Tuesday, December 08, 2009

DESPUES DE SU ARROLLADOR TRIUNFO, EVO MORALES ESTA LISTO PARA REFUNDAR BOLIVIA

Tras ganar las elecciones en primera vuelta con más del 62% de los votos, el partido del presidente boliviano controlará las dos cámaras legislativas.
El dominio absoluto del Congreso le da autonomía al partido del presidente, el Movimiento al Socialismo (MAS) para temas como la reforma de la Constitución o el nombramiento de autoridades claves como los miembros de tribunales, y el presidente del Banco Central.
El Mandatario ratificó ayer que el “proceso es imparable”.
--------------------------
La contundente victoria electoral de Evo Morales, pendiente aún de confirmarse con datos oficiales, encamina a Bolivia hacia la construcción de un nuevo Estado con el reto de la concertación y la incógnita de cómo administrará el reelegido presidente tan importante caudal de apoyo. Todo el mundo en Bolivia, incluida la oposición, reconoce el apabullante triunfo del “Huracán Morales”, como tituló ayer el diario paceño La Prensa. Según los sondeos, Morales ha logrado un apoyo superior al 62%, si bien el propio presidente está convencido de que llegará al 67 por ciento. Con semejante mayoría, que supera el inusitado 53,7% que lo colocó en la presidencia en 2005, Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS) controlarán sin problemas las dos cámaras (Diputados y Senado) de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional.
Morales se ha sacado la “espina” del Senado, donde una mayoritaria oposición bloqueó sistemáticamente sus reformas en su primer mandato. Las encuestas dan al MAS la tan ansiada mayoría cualificada de dos tercios en la Cámara Baja. Así, el líder cocalero tiene todo a su favor para aplicar su Constitución “refundacional”, que propone una democracia participativa, además de representativa, y un nuevo Estado plurinacional, autonómico, de inclusión indígena y de economía “estatista” y “redistribuidora”.
Bolivia se dirige hacia otra institucionalidad donde la Asamblea Plurinacional, que tendrá un cupo fijo de representación indígena, sustituirá al antiguo Congreso y donde el Poder Judicial contará con magistrados del Tribunal Supremo elegidos por sufragio universal, así como jurisdicciones indígenas, entre otras novedades. El país más pobre de Sudamérica también camina hacia la descentralización con un modelo autonómico aceptado ya en todos los departamentos del país, después de que las regiones de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca dieran su “sí” al autogobierno en un referendo paralelo a las elecciones del domingo. Se trata de muchas “reformas estructurales”, como las define Morales, quien ya ha adelantado que ahora está obligado a acelerarlas ante el amplio resultado obtenido en las urnas. Medios de comunicación y analistas coincidieron ayer en que uno de los grandes retos de la etapa que se abre en Bolivia es la concertación. “Una victoria electoral no equivale a carta blanca para hacer cuanto se quiera desde el despacho presidencial”, destacaron ayer los editoriales de La Prensa y El Deber.
En su primer mensaje al país tras las elecciones, Morales animó a sus opositores a sumarse a su proyecto. Ayer, ante la prensa nacional e internacional, garantizó que su deseo no es imponer políticas y que el poder de las urnas no es para él, sino para el pueblo. También insistió en que seguirá gobernando subordinado a ese pueblo porque ese sistema “está dando resultados”.
La incógnita que muchos se plantean es cómo administrará Morales su mayoría y si radicalizará o moderará sus posiciones después de que el MAS haya afianzado, dicen algunos expertos, una hegemonía semejante a la que logró a mitad del siglo XX el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con la Revolución de 1952.






“HAY UN DESBANDE EN LOS PARTIDOS DE LA DERECHA”

El mandatario de Bolivia, reelecto por un período de cinco años, fue cauto en sus primeras declaraciones tras el aplastante triunfo electoral. No rechazó de plano presentarse a una tercera presidencia y fue muy duro con la oposición de derecha.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Atacar la pobreza e industrializar Bolivia” o la investigación de las fantásticas fortunas personales de varios de los candidatos de la oposición fueron algunos de los proyectos que adelantó Evo Morales ayer, pasadas las elecciones, en el Palacio Quemado. El presidente reelegido por el 63 por ciento se reunió con periodistas para comentar sus impresiones del domingo. Evo Morales delineó planes para impulsar a partir del 22 de enero, cuando asuman los 110 legisladores que el Movimiento Al Socialismo (MAS) tendrá en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Son más de dos tercios sobre el total de 166. Relajado y de buen humor, Morales contó que durmió mal por un dolor de estómago arrastrado de hace días. No aclaró si fueron los nervios de las elecciones. También deslizó la posibilidad de presentarse a una tercera presidencia, que sería de 2015 a 2020.
Morales fue hasta cierto punto cauteloso, en contraste con la alegría desatada por sus simpatizantes que festejaron toda la noche, pese a la prohibicion de consumir alcohol. El contraste entre su aplastante victoria y el pobrísimo papel de la oposición era evidente. “Creo que ganamos en siete de los nueve departamentos del país”, afirmó exultante el mandatario, que recordaba de alguna manera la oposición dura y violenta que los medios mostraron además como mayoritaria en los cuatro departamentos de la media luna. Apenas el año pasado, su gobierno parecía acorralado por el movimiento opositor autonomista.
“Estoy muy alentado, quiero decir gracias al pueblo boliviano, a los distintos movimientos sociales, a los intelectuales, artistas, transportistas, gremialistas, a todos y a todas. Y mi especial respeto a las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que se movilizaron en todo el país. Realmente ha sido un esfuerzo de todo un pueblo. Ese esfuerzo no será en vano, lo he aprendido durante los casi cuatro años de presidente”, comentó con tono pausado.
–Aunque usted ganó con el 63 por ciento de los votos, Manfred Reyes Villa, que salió segundo con el 27 por ciento, aún habla de “polarización” en el país.
–Mira, para hacer frente a Evo Morales y a los movimientos sociales intentaron recolectar quizá para ellos a los mejores hombres de la derecha. Eso ya habían hecho para 2005, pero ADN (Acción Democrática Nacionalista, partido fundado por el ex dictador Hugo Banzer) ha desaparecido. Muchos partidos de la derecha han desaparecido y se han juntado en Podemos (Poder Democrático Social). Para estas elecciones nacionales crearon el Plan Progreso Bolivia (PPB) y fueron como un basurero a recolectar alguna gente de esos partidos, pues hay un desbande interno en lo que era Podemos. Yo no sé en qué sigla vamos a creer de la derecha. La actual sigla de Manfred Reyes Villa es un basurero de todos los partidos de derecha. ¿De qué oposición podemos hablar? Cuando Manfred dice que hay polarización, lamentablemente piensa en él, en la derecha, y no en el pueblo boliviano. Yo estoy seguro de que no ganamos sólo en seis departamentos de los nueve, sino en siete. Se sabe que el voto del campo es decisivo.
“Una de las ventajas que tuve para estas elecciones nacionales es que la derecha no sabe elegir a sus autoridades. El candidato a la presidencia del PPB usó la campaña como una gran palestra para no ir a la cárcel. Su candidato a vicepresidente (Leopoldo Fernández) intenta victimizarse, dice que es un preso político. ¿Qué preso político? Si todos los informes de la comunidades internacional, de Unasur, de todas las instituciones de derechos humanos hablan de masacre en Porvenir, Pando. Es un delito de lesa humanidad. Fernández usó la candidatura a la vicepresidencia para salir de la cárcel. Uno para no entrar a la cárcel, otro para salir de la cárcel. Cuando escuché que ellos eran los candidatos ¡uta! ¡Yo me alegré!”, dijo el presidente.
Morales recordó los pasados del binomio de PPB, ambos ligados a dictaduras y gobiernos neoliberales. Ahora que la oposición tiene menos de un tercio de la Asamblea, cuando antes controlaba en Senado, podría volver a manifestarse violentamente, evaluó el presidente. “Cuando estos grupos dicen que la población se va a polarizar, seguramente están pensando en cómo hacer nuevamente lo de septiembre del año pasado, cuando montaron un intento de golpe de Estado”, consideró el aymara.
En la última semana de la campaña, Morales había levantado su secreto bancario. Desafió a la oposición, pero nadie se atrevió a seguirlo. Con el Congreso en poder del MAS, el presidente dijo que se aprobarán leyes para la investigación de fortunas sospechosas, proyecto hasta ahora trabado en el Senado. En la conferencia, el reelecto contestó a la oposición que lo acusa de “narcotraficante” por su defensa del uso de la hoja de coca. “Como si fueran sanos hablan de narcotráfico, cuando ellos están implicados en narcotráfico. Si se investigaran sus fortunas, se demostraría que cuando no es corrupción es narcotráfico. Si Reyes Villa tiene tantos bienes en EE.UU. a nombre de su hermano, de su hermana, de su sobrino, pues ¿por qué no se investiga eso? ¿De dónde saca plata para tener tantos departamentos en Estados Unidos? ¿Por qué el Departamento de Estado no ayuda a investigar? ¿O son protectores de corruptos y delincuentes?”, preguntó.
Ayer, el presidente se reunió con su gabinete, con ejecutivos de empresas del Estado, con candidatos electos y futuros candidatos a alcalde y prefecto, elecciones que serán en abril de 2010. “Yo me doy cuenta de que el que no vive para servir no sirve para vivir”, dijo Morales. Casualmente, la tumba de Hugo Banzer, en Santa Cruz, tiene esa frase como epitafio. “Hablaré con los parlamentarios electos y los candidatos a alcalde. Les diré que quien de verdad entra a este juego democrático no lo hace para mejorar su economía. Tiene que empobrecerse, ésa es la verdadera autoridad”, sostuvo.
–El domingo, cuando votó en El Chapare, dijo que era su primera elección con la nueva Constitución. Muchos interpretaron que quiere postularse nuevamente en 2015.
–Si hacemos la interpretación de la nueva Constitución Política del Estado, permite una elección y una reelección. Sin embargo, yo nunca he pensado en la reelección, ni pensaba en ser presidente. ¿Quién soñaba ser presidente? Nadie. Por eso he empezado a pensar en cuando nuestros abuelos, abuelas, dicen “es el destino”. Uno por naturaleza está destinado para algo. ¿Y quién iba a pensar que se presentaría esta nueva elección? No me permitieron acabar mi gestión, que constitucionalmente era por cinco años. Si el domingo no ganaba, me cambiaban a los cuatro años. Entonces esta gestión que se termina en enero es la gestión con la anterior Constitución. Y empieza la nueva gestión desde enero. No es interés de Evo Morales por ratificarse, nunca lo he pensado. El año pasado decía al compañero Alvaro (García Linera, el vicepresidente) que acabada esta gestión yo me iría a El Chapare con mi cato de coca, feliz, contento porque calculábamos que habíamos hecho una buena gestión.
“He sido premiado para estas fiestas de fin de año con una ratificación del 63, 64 por ciento. Yo estoy seguro de que con el voto extranjero vamos a ser reelegidos con casi el 67 por ciento, que es último record del referéndum ratificatorio. Los votos del campo no han llegado, los votos del extranjero no están contabilizados. Pero este voto finalmente no es para Evo, es para el pueblo”, dijo el presidente.
A fines de 2008, el oficialismo y la oposición habían acordado hacer un referéndum por la nueva Constitución, que fue aprobada en enero de este año con el 63 por ciento de votos. Entre las condiciones que había puesto la oposición para permitirlo había dos centrales: el límite de cinco mil hectáreas para las propiedades no sería retroactivo, por lo tanto no se tocarían los latifundios ya constituidos. La segunda implicaba que Morales no intentaría postularse a la reelección en 2015, posibilidad abierta en la actual Constitución. Si lo hiciera, Morales rompería uno de los pactos con los partidos de derecha. Difícilmente la oposición podrá reclamárselo, disminuida a un rincón (56 legisladores) de la Asamblea Plurinacional.





EVO, CON UNA MAYORÍA PARLAMENTARIA, QUIERE UN ESTADO SOCIALISTA BOLIVIANO

Evo Morales, reelecto presidente con más del 60% en las elecciones del domingo según boca de urna, afirmó ayer que tras su triunfo el pueblo tiene ahora “el poder” necesario para hacer de Bolivia un Estado socialista. De esta manera, el ex dirigente cocalero podrá dirigir el país a su medida, con el apoyo del gobernante venezolano Hugo Chávez, criticado por su sistema autoritario y centralista, quien dijo que en Bolivia “ganamos el domingo”. El reelecto presidente señaló que no aspirará a otra reelección en el 2015, aunque la Constitución lo permita.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La reelección por abrumadora mayoría del presidente de Bolivia, Evo Morales, le permitirá acelerar su proceso de cambios gracias a una amplia mayoría en el Congreso y al debilitamiento de la oposición.
Morales, de 50 años, que obtuvo un arrollador triunfo en las elecciones del domingo con más del 60% de los votos, anunció que “el tener los dos tercios en el Congreso me obliga a acelerar el proceso de cambio” iniciado en 2006 con la nacionalización de los recursos naturales de su país.
El dominio absoluto del Congreso le da autonomía al partido del presidente, el Movimiento al Socialismo (MAS) para temas como la reforma de la Constitución o el nombramiento de autoridades claves como los miembros de tribunales, y el presidente del Banco Central.
El Mandatario ratificó ayer que el “proceso es imparable”.
Previamente había fijado como prioridad la aprobación en el Congreso de una ley de investigación de fortunas y otra referida al seguro universal de salud, ambas estancadas en el Senado hace tres años.
El primer presidente indígena del país se quejó en varias ocasiones de que las trabas que durante su primer mandato le puso la oposición, atrincherada en el Senado, le impidieron llevar más allá el papel del Estado. Morales sorprendió el domingo al abrir la posibilidad de un tercer mandato a partir de 2015, al decir que esta elección puede ser interpretada como su primer periodo, y no su segundo, a la luz de la nueva Constitución promulgada en febrero de este año.
Es “constitucionalmente mi primera elección en base a la nueva Constitución política del Estado boliviano”, dijo Morales.
Sin embargo, ayer señaló que no piensa en otra ratificación. “Evo Morales no tiene ningún interés en una nueva ratificación”, apuntó.
No obstante, sostuvo que la Carta Magna promulgada en febrero de 2009 le permitiría presentarse a una reelección más, puesto que los comicios ganados el domingo pueden contarse como una primera elección, bajo un nuevo orden constitucional.
“Si hacemos la interpretación de la nueva Constitución Política del Estado boliviano, (permite) una elección y una reelección. Eso dice la Constitución, por tanto eso se aplica. Sin embargo, en el caso mío, yo nunca he pensado en la reelección“, dijo Morales.
Por otro lado, fustigó también contra el libre mercado y las supuestas bases militares de EE.UU. en Colombia. “Los pueblos, tarde o temprano, acabarán con las bases militares, con las políticas que hacen daño a la humanidad porque como nunca, hay un despertar de los pueblos del mundo que luchan contra el capitalismo y el imperialismo”, indicó.
Extrañamente, dijo que por encima de diferencias ideológicas, buscará mantener “buenas relaciones con todos los gobiernos”.
“Ganamos” “Ganamos en Bolivia”, celebró por su parte Hugo Chávez, ayer. “Evo Morales continúa en la presidencia de Bolivia para un nuevo periodo”, añadió, destacando “la manera arrolladora” en que se impuso el domingo.





CINCO AÑOS MÁS DE PUÑO INDIGENISTA PARA BOLIVIA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue reelegido ayer con más del 60 por ciento de los votos y permanecerá en el poder hasta 2015. Además, las elecciones en ese país permiten al partido de Morales hacerse con el control de al menos dos tercios de cada una de las Cámaras legislativas, lo que eliminará en la práctica toda oposición a la prolongación de su proyecto indigenista y chavista en un país lastrado por el endeudamiento tras la primera legislatura de Morales. Su proceso de «refundación» de la empobrecida Bolivia -con una nacionalización de la economía que no ha dado frutos y con la imposición de una Constitución que le podrá perpetuar en el poder- sigue, pues, adelante bajo los auspicios del venezolano Hugo Chávez.

ABC de España (www.abc.es)

Con más del 60% de respaldo en las urnas y el control absoluto del Poder Legislativo durante los próximos cinco años, el presidente de Bolivia, Evo Morales , tiene vía libre para «acelerar» y consolidar el proyecto de socialismo comunitario que el oficialismo cimentó en sus bases en enero de este año con la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado (CPE).
Aunque la Corte Nacional Electoral no ha proporcionado aún datos oficiales del escrutinio de votos, todos los sondeos a pie de urna apuntan a una aplastante victoria al actual jefe de Estado y otrora líder cocalero, con un 62,5 por ciento de los votos, por un 34,9 por ciento de su inmediato seguidor, Manfred Reyes Villa, del Plan Progreso para Bolivia-Concertación Nacional (PPB-CN).
«Socialismo comunitario»
No obstante, la sorpresa no fue la reelección de Morales sino el elevado porcentaje de respaldo que obtuvo en los nueve departamentos del país -un promedio de 70% en los del occidente y 50% en los del oriente- resultado que le garantiza al oficialismo el control de los dos tercios de los diputados en la Asamblea Legislativa Plurinacional -compuesta de 130 diputados y 36 senadores-, donde se terminará de construir el armazón legal del modelo socialista comunitario con sello bolivariano.
En un plazo de 180 días Morales sancionará la ley del Órgano Electoral Plurinacional, la ley del Régimen Electoral, la ley del Órgano Judicial, la del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Todo ello con poder absoluto.
«Es un modelo económico basado en la solidaridad, la reciprocidad, la comunidad y el consenso. Porque la democracia es para nosotros consenso. Dentro de ese marco buscamos un socialismo comunitario basado en la comunidad. Un socialismo, diremos, basado en la reciprocidad y la solidaridad. Y, además de eso, respetando a la Madre Tierra», definió hace cinco años Morales.
Ahora el presidente ve más cerca que nunca la consolidación de este proyecto político, que en el nuevo texto constitucional lleva el denominativo de «Estado Unitario Social de derecho Plurinacional Comunitario» y que abunda en reformas de corte socialista.
A partir de 2010, y en base a leyes que ahora el oficialismo podrá aprobar sin necesidad de buscar consensos con la oposición, los bolivianos elegirán directamente en las urnas a los miembros del Poder Judicial y del órgano de control constitucional, previa selección de candidatos en la Asamblea Legislativa.
Comenzará la aplicación de un sistema mixto de justicia, que reconocerá además de la actual a la denominada jurisdicción indígena originaria campesina, que se rige por normas y códigos propios de las comunidades rurales y en los asentamientos urbanos de los inmigrantes del campo.
El socialismo comunitario, ahora constitucionalizado, otorga además a las poblaciones indígenas la capacidad de decidir sobre su territorio, por ejemplo en el caso de la extracción de sus recursos naturales. Para ello, la constitución boliviana otorga un plazo de un año para que los beneficiados se adecúen al nuevo ordenamiento jurídico.
Uno de los temas que mayor preocupación ha desatado en los sectores de la oposición es el del derecho a la propiedad privada, individual o colectiva, que la nueva Constitución reconoce, «siempre que esta cumpla una función social» y «siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo».
El revolución socialista de Morales otorga además a los sectores sociales amplias facultades para decidir sobre políticas públicas y para fiscalizar las labores de Estado y de las empresas, públicas o privadas, que administren recursos fiscales.
No a la reelección en 2015
Justamente estos sectores se convirtieron en estos últimos cuatro años en los principales apoyos políticos de Evo Morales y ahora sus dirigentes ocupan cargos clave en la administración gubernamental y otros resultaron elegidos como senadores y diputados en las listas del oficialismo.
Es el caso del dirigente campesino Isaac Avalos y del colonizador Fidel Surco, los dos principales líderes de la denominada Coordinadora Nacional por el Cambio que agrupa a los más de medio centenar de sindicatos que apoyan a Morales, y que este domingo resultaron elegidos senadores, por Santa Cruz y La Paz, respectivamente.
Morales, con todo el poder en sus manos y con un mandato que expirará en 2015, aseguró ayer «no querer acceder a la reelección que le permite la nueva constitución». Eso dijo ayer. En cambio, su compañero de «armas», Hugo Chávez, sí que tiene 2020 en su horizonte político.





ELECCIONES EN BOLIVIA: LA ESTRATEGIA DEL PRESIDENTE LUEGO DE SU REELECCION CON EL 63% DE LOS VOTOS

TRAS SU APLASTANTE TRIUNFO, AHORA EVO BUSCA GANAR LAS ALCALDÍAS

Los comicios serán en abril. La victoria del domingo fortalece la chance oficialista.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

"Este triunfo está dedicado a todos pueblos y presidentes que luchan contra el capitalismo en todo el mundo". Así se refirió ayer el presidente boliviano, Evo Morales, a su arrasadora victoria del domingo, cuando fue reelegido con un inédito 63% de los votos contra 27% de Manfred Reyes Villa, su principal rival de la derecha. "Los traidores y los vendepatria fueron castigados por la conciencia del pueblo", interpretó ante un grupo de periodistas reunidos en el Palacio Quemado la avalancha de votos, y se entusiasmó con que, como en anteriores elecciones, el voto rural amplíe su victoria cuando esta semana se conozcan los resultados oficiales. Hoy habrá un avance del 60%.
Antes de partir a una reunión de gabinete en el lago Titicaca -donde su votación bordeó el 90%-, Morales lanzó la campaña para las elecciones de abril de 2010, cuando los bolivianos elegirán gobernadores y alcaldes en el marco del nuevo Estado autonómico. Derrotada, la derecha se entusiasma con la revancha, al menos en las regiones del oriente del país. Pero los augurios no son buenos. "La oposición está liquidada", sentenció ayer el ex vicepresidente aymara Víctor Hugo Cárdenas, que intentó sin éxito ser el candidato opositor."Cuidado con la farra y con el chaqui (resaca)", instó Morales a sus partidarios a ponerse a elegir candidatos, una tarea que no es fácil en el MAS, un complejo frente de gremios agrarios y urbanos. Como dice el slogan, "Evo no se cansa": ayer, después de una campaña agotadora, se reunió con ministros y presidentes de empresas estatales para comenzar a planificar el segundo mandato. "Esto es cama adentro", suele decir a sus colaboradores, que toman en broma la advertencia hasta que empiezan a recibir llamados a las cinco de la mañana.
El mandatario aymara confesó que se alegró al saber quiénes serían sus competidores en los comicios del pasado domingo. "Uno (Manfred Reyes Villa) se presentó como candidato para no entrar a la cárcel, el otro (Leopoldo Fernández, preso en La Paz) para tratar de salir", ironizó. Reyes Villa aclaró ayer que no se fugará del país para evitar los juicios por presuntos delitos económicos.
Entre las medidas a tomar para "profundizar el proceso de cambio", Morales anunció una nueva ley para levantar el secreto bancario e investigar las fortunas mal habidas. "Ahora, con mayoría en Diputados y Senadores, podemos", sentenció, y anticipó que la prioridad de su segundo mandato será acabar con la extrema pobreza.
Sobre una futura re-reelección fue ambiguo. Dijo que prefiere volver a su "chaco de coca", pero dejó en claro que éste es el primer mandato de acuerdo a la nueva Constitución, por lo que tendría derecho a otros cinco años después de 2015. Y quizás sean los sueños los que definan los futuros pasos del líder boliviano.Con un tono más íntimo, confesó que recientemente comenzó a creer en el destino y comentó sueños de juventud con serpientes y vuelos entre las nubes que, bien leídos, habrían anticipado su historia de cuento de hadas. "En 2002 estaba subiendo una montaña, pero poco antes de la cima desperté." En esa elección quedó a un paso de ser Presidente. "Por suerte", diría después, ante la precariedad de su partido y la casi inexistencia de cuadros políticos.
Y para un campesino nacido en un remoto y polvoriento pueblo del Altiplano, transformado luego en un criminalizado cultivador de coca, que termina como el presidente más votado de la historia boliviana, es posible que su biografía no encuentre otra explicación que una disposición favorable de las estrellas. Pero este domingo, el malestar y el cansancio le impidió soñar con otra cosa que con su agudo dolor de estómago, que postergó y acortó notoriamente su discurso de la victoria.





ENTREVISTA CON DAVID CHOQUEHUANCA, CANCILLER DE BOLIVIA

LEYES QUE PROTEJAN LOS RECURSOS

El ministro de Exteriores del gobierno de Morales consideró que con mayoría de dos tercios en la Asamblea ganada el domingo se deben modificar varias leyes para prevenir “el saqueo de los recursos naturales”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

David Choquehuanca Céspedes es aymara, estudió filosofía, historia y antropología. Como en su comunidad no existían estas carreras, tuvo que mudarse a las ciudades, lo que significó una experiencia “muy traumática” cuando conoció la discriminación y la exclusión urbana. Terminó por adaptarse, hasta manejar las relaciones internacionales de Bolivia. También se ocupa de lo doméstico, porque está en coordinación permanente con las organizaciones indígenas y campesinas, con las que colabora desde hace décadas. Trabajó desde joven con la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos (Csutcb), a la que está afiliado el presidente Evo Morales.
Nació el 7 de mayo de 1961 en la comunidad de Cota Cota Baja, cantón Huarina, provincia Omasuyus del departamento de La Paz. De esa región son los “ponchos rojos”, un grupo de aymaras dispuestos a lo que sea por defender la “revolución democrática cultural” que respira Bolivia. Su comunidad está a orillas del lago Titicaca –el lago más alto del mundo– donde ayer por la tarde se reunió Morales con su gabinete “ampliado” para analizar la victoria del domingo.
El canciller aprendió a hablar castellano a los siete años. Sus ganas de conocer lo llevaron muy lejos del lago, hasta Cuba, donde estudió en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez.
En diálogo con este diario, comentó que la clave de los próximos cinco años de gobierno estará en los dos tercios de la Asamblea ocupados por el Movimiento al Socialismo (MAS). Consideró que deben modificar “varias leyes para que se evite el saqueo de los recursos naturales”. Bolivia, con Andes helados de seis mil metros, Amazonía, Chaco y valles, es uno de los países más biodiversos. Por siglos sus minerales, hidrocarburos, incluso agua y tierra, fueron robados hasta convertir a este país en uno de los más pobres de la región.
Choquehuanca lo pensó mejor y dijo “todas las leyes tienen que ser cambiadas”.
–¿Qué balance hace de estas elecciones?
–Por primera vez los bolivianos elegimos a los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, quienes van a hacer las leyes que defiendan los intereses de los bolivianos. Hasta ahora las normas se han hecho para permitir saqueos sistemáticos de nuestros recursos naturales. Ahora los legisladores tienen que aprobar legislaciones para todos los bolivianos, porque los bolivianos no sólo son campesinos o indígenas. También son empresarios, intelectuales. Nuestras autoridades van a trabajar para recuperar nuestra soberanía, nuestra dignidad, nuestra cultura, nuestra historia. Es histórico. Los legisladores van a hacer las leyes necesarias para implementar la nueva Constitución Política del Estado (CPE), que ha sido aprobada por el pueblo boliviano, es la primera vez en la historia.
–El presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE) dijo que recibió muchas críticas del gobierno durante este proceso electivo.
–No, al contrario, este gobierno ha facilitado todos los recursos necesarios para que el padrón biométrico pudiera realizarse con éxito. Y gracias a la coordinación del Poder Ejecutivo con los movimientos sociales, gracias a los movimientos sociales, la Corte ha podido alcanzar estos resultados en tan sólo 75 días.
–¿Qué destaca del voto en el exterior?
–Los bolivianos, después de más de 180 años, por primera vez tenemos la oportunidad de ejercer este derecho al voto. En el pasado nunca se han preocupado los gobiernos para que nuestros compatriotas en el exterior puedan ejercer este derecho. Ahora los bolivianos pueden ejercer este derecho, por ahora en España, Argentina, Estados Unidos y Brasil.
–¿Qué va a cambiar la Asamblea en los próximos cinco años?
–Va a cambiar todo. Ya tiene que implementarse la nueva Constitución, aprobada hace casi un año. Entre las tareas inmediatas de la Asamblea Legislativa Plurinacional, creo que necesitamos una verdadera ley de Minería. Se ha hecho un código minero a la medida de las transnacionales, para robar nuestros minerales. La nueva norma tiene que defender nuestros intereses. También tenemos una ley forestal que tiene que ser cambiada.
–¿Cómo debería actuar la oposición al MAS, que quedó disminuida en peso y territorio político?
–No tienen que temer por sus propiedades ni por las decisiones del gobierno. Nuestro presidente trabaja por recuperar nuestros recursos naturales, los bolivianos deberían apoyar esta iniciativa. Deberíamos pelear todos los bolivianos para tener soberanía, para que se respete nuestra dignidad. Los bolivianos tenemos un país pequeño, pero somos un país digno, no hay que sentirse afectado por eso.
–Con dos tercios en la Asamblea a favor del gobierno se puede votar en cualquier momento la modificación de la Constitución, ¿hay algo que mejorarle al texto?
–Toda obra humana siempre se puede mejorar.





EVO ACELERA LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA

El presidente logra la reelección con el 62% de los votos y dos tercios de la Asamblea

El País de España (www.elpais.com)

Imparable e incansable, el presidente reelecto Evo Morales pisa el acelerador para refundar Bolivia. En su discurso triunfal de la madrugada del lunes, tras conocer que había ganado con más del 62% de los votos, el dirigente aymará exclamó: "Tenemos la enorme responsabilidad de profundizar, de acelerar este proceso de cambio. Que obtengamos los dos tercios
[en la nueva Asamblea Plurinacional] me obliga a profundizar la transformación" socialista. Morales convocó ayer mismo a todo su Gabinete cerca del lago Titicaca para avanzar en el proceso de reformas. Para el fin de semana, el presidente quiere tener los primeros borradores de la ley de las autonomías indígenas y las de reforma electoral y judicial. El Parlamento empezará a funcionar el 6 de enero.
Los próximos 13 y 14 de diciembre, el mandatario asistirá a la Cumbre de los países de la Alternativa Bolivariana en Cuba para, según el dirigente, "debatir sobre el socialismo para salvar a la humanidad en su conjunto". A pesar del discurso, el biógrafo de Morales, Martín Sivak, sostiene en el libro Jefazo que el dirigente es mucho más pragmático que ideológico, y que en la intimidad no pierde ocasión de distanciarse del presidente venezolano, Hugo Chávez, o de Fidel Castro. En Bolivia, sin embargo, más de uno duda de esta afirmación, y la retórica antiimperialista y antioligárquica sigue siendo una cuestión clave en la división social del país.
"Somos un Gobierno de la cultura del diálogo", dijo también Morales, dirigiéndose a la débil oposición y a quienes aún no le apoyan para forjar un proyecto de unidad. Al tiempo, el presidente abrió la puerta a un tercer mandato a partir de 2015, cuando finaliza el que ganó el domingo. "Ésta es mi primera elección en base a la nueva Constitución", dijo el fin de semana, a sabiendas de que el nuevo texto sólo permite dos mandatos consecutivos a una misma persona. Ayer, sin embargo, declaró: "No tengo ningún interés en una nueva ratificación".
El Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales logró 24 de los 36 senadores (ayer quedaban dos escaños por definir), y al menos 84 de los 130 diputados. De las nueve provincias, el MAS ganó en seis. En el Oriente, la parte del país que más se le resiste a Morales, su partido ganó por primera vez en Tarija, aumentó su popularidad un 118% en Pando, en Santa Cruz perdió por 12 puntos pero se llevó dos de sus cuatro senadores, y sólo en Beni fracasó estrepitosamente. Los bolivianos en el exterior votaron por primera vez y Morales ganó en los cuatro países con mesas habilitadas (Argentina, Brasil, España y EE UU).
El fin de semana también nació la Bolivia autonómica. Hubo un apoyo masivo a los referendos autonómicos en las cinco de las nueve provincias que faltaban por decidir, y en 11 de los 12 municipios que se transformaron en comunidades indígenas originarias. También nació la nueva región del Gran Chaco dentro de la provincia de Tarija. Las nuevas leyes deben regular este nuevo mosaico administrativo boliviano y esas normas deberían estar listas antes de las elecciones para renovar las autoridades provinciales y municipales, previstas para abril de 2010. Para muchos analistas, estos comicios locales apuntalarán la hegemonía del MAS.
"Bolivia ha dejado de tener un sistema de partidos normal, como el que había en las pasadas décadas. Han desaparecido los partidos tradicionales y casi todo el espacio está ocupado por el MAS, que concentra las iniciativas políticas, los parlamentarios, las autoridades y los recursos formales e informales del país", opina el analista Fernando Molina. "El MAS ya funciona como un partido de Estado, parecido al que fue su antecesor y secreto inspirador, el MNR
[Movimiento Nacionalista Revolucionario] de los cincuenta, cuando éste todavía era revolucionario. Al MNR esto le duró el tiempo que logró mantenerse unido. Uno de los peligros de la hegemonía está en que las disputas que se expulsan por la puerta, vuelven a entrar por la ventana".





LA SENADORA ELEGIDA POR EVO INTENTARÁ "TENDER PUENTES" CON OTROS SECTORES SOCIALES

María Romero fue electa senadora por La Paz y será la encargada de "tender puentes" con otros sectores sociales y políticos de Bolivia, tarea que le asignó Evo Morales porque no pertenece al partido gobernante y tiene una reconocida trayectoria como defensora del Pueblo. En diálogo con Télam explicó los objetivos a futuro.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

A pesar de que contará con mayoría calificada en ambas cámaras, los primeros seis meses del nuevo mandato de Evo Morales serán "difíciles y definitorios", porque es el plazo constitucional que tendrá la Asamblea Legislativa Plurinacional para sancionar las leyes necesarias para "transformar el Estado", afirma la flamante senadora electa Ana María Romero.
Romero, quien el domingo fue electa senadora por La Paz será la encargada de "tender puentes" con otros sectores sociales y políticos de Bolivia, tarea que le asignó Evo Morales porque no pertenece al partido gobernante y tiene una reconocida trayectoria como defensora del Pueblo.
La flamante senadora, que encabezó como extrapartidaria la lista de candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS), se define como católica de la teología de la liberación y desde su pasada función en la Defensoría del Pueblo tuvo destacada actuación en la caída del ex presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Losada, en octubre de 2003.
"Como me dijo hace poco el vicepresidente Alvaro García Linera, ‘ahora sí vamos a poder gobernar’”, dijo en una entrevista con Télam, en alusión al excelente resultado electoral del oficialismo, que le permitirá contar con mayoría propia en ambas cámaras legislativas.
Romero dice que durante el primer semestre de funcionamiento la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional tiene que aprobar una serie de leyes que suponen "transformar el Estado, desde la Juticia hasta el Poder Electoral, para concluir con el marco nacional para las autonomías”.
Este proceso deberá superar la inexperiencia de los legisladores, ya que el presidente decidió que casi la totalidad de los legisladores que culminan su mandato no se presentaran a reelección, "mientras que la oposición se manejará con el grueso de los ya experimentados diputados y senadores", señala Romero.
Esta drástica decisión oficial, dijo la senadora a Télam, se tomó a partir de "la cultura indígena de no promover la perpetuación en el poder y dar paso a nuevos representantes”.
Sin embargo, a pesar de las dificultades que avizora, entiende que "todo será mucho más fácil que en el primer mandato de Evo, cuando la oposición, que controlaba el Senado, paralizaba toda la gestión del gobierno, mientras desde la ‘media luna’ (Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando) se desataba la violencia de quienes querían imponer una autonomía secesionista de facto”.
La senadora electa, especialista en resolución de conflictos, inició una huelga de hambre en octubre de 2003 contra el gobierno neoliberal de entonces, que se extendió como un reguero de pólvora, y luego fue una de las negociadoras con los principales jefes militares para que desistiesen de continuar con "la matanza” y logró que varios de ellos comprendiesen que serían "barridos por los miles de mineros y campesinos que marchaban sobre La Paz".
Con ese bagaje de experiencia a cuestas, opina que aquella intentona separatista de una oposición radical y violenta "produjo su propia fractura” y provocó su "aislamiento respecto de muchos sectores sociales” del oriente boliviano, algunos de los cuales hoy se suman al MAS.
"Cabe recordar que pidieron públicamente perdón por las barbaridades xenófobas y racistas que hicieron. Pero además son el símbolo de la crisis de la derecha cruceña y de la actitud nuestra de tender siempre la mano”, señaló Romero con claro espíritu cristiano.
Por contraposición, la senadora comenta que fue discípula del cardenal primado de Bolivia, Julio Terrazas, en sus orígenes un obispo progresista de la corriente de la teología de la liberación, y su decepción por su papel más reciente, cuando el año pasado apoyó abiertamente las autonomías de facto y a los terratenientes cruceños en su imposición de servidumbre a comunidades guaraníes.
Romero destaca que el gran acierto del presidente Morales, frente a toda esa violencia desatada contra su gestión e incluso en alguna oportunidad contra su vida, fue "dejarla sin respuesta, sin sumarse a ella, lo que era también no darle más combustible, pero mostrarse firme y sin concesiones en sus postulados" de la revolución democrática y cultural.
Recuerda que esa actitud que algunos sectores radicales del oficialismo, de la izquierda boliviana y también latinoamericana, calificaban de "debilidad”, fue la que cimentó "la creciente y actual popularidad y liderazgo de Evo entre campesinos, indígenas, obreros y sectores medios".





"EN BOLIVIA PREDOMINA LA PARTICIPACIÓN"

El ministro de Autonomía, Carlos Romero, dijo a LA NACION que no hay riesgo de un proceso totalitario

La Nación de Argentina (www.buscar.lanacion.com.ar)

El ministro de Autonomía de Bolivia, Carlos Romero, uno de los ideólogos de la transformación social que pretende poner en marcha Evo Morales a partir de enero, desmintió ayer en un diálogo telefónico con LA NACION que Bolivia se encamine a un proceso autoritario, como sostiene la oposición de derecha.
"En la democracia boliviana predomina la participación y en la Constitución se reconocen una serie de derechos ciudadanos, lo que es incompatible con un proceso totalitario", indicó el funcionario, mientras se dirigía en un automóvil oficial a una reunión de gabinete.
¿Qué va a ocurrir a nivel legislativo en el nuevo gobierno de Evo?
-Básicamente, hemos identificado 106 leyes entre las orgánicas, de desarrollo socioeconómico y de recursos naturales que van a ser formuladas o modificadas en la nueva Asamblea Plurinacional. La primera tarea será organizar la asamblea y luego habrá una agenda muy intensa para trabajar estas normas en espíritu de concertación con los diferentes actores sociales.
-¿Cuál es el objetivo de todas esas normas?
-El país ha experimentado transformaciones y es necesario que se concrete un Estado plurinacional y se implementen las autonomías. Se trata, con estas leyes, de crear un modelo de desarrollo objetivo. En última instancia el objetivo es superar las contradicciones internas que han afectado al país en el plano etnocultural y regional y que han provocado niveles profundos de desigualdad social.
-¿Cómo se van a compatibilizar las autonomías departamentales, municipales e indígenas establecidas en la nueva Constitución?
-En realidad son autonomías complementarias. Cada una tiene competencias diferentes en el diseño constitucional.
-¿Por qué cree entonces que en algunos departamentos opositores se alega que la superposición legal de estos tres niveles desembocará en la anarquía?
-Nada de eso. Seguramente tienen una mentalidad monocultural de la organización del Estado y les cuesta asumir la estructura multicultural que se debe concretar en las autonomías.
-¿Es cierto que se someterán a votación de la gente los cargos judiciales?
-Sí, claro. Los máximos niveles jerárquicos del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional, del Agrario Ambiental y del Consejo de la Magistratura serán sometidos a votación, previa elección de los postulantes por parte de la Asamblea.
-¿Cada cuánto tiempo se realizarán estas elecciones de magistrados?
-Hay que aprobar una legislación especial.
-¿Qué ocurrirá con el reparto de tierras y la limitación de latifundios?
- No hay muchas novedades al respecto. Ya están establecidos los avances en la legislación agraria, la prohibición de tener propiedades agrarias superiores a 5000 hectáreas y los mecanismos de redistribución de tierra que suponen nuevos desafíos tendientes a un concepto integral de desarrollo agropecuario.
-¿Qué responde a las críticas opositoras que dicen que todos estos cambios legales desembocarán en un proceso totalitario?
-No hay ninguna posibilidad de que eso ocurra. En el mundo contemporáneo los niveles de participación ciudadana son cada vez mayores. Ahora los políticos tenemos menos discrecionalidad para tomar decisiones. En la democracia boliviana predomina la participación y en la Constitución se reconocen una serie de derechos ciudadanos, lo que es incompatible con un proceso totalitario. Además, las autonomías generarán nuevos contrapesos a nivel nacional.





Reconoce que con la Presidenta Bachelet han "avanzado bastante":

EVO DICE QUE PRÓXIMO GOBIERNO DE CHILE DEBE RESPETAR AGENDA "DE ESTADO A ESTADO"

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.cl)

Evo Morales es bueno para divagar y dar respuestas largas con evocaciones oníricas y ejemplos que nunca quedan demasiado claros. Pero ayer, cuando le preguntaron qué había soñado la noche del domingo tras arrasar con el 62% en las elecciones presidenciales, fue claro: "No soñé nada. Anoche dormí con dolor de estómago", confesó sonriente.
El Mandatario, que acaparó las portadas locales bajo títulos como "Huracán Evo" o "Reelecto y con más poder", fue algo más cauto cuando "El Mercurio" le consultó ayer en el Palacio Quemado acerca de cómo evalúa su relación con el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y cuáles son sus perspectivas con la próxima administración chilena, liderada eventualmente por la derecha.
Ahí, pareció escoger cuidadosamente cada una de sus palabras. "Bueno, la decisión democrática de los pueblos, de las naciones, siempre será respetada, excepto en algunas dictaduras como Honduras", afirmó.
"Esperamos que el próximo domingo el pueblo chileno democráticamente decida sobre su futuro gobierno. Nosotros mantendremos relaciones (con Chile) cualquiera sea el resultado, cualquiera sea el Presidente", añadió. Morales reconoció que con la Presidenta Bachelet han "avanzado bastante". "Tenemos una buena relación de gobierno a gobierno, la diplomacia de pueblo a pueblo", señaló el Mandatario, quien resaltó la agenda de 13 puntos firmada en 2006 con Chile, que incluye la aspiración marítima boliviana.
"Yo sé que hay (en Chile), un "debate fuerte sobre si se devuelve el mar a Bolivia, con o sin soberanía. A mí me alegra bastante. Es un avance. ¿Acaso antes se reconocía que Bolivia tenía mar? Nunca se reconocía. Ahora todos los candidatos lo reconocen, el debate ahora está en cómo va a ser esa salida al mar", estimó. "Ese es el trabajo de la Presidenta, de su gobierno, de las fuerzas sociales", dijo Evo.
¿Tendrá continuidad la negociación en el próximo gobierno?
Según Evo, sí.
"Como es una agenda de Estado a Estado, esa agenda tiene que ser debatida por el nuevo Presidente, por el nuevo gobierno de Chile".
El Mandatario hizo otra alusión a Chile, pero esta vez en relación con el Presidente peruano Alan García.
"Yo siento que el Presidente Alan García es muy inteligente. Nos provoca a nosotros: (arma) un conflicto y con eso se mantiene como Presidente. Otro conflicto busca con la Presidenta Bachelet, una demanda ante La Haya, para darse evidencia".
"Nosotros mantendremos relaciones (con Chile) cualquiera sea el resultado (de las elecciones), cualquiera sea el Presidente".





CANCILLER FERNÁNDEZ CELEBRA REELECCIÓN DE EVO MORALES

El ministro de RREE, sostuvo que en el primer mandato del boliviano las relaciones han sido "constructivas y orientadas a obtener beneficios para ambos países".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El canciller chileno, Mariano Fernández, celebró hoy la reelección de Evo Morales, porque las relaciones establecidas por la Presidenta Michelle Bachelet con su colega boliviano son "constructivas y orientadas a obtener beneficios para ambos países".
Consultado en Montevideo, Uruguay, donde participa de la reunión del Consejo de Mercosur, Fernández señaló que "para Chile resulta grato" el triunfo de Morales en las elecciones presidenciales realizadas en Bolivia.
"Durante el mandato de la Presidenta Bachelet hemos tenido (con Bolivia) relaciones de muy buena calidad, de mucha lealtad por ambas partes, relaciones constructivas y orientadas a obtener beneficios para ambos países", indicó el canciller chileno.
Fernández añadió que "el Gobierno (chileno) ha celebrado, en primer lugar, porque ha sido un acto democrático irreprochable. He tenido alguna información directa de observadores que estuvieron allí, quienes han señalado que se desarrolló todo en plena calma".
"En segundo término, saludamos y celebramos la elección del Presidente Morales con el amplio respaldo que recibió de la ciudadanía", subrayó el canciller.





EVO MORALES: "ALAN GARCÍA PROVOCA A BOLIVIA Y CHILE PARA MANTENERSE COMO PRESIDENTE"

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En su primera conferencia de prensa tras ser reelecto como Presidente de Bolivia, Evo Morales lanzó sus dardos al Mandatario peruano Alan García, acusándolo de montar polémicas bilaterales con Chile y La Paz para mantenerse en el poder.
"Yo siento que el Presidente Alan García es muy inteligente. Nos provoca a nosotros: hay un conflicto y con eso se mantiene como Presidente. Otro conflicto busca con la Presidenta (de Chile, Michelle) Bachelet: otro escándalo, una demanda ante La Haya para darse evidencia. Ustedes saben como periodistas cuánto apoyo tiene en Perú y en Lima", dijo esta mañana Morales.
Los dichos del jefe de Estado hacen referencia al supuesto "acuerdo bajo la mesa" entre Chile y Bolivia por el tema marítimo que denunció García en entrevista con La Tercera hace unos meses.
También a la demanda interpuesta por Lima en La Haya y al reciente caso de supuesto espionaje que se encuentra en proceso de investigación.
Al finalizar, Morales dijo que García es "el niño mimado de los gringos", en referencia al modelo económico que ha implementado en Perú.





EXPRESIONES DE MORALES SON “INFUNDADAS” Y REFLEJARÍAN SOBERBIA POR REELECCIÓN, OPINAN

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El embajador Hugo de Zela consideró “infundadas” las expresiones del mandatario boliviano Evo Morales, quien formuló hoy críticas al presidente peruano Alan García Pérez, y atribuyó esa actitud a la soberbia con que habría recibido su reciente reelección.
Consideró completamente ligeras las opiniones de Morales, respecto a que su homólogo peruano habría provocado polémicas bilaterales con Bolivia o Chile para asegurarse en el cargo
“Creó que él debe sopesar que el Perú ha ido a La haya por la negativa de Chile de sentarse a conversar bilateralmente. Como Chile se resistió insistentemente a eso, el Perú se vio obligado a invocar el Pacto de Bogotá para apelar ante La Haya”, dijo.
Agregó que este tema no tiene ninguna relación con la estabilidad o la inestabilidad política de un mandatario, por lo que el juicio emitido por Morales Ayma está totalmente fuera de lugar.
De Zela comentó que parecería que a través de estas declaraciones contra el Perú, Morales buscaría congraciarse con el país del sur para que le facilite una salida soberana al mar.
“Si Morales recapacitara un poco y se diera cuenta que de parte del gobierno peruano tuvo siempre la mejor disposición para mantener las históricas relaciones, tendría que arrepentirse de lo dicho o retirar públicamente sus expresiones que no tienen ninguna base”.
Añadió que por el lado del Perú siempre habrá la mejor disposición para tratar la relación bilateral de gobierno a gobierno, de pueblo a pueblo, en los mejores términos.
Finalmente, De Zela saludó la designación del ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros como embajador del Perú en Bolivia, “ya que se trata de un profesional solvente y de la persona indicada para, precisamente, tratar de normalizar o regularizar las relaciones con ese país”.





Opinión

LA FALTA DE UNA AGENDA CON BOLIVIA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

La gran pregunta de estos días es si es posible que el Perú y Bolivia puedan concebir, administrar y mantener una agenda bilateral común.
Precisamente, la falta de una agenda común, capaz de comprometer la preocupación consistente de ambos gobiernos y estados, hace que los discursos del mandatario reelecto, Evo Morales, desciendan frecuentemente a niveles banales y adjetivantes, unas veces afectando la sensibilidad del presidente Alan García y otras arrancando reacciones sarcásticas e hilarantes de este.
Hay, sin duda, una agenda bilateral que opera en la práctica por inercia en los terrenos diplomático, comercial y consular. Pero no es la agenda bilateral que Morales y García quisieran dinamizar y profundizar en beneficio de metas y objetivos de sustancial beneficio para sus respectivos países. Hay también una agenda bilateral dibujada en el papel tantas veces, desde aquí y desde allá. Como igualmente una agenda bilateral en el portafolio que en breve llevará a la paz el nuevo embajador del Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, como propuesta de cambio en las relaciones tensas y oscilantes que han primado en los últimos años.
A propósito de decirle ahora último a García “niño mimado de los gringos” y de reconocer que lo que más le molesta en el fondo es la economía de mercado del Perú, el presidente boliviano tendría que dar un giro importante en su política exterior, comenzando por evitar en adelante los adjetivos personales, que no son propios de un jefe de Estado, y por ponerse por encima de los modelos políticos, económicos y sociales de sus vecinos, a quienes les incumbe soberanamente asumirlos, al margen de que gusten o no en otras latitudes.
Depende, pues, del señor Evo Morales, fundamentalmente, que el Perú y Bolivia tengan una agenda bilateral, no importa de cuántos puntos, pero una agenda bilateral que funcione por todo lo alto, y bajo el respeto soberano de modelos y estilos de gobierno a uno y a otro lado.
De este modo, Morales entenderá que tampoco Bolivia, como Estado y República, puede perder el tren de la historia en sus relaciones con un vecino como el Perú, al que no debe subestimar.





AGUA PARA BOLIVIA: LAS MULTINACIONALES Y EL DERECHO AL AGUA

El acceso al agua es un derecho humano. El manejo sustentable del agua en tiempos de la globalización y del cambio climático es en América Latina una materia pendiente que exige medidas concretas.

DW World de Alemania (www.dw-world.de/dw)

Debido a la explotación indiscriminada de recursos naturales y al cambio climático, alrededor de un millón y medio de personas en el mundo carecen de agua. Según la ONU, en 2025 la demanda de agua potable será en un 56% mayor que el suministro disponible. Como comparación, un habitante del hemisferio sur consume un promedio de 20 litros de agua por día, mientras un estadounidense supera los 600 litros diarios.
En América Latina, dos problemas amenazan principalmente el derecho al agua. En primer lugar, la actividad de empresas transnacionales proveedoras de agua y la infraestructura sanitaria. Hay un gran desequilibrio entre las altas tarifas al usuario, las ganancias millonarias de las empresas y el estado deplorable del sistema sanitario de la población.
En segundo lugar, la actividad minera indiscriminada de transcionales que desemboca, por un lado, en la sobreexplotación de recursos subterráneos, con la consiguiente destrucción de acuíferos naturales, y también en la contaminación del agua con cianuro por el lavado de minerales como el oro. Esta carrera por el beneficio económico no sólo depreda yacimientos metalíferos, sino que también envenena el agua, el aire y el suelo, haciendo así inaccesible un elemento fundamental para la vida.
El caso Bolivia: la ley “Agua para la Vida”
“En Sudamérica son pocos los países que han incluido en suBildunterschrift:
Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Agua corriente: aún un lujo para muchos. legislación el derecho al agua. Si bien se piensa que es un derecho consagrado, esto no es así. Es por eso que países como Uruguay, Ecuador y Bolivia están trabajando para plasmar el derecho al agua en su constitución”, explica Juan Carlos Alurralde, de la Organización No Gubernamental (ONG) boliviana Agua Sustentable. Según Alurralde, Argentina, Brasil, Colombia y Perú se oponen a ello porque creen que les puede ocasionar problemas con la exigibilidad que se deriva del derecho.
La ley boliviana, impulsada por el gobierno de Evo Morales, se llama “Agua para la Vida”. Su historia comienza con la llamada “Guerra del Agua”, en el año 2000, en plena época neoliberal en América Latina. En ese año, Bolivia había otorgado la concesión para el servicio de la ciudad de Cochabamba a la empresa Aguas de Tunari, subsidiaria de la multinacional estadounidense Bechtel. Con esta concesión, las tarifas para el usuario sufrieron un alza del 300 por ciento en enero de 2000, el llamado “tarifazo”. Una familia de trabajadores con un ingreso promedio, de unos 800 a 1000 pesos bolivianos por mes (unos 150 dólares), tenía que pagar entre un 40 y un 70 por ciento de su sueldo para poder utilizar agua potable.
Esto desembocó en una serie de movilizaciones populares contra la privatización en las que se produjeron enfrentamientos con la policía que tuvieron como saldo cientos de heridos y un muerto. La “Guerra del Agua” boliviana fue una prueba de lo que puede suceder en un futuro no muy lejano, y a gran escala, si no se administra el recurso vital respetando el derecho a la vida en todas sus manifestaciones.
“El gobierno de Hugo Banzer no reconoció el derecho al agua deBildunterschrift:
Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Tanques distribuidores de agua en Bolivia. la población y expropió el líquido entregándoselo a una transnacional”, dice Oscar Campanini, de Agua Sustentable. A partir de ese momento se produce un alto en las políticas del gobierno, apoyadas por organismos internacionales como el Banco Mundial. Más tarde, se introdujeron las llamadas sociedades mixtas, o público-privadas.
“Por medio de una auditoría se descubrió que 200.000 habitantes de El Alto no contaban con servicios de agua potable, a pesar del compromiso contractual de la empresa”, cuenta Campanini. Y eso no era todo. Las inversiones no eran capitales de la empresa, sino de organismos internacionales que facilitaban préstamos que la misma población terminó pagando. La empresa Bechtel inició juicio al Estado boliviano por 25 millones de dólares por lucro cesante, lo cual movilizó a organizaciones internacionales, como la Red Vida (Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua), y se logró así que Bechtel se fuera de Bolivia.
“Por eso es tan importante inscribir una ley general de aguas que especifique que las empresas deben adecuarse a lo que dicta la constitución del país”, señala Juan Carlos Alurralde. La ley “Agua para la vida” indica que, en el marco de las empresas mixtas, el estado debe poseer un 51 por ciento o más de las acciones, y la empresa privada un máximo de un 49 por ciento. Esto significa que la empresa será siempre pública. “Bechtel, también presente en Perú, ya anunció juicios al Gobierno de Rafael Correa”, afirma el activista.
“Todo depende de la sociedad civil de los diferentes países”, subraya Alurralde. “El avance de una legislación que proteja y garantice el acceso al agua potable no se podrá frenar”, dice Alurralde. En Colombia, por ejemplo, se están reuniendo firmas para un referendo que permita modificar la constitución e implementar una ley de aguas.
Minería: contaminación de suelos, aire y agua
La minería boliviana tiene, según Oscar Campanini, de la ONG AguaBildunterschrift:
Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El Alto, Bolivia. Sustentable, un fuerte elemento corporativista. Pero también hay algunas empresas transnacionales que operan en el país, como es el caso de los yacimientos de plata de San Cristóbal, en el departamento de Potosí, transferida recientemente al consorcio japonés Sumimoto, y el proyecto minero del cerro El Mutún, en el departamento de Santa Cruz, uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo, con recursos que superan las 40 mil millones de toneladas.
El principal problema provocado por la minería no es solamente la contaminación, sino también la sobreexplotación de acuíferos. En muchos casos, estas fuentes de agua son depósitos fósiles subterráneos que no se renuevan. Eso hace que la población y los animales no puedan seguir viviendo en la región debido a la falta de agua. “El emprendimiento de San Cristóbal tiene un fuerte impacto en el ecosistema”, dice Oscar Campanini. “Y para la explotación del cerro El Mutún se utilizará una enorme cantidad de recursos hídricos, y se producirá una gran contaminación”, prevé el activista.
“En Bolivia hay una importante experiencia en cuanto a movilización yBildunterschrift:
Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Mina de oro Yanacocha en Cajamarca, Perú. organización social”, señala Campanini. En algunos casos, con las demandas de la población se generan propuestas, proyectos de políticas públicas para ser consideradas por el gobierno y para que alguna vez se las aplique. Pero en ciertos casos, como es el de la minería, las demandas no son lo suficientemente eficientes. El poder de las empresas mineras multinacionales, que mueven inmensas cantidades de dinero, aún es demasiado grande.
“No hablamos del derecho al agua, sino, en un sentido holístico, del Agua para la vida. La naturaleza no tiene voz, por eso, la implementación del derecho al agua significa no sólo el acceso a ese elemento, sino también agua para la alimentación y para el medioambiente”, explica Juan Carlos Alurralde.


EDITORIALES, OPINIONES Y ANALISIS


Opinión

TUPAC KATARI REEDITÓ EN BOLIVIA LA PROEZA DE VOLVER HECHO MILLONES

ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)

Tupac Katari, el legendario guerrero aymara, reeditó este domingo la promesa de 'volver hecho millones' al conducir con su ejemplo y memoria a los miles de bolivianos que votaron para darle otra vez la victoria a su hermano de raza, Evo Morales, quien triunfó por aplastante mayoría, a pesar de las maniobras y conjuras desatadas por el imperio y la oligarquía racista que durante siglos explotó y saqueó a su pueblo. De todos los puntos de Bolivia, ciudades, pueblos, caseríos y aldeas ubicadas en llanos y valles, a orillas de ríos, lagos y riachuelos, millones de hombres y mujeres de todas las edades asistieron a los centros de votación distribuidos a lo largo y ancho del país para depositar su voto, mientras miles más lo hacían en el exterior, participando en una colorida fiesta democrática que daría el triunfo al indiscutible líder del pueblo boliviano. Fue un acto histórico que consolida la victoria inicial conquistada hace cinco años por un hijo de ese pueblo originario que, después de cinco siglos de vivir esclavizado y explotado, víctima de sus opresores, imperios, transnacionales y la oligarquía criolla; logró, tras décadas de lucha, gracias a una indomable rebeldía que costó sudor, lágrimas y sangre derramada por sus héroes y mártires; alcanzar la verdadera independencia y libertad que le había sido negada.
Y la conquistó bajo el liderazgo de Evo Morales, el humilde campesino y dirigente cocalero, quien armado del espíritu indomable de sus antepasados, los aymaras, quechuas y guaraníes, se levantó contra la injusticia y explotación de la cual eran víctimas sus hermanos, y tras una lucha que le llevó varios años, durante los cuales sufrió exclusión, cárcel, ofensas y traiciones; alcanzó por primera vez en 2005 con apoyo del pueblo la Presidencia del país.
Este segundo triunfo, junto su victoria inicial y el referendo que lo ratificó como jefe del Estado boliviano, se inscribe en un contexto aún más amplio, cual es el proceso libertario que se viene dando en la región en los últimos 11 años, a raíz del triunfo de Hugo Chávez Frías en Venezuela y las victorias electorales de Lula en Brasil, los Kirchner en Argentina, Ortega en Nicaragua, Correa en Ecuador, Zelaya en Honduras, Colom en Guatemala, Funes en El Salvador, y Vásquez y José 'Pepe' Mujica en Uruguay.
Además, el hecho de que esta nueva victoria electoral de Evo haya tenido lugar un seis de diciembre le da un carácter especial, pues coincide con la que hace 11 años, un seis de diciembre, pero del año1998, conquistó el comandante Chávez, procesos revolucionarios que, a pesar de la brutal conspiración desatada por Washington y sus secuaces antes, durante y después de su aparición; han logrado sobrevivir, gracias a la habilidad política de ambos líderes y el apoyo de sus pueblos.
Y es que tanto Evo como Chávez han debido enfrentar, como sólo pudo hacerlo Fidel en Cuba, la más bestial ofensiva conspirativa desatada por el imperio y sus secuaces, que para destruirlos han utilizado las mas letales armas de sus laboratorios de guerra sucia, como son las campañas desinformativas de los medios lacayos, incursiones de mercenarios armados, golpes de Estado, conatos de asonadas, intentos de magnicidio y de separatismo, entre otras maniobras.
Porque ni Estados Unidos (EEUU) ni sus cómplices están dispuestos a perder ese botín del que se adueñaron después de que lo perdiera el imperio español, cuando la región conquistó su primera independencia en el primer cuarto del siglo XIX hasta que en Cuba, con Fidel al frente, se recuperó de nuevo la libertad, como lo haría Chávez 40 años más tarde, y luego otros gobernantes progresistas, entre ellos hace dos semanas Mujica en Uruguay y hace horas Evo en Bolivia, lo cual ha venido a consolidar ese proceso liberador.
Sin embargo, el peligro sigue latente, como lo demuestra el golpe de Estado perpetrado en junio en Honduras, nuevo esfuerzo del imperio por retrotraer a la región a épocas que se creían superadas, cuando los dictadores 'gorilas' militares y gobernantes seudo democráticos pululaban en América Latina y el Caribe protegidos por el dueño del circo que desde Washington se jactaba de que el territorio comprendido entre el sur del Río Grande y la Patagonia era su 'patio trasero'.
Pero a pesar de lo ocurrido en Honduras y los intentos de EEUU de hacer que el golpe se traduzca en 'efecto dominó', cuyas piezas en su caída derriben una tras otra a las democracias latinoamericanas y caribeñas levantadas con el esfuerzo de sus líderes y sus pueblos que han construido auténticos baluartes de integración regional, como la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Petrocaribe, el Banco del Sur y otros avanzados mecanismos de integración; ello no podrá darse, ya que su unidad está consolidada.
Tampoco podrá impedirlo la instalación de las siete bases militares que el apátrida Álvaro Uribe Vélez entregó a EEUU junto con la soberanía de Colombia como parte del vergonzoso Plan Colombia, punta de lanza para la invasión de la Amazonía, porque si lo intentan, encontrarán la resistencia de unos pueblos y sus líderes 'dispuestos, como lo dice la letra del glorioso himno boliviano, a '!morir antes que esclavos vivir!'.
Y es que como esclavos vivieron durante cinco siglos los indígenas del país del altiplano, sometidos primero con la cruz y con la espada por el imperio español, uno de cuyos crímenes más horrendos fue el sacrificio de millones de sus hijos en El Potosí, y luego tocó el turno a sus herederos, los clanes de la oligarquía criolla que se adueñaron de la mejor tierra boliviana para convertirla en enorme feudo donde explotaron a hombres, mujeres y niños en el campo y las ciudades.
Pero llegó Evo y con él la libertad y soberanía de ese pueblo al que un Estado plurinacional y humanista hoy les ha devuelto el derecho que le fue arrebatado por esos predadores, como es el vivir otra vez en paz y armonía con la Pachamama que no es únicamente el suelo que se cultiva, sino la naturaleza en su conjunto con sus ríos, lagos, manantiales, una deidad a la que ellos adoran desde tiempos inmemoriales.
De allí la importancia de esta nueva victoria electoral de Evo Morales, la cual le permitirá ampliar el horizonte de conquistas económicas, políticas y sociales que adelanta su gobierno, gracias a ese triunfo arrollador que le ha permitido ganar espacios donde antes dominaban los explotadores del pueblo que ahora se han replegado a sus últimos bastiones de poder en peligro de extinción, como lo está también en Venezuela sus secuaces de la golpista oposición.
Lo confirman las palabras que este domingo pronunció Chávez al evocar su primera victoria electoral de hace 11 años.
En esta ocasión dijo que 'en esta luminosa y trascendente fecha la voluntad soberana de las mayorías liquidó definitivamente el modelo político puntofijista que desgobernó y saqueó a Venezuela durante 40 largos años, abriendo de par en par los grandes portones de un nuevo tiempo histórico: el tiempo de la revolución hecha gobierno'.
'Aquel memorable 6 de diciembre el pueblo tomó la decisión irrevocable de convertirse en protagonista de su propia historia y conductor de su propio destino. No se trataba de una jornada electoral más ni de cambiar a un presidente por otro. El pueblo quería ser y se hizo el alfarero de una nueva República, y el constructor de una Venezuela real y verdaderamente libre, real y verdaderamente soberana, real y verdaderamente independiente', expresó.
Y al referirse a las elecciones que en ese momento se celebraban en Bolivia, el Comandante manifestó que 'resuenan ya los cantos de victoria que bajan del Nevado Sajana, de las serenas aguas del Titicaca, del Altiplano, de las Salinas del Uyuní para luego agregar:Se preguntaba nuestro Libertador, '¿qué quiere decir Bolivia'' Y se respondía con absoluta convicción:'Un amor desenfrenado de libertad'. Un amor que volverá a imponerse en este día''.
Y así fue. Un triunfo que consolidó la libertad y soberanía del país de la mano de Evo Morales y del espíritu de Tupac Katari, quien poco antes de morir descuartizado a manos de sus verdugos prometió que volvería hecho millones, y lo hizo una vez más este domingo acompañando a los millones de bolivianos que le dieron la victoria a su hermano aymara, el humilde cocalero, quien por voluntad de su pueblo llegó a presidente de Bolivia, 'La hija predilecta de Bolívar'.
Y su victoria, aunada al triunfo del ex guerrillero tupamaro José 'Pepe' Mujica hace una semana en Uruguay, es señal inequívoca de que será imposible para el imperio desviar a nuestros pueblos y a sus líderes de la meta que se han trazado: integrar y convertir a América Latina y el Caribe en un polo de poder mundial, y por mucho que traten de impedirlo, junto con sus vasallos, los golpistas de las oligarquías criollas no podrán frenar su marcha arrolladora.





Análisis

LAS CLAVES DEL NUEVO ESCENARIO DE LA BOLIVIA DE EVO MORALES

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Evo Morales
arrasó en las elecciones presidenciales del domingo en Bolivia. Su victoria le ha confirmado como el líder más importante de la historia boliviana desde Víctor Paz Estenssoro en los años 50. Ese triunfo coloca al MAS como el partido político dominante a escala nacional, hegemónico y sin rival ya que las oposiciones regional y política están heridas de muerte, desestructuradas y sin liderazgo.
Las claves de la política boliviana para los próximos años pasan por una clara hegemonía de Evo Morales y del MAS. Las elecciones presidenciales abren un periodo de reflexión en la oposición que debe construir nuevas alternativas y encontrar nuevos líderes:
Hegemonía evista
Evo Morales ha conseguido algo inaudito en la historia reciente de Bolivia. Ganar con más del 50% de los votos y lograr reelegirse. En 2005 triunfó con el 54% del apoyo y cuatro años después tiene casi nueve puntos más (62%), pese a todas las tensiones acumuladas a lo largo de estos años.
Desde el regreso de la democracia a Bolivia en los años 80 ningún presidente lo había conseguido: ni reelegirse ni superar el 50%. Hay que remontarse a los años 50, cuando el MNR liderado por Víctor Paz Estenssoro lograba victorias similares y dominó el panorama político entre 1952 y 1964. Paz Estenssoro fue en 1964 el único presidente en lograr ser reelegido tras haber sido presidente entre 1952 y 1956 y entre 1960 y 1964.
De Media Luna a cuarto menguante
Los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija formaron en 2008 un frente antievista que estuvo a punto de hacer caer a Evo Morales. Se conocía a estos departamentos de Oriente como la Media Luna, a la que se unió también Chuquisaca.
Pero los dirigentes departamentales fracasaron en el referendum revocatorio de agosto de 2008 y la Media Luna entró en decadencia. Incluso el presidente ha logrado en estas elecciones ganar en alguno de esos departamentos opositores, como Tarija o Chuquisaca, o ser segundo rozando el 50% de los votos (Pando y Santa Cruz).
El apoyo al MAS en Santa Cruz ha pasado del 33% al 43% lo cual es muy simbólico dado que este departamento fue el que lideró la oposición a Evo Morales desde 2006. El evismo ha logrado penetrar en los bastiones opositores y sólo en Beni la oposición saca mucha ventaja al Mas (20 puntos) mientras que en Pando sólo gana por tres puntos y en Santa Cruz por 7.
MAS, único partido nacional
El sistema político boliviano está roto. Sólo el MAS es un partido nacional, con representación en todos los departamento. Su dominio es arrollador en el Occidente donde supera el 70% de los votos en tres departamentos (La Paz, Oruro y Potosí) y en otros dos suma más del 50% (Cochabamba y Chuquisaca).
En las regiones orientales de Beni, Pando y Santa Cruz finalizó segundo por detrás de Manfred Reyes Villa. El actual presidente logra asimismo una alta votación en Pando -46%-, Santa Cruz -43%- y Beni -35%. El MAS ha pasado de obtener en 2002 un 20,94%, segundo a escala nacional por detrás del MNR, al 53,7% en 2005 y al actual 62% en 2009.
La oposición gana en Beni, Pando y Santa Cruz, pero en el Altiplano tiene muy poca representación, por debajo del 30%. Evo Morales no tiene una oposición organizada ni con un mensaje atractivo para amplios sectores del país. Los dos candidatos opositores han fracasado rotundamente y las elecciones han sido su tumba política.
Manfred Reyes Villa ha quedado a casi 40 puntos de Morales y la opción centrista de Samuel Doria Molina ha acabado con un insignificante 6%. Queda mucho trabajo para hacer a los opositores que deben crear nuevos partidos y encontrar nuevos líderes con un mensaje renovado.
La próxima prueba electoral serán los comicios de abril de 2010 para renovar a las autoridades en los distintos departamentos y municipios del país. Será un mal momento para la oposición nacional ya que en esos comisios primarán los intereses locales sobre los globales.
Profundización del modelo
Evo Morales ha prometido que profundizará el modelo que empezó a construir en 2006: "tenemos la enorme responsabilidad de profundizar, de acelerar este proceso de cambio. Que obtengamos más de dos tercios en las (cámaras de) diputados y senadores me obliga a acelerar este proceso de cambio".
Por eso, todo indica que en este nuevo periodo regresará el Evo autoritario y confrontativo de los años anteriores. Si finalmente logra los dos tercios no sería de extrañar que hubiera una nueva reforma constitucional para permitirle la reelección en 2014.
El domingo, Morales afirmó en Chapare, según la agencia AFP, que esta elección puede ser interpretada como su primer periodo a la luz de la nueva Constitución, lo que deja abierta la posibilidad de presentarse a la reelección a partir de 2015.
Según comentó el sociólogo y columnista Ricardo Paz a la agencia APF, Morales "está en una bifurcación del camino: o toma este rumbo de profundizar la democracia, ampliar la participación ciudadana o cae en la tentación autoritaria de tratar de construir un proyecto de poder excluyente".
"Un proyecto que consistiría en convertir al MAS (Movimiento al Socialismo) en un "partido hegemónico al estilo del PRI de México (en el poder entre 1929 y 1997), del Partido Colorado de Paraguay (seis décadas de gobierno)" y que "es una tentación que va a estar presente de una manera muy fuerte", manifestó Paz.
En esa línea, "es muy probable que el presidente en las próximas horas vaya a cubrir por decreto supremo las acefalías (vacantes) de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional", advirtió Paz, algo que iría "en detrimento de la independencia de poderes".





Médicos cubanos, ayuda a escolares, embarazadas y mayores de 60 años

LAS POLÍTICAS SOCIALES, CLAVE PARA ENTENDER LA VICTORIA

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Antonio Callecera se pasó los últimos seis años de su vida lidiando con un dolor en la pierna que lo llevó a andar con bastón. Pero desde hace un tiempo un médico cubano lo está tratando y curando. "Es buena medicina -dice- y gratis". Callacera está parado frente al hospital Chacaltaya de El Alto, la ciudad más nueva de Bolivia y la más compleja: en sus 24 años superó ya al millón de habitantes y el histórico récord de tener 25 alcaldes. Es uno de los bastiones de Evo Morales -el domingo ganó aquí con más del 80%- y donde se ve cómo funcionan las políticas sociales que, en gran medida, lo llevaron a que después de cuatro años de gobierno obtuviera diez puntos más que en su primera elección en diciembre de 2005.
Antonio está apoyado sobre la pared amarilla donde está pintada una imagen de El Che Guevara rodeada de una bandera cubana y otra boliviana. En el hospital trabaja un batallón de médicos cubanos. "Atendemos de todo, desde un catarro hasta patologías pocas veces vista", explica uno de ellos vestido de Caribe y con abrigo de Altiplano. Después de cuatro años de gobierno, la administración del Movimiento al Socialismo (MAS) logró bajar la pobreza en diez puntos (del 68 al 58%) y la extrema en 7 (del 38 al 31%).
"Son ocho puntos, es poco, pero nuestro objetivo es erradicar la pobreza", explicó a Clarín el vicepresidente, Alvaro García Linera. Pero, según la Fundación Milenio, durante este gobierno los pobres aumentaron en 160.000 y la oposición dice que esto es una forma de clientelismo político.
Bolivia arrastra una desigualdad histórica. De sus 10 millones de habitantes, alrededor del 25% de su gente emigró en busca de un futuro mejor. Según Morales, uno de los puntos fuertes de su gobierno es haber nacionalizado los hidrocarburos, renegociado los contratos con las empresas extranjeras que los explotaban, y haber destinado las regalías obtenidas a la ayuda social, toda una novedad para los pobres en la historia de Bolivia.
Juancito Pinto es el bono estrella de las políticas sociales. Le llega a cada chico de escuela pública a fin de año. Son 200 bolivianos (28 dólares). "Ayuda para comprar útiles", explica Berta Choque (49), madre de una chica de 10 años y que espera en el hospital. En total, son 1.9 millones alumnos quienes lo reciben. A su lado Delia Valdez (62) cuenta que cobra la Renta Dignidad. Destinado a los mayores de 60 años y que es mensual. "Ayuda, pero necesito salir a vender comidita para completarlo".
Las embarazadas, en cambio, reciben el Juana Azurduy. En total, son 250 dólares repartidos en los controles prenatales y en los post-parto. Según explican, con él se intenta reducir la mortalidad materna-infantil. En Bolivia mueren 53 niños por cada 1.000 nacidos vivos.
Leer y escribir también es una novedad para muchos bolivianos. El gobierno aplica el sistema cubano -con fondos venezolanos- para luchar contra el analfabetismo. Medio millón ya aprendieron a leer con él y llevaron a que -a fines de 2008- el territorio boliviano fuera declarado libre de analfabetismo. Muchos de ellos el domingo pudieron firmar su voto por primera vez y fueron parte del caudal de apoyo que recibió Morales.




Opinión

CÓMO GANAR VOTOS AL PIE DEL ALTIPLANO

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com.ar)

Evo Morales consiguió que sea fácil su reelección hasta el 2015, pero el mandatario indígena ya apunta a ganar las alcaldías y prefecturas (gobernaciones) en las elecciones de abril del próximo año, anticiparon analistas políticos. En los últimos días de la última campaña electoral que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), según Morales, debe prepararse para ganar las alcaldías y prefecturas de los nueve departamentos. “Los resultados del domingo nos muestran que éste no es un proyecto pensado a cinco años, sino que hay una proyección a muchos más. El respaldo popular es una legitimación no sólo de la gestión de Evo Morales, sino de la Constitución y un proyecto político que será muy difícil de destruir. Estamos ante un proyecto irreversible, aunque perfectible”, dijo el analista político Carlos Cordero.
Otro elemento que se destaca en el triunfo de Morales es su crecimiento en la “Media Luna”, bastión opositora. El MAS ganó en Tarija con 49% de los votos, aventajando por nueve a Manfred Reyes Villa. “La Media Luna, como espacio político de oposición (...) y Morales quebró la unidad de votación que habían mantenido Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija desde el referéndum autonómico del 2 de julio de 2006”, admitió el diario cruceño El Deber. Morales optó por reunirse hoy a orillas del lago Titicaca con sus ministros, dirigentes del MAS y de los movimientos sociales para aprobar una estrategia para los próximos cinco años.




Opinión

¿POR QUÉ GANÓ EVO?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Una semana atrás celebrábamos el triunfo de Pepe Mujica en Uruguay. Hoy tenemos renovadas -y también más profundas razones- para festejar la extraordinaria victoria de Evo Morales. Tal como lo señalara hace ya un tiempo el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia: (a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos; (b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez: 53.7 % contra el actual 63.3 %; y, (c) es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Además, pese a que aún no se dispone de los escrutinios definitivos es casi seguro que Evo obtendrá los dos tercios en el Senado y en la Cámara de Diputados, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición. Todo esto lo convierte, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Y un presidente comprometido en la construcción de un futuro socialista para su país.
Obviamente, estos logros no le impedirán Washington reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia. En este país, sin ir más lejos, unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo. Cuatro millones de desplazados por el conflicto armado, auge del narcotráfico y el paramilitarismo bajo amparo oficial y la aquiescencia de Washington, violación sistemática de los derechos humanos, entrega de la soberanía nacional a Estados Unidos mediante un tratado negociado en secreto y que concedió la instalación de siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano y la fraudulenta manipulación procesal para lograr la re-reelección del presidente Álvaro Uribe son todos rasgos que caracterizan una democracia de alta “calidad institucional” que no motiva la menor preocupación de los sedicentes custodios de la democracia en Estados Unidos.
El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: obtuvo un triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, Julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en Agosto del 2008 (67 %) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en Enero de 2009 el 62 % de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado y apenas unas pocas horas atrás, otra plebiscitaria ratificación de casi los dos tercios del electorado. ¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, numerosas campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?
Lo que hay es un gobierno que cumplió con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social que le ganó la indeleble gratitud de su pueblo: Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños, Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos; Bono Juana Azurduy para las mujeres embarazadas. Un gobierno que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa “Yo Sí Puedo”, lo que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas en unos dos años, razón por la cual el 20 de diciembre de 2008 la UNESCO (no los partidarios de Evo) declaró a Bolivia territorio libre de analfabetismo. Se trata de un logro extraordinario para un país que padeció una secular historia de opresión y explotación, sumido en una desgarradora pobreza por sus clases dominantes y sus amos imperiales pese a la enorme riqueza que guarda en sus entrañas y que recién ahora, con el gobierno de Evo, es recuperada y puesta al servicio del pueblo. Por otra parte, el solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro. Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria: cerca de medio millón de hectáreas fueron transferidas a manos de los campesinos y en la anunciada recuperación de las riquezas básicas (petróleo y gas), lo que en su momento provocó el nerviosismo de sus vecinos, especialmente Brasil, más preocupado por garantizar la rentabilidad de Petrobrás que por cooperar con el proyecto político de Evo. Por último, el cuidadoso manejo de la macroeconomía le ha permitido a Bolivia, por primera vez en su historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social.
Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes y no todo lo hecho está más allá de la crítica. En una nota reciente Pablo Stefanoni, editor de Le Monde Diplomatique en Bolivia, advertía acerca de la inestable convivencia entre “un discurso eco-comunitarista en los foros internacionales y una prédica desarrollista sin muchos matices en el ámbito interno.” Si bien la tensión existe, es preciso reconocer que la vocación eco-comunitarista de Evo trasciende con creces el plano de sus alegatos en los foros internacionales: su compromiso con la Madre Tierra, la Pachamama, y los pueblos originarios es sincero y efectivo y ha marcado un hito en la historia de Nuestra América. Por supuesto, el extractivismo de su patrón de desarrollo es innegable, pero a la vez inevitable dadas las características brutalmente predatorias que la acumulación capitalista asumió en Bolivia. Pensar que de la noche a la mañana el gobierno popular podría sustentar un modelo de desarrollo alternativo dejando de lado la explotación de las inmensas riquezas mineras y energéticas de ese país es completamente irreal. Bolivia no tiene a su alcance, al menos por ahora, una opción como la que en su momento tuvieron Irlanda o Finlandia. Pero sería injusto desconocer que la orientación de su modelo económico y su fuerte contenido distribucionista lo separan claramente de otras experiencias en marcha en el Cono Sur. Para ni hablar de la declarada intención de Evo de avanzar en la escabrosa -y, por eso mismo, lenta y erizada de acechanzas- construcción de un renovado socialismo, algo que nada tiene que ver con el nebuloso “capitalismo andino-amazónico” que algunos persisten en presentar como una tan inexorable como inverosímil antesala del socialismo.
Todos estos logros, sumados a su absoluta integridad personal y a una espartana cotidianeidad (que contrasta muy favorablemente con las abultadas fortunas o los elevados patrones de consumo que exhiben otros líderes y políticos “progresistas” de la región) han hecho de Evo un líder dotado de un formidable carisma personal que le permite vapulear a cualquier rival que se atreva a desafiarlo en la arena electoral. Pero además, su permanente preocupación por concientizar, movilizar, organizar a su base social -haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, Brasil y Chile no movilizan ni concientizan a nadie- no sólo satisface la impostergable necesidad de construir una subjetividad apropiada para las luchas por el socialismo sino que, al mismo tiempo, se constituye en una carta decisiva a la hora de prevalecer en la arena electoral. Las fuerzas de la atribulada “centroizquierda” del Cono Sur, que avizoran un futuro político poco promisorio habida cuenta del crecimiento de la derecha alimentado por su resignado posibilismo, harían bien en tomar nota de la luminosa lección que ofrece el triunfo de Evo en las elecciones del domingo pasado. Una lección que demuestra que ante el peligro de la restauración del dominio de la derecha la única alternativa posible es la radicalización de los procesos de transformación en curso. Derrotada en el terreno electoral la derecha redoblará su ofensiva en los múltiples escenarios de la lucha de clases. Sería suicida suponer que se inclinará sin dar batalla ante un revés electoral. Ojalá se aprenda también esta lección.





Análisis

AFIANZAR Y PROFUNDIZAR EL PROCESO: CLAVES DEL TRIUNFO REVOLUCIONARIO DE LOS PUEBLOS DE BOLIVIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Por
Isabel Rauber.- Diciembre de 2009 constituye una inflexión socio-temporal de cristalización y crecimiento de los primeros cuatro años del gobierno de los pueblos originarios y los movimientos sociales de Bolivia que han asumido el protagonismo de su historia, creándola y construyéndola con sus organizaciones comunitarias, sociales y sectoriales unificadas en el Instrumento político y con la conducción de Evo Morales Ayma, desde 2005 primer Presidente indígena de América.
La revolución democrática y cultural de Bolivia, popular, antiimperialista y latinoamericanista, es un proceso de "reapropiación" del poder por los de abajo: una "reapropiación" de la capacidad de poder hacer en aras de la vida propia, de la humanidad y la naturaleza, promoviendo la equidad, la justicia y la solidaridad entre los pueblos y entre la humanidad toda. Radicalmente democrática, la revolución boliviana constituye un claro bastión de vida. Ésta es su impronta clave. El triunfo reciente reafirma, precisamente, la voluntad colectiva de continuar en su determinación de inventar-construir un nuevo modo de vida, cualidad que definen como la de “vivir bien”.
A diferencia de la clásica concepción capitalista del “bienestar”, centrada en el acceso a bienes materiales y económicos, el “vivir bien” incluye indicadores que parten de la afectividad, el reconocimiento y el prestigio social, expresa el encuentro fraternal entre pueblos y comunidades, respetando la diversidad e identidad cultural. Propone una convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetrías de poder. Se trata también de vivir en armonía con la naturaleza. Es un “vivir bien” entre nosotros, que es diferente del ‘vivir mejor’ occidental, que es individual, separado de los demás e incluso a expensas de los demás y de espaldas a la naturaleza.
Tal es, en apretada síntesis, la cosmovisión que los pueblos indígenas incorporaron al gobierno, a través del MAS y el Evo, como llaman con orgullo al Presidente sus hermanos y hermanas, abriendo un tiempo de oportunidades con una conciencia forjada en años de lucha contra la exclusión, la pobreza, la sumisión y el saqueo, por la igualdad de derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, contra la discriminación racial, por la justicia social, por la identidad, por el reconocimiento y respeto a la diversidad de culturas, contra la dependencia y el sometimiento.
Entre los primeros cambios estructurales fundamentales impulsados con éxito por el gobierno revolucionario se cuentan tres que considero claves para impulsar otros cambios: la nacionalización de los hidrocarburos; la convocatoria y realización de la Asamblea Constituyente con la aprobación popular de la Nueva Constitución; y la alfabetización universal. Articulado a lo anterior, se ha elaborado un novedoso Plan Nacional de Desarrollo para el período 2006-2010, orientado a poner fin a los “males” sociales heredados, acumulados y presentes. La propuesta, en gran medida ejecutada, es una verdadera obra maestra de la interrelación entre economía, sociedad, política y cultura de nuestros pueblos, y prueba la necesidad de abordar integralmente las soluciones a la exclusión y la pobreza, junto con el desarrollo.
Su éxito radica en que no aceptan ningún “modelo de desarrollo”, y abren las puertas a la creatividad colectiva de los pueblos para construirlo. Es por ello vital la articulación programática integral de las transformaciones políticas y socioeconómicas con los procesos de construcción (reapropiación) del poder desde abajo por los pueblos, sus organizaciones comunitarias y movimientos sociales.
La construcción del Estado descolonizado y la nueva constitución política del Estado
Una de las apuestas fuertes es la construcción de un nuevo Estado. Éste se concibe concebido como potencia transformadora del cambio, expresión de un nuevo poder surgido de los sectores indígenas, populares, y de todos aquellos sectores sociales marginados y oprimidos durante siglos. Y para que éste se realice, se hace necesaria la construcción de una estructura de poder, desde abajo, que haga presentes a todos los pueblos y culturas en las decisiones económicas y políticas del Estado. De ahí la trascendencia de la realización y aprobación de la Asamblea Constituyente. Y consiguientemente, del triunfo electoral de los candidatos del pueblo, Evo y Álvaro, en este 6 de diciembre, hito histórico que marca la profundización de los cambios, recomenzando el proceso político revolucionario ahora fortalecido con la aplicación de las transformaciones promovidas y estipuladas en la Nueva Constitución, que respalda la participación de todos los bolivianos y bolivianas, y reconoce el legítimo derecho igual de cada pueblo a vivir según sus culturas y tradiciones ancestrales, inter-articulándose en una Bolivia colectiva, plurinacional, intercultural.
El llamado es a todos y todas, sin tapujos ni dudas. La única exclusión es la autoexclusión. Y ésta palidece frente a la grandeza de la obra presente y por venir. Todas las energías y saberes son necesarios. Consciente de ello, el proceso profundo y trascendente de la revolución boliviana no olvida ni relega a los sectores medios, sabiéndolos parte de su reserva cultural, y sector social que concentra valiosos recursos humanos. Por razones históricas de fragmentación social e intereses inculcados, su participación colectiva en el proceso revolucionario no es ni será sencilla, y reclama un llamado positivo y convocante. Consiguientemente, el haber logrado una nutrida y creciente presencia y participación activa de los sectores medios en la epopeya colectiva, resulta una conquista política y una gran enseñanza del proceso revolucionario boliviano y su conducción estratégica, para procesos similares del continente.
La construcción estratégica de la conducción colectiva del proceso
La revolución democrática-cultural de Bolivia muestra que todos los pueblos, con sus diferentes identidades y puntos de vista, toman en sus manos la construcción de una nueva civilización humana, cuando confían en sus capacidades y fuerzas para crear y motorizar los cambios. Y ésta es otra de las grandes enseñanzas del proceso boliviano: la convergencia de movimientos sociales, con organizaciones de los pueblos indígenas y las de sus comunidades, como sustrato de su constitución, con Gobierno y Estado, dotándose de las herramientas político-sociales para ello: la herramienta político partidaria capaz de intervenir en el ámbito parlamentario-institucional (el MAS), y la fuerza social extraparlamentaria, al decir de István Meszaros, fuerza sociopolítica de liberación, nervio motriz y conducción estratégica, capaz de impulsar el proceso de cambios hacia objetivos mayores. De conjunto conforman el Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos, fuerza sociopolítica organizada que resulta cada vez más vital en sentido estratégico, y que con sus logros se ha (auto)colocado en la necesidad de crecerse en su protagonismo, avanzando en su conformación del actor político colectivo central, dinamizador y profundizador del proceso revolucionario.
Ésta constituye hoy una de las enseñanzas palpables de Bolivia y también uno de sus desafíos mayores, puesto que la interrelación entre los pueblos organizados y su representación institucional presupone tensiones y contradicciones, y éstas se mantendrán aun con los avances que, en este sentido, tendrán lugar a partir del presente período gubernamental marcado por la entrada en vigor de la Nueva Constitución. Esto es parte de la larga transición hacia lo nuevo, que se produce desde las entrañas del capital.
Perseverar y crecerse en este empeño, vencer a la reacción interna y al imperialismo multiplica la epopeya de los pueblos del país andino: Conscientes de que el camino se hace al andar, ellos, junto a sus recientemente confirmados gobernantes, persisten, fortalecidos, en sostener y profundizar el rumbo iniciado. Cuentan para ello con la admiración, el apoyo y la solidaridad de los pueblos de nuestra región y del mundo.





Opinión

BOLIVIA: TODO EL PODER A MORALES

La Tercera de Chile (www. latercera.com)

Por Sergio Molina Monasterios.- El triunfo del líder indígena boliviano ha sido inobjetable. Evo Morales ha ganado no sólo abrumadoramente en sus bastiones tradicionales, sino en lugares que le habían estado vedados y a los cuales hace unos años ni siquiera se animaba a viajar. En resumen, es un triunfo inédito que hace recordar aquellos de la década del 50, durante la Revolución Nacional, quizá el mejor espejo con el que se puede mirar lo que sucede en Bolivia, tanto desde el punto de vista político como económico.
Preliminarmente se puede concluir que la elección de ayer:
a) Confirma la imposición de una nueva hegemonía y el desempate "no catastrófico" que supera la división y la polarización a la que nos había acostumbrado Bolivia.
b) Consolida la derrota de la oposición y el caos en que está sumido el sistema de partidos, dando nacimiento a lo que varios analistas han denominado un "partido de Estado" (el MAS), donde las diferencias entre uno y otro se confunden.
c) Morales con su triunfo consigue el control de todo el aparato estatal y tiene amplia mayoría para nombrar a las autoridades de todos los poderes del Estado, e incluso abre la posibilidad de ser reelecto.
d) Plantea nuevos desafíos sobre el futuro del capitalismo de Estado clásico que ha construido y de su proyecto político, más allá de la reafirmación simbólica inclusiva que el domingo pasado ha demostrado su incombustibilidad.
e) Ratifica el liderazgo con rasgos populistas de Morales, un Presidente teflón al que no se le pega nada, por ejemplo, los problemas de corrupción que enfrentó su gobierno en los últimos cuatro años.
f) Inicia un proceso inédito en Bolivia de autonomías regionales e indígenas sobre las cuales no se sabe mucho aún, pero que seguramente significarán un nuevo rediseño geográfico, económico, político y étnico de consecuencias difíciles de prever.
La nueva composición del Congreso
Con su victoria el MAS controlará la Asamblea Legislativa Plurinacional (Congreso) donde tendrá mayoría absoluta en ambas cámaras y los dos tercios del senado con lo cual podrá designar al Contralor de la República, al Defensor del Pueblo, al Fiscal General, a los vocales electorales y a las autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura. Lo cual significa que el Presidente Morales tendrá control de todos los poderes del Estado, incluido el judicial y el electoral.
También podrá reformar la Constitución Política del Estado y lograr la aprobación de la reelección indefinida. Actualmente el vencedor de las elecciones bolivianas puede ser reelegido sólo por una vez (la reelección fue limitada por un artículo transitorio de la Constitución que establece que los mandatos anteriores a la actual Carta Magna también se tomarán en cuenta. Lo que deja momentáneamente fuera a Morales). Sin embargo, el Presidente boliviano, en uno de los puntos oscuros de la jornada electoral, afirmó que este sería su primer periodo, lo cual significaría desconocer su propia Constitución.
Por otra parte, cinco departamentos que no lo habían logrado aún (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca), aprobaron un régimen autonómico, sumándose a los departamentos orientales, con lo cual todas las regiones bolivianas tendrán esta cualidad. Además, en 11 municipios se optó por aprobar autonomías indígenas, sobre las que todavía no hay mucha claridad porque hace falta una ley que certifique su funcionamiento.
Datos duros más allá de lo simbólico
Los votos reflejan lo que dijeron las encuestadoras en todos estos meses: los bolivianos sienten que están mejor que antes y que van a estar aún mejor en el futuro inmediato. Bolivia creció este año un 3,8 por ciento, la tasa más alta de la región.
En estos números influye sin duda el narcotráfico que sigue siendo un tema sobre el cual el gobierno no tiene muchos argumentos más allá de los ideológicos. La oposición y muchos organismos internacionales acusan a Morales de ser excesivamente permisivo con la producción de coca. Para Naciones Unidas, la producción de cocaína se ha mantenido o ha disminuido levemente: en 2004 se estimó en 107 toneladas y en 2006 Bolivia habría producido 94.
A pesar del alto crecimiento económico en el último lustro, la informalidad de la economía sigue siendo tan grande que, como afirma Fernando Gualdoni, hace imposible "consolidar la inclusión social y económica de la mayoría de los 10 millones de bolivianos, entre los que el 60% es pobre y más de la mitad de este porcentaje raya la indigencia".
Es el éxito del modelo rentista que ha perdurado en Bolivia a lo largo de décadas, desde la Revolución de 1952. Un modelo por el cual los ciudadanos se consideran con derechos sobre las rentas obtenidas de los recursos naturales. De ahí el éxito de los bonos y transferencias directas de dinero que realizó Morales a los bolivianos en los últimos años y que reflejan esta cultura (y parte de su éxito).
Asimismo, la participación del Estado se ha incrementado notablemente a través de nacionalizaciones y la creación de empresas públicas que permitirán que el Estado incremente su participación en el producto bruto interno del 28 al 35 por ciento.
Los hidrocarburos siguen y seguirán siendo el principal sustento de las arcas estatales (más del 50%) luego de que se nacionalizaran en mayo de 2006 y se aumentaran los impuestos a las petroleras, sin embargo, no sólo disminuyó la producción por la mala gestión (lo que restará más de mil millones de dólares al presupuesto general de la nación), sino que ahí es donde radican los principales problemas de corrupción del gobierno: en YPFB hubo cinco presidentes, todos acusados de corrupción y uno de ellos en la cárcel por este motivo.
El desbande opositor
La oposición que sumada apenas supera el 30% de los votos, es un pálido reflejo de aquella que paralizaba al país, que lo dividía y polarizaba y que podía jactarse de controlar la mitad de Bolivia a la que había denominado media luna. Hoy apenas gana en el oriente (Santa Cruz, Beni y Pando), y en este último departamento pelea ajustadamente por la mayoría, por lo que no se puede descontar más sorpresas cuando los votos de los sectores rurales comiencen a llegar en estos días, los cuales favorecen ampliamente a Morales. Pero lo relevante es que el Presidente boliviano tiene casi la mitad de los votos orientales con lo cual su respaldo es nacional y ya no regionalizado como el 2005.
El símbolo de la debacle opositora son los spots de TV con los que hizo campaña en los cuales los partidos no oficialistas daban sus particulares interpretaciones de las encuestas, y sobre qué es lo que ocurriría si el otro, sea Manfred Reyes Villa del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN); Samuel Doria Medina de Unidad Nacional (UN); o René Joaquino de Alianza Social (AS) renunciaba a su candidatura.
Otra de las acusaciones que la oposición le hizo a Morales fue no querer debatir, (Evo rehuyó el debate sistemáticamente), y que no tiene un plan (lo cual es falso, porque nos guste o no, sí lo tiene).
Todo lo cual es parte de la inanidad en la que había caído la política, que sólo tomó algo de color a través acusaciones de fraude que fueron respondidas por el gobierno con acusaciones más subidas de tono aún, de las que nadie puede dar fe o creer que tengan algún fundamento. Eso sí la judicialización de la campaña y las amenazas con encarcelar a los líderes opositores fueron hechas por el gobierno el calor de la campaña pero también son señales preocupantes sobre el futuro de un régimen con todo el poder en sus manos.
La próxima oportunidad que tendrá la oposición para unirse (o por lo menos para intentar levantar cabeza) será en abril cuando se realice la elección de gobernadores y alcaldes. Pero nadie apuesta mucho a que lo logre.
¿Cuál es el futuro previsible?
Sin la incertidumbre de años anteriores, la discusión en Bolivia corre en otro sentido; se centra más bien en los límites económicos del nacionalismo indigenista, y en la profundización (o no) del orden posneoliberal, que para muchos debería ser la principal herencia de la era Morales.
Pocos dudan de que continúe el capitalismo de Estado, al margen del socialismo del siglo XXI, el ALBA y otras apuestas discursivas. Por tanto, será hora de encontrar las diferencias antes que las coincidencias entre el proceso boliviano y el de otros regímenes como el venezolano.
Asimismo, es probable que en el ámbito internacional se mejore la relación con EEUU (retomando las relaciones diplomáticas), y se continúe la política de apertura hacia Chile siempre en el entendido de que ese tema, más temprano que tarde tendrá que ser confrontado con los logros concretos que se obtengan, lo cual, al margen de quién sea Presidente en Chile, ocasionará reacomodos más tradicionales.
Finalmente, queda responder si lo hecho hasta ahora fue pura catarsis simbólica y discursiva. Por lo pronto nadie puede dudar de la vigencia del proyecto de Morales, de su respaldo popular y de que ahí radica, precisamente, las fortalezas desde las cuales puede proyectarse en el futuro.





Opinión

¡VIVA EVO!… Y ADEMÁS

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

Evo Morales ha arrasado en las elecciones en Bolivia. Es una buena noticia para los bolivianos explotados durante tantos años (y siglos) y muy mala para los explotadores de nuestro tiempo.
Pero esta noticia, que hubiera sido desarrollada convenientemente en este post tendrá que esperar un poco. ¡Estoy sin ordenador!
Este sábado, y sin avisar el condenado, mi portatil decidió no arrancar, o por mejor decir, en una especia de bucle temporal, encenderse e inmediatamente reiniciarse porque aprecia “un error”… y se reinicia, y se reinicia, y se reinicia… hasta una hora reiniciándose una y otra vez hasta que decidí apagarlo por las bravas.
Llevaba ya un tiempo, el pobre, con sus achaques. El lector de CD/DVD no funcionaba, y de hecho ya me advirtieron que eso daría problemas al encendido. ¡Y como me ha tocado en este puente aquí estoy, en una sala de ordenadores o cibercafé a 35 céntimos la hora o algo así rodeado de adolescentes que juegan a matarse virtualmente! (Uno de ellos acaba de decir que le han fusilado… ¡queeeeeeé país!)
Debo decir que aunque este miércoles llevaré el portátil a arreglar, al final he optado por comprar un nuevo ordenador (en cómodos plazos mensuales compatibles con mi pobreza material actual), aunque esta vez de mesa. El miércoles o el jueves podré ir a recogerlo.
Lo que me preocupa son dos cosas: primero, que vete tú a saber donde tengo yo los cds para conectar al nuevo ordenador los periféricos (impresora, conexión móvil, vodafone internet.. me espera una semana rebuscando en cada rincón de casa); lo segundo, no poder recuperar todos mis archivos, como mi biblioteca virtual, conferencias, artículos, presentaciones power point… ¡Y no! No los copié en otros soportes de seguridad. A un amigo mío le pasó lo mismo que a mí y también le dije “pero hombre, ¿cómo no guardas esas cosas en cds por si acaso?” y mientras se lo decía me callaba vilmente que yo no me aplicaba el consejo.
En fin. Este miércoles me pasearé por la biblioteca pública y cuando todo esté dispuesto volveré a conectarme a internet desde casa. ¡Viva Evo!





Opinión

BOLIVIA EN EL AMANECER DE LOS PUEBLOS!

Es inocultable el grado de legitimidad popular que posee el Gobierno Boliviano, cuyo presidente representa a la América India.

Indymedia de Venezuela (www.venezuela.indymedia.org)

Es inocultable el grado de legitimidad popular que posee el Gobierno Boliviano, cuyo presidente representa a la América India, imponiéndose como uno de los procesos democrático-populares más atractivos e interesantes de Nuestra América.
Mientras la Andina Nación se refresca al calor de las nuevas elecciones generales la voluntad popular de continuar sin desmayo el proceso de cambio que propicie las grandes transformaciones que el Pueblo de Túpac Katari requiere; en Copenhague se concentra la mirada del mundo luego de un largo recorrido desde el protocolo de Kyoto donde se tejen muchas incertidumbres sobre el cambio climático.
Pero tienen razón las asambleas, congresos populares, parlamentos de distintas latitudes y lideres de algunos nuevos gobiernos democráticos en Latinoamérica y el mundo en afirmar que la insostenibilidad y el grave peligro que corre el planeta y la humanidad son gracias al Salvaje y Depredador Capitalismo.
Hay quienes creyeron que con la llegada de Obama a la presidencia Gringa se venía la “democratización” el fin del Imperio, en verdad el Imperialismo y su complejo militar industrial con toda su capacidad de destrucción y agresión están hoy más vivos que nunca; como no dejar de mencionar el Bloqueo al pueblo de Cuba, las actuales guerras de Agresión en desarrollo contra Irak, Afganistán, y que han convertido a Paquistán, Palestina y Haití en territorios ocupados. La reciente aprobación del convenio para la instalación de cerca de una decena de Bases militares estadounidenses en Colombia convierte a este país en un verdadero portaviones imperial en Latinoamérica.
El nuevo ensayo de Golpes de estado militar en pleno siglo XXI surtió efecto en Honduras, se impuso el militarismo y la antidemocracia con la bendición del Pentágono convirtiéndose esta figura en una grave amenaza para la emancipación y la Paz de los pueblos del mundo.
La oleada democratizadora y los procesos de integración en Asia, África y Latinoamérica están al orden del día señalando la necesidad de construir un mundo multipolar, justo y solidario.
En Bolivia, la en múltiples ocasiones denunciada “Agencia de cooperación” USAID se ha convertido en la plataforma y cobertura para que los tentáculos imperiales en el País Andino se ejecuten los planes Autonomistas y Divisionistas. Pese a esto el Pueblo y el Gobierno Boliviano han aprendido sobre la marcha a Resistir y Vencer los diversos intentos golpistas, separatistas y de intervencionismo del Imperio.
La extraordinaria marea multicolor de wipalas que reviste el altiplano Boliviano reaviva los anhelos de los pueblos de nuestra América, por superar la larga noche neoliberal, con Soberanía, Libertad y Autodeterminación y nos ubica en el nuevo momento histórico de nuestros Pueblos.
A diferencia de los cálculos del imperialismo la Resistencia de los Pueblos se erige y crece entre volcanes, nevados y llanuras de manera esperanzadora constituyendo una grave amenaza para el éxito de sus planes hegemónicos, de control territorial de recursos básicos y mercados.
La aplastante victoria de Evo Morales con un porcentaje de 63% que reaviva la voluntad democrática y de cambio de la inmensa mayoría de los Bolivian@s. Desde el Suelo Boliviano y Latinoamericano se construye el Amanecer de los Pueblos.





EDITORIAL

LA HORA DEL CAMBIO

Evo Morales tiene las manos libres para su proyecto indigenista tras arrollar en Bolivia

El País de España (www.elpais.com)

El indiscutible triunfo -cerca del 63%, según los sondeos- de Evo Morales y de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), en las elecciones del domingo en Bolivia le otorga la mayoría suficiente para poner en marcha, sin necesidad del apoyo de la oposición, las profundas reformas que incluye la última Constitución, aprobada en referéndum en enero de este año. El proyecto de un Estado plurinacional, con varios niveles de autonomía, y en el que la mayoría indígena puede ver confirmadas algunas de sus reivindicaciones históricas, como la justicia comunitaria, podría dejar de ser una entelequia populista -al estilo del socialismo bolivariano de Chávez- para convertirse en una realidad que tendrá que desarrollarse en leyes concretas. Morales, sin embargo, ha de medirse al complejo desafío de construir un Estado plurinacional sobre un país que sigue partido en dos.
Y es que a pesar de la pobre campaña -sostenida en el rechazo a Evo- de la candidatura de Manfred Reyes, ex gobernador de Cochabamba, la oposición ha vuelto a triunfar en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que le hicieron la vida imposible a Morales durante sus primeros cuatro años en el poder. La buena situación económica ha sido esencial para escorar el voto de un sector no desdeñable de la clase media hacia la candidatura oficial.
La democracia boliviana llegó a las elecciones en estado calamitoso -sin Tribunal Constitucional y con la Corte Suprema, la Fiscalía General y el Banco Central con mandos interinos- y la corrupción es allí un mal endémico. La tentación autoritaria del régimen indigenista es innegable y pareció confirmarse el domingo, cuando Morales habló de presentarse a un tercer mandato, posibilidad aparentemente desestimada ayer. Con un proyecto económico centrado en el control de los sectores energéticos y mineros y sin planes concretos para estimular el entramado industrial, no parece haber una alternativa viable -salvo la de los subsidios- a los apaños informales que permiten sobrevivir a la mayoría de los bolivianos.
Los retos de Morales son demasiado grandes para quedarse en mera retórica populista. Tiene razón cuando habla de responsabilidad histórica: no es fácil que coincidan un apoyo electoral tan amplio y una economía tan relativamente boyante en un país pobre como para no afrontar reformas estructurales que favorezcan de verdad a los más necesitados.





Opinión

LAS IZQUIERDAS COPAN AMÉRICA

"Evo, has de gobernar para ricos y pobres, los empresarios nunca han ganado tanto dinero como conmigo", le dijo Lula da Silva al presidente boliviano.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Con su triunfo avasallador en las elecciones presidenciales, Evo Morales se ha convertido en un referente de una izquierda latinoamericana que propugna cambios radicales en un marco institucional. La clave de la democracia social que los dirigentes del continente quieren implantar se mueve entre tendencias contrapuestas: la globalización exitosa de Chile y la revolución plurinacional que, a pesar de su fragilidad, está tomando forma en la Bolivia de Morales.
Entre Michelle Bachelet y Evo Morales, ¿existe otra izquierda en América Latina? "Esta victoria me obliga a acelerar este proceso de cambio, en Bolivia se impuso un proceso de transformaciones en lo social, político, económico y cultural, que nos permitirá profundizar la revolución democrática", proclamó Morales en un mensaje al país. El primer gobierno le dio a Morales una imagen de redentor que traspasaba los límites de un político común. Al controlar todos los poderes, en la segunda gestión que ahora inicia estará obligado a mostrar resultados. En los pasados cuatro años, el cambio representó subsidios e ilusión; ahora debe ser real, con medidas que creen trabajo y fomenten inversiones.
En América Latina nunca ha habido tantos presidentes de izquierda como ahora. Desde Guatemala a la Patagonia, abundan los gobiernos que se identifican con una izquierda con matices muy diferenciados. La presidenta chilena Bachelet puede tener más cercanía ideológica con el presidente derechista de México, Felipe Calderón, que con el sandinista Daniel Ortega. La manera de ejercer el poder por el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa provoca inquietud en sectores políticos y empresariales que temen el regreso de viejas prácticas demagógicas y caudillistas.
Alain Tourain señala que la división entre izquierda y derecha pierde sentido en América Latina. Según el sociólogo francés, lo central es si los países logran encontrar una expresión política para sus problemas sociales y si consiguen ubicar las luchas sociales en un marco institucional y democrático. El debate no se da tanto entre izquierda y derecha, sino entre una izquierda socialdemócrata, que aglutina a la sociedad y combina la economía de mercado con las políticas sociales, y una izquierda (o derecha) populista, seducida por el autoritarismo, que acapara todos los poderes y se enquistar en el poder. El escritor mexicano Jorge Castañeda distingue la izquierda pragmática y realista que representan Lula da Silva, Tabaré Vázquez y Bachelet de la izquierda populista de Chávez, del matrimonio Kirchner en Argentina y de López Obrador en México. El politólogo argentino Carlos Vilas denomina nueva izquierda a la que "interioriza los valores democráticos y asume la necesidad de una política económica responsable".
Son días de cambios presidenciales en América Latina. El 29 de noviembre, con la elección del ex guerrillero José Mujica, los uruguayos confirmaron la continuidad del gobierno socialdemócrata de Tabaré Vázquez. El mismo día, Honduras celebró comicios en un marco muy cuestionado por el derrocamiento de Manuel Zelaya. Aunque la votación se celebró de acuerdo a normas democráticas, el presidente electo Porfirio Lobo sólo es reconocido por un puñado de países.
Con independencia de que gane la presidencia la izquierda o la derecha, las elecciones chilenas del domingo ratificarán la madurez de un sistema con instituciones muy sólidas. Algunos analistas apuntan que Chile mira un poco de lejos a América Latina; de acuerdo con la célebre frase del expresidente Ricardo Lagos, Chile espera enriquecerse con el comercio entre el Este y el Oeste, como alguna vez lo hiciera la República de Venecia.
Entre Bachelet y Morales, el brasileño Lula de Silva podría representar una tercera izquierda. Pragmático como nadie, mantiene buena amistad con Chávez, de la que saca pingües beneficios. Pero también cultiva excelentes relaciones con banqueros y empresarios brasileños. Lula rechazó las presiones para modificar la Constitución ("perpetuarse en el poder me convertiría en dictador", dijo). En su última visita a Bolivia, los consejos que le dio a Morales resumen bien su manera de actuar: "Evo, has de gobernar para todos, para ricos y pobres. Perdí dos dedos de la mano en el torno, fui obrero metalúrgico, pero los empresarios nunca han ganado tanto dinero como conmigo". No se lo pudo decir más claro: "Con el dinero de los ricos pago mis obras sociales, para combatir la pobreza hay que crear riqueza".





Opinión

EL «SUDOKU» BOLIVIANO

ABC de España (www.abc.es)

Además de haber reelegido al presidente Evo Morales, el pasado domingo los bolivianos dieron luz verde a un nuevo mapa institucional de Bolivia que va camino de convertirse en un auténtico «sudoku», con tres modelos institucionales reconocidos por la nueva Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en referendo el pasado 25 de enero con el 61 por ciento de los votos.
Con participaciones superiores al 70 por ciento del censo electoral, los habitantes de cinco departamentos (La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro) aprobaron su ingreso al modelo de autonomías departamentales, tal como en julio de 2006 lo hicieran en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.
Entretanto, los habitantes de la región del Chaco de Tarija, la principal productora de hidrocarburos del país, aprobaron su ingreso al modelo de autonomía regional y ocho municipios hicieron lo mismo para ser reconocidos como autonomías indígenas.
La CPE reconoce cuatro modelos de autonomías. Además de los tres anteriormente señalados se encuentra la autonomía municipal, que en general tiene atribuciones y competencias similares a los otros tres modelos, con la diferencia de su ámbito de aplicación territorial.
Posibles confrontaciones
Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, municipios y territorios indígenas originarios campesinos y la Constitución define que, además de las autonomías departamentales, municipales e indígenas, podrán constituirse las regionales en base a municipios que tengan continuidad geográfica y que compartan culturas, lengua e historia... Un gran «sudoku».
Las autonomías implican, en todos los casos, la capacidad de elección directa de autoridades, la administración autónoma de recursos económicos y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva.
El Gobierno alentó la aprobación de estos modelos de autonomía con el argumento de que se debería repartir el poder más allá de los departamentos, en ese entonces gobernados en su mayoría por líderes de la oposición. Para los líderes de las autonomías departamentales, este modelo amenaza la unidad del país por las posibles confrontaciones que pudieran surgir entre municipios, regiones y departamentos.





Opinión

EVO O EL SOCIALISMO A LA BOLIVIANA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Con un vigoroso bloque indígena-obrero-popular, unas clases medias mestizas urbanas menos timoratas y un empresariado cada vez menos receptivo a esos gritos opositores que anunciaban que se les quitaría todo –lo cual ni ha pasado ni es lo que se busca-, el presidente Evo Morales, después de su histórica victoria en las elecciones del domingo, tiene condiciones inmejorables para avanzar en los siguientes cinco años hacia un socialismo que, sin embargo, se lo debe precisar en su forma y contenidos.
“Acelerar el proceso de cambio y profundizar el socialismo”, ha afirmado el presidente Evo Morales, en la noche del domingo 6 de diciembre, a escasas horas de conocer su reelección con más del 62 por ciento y con una Asamblea Legislativa Plurinacional de la que podrá disponer para implementar la Constitución Política del Estado.
Y las breves palabras del líder indígena y presidente del Estado Plurinacional ante miles de personas en la Plaza Murillo y otras miles, que seguramente superaban el porcentaje de votación que obtuvo, a través de las pantallas de televisión y los parlantes de radio, no hacían otra cosa que poner el debate, así como definir el carácter de la práctica política, en la verdadera dimensión histórica. Cinco días antes, ante una pregunta periodística, Evo Morales expresó que el socialismo es la respuesta al capitalismo.
Pero no es ningún manual que a Evo le da las recetas. Con una ubicación de líder de su tiempo, el jefe del Estado Plurinacional parte del reconocimiento de cómo las especificidades determinarán la construcción de la sociedad de iguales –que no quiere decir igualitarismo-. “En algunos será socialismo del siglo XXI y en otras socialismo comunitario”, ha aseverado a manera de quitarles argumentos a los que lo critican por una supuesta subordinación no probada al “chavismo” y para interpelar, al mismo tiempo, a esa memoria histórica de los pueblos originarios pre existentes antes de la invasión modernizadora del capital.
El punto de partida, para no equivocarse, es la aplicación de la Constitución Política del Estado. En sus más de 400 artículos están establecidas varias pluralidades (jurídica, autonómica, democrática, política, económica y social) que, dependiendo como se las acompañe con otras leyes, lo mismo pueden allanar la transición al socialismo como construir, a pesar de los buenos deseos, un dique a esa forma distinta de organización y reproducción de la vida que trasciende el capitalismo.
¿Capitalismo o socialismo de Estado?
Uno de los primeros temas para el debate, partiendo del socialismo como objetivo, seguramente girará en torno a si en los siguientes cinco años se profundiza el capitalismo de Estado –que es la característica del primer período y para muchos inevitable- o se pasa hacia una suerte de socialismo de Estado en la que la forma de planificar, presupuestar y gestionar las empresas estatales se hace cualitativamente distinta de las viejas formas de gestionar proyectos que empiezan profundamente nacionalistas y terminan como canales de penetración del capital transnacional.
Las condiciones para el socialismo de Estado están dadas. En el primer período se ha consolidado el desplazamiento de una clase por otra –requisito fundamental para calificar como revolución a un proceso-, aunque hay un sector de pequeños propietarios -una significativa base social del MAS- que pueden tener una aspiración al capitalismo que al socialismo. Empero, existe también una articulación mayor entre originarios y clase obrera –forjada a partir de la alianza entre el Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam) y la Central Obrera Boliviana (COB) que Evo reivindicó el domingo en la noche-, como garantía del proceso de cambio.
La apuesta es muy clara: fortalecer la participación del Estado en sectores estratégicos de la economía, tanto en los tradicionales (recursos naturales no renovables) como en los nuevos (industria alimentaria y telecomunicaciones), así como impulsar la constitución de formas comunitarias de producción, urbanas y rurales, que varios intelectuales comprometidos con el proceso de cambio anotan como déficit del primer período gubernamental.
¿Y qué pasará con la propiedad privada? El vicepresidente Alvaro García Linera, en declaraciones al periódico El Clarín de Buenos Aires un día antes de las elecciones, se ha encargado de despejar los temores alimentados por la oposición a partir del 22 de enero de 2006, cuando Bolivia empezaba a escribir otra capítulo –el más profundo- de toda su historia. “No vamos a aceptar que las corporaciones empresariales actúen como partido. En ese caso, existe plena voluntad del Estado para apoyar a los sectores productivos. Creo que ya lo han entendido”. Más claro, agua: el gobierno será respetuoso de la propiedad privada, le dará garantías y le dará apoyo. El ámbito de realización del empresariado es la producción y no la política.
Dilemas del industrialismo
Una mirada al programa del gobierno para los próximos cinco años abre la posibilidad para un debate sobre la concepción de “desarrollo”. Una lectura es que la propuesta presentada en torno al “salto industrial” tiene más relación con el paradigma cepalino de la década de los 50 que con el Vivir Bien del siglo XXI. Entonces ahí hay un problema de condiciones de cumplimiento en un contexto globalizado y sin la burguesía nacional que el MNR no tuvo la capacidad de construir.
Una segunda lectura es preguntarse, aún materializando la modernización de la estructura económica, si el “salto industrial” es compatible con el principio de la armonía con la naturaleza y si lo es, ¿en qué rubros de la economía? Entonces, eso conduce a reflexionar sobre si la incorporación de tecnología debe ser para reforzar la industria extractivista –que desde la colonia genera excedentes que siempre han sido el motivo de la disputa nacional y clasista-, o más bien para “modernizar” la producción comunitaria de alimentos con destino a la satisfacción de las necesidades internas y, complementariamente, para exportar al mundo en un momento en el cual la crisis alimentaria está por apoderarse del planeta.
¿Y cómo ampliar y enriquecer la democracia?
Un segundo nivel del debate tiene que ver, como diría Felix Patzi, con la determinación de las formas políticas de gestionar la política. La Constitución Política del Estado reconoce tres formas de democracia y por tanto de gestión política. Si el objetivo es el socialismo, resta por debatir el cómo se deben complementar la representativa, directa y comunitaria, y cómo la primera –de esencia liberal- puede ayudar a construir en el mediano plazo “la democracia de consenso” por la cual no oculta su simpatía Evo Morales.DemocraciaEste debate sobre el tipo de democracia a construir es, ciertamente, el más complejo y delicado pues un error que se cometa pueda contribuir a retroceder de los espacios conquistados en la ardua lucha de clases que se expresó a partir del año 2000, cuando Bolivia ingresó a la cuarta crisis de Estado más profunda de su historia. En los libros, incluso de los clásicos, no hay respuestas capaces de satisfacer preguntas, pero quizá hay muchas reflexiones y experiencias históricas que aportan huellas y señales.
Pero si el tema es cómo ampliar la democracia –que hoy se expresa en un alto porcentaje de participación de la población que vota, elije y decide-, la discusión sobre el tipo de relación entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales se presenta fundamental. Dependiendo de lo que se haga y del cómo se lo haga, la democracia de consenso pueda dar paso a la constitución de un gobierno de consenso que sólo es posible con la lógica de la comunidad, en la cual no hay la división de poderes propia de la modernidad.Todo a favor del proyecto de Morales
Dependiendo de los rasgos, las características y las condiciones de la transición al socialismo, cuyos siguientes cinco años serán decisivos, otro debate, también presente desde los clásicos, es cuánto de Estado se debe construir y cuánto de comunidad se debe fortalecer.
El Estado, a diferencia de lo que pensaban los anarquistas en el pasado y de lo que reeditan hoy varias corrientes indianistas, se presenta como necesario e importante en un contexto mundial en el que el capital transnacional no ha renunciado a la constitución de un gobierno mundial. La querella por el excedente, la atención a los sectores más vulnerables y la defensa de las conquistas ante enemigos internos y externos justifican el fortalecimiento del aparato estatal.
Pero, también es verdad, que uno de los desafíos más grandes de toda revolución es la construcción de un Estado ampliado, como diría el italiano Gramsci para referirse a la articulación de armonía entre sociedad política y sociedad civil, o para edificar ese “optimo social” del que nos habla René Zavaleta sobre el mismo tema.
En definitiva, Evo Morales cuenta a su favor con condiciones inmejorables para construir un nuevo sistema hegemónico o nuevo bloque histórico en el poder: una alianza originaria-obrera-popular en vías de consolidación, una economía envidiable, una derecha derrotada y un contexto internacional bueno. Todo allanado para que el socialismo deje de ser una ilusión.

No comments:

Post a Comment