialismo hispanoamericano se ha rendido a Chávez.
No seguiremos más. Tal es la gravedad del asunto. Chávez es, sin ningún género de duda, la mayor amenaza para la libertad y la democracia en Hispanoamérica en mucho tiempo y por mucho tiempo. En el pasado reciente, ninguna dictadura, ni comunista ni autoritaria, ha atesorado tanto poder y tantas ansias imperialistas y agresoras. Que Chávez sea un analfabeto no lo hace menos peligroso: extenderá aún más la violencia, la guerra y la opresión por todo el continente, no sólo lastrando su desarrollo económico y social, sino muy posiblemente arrastrando a varias naciones a la guerra.





Método Alfabetizador audiovisual “Yo, sí puedo”

"LA EDUCACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN" DESTACA SENADOR DEL GEN

El senador Luis Malagamba (Partido Gen) presentó un proyecto para poner en funcionamiento en la Provincia de Buenos Aires el programa de alfabetización audiovisual “Yo, sí puedo”. Método que ha sido utilizado con éxito en más de 15 países y que ha permitido declarar a cuatro países latinoamericanos -Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua- como territorio libre de analfabetismo.

Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)

El vicepresidente del bloque Gen en la Coalición Cívica , Luís Malagamba, presento un proyecto de ley implementar en la Provincia de Buenos Aires el método alfabetizador audiovisual “Yo, sí Puedo” (
www.yosipuedo.com.ar). “La educación es una herramienta esencial en la lucha contra la exclusión, y un derecho sustancial consagrado en nuestra carta magna. No podemos continuar mirando a otro lado cuando se vulnera a una población cuantiosa –como es la de los analfabetos- la posibilidad de ser ciudadanos plenos”, afirmó el senador Malagamba.
"La Provincia no tiene ningún plan especifico para combatir el flagelo del analfabetismo, por esta razón consideramos necesario impulsar la implementación de este programa alfabetizador, creado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba(IPLAC), que ya ha demostrado su eficacia en distintos países de América Latina”, aseguró Malagamba.
El senador del GEN resaltó que gracias a la eficaz utilización del “Yo, sí Puedo”, método que fue premiado en el 2006 por la UNESCO con el premio Rey Sejong por su ayuda a lucha contra el analfabetismo en el mundo, cuatro países latinoamericanos –Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua- ya lograron convertirse en territorios libre de analfabetismo.
Malagamba resaltó que esta herramienta educativa se viene “utilizando hace varios años en la Argentina gracias a los trabajos realizados por las organizaciones sociales, las cuales buscan reducir los altos índices de analfabetismo registrados en zonas humildes del Conurbano. La presentación de este proyecto permitirá que los ciudadanos no sólo aprendan a leer y escribir, sino también que puedan defender sus derechos”, concluyó el senador del Gen.





UNA DECLARACIÓN DE GUERRA CONTRA AMÉRICA LATINA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En la reciente cumbre de la Unasur sobre la instalación de las bases militares de Estados Unidos en Colombia, el mecanismo de integración suramericano continuó consolidándose como espacio reconocido por todos los gobiernos para el debate y la concertación política regional. Hay ideas rescatables en las intervenciones de casi todos los presidentes, que se esforzaron visiblemente en trabajar como equipo en una atmósfera cordial sin dejar de exponer al mismo tiempo sus puntos de vista pero las intervenciones de Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales marcaron un hito fundamental por su solidez argumentativa y conceptual, desnudando a Estados Unidos en su condición histórica y estructural de potencia agresiva e intervensionista a escala mundial y cuestionando su discurso falso e hipócrita sobre el narcotráfico y el terrorismo. Correa demolió las justificaciones que intentó dar Uribe a las nuevas bases, demostró el fracaso del Plan Colombia en su objetivo de contener el narcotráfico y cómo se ha elevado la eficacia de Venezuela, Bolivia y Ecuador en la lucha contra ese flagelo desde que expulsaron a la DEA de sus países. Chávez aportó profundidad al debate al leer a sus colegas reveladores fragmentos de un documento académico estadunidense que analiza la proyección del poder militar aéreo hegemónico de Estados Unidos en la región y en el mundo y en este contexto asigna un papel de primer orden a Palanquero, una de las nuevas siete bases yanquis en Colombia; recordó también con ejemplos irrefutables la complicidad de Bogotá con el golpismo y la sedición en Venezuela. Evo fue muy auténtico y convincente al relatar su experiencia con la política injerencista y represiva de Washington, primero como líder cocalero y luego como jefe de Estado, y al igual que Chávez y Correa se opuso resueltamente a la instalación de las bases de Estados Unidos. Es inteligente su propuesta de prohibir todas las bases militares extranjeras en la región. No es casual que estos tres hombre hayan promovido enérgicamente y, a la par, sean fruto de los tres grandes procesos constituyentes latinoamericanos de honda raíz popular.
Se ha dicho acertadamente que Uribe quedó aislado en la reunión pues resultó inequívoca la preocupación expresada por la mayoría de los líderes regionales sobre la instalación de bases militares en Colombia. También es cierto que esto no parece quitar el sueño al presidente colombiano, quien actúa de forma desafiante como una suerte de emisario oficioso del Comando Sur y la IV Flota, paladín regional de la guerra global contra el terrorismo. A la personalidad y el papel de Uribe en América Latina como caballo de Troya del imperio dedicaré un artículo próximo pues puede resultar provechoso discutir las características y raíces del único caudillo político relevante que ha dado la derecha latinoamericana en los últimos años.
Pero el debate sobre las bases yanquis está lejos de haber concluido. Por lo pronto están citados este mes los ministros de relaciones exteriores y defensa de la Unasur con la encomienda de presentar un informe a los presidentes sobre esta situación. Lo que está muy claro es que las bases son un hecho consumado e irreversible por el momento pues ya está firmado el convenio respectivo entre Colombia y Estados Unidos por más que se haya hecho en violación de varios artículos de la Constitución colombiana. La batalla en la Unasur es muy importante y debemos estar atentos a su desenlace pero la única que puede desmantelar esas bases es la que deben dar los pueblos latinoamericanos contra esta amenaza tan grave. Mientras más se piensa el asunto más cuenta nos damos que esta nuevas bases son una virtual declaración de guerra de Estados Unidos contra América Latina. Sí, nada menos que con Barak Obama en la Casa Blanca.

No comments:

Post a Comment