Wednesday, December 09, 2009

PRESIDENTE EVO MORALES: "LA DEMOCRACIA BOLIVIANA ES UN REFERENTE PARA LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO"

"La democracia boliviana es un referente para Latinoamérica y el mundo", resaltó el Presidente Evo Morales Ayma al inaugurar la reunión ampliada de los movimientos sociales y organismos sindicales que se celebra en la Casa Campestre de esta ciudad.
Morales dijo "Seguimos escribiendo historia, ya van cinco elecciones ganadas en forma consecutiva, tres de ellas con más del 60 por ciento de la votación", al referirse a los resultados de los referéndums revocatorio y constitucional y los comicios celebrados el pasado domingo.
El Jefe de Estado afirmó que el triunfo logrado en las recientes elecciones "fortalecen a las democracias de los países vecinos, de Sudamérica y del mundo".
---------------------
Dijo que una de las conclusiones importantes del resultado de las elecciones en Bolivia es el fortalecimiento de la conciencia de los pueblos con una maduración ideológica y una política antiimperialista" bajo el convencimiento de la necesidad de recuperar la dignidad y la soberanía de los pueblos.
Resaltó que tras conocer el resultado de los comicios recibió felicitaciones de mandatarios de varios países del mundo porque "La democracia boliviana hizo historia debido a que la ciudadanía marcó con su presencia etapas de la lucha por el desarrollo social, político y económico".
El Primer Mandatario dijo que el fortalecimiento de la democracia nacional es posible porque la conciencia social ha madurado y se ha desarrollado en el país tras el inicio del proceso de cambio en enero de 2006, después de dos décadas de gobiernos neoliberales.
Morales informó a los dirigentes de los movimientos sociales que la apretada agenda que cumplió los últimos meses en Bolivia le ha impedido asistir a encuentros internacionales como los desarrollados en Brasil sobre el medio ambiente, a la cumbre de países iberoamericanos y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Sin embargo adelantó que viajará el sábado a La Habana, Cuba, para participar en la Cumbre Presidencial de la Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA) y posteriormente los días 17 y 18 de diciembre a la reunión mundial sobre la defensa del medio ambiente y el calentamiento global que se celebrará en Copenhague, Dinamarca.
El Primer Mandatario explicó a los representantes de los movimientos sociales estos asuntos en el reinicio de un arduo trabajo de preparación de las campañas electorales destinadas a las elecciones de Prefectos y de Alcaldes que se celebrarán el próximo 4 de abril de 2010.
Dijo "No solamente se debe definir los nombres de los candidatos, sino la elaboración de las propuestas y programas de gobierno en cada uno de los distritos".
Resaltó que el apoyo dado por el pueblo al programa nacional de Gobierno en las elecciones fue también posible porque se ha presentado un programa de gestión que recoge las demandas de todo el pueblo.Agregó que para las elecciones Municipales y Prefecturales deben elaborarse propuestas con compromisos de solución de varios de los problemas que aquejan a las regiones, como los de agua, basura, seguridad ciudadana y otros.
Morales anotó que los programas deben ser perfeccionados en base a la consulta con la ciudadanía y no elaborar propuestas que salgan de los escritorios de las burocracias, como sucedió en las gestiones de los gobiernos neoliberales.
En una posterior conferencia de prensa al acto de inauguración del encuentro con los movimientos sociales, el Presidente manifestó que su Gobierno ha recibido el respaldo masivo de la población en los comicios porque presentó un mejor programa y demostró en cuatro años de gestión un manejo transparente de los recursos del Estado.
Subrayó que la política de nacionalización del patrimonio estatal hizo que Bolivia recuperara la percepción de ingresos que permiten ejecutar programas de desarrollo social y de lucha contra la pobreza.
Dijo que los anteriores gobiernos planificaban inversiones anuales de unos 500 millones de dólares, mientras que en la actualidad se ha planificado incrementarlas a 2.000 millones de dólares.
El Presidente informó que evalúa con sus colaboradores la adopción de medidas para dar mayor celeridad a la ejecución presupuestaria con el fin de concretar obras de desarrollo.
Consultado sobre el destino político de algunos destacados dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS); como el del actual Presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo, dijo que seguramente será postulado a prefecto o alcalde de Cochabamba.
Novillo no ha sido postulado a integrante de la Asamblea Legislativa Plurinacional y llegó a ser sugerido por un dirigente de la oposición, Tito Hoz de Vila, como ministro de la Presidencia.
El Jefe de Estado dijo que seguramente esos dirigentes opositores quieren evitar que Novillo u otros dirigentes del MAS no sean su competencia en las próximas elecciones Prefecturales y edilicias.
"Son políticos o politiqueros que calculan sus opiniones con el fin de obtener respuestas que les favorezcan sin tomar en cuenta de que la conciencia social del pueblo ha madurado", anotó.
Resaltó que las decisiones que adopta el Gobierno se basan en consultas con el pueblo, por lo que los funcionarios o candidatos para diferentes instancias no son designados "a dedo" o por cuoteos como era una práctica de los Gobiernos neoliberales.
Al ser consultado sobre las garantías que otorga el Gobierno a la libertad de prensa y el trabajo de los periodistas, Morales afirmó que esas actividades están totalmente garantizadas.
Dijo que, desde que era dirigente sindical, algunos medios de comunicación se han dado a la tarea de amedrentar a los políticos y dirigentes sociales e inclusive a algunos de sus propios colegas.
Señaló que las presiones que sufren la radio Patria Nueve y el canal 7 televisión estatal es una prueba de ello. El Presidente manifestó que este asunto lo ha debatido en diferentes ámbitos, uno de ellos con la cúpula de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que llegó a La Paz para referirse a este asunto.
"Creo que los dirigentes de la SIP se arrepintieron de haber planteado ese debate porque se ha demostrado públicamente que en realidad las víctimas de la manipulación de la información son las propias autoridades.
"La diferencia es que ahora no pueden callarme ante esas acusaciones como hacían antes con los dirigentes sindicales", dijo. Reiteró que Gobierno da todo su respaldo al trabajo de la prensa y de los periodistas. (ABI)





RECONOCE DIARIO ALEMÁN A EVO MORALES COMO “ESTRELLA” POLÍTICA

“Sus niveles de aceptación son similares a los del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien el mandatario estadounidense Barack Obama señaló en una ocasión como el presidente de mayor popularidad en el mundo”, añadió.

SPD de México (
www.spd.commx)

El reelecto presidente boliviano Evo Morales es una "estrella" política pese a su polémico programa social y a su aguda retórica, reconoció hoy el diario alemán Suddeutsche Zeitung.
"Sus niveles de aceptación son similares a los del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien el mandatario estadounidense Barack Obama señaló en una ocasión como el presidente de mayor popularidad en el mundo", añadió.
Morales y Lula representan el nuevo tipo de políticos en Latinoamérica que no pertenece a las clases sociales dirigentes, pues mientras el primero creció en una región humilde donde cultivó hoja de coca, el segundo fue trabajador metalúrgico, recordó el diario.
Por ello los electores en Bolivia, uno de los países más pobres de Sudamérica, se identifican con Morales, a lo que se suma el hecho de que 60 por ciento de la población es de origen indígena, sector que desde la época colonial ha sido oprimido.
El reelecto presidente logró transmitir a esa mayoría la sensación de tener voz, al tiempo que existen indicios en su gestión de igualdad ciudadana e incluso de Estado orientado hacia la sociedad.
El Suddeutsche Zeitung subrayó que tras su histórica reelección, con 63 por ciento de los votos emitidos, según sondeos, el presidente boliviano deberá corresponder a las esperanzas de sus seguidores, "quienes desean ver más de las ganancias provenientes de las riquezas naturales".
Además, la gran mayoría parlamentaria que alcanzó en los comicios de este domingo, le dan a Morales carácter de "todopoderoso", por lo que el rotativo manifestó la esperanza de que se resista a las "tentaciones" de convertirse también en un caudillo.





EXITO ECONÓMICO Y CREACIÓN DE BONOS EXPLICAN ALZA DE MORALES

El crecimiento del PIB boliviano se prevé en un 3,2% en 2009, el más alto de la región, mientras que el FMI ha destacado la política macroeconómica del mandatario.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Este año, a diferencia de otros, los adherentes del Presidente Evo Morales no celebraron en la Plaza de Los Héroes, en La Paz. Las imponentes obras del nuevo Mercado Lanza no han dejado espacio para recibir a tanta gente. Pero los arrinconados locatarios del recinto, por ahora establecidos en locales temporales cubiertos con plásticos azules, no se quejan. "Esto es gracias al compañero Evo", cuenta Nataly, quien espera trasladarse en febrero con su improvisada carnicería al nuevo mercado.
"He votado por Evo, porque considero que es el que mejores planes de gobierno tiene para la educación y la salud. Soy maestra y veo que los niños van esperanzados a la escuela, porque tienen el desayuno escolar y el bono", relata, en tanto, la educadora Irene Paz, en un colegio de El Alto, una ciudad de escasos recursos vecina a La Paz. Según los analistas, la estatización de la economía, que le ha permitido aumentar la inversión pública, y la creación de bonos sociales han sido claves en el creciente apoyo a la gestión de Morales, ratificado por otros cinco años en los comicios del domingo.
"La política económica, esta asistencia que ha realizado el Presidente en sus años de gestión han sido un pilar para el éxito electoral", dijo a La Tercera el politólogo Carlos Cordero. Si bien Morales llegó al poder en 2006 con un 53,9% de los votos, el apoyo al mandatario -que ahora logró un 62% de respaldo- creció 41 puntos en ocho años, desde las elecciones de 2002, cuando consiguió un 20,9%.
Gracias a los mayores ingresos generados por los estatizados hidrocarburos y minerales, tras el aumento de los precios internacionales, Morales ha dado estabilidad económica a Bolivia, lo que ha sido elogiado por el FMI, que destacó la política macroeconómica como ejemplo de "prudencia y equilibrio". Incluso, el crecimiento del PIB en 2009 se prevé en un 3,2%, el más alto de América Latina.
Este buen desempeño de la economía ha catapultado la popularidad de Morales, en tiempos de turbulencia económica en el extranjero. "Hay una sensación de que la crisis financiera internacional no tuvo grandes impactos en el país", dijo Cordero.
Los expertos alaban también los bonos para estudiantes, ancianos y madres como subsidios efectivos y que, junto a una mayor recaudación, han motorizado la demanda interna. Estos subsidios llegan a un cuarto de los 10 millones de bolivianos.
Así, por ejemplo, el bono social Juancito Pinto, que otorgó en 2008 el equivalente a US$ 30 anuales a 1.800.000 estudiantes de primaria, combate la deserción escolar. También está la Renta Dignidad, que reparte US$ 30 mensuales a mayores de 60 años. En tanto, el bono Juana Azurduy, que busca reducir la mortalidad materno-infantil, paga US$ 30 cada dos meses a las mujeres que acuden a controles médicos antes y después del nacimiento de sus hijos. "Los bonos, la demanda interna, la redistribución del ingreso son clave para el crecimiento económico que hemos generado", señaló recientemente el ministro de Economía, Luis Arce, quien aseguró que Bolivia dejó de ser el país más pobre de Sudamérica. "Estamos entrando en un umbral donde ya no somos un país pobre (...) Estamos creo mejor que Paraguay", afirmó. Para el analista económico Alberto Bonadona el "programa de bonos ha sido clave para Morales. Para mucha gente es la primera vez que el Estado hace algo por ellas".
Sin embargo, aunque Morales reparte subsidios, no ha creado muchos puestos de trabajo. Un panorama que se complicaría con la caída en las exportaciones de gas, que repercutirá en los programas sociales.





EVO LLAMA A CONCERTAR

“Diálogo y concertación” es un eslogan que los funcionarios de Morales reiteran a cada instante. El presidente se reunió con su gabinete, pero todavía no con los 110 legisladores que el MAS ganó.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno nacional se prepara para “acelerar el proceso de cambio”, como aseguró Evo Morales después de que lo reeligieran con el 63 por ciento de los votos. Los resultados de la Corte Nacional Electoral (CNE) comenzaron a conocerse ayer y confirmaron la victoria del aymara. En el Palacio Quemado creen que superarán esa cifra, hasta llegar al 67 por ciento, tal como en el referéndum ratificatorio del año pasado. Morales se reunió con su gabinete, pero todavía no con los 110 legisladores que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en la Asamblea Legislativa Plurinacional, compuesta de 166 asientos. Desde el partido de gobierno aclararon que no abusarán de los dos tercios en la Asamblea y reiteraron su invitación a la “concertación” con los opositores.
“Tenemos una reunión con el presidente este sábado, antes de que vaya a Cuba. Estuve el domingo con él, pero apenas pude hablarle. Salió al balcón y dio un mensaje muy corto porque estaba mal del estómago”, comentó la senadora electa Ana María Romero de Campero, quien fuera defensora del Pueblo durante el último gobierno de Hugo Banzer, el único constitucional del ex general.
“Estamos preparándonos para la reunión nacional de nuestra bancada en La Paz, donde participaremos los electos y los actuales. Ahora andamos con el mensaje de que vamos a concertar, escuchar a todos los sectores dentro de la Asamblea. Nuestra mayoría no va a pasar por arriba de los otros”, dijo a Página/12 Romero de Campero, que suena como posible presidenta del Senado. Una de sus principales tareas consistirá en dialogar con la oposición. En la Cámara alta, el MAS se quedó con 25 de los 36 lugares. Aunque todavía no están los resultados de la CNE. “Se suponía que con el nuevo padrón biométrico iban a conocerse los resultados más rápido, pero vemos que no es así. Igualmente, estamos seguros de que va a ser más del 63 por ciento”, indicó la senadora electa.
La CNE presentó los resultados con el 20,6 por ciento de las mesas escrutadas. Dijo que Morales iba primero con el 47,8 por ciento de los votos.
“Diálogo y concertación” es un eslogan que los funcionarios de Morales reiteran a cada instante. Sin embargo, desde Plan Progreso Bolivia–Convergencia Nacional (PPB-CN) evaluaron que el gobierno nacional continuará con una política “represiva”.
Ayer, Manfred Reyes Villa, que salió segundo, con el 27 por ciento, tenía que declarar como testigo ante la Corte Suprema de Justicia para aclarar si tuvo alguna participación en la matanza de sesenta personas durante la Guerra del Gas. Fue en octubre de 2003, cuando el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada mandó al ejército a terminar con la manifestación de los vecinos de El Alto, en La Paz.
El líder de PPB-CN (que consiguió 50 asambleístas) no pudo declarar porque no hubo quórum en el tribunal que sesiona en Sucre. La cita se pasó para el 18 de diciembre. El ex capitán sostuvo que se presentará “cuantas veces me convoquen. De todos modos, ya he declarado ante la Fiscalía General de la República que NFR (Nueva Fuerza Republicana, su partido de entonces) sólo participó del gobierno del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) durante dos meses y doce días”. Los partidos de Reyes Villa y Sánchez de Lozada habían suscrito un “acuerdo de gobernabilidad”. Pero cuando NFR notó que se le venía la noche al MNR se retiró, antes de la masacre de octubre.
El llamado de Morales a la concertación fue valorado por los grupos de poder del oriente boliviano. El Comité Pro Santa Cruz se mostró abierto a reunirse con el gobierno, siempre y cuando “no haya persecución”. Varios líderes cívicos y paladines de la “cruceñidad” son investigados por su participación en el intento de golpe de Estado del año pasado. También por sus posibles conexiones con la banda paramilitar de Eduardo Rózsa Flores, disuelta a balazos por el gobierno cuando comenzaba a ejecutar su plan de dividir al país en oriente y occidente.
Germán Antelo, senador electo de PPB-CN por Santa Cruz, dijo que apoyará la iniciativa del gobierno para investigar las fortunas sospechosas. El proyecto de ley del MAS, de nombre “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, estuvo los últimos años varado en el Senado, entonces manejado por la oposición. “Me alegrará que sea aplicada igual para todos. Que no sea un embudo sólo para empresarios y que no se olviden de investigar en las estructuras del gobierno”, dijo el asambleísta.
Este fin de semana, Morales participará de la cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) que se realizará en Cuba (ver recuadro). Luego participará de la Convención sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca. Allí planteará que los países industrializados paguen la “deuda climática” adquirida en los últimos siglos con los países empobrecidos.





MORALES PREPARA BASES PARA GANAR MÁS PODER EN INTERIOR BOLIVIA

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article)

El presidente Evo Morales, tras profundizar su poder en Bolivia con una contundente reelección y mayor participación parlamentaria, pidió el martes a sus partidarios trabajar duro para también cantar victoria con más autoridades regionales en los comicios de abril del 2010.
El líder izquierdista indígena ganó el domingo una histórica reelección con más del 63 por ciento de los votos, según cifras preliminares, apoyo que interpretó como un respaldo a su revolución indigenista y socialista.
Las cifras oficiales de las elecciones, que observadores internacionales alabaron como transparentes y con gran participación ciudadana, no han sido divulgadas por un retraso en el conteo de votos que la Corte Nacional Electoral atribuyó a problemas técnicos y logísticos.
Morales, quien se declaró vencedor, reconoció tener aún "debilidades" en departamentos del este y norte del país, bastiones de la oposición derechista, que exigió deben ser corregidas rápidamente para ganar la mayor cantidad posible de alcaldes, prefectos y asambleístas regionales.
"Estamos obligados a corregir los errores para que las elecciones prefecturales y municipales salgan mejor que las elecciones nacionales", dijo durante un reunión en la central Cochabamba con cientos de miembros de organizaciones sociales, a quienes agradeció su respaldo y trabajo.
No obstante, destacó como "lo más importante" el hecho de que en departamentos en los cuales tenía poco apoyo, básicamente en los opositores de la llamada "media luna" de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando el voto a su favor aumentó entre un 100 por ciento a un 300 por ciento.
"GRAN REBELION"
"Media luna" es el nombre que se ha dado a esos cuatro distritos gobernados por la oposición conservadora, que ha llegado a liderar sangrientas sublevaciones para intentar debilitar al mandatario.
En esos departamentos, Morales -a pesar de que concentró en ellos su campaña- admitió que no pudo ganar, pero consideró una "gran rebelión" el incremento sustancial del respaldo a su proyecto socialista.
"Ahora tenemos la enorme responsabilidad, ese esfuerzo de ustedes, el esfuerzo de todos no debe ser en vano, eso significa que también tenemos que ganar con más del 63 por ciento en las prefecturas, como también en las alcaldías, esa es la responsabilidad que tenemos", enfatizó.
Las elecciones provinciales, enmarcadas en la nueva Constitución "plurinacional" que entró en vigencia este año, serán celebradas el 4 de abril del 2010.
Desde el lunes, Morales comenzó a delinear su segundo Gobierno, en el que busca poner al empobrecido país en la senda de una industrialización que tenga como base un mayor poder del Estado en la economía, y para eso dijo necesitar el apoyo de todos los sectores, a los que se abrió al diálogo.
Morales, de duro discurso "antiimperialista" como su aliado venezolano Hugo Chávez, se enfrenta ahora al desafío de profundizar la nacionalización de la economía sin espantar a las inversiones que el país necesita para desarrollar megaproyectos energéticos y mineros.
"Contento, alentado, siento que seguimos escribiendo historia, es un nuevo récord, tenemos ya cuatro elecciones ganadas con más del 50 por ciento, con más del 60 por ciento, yo estoy seguro que eso continuará", dijo el mandatario, popular por sus planes sociales en un país con 60 por ciento de la población en la pobreza.
"Ahora tenemos una enorme responsabilidad, aplicar nuestro programa", agregó al comentar que aún no ha decidido cambios ministeriales.





BOLIVIA: EVO ASPIRA EN ELECCIÓN REGIONAL ACABAR CON ÚLTIMO BOLSÓN OPOSITOR

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El reelecto presidente de Bolivia, Evo Morales, que arrolló en las urnas el domingo, organiza a todo vapor su campaña para las elecciones de gobernadores en abril próximo, que puede ser su oportunidad para derrotar a los líderes regionales, el último bolsón opositor que queda en el país.
Para el primer domingo de abril del próximo año fue fijado por ley la realización de las elecciones para elegir a nueve gobernadores departamentales y más de 300 alcaldes en todo el país, a poco del inicio del segundo mandato del mandatario Morales, quien fue reelegido el domingo con más de 60% de los votos.
Con la lógica de que no hay mucho tiempo para elegir candidatos y se deben confeccionar los programas para los gobiernos departamentales y municipales, el mandatario inauguró este martes en la central Cochabamba una reunión gubernamental-sindicalista de toda la cúpula oficialista.
"Este evento es para planificar las elecciones prefecturales y municipales", afirmó el mandatario al inaugurar el evento, ante más de un centenar de representantes de su partido el Movimiento Al Socialismo (MAS), futuros parlamentarios, ministros y dirigentes de sindicatos campesinos y obreros, sus leales aliados.
El mandatario afirmó que debe existir un debate, que continuará tras asistir a la Cumbre del ALBA en Cuba la próxima semana, para atender las demandas de los sectores más empobrecidos.
Morales está envalentonado con su triunfo en las urnas el domingo, porque ganó en los departamentos andinos de La Paz (78%), Oruro (78%) y Potosí (77%), en los valles de Cochabamba (66%), Chuquisaca (53) y en la sureña Tarija (49%), según recuentos de canales privados.
Además, obtuvo el segundo lugar, después del candidato derechista Manfred Reyes Villa, en las regiones de Santa Cruz (43%), Beni (35%) y Pando (46%).
Los cálculos oficialistas son que con esos resultados y frente a una oposición fragmentada se pueden ganar sin ninguna duda las alcaldías y gobernaciones, ahora en manos opositoras.
Las gobernaciones y alcaldías de las capitales de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Beni están en manos opositoras, y son la última trinchera de la derecha después de que Morales logró el domingo pasado, además de la reelección, el control absoluto del Congreso.
El presidente del actual Senado, el derechista Oscar Ortiz, quien postuló sin éxito a volver al Congreso, abogó a todos los sectores opositores a unirse frente "al socialismo chavista que quiere implantar Evo Morales", en referencia a los lazos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
"Eso (unidad) lo vamos a lograr, si construimos una alternativa que conquiste el apoyo del pueblo boliviano que es lo que desde la oposición no estamos logrando", señalo Ortiz, un tecnócrata ligado a los ricos agroindustriales de Santa Cruz, el principal bastión rebelde.
Los opositores, además, temen que el presidente Evo Morales, el primer indígena que gobierna el país, se eternice en el poder, pues él ha dicho varias veces que "no estamos de paso en el gobierno", mientras que sus huestes le piden quedarse en palacio de Gobierno "500 años", el tiempo que ellos sufrieron la opresión española y criolla.
El laureado escritor y diplomático de derecha Manfredo Kempff, en su columna de la fecha, expresó con humor su desazón por el triunfo aplastante de Evo en el Legislativo, señalando que los congresistas de la oposición "podrán dedicarse a los puzzles en las sesiones durante los próximos cinco años".





PRESIDENTE EVO MORALES: EN BOLIVIA HAY "EXAGERADA LIBERTAD DE EXPRESIÓN"

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El reelecto presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este martes que en su país existe una "exagerada libertad de expresión" y deploró que los periodistas no hubieran respaldado su postulación en las elecciones del domingo, cuando arrasó con más del 60%.
Morales fue consultado por una periodista de la central ciudad de Cochabamba acerca de la forma en que el Gobierno protegerá a los medios del supuesto acoso de los políticos.
"La prensa más bien nos amedrenta a los políticos, yo he sido víctima de casi toda la prensa, yo soy víctima permanente, hay exagerada libertad de expresión, amenazan con matar a Evo Morales, no son todos por supuesto", respondió el mandatario.
Durante la campaña electoral, una mayoría de medios controlados por empresarios de la derecha se volcaron contra el gobernante que logró reelegirse con más del 60% de los votos para un nuevo periodo de cinco años.
"Cuando los dueños de los medios de comunicación organizados en la SIP vinieron acá (con fuertes críticas por supuestas limitaciones a la libertad de expresión), se arrepintieron de haberme aceptado un debate", dijo. Al contrario "somos los que más defendemos, su seguridad laboral, su seguro social, somos los que más defendemos ¿qué gobierno les ha dado decreto supremo para la prensa?", cuestionó.
Mas bien, "ustedes deberían proclamarme, todos los sectores me han proclamado candidato, menos la prensa, mi molestia, por si acaso", bromeó.
Morales dijo temer que un sector de la prensa de Cochabamba esté influenciada por una periodista de derecha, diputada saliente del ex presidente conservador Jorge Quiroga, y dura crítica del mandatario socialista.
El gobernante boliviano ha tenido desde 2006 fuertes choques con periodistas, especialmente de derecha.





ANA MARÍA ROMERO, LA SENADORA BOLIVIANA QUE TENDERÁ PUENTES

Figura de la lucha por la democracia, la nueva legisladora de centroizquierda piensa que el Mandatario va a flexibilizar la orientación de su gobierno hacia el centro y a dar muestras de “moderación” en su “refundación” del Estado.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En el tercer piso de su casa, en un barrio residencial de La Paz, Ana María Romero aceptó explicarnos por qué, a los 66 años, decidió salir de su “retiro”. A petición del Presidente boliviano, Evo Morales, esta mujer morena y de sonrisa enérgica, que fue una de las figuras en la lucha por la democracia en Bolivia, se incorporó a la mayoría de izquierda y se prepara para asumir como la primera senadora electa por el departamento de La Paz, aunque no es una mujer del Movimiento al Socialismo (MAS).
Pudorosa, ella no habla de su enfermedad, que podría hacer de su incorporación a la Asamblea Legislativa Plurinacional (como se llama ahora el Congreso) su último gesto. Y, en torno de una taza de té, las evocaciones de su agitado pasado tienen tendencia a ganarles el paso a las consideraciones políticas.
Efímera ministra del gobierno interino de Walter Guevara, ella se encontró en primera línea de la resistencia al golpe de Estado de 1979.
También recuerda con cierto gusto cómo le colgó el teléfono al embajador estadounidense. Bolivia ya había regresado a la democracia y ella era jefa de redacción del periódico católico Presencia, por mucho tiempo el diario de referencia. “Presencia rechaza la injerencia de Estados Unidos”, publicó como encabezado al día siguiente.
La Iglesia Católica de Bolivia, cercana a la teología de la liberación, le transmitió la “opción preferencial por los pobres”. A fines de los años sesenta, ella asistió al primer curso de periodismo de la Universidad Católica, bajo la orientación del jesuita Luis Espinal, asesinado después por una de las dictaduras que han ensangrentado a Bolivia. “Yo nunca había sido militante, pero siempre he sido de centro-izquierda”, precisa.
“Ana Mar”, el sobrenombre dado por sus compañeros, se convirtió luego en su nombre de pluma.
VIEJA FIGURA, NUEVO PAPEL
Ahora es la figura de referencia del nuevo mandato de Evo Morales, el primer Presidente indígena de la República.
El Jefe de Estado y su aliada se conocieron cuando Ana María Romero ejerció la función de Defensora del Pueblo (1998-2003), recién creada en Bolivia e inspirada en la figura del Ombudsman nórdico. Ella asumió la defensa de los cocaleros del Chaparé, cuyo dirigente era Morales.
En octubre de 2003, ella inició junto con otros intelectuales una huelga de hambre para protestar contra la represión que causó 60 muertes en El Alto (la ciudad que domina a La Paz). El entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada se vio obligado a cederle el puesto al vicepresidente Carlos Mesa.
Y ahora, ¿cuál será su papel? Ana María Romero piensa que el Jefe de Estado va a flexibilizar la orientación de su gobierno hacia el centro y a dar muestras de “moderación”, después de un primer mandato caracterizado por la “radicalización”.
Con la seguridad de una reelección con el 63% de los votos, Evo Morales cuenta con ella para “tender puentes hacia la clase media y los sectores de la oposición”.
Los diplomáticos europeos en La Paz, en tanto, ven en Ana María Romero “claves de apertura”.
“MEDIDAS DE CAMBIO”
Y si “Ana Mar” habla de todos sus recuerdos es para asegurar que jamás será una senadora sometida. Morales “ha cometido errores”, admite ella misma.
Haber subestimado el sentimiento autonomista, por ejemplo, en los departamentos del este y del sur controlados por la oposición, tuvo graves consecuencias. “Faltó diálogo y consenso durante el primer mandato de Evo Morales, pero hay que tomar la medida del cambio”, precisa.
“La antigua élite ha sido desplazada en favor de la hegemonía de los indígenas. La clase media ha perdido muchos puestos de trabajo. No obstante, el país debe ser construido por unos y otros, y no solamente con los indígenas”, apunta.
Según ella, Evo quiere ser el Presidente de todos los bolivianos y, en ese sentido, su colega brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha “influido” mucho.
“Meses definitorios” La senadora electa por La Paz, Ana María Romero, estima que los seis meses del nuevo mandato de Evo Morales serán “difíciles y definitorios”, porque es el plazo constitucional que tendrá la Asamblea Legislativa Plurinacional para sancionar las leyes necesarias para “transformar el Estado”
En declaraciones a la agencia argentina de noticias Télam, Romero dijo que el gobierno está muy confiado en poder sancionar ahora, luego de obtener el control de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional, leyes para reformas “desde la Justicia hasta el Poder Electoral, para concluir con el marco nacional para las autonomías”.
“Como me dijo hace poco el vicepresidente Álvaro García Linera, ‘ahora sí vamos a poder gobernar’”, relató la senadora electa que, sin embargo, advirtió que serán días duros porque la izquierda tendrá legisladores inexpertos en ambas cámaras “mientras que la oposición se manejará con el grueso de los ya experimentados diputados y senadores”.





Presidentes del sur gobiernan para los pobres, no poseen riquezas personales, no tienen esposas Cogo

MORALES Y CORREA LEJOS DE ORTEGA

Presidente Evo Morales salió con el sesenta por ciento de los votos y tiene mayoría en el Senado. Ortega dirige un gobierno neoliberal, opina el diputado liberal José Pallais, que accedió al poder con un discutible 38%

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

Los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, le ganaron al presidente Daniel Ortega, la carrera por obtener la reelección presidencial en sus respectivos países, y es que según explican políticos y analistas, sus homólogos del Sur tienen más popularidad, mejores formas de gobierno, mayor masa electoral y realizan elecciones transparentes.
El domingo, el presidente Evo Morales se adjudicó el triunfo en las elecciones generales con más del 60 por ciento de los votos y fue reelegido por un segundo mandato, desde 2010 hasta 2015.
Así, el mandatario boliviano se impuso sin obstáculos sobre el ex militar Manfred Reyes Villa, al frente del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), quien obtuvo entre 23% y 25% de los sufragios, y el empresario Samuel Doria Medina, que sólo consiguió 6% a 7% de los votos.
Anteriormente, el 10 de agosto de 2008, Morales había sido ratificado como presidente de Bolivia con un 63% de los votos a nivel nacional a través de unas elecciones calificadas de tranquilas y sin complicaciones.En enero de este año, el pueblo boliviano le demostró nuevamente su apoyo aprobando con un 60% de los votos una nueva Carta Magna promovida por Morales. Ello le permitió que el pasado mes de abril convocara a elecciones nacionales para el 6 de diciembre, donde buscaría su reelección.
También mayoría en Senado
En dichas elecciones, además de obtener su reelección, su partido, el Movimiento al Socialismo, MAS, consiguió la mayoría de senadores departamentales que necesita para controlar la cámara alta, que tiene un total de 36 escaños (4 por cada una de las 9 regiones del país).
Otro que buscó y obtuvo la reelección, fue el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, pues a mediados de este año fue ratificado hasta 2013 con un promedio del 55% de los votos.
¿Y Ortega?
En Nicaragua, son claras las intenciones reeleccionistas del presidente Daniel Ortega. Comenzó por criticar a los diputados, quienes por ley sí pueden ser reelectos, mientras reclamaba por qué el presidente no podía. Por eso, el pasado 15 de octubre, el presidente y 109 alcaldes sandinistas recurrieron ante el Consejo Supremo Electoral, CSE, para que éste emitiera una resolución aplicando el principio constitucional de igualdad incondicional de todo ciudadano, pero este Poder del Estado rechazó la petición.
Así, los querellantes fueron al Tribunal de Apelaciones de Managua, TAM, para interponer un recurso de amparo bajo el argumento de “agravio directo” de parte del CSE.
El TAM decidió mandarlos a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y finalmente ésta, cuatro días después, falló a favor y declaró inaplicables los artículos constitucionales que impiden que presidentes y alcaldes se postulen para un nuevo período de forma continua, o, en el caso del Ejecutivo, después de haber gobernado una vez.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, también busca la reelección. El 15 de febrero de este año la población aprobó con el 54% de sus votos el proyecto de enmienda constitucional que permitirá a los cargos de elección popular, entre ellos el presidente, presentarse a la reelección un número ilimitado de veces.
Las razones de Evo
Políticos y analistas coinciden en que el presidente Morales cuenta con el apoyo de la mayoría de la población boliviana, principalmente de la indígena, mientras que señalan que en Nicaragua Ortega llegó al poder con un escuálido 38%.
“Evo desde que fue electo mantiene una mayoría clara de respaldo entre la población (pero) Daniel Ortega fue electo con una minoría, y sigue siendo minoría en este país”, sostiene el diputado del Movimiento Renovador Sandinista, MRS, Enrique Sáenz.
“La mayoría de los bolivianos, reconoce en Evo Morales el presidente que está correspondiendo con sus intereses y aspiraciones, y lo está demostrando en las urnas”, puntualizó el legislador.
Por fin, mayorías indígenas
Por su parte, el analista político, Carlos Tünnerman advierte que “el presidente Evo Morales tiene a su favor el hecho que él es indígena, el primer indígena de raza pura que llega a la presidencia de Bolivia en un país mayoritariamente indígena, y cuando se habla de los indígenas en Bolivia, no se puede hablar de las minorías indígenas, hay que hablar de las mayorías indígenas y seguramente él tiene el respaldo de esas mayorías indígenas”.
El constitucionalista, Fanor Avendaño Soza, compara a Ortega con sus homólogos del sur, señalando que “ellos tienen de manera evidente una mayoría electoral, ellos son superiores a la oposición, no es el caso del presidente Ortega, que él es minoría electoral”.
Pero a la vez reconoce que “Nicaragua tiene una oposición matemáticamente mayoritaria, pero en liderazgo tiene mucho menos beligerancia, porque el liderazgo está cuestionado (entonces) Ortega tiene que lidiar con una oposición fuerte, aunque no con liderazgo fuerte”.
Morales ha cumplido con expectativas
El diputado del Partido Liberal Constitucionalista, PLC, José Pallais, señala que “Evo Morales ha sabido identificar los intereses de la población mayoritariamente indígena, y sabe llenar las aspiraciones de esa mayoría de la población de Bolivia”.
“Podría decirse que el pueblo boliviano está respondiendo a un buen gobierno que ha cumplido con las expectativas planteadas, todo lo contrario con Daniel Ortega en Nicaragua, que no ha hecho un gobierno ajustado a las esperanzas, a las aspiraciones de los nicaragüenses, sino que más bien ha sumido al país en el retroceso económico, en la ingobernabilidad, en la inestabilidad política, en la confrontación con la comunidad internacional”, agregó el diputado liberal.
El mismo Morales dijo que “es un reconocimiento por las políticas empleadas”, sin embargo, con el triunfo de su partido en el Congreso, aclaró que “eso no quiere decir que habrá imposiciones, que no va a haber debate”. En Bolivia, un 62 % de la población es indígena.
Ortega impopular
Según la encuesta de una firma boliviana, en septiembre de 2009 la popularidad de Morales subió a un 60% en las principales ciudades del país, incluso en Santa Cruz, tradicionalmente hostil al mandatario.
Mientras tanto, una encuesta de la firma internacional CID-Gallup revela que la popularidad del presidente Rafael Correa registró una baja en diciembre de 2009, pues de tener un 44% en noviembre, pasó a un 42%.
El presidente Hugo Chávez es otro que está en busca de la reelección, pero de acuerdo con una encuesta de seguimiento mensual realizada por la firma venezolana Datanalisis, su popularidad cayó de un 61% a un 52.8% en octubre de este año.
El diario El Heraldo, de Honduras, informa en su página web que el director de Datanalisis, Luis Vicente León, sostiene que “Chávez sigue siendo de lejos el político más popular, resistente y polémico del país, (pero) lo que parece haber cambiado recientemente es que más personas se quejan del alto costo de vida y de un gobierno que a menudo incumple sus promesas”.
No levanta cabeza
En Nicaragua, una encuesta realizada por CID-Gallup para determinar los niveles de aprobación a gobiernos de los presidentes latinoamericanos, Ortega resultó con un 30%.
Según dicha firma, “la historia demuestra que aquellos líderes con una aprobación menor a los 50 puntos enfrentan dificultades para ser reelegidos, y en muchos casos, también les es bastante difícil mantener a su propio partido político en el poder”.
Tras analizar la popularidad del presidente Ortega, Tünnerman asegura que “las posibilidades de la reelección del presidente Ortega son bien escasas”.
“La opinión pública para Ortega es negativa, ganó la elección por la cual está en el poder con un 38 por ciento, con un 62 por ciento votando por otras opciones, lo que significa entonces que no llegó a la presidencia ni siquiera con un voto mayoritario, sino minoritario”, señala.
Para Tünnerman la resolución de la Sala Constitucional es un nuevo factor que abona a la impopularidad del mandatario nicaragüense. “La resolución de la Sala Constitucional ha sido rechazada, incluso hay una resolución aprobada por la Asamblea que la declara nula e inexistente, entonces (Ortega) está recurriendo a un expediente que lo hace aún más impopular porque si él trata reelegirse mediante la decisión de la Sala Constitucional que es una decisión absolutamente nula e inexistente, pues menos votos tendría”, advierte este analista político.
Tan parecidos, pero tan diferentes
Los presidentes Evo Morales, Rafael Correa, Hugo Chávez y Daniel Ortega, pregonan el socialismo del Siglo XXI con un discurso que hace alusión a la justicia social, al antiimperialismo, al cuido del medio ambiente, entre otras cosas.
Pero, según el diputado Enrique Sáenz, “en el caso de Nicaragua, detrás de la mampara de un discurso populista, lo que hemos tenido es la continuidad de las mismas políticas neoliberales que aplicaron los gobiernos anteriores”. “No es cierto que nosotros tenemos 16 años de neoliberalismo, nosotros tenemos 19 años de liberalismo porque tenemos que incluir los tres años de gobierno de Ortega”, apuntó.
Para el diputado José Pallais, el gobierno de Ortega no merece ser llamado de izquierda, porque “aquí no hay ninguna preocupación por los sectores más pobres” y agrega que “un gobierno de izquierda ya hubiera ratificado todos los convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que benefician a los trabajadores y Nicaragua es el país que menos convenios ha ratificado”.
“La posición de izquierda se define por el compromiso social del gobierno, aquí no hay un compromiso social, aquí el único compromiso es crear empresas privadas y millonarias para beneficiar a unos pocos, no a las grandes mayorías”, denunció, en alusión a las empresas que controla el partido del gobierno con ayuda venezolana, y que son conocidas como Albitas.
Sáenz destaca que, a diferencia de Ortega, “Evo Morales no tiene un discurso estridente en contra de las personas que han sido cooperantes de Bolivia, maneja el discurso anti-imperialista de todos los presidente del Alba, pero no lo hace con estridencia y la retórica y mucho menos ataca a los países europeos”.
Pallais, por su parte, reconoce en Morales que “ha jugado más a la democracia, al entendimiento con las diferentes fuerzas políticas y al diálogo”.
Además, Tünnerman señala que en Bolivia y Ecuador “las elecciones son incuestionables y por eso la comunidad internacional saluda el triunfo de ellos y no los cuestiona”.
“Aquí la comunidad internacional desde ahora está cuestionando la resolución de la Sala Constitucional, ya vemos la preocupación que tiene la Unión Europea, pero más que todo la opinión del pueblo de Nicaragua que según algunas encuestas rechaza totalmente la sentencia”, agregó.
Que se legitime
El constitucionalista, Fanor Avendaño, dice que el presidente Ortega debería de tomar medidas de negociaciones más abiertas para legitimarse en el poder y para eso señala que la resolución de la Asamblea Nacional que rechaza la sentencia de la Sala Constitucional será un elemento determinante.
“Creo que va a tener que haber una concertación política para que el presidente pueda ser verdaderamente candidato en las próximas elecciones, y eso me lo dice lo que la Asamblea aprobó sobre la sentencia, yo creo que se está forzando una negociación política para que el presidente legítimamente, por una reforma, pueda ser candidato”, expresó.





VÍCTIMAS DE LA DICTADURA EN BOLIVIA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Dos mujeres, familiares de desaparecidos, iniciaron este lunes una vigilia frente al cuartel del estado mayor de las fuerzas armadas exigiendo al presidente boliviano Evo Morales ordene a éstas “la desclasificación de documentos y devolver a los desaparecidos”, luego de que el mando militar se ha negado “sistemáticamente” a acatar la orden un juez, para que se entregue a una comisión de fiscales la documentación sobre las desapariciones de tres personas, como le exige la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado boliviano.
Martha Montiel, hija del ex guerrillero chileno Tirso Montiel, integrante del grupo rebelde de Teoponte, ultimado a finales de los 60 por militares luego de ser capturado vivo, y Olga Flores, hermana del ex diputado socialista Carlos Flores Bedregal, ultimado por militares junto con el dirigente Marcelo Quiroga Santa Cruz, decidieron iniciar esta vigilia ante la negativa del comando general del ejército a cumplir la orden 384/2009, del juez octavo de Instrucción en lo Penal Cautelar, Leopoldo Ramos Errada, emitida desde el pasado 16 de septiembre, para que en un plazo no mayor a 10 días, entregara a una comisión de fiscales, documentación clasificada sobre la desaparición de los dos últimos, así como de Renato Ticona Estrada.
La orden del juez, dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público en el caso número IANUS 200935188, por la supuesta comisión del delito de desaparición de personas, dispone que el comando de las fuerzas armadas exhiba a la Comisión de Fiscales –integrada por Leopoldo Ramos, Rosario Venegas y María Eugenia Iriarte, “la documentación clasificada correspondiente a los meses de julio y agosto de la gestión 1980 que contenga información o datos que nos permitan establecer la ubicación de los restos mortales” de Ticona, Quiroga y Flores.
Lo anterior, señala el juez, “teniendo en cuenta que pesa un fallo internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitido en fecha de noviembre de 2008 contra el Estado boliviano, disponiéndose, entre otras acciones, la búsqueda, exhumación y entrega de los restos mortales de Ticona Estrada, emergente del golpe militar de 1980 en el que se produjeron varios ilícitos de lesa humanidad, con trascendencia social, nacional e internacional”.
En oficio del pasado 24 de octubre, el juez Ramos, reclama al comandante general del ejército que “la obstaculización de las fuerzas armadas al conocimiento de la ubicación de los restos mortales (de Quiroga, Flores y Ticona) al parecer es permanente, porque durante la dictadura han cerrado las puertas con uno y otro pretexto y en el Estado de derecho , esta actitud no ha cambiado para nada…”, por lo que le solicita que en un plazo no mayor a cinco días, ordene a quienes corresponda abrir los citados archivos clasificados.
Olga Flores, en entrevista, informó que como la negativa del comando de las fuerzas armadas a cumplir la citada orden judicial persiste, desacatando una resolución del Ministerio de Defensa que ordenaba la desclasificación de los archivos, lo único que resta es que el presidente Morales Ayma dicte una orden directa, que –estimó- no podría ser desacatada por lo militares.
Flores y Montiel -quienes en mayo pasado realizaron una huelga de hambre de 30 días para exigir la citada desclasificación de archivos militares- indicaron que decidieron esperar hasta que pasaran las elecciones del pasado domingo para iniciar esta vigilia porque “no queríamos interferir en la campaña ni que se prestara a decir que le estábamos haciendo el juego a la derecha”.



EDITORIALES, ANALISIS Y OPINION


Opinión

AMÉRICA ES EVO, PEPE, CRISTINA, LULA, PUEBLO.

El Argentino (www.elargentino.com)

América latina construye como puede su destino.
Esta vez no le caben las generales de esa ley no escrita que dice que los protagonistas de la historia no saben que lo son.
Esta vez las mujeres y los hombres de la América profunda saben que si los bolivianos votaron por Evo Morales en Bolivia, votaron por el cambio a favor de los humildes y la inclusión social.
Y que si votaban en contra, lo hubiesen hecho por los conocidos de siempre, los ladrones de la esperanza colectiva y milenaria.
Los triunfos de Evo y de Pepe Mujica en Uruguay, reafirman el rumbo que sigue América Latina en lo que va del siglo XXI.
Se hace imposible, además de ser incorrecto conceptualmente, apreciar por separado, segmentadamente, el cuadro de situación particular de cada país.
Cada nación, con sus peculiaridades, conforma un verdadero entramado armónico que resulta, además de inédito, altamente alentador para los intereses populares expresados y defendidos por los gobernantes latinoamericanos.Si bien los sectores sociales en cada país se distinguen y diferencian por el grado de participación y de responsabilidad con que asumen los procesos de cambio, los adversarios y enemigos de estos avances guardan una similitud que podríamos calificar de dramática, a estar por la dolorosa historia que arrastra el continente y la memoria de los años en que las políticas neoliberales dominaban y sometían a nuestros pueblos.Como muestra vale un botón: el diario mitrista, La Nación, tituló y subtituló la nota sobre el triunfo de Evo de esta manera: "Arrasó Evo Morales y su poder será casi total. Habría logrado el control del Parlamento. Temen una dictadura"
Es indignante este desprecio por la democracia.
Si con el 62 % Evo se convierte en posible “dictador”, el día que obtenga el 80 % directamente será denunciado como una nueva deidad aymará.
En nuestros países, los presidentes se parecen cada vez más a sus pueblos. Pero también hay que decir que sus clases dominantes y conservadoras, son gotas del mismo ácido que corroe con la estrategia del miedo y el terror el camino de esperanzas, de desarrollo inclusivo y soberanía que hoy honra a la región.
Si usted puede leer y comparar las noticias de los monopolios mediáticos referidas a lo ocurrido desde Venezuela hasta nuestro país, podrá comprobar esta simple observación.
Que hoy amenacen tempranamente al gobierno de Cristina con un alzamiento cívico en caso de utilizar las herramientas que prevé la Constitución para seguir gobernando con solvencia institucional, es apenas una muestra local del intento restaurador de la derecha.
No buscan acorralar a un partido político, a una fracción social, al "matrimonio presidencial" como les gusta decir con malicia; buscan desandar todo lo construido hasta la fecha.
¿O acaso los opositores no dicen públicamente que juntarán mayoría en el Parlamento para cambiar la ley de Medios que democratiza la comunicación y anula a los monopolios?
¿O acaso no dicen que legislarán para garantizar retenciones cero a los grandes patrones rurales, anulando las jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo y la garantía de empleo por parte del Estado?
¿O acaso no confesó el flamante presidente del radicalismo que le aconseja a Julio Cobos que se quede en la vicepresidencia hasta el 2011 así les asegura el voto del desempate a los opositores del gobierno nacional que el mismo Cobos integra?
No es para aportar una pizca dramática al cuadro de situación.
Mencionamos estos datos objetivos de la realidad concreta, por que la ecuación a resolver no es "Opositores versus kirchnerismo", sino "atraso vs desarrollo" "exclusión vs Inclusión" y sólo en este marco deberán hacerse responsables de cargar con la responsabilidad de expresar la odiosa ecuación de "Opositores vs pueblo argentino".
Cristina asumió la presidencia del MERCOSUR hasta mitad del 2010.
No es un dato menor. Es la América rebelde que construye como debe su propia historia.





Editorial

'MORALES, REFUNDADOR'

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Evo Morales podrá sacar adelante la refundación de Bolivia tras el aplastante éxito conseguido en las elecciones presidenciales y legislativas del domingo. En un país históricamente inestable, la reelección del líder indigenista es un gran triunfo personal. Lo es también, en parte, la buena situación económica generada bajo su primer mandato (la otra parte del éxito corresponde a la coyuntura), con unas perspectivas de crecimiento del 3,2 % este año frente a la caída del 2,5 % de media para el conjunto de América Latina, según el FMI. Esta neta victoria fortalece, además, al populismo izquierdista latinoamericano que encabeza el venezolano Hugo Chávez.
El control de todos los poderes por parte del Movimiento al Socialismo (MAS) implica la laminación de los demás partidos, pero no resuelve muchos de los problemas históricos ni de los que se crearon durante su primera presidencia, en particular el enfrentamiento con la rica provincia de Santa Cruz.La nueva Constitución, que define a Bolivia no como una república sino como un Estado plurinacional, podrá empezar a andar. La Carta Magna prevé varios niveles de autonomía, desde la departamental a la indígena, pasando por la regional y la municipal. La Administración de justicia también incluye varias modalidades, la ordinaria y la comunitaria, de acuerdo con la tradición de los indígenas. Esta multiplicidad hace prever dificultades en la aplicación de la Constitución, que planteará problemas territoriales y de distribución de recursos. Lo que ha sido uno de los proyectos más ambiciosos y queridos del presidente puede convertirse en un quebradero de cabeza de efectos imprevisibles.





Editorial

BOLIVIA: EL CAMBIO REVOLUCIONARIO

The Guardian de Londres (www.theguardian.com.uk)

El presidente Evo Morales logró una victoria impresionante en Bolivia ayer, teniendo el 63% del voto popular y guiar a su partido para ganar el control del Congreso. Presidente indígena de Bolivia primero ha ganado el mandato popular más grande en la historia reciente, la destrucción de tres partidos políticos que rotar la presidencia entre ellos para las dos últimas décadas. Al hacer esto, el señor Morales ha recorrido un largo camino para hacer la transformación social dentro de Bolivia irreversible. A la mayoría indígena es volver a la voz que le negó durante siglos. Sudáfrica recuerda a Nelson Mandela, y Europa oriental, la caída del Muro de Berlín. Lo que es un ex pastor de llamas ha logrado en una de las naciones más pobres del mundo pueden ser no menos trascendental.
El Sr. Morales ha hecho esto por desafiar el consenso de Washington sobre el desarrollo, el gas natural y las hojas de coca. En su primer mandato, envió al FMI, la Drug Enforcement Administration (DEA) y el embalaje embajador de EE.UU.? todos por razones diferentes. El renacionalización de la industria del gas y el aumento de las regalías de los hidrocarburos. El resultado fue de tres años de superávit presupuestario y $ 8 mil millones en las reservas de efectivo. Le dio los pagos en efectivo a los niños de la escuela, las madres y los pensionistas, dando a las familias pobres un incentivo para mantener a los niños en la educación a tiempo completo. Curiosamente, ahora Bolivia gana los elogios del FMI, que aplaudió la prudencia del gobierno en el ahorro de parte de los ingresos extraordinarios de los ingresos del gas.
La relación con los EE.UU. sigue siendo problemática, en parte porque América Latina es tan baja en la lista de prioridades de política exterior de Barack Obama. Pero también hay razones específicas: una decisión de George W. Bush de suspender las preferencias comerciales se benefician los trabajadores textiles bolivianos y joyas, como castigo por no cooperar con sus programas de erradicación de drogas, se hizo permanente por Obama. Como un ex líder de los cultivadores de coca de Bolivia, la política de Morales de la hoja verde que difiere poco del pragmatismo de las tropas británicas muestran que los cultivadores de adormidera de Afganistán. Sr. Morales ha permitido a los cultivadores de coca para cultivar una superficie limitada por familia, se promueve la exportación de la hoja como té, y se comprometió a detener la producción de cocaína. No debería ser más allá de los recursos del Departamento de Estado para volver a la parte derecha de la historia de Bolivia mediante el restablecimiento de las relaciones con un presidente genuinamente progresista.
El futuro se ve amenazado. Siempre lo es cuando un hombre se le da tanto poder. Hay dudas sobre cómo va a lidiar con sus adversarios, ahora que una oposición política nacional ya no existe. El país necesita inversión extranjera para ayudar a que las exportaciones de valor agregado en lugar de materias primas. Pero hasta ahora, sus esfuerzos y su victoria se aplaudió.





Opinión

¿POR QUÉ GANÓ EVO?

IBL News de Estados Unidos (www.iblnews.com)

Una semana atrás celebrábamos el triunfo de Pepe Mujica en Uruguay. Hoy tenemos renovadas –y también más profundas– razones para festejar la notable victoria de Evo Morales. Tal como lo señalara el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia: (a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos; (b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez (53,7 por ciento), y (c) es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Además, cuando salgan los escrutinios definitivos –no disponibles al momento de escribir estas líneas– tal vez haya concretado la obtención de los dos tercios en el Senado, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición. Todo esto convierte a Evo Morales, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Obviamente, esto no le va a impedir al Departamento de Estado reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia, donde unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo.El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en agosto del 2008 (67 por ciento) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en enero de 2009 el 62 por ciento de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado. ¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de Estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?
Lo que hay es un gobierno que ha cumplido con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social: Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños; Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos; Bono Juana Azurduy, para las mujeres embarazadas; que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa Yo Sí Puedo, que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas, por lo que el 20 de diciembre de 2008 la Unesco (no los partidarios de Evo) declaró a ese país territorio libre de analfabetismo. El solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro. Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria, la recuperación de las riquezas básicas (hidrocarburos) y el manejo de la macroeconomía, lo que le ha permitido a Bolivia, por primera vez en la historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social. Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes. Pero todo lo anterior sumado a la permanente preocupación de Evo por concientizar, movilizar, organizar a su base social –haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, no movilizan a nadie– hizo posible su rotundo triunfo. Convendría tomar nota de esta lección.





M. Á. BASTENIER

2/3 QUE VALEN UN EVO ENTERO

El País de España (www.elpais.com)

Dos tercios de los escaños al Congreso valen por todo un Evo. El líder indigenista boliviano hizo el domingo mucho más que asegurarse una triunfante reelección presidencial. Con al menos 24 senadores sobre 36 y 84 diputados de 130, es el amo democráticamente elegido del país, que puede reconstituir a su antojo los grandes poderes del Estado: los tribunales Electoral, Constitucional y Supremo, y ni siquiera precisa reformar la Constitución para optar a un tercer mandato, porque en 2015 sólo sería candidato por segunda vez con el presente texto legal, que contempla una reelección. Hoy dice que no piensa en ello, pero habrá tiempo. Lo que interesaría conocer, sin embargo, son los límites de ese Evo total que nos aguarda.
Y la respuesta se encuentra en la naturaleza que adopte el Estado Plurinacional; si esa plurinacionalidad va a ser una extensión de lo preexistente -el abusivo dominio del criollato- para incluir a todo el pueblo, es decir, a la masa indígena; o si los indios, como pueblos originarios, poseen derechos especiales, como apunta la autonomía que se les reconoce, y por ello lo plurinacional, partiendo de esa autoctonía, se limita a incluir a los criollos. La Bolivia que persigue Evo es otra Bolivia, pero no sólo porque el indio pese con su sufragio para jubilar a una gobernación blanca de siglos, sino porque el país es tierra políticamente quemada. Si había sistema de partidos, el líder aimara lo ha dinamitado, dejando en su lugar sólo una formación con hechuras de partido-Estado, el MAS, entre un sarpullido de clubes electorales, sobre todo de los antiguos dueños del país, con escasos votos, fragilísima estructura y ningún programa.
En ese erial es donde el presidente quiere implantar su Bolivia, de la que no es problema menor el establecimiento de una autonomía de las comunidades que no sólo va a solaparse temáticamente con la municipal y provincial, sino que puede ser un galimatías geográfico porque en tres siglos de colonia y dos de independencia el indio quechua y aimara, posincaico y naturalmente pro-Evo, se ha desparramado del altiplano a las tierras bajas para mezclarse con las diferentes etnias guaraníes, que carecen de un pasado imperial que conjurar.
¿Cuál es el instrumento que ha transportado a Morales de un 54%, ya altísimo, en las elecciones de diciembre de 2005 al arrasador 62% de este 6 de diciembre? El factor étnico ha tenido que contar, pero no había servido para ganar elecciones hasta comienzos del siglo XXI; necesitaba que se le adjuntara un designio. Y Evo, respaldado por la novedosa cobertura internacional que le procuraba el viraje radical del chavismo en Venezuela, osó decirle a las comunidades indias que era tiempo de reapropiarse del país, y de recrear una presunta edad de oro precolombina, propósitos en los que, cualesquiera que fuesen sus mejores intenciones, flotaba la amenaza revanchista. Pero igual o más importante ha sido la extensión de subsidios a los más desfavorecidos, de nuevo mayoritariamente indígenas, hasta crear una vasta red de agradecimientos clientelares, de estupendo rendimiento electoral; así es como se ha repartido el bono Juancito Pinto, de 20 euros anuales, a 1.800.000 escolares; Juana Azurduy, de 20 euros cada dos meses, a embarazadas y lactantes; y la renta dignidad, de 20 euros mensuales, a los mayores de 60 años. Eso sólo como muestra asistencial de un Estado que quiere controlar la economía y el desarrollo del país.
Un buen baremo de las intenciones, democráticas o no, de un gobernante suele ser su actitud ante los medios de comunicación. Morales, al igual que Rafael Correa en Ecuador y Hugo Chávez en Venezuela, tiene a casi toda la prensa fuertemente en contra y no atesora paciencia ni acompañamiento intelectual para crear órganos de información que, cumpliendo con los requisitos propios de una mínima profesionalidad, puedan competir con los medios clásicos, siempre en manos de la tradicional minoría dirigente. Y, a la posible calentura de la victoria, el presidente alentaba el lunes a los periodistas a rebelarse contra propietarios y directores de publicaciones. Bolivia es hoy el gran proyecto revolucionario latinoamericano: en lo legal, con las autonomías indígenas; en lo económico, con la aplicación de un estatismo desarrollista sobre los bienes del subsuelo, que ya ha olvidado el mundo; y en lo histórico, con la, seguramente utópica, reparación del pasado de la que se derive un nuevo país prolongación de lo que era hace cinco siglos; ¿será capaz de hacerlo con libertad de prensa?





Opinión

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI SE CONSTRUYE EN A.L

La Tarde de Ecuador (www.latarde.com.ec)

Con la reelección de Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador la corriente del socialismo del siglo XXI va en proceso de construcción y consolidación en la región, por lo que se puede hablar de un área andina socialista comenta Irene Pesántez, dirigente político del Movimiento Encuentro Democrático MED.
Bolivia observó en su líder presidencial las cualidades que lo hizo merecedor a una reelección con el 62% de los votos, esto hace ver a las claras que los bolivianos quieren la continuación del socialismo. En Ecuador la esperanza esta puesta en Rafael Correa que ha demostrado un cambio de rumbo frente al accionar de la vieja derecha.
Fernando Aguirre, asambleísta por Azuay refiere dos tipos de socialismo el uno cavernario donde están Venezuela, Ecuador y Bolivia; el otro vegetariano donde se encuentran Brasil y Uruguay un socialismo donde se fortalece la economía de mercado y la democracia participativa. El socialismo en América Latina es un marketing político que vende ilusiones donde el pueblo no tiene mayor trabajo, educación y salud.
Hay que buscar equilibrio democrático en la libertad de expresión y pensamiento. “Si el socialismo neutraliza los derechos consagrados y las garantías constitucionales estamos en desacuerdo” opina Aguirre quien por otra parte, cuestiona a Chávez por su actividad de inducción que vende una política dictatorial. En este marco aparecen gobiernos facistoides que usan la revolución como herramienta para apagar la democracia en los pueblos.
La oposición en una democracia es necesaria con criterio para construir un país. La izquierda siempre estuvo en oposición con la derecha revela Pesántez; lo importante en este Gobierno es que el pueblo se da cuenta de los cambios importantes. Correa es un gobierno de izquierda con ideología clara, choca con una oposición de derecha voraz argumente la dirigente político.





Opinión

BOLIVIA, SIN CLIENTES PARA SU GAS

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El 17 de octubre de 2003 Gonzalo Sánchez de Lozada renunció a la presidencia y huyó de Bolivia tras sangrientas revueltas populares provocadas por el mero hecho de anunciar que exportaría gas natural a través de un gaseoducto que pasaría por Chile, enemigo histórico de este país desde que perdió la salida al mar en la guerra del Pacífico (1879-1883). Seis años después de que en esta capital se gritara "ni una molécula de gas para Chile, el presidente Evo Morales le suplica a la presidenta Michelle Bachelet que Chile le compre gas, piedra angular de la economía boliviana.
En el pasado mes de noviembre, Bolivia tuvo que recortar sus exportaciones de gas natural un 22,64% por falta de mercados. De los 1.205,6 millones de metros cúbicos producidos sólo se pudieron comercializar 932,51 millones. Según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, los ingresos de gas de este año se reducirán en 750 millones de euros (un 32"6 %) debido a la caída de las exportaciones, de la producción y de los precios del mercado internacional.
Durante la campaña electoral ningún candidato abordó la pérdida de mercados y de producción de gas. El Gobierno eludió el tema por los resultados catastróficos que ha tenido la nacionalización de los hidrocarburos, que el 1 de mayo de 2006 Evo Morales anunció como conquista trascendental.
En realidad, la española Repsol y la brasileña Petrobras siguen explotando campos petrolíferos. Sólo han hecho inversiones mínimas para el mantenimiento de sus instalaciones por la inseguridad jurídica y social. Antoni Brufau, presidente de Repsol YPF, anunció el pasado 26 de noviembre, en plena campaña electoral, una inversión en Bolivia de unos 1.000 millones de euros en los próximos cinco o seis años para aumentar la producción de gas, con miras a satisfacer la demanda del mercado interno y las exportaciones a Argentina. En Bolivia se recibió la noticia con cierto escepticismo porque tanto Brufau como el presidente brasileño Lula da Silva ya han hecho compromisos de este tipo sin que se materialicen por las incógnitas que plantea el futuro político y económico del país. La rusa Gazprom y la venezolana PDVSA también han hecho grandes promesas que no se han cumplido. "Ofrecer no te hace más pobre", se comenta al respecto en La Paz.
Bernardo Prado, consultor en temas energéticos, declara a La Vanguardia que la nacionalización tenía por objeto recuperar la propiedad, posesión y control de los hidrocarburos. Por otro lado, rescató a todas las empresas privatizadas por Sánchez de Lozada, conformando la nueva compañía YPFB Corporativo al agregar como subsidiaras todas las empresas recuperadas (Andina, Chaco, Transredes, CLHB, AIR BP, etc.). Con esto el Estado pasó a tener el control absoluto de toda la cadena productiva de los hidrocarburos.
"Con la nacionalización la inversión se ha estancado, las importaciones de combustibles se han incrementado, las exportaciones de gas se vieron reducidas, los grandes proyectos se han retrasado (planta separador a de líquidos de Río Grande) e incluso se han cancelado (gasoducto del noreste argentino)", señala Bernardo Prado.
En pocos años Bolivia ha pasado de ser el potencial centro energético continental a un país poco relevante; los vecinos Brasil, Argentina y Chile han hecho grandes inversiones en plantas para importar de otros mercados gas natural licuado (GNL). De esta manera pueden prescindir de un suministrador poco confiable. El descenso de las exportaciones lleva aparejado la merma en la capacidad para producir petróleo, lo que obliga a destinar más recursos a la importación de combustibles. El gas que produce Bolivia va asociado a la extracción de petróleo. Al dejar de producir gas, se deja de producir petróleo. Bolivia, considerada una potencia gasífera en Sudamérica, ahora importa gasoil, gasolina y gas licuado (GLP) para su consumo interno.
Bernardo Prado señala que "basada en hechos y acciones (entiéndase inacciones), Bolivia se ha convertido en el principal promotor para el uso de GNL en la región; Argentina y Brasil, alertados por la informalidad y la inestabilidad en el suministro optaron por el GNL como la manera más segura y confiable de abastecimiento. Bolivia, en mayor o menor grado, influyó en la decisión de todos los países de la región que optaron o van a optar por el GNL para satisfacer su demanda o diversificar su matríz energética".
"¿Por qué el país que en algún momento fue considerado la piedra angular de la estructura energética regional, es ahora el principal promotor de una opción que en el mediano plazo le causara daños irreversibles?", se pregunta Bernardo Prado. "Hasta ahora, la nave se ha piloteado mal. En materia energética manda la teoría, no la ideología; manda lo técnico, no lo político; manda el acuerdo, no la imposición; mandan las relaciones, no el aislamiento. Bolivia va en contra ruta", señala el experto energético consultado por La Vanguardia.
La decisión que tomó Argentina para importar de nuevo GNL es una clara señal de que las propuestas, acuerdos y reuniones que sostuvo la delegación del gobierno de Evo Morales en Buenos Aires, no han cambiado en nada la percepción de que Bolivia sigue siendo un proveedor informal y poco serio.





PERÚ PROPONE A BOLIVIA AGENDA DE VEINTE PUNTOS

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Si desde hace tres años el gobierno de Chile inició conversaciones con el de Evo Morales, sobre una agenda conjunta con trece temas a solucionar, ahora Perú hará lo propio con veinte puntos, que serán propuestos por nuestro nuevo embajador en tierras altiplánicas, Manuel Rodríguez Cuadros.
“Uno de los objetivos de mi gestión al frente de la embajada en Bolivia será generar una agenda de trabajo en lo político, económico, social y comercial con el gobierno del presidente boliviano Evo Morales. Esto servirá para empezar a recuperar la confianza entre nuestras naciones hermanas”, señaló el diplomático.Para ello, Rodríguez Cuadros citó al Tratado Amplio de Integración entre ambos países, la zona de libre comercio de la Comunidad Andina, y los lazos culturales, que deben ser reforzados mediante una mejor comunicación.Intercambio comercial“Pienso en estabilizar las relaciones y generar una agenda como de 20 puntos en los ámbitos económico, político, social, cultural y comercial. Perú y Bolivia tenemos vigente un tratado amplio de integración, el más avanzado de América Latina, y a nivel de la Comunidad Andina tenemos una zona de libre comercio que funciona sin obstáculo en el caso peruano-boliviano”, agregó.




BRASIL LE PONE EL OJO A LA COCA BOLIVIANA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

El tráfico de drogas de Bolivia a Brasil hoy en día es más preocupante para el gobierno brasileño que el gas boliviano suministrado al país, que hasta hace poco era el principal asunto de la agenda bilateral, según averiguó BBC Brasil.
El gobierno brasileño quiere intensificar las reuniones con las autoridades bolivianas para, juntos, tratar de encontrar una solución al problema del narcotráfico.
La preocupación se deriva del aumento de la producción de hoja de coca en Bolivia y del tráfico de pasta base de cocaína a Brasil.
En Brasil, se evalúa si el camino es convencer a Bolivia de erradicar plantaciones ilegales de hoja de coca, algo que sería difícil por la tradición del cultivo en el país.
También está en discusión si la lucha debe ser a través de la represión conjunta, la inteligencia y cultivos alternativos rentables. Todas las hipótesis están siendo evaluadas por Brasil.
En discusión
La cuestión de las drogas es objeto de discusión entre ambos países desde 1977. Pero a lo largo de este período se celebraron pocas reuniones para discutir el tema. Ahora, sin embargo, la cuestión es vista como "prioridad" de Brasil y estas reuniones tienden a ser más frecuentes.
El aumento en el tráfico de cocaína y pasta base de cocaína ya sido alertado por la Policía Federal de Brasil. Se estima que más del 80% de la cocaína consumida en Brasil cada año proviene de Bolivia.
Brasil ha ofrecido, recientemente, el cultivo del palmito para sustituir la hoja de coca en Bolivia. Pero las diferencias entre los ingresos de un producto y otro terminó por archivar la propuesta.
Las autoridades brasileñas se empezaron a preocupar más por la droga boliviana después de que el presidente Evo Morales, ligado con los llamados sindicatos llamados "cocaleros", expulsó del país a la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés). Eran 25 especialistas estadounidenses que trabajaban, principalmente, en el área de inteligencia.
El gobierno boliviano no tiene recursos para sustituir esa presencia y espera contar con la ayuda de Brasil, como ya se anunció, con helicópteros y aviones especiales para estas operaciones.
Sin embargo, el entendimiento se ha visto entorpecido por la expectativa boliviana de que sea Brasil que se haga cargo de la cuenta.
La liberación de los equipos y recursos para combatir el tráfico de drogas debe pasar por el Congreso brasileño y no estaría, según parlamentarios oficialistas, entre las prioridades de Brasil hoy en día.
Más producción
El área de coca cultivada en Bolivia aumentó un 20% entre 2006 y 2008, de acuerdo a datos de Naciones Unidas.
También habría aumentado en un 41% la producción de pasta de coca.
El fin de semana pasado, el ministro del Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada, dijo que 6.000 hectáreas de coca fueron erradicadas este año. Esa cifra representa casi 1.000 hectáreas más que el año pasado.
Rada aseguró que Brasil y Bolivia están "haciendo esfuerzos" para combatir el tráfico de drogas "conjuntamente".





EL SALVADOR ANALIZA INCORPORACIÓN AL ALBA

El ALBA, una alianza izquierdista liderada por Venezuela, y formada también por Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, tres islas del Caribe y a la que se sumó el depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya.

La Página de San Salvador (www.lapagina.com.sv)

El vicepresidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, afirmó que el gobierno de Mauricio Funes analiza con calma la posibilidad de integrar la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), informaron medios oficiales cubanos. Al concluir una visita de cuatro días a Cuba, Sánchez Cerén dijo en el aeropuerto a la prensa nacional -los medios internacionales no tuvieron acceso- que un ingreso de su país al ALBA "será un hecho natural, algo que por ahora" el gobierno de Funes "se encuentra analizando", según la agencia oficial AIN. La ALBA, una alianza izquierdista liderada por Venezuela, y formada también por Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, tres islas del Caribe y a la que se sumó el depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya, celebrará el quinto aniversario de su creación con una cumbre el próximo fin de semana, en La Habana.
Sánchez Cerén no dio fecha de cuando podría darse la incorporación a la ALBA ni dijo si El Salvador asistiria como invitado a la reunión del ALBA en La Habana.
Sánchez Cerén comentó que su visita, la primera de un alto funcionario del país centroamericano en casi medio siglo de revolución cubana, sentó "las bases para un proceso de mayor cooperación entre Cuba y El Salvador". En La Habana, el vicepresidente, uno de los principales líderes del ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), exploró vías de cooperación en sesiones de trabajo con su homólogo cubano, José Ramón Machado.
Apenas asumió el poder el pasado 1 de junio, Funes restableció relaciones con Cuba -tras 48 años de ruptura-. El Salvador era el único país de América Latina que faltaba por reanudar nexos plenos con la isla comunista.

No comments:

Post a Comment