Monday, January 25, 2010

EL FMLN SALVADOREÑO DICE QUE LO QUE SE CONSTRUYE EN BOLIVIA "ES ESPERANZADOR"

La antigua guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el partido de Gobierno en El Salvador, aseguró que lo que se está construyendo en Bolivia con el triunfo del presidente Evo Morales "es esperanzador" y ha tenido "efectos" en los países de América.
"La construcción de una alternativa al modelo capitalista (...) planteada por Evo y por el MAS (Movimiento al Socialismo) tienen contenidos profundamente autóctonos, propios, que son un aporte para todos los revolucionarios del mundo y particularmente para todos nosotros", dijo el coordinador general del FMLN, Medardo González.
-------------------------

El dirigente formuló esta declaración durante un acto celebrado hoy en el cementerio "Los Ilustres" de San Salvador, para recordar el cuarto aniversario del fallecimiento del líder de izquierda Shafick Handal, quien murió en 2006 tras sufrir un paro cardíaco a su regreso de La Paz, donde asistió a la primera toma de posesión de Morales, que el viernes juró para un segundo período.
"La revolución boliviana es una revolución que está recuperando, que está construyendo y recuperando a las naciones, como dicen los hermanos bolivianos, de los indígenas en Bolivia", destacó González.
"Lo que tengo claro es que lo que se está construyendo en Bolivia es algo nuevo, es algo esperanzador", sostuvo.
"No tengo yo ninguna duda de que (...) el triunfo de la revolución de Evo y del MAS allá en Bolivia ha tenido efectos en todos nuestros países y aquí en nuestro país, en El Salvador, está teniendo efectos acelerados", agregó, e invitó al FMLN a incorporar elementos autóctonos.
Por otra parte, González abogó por la incorporación del país a la Alianza Boliviana para las Américas (ALBA) que promueve Venezuela y a la que el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, del FMLN, ha dicho que no se sumará.
"El FMLN cree que debe de fortalecerse la relación política, diplomática y comercial con los países de la ALBA que mantienen un programa solidario y de cooperación y que tienen un concepto que va más allá del mero y brutal negocio", planteó. (EFE)





Opinión

BOLIVIA, HACIA SU REFUNDACIÓN

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Con la toma de posesión, el pasado viernes, de Evo Morales Ayma como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, el país andino concluye una etapa decisiva en su proceso de refundación, el cual comenzó hace casi un año al aprobarse en las urnas la Constitución hoy vigente; pasó por defenderla ante los embates de los grupos oligárquicos atrincherados en el Senado –lo que llevó al mandatario a emprender una huelga de hambre en abril del año pasado– y alcanzó un momento cúspide en los comicios del pasado 6 de diciembre, en los que Morales fue relecto con 63 por ciento de los sufragios, en tanto su partido, el Movimiento al Socialismo, alcanzó el predominio en las dos cámaras legislativas.
El paso firme mostrado hasta ahora por el movimiento nacional-popular encabezado por Morales, y las inequívocas victorias obtenidas por éste durante los pasados cinco años, permiten ponderar el alcance de las transformaciones sociales, económicas y políticas que pudieran concretarse en Bolivia en meses y años venideros. Por lo pronto, pocas horas después de tomar posesión, el mandatario ha aportado la primera prueba simbólica de esas transformaciones, al nombrar un gabinete ministerial paritario, compuesto por 10 hombres y 10 mujeres –entre ellas tres indígenas–, en concordancia con los preceptos constitucionales en materia de equidad de género.
Sin duda, uno de los principales retos del pueblo boliviano y sus dirigentes consiste en profundizar el recambio institucional emprendido con la aprobación del nuevo texto constitucional y con la entrada en funciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En lo inmediato, según han reconocido las autoridades de la nación, la consolidación de la nueva institucionalidad pasa necesariamente por democratizar la justicia en aquel país, para lo cual se prevé crear una Procuraduría General del Estado y reformar a fondo el Poder Judicial: a partir de ahora, la elección de los magistrados tendrá que pasar por las urnas, demostración de congruencia en un país que en años recientes se ha acostumbrado a someter al voto popular los cargos políticos y los proyectos de transformación social.
Es de suponer que el proceso continuará enfrentando los embates de una oposición oligárquica que, pese a haber sufrido un duro descalabro en las elecciones del mes pasado y hallarse debilitada en los entornos institucionales, sigue controlando un amplio poderío económico y mediático. Ante ello, cobrará especial importancia la aprobación de la Ley de Autonomías propuesta por el gobierno de Morales en atención a los principios del nuevo texto constitucional. Debe recordarse que las autonomías departamentales, étnicas y regionales constituyen un viejo reclamo en Bolivia, que había sido explotado por los oligarcas con fines de golpeteo político y para promover chantajes secesionistas, como ocurrió con los ilegales referendos que tuvieron lugar en 2008.
En suma, el pueblo boliviano y sus dirigentes, que hasta ahora han sabido sortear con éxito los obstáculos, tienen ante sí la posibilidad de consolidar, con base en el trabajo y en la solidaridad nacional, un giro histórico en el país más pobre del cono sur, y de profundizar las transformaciones sociales que esa nación requiere para superar sus ancestrales rezagos. Cabe esperar que así sea.





Opinión

LOS DESAFÍOS DE EVO

La victoria de Evo pertenece a todos los pueblos originarios de nuestra América

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Dentro de las naciones hermanas de América Latina y el Caribe hay 2 que tienen especial significación para nosotros. Por un lado se encuentra Haití, la 1° república negra del mundo, la que tanto contribuyó para apoyar la gesta liberadora de Simón Bolívar. La otra es Bolivia, la hija predilecta del Libertador a la que el Gran Mariscal dedicó tantos de sus desvelos de constructor de naciones. Por Haití vivimos momentos de dolor causados por su inmensa tragedia y de alegría cuando vemos a nuestro pueblo unido en un despliegue de solidaridad que resalta el gentilicio natural. Por Bolivia sentimos el afecto y la admiración que resulta del inmenso valor de la contundente victoria electoral alcanzada por Evo y la importancia de su éxito para la consolidación de la nueva política que debe ir decantando en América del Sur.
Victoria frente a la alianza de las oligarquías industriales y agroin-dustriales locales e internacionales. Avance en medio de zancadillas y dificultades, de la historia de sumisión, de la geografía, de la ausencia de mar. Victoria frente a la acción de la mayor actividad de la política exterior de EEUU, la más grande y numerosa embajada en ese país. Trabajo por delante en la construcción del camino que amalgame realidades valiosas y le dé su sentido al aporte de los factores diversos donde predomina la esencia pura de la cosmogonía indígena americana.
La victoria de Evo pertenece a todos los pueblos originarios de nuestra América que reivindican su autonomía y el derecho a definir su futuro. He aquí el simbolismo que ha adquirido el proceso ceremonial para asumir el mandato. El hermoso acto en Tiwanaku donde floreció una gran cultura preincaica. El discurso en aymara, su lengua materna donde anunció el desafío es "cambiar a Bolivia y desde Bolivia al mundo de las políticas de saqueo del capitalismo que están destrozando la tierra".





EVO ACELERA SU REVOLUCIÓN EN EL FEUDO DE LA OPOSICIÓN

El Gobierno de Bolivia expropia a terratenientes de Santa Cruz y disputa su poderío económico

El Público de España (www.publico.es)

Hasta hace apenas dos meses, nadie movía un dedo en Santa Cruz de la Sierra, en el este de Bolivia, sin que lo aprobara Branko Marinkovic, el magnate local del aceite y factótum del movimiento autonomista que puso contra las cuerdas a Evo Morales. Pero por su finca de 14.000 hectáreas ya no se ve a sus familiares ni a sus obreros: acaba de ser confiscada por el Instituto para la Reforma Agraria y ahora está bajo el control de indígenas guarayos.
Monasterios es otro apellido ilustre en el este boliviano: controla la cadena de televisión Unitel, la más importante de la región, la que otorga y quita la etiqueta de respetabilidad. Pero, de repente, 2.800 de sus hectáreas también acaban de ser repartidas entre los indígenas.
La gran victoria electoral de Evo Morales, que el pasado 6 de diciembre fue reelegido con el 64% de los votos, ha supuesto una aceleración de sus reformas, sobre todo en los feudos de la oposición. Marinkovic y Monasterios fueron expropiados apenas dos semanas después de los comicios, aprovechando el desconcierto de la oposición, que había construido en el este rico del país su trinchera contra el Gobierno izquierdista del Movimiento al Socialismo (MAS).
"Estos no van a ser casos aislados: el proceso revolucionario está en marcha acelerada", explica Betty Tejada, diputada electa del partido de Morales por Santa Cruz. "Todo esto forma parte de lo que el presidente llama revolución democrática, sin armas y en el marco de un Estado de derecho, socialista, comunitario, descentralizado y con autonomías", agrega.
Para abril están convocadas las elecciones autonómicas, en las que Morales aspira a rematar su aplastante victoria de diciembre. Para ello, ha colocado como objetivo prioritario Santa Cruz, donde hasta hace muy poco los militantes del MAS eran casi invisibles. "Vamos a acelerar el proceso aquí. Muchas fincas fueron distribuidas de forma discrecional durante la dictadura", afirma Fernando Valdivia, coordinador de la Casa de las Culturas de la Patria Grande, poderoso movimiento social de la constelación que gira alrededor del MAS.
Resultado incierto
Casi nadie cree que el salto sea tan espectacular como para que el MAS gane incluso en el corazón de la oposición y centro de la Media Luna, nombre con el que se conocen las regiones orientales que a punto estuvieron en 2008 de ir a la guerra contra Morales. Pero la frenética acción del Gobierno en la provincia expropiaciones incluidas y el desconcierto de la oposición hay nueve precandidaturas opositoras para el puesto de gobernador hacen que, por vez primera, el resultado aquí no esté escrito de antemano.
Los opositores más duros se han atrincherado en el Comité Cívico Pro Santa Cruz, que sigue controlando entre bastidores Marinkovic y que llama al enfrentamiento total frente al "Gobierno totalitario". En su majestuosa sede de la calle Cañada Strongest, en el centro de la ciudad, su primer vicepresidente, Guido Nayar, define el proyecto de Evo en términos apocalípticos: "Estamos ante un Gobierno totalitario en plena ebullición, con presos políticos, confiscaciones, y la gente muriendo de diarrea y desnutrición. Esto es un Estado policial. Si hay que compararlo con algún Gobierno es el de Stalin", desgrana mientras acaricia su tupido bigote.
Nayar es un hombre fornido, acostumbrado a mandar y a ser obedecido. Fue ministro de Interior con Hugo Bánzer, cuando el antiguo dictador regresó al poder en unas elecciones (1997-2001) y está horrorizado ante una situación para él insólita: "Las confiscaciones son una muestra de lo que viene, una manera de demostrar quién tiene ahora el poder. El problema es que han contado un cuento al mundo y se lo han tragado. Aquí ya no hay ni libertad de prensa", sostiene, a pesar de que la gran mayoría de medios de comunicación son rabiosamente antigubernamentales.
Frente a la sede del Comité se lee una pintada: "Evo morirá en Santa Cruz". Y muchas otras de tono parecido se extienden por las esquinas de esta ciudad caótica y llena de vida, con cierto aire de Sin City con sus casinos y salas de fiesta dudosas a la vista de todos, que en apenas medio siglo ha pasado de 50.000 habitantes a 1,5 millones.
El salto espectacular de la población es un buen indicador de su dinamismo: la región aporta ahora el 30% del PIB boliviano, casi todo el petróleo y el gas y la gran mayoría de la producción agropecuaria. De ahí que la patronal Cainco sea tan importante. Sus directivos siguen siendo muy críticos con el Gobierno, pero tras su espectacular triunfo se han distanciado de los postulados radicales del Comité.
Las quejas de Cainco son aún contundentes, pero se plantean en términos distintos: "Estamos preocupados porque el modelo económico cruceño exige seguridad jurídica y porque para ser rentable la producción agropecuaria requiere fincas. Aquí todo el mundo está enraizado a propiedades que se ganó y ahora todo parece amenazado", expone David Suárez, economista jefe de Cainco desde la séptima planta de la sede patronal.
"Las clases privilegiadas de aquí no han entendido la fuerza del proyecto de Evo y ahora ya empieza a ser tarde para ellos", susurra Roland Méndez, hombre fuerte de la alcaldía de Santa Cruz y ex director del periódico opositor El Mundo. "La realidad es que, aunque la oposición gane en abril, la política la marcarán los consejeros del MAS, que en diciembre ya se impuso en 11 de los 14 departamentos de la región", advierte.
Ofensiva total
La ofensiva de Evo no se limita a la confiscación de tierras, justificada oficialmente porque no cumplen la función social exigida por ley o porque los dueños no pueden demostrar su origen legítimo. Es muchísimo más amplia y en tantas direcciones simultáneas que desconcierta a muchos de sus propios seguidores: cambio de discurso de martillo de la autonomía cruceña a apasionado defensor, fichaje de políticos que hasta ahora denunciaba como oligarcas el ex alcalde Roberto Fernández disputará ahora la alcaldía bajo la bandera del MAS, apertura de procesos judiciales contra las autoridades locales que se le resisten medio Gobierno regional está en los tribunales a instancias de la Fiscalía Y un ambicioso plan de compra o creación de empresas para disputar el poder económico a las familias de siempre.
Algunas empresas adquiridas en Santa Cruz o en La Paz son importantísimas y afectan a sectores estratégicos: la aceitera Gravetal, el periódico La Razón el más importante del país, comprado al grupo Prisa, la televisión ATB Hay muchos otros ejemplos y el diseño lo traza Venezuela: la mayor parte de los capitales proceden del país ahora hermano, el más odiado por los sectores reacios a los cambios que impulsa Evo Morales.
El consulado venezolano en Santa Cruz es tan discreto que encontrarlo se convierte en una odisea. No hay signos externos en el edificio que lo identifiquen como tal, pero su interior parece un museo bolivariano: por doquier fotografías de Simón Bolívar, el Che Guevara y Hugo Chávez.
"Dinero fresco venezolano"
"Se está haciendo aquí lo mismo que en Venezuela: tratar de crear alternativas económicas para no depender de las mafias locales y garantizar servicios básicos, que pasan a ser considerados derechos humanos", explica un enlace clave con Venezuela, quien añade: "Esto sería imposible sin el dinero fresco venezolano".
Pese a todo, a la socióloga Helena Argirakis, alto cargo del Ministerio de Autonomías, la ofensiva de Evo le parece insuficiente: "El Gobierno es demasiado lento. La derecha cruceña está dispersa y en su momento más bajo, pero de ninguna manera derrotada. Es una derecha feudal, medieval, con casos de esclavismo, y la estructura de poder aún está intacta", lamenta.
¿Hay posibilidades, pues, de que reaparezca la versión más violenta de la Unión de Jóvenes Cruceñistas, que el MAS tildó siempre de hordas racistas, fascistas e imperialistas, integrada por criminales que apaleaban indígenas y saqueaban sedes del Gobierno? Es muy difícil: la mayoría de sus líderes acaban de ser cooptados por la nueva estrategia del MAS. Ahora están al servicio de Evo.
El mayor crecimiento de América Latina
El Center for Economic and Policy Research (CEPR), prestigioso think-tank progresista con sede en Washington, acaba de presentar un informe muy elogioso sobre la evolución económica de Bolivia bajo la presidencia de Evo Morales. El estudio, dirigido por el director del centro, Mark Weisbrot, subraya que Bolivia es el país latinoamericano que más creció en 2009 –entre el 2,9% y el 4%, según si la cifra es del FMI o del Gobierno boliviano- y lo atribuye a las políticas del Ejecutivo: “Sin la decisión del Gobierno de retomar el control de los recursos naturales del país, no hubiera sido posible”, sostienen los economistas estadounidenses. “El estímulo fiscal de Bolivia fue mucho mayor que el de EEUU”, opina el CEPR, que calcula que la inversión pública pasó del 6,3% del PIB en 2005 al 10,5% en 2009. “[La intervención pública] fue la política más importante que ayudó a Bolivia a evitar los peores efectos de la recesión, que ha sido menor que en el resto de la región”, señala el documento. Desde que Morales llegó al poder, en 2005, el crecimiento medio del PIB ha sido del 4,9% y los ingresos del Gobierno se han incrementado tras la renegociación con las petroleras. El Estado recaudó 3.500 millones más en cuatro años procedentes de los hidrocarburos, que según el informe se han destinado mayoritariamente a programas sociales.





“SABEMOS PERFECTAMENTE QUE SE VIENE UNA DÉCADA DE ORO PARA BOLIVIA”

El número dos del gobierno boliviano anticipa los ejes centrales de la segunda gestión presidencial de Evo Morales y rememora el camino transitado desde la llegada al poder en el año 2005.

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

Con un lenguaje guerrero, el vicepresidente Álvaro García Linera sostiene que se viene una década de oro para Bolivia, tras una década de turbulencia política. Y advierte que el país se transforma en un Estado integral, en el sentido marxista gramsciano, y que transita por una vía democrática hacia el socialismo. En esta entrevista, la segunda autoridad boliviana evalúa el primer mandato de Evo Morales Ayma y sus retos para los próximos cinco años.
–¿Cuáles son los avances políticos que destaca en esta primera gestión gubernamental del MAS?
–El primero es la extraordinaria descolonización de los sistemas político y estatal con el ascenso del presidente Evo y la presencia de indígenas en el Estado. Antes, los indígenas eran ciudadanos de segunda categoría con derecho a voto, marginados del sistema de toma de decisiones mediante mecanismos invisibles, cuando son mayoría en nuestro país. El ascenso del presidente Evo marca un proceso de quiebre con toda la historia política y estatal boliviana, sólo ese hecho coloca a Bolivia en la cúspide de los procesos de transformación en el continente.
El segundo logro es el entierro del Estado neoliberal y patrimonialista del poder con la construcción de un nuevo Estado y gobierno que tienen como núcleos articuladores a los movimientos sociales, lo que habla de un proceso de radicalización de la democracia. Avanzamos hacia un Estado de carácter integral, como diría (el pensador italiano marxista) Antonio Gramsci. Y la nueva Constitución es la consagración escrita e institucionalizada de este proceso revolucionario que pasa a ser no sólo un hecho de fuerza, sino a convertirse en un hecho constitucional e institucional.
–¿Cómo aterrizan estas reformas políticas en el campo del nuevo modelo económico boliviano?
–Los resultados están a la vista, hasta los analistas de derecha tienen que admitir que se ha construido una economía muy estable que no tiene que ver sólo con el tema de mejores precios internacionales, sino con una gran gestión que ha ordenado la casa económica.
Otro logro económico es la recuperación de los recursos naturales y la consolidación del Estado como la gran locomotora de la economía nacional. Hemos recuperado el gas y el petróleo, las telecomunicaciones y vamos por el rubro de la electricidad. Esto ha permitido que el Estado pase de un nivel de subordinación a uno de soberanía. La clave del crecimiento ha estado en la internalización del excedente económico, la riqueza que genera la sociedad, cuando el modelo previo era de externalización del excedente; por esto somos la economía que más crece en el continente.
Es así como se apoya un conjunto de iniciativas para potenciar a los pequeños productores, con un proceso de inversión y tecnología agrícolas. Somos un país de pequeños productores, los micro y pequeños productores ocupan casi el 80 por ciento de la actividad laboral. Pero nunca eran tomados en cuenta como sujetos productivos, sino eran objeto de políticas sociales; ahora lo son de políticas productivas con los recursos económicos de la gran locomotora.
–Tras la victoria electoral del MAS en diciembre del año pasado y el debilitamiento de la oposición, ¿qué escenarios políticos avizora en la siguiente gestión gubernamental?
–Ha culminado el proceso de transición estatal. Bolivia inició un proceso de crisis del Estado neoliberal, con sus invariantes de colonialidad y patrimonialidad, en el año 2000. Entre 2000 y 2008 fue el momento de la transición, cuando se puso en juego si se volvía al viejo orden o se saltaba al nuevo. Y tuvo sus etapas matemáticamente calculadas: inicio de la crisis y formación de un proyecto alternativo de poder entre 2001 y 2003; entre 2003 y 2008 se da el empate catastrófico, donde coexisten dos proyectos de poder de país: el dominante pero en decadencia y el emergente pero que todavía no es dominante; y luego viene la conquista del gobierno por parte de este último, la tensión, el punto de bifurcación entre agosto y octubre de 2008, que es el momento de la correlación de fuerzas donde mediante estrategias guerreras de los dos bloques confrontados se define el destino del Estado, y así en 2009 se da la consagración y validación electoral, política y cultural de esa victoria estatal que comenzó a labrarse desde el año 2000 con la rebelión.
Entonces se ha cerrado el momento de la transición de un viejo a un nuevo Estado, una revolución que siempre es turbulenta y con esas etapas matemáticas. Entramos a un nuevo Estado, uno plurinacional autonómico, pero en las estructuras de largo aliento pasamos de un Estado colonial a uno social y plurinacional; y en el ámbito patrimonial a un Estado moderno. Y ahora prevemos un tiempo de estabilidad política, vienen los tiempos de la construcción. Van a haber conflictos, pero no son los estructurales, los que afectan a la naturaleza del Estado, sino a tal o cual sector social, a tal reivindicación.
–¿El MAS no tiene contrincante opositor?
–Uno puede medir lo dicho en la oposición, por la ausencia no sólo de un líder, sino de un proyecto alternativo de poder, y ello va a durar un tiempo. ¿Hasta cuándo? Hasta que el Estado nuevo presente dificultades. ¿Cuándo será eso? No lo sé. Pueden ser décadas. Por eso mi lectura es que vienen a Bolivia tiempos de gran estabilidad política, que nos va a permitir dedicar la mayor parte de la energía al bienestar, a generar y distribuir riqueza. Se viene la década de oro para Bolivia, es una previsión objetiva. En esta década pasada había que invertir mucho tiempo en resolver el tema del poder. Ahora no. Y el debate político y la confrontación ahora van a girar en torno de cómo aplicar mejor tres ejes estructurales: el plurinacional, el autonómico y el del Estado conductor de la economía. El horizonte epistemológico de esta generación y esta época ya está marcado por la Constitución Política y estos tres pilares.
–Como autocrítica, ¿cuáles fueron los errores en el manejo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb) y cuándo se levantará esta empresa estatal, que es sin duda la más estratégica en la economía?
–Ypfb ya está levantando. Tuvimos un año muy malo en 2008, cuando no sólo se dio este acto de corrupción (del presidente Santos Ramírez Valverde), sino de manejo superficial de la empresa. El año pasado las cosas han comenzado a cambiar, pero los resultados no pueden verse.
En el año 2009 ordenamos la casa de Ypfb, contratamos buen personal boliviano, ubicamos bien las jerarquías, garantizamos recursos, comenzamos a diseñar los proyectos, porque cuando la recibió su actual presidente (Carlos Villegas Quiroga), no había un solo proyecto real. En todo el año anterior se han comenzado a hacer los diseños serios de las cosas importantes para nuestra empresa: planta de GTL (gas a líquido, por sus siglas en inglés), nueva refinería, exploración en el norte de La Paz, inversiones en los megacampos, las plantas separadoras, la planta de úrea, la planta de Petrocasas.
–¿Cuáles son las limitaciones y desafíos del MAS para acompañar el llamado proceso de cambio?
–Tenemos tres retos. El primero es la cualificación de los cuadros políticos. Porque la presencia en el Estado y las nuevas tareas del proceso de cambio requieren cada vez más personas, gente que pertenece a una nueva generación, que no ha sido forjada en el fragor de la lucha, sino que surge de alianzas, adhesiones.
El segundo reto es la capacidad de articular orgánicamente a otras clases sociales. Nuestro partido fue una estructura muy hábil para articular sindicatos agrarios, estructuras comunitarias, gremiales y asalariadas, la Coordinadora Nacional para el Cambio, por ejemplo. Pero no sabe cómo incorporar a clases medias y segmentos de las clases altas locales y regionales que no responden a un ayllu.
Y el tercer eje gira en torno de que mientras abrimos las puertas a nuevos sectores y clases sociales y se irradia disciplina a la nueva generación, internamente hay que depurar. Porque las adversidades que hay que combatir internamente serán el faccionalismo, la corrupción y la ambición de los miembros del MAS, y nada de ello debe ser tolerado.
–¿Cuáles son los retos de la próxima gestión de Evo Morales y Álvaro García?
–De manera resumida es construir el nuevo Estado diseñado por la nueva Constitución. Ella es el diseño final del edificio, y el albañil que va a construir eso es el programa de Gobierno. Y hay tres grandes ejes.
Primero, hay que implementar el conjunto de instituciones que la Constitución habilita. Una nueva Justicia con un nuevo Órgano Judicial y una ley, porque el Poder Judicial es todavía una herencia del viejo poder colonial y neoliberal. La Procuraduría que defiende al Estado. La transformación del ámbito educativo para que exprese la plurinacionalidad y la igualdad de culturas. La dimensión institucional de la autonomía con la implementación de los gobiernos y parlamentos regionales y su articulación con el ejecutivo y parlamento nacionales.
Segundo, una economía que dé el gran salto para industrializar los recursos naturales y así generar más excedente y potenciar el Estado. Convertirnos en una potencia energética hidráulica e hidroeléctrica. Industrializar el litio, el hierro.
Tercero, la ampliación de derechos para todos, a partir del acceso universal y mejorado a los servicios básicos, agua potable, electricidad, alcantarillado, telecomunicaciones, salud, educación, infraestructura, fortalecimiento de los bonos. En síntesis, ¿qué es el nuevo Estado boliviano? Nuevas instituciones plurinacionales y autonómicas; el nuevo salto industrial en distintas dimensiones y la ampliación de derechos bajo la forma de universalización de servicios y de derechos humanos. Es en resumen lo que vamos a hacer en estos cinco años.
–Pero se apunta a una década de oro…
–Sí.–Ello implica que el MAS por lo menos apunta a estar otros diez años en el poder gubernamental…
–No, estamos pensando en nuestros cinco años. Si quiere use el concepto del lustro de oro, pero suena más bonito la década de oro. Sobre todo porque varias de las cosas que haremos ahora vamos a comenzar a usufructuarlas de aquí a más de cinco años. La industrialización del litio, comenzaremos a sembrar ello hasta 2012, y los resultados se verán en 2016 ó 2017, con baterías y automóviles; lo mismo con el hierro o la represa de El Bala. Entonces, la década de oro, porque muchos resultados se van a ver en este lustro primero, pero serán más abundantes desde el año 2015.





El Presidente boliviano, entre el imaginario desarrollista y las expectativas desmesuradas

LA AUTOESTIMA INDÍGENA, UNO DE LOS MAYORES LOGROS DE MORALES

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Basta ver una foto de la composición de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional para captar el dato más importante del proceso político y social que vive Bolivia: los ponchos, las polleras y los cascos mineros que en 2002 comenzaron a poblar el Congreso pero hoy le dan la "personalidad" al nuevo órgano legislativo. Y la autoestima indígena se puede ver también en los mercados, entre las vendedoras "de pollera" y las compradoras de clase media, y en las quejas más privadas de las élites de que "los indígenas ya no son como antes".
Con todo, y pese a los esfuerzos del gobierno por diferenciarse del nacionalismo revolucionario de los años 50 -evidente en el reciente reemplazo del busto del ex presidente Víctor Paz Estenssoro por Túpac Katari en el Senado- resulta difícil ocultar los parecidos. Los llamados a construir el socialismo, una posibilidad que el vicepresidente Álvaro García Linera negaba hasta hace poco y ahora asume pero en un período de "años, décadas o siglos", no parecen reflejarse en las políticas públicas, ni en el debate de los movimientos sociales. Y el discurso eco-comunitarista tiene como correlato un modelo económico sostenido en el extractivismo de materias primas: gas y minería, y en un imaginario fuertemente desarrollista.
Lo que parece unir a la enorme diversidad que contiene el "evismo" es el nacionalismo popular. No es casual que la medida más aplaudida hasta ahora de Morales, junto con las políticas sociales, haya sido la nacionalización de los hidrocarburos (y la inclusión de una cláusula constitucional por la cual se iguala la privatización de recursos naturales con la traición a la Patria).
Modernización del país, integración física, económica y social, Estado fuerte que controle los recursos naturales y reemplace a la inexistente burguesía nacional como motor del desarrollo, son la marca de fábrica de todos los gobiernos nacionalistas que tuvo Bolivia desde el siglo XIX, y que fueron muchos. Así como los desfiles indígena-mineros-militares que ayer volvieron a repetirse como tributo del pueblo al líder, que saludaba desde el balcón.
Ni la onda new age-cósmica, ni las visiones para las cuales desde Katari hasta Evo no pasó nada, parecen explicar un complejo proceso de fuertes rupturas y sorprendentes continuidades, con un Evo que se apoya en conquistas de procesos de cambio y revoluciones anteriores. Pero la visualización romántica de los indígenas como una alternativa fácil a la "decadente modernidad occidental" alienta, por momentos, una serie de expectativas desmesuradas, como cuando la intelectual mexicana Ana Esther Ceceña se pregunta: "¿Será Bolivia el espacio de gestación de un nuevo sistema de organización de la vida planetaria? ¿Será Bolivia quien ofrezca la clave para comenzar esa nueva era de la humanidad, la era del vivir bien en el no-capitalismo?".
Quizás sea cargar mucho sobre los hombros de esta pobre y sufrida nación que busca cosas más terrenales, como dignidad, salud y educación de mayor calidad, igualdad entre indígenas y mestizos, salir de la miseria, tener carreteras para sacar los productos de las zonas rurales.
En síntesis, un Estado digno de ese nombre y un modelo económico que hace medio siglo hubiera sido calificado de "socialdemócrata".





Opinión

BRASIL ANTE EL “CAPITALISMO SALVAJE”

Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

En vez de nacionalizar las petroleras el Gobierno de Bolivia debió haberse concentrado en cómo hacer para que las compañías continuasen la muy especializada e intrincada tarea de administrar la exploración, explotación, comercialización, distribución e inversión sostenida en el gas. Negociar nuevos porcentajes de impuestos y regalías hubiese sido el curso de acción desde el punto de vista técnico-económico. El Poder Ejecutivo blandió razones estrictamente políticas que incluso a comienzos del 2010 se mencionan como dizque meritorias pese al rotundo fracaso de YPFB y, lo que es peor, pese a la increíble pérdida del buen sitial que Bolivia pudo haber tenido en Suramérica como exportador de gas natural. Insistir en que lo de entonces era un “capitalismo salvaje”, como acaba de sostener un ministro del Órgano Ejecutivo, es desvirtuado, engañoso y, desde luego, increíble.
Y digo increíble porque Brasil, que está mucho más cerca de Bolivia que Venezuela, debió y todavía debe, servir de modelo económico del gobierno boliviano. Esto a partir de la presidencia del profesor y político social demócrata, Fernando Henrique Cardoso, que recordemos redujo la inflación de los 1990 para luego seguir políticas de conducción de las fuerzas del mercado sin descuidar el importantísimo trabajo social… que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha seguido inteligentemente.
Recordemos que éste, cuando fue dirigente sindical, criticó insistentemente la globalización, pero luego se informó, pensó, decidió y actuó en pos de su buen futuro y del bien de un Brasil que tenía el mayor número de pobres de Iberoamérica, cifra que el Presidente se propuso reducir utilizando la organización industrial existente, pública y privada, y alejándose inteligentemente de todo giro demagógico insultante como ese de “capitalismo salvaje” que tanto ha perjudicado y sigue perjudicando a la Bolivia actual.
Pese a la monumental burocracia gubernamental de Brasil, al papeleo y a la relativamente elevada criminalidad que reina en las favelas y en las calles de las ciudades, la inversión extrajera ascendió a 44.000 millones en 2008, tres veces más que en 1998. El énfasis en el comercio exterior basado en parte en programas gubernamentales innovadores ha comenzado a reducir la pobreza. Según la Fundación Getulio Vargas, a partir de 2003 más de 32 millones de brasileños han alcanzado un nivel de ingreso de clase media, y veinte millones han dejado de ser pobres.
Mientras Argentina está en crisis político-financiera; Cuba ya no sabe cómo girar su socialismo para aliviar los problemas económico-sociales y otros; Bolivia se debate en calenturas electorales y en atolladeros políticos donde todo mundo quiere ser ministro y donde las exportaciones descienden y las inversiones escasean; Ecuador está plagado de problemas político-administrativos; Nicaragua se muestra paralizada; Zelaya de Honduras o se exilia o va preso; y Venezuela se hunde económicamente, ahí están los demás países latinos que pese a la crisis financiera mundial registran guarismo macroeconómicos que son la envidia de muchos.
Brasil, potencia emergente junto con Rusia, India y China, o grupo BRIC, es el ejemplo más categórico de cómo se deben hacer las cosas. La economía de Brasil de $1,3 billón (trillón en EEUU) es más grande que las de India y Rusia; tiene un ingreso per cápita que duplica el de China; registró (el 5 de enero de 2010) un aumento de reservas en divisas de 15, 2 por ciento alcanzando $31,5 mil millones en 2009, y logrando un total de $239 mil millones, el nivel más alto de la historia pese a la crisis mundial. Además, y según el Ministerio de Comercio, el superávit comercial de Brasil alcanzó $1.435 millones en diciembre de 2009, por encima de pronósticos, registrando un total de $24.615 millones en 2008. En tanto que la importaciones descendieron 26,2 por ciento el año pasado, o $127,64 miles de millones como resultado de la crisis internacional.
Brasil ha logrado un mercado de consumo interno cuyo crecimiento es observado atentamente por China que tienen dificultades en hacerlo crecer; goza de un endeudamiento bien administrado y conducente a la atracción de créditos adicionales lo que debe ser la envidia de, por ejemplo, Argentina; cuenta con un sector agrícola que compite cada vez más y mejor con EEUU sobre todo por la importante industrial del etanol que en Bolivia se ha tenido temor alentar aludiendo razones timoratas como la de que merma la producción de alimentos; y para coronar el panorama, Petrobras descubre reservas de petróleo y gas que puede situar a Brasil entre los grandes productores mundiales. La empresa estatal competentemente conducida por un directorio que incluye a la empresa privada, aumentó su producción 5,2 por ciento en 2009 alcanzando una producción diaria de 2,5 millones de barriles de petróleo. Y esto para empezar.
Brasil es un ejemplo para los que insisten en “capitalismos salvajes” que, por donde se vea, el país ha domesticado.





BOLIVIA: MORALES PIDE DISCULPAS A FFAA Y POLICÍA POR PEDIR SU DESAPARICIÓN

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente boliviano Evo Morales se disculpó este domingo con las Fuerzas Armadas y la Policía porque en su época de dirigente de sindicatos cocaleros pidió su desaparición debido a la persecución a la que era sometido por los efectivos de seguridad.
"Quiero pedir disculpas (porque) en la época sindical en algún momento expresé que parecía ser que está por demás la Policía y las Fuerzas Armadas; claro, yo he sido víctima personalmente (de ambas)", señaló.
Sin embargo, "ahora me doy cuenta que (la persecución de la que fue víctima) no era una decisión institucional, era una decisión política, de unas autoridades políticas", reflexionó.
"El pueblo y el Estado necesitan de sus instituciones, de la Policía y las Fuerzas Armadas", concluyó Morales en una ceremonia de posesión de los nuevos mandos militar y policial, realizado en la casa presidencial.
El nuevo comandante de las Fuerzas Armadas, general Ramiro de la Fuente, destacó de su lado el resultado del proceso de cambios que imprimió Morales en su primer mandato.
"A este proceso de transformaciones profundas, las Fuerzas Armadas se suman", subrayó el jefe castrense.
Morales nacionalizó los hidrocarburos y las telecomunicaciones en su primer período, mientras que para el segundo proyecta consolidar un Estado plurinacional en la perspectiva de establecer un socialismo comunitario.
El mandatario, que aún preside los sindicatos cocaleros, suele sostener que la lucha contra el narcotráfico -en la que intervienen la Policía y las Fuerzas Arnadas- estuvo guiada hasta hace poco por la embajada local de los Estados Unidos.
En 2008, Morales expulsó de Bolivia a los agentes de la DEA, poco después de haber expulsado al embajador estadounidense bajo el cargo de conspirar contra su gobierno.





EL VICEPRESIDENTE BOLIVIANO PIDE PAREJA PARA EVO MORALES AL INAUGURAR UNA FERIA ARTESANAL

El Economista de España (www.economista.com)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, inauguró hoy en La Paz la tradicional feria de la "Alasita", donde se venden miniaturas que simbolizan los sueños que los bolivianos desean alcanzar a lo largo del año, y bromeó al pedir pareja para el presidente Evo Morales.
En un breve discurso, García Linera aseguró que el presidente, que permanece soltero, le pidió que le llevase tres figuras de gallinas, que representan el deseo de conseguir una pareja, mientras que él mismo dijo que llevaría una.
"Ojalá el próximo año vengamos a la feria con el presidente con nuestras respectivas parejas", afirmó en tono jocoso el vicepresidente al inaugurar la tradicional exposición en la que este año participan unos 2.800 artesanos.
La feria de la "Alasita" ("cómprame" en aimara) es una de las tradiciones más antiguas de la cultura andina y se abre oficialmente cada año el 24 de enero, fecha en que los paceños bendicen al mediodía las miniaturas que simbolizan los deseos para el nuevo año.
En este gran mercado de artesanías en miniatura, que se celebra en muchas ciudades del país y en algunas del exterior donde viven inmigrantes bolivianos, se puede adquirir todo tipo de figuras que representan los deseos de los bolivianos.
Desde dinero en diferentes divisas, casas, coches, hasta pasaportes dentro de maletas y réplicas de periódicos nacionales que parodian a los personajes bolivianos.
Pero el icono de la feria es el "Ekeko" o dios de la abundancia, un muñeco indígena, regordete, pequeño y cargado de diversos bienes a la espalda.
Este año la Alcaldía de La Paz pretende reivindicar con la feria el origen boliviano de la "Alasita" y el "Ekeko", explicó el oficial mayor de Culturas del municipio, Wálter Gómez, en declaraciones recogidas por el diario La Razón.
El dios de la abundancia andino generó en el último año una nueva controversia entre Perú y Bolivia, ya que ambos países reclaman su origen.
La polémica se inició cuando el Gobierno de Bolivia anunció que planeaba postular a la feria anual de arte en miniatura de La Paz, cuya figura central es el "Ekeko", como Patrimonio de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Ese anunció generó el inmediato rechazo en Perú, donde diversas autoridades y especialistas aseguraron que esa manifestación cultural pertenece "a la zona del Altiplano, no a una delimitación política contemporánea".





Roly Aguilera. Gobernador de Santa Cruz

"EL PROYECTO PRESIDENCIAL ES TOTALITARIO"

Público de España (www.publico.es)

Roly Aguilera es desde principios de año gobernador en funciones de Santa Cruz tras la renuncia protocolaria de su jefe, Rubén Costas, quien ha tenido que dimitir para presentarse en abril a la reelección. Este treintañero está ahora al frente de los 4.000 funcionarios de la Administración autonómica, quizá el mayor contrapoder que tiene ahora Evo Morales en Bolivia.
¿Cómo evalúa las expropiaciones de fincas que acaba de hacer el Gobierno en la provincia?
No hay duda de que es un manejo político, una demostración de poder. Lo que viene va a ser duro. Es una señal de lo que pueden estar preparando hacia los liderazgos que hemos resistido democráticamente y que tenemos derecho al disenso en democracia.
¿Los procesos judiciales contra miembros del Gobierno autónomo también son políticos?
¡Por supuesto! Se nos acusa de malversar fondos públicos para organizar el referéndum autonómico cuando los tribunales ya se pronunciaron hace tiempo en nuestro favor. Todo el proceso fue escrupulosamente legal.
¿Teme que el MAS conquiste también el Gobierno autónomo en abril?
No lo creo. Evo Morales está entrando con mucha fuerza, pero su proyecto es caudillista y él no será candidato ni a alcalde ni a gobernador. Nuestro proyecto tendrá como base la buena gestión realizada y la defensa de la democracia.
¿Considera que la democracia está amenazada?
Está clarísimo que aquí no se respetan las reglas elementales y se persigue la discrepancia con intimidación y todo tipo de atropellos. Además, Evo tiene claro que la resistencia democrática para frenar su proyecto hegemónico de poder ha tenido su centro aquí, en Santa Cruz. Si logra eliminar la resistencia cruceña, va a tener despejado el camino para terminar su proyecto totalitario".





NEUQUÉN ES LA TIERRA PROMETIDA PARA 15.000 BOLIVIANOS

Disciplinados en el trabajo y hábiles para el comercio. Muchos viven de la producción de verduras y frutas. En Neuquén son la segunda corriente migratoria.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

En los 50 llegaron las primeras familias; la oferta laboral en las grandes presas del Limay y el Neuquén los atrajo en los 60; en los 90 iniciaron una "oleada" que hoy, con 15.000 residentes, los bolivianos son la segunda corriente migratoria en Neuquén detrás de los chilenos.
Acometieron cualquier tarea que les permitiera ganarse el sustento a aquellos que hicieron punta. Aún cuando como en Mendoza -que les sirvió de trampolín para largarse al sur-, con la cosecha de uva, acá buscaron trabajo en la zafra de las manzanas.
La segunda tanda fue más definida: eran albañiles, que se mezclaron con criollos en las grandes obras hidroeléctricas. Los que dinamitaban los cerros eran precisamente bolivianos, por experiencia en las minas en su país.
Terminados los diques siguieron en la construcción y continúan identificados con este rubro, pero ya independientes, con miniempresas y hasta con emprendimientos de envergadura.
Los feriantes son sin embargo los que ofreciendo sus verduras y frutas, o sus ropas, se destacan por sus rostros de tez oscura, coloridas vestimentas y por ser los primeros en llegar y los últimos en irse.
Los productores de verduras, "huerteros" -en chacras que alquilan en Centenario, Vista Alegre, Plottier, Senillosa-, representan otra de las actividades que eligen.
Y los microcomercios -en los mercados de pulgas o en locales habilitados, en esta capital y localidades del interior- y los horneros -en Plottier-, completan los rubros preferidos por los bolivianos.
-¿Cuántos hay en Neuquén?
-Cada uno tiene su visión. Nosotros, en esta ciudad, Centenario, Vista Alegre, Plottier, Senillosa e incluyendo Cipolletti y Neuquén, calculamos 15.000 - dijo Jorge Muñoz, de la Pastoral de Migraciones y con funciones también en la misma área del municipio.
"Con el DNI, en condiciones de votar, 30.000. Y pueden ser muchos más", sostuvo Horacio Olivera, referente de la comunidad por su trabajo directo con el consulado de Bolivia para la Patagonia, con sede en Viedma.
En octubre el cónsul boliviano, Juan Carlos Espinoza Quintanilla, dijo a "Río Negro" que en Río Negro los residentes eran alrededor de 35.000.
"La llegada de bolivianos es permanente y se acentúa cada vez más, porque los que están traen a sus parientes y amigos y como son muy solidarios los reciben en sus casas hasta que arman la suya", comentó Alfredo Segura, de Migraciones municipal de la delegación del barrio El Progreso.
¿Por qué Neuquén?
Sin duda que por las ventajas para mejorar su condición socio económica. Sin desconocer su enorme aplicación al trabajo, disciplina, habilidad comercial, voluntad de superación -mandan a sus hijos a la escuela, a la universidad-, también es cierto que la informalidad del trabajo que realizan -permitida también a argentinos-, les da márgenes de ganancia que capitalizan al máximo.
"Hay varias explicaciones, pero muchos de mis paisanos, con sus rostros curtidos, quemados por el frío y por el sol por igual, vienen de Potosí, Oruro, Cochabamba, Tarija, donde los paisajes que no son diferentes de Zapala, Las Lajas, Loncopué", dijo Olivera.





YEHUDE SIMON: ´LA POLÍTICA ´NO TIENE POR QUÉ SER SUCIA´

´No se dan cuenta de que el que alguien represente al Perú en Bolivia significa esfuerzos para poder ir rompiendo las dificultades que tenemos´, dijo en RPP.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

En diálogo con RPP, el ex jefe del Gabinete, Yehude Simon indicó que asume con mucha tranquilidad las críticas por su participación en la toma de mando del reelecto presidente de Bolivia, Evo morales, en representación del Gobierno peruano.
"Lamentablemente la noticia no sale por ahí. La noticia sale de un funcionario, un viceministro de Bolivia dijo que esto es una provocación, pero la provocación vino del Perú. Vino del señor Carlos Tapia, ex compañero nuestro que algún día declaró que el señor Humala era nada menos que hitlariano", dijo.
"Entonces estos señores, este señor Tapia me sorprende porque es un amigo y un compañero de izquierda unida, declaró que Humala era hitlatiano y él fue el primero que levantó la voz a decir que por qué fui yo a Bolivia; cuando no recuerda el señor Humala que me propuso que el señor Tapia fuera quien pueda dirigir la lucha en el VRAE (Valle de los ríos Apurímac y Ene)", continuó.
Simon Munaro sostuvo que la política "no tiene por qué ser sucia" y que "lamentablemente la ensucian y no se dan cuenta de que el hecho de que alguien represente al Perú en Bolivia en nombre del Gobierno tendría que haber significado hagamos los esfuerzos para poder ir rompiendo el hielo, las dificultades que tenemos". "Yo creo que el presidente no es tonto, yo creo que el presidente también tiene su propia capacidad de analizar la situación, que la relación con Bolivia no es lo que esperamos: no del pueblo de Bolivia con el pueblo de Perú, sino del presidente Evo con el presidente García. Todos sabemos los calificativos que ha habido especialmente de un lado", consideró.
Relató que el día de la juramentación estuvo al lado de los presidentes Rafael Correa, Hugo Chávez y Michelle Bachelet; con quienes intercambió palabras en su momento y destacó que el mandatario de Venezuela se mostró muy respetuoso con el jefe de Estado Alan García.
"La conversación con el señor Hugo Chávez fue: Yo amo mucho al Perú quiero mucho al Perú y tenemos que juntarnos. La señora Bachelet: por favor salúdeme al presidente García y Rafael Correa es un amigo personal del presidente y los tres en muy buenos términos", expresó.
"Él (Hugo Chávez) dijo: El presidente García es un buen hombre y conoce mucho al Perú. Son palabras de Chávez", puntualizó.





EL GOBIERNO DE BOLIVIA PRETENDE LANZAR UN REFRESCO PROPIO, LA COCA COLLA, PARA COMPETIR CON LA MARCA DE EEUU

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Los miembros de un consejo de amautas, los sabios aimaras, subieron el jueves los 18 metros que conducen al vértice de la pirámide Akapana. Y allí, en el complejo arqueológico de Tiwanaku, al igual que en enero del 2006, encendieron el fuego sagrado e iniciaron el rito de purificación de Evo Morales. Los sacerdotes lo vistieron de rojo y sobre su cabeza colocaron el antiguo chuku de cuatro puntas que utilizaban los jerarcas tiwanakotas. Le transmitieron luego «poderes telúricos» y «energía positiva» para gobernar.El presidente de Bolivia inició su segundo mandato con ruegos a la madre tierra y otros curiosos homenajes ancestrales. El mismo Gobierno que ha garantizado a cada niño un vaso de leche diario piensa ahora, además, elaborar junto con capitales privados, una bebida «energética» que remita al pasado milenario. Quiere que compita con esa multinacional que promete «destapar la felicidad» en la publicidad. Se llamará Coca Colla.
Reivindicar la coca
De esta manera, se pretende reivindicar el uso industrial de la hoja sagrada y el origen cocalero del presidente. Con lo de «Colla» se alude al linaje del propio Morales, en su calidad de descendiente de los aimaras que, fuera de las instituciones, volverán a ungirlo como guía supremo. La analogía con el ubicuo refresco no solo será fonética sino también visual: el color del nuevo néctar se verá bien negro y la etiqueta de la botella, roja.
No dejemos que el fuego se apague / estar contigo es lo que me hace más feliz. Esta canción no la cantan los sabios amautas. Coca Cola Bolivia la acaba de lanzar en la red como parte de un concurso en el que se convoca a los consumidores a formar la gran banda musical del país. Pero el texto podría leerse como un llamamiento a los bolivianos a mantenerse fieles a la marca estadounidense que, en sus inicios, incluía a la hoja de coca entre los ingredientes de su fórmula secreta. Morales cree que, pese a los desmentidos, la sigue utilizando y esa es otra de las razones que justificarían la necesidad de una «Cola» que sea, al mismo tiempo, «Colla».
«Coca Cola nos robó el nombre de nuestra hoja de coca y además ha acaparado el comercio de todo el mundo. Es oportuno que los verdaderos dueños de este recurso natural nos beneficiemos industrializando nuestra hoja», afirmó el secretario ejecutivo de la federación de productores de coca y senador por el Movimiento al Socialismo (MAS), Julio Salazar.
El nombre del brebaje nacional y popular fue propuesto por los productores de coca del Chapare, la región cochabambina donde Morales se inició como dirigente sindical. La idea entusiasmó de inmediato al MAS, el partido en el poder. «Estamos viendo cómo impulsarla», dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez.
Pero entre los sueños burbujeantes y la realidad hay un camino espinoso que transitar. Para que el proyecto se ponga en marcha es necesario primero modificar la legislación vigente, que no permite comerciar la hoja en su estado natural ni industrializarla. Solo se tolera su uso tradicional: el mascado con fines estimulantes, terapéuticos y que permiten mitigar la sed y el apetito.
Límite legal del cultivo
La idea de que las masas sorban un refresco con reminiscencias telúricas está ligada, en rigor, a la intención del Gobierno de elevar al menos a 20.000 el límite de hectáreas para el cultivo legal de coca. El tope actual es de 12.000 y fue fijado en los años 70, cuando en el país había cinco millones de habitantes, la mitad de la población actual. Esas 12.000 hectáreas se encuentran en los Yungas, una región del departamento de La Paz. Pero, desde hace cinco años, y en virtud de una decisión del presidente Carlos Mesa, se permitió que cada familia del Chapare, en el trópico, tuviera su cato (parcela) de 40 hectáreas. «Ahora se trata de legalizar estos hechos», dijo el viceministro de Desarrollo Social, Felipe Cáceres, quien es a su vez dirigente sindical cocalero y responsable de la lucha contra las drogas.
Avanzar en esa dirección supone otro tipo de controversias. El presidente de EEUU, Barack Obama, no ha cambiado la mirada de su antecesor, George Bush, y considera que Morales no hace lo suficiente para combatir el narcotráfico. Y aunque Bolivia asegura haber erradicado 20.000 hectáreas ilegales, quedó al margen de los beneficios para la exportación que otorga Washington a los países que considera comprometidos con el combate contra el flagelo. «Un excluido negro puede excluir a un indio», se quejó Morales. Antes de nacer, la Coca Colla ya tiene impresa en su envase imaginario la marca de la política. Llevará a la garganta la batalla simbólica con EEUU.





JUICIOS PONEN A OPOSICIÓN BOLIVIANA EN LA PICOTA

El Nuevo Herald de EE.UU. (www.elnuevoherald.com)

Una oleada de denuncias, juicios y una nueva ley para investigar fortunas sospechosas de corrupción que impulsa el Gobierno de Evo Morales han puesto a la oposición de Bolivia en la picota judicial o la han obligado a ``autoexiliarse''.
Morales, que asumió su segundo mandato para los próximos cinco años, ha pedido a la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, dominada por el oficialismo, que su primera ley sea precisamente la de investigación de fortunas.
La norma aumentará sin duda la presión sobre muchos opositores que en las últimas semanas son objeto de una oleada de denuncias de distinta naturaleza planteadas desde el oficialismo y que temen ir de forma inexorable a sentarse en el banquillo de los acusados.
Para el Gobierno de Morales, se trata de un ``caballo de batalla'' contra la corrupción sin que importe la adscripción ideológica de los acusados. Pero en los hechos existe una abrumadora mayoría de demandas contra seis ex gobernadores opositores y solo una contra una autoridad oficialista.
Hay casos emblemáticos como el del ex candidato presidencial opositor Manfred Reyes Villa que en los comicios recientes consiguió un apoyo del 26 por ciento en las urnas (1.2 millones de votos), pero después huyó a escondidas hacia y Perú y luego a EEUU, pese que sobre él pesaba una prohibición de salida.
En su caso, el Ministerio de Transparencia tiene once denuncias concretas de supuestos delitos cometidos cuando era gobernador de la región de Cochabamba (2006-2008) y la Contraloría otras cuatro.
Reyes Villa, que ha denunciado una frontal persecución política de parte de Morales por ser opositor a su proyecto, se ha quejado de que en su contra hay 19 denuncias y de haber sido citado 22 veces en la justicia mientras era candidato.
Además el ex gobernador opositor de Tarija, Mario Cossío, tiene cinco denuncias en las mismas instancias; el de la región de Beni, Ernesto Suárez, cuatro; el de Santa Cruz, Rubén Costas, dos. Todos ellos aspiran a la reelección en los comicios regionales de abril.
La todavía gobernadora de Chuquisaca, Savina Cuéllar, tiene una denuncia en su contra, y el ex gobernador de La Paz, José Luis Paredes, una de la Contraloría y ocho más en el Ministerio de Transparencia, la peor de ellas sobre supuesto enriquecimiento ilícito.
Paredes, que le prestó a Reyes Villa la sigla de su partido para que pueda presentarse en los últimos comicios, salió del país el 4 de enero hacia Argentina, pero no hay reportes de su vuelta a Bolivia.
En cambio, en las mismas filas del oficialismo, Transparencia ha denunciado ante la Fiscalía al gobernador de Oruro, Luis Aguilar, por supuestos delitos en un contrato, si bien seguirá ejerciendo su cargo hasta mayo cuando sea relevado por el sucesor electo en abril.
Otro caso es el del ex candidato a la vicepresidencia de Reyes Villa, Leopoldo Fernández, acusado y preso (desde hace más de un año y a la espera de juicio) por genocidio, pero también denunciado por corrupción cuando era gobernador de Pando.
Esta nueva ola de denuncias sigue a otra que se produjo durante el primer Gobierno de Morales y que provocó la huida del país hacia EEUU o Perú de otros políticos opositores como ex ministros y dirigentes cívicos regionales, acusados por genocidio, terrorismo o conspiración.
La huida de Bolivia, según el presidente Morales, ha sido en esos casos una confesión de culpa para los acusados que, en su defensa, han alegado que no confían en el poder Judicial por su evidente crisis y su supuesta sumisión a las directrices del Ejecutivo.
La ministra de Transparencia, Nardy Suxo, rechazó tajantemente la denuncia de persecución política con el argumento de que hay delitos concretos de los que se les acusan. Insistió en que todos ellos pueden defenderse en el país.
La ministra está segura de que muchos ex gobernadores que no sean reelegidos en abril y ex legisladores de la oposición también huirán del país en los próximos meses cuando el Legislativo apruebe la ley para investigar fortunas sospechosas de corrupción.
``Yo le apuesto, se lo firmo. Varios se van a tener que ir a EEUU declarándose perseguidos políticos, diciendo que no hay garantías, no hay libertad, pero sin decir que se van porque han robado y no pueden demostrar de dónde tienen esos bienes'', sostuvo Suxo.





DESDE LA CÁMARA MINERA DE JUJUY OBSERVAN CON OPTIMISMO LA RADICACIÓN DE MULTINACIONALES PARA LA EXTRACCIÓN DE LITIO EN LA PUNA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Tras conocerse el convenio de la multinacional Toyota con la firma australiana Orocobre para el desembarco en el Salar Olaroz, en la puna jujeña, el Presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Nilo Carrión, observó con optimismo el proceso de extracción de litio que se avecina en Jujuy, teniendo en cuenta el valor estratégico que guarda este mineral, fundamental en el desarrollo de baterías destinadas a al uso de autos eléctricos.
Además consideró que más allá del porcentaje de regalías para la provincia que yace en la producción (3 %), los beneficios son múltiples en la radicación de un emprendimiento de estas características.
Carrión comentó que se tomó conocimiento desde la institución de la vinculación que ha habido “con una firma de suministro de insumos, como es Toyota, que se habría asociado con una firma que ya está operando en Jujuy, Orocobre, que fue la que el año pasado con visitas a las autoridades ponía en conocimiento los trabajos de exploración en la zona de Olaroz. Ellos a su vez trabajaban para vincularse y asegurarse la continuidad de financiamiento de los trabajos y han logrado hacer un convenio con la gente de Toyota que está muy interesado en este material”.
El ingeniero explicó que el litio tiene una demanda para los próximos años que va a ir en crecimiento, atendiendo a su utilización para las próximas baterías de elementos electrónicos y con fuertes proyecciones en el uso automotriz. “Supongo que esta ha sido la razón por la cual Toyota particularmente se ha interesado” sostuvo.
En relación ala decisión de otorgar concesiones de parte del gobierno provincia, indicó que “siempre hay que ser cautelosos en el manejo de recursos, pero también hay que transformarlos en riquezas. Nuestro código de minería dispone la concesión de estos recursos para su explotación y transformación en riquezas. En este caso particular este mineral está siendo requerido, tiene un potencial que hasta hace poco nadie miraba, por lo menos en la Puna jujeña, y hoy tenemos la posibilidad de aprovecharlo. Esto significa transformarlo en riqueza, darle el valor que no tiene dentro de las salinas. No tiene valor para los humanos”.
Asimismo manifestó que “una vez que se le agrega valor puede ser un recurso muy valioso porque es parte de la explotación de un material que va a ser beneficioso para el resto de la humanidad, en el intento de mitigar los efectos del uso de combustibles fósiles”.
Finalmente hizo alusión a los beneficios dinerarios que representará para la provincia este mega-emprendimiento. “La provincia está adherida a un sistema de regalías”, indicó Carrión, y si bien estableció que se trata de un 3 % del total de lo producido, dejó en claro que más allá de cualquier porcentaje, los beneficios para la provincia estriban en la radicación de emprendimientos de la magnitud del que se trata. “Nadie se pregunta cuales son los beneficios de la instalación de una gran cadena de supermercados en Jujuy, porque están a la vista. Con la instalación de un emprendimiento minero estratégico de estas características, es una situación similar, más allá de lo que se pueda obtener en concepto de regalías” concluyó.





EL “FACTOR PIÑERA” EN LA ECUACIÓN INTERAMERICANA

El Presidente electo chileno suscitó y replicó las fogosas declaraciones del líder venezolano, en medio de advertencias de su equipo y del canciller de que esperase a asumir el mando. Ambos mandatarios brindaron un anticipo de lo que vendrá en las relaciones interamericanas con el nuevo componente derechista.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La advertencia de Chávez a Piñera de que “no se meta con Venezuela” puso de inmediato al Presidente electo de Chile en el foco de las relaciones internacionales. Hasta ahora, en este campo, algunos gestos protocolares estuvieron cargados de sentido, como la llamada telefónica desde “La Moneda chica” a Palacio Pizarro en respuesta a una carta de felicitaciones de Alan García, con el cual el vencedor del domingo quiso remarcar su afinidad, y colocarla al mismo nivel de las que tiene con los gobernantes de Colombia y México.
Algunas omisiones, como el de no viajar a La Paz a la nueva investidura de Evo Morales, e indecisiones, como la de ir o no a Montevideo a la inauguración de Pepe Mujica, sugirieron dos cosas. En el segundo caso, conciencia de que es necesario anudar lazos con los conductores socialdemócratas de Uruguay y Brasil, dos países con los cuales Chile ha tenido tradicionalmente “relaciones sin límites”, en la misma medida que no comparten fronteras geográficas. Y antes que eso, voluntad de marcar diferencias con el chavismo.
Pero en este punto un gobierno chileno tiene que saber distinguir entre el trato al propio Hugo Chávez y a algunos de sus aliados: el ecuatoriano Rafael Correa y, sobre todo, Evo Morales. Con Bolivia la relación es tan ineludible como compleja, máxime si el candidato Piñera enfatizó que no habría salida al mar para ese país con cesión de soberanía. La buena voluntad y los gestos son importantes en el sensible tema y así lo entendió Ricardo Lagos cuando era Presidente, apareciéndose en los funerales del general derechista Hugo Banzer, lo que no le impidió ser enérgico ante su sucesor en la Primera Magistratura, Carlos Mesa.
Sobre el régimen venezolano el futuro gobernante chileno habló y replicó -pese a las advertencias en su equipo y del canciller Mariano Fernández- antes de su viaje a la Cumbre de Cancún, donde es probable que coincidan, aunque Chávez no ha confirmado aún si irá allí. Fue Piñera quien despertó la previsible reacción del incendiario líder y algunos comentaristas internacionales ya aventuran que lo hizo a propósito, si bien una consecuencia fue darle al venezolano la oportunidad de “medir”, por su parte, a la derecha y la izquierda chilenas.
Ya se sabe que los probables entreveros entre ambos se convertirán en factor de política local -al despertar el antichavismo de los democratacristianos y, por ejemplo, del diputado PPD Jorge Tarud- e incluso en elemento de política internacional, si logran producir acercamientos con líderes europeos como el español Rodríguez Zapatero. Los presidentes Bachelet y Lagos guardaron la distancia, cada uno a su manera, con un interlocutor que rompe los protocolos, consiguiendo que éste no los atacase directamente, como sí lo hizo con otro socialista de renombre, “el insulso doctor Insulza”.
Ahora el líder derechista chileno -así lo llama toda la prensa mundial- tendrá que hacer su propio aprendizaje de convivencia con el caudillo bolivariano y, en general, con el socialismo del siglo XXI, que en la región tiene dos vertientes: una radical y otra moderada. Piñera ha proclamado también su admiración por el máximo representante de este último modelo: Luiz Inácio Lula da Silva. Pero íntimamente confía a la vez que el gobernante brasileño sea reemplazado por su opositor José Serra, lo que podría reforzar la idea de que lo ocurrido en Chile se inscribe dentro de un nuevo cambio de tendencia en el ámbito latinoamericano.

No comments:

Post a Comment