Tuesday, May 04, 2010

PRESIDENTE EVO MORALES SUMA AUTONOMÍAS REGIONALES A SU PODER. EL MAS ES LA PRIMERA FUERZA POLITICA DE BOLIVIA

El MAS se consolidó como la primera fuerza política del país al ganar seis de las nueve gobernaciones y al menos 197 alcaldías según el informe oficial del Órgano Electoral Plurinacional difundido ayer.
“El Órgano Electoral ha cumplido y lo ha hecho bien”, dijo el presidente del OEP, Antonio Costas, después de difundir las cifras finales de los comicios departamentales y municipales del 4 de abril.
El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, consideró que los resultados finales de los comicios ratifican que el MAS creció electoralmente en comparación con otros procesos departamentales y locales. “Los resultados que ha presentado la Corte Electoral confirman el crecimiento del MAS a nivel nacional”, sostuvo.
En las elecciones municipales del año 2004, sobre 327 municipios el MAS ganó en 101 alcaldías. Ahora, sobre 337 municipios, el MAS ganó en 197 alcaldías, esto sin contar el departamento de Oruro, que aún no entregó sus cifras oficiales finales.
De acuerdo con los resultados nacionales oficiales del OEP, el MAS ganó las gobernaciones de los departamentos de Potosí, Cochabamba, Oruro, Chuquisaca, La Paz y Pando. Perdió en Santa Cruz, Tarija y Beni.
-------------------

Seis de los nueve departamentos de Bolivia serán gobernados por el partido del presidente izquierdista Evo Morales a partir de junio, cuando el país inaugure su primer régimen de autonomías, según confirmó la autoridad electoral.
El acrecentado poder del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), que desde diciembre controla cómodamente la Asamblea Legislativa Plurinacional, o Congreso, sólo tendrá contrapeso en las alcaldías de las ciudades principales, ganadas en gran parte por la agrupaciones de centro y de derecha.
Según analistas, las nacientes autonomías y la composición del poder municipal podrían tener repercusiones a largo plazo pero no afectarían a los planes inmediatos de Morales, un aliado del venezolano Hugo Chávez que inició en enero su segundo mandato quinquenal con promesas de una acelerado desarrollo.
El resultado oficial de los comicios regionales del 4 de abril fue presentado por la Corte Nacional Electoral (CNE) en medio de protestas de grupos de oposición, que rechazaron el método de asignación de escaños que dio al gobernante MAS el control de la mayoría de las futuras asambleas regionales.
"El órgano electoral ha cumplido su mandato (...) en apego a la ley y por encima de cualquier interés partidario", dijo al presentar el conteo final el presidente de la CNE, Antonio Costas, respondiendo a ex candidatos opositores que lo acusaron de supuesto favorecimiento ilegal al oficialismo.
El centrista Carlos Hugo Laruta, derrotado por amplio margen en la elección de gobernador de La Paz, el departamento más poblado, anunció el lunes un recurso ante el Tribunal Constitucional "para obligar a la CNE a modificar las directivas" de asignación de escaños.
"Estamos luchando por más democracia, contra el totalitarismo", dijo mientras cumplía el séptimo día de una huelga de hambre que Costas calificó como "sin fundamento legal".
Laruta y otros opositores cuestionaron un método de asignación de escaños regionales que, según el presidente de la CNE, estuvo basado en la Constitución y en una ley sancionada antes de los comicios.
MAYORIA ANUNCIADA
Confirmando proyecciones de cadenas privadas de televisión, el resultado oficial presentado el lunes marcó que la llamada Bolivia autonómica nacerá con sello oficialista.
El MAS ganó los gobiernos andino-occidentales de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, distritos con masiva población indígena aymara y quechua, además de la del departamento amazónico de Pando, otrora bastión derechista.
Los opositores de derecha mantuvieron los gobiernos de Santa Cruz, Tarija y Beni, tierras bajas desde la que desafiaron varias veces al primer Gobierno de Morales, incluso con un levantamiento en el segundo semestre del 2008 que el líder indígena denunció como un intento de golpe de Estado.
Pero mientras los seis gobernadores masistas tendrán el apoyo de asambleas mayoritariamente oficialistas, los de Tarija y Beni estarán obligados a forjar pactos, con el MAS o algún partido minoritario, para lograr gobernabilidad.
Sólo en Santa Cruz, la derecha tendrá tanto el gobierno departamental como el control mayoritario de la asamblea. En el nuevo mapa municipal que regirá también a partir de junio, la oposición tendrá las alcaldías de La Paz y Santa Cruz, las dos más grandes del país, y de otras cinco ciudades.
El partido de Morales sólo ganó las alcaldías de El Alto y Cochabamba, tercera y cuarta del país, y de la pequeña ciudad norteña de Cobija.





PDVSA INSISTE EN COMERCIAR GASOÍL DE LA “RESERVA ESTRATÉGICA” A BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El imputado titular de Petropar, Juan Alberto González Meyer, insiste en que PDVSA disponga de 7.200 metros cúbicos de gasoíl para vender a Bolivia. Advierte que la firma venezolana puede prescindir del beneficio de un precio menor a cambio de la cesión de tanques gratuitos.
El procesado remitió notas al contralor general, Octavio Airaldi, al procurador, Enrique García, al ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas, y a Emilio Camacho, asesor jurídico de la Presidencia.
Indirectamente hace responsable del hecho a la imputación de Martín Cabrera.
El pasado 29 de abril, González Meyer envió notas a las citadas autoridades. A continuación su trascripción:
“Nos dirigimos a usted con relación a la causa penal N° 2.258/10 caratulada Juan Alberto González Meyer s/lesión de confianza, de la cual surge una imputación relacionada con el uso de los tanques de la reserva estratégica de Petropar, cuya implementación y ejecución se ha realizado entre Petropar y PDVSA en el marco de sucesivos y similares contratos servicios de la planta de almacenaje.
Al respecto le informamos la presentación por parte de PDVSA de las notas PDVSA GYS-GSYL-2009-003 y GYS-GSYL-2009-004 de fecha 27 y 28 de abril del corriente respectivamente. En la misma PDVSA reitera la solicitud de que se habilite la terminal de Villa Elisa, a fin de realizar operaciones de carga de 7.200 metros cúbicos de gasoíl desde los tanques de la reserva estratégica para reembarque con destino Bolivia”.
“Ponemos a su conocimiento la situación planteada, por la cual por una parte la propietaria del producto, PDVSA, en el marco del contrato citado solicita retirar parte del volumen depositado en los tanques asignados a la reserva estratégica y, por otra parte, con el criterio sustentado por la Unidad Fiscal a cargo de la causa en cuestión, esta entrega del combustible estaría supuestamente incrementando un perjuicio económico a Petropar en aproximadamente US$ 50.000, en concepto de alquileres no cobrados con la consecuente ampliación de las causales de imputación en dicha causa penal, cuando que resulta patente que la no contemplación de un cobro monetario de alquiler en dicho contrato surge por la existencia de una compensación por la contraprestación de servicios entre las partes firmantes”.
“Existe una alta probabilidad de que PDVSA no realice nuevas transferencias a los tanques de la reserva estratégica de Petropar, en las condiciones pactadas considerando que no se puede mantener una posición defendible cuando un contrato se aplica parcialmente y solo cuando conviene a una de las partes”, señala también.
Venezuela puede cortar suministro, advierten
El presidente de Petropar, Juan González Meyer, remitió una nota al procurador General de la República, Enrique García, al contralor, Octavio Airaldi, al ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas, en la cual advierte que la petrolera PDVSA podría dejar de realizar transferencias a los tanques de la reserva estratégica de Petropar en las condiciones pactadas.
Esto considerando que no se puede mantener una posición defendible cuando un contrato se aplica parcialmente y solo cuando conviene a una de las partes.
González Meyer hizo referencia a su imputación judicial por haber permitido el usufructo de tres tanques de Petropar en Villa Elisa a PDVSA sin cobrar el alquiler respectivo y que sirvió a la firma venezolana a depositar lo que se denomina reserva estratégica que es utilizada por Paraguaya y Bolivia.
Precisamente, el titular de Petropar dijo que PDVSA remitió a Petropar sendas notas el pasado 27 y 28 de abril, donde reitera la solicitud de que se habilite la terminal de Villa Elisa a fin de realizar operaciones de carga de 7.200 metros cúbicos de gasoíl desde los tanques de la reserva estratégica para reembarque con destino a Bolivia.
"Por un lado PDVSA, propietaria del producto, nos solicita retirar parte del volumen depositado a los tanques asignados y acordados y por otra parte, con el criterio sustentado por el fiscal Martín Cabrera a cargo de la causa, esta entrega de combustible estaría incrementando un perjuicio económica a Petropar en aproximadamente 50 mil dólares en concepto de alquileres no cobrados lo que podría ampliar la imputación", acotó González Meyer, revelando la difícil situación en la que se encuentra.





OLA DE NACIONALIZACIONES EN BOLIVIA: UNA FUNDIDORA Y CUATRO ELÉCTRICAS QUE AHORA CONTROLA EVO MORALES

Evo Morales dictó este fin de semana la nacionalización de cuatro empresas eléctricas y de una fundidora en un verdadero arranque nacionalizador. Entretanto, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, salió a criticar a los países que entraron en procesos nacionalizadores.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó este domingo la nacionalización de cuatro empresas eléctricas en medio de su ruptura con los sindicatos de su país. Morales decretó la nacionalización tras retornar anoche de una visita a su homólogo y aliado de Venezuela, Hugo Chávez, con el que firmó acuerdos para encarar juntos negocios en varias áreas.
Dos de las sociedades nacionalizadas son Corani, participada en un 50% por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; y Guaracachi, cuya socia principal, en ese mismo porcentaje, es la británica Rurelec PLC.
También fue nacionalizada Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenece a The Bolivian Generating Group de la empresa Panamerican de Bolivia, y la cooperativa distribuidora de energía Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (Elfec).
"Nuevamente, un primero de mayo, como siempre recuperando nuestras empresas privatizadas", dijo el mandatario en alusión a las otras tres ocasiones en las que, también en el Día del Trabajador, nacionalizó siete empresas que estaban controladas por privados.
Según el mandatario, con la nacionalización decretada la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) controlará "más del 80% de la energía que se produce en Bolivia".
También expresó su deseo de que "tarde o temprano" el Estado "controle y administre" la totalidad de las empresas de la cadena de producción, transporte y comercialización de electricidad, si bien no precisó en qué plazos avanzará en esa decisión.
En el mismo sentido, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, exhortó a "volver a articular" ENDE para recuperar "toda la cadena productiva" del sector eléctrico.
El sector eléctrico estaba en manos privadas desde 1996. "Estamos poniendo ahora fin a ese proceso tenebroso, macabro y destructor que durante 15 años en el sector eléctrico marcó el neoliberalismo deshaciendo esta empresa nacional (ENDE), sin la cual no se podría entender el desarrollo del país", dijo Vincenti.
El Gobierno precisó que en el caso de Elfec, ENDE abonará "el monto necesario" para controlar la cooperativa, pero no explicó si compensará a los socios extranjeros de las generadoras con los que negociaba desde el año pasado cómo nacionalizarlas.
El comandante nacional de la Policía, Oscar Nina, declaró a Efe que esta madrugada las fuerzas de seguridad del Estado acompañaron a diversas autoridades judiciales a las nacionalizadas para recoger los datos para la intervención y afirmó que no hubo altercados.
La nacionalización de las eléctricas garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores y permitirá, según el Gobierno, una reducción del 20% en las tarifas eléctricas.
Mientras Morales estuvo en Venezuela, varios sindicatos del país protestaron en rechazo al incremento salarial del 5% que se aprobó para este año, por considerarlo insuficiente.
El viernes hubo un paro nacional de maestros, actualmente hay más de cuarenta representantes de fabriles en huelga de hambre y existen amenazas de médicos y policías de bajo rango de movilizarse la próxima semana.
Ante la presión de los sindicatos, la Central Obrera Boliviana (COB) convocó el jueves pasado a una huelga general para el próximo martes exigiendo que el Gobierno ofrezca un aumento salarial superior al 5%.
El clima conflictivo entre Morales y los sindicatos ha sido retratado por la prensa local como la ruptura del "idilio" que mantenían y como uno de los peores momentos del presidente.
En La Paz, la jornada estuvo marcada por los enfrentamientos entre fabriles opositores a Morales y dirigentes de la COB, a los que algunos sindicatos acusan de ser cómplices de la decisión gubernamental sobre el aumento salarial.
De hecho, ésta es la primera vez que el presidente boliviano no participa en la marcha obrera del Día Internacional del Trabajo, debido al distanciamiento que tiene con los sindicatos.
Desde que Morales llegó al poder en 2006, ha nacionalizado una docena de empresas de los sectores petrolero, minero y telecomunicaciones, incluidas las eléctricas de hoy, prácticamente siempre en los actos por el Día del Trabajador.
Nacionalización de una fundidora
A la vez, el Gobierno de Evo Morales decretó la nacionalización de una pequeña fundidora de antimonio situada en la región boliviana de Oruro (oeste) que era administrada por la empresa Sinchi Wayra, filial de la multinacional suiza Glencore.
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, informó que se ha emitido un decreto que dispone la reversión al Estado de la Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, tras haber comprobado que la planta ha dejado de operar en los últimos años.
"En razón a que esa planta no ha estado cumpliendo con aquello (con sus operaciones), a partir de ahora se revierte al dominio del Estado la planta de Vinto-Antimonio", dijo Coca. Agregó que se ha verificado que no se han realizado inversiones en la planta y que, por el contrario, la misma está "en proceso de desmantelamiento", lo que contradice a la política del Gobierno de Morales de promover la industrialización de los recursos naturales.
Precisó que el ministro de Minería, José Pimentel, se ha trasladado a Oruro para cumplir con los trámites legales que permitan a la estatal Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) asumir "de inmediato" el control administrativo, técnico, jurídico y financiero de Vinto-Antimonio.
El 9 de febrero de 2007 Morales decidió la expropiación de la EMV, que también estaba en manos de Glencore, que ha reclamado una compensación por sus inversiones. Vinto-Antimonio era administrada desde 2001 por la minera Colquiri, que es parte del grupo de empresas controlado por la filial de Glencore en Bolivia.
Con Vinto-Antimonio ya suman 13 las empresas nacionalizadas desde 2006 por el Gobierno de Morales, que este 1 de mayo asumió el control en tres generadoras eléctricas participadas por socios extranjeros y en una cooperativa local de distribución de energía.
Las sociedades nacionalizadas por Morales son Corani, participada en un 50 por ciento por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, cuya socia principal es la británica Rurelec PLC, y Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenecen a The Bolivian Generating Group, de la empresa Panamerican de Bolivia. La cooperativa boliviana nacionalizada es la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba (Elfec).
Críticas de Uribe
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, cuestionó a los países latinoamericanos que han entrado en un proceso de nacionalización de empresas e indicó que anular la inversión les traerá "derrotas sociales enormes".
La Casa de Nariño (sede de Gobierno) emitió un comunicado en el que señala que el mandatario colombiano advirtió que cuando se anula la iniciativa privada, se anula la investigación y se "aperezan" los pueblos.
"Me temo que en aquellas economías latinoamericanas que vienen anulando la inversión las esperan derrotas sociales enormes. El mundo ha demostrado que cuando se anula la iniciativa privada, se anula la investigación, se 'aperezan' los pueblos, se destruye la gerencia, se elimina la creatividad y la laboriosidad", dijo el mandatario.
Uribe agregó que todo eso conduce finalmente "a que colapse la calidad de vida". Asimismo, indicó que por eso su Gobierno ha tenido como una de sus políticas fundamentales el promover la inversión con responsabilidad social. Señaló además que cuando se estudie a profundidad por qué colapsó la Unión Soviética o la China de Mao Tse Tung, o por qué se cayó el Muro de Berlín, los historiadores encontrarán que esos fenómenos se produjeron por falta de calidad de vida.
"Y a eso contribuyó un sistema político que anulaba la iniciativa privada, la creatividad que 'aperezó' los pueblos, los convirtió en pueblos de exclusivas aspiraciones burocráticas, y finalmente se causó la rebelión popular por esa falta de calidad de vida, que derribó esos sistemas", puntualizó.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó en una entrevista en el diario Folha de Sao Paulo y el canal RedeTV de Brasil que el proceso de nacionalización de empresas adelantado por su Gobierno no sobrepasa el 30% y apuntó que está concentrado en "sectores estratégicos".






BOLIVIA ADVIERTE A SUBSIDIARIA DE FIRMA SUIZA QUE PODRÍA REVOCAR CONTRATOS

Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co/noticias)

El gobierno del presidente Evo Morales advirtió este lunes a la firma Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore, que podría revocar sus contratos mineros en Bolivia, si es que no acepta modificarlos, un día después de nacionalizarle una fundidora de antimonio.
El ministro de Minería, José Pimentel, dijo que su despacho estuvo gestionando con Sinchi Wayra, desde hace un año, la modificación "de los términos de contrato de riesgo compartido" en tres ricos yacimientos mineros, pero que "lamentablemente no ha dado respuesta a nuestras solicitudes".
Acotó que tras la nacionalización a Glencore de la planta inactiva de antimonio de Vinto, en los Andes bolivianos, se espera que ahora Sinchi Wayra acepte ajustar los contratos que permitirá aumentar los ingresos por cobro de impuestos por exportaciones mineras que en 2009 llegaron a unos 724 millones de dólares.
"Esperamos que esta señal (nacionalización) finalmente lleve a que Sinchi Wayra nos diga claramente si quiere modificar los contratos o finalmente vayamos nosotros a la disolución de los contratos", afirmó el ministro Pimentel, entrevistado por la radio gubernamental Patria Nueva.
Bolivia espera mejorar sus contratos de arrendamiento firmados en 2005 de las minas Bolívar, Porco y Colquiri, importantes reservorios andinos de zinc, estaño y antimonio.
El gobierno de Morales también nacionalizó en 2007 una planta fundidora de estaño, que era administrada por Glencore.
El mandatario, desde que llegó al poder en 2006, ordenó la estatización de empresas de gas y petróleo, una de telecomunicaciones y el sábado pasado el sistema de generación hidroeléctrica, en manos principalmente de empresas de Francia y Gran Bretaña.





GLENCORE DECLINA COMENTAR SOBRE NACIONALIZACIÓN DE SU FUNDIDORA DE ANTIMONIO

Terra de España (www.noticias.terra.com/articulos)

La multinacional suiza Glencore, una de las principales distribuidoras de materias primas del mundo, declinó hoy comentar sobre la nacionalización de una pequeña fundidora de antimonio administrada por una de sus filiales en Bolivia.
El Gobierno de Evo Morales decretó hoy la nacionalización de la fundidora de antimonio situada en la región boliviana de Oruro (oeste) que era administrada por la empresa Sinchi Wayra, filial de Glencore.
Consultado por Efe al respecto, el portavoz de Glencore, Mark Ocskay, se limitó a decir: "No tenemos ningún comentario".
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Óscar Coca, informó hoy en rueda de prensa de que se ha emitido un decreto que dispone la reversión al Estado de la Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, tras haber comprobado que la planta ha dejado de operar en los últimos años.
Con Vinto-Antimonio ya son trece las empresas nacionalizadas desde 2006 por el Gobierno de Morales, que el pasado 1 de mayo asumió el control en tres generadoras eléctricas participadas por socios extranjeros y en una cooperativa local de distribución de energía.




RURELEC EXPRESA "SORPRESA" ANTE LA NACIONALIZACIÓN DE LAS ELÉCTRICAS DE BOLIVIA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

La británica Rurelec, que posee una participación del 50 por ciento de la compañía de electricidad Guaracachi de Bolivia, calificó de "sorprendente" la medida adoptada por el gobierno de Evo Morales de nacionalizar las eléctricas.
Mediante un comunicado emitido en Londres, Rurelec se refirió a la "sorprendente medida" llevada a cabo por las autoridades bolivianas, "pese a las garantías dadas a los embajadores británico y francés de La Paz a finales de la semana pasada".
Entonces, el gobierno boliviano indicó, según recuerda Rurelec en su nota, que "continuaba queriendo mantener la inversión privada europea en las compañías de ese sector".
Pese a esto, el pasado sábado, la administración de Morales asumió el control en tres generadoras eléctricas participadas por socios extranjeros y en una cooperativa local de distribución de energía.
Además, durante esa semana, el gobierno de Bolivia dijo públicamente que confiaba en llegar a un "acuerdo de colaboración pública-privada con las eléctricas", según recordó la compañía británica.
Desde 2006, son 13 las empresas nacionalizadas por el Gobierno de Evo Morales.
Las sociedades nacionalizadas el sábado por Morales son Corani, participada en un 50 por ciento por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, cuya socia principal es la británica Rurelec PLC, y Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenecen a The Bolivian Generating Group, de la empresa Panamerican de Bolivia.
Rurelec recordó que desde que Morales llegó al poder en 2006, esta empresa, presidida por Peter Earl, ha invertido "más de 110 millones de dólares en nueva capacidad para la planta de electricidad".
En sus primeros cuatro años de gobierno, el presidente boliviano, Evo Morales, ya nacionalizó empresas de gas y petróleo, una de telecomunicaciones y otra fundidora de estaño.





URIBE CUESTIONA EXPROPIACIÓN

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, cuestionó la expropiación de empresas privadas por parte de gobiernos latinoamericanos.

VOA News de Estados Unidos (www1.voanews.com)

En Colombia, el presidente Álvaro Uribe, cuestionó la expropiación de empresas privadas por parte de gobiernos latinoamericanos y advirtió que, “les espera enormes derrotas sociales”.
Sin hacer referencia directa a los gobiernos de Venezuela y Bolivia, donde se ha aplicado de manera reciente la expropiación de empresas privadas, Uribe sostuvo que a aquellas economías que en el continente vienen anulando la inversión particular, les espera enormes derrotas sociales, porque anulan investigación a los pueblos, destruyen el desarrollo social y anulan, entre otros aspectos, dirigencia, creatividad y laboriosidad con lo que se conduce a que colapse la calidad de vida.
La observación la hizo al hacer un balance de la capacitación tecnológica en el país en el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, en Bogotá.
Haciendo un alto en reclamos al Gobierno de Venezuela para evitar injerencias y comentarios sobre la actual campaña electoral, el gobierno subrayó como la colaboración judicial entre países de la región, deja resultados tangibles.
Agradeció la colaboración venezolana en la captura en Caracas de tres narcotraficantes solicitados por comercio de drogas, lavado de activos y homicidio.





EMPRESARIOS BOLIVIANOS APOYAN A MORALES EN SU RECHAZÓ A UN MAYOR AUMENTO SALARIAL

"Cuando hay demasiado dinero en circulación en el mercado, empieza a haber un gasto desmedido y se empieza a generar una inflación", dijo Daniel Sánchez, titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias)

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) respaldó este lunes al gobierno de Evo Morales en su rechazo a los pedidos sindicales de un mayor aumento salarial por encima del 5% con el argumento de que existe riesgo de una alta inflación.
El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, dijo que el Ejecutivo boliviano ya fijó una posición sobre el aumento salarial y agregó que “si retrocede, perdería credibilidad”.
“Cuando hay demasiado dinero en circulación en el mercado, empieza a haber un gasto desmedido y se empieza a generar una inflación”, dijo Sánchez al enfatizar que ese proceso prácticamente restaría poder adquisitivo a los salarios.
El Gobierno decretó el incremento del 5% para casi todos los sectores, salvo policías y militares, a los que fijó un 3%. El Ejecutivo ha defendido su decisión con el argumento de que es superior a la inflación de 2009 que llegó a 0,26 por ciento, aunque el índice proyectado para este año es de 4,5 por ciento.
Para Sánchez, el porcentaje de incremento para este año “podría haber sido menor” ya que no todos los sectores de la economía han tenido un crecimiento sostenido en 2009.
“Un incremento mayor a la inflación resulta desproporcionado si se lo quiere aplicar a todos los sectores, hay sectores que sí han tenido crecimiento y otros que no (…) Si el decreto lo dice, los empresarios siempre cumplimos la ley, aunque ello no significa que estemos de acuerdo”, afirmó.
Los sindicatos de trabajadores afiliados a la Central Obrera Boliviana han convocado para este martes a una huelga de 24 horas para exigir aumentos salariales de entre 12 y 26,5 por ciento.
Entre los sectores que rechazaron el aumento por considerarlo insuficiente están los maestros, fabriles, mineros, trabajadores en el sector de salud, policías y militares de bajo rango.
En 2009, el incremento salarial fue del 14% para los trabajadores de la educación y la salud, así como para la Policía, y del 12 por ciento para los demás trabajadores, frente a una inflación que en 2008 había cerrado en un 11,8 por ciento.





“TUVE QUE EMIGRAR PORQUE EN MI PAÍS SOLO GANABA 3 EUROS AL DÍA”

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

Nadie emigra por gusto, ni los pájaros. La mayoría de los que cambian de aires lo hacen por pura necesidad. «Tuve que emigrar a Vigo porque en mi país solo ganaba 3 euros al día», afirma Virginia Mendoza Martínez (32 años). Era vendedora ambulante en Sucre (Bolivia). Iba capeando el temporal, porque su marido trabajaba arreglando aparatos electrónicos. Pero se divorciaron y ella apechugó con el cuidado de sus tres hijos. El dinero a duras penas le llegaba para comer. Acuciada por la situación se vio obligada a emprender el camino de muchos de sus compatriotas.
«Vendía prendas de ropa femenina en un mercadillo, incluso me acompañaban mis hijos en algunas ocasiones. Pero el negocio no daba para todos, por lo que decidí marcharme», afirma.
Eligió Vigo por casualidad. «Cuando estaba haciendo los trámites para conseguir el pasaporte, me encontré a una paisana de Sucre y me comentó que ella también se venía para aquí, donde ya tenía a su esposo. Le pedí que me ayudará a buscar trabajo y, a los dos días de llegar, me contrató una familia de abogados para el servicio doméstico».
El dinero del pasaje se lo dejaron sus familiares. Su hermano mayor tuvo que hipotecar la vivienda para responder de un préstamo bancario. «Necesité 3.000 dólares, pero ya se los devolví. Les sigo mandando dinero todos los meses para el cuidado de mis hijos», señala.
«Estuve trabajando un año sin papeles, pero la señora me dijo que me iba a ayudar y, para que pudiese hacerlo, regresé a mi país y envió una oferta de trabajo. Pasé cuatro años interna con esta familia, pero tuve que dejarla, porque rehíce mi vida sentimental con otro boliviano que conocí en Vigo y me había quedado embarazada. Tenemos una niña (Naira) de 9 meses, nacida aquí», explica.
Aprovechó esta etapa de maternidad para realizar un curso en el taller de empleo doméstico que imparte Cáritas Diocesana de Tui Vigo. «Estoy aprendiendo muchas cosas, porque tenía algunas dudas a la hora de cocinar, sobre todo cuando hacía el cocido gallego, debido a que salaba demasiado», manifiesta. «También estoy aprendiendo a planchar mejor las camisas, porque en mi país no plancha mucha gente, por falta de dinero para pagar la electricidad».





Opinión

EVO, ¡AUXILIO!

Cuba Net (www.cubanet.org/CNews)

Hace unos meses participé en un encuentro casual donde los participantes eran abogados, médicos y periodistas. Uno de los presentes dijo que conoció datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública, que afirman que el 80 por ciento de la población masculina de la isla es homosexual, o bisexual. Nadie más ha escuchado algo sobre el asunto. Y agregó que su esposa y él indagaron sobre esas tendencias, fundamentalmente entre sus amistades, y comprobaron que, al menos en ese grupo, la estadística era verídica.
Señores, cada cual piense lo que le parezca. De todas formas, la vida de la gente es privada y cada cual hace con su pellejo lo que mejor le venga en gana.
Pero como somos cubanos y esos numeritos trascendieron el marco del encuentro mencionado, durante semanas, cada vez que llegaba donde se encontraban tres o cuatro colegas, alguno preguntaba:
-¿Tú eres parte del 80 por ciento o del 20?
El tema ha vuelto al tapate porque el Presidente de Bolivia, Evo Morales, durante la Conferencia Mundial de Cambio Climático efectuada hace unos días en su país, dijo que comer pollo es la causa del homosexualismo.
Y el punto es que en Cuba la proteína animal que hemos comido durante decenios, casi sin competencia, ha sido pollo. Hasta la cuota de pescado per cápita, señalada en la libreta de racionamiento, se sustituyó por pollo, hace años.
Hace poco comenzaron a vender, para los niños, hasta los trece años, una libra de picadillo de carne de res mensual, en sustitución de igual cantidad de pollo. Y como Evo no lo dijo, se desconoce si los efectos de comer el ave son permanentes, o pueden retroceder.
Que cada cual se enamore de quien le parezca, es un asunto personal, y para gustos se han hecho colores. De todas formas, los excesos, algo que también se ha escuchado decir durante varias generaciones, siempre son malos.
Así que, dejando a un lado la posibilidad de que Evo le esté diciendo “mariquita” a casi todos los cubanos, debe auxiliarnos. Y para comenzar, lo correcto es que le diga a su abuelo Fidel, que al parecer es el que sigue tomando las decisiones, que nos dé la oportunidad de comer carne roja, o no le va a quedar más remedio que renunciar a la presencia de personal cubano en Bolivia, porque aquí el plato fuerte es el pollo. Aunque no mucho.
Y a modo de sugerencia, Evo debe realizar una campaña que abarque a la aldea global, en contra de la tenencia en los hogares de armarios. Si la gente no tiene armarios no habrá posibilidad de que los escondidos salgan de él, o del closet, que viene a ser lo mismo. Eso, sin duda, inclinará la balanza hacia la heterosexualidad.





Opinión

‘SALVAR A LA TIERRA PARA SALVAR LA HUMANIDAD’

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

El principal aporte de los pueblos indígenas al debate sobre cambio climático es el concepto de Sumaj Qamaña -Buen Vivir, en aymara-, del cual se desprenden profundas críticas a la actual sociedad de consumo, rechazos a la economía extractiva y una invitación a rescatar los valores comunitarios y de tradición milenaria.
El documento de la mesa de trabajo indígena de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada del 19 al 23 de abril en la céntrica ciudad boliviana de Cochabamba, ahondó en esta propuesta y enumeró una larga serie de planteos que integran la columna vertebral de lo que, según Evo Morales, presidente de Bolivia, "es el nuevo paradigma que estamos viviendo: la defensa de los derechos de la Pachamama, salvar a la tierra para salvar la humanidad". El peruano Miguel Palacín, presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, quien dirigió esa mesa de trabajo, remarcó que "el Buen Vivir no es sólo una teoría o un discurso, no es una política de nadie: es una práctica de los pueblos para mantener el equilibrio entre los seres humanos con la Madre Naturaleza".
"Sólo recuperando y revalorizando nuestras raíces, fortaleciendo nuestras prácticas culturales, nuestras formas de vida y nuestras formas de organización colectiva para el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales…, podremos contribuir al mundo y a la humanidad para reencauzar el futuro del planeta", señalaba unos de los documentos de convocatoria a la cumbre.
Las propuestas indígenas
Como muestra de los efectos del cambio climático, los indígenas de la región andina hablaron de las nuevas heladas, nevadas y granizadas, mayores sequías por un lado o inundaciones por otro -con deslizamientos de tierra y pérdidas de cultivo-; nuevas enfermedades que aparecen en zonas donde antes no se registraban, y el dramático retroceso de los glaciares: Bolivia, país anfitrión, ha experimentado el doloroso derretimiento completo de un glaciar -el Chacaltaya, cerca de La Paz- en sólo 40 años.
Diferentes testimonios de líderes indígenas dieron detalles de los postulados o prácticas indígenas conducentes al Buen Vivir. En su defensa del modelo agrícola campesino indígena -como método para enfriar la tierra-, ejemplifican la práctica de la rotación (en algunos pueblos llamada mullu), pero aplicada también a varios aspectos de la vida en comunidad; desde la rotación de cultivos para cuidar el potencial de los campos de sembradío y pasteo de ganado hasta el recambio regular de autoridades.
Llamamos a "la recuperación, revalorización y fortalecimiento de las tecnologías y conocimientos propios de los pueblos indígenas y promover la incorporación de estos en la investigación, el diseño y la aplicación de políticas sobre cambio climático, en complementariedad con los conocimientos y tecnologías occidentales adecuadas, asegurando que los procesos de transferencia de tecnología no debiliten el conocimiento y las tecnologías indígenas", plantearon los pueblos originarios.
Una idea clave es avanzar progresivamente hacia sistemas de propiedad comunitaria. El propio presidente Morales, en conferencia de prensa, se refirió a su propuesta de "Socialismo Comunitario" (que también expresó en su discurso inaugural), relatando cómo en las familias indígenas los ganados, las tierras, los productos logrados, no pertenecen a una persona sino a la comunidad. Incluso, si se da el caso de que una persona está concentrando, por ejemplo, muchos animales, es dable acordar una distribución que beneficie inmediatamente a los más desfavorecidos.
"Para garantizar que este proceso [de construcción de una alternativa al modelo actual que generó el calentamiento global] se profundice y se extienda como un ejemplo alentador a todo el continente y a los pueblos del mundo, es necesario visibilizar las contradicciones existentes, reflejadas en los conflictos socioambientales", señala el documento final de la mesa de trabajo sobre conflictos socioambientales, impulsada por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) entre otras organizaciones indígenas y que sesionó en forma extraoficial.
El boliviano Rafael Quispe, de Conamaq, enfatizó que "el Buen Vivir y el capitalismo no son compatibles".
Quispe explicó que "de acuerdo a la información que hemos recogido, de los 500 megaproyectos de IIRSA [Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana], 16 afectan a Bolivia, con corredores bioceánicos y represas hidroeléctricas", y exigió a su gobierno frenarlos, porque "favorecen al capitalismo, y si eso firmado en 2000 se aplica, implicará desplazamientos de nuestros hermanos de sus tierras".
La Conamaq pidió se abra una mesa de trabajo que viera los conflictos socioambientales a los que el gobierno boliviano se negó
Un proceso en ciernes
Las distintas definiciones sobre futuros sistemas están todavía en proceso de articulación. Prueba de eso es lo dicho por el canciller de Bolivia, Carlos Choquehuanca: "El Vivir Bien pone en primer término a la Madre Tierra, y el ser humano dentro de ella, por eso no es socialismo -que prioriza al ser humano-ni capitalismo -que prioriza al capital-. Más allá de la búsqueda de puntos en común, la propuesta indígena, al hacer eje en la diversidad, dentro del Buen Vivir promueve que se implementen variadas formas, según las autodeterminaciones de cada pueblo.
"Nos falta pasar del discurseo a las acciones", opinó Loyda Oliva, dirigenta de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras de Ecuador.
"En nuestro país tenemos una muy buena Constitución, pero falta aplicarla más. Y debemos aminorar el consumismo, eso es concreto, seguimos con incoherencias. En cuanto al tema soberanía alimentaria, debemos luchar para que se entienda que los mejores alimentos no son los más grandes o más brillantes, que lo que importa es lo que llevan dentro", agregó.
Según Oscar Vega Camacho, indígena integrante del grupo intelectual boliviano Comuna, el principal aporte de los originarios radica en "no quedarse sólo en una postura anticapitalista, sino avanzar hacia un proyecto alternativo civilizatorio. Y allí, lo más importante es el carácter pluralista de la propuesta".





Opinión

SOBRE ANTÍDOTOS Y PATOLOGÍAS

Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Mi amigo Julio César cuenta que, como se encuentra relativamente bien y nunca acude al médico, nadie puede decirle que está enfermo. Aunque fume, se canse y conviva con pequeños achaques, Julio mantiene su pabellón en alto y prefiere seguir así. Visitar médicos y hospitales o hacerse unos análisis le parece un despropósito. Prefiere no saber, porque sobre temas de salud ya se encargan otros -al más alto nivel- de informarle desagradablemente. Por ejemplo, dice mi amigo, el presidente de Bolivia, que en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre cambio climático, celebrada a finales de abril en Tiquipaya, ha dicho: "…el pollo está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen pollos tienen desviaciones en su ser como hombres". Por lo que pueda pasar, Julio ha dejado de comer pollo y, como no podía ser de otra forma, de seguir los discursos del mandatario…
Cuento esta historia porque, a mi juicio, sirve de pórtico para reflexionar sobre el mundo empresarial, las organizaciones y algunas de sus patologías y subsiguientes remedios. El Centro de Estudios Financieros (CEF) ha realizado una encuesta para conocer lo que llaman "toxinas laborales"; es decir, las enfermedades que más afectan y, en definitiva, las que más perjudican a las organizaciones. La muestra recoge la opinión de casi mil quinientas personas, la mayoría universitarios e hispanohablantes y casi la mitad, con personas a su cargo. Los menores de 30 años han sido, por cierto, los más críticos.
Como ocurre en estudios parecidos, el salario no es lo más importante. Los entrevistados se quejan -eso sí- de la desigualdad salarial, fruto de no tener en cuenta el rendimiento individual; es una preocupación que alcanza la séptima posición entre diez. La desconfianza de los jefes hacia los empleados y la incompetencia como líderes de los directivos ocupan los lugares sexto y cuarto, respectivamente; está claro que, como el diálogo brilla por su ausencia, los unos dudan de la preparación de los otros, y viceversa. La deficiente distribución de las tareas, una consecuencia directa de la incapacidad de los jefes, se posiciona en el puesto quinto, seguida por la desconfianza de los jefes hacia los empleados (más de lo mismo), el conformismo de los propios empleados y la imposibilidad de desarrollar una carrera profesional. En los puestos tercero y segundo, dos toxinas inoculadas directamente vía jefe: la mala organización del trabajo y la desmotivación de los empleados, consecuencia de la megalomanía que padecen algunas grandes empresas, que crecen tanto que se vuelven ingobernables, como sostiene Enzensberger. Alguna vez hemos escrito que los organismos son más vulnerables a medida que se hacen más complejos, y que esta regla de la biología es aplicable a la sociedad contemporánea y también a la empresa, cuya fragilidad va pareja y a la misma velocidad que su desarrollo, aunque no queramos darnos cuenta. Por su propia supervivencia, empresas e instituciones deberían reflexionar y, a continuación, promover modelos colectivos y permanentes de aprendizaje, un proceso que nunca se agota.
Curiosamente, el estudio del CEF (multinacional y riguroso) sitúa en primer lugar, con el dudoso honor de ser la más peligrosa toxina, a "la mala comunicación interna"; y en el puesto diez del ranking a una directa consecuencia de esa mala comunicación: los rumores, una especie de baldón que las organizaciones arrastran desde que nacen; un mal endémico difícil de erradicar. Y es la propia organización la que tiene la responsabilidad de acabar con los cotilleos porque la vida en común (y la empresa es un ejemplo) no puede sustentarse sobre infundios y rumores. La comunicación integradora y responsable, veraz y comprometida debería ser la base de nuestros horizontes éticos y empresariales y, en definitiva, de nuestro propio futuro como organización. La parte principal de la felicidad no consiste en parecer, sino en ser lo que se quiere ser, aunque lo olvidemos con inusitada frecuencia. Llegados a este punto, parece claro que debemos invertir en el tratamiento terapéutico adecuado para los jefes, y en procurar antídotos para sus particulares venenos. La educación es -debería ser siempre- el más poderoso instrumento de transformación social, y la mejor medicina, aunque no es menos cierto que la revolución que se está produciendo en nuestras sociedades desarrolladas (antes también ricas) combate cualquier jerarquía espiritual, moral y estética; es decir, la esencia misma de la educación, como sostiene Fumaroli.
Hoy, el resentimiento social hacia los que han alcanzado puestos de relevancia comienza a ser notorio porque, habiendo sido nominados, muchos jefes lo son sin estar preparados; ellos lo saben y, seguramente, también quienes los elevaron al pedestal. Lo malo es que, como la naturaleza humana es frágil, los afectados se lo creen, no escuchan, piensan que son conocedores del absoluto y presumen con altivez de su inmerecida posición, olvidando, como se dice en la Biblia, (Proverbios 16-18), que el orgullo precede a la destrucción y la soberbia es el prólogo de la caída. Para dar respuesta al despropósito, confiemos en la educación. Al fin y al cabo, como escribe Borges, los seres humanos tenemos la obligación de la esperanza. Hoy más que nunca.
La comunicación integra-dora y responsable, veraz y compro-metida, debería ser la base de nuestros horizontes éticos y empresa-riales"





DEFENSORES DEL MEDIOAMBIENTE Y DE LOS DERECHOS CIUDADANOS DE TARAPACÁ PARTICIPARON EN LA CUMBRE DE COCHABAMBA

Organizaciones ambientalistas, de defensa del agua y de los derechos ciudadanos de Tarapacá, que participaron en la Cumbre de Cochabamba (Bolivia), dieron a conocer su percepción del encuentro, en el que pudieron compartir experiencias con otros pueblos latinoamericanos afectados por las grandes mineras y termoeléctricas. También comentaron el bloqueo mediático establecido por las cadenas periodísticas más importantes de Chile, cerco informativo que sólo intentan romper los pequeños medios alternativos y la prensa extranjera.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

Informan a la comunidad sobre su participación en las actividades de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, entre los días 19 y 22 de abril del presente año.
Encuentro que nos ha servido para revitalizar nuestros esfuerzos por la defensa de los derechos de la naturaleza, como forma de proteger la vida de nuestras familias. La que se encuentra amenazada por el accionar, sin límites, de actores contaminantes, quienes consumen desmedidamente aguas ancestrales desde el interior de la región. Con la agravante que éstas son subsidiadas a perpetuidad y gratuidad por el Estado de Chile.
No conforme con lo anterior, los dichos agentes contaminantes, afectan y dañan irreversiblemente la biodiversidad, aire, tierra y mar de nuestro norte. Ello con el beneplácito de las autoridades llamadas a fiscalizar, y el silencio cómplice de las autoridades en general, tanto designadas como electas. Lo cual constituye una transgresión y vulneración expresa a las garantías constitucionales de nuestro pueblo: el derecho a la vida y a vivir en un medio ambiente libre de toda contaminación.
Dentro de las enseñanzas adquiridas en este encuentro, ha sido una sorpresa conocer cómo operan algunas empresas mineras en determinados países latinoamericanos. Ello, conforme a denuncias planteadas por dirigentes sociales de diversos países, donde los altos directivos de dichas mineras contaminantes, aparecen permanentemente con autoridades locales. A veces realizando pequeños donativos; financiando e inaugurando juegos infantiles, restauraciones de iglesias y bienes patrimoniales de identidad local. O bien, capacitando a pequeños empresarios; financiando proyectos culturales y productivos. Curiosamente, en las zonas donde realizan la explotación minera u otras prospecciones afines.
Lo anterior, con mucha difusión. Incluso, por los medios locales de prensa oficial. No obstante se conoce, a la par, graves denuncias de organizaciones sociales y medioambientales. Las que sólo son conocidas en la web y por medios extranjeros. Pues quienes luchamos por los derechos de la Pachamama y la vida, somos silenciados, acallados y perseguidos.
Entendiendo esta situación, es que se ha utilizado la gran cobertura de la prensa internacional y de la prensa alternativa, para difundir los graves problemas que están aconteciendo en la región.
Principalmente el uso indiscriminado y contaminación del agua dulce. Así como la contaminación de nuestro borde costero y biodiversidad, poniendo en riesgo nuestras especies endémicas. Situación, ampliamente conocida luego de las manifestaciones de noviembre del año 2008, realizadas por la comunidad de Chanavayita (caleta de pescadores al sur de Iquique). Las que dieran origen a sendas querellas y demandas en contra de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Situación comprobada, mediante la existencia de multa cursada por la Corema, el mismo año.
A su vez, las agrupaciones participantes en la Cumbre de los Pueblos, que abarca a más de 65.000 personas provenientes de 154 países. Entre los cuales, 300 corresponden delegados de Chile, representantes de todas las regiones, nos sumamos al acta denominada “Acuerdo de los Pueblos”. Documento que reúne las conclusiones y acciones a seguir después del encuentro. Y que marca un hito histórico: un antes y después de la Cumbre.
Nuestra humilde pretención es invitar a la comunidad a unirse en defensa de los derechos de la Madre Tierra, así como a las distintas organizaciones que están trabajando en estos temas de manera aislada.





Opinión

GRITO DE LA TIERRA, CLAMOR DE LOS PUEBLOS

Alainet de Argentina (www.alainet.org/active)

Los antiguos griegos ya lo habían notado: Gaya, la Tierra, es un organismo vivo. Y somos fruto de ella, engendrados en 13,700 millones de años de evolución. Sin embargo en los últimos 200 años no supimos cuidar de ella sino que la convertimos en mercancía, de la que se espera obtener el máximo lucro.
Hoy la Tierra ha perdido el 30% de su capacidad de autorregeneración. Sólo a través de la intervención humana podrá ser recuperada. Pero nada indica que los gobernantes de las naciones más ricas estén conscientes de ello. Tanto es así que sabotearon la Conferencia Ecológica de Copenhague, en diciembre del 2009.
La Tierra, que debe tener alguna forma de inteligencia, decidió expresar su grito de dolor a través del volcán de Islandia, exhalando una fumarola tóxica que impidió por varios días el tráfico aéreo en Europa Occidental, causando un perjuicio de US$ 10,700 millones.
En reacción al fracaso de Copenhague, Evo Morales, presidente de Bolivia, convocó, para los días 19 al 23 de abril, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Se esperaban unas dos mil personas; ¡llegaron treinta mil, provenientes de 129 países! El sistema hotelero de la ciudad de Cochabamba colapsó y muchos debieron ser alojados en cuarteles. Bolivia es un caso especial en el escenario mundial.
Con 9 millones de habitantes, es el único país plurinacional, pluricultural y pluriespiritual gobernado por indígenas. Aymaras y quechuas tienen con la naturaleza una relación de alteridad y complementariedad. La miran como Pachamama, la Madre Tierra, y el Padre Cosmos.
Líderes indígenas y de movimientos sociales, especialistas en medio ambiente y dirigentes políticos, al expresar el clamor de los pueblos, concluyeron que la vida en el planeta no tiene salvación si continúa esta mentalidad productivista-consumista que degrada la naturaleza. Es inútil hablar de cambio del clima si no se da un cambio de sistema. El capitalismo es ontológicamente incompatible con el equilibrio ecológico.
Todas las conferencias de la reunión enfatizaron la importancia de aprender de los pueblos indígenas, originarios, el sumak kawsay, expresión quechua que significa ‘vida en plenitud’. Es necesario crear ‘otros mundos posibles’ donde se pueda vivir, no motivados por el mito del progreso indefinido, sino con plena felicidad, en comunión consigo, con los semejantes, con la naturaleza y con Dios.
Hoy están amenazadas todas las formas de vida en el planeta, incluso la humana (2/3 de la población mundial sobreviven por debajo de la línea de pobreza) y la misma Tierra. Evitar la anticipación del Apocalipsis exige cuestionar los mitos de la modernidad -como mercado, desarrollo, Estado uninacional-, todos ellos basados en la razón instrumental.
La conferencia de Cochabamba decidió la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, capaz de penalizar a gobiernos y empresas responsables de la catástrofe ambiental. Crece en todo el mundo el número de migrantes por razones climáticas. Es necesario, pues, conocer y combatir las causas estructurales del calentamiento global.
Urge desmercantilizar la vida, el agua, las selvas, y respetar los derechos de la Madre Tierra, liberándola de la insaciable codicia del dios Mercado y de las razones de Estado (como es el caso de la hidroeléctrica de Belo Monte, en el Xingu, Brasil).
Los pueblos originales siempre han sido tratados por nosotros, rostrospálidos, como enemigos del progreso. Pero es nuestro concepto de desarrollo el que se opone a ellos e ignora la sabiduría de quien hace de lo necesario lo suficiente y nunca impide la reproducción de las especies vivas. Tenemos mucho que aprender de los que poseen otros paradigmas, otras formas de conocimiento, respetan la diversidad de cosmovisiones, saben integrar lo humano y la naturaleza y practican la ética de la solidaridad.
Cochabamba es ahora la capital ecológica mundial. Le sugerí al presidente Morales que reeditase la conferencia, a ejemplo del Foro Social Mundial, aunque manteniéndola siempre en Bolivia, donde se lleva a cabo un proceso social y político genuino, singular, en condiciones de señalar alternativas a la actual crisis de la civilización hegemónica. La próxima quedó señalada para el 2011.
Es una lástima que el gobierno brasileño no le haya dado la debida importancia al acontecimiento, ni enviado ningún representante, con excepción del diputado federal Chico Alencar (PSOL-RJ), en representación de la Cámara de Diputados.





SALVAR AL CÓNDOR, UNA MISIÓN POSIBLE

Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)

La cacería indiscriminada y los cambios en los páramos andinos mermaron de modo drástico la población de cóndores en Ecuador. Expertos advierten que probablemente no queden más de 50, cuando hace menos de un siglo se contaban por miles.
El cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el ave más grande de América ya que alcanza una envergadura de 3,30 metros con las alas desplegadas, aparece en los escudos nacionales de Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia y es símbolo en Argentina y Perú.
La otra especie de la familia es el cóndor de California (Gymnogyps californianus), un poco más pequeño.
En Ecuador, la ineficiencia estatal y las rivalidades entre las organizaciones no gubernamentales habían impedido por años implementar una política coherente de protección de estas majestuosas aves, que tienen a la cordillera de los Andes como su hábitat principal.
La falta de comida en los páramos, la cacería y la alteración del ambiente por la acción humana son las principales amenazas del cóndor, que anida en cumbres de entre 3.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar, zonas antes casi inaccesibles y hoy cruzadas de caminos.
El biólogo Paúl Tufiño dijo a la televisión local en abril que en un censo hecho en 2009 por la fundación Simbioe, que él dirige, sólo se logró fotografiar a 27 cóndores en libertad.
"Lo peor es que apenas se encontraron cuatro ejemplares jóvenes, lo cual implica que no se podrá reponer la población adulta", sostuvo.
Ahora, por iniciativa de la Fundación Zoológica del Ecuador (FZE), que trabaja en silencio con otras entidades, se adoptó otro camino: la reproducción en cautiverio para luego, tras campañas intensivas de educación a la comunidad, liberarlos.
Este plan de conservación y cría empezó por el seguimiento de los 19 cóndores mantenidos en cautiverio en Ecuador. Se realizaron pruebas de química sanguínea, coproparasitarios, niveles hormonales, rayos X y análisis físicos y genéticos.
"Los estudios permitieron saber que varios ejemplares tienen perdigones alojados en sus cuerpos", dijo a Tierramérica el director ejecutivo de la FZE, Mario García, impulsor del programa. "Uno de ellos tiene más de 40 (…) y otro tres balas calibre 22. Pero sobreviven", precisó.
En el Zoológico de Quito, cuyo manejo la municipalidad entregó en 1999 a la FZE, se ha logrado formar una pareja reproductiva, de la que han nacido ya dos polluelos en los últimos cuatro años.
García resolvió entregar uno de ellos al Parque Cóndor, un sitio de cría y exhibición de aves rapaces cercano a Otavalo, 70 kilómetros al norte de Quito, para intentar crear otra pareja reproductiva.
A su vez, la FZE brinda asistencia técnica y elaboró un manual para mejorar los estándares de manejo de los cinco sitios con ejemplares en cautiverio: los zoológicos de Quito y de la ciudad de Baños, el Parque Cóndor, y las haciendas Zuleta e Ilitío.
En la búsqueda de éxito reproductivo, "se ha hecho una jaula aislada en el páramo de la hacienda Zuleta para una pareja que promete", señaló García.
Fernando Polanco dirige la Fundación Galo Plaza Lasso, que lleva el nombre de su abuelo, el fallecido ex presidente de Ecuador (1948-1952), quien fue también secretario general de la Organización de los Estados Americanos de 1968 a 1975 y propietario de la hacienda Zuleta.
También en los páramos de Zuleta, la finca de 2.000 hectáreas que existe desde 1690, declinó la población del cóndor pese a que ya en su momento el ex presidente se preocupó por su conservación, narró Polanco a Tierramérica.
Por iniciativa familiar, se colocaban animales muertos en zonas remotas del establecimiento para que esas aves tuvieran alimento.
Más tarde, Polanco acogió el proyecto de la pareja de biólogos alemanes Friedeman y Heide Koster, residentes en Ecuador, para poner en una zona alejada de la propiedad un centro de rescate de ejemplares que, por diferentes circunstancias, eran atrapados vivos.
Se lo denominó Cundur Huasi, la casa del cóndor, donde hoy viven ocho de ellos, alimentados y protegidos por la Fundación Galo Plaza Lasso.
Así, los cóndores en cautiverio empezaron a atraer las visitas de los que permanecen en libertad, a los que también se provee de alimento. Pronto habrá para los primeros un régimen de semilibertad.
Polanco reconoce que la labor de coordinación que hace la FZE es clave. "Sin esta iniciativa aún estaríamos trabajando aisladamente, pero hoy tenemos la confianza de que vamos a poder reproducir cóndores en cautiverio y liberarlos en unos años más", dice. Ese es el objetivo del Grupo Nacional de Trabajo sobre el Cóndor Andino, que comprende al Ministerio de Ambiente, el Departamento de Biología de la Universidad Católica de Ecuador y los sitios con cóndores rescatados.
El grupo mantiene el Proyecto de Conservación del Cóndor Andino, que se propone la formación de parejas reproductivas, el seguimiento de individuos silvestres y un esfuerzo intenso de educación ciudadana. Los participantes están en contacto con iniciativas similares en otros países sudamericanos y no se descarta la introducción en Ecuador de ejemplares nacidos en Argentina.
"Los frutos no los veremos sino en ocho a 10 años. Ahora que estamos coordinados, es cuestión de constancia", señaló Mario García.





Opinión

EL DESPOTISMO DE EVO MORALES

Diario Las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)

En su reciente libro, “Por una izquierda democrática”, el boliviano Joan Prat, se pregunta ¿“por qué democrática”? Y responde: “Sencillamente porque las izquierdas hoy hegemónicas en Bolivia están permitiendo que el país se deslice hacia nuevas formas, quizás más sutiles, tutelares, suaves y metódicas de despotismo.”
Aunque el término “autoritarismo” es más actual, despotismo (aunque no ilustrado, por supuesto) le calza perfectamente a Evo Morales: autoridad absoluta no limitada por las leyes.
Es posible que visto desde la izquierda, el despotismo de Evo Morales puede ser considerado “sutil, tutelar y suave”. Pero no es esa la imagen que surge cuando se considera la situación jurídica y el estado de derecho en Bolivia.
Desde el punto de vista de la vigencia de los derechos básicos y del adecuado funcionamiento institucional (separación de poderes, independencia del poder judicial y libertad individual) los excesos del presidente Morales, incluyendo el control absoluto de los resortes estatales, y la persecución política, ponen a Bolivia en una situación mucho más dramática que sus compañeros del ALBA. Más que Venezuela, y sólo superada por la tiranía cubana.
El Gobierno ha avasallado todo el sistema jurídico y puesto en marcha una maquinaria jurídica que ha quedado en evidencia en el caso del supuesto atentado terrorista para atentar contra la vida de Morales, recientemente fabricado por Morales para perseguir a sus opositores, sean dirigentes políticos o empresarios. La maniobra es tan evidente que no necesita de mayores análisis, pero le ha permitido a Evo deshacerse de rivales políticos y sembrar el miedo entre los pocos líderes sociales que aún existen en Bolivia.
Para instrumentar la persecución política, Evo Morales ha creado un Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Sin embargo, según una reciente encuesta de Gallup, la corrupción ha aumentado significativamente en el país, al igual que la preocupación por el crecimiento desproporcionado del narcotráfico y consumo de drogas, la mala gestión del gobierno y el racismo, divisionismo y polarización.
La defensa en juicio ya no existe en el país y tampoco la garantía del debido proceso. Evo Morales arrasó con el poder judicial, que ya no tiene independencia alguna, y lo utiliza como arma política contra sus adversarios. Es lo que se llama ahora “la judicialización de la política”. Para hacerla más eficiente, recurre a la aberración de crear leyes penales retroactivas de fondo y de procedimiento. No es casual que la misma encuesta de Gallup, muestre que la percepción de la corrupción en Bolivia alcance sus puntos más altos en la policía, los juzgados y la Corte Suprema.
En todas estas transgresiones institucionales, Evo Morales está asesorado por el mismo grupo que alimenta los cambios constitucionales y legales en Venezuela, Ecuador y Nicaragua: el CEPS y la Universidad de Valencia.
Bolivia pone en el tapete la relación entre democracia y Estado. Los ideólogos del ALBA consideran que sus países se encuentran en una etapa fundacional, lo que le quita importancia y peso a las instituciones tradicionales de la democracia, que serían un contrapeso a la voluntad omnímoda de los gobernantes actuales.
Esta etapa fundacional se justifica, según el vicepresidente García Linera, en la necesidad de incorporar a las clases excluidas hasta la llegada de Evo Morales y allí comenzaría la realización del Estado, en un proyecto de revolución amparado en la Asamblea Constituyente.
Para que un proyecto como éste sea legítimo, el Estado debiera fijarse como meta la integración de todos los sectores que componen la Nación boliviana, y distinguir claramente entre Estado y gobierno. Un gobierno es temporal, mientras que el Estado es constante y permanente. Someter al Estado a los cambios que cada gobierno quiera es esterilizar los esfuerzos históricos en favor de la libertad que significó establecer esa distinción.
Pero si Evo Morales considera a los sectores históricamente excluidos, como el total de la nación boliviana y excluye a los otros sectores, nada ganaría el país y Morales pierde su pretendida legitimidad, la integración nacional. Considerar a una parte como el todo es, precisamente, una de las formas políticas del totalitarismo.
Las elecciones del 4 de abril ponen al descubierto una nueva faceta del despotismo del presidente boliviano. Contrariado por los resultados, Morales ha impugnado a los comicios como fraudulentos y tanto él como sus acólitos se han lanzado contra la Corte Nacional Electoral, ultimo vestigio de alguna legalidad democrática. Esta paradoja de que el propio gobierno alegue fraude, siendo el responsable de la transparencia del comicio, se explica por la decisión de Morales de negarles cooperación a los Gobernadores y Alcaldes electos (acusándolos de corruptos y separatistas), en violación de los preceptos constitucionales.
Si las autoridades electas no pueden asumir en condiciones de ejecutar sus funciones, porque el Presidente les niega sus derechos y concentra de facto todos los poderes, transgrediendo la propia constitución del socialismo boliviano, ya será innegable el despotismo de Evo Morales.
Despotismo, como dije antes, mucho más acendrado y profundo que el de Venezuela, que acaba de ser condenado por la Internacional Socialista, reunida en Buenos Aires, que, sin embargo, omitió condenar al gobierno boliviano.
La única razón para esta omisión, es que Bolivia pasa más desapercibida que Venezuela en la preocupación de los políticos y analistas de todo el mundo.
Ese es precisamente el problema.





EN FRANCA EXPANSIÓN EN BOLIVIA AMBIENTE DE TURBULENCIA SOCIAL

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

Los policías anuncian protestas, los militares deslizan su descontento y los sindicatos de profesores y fabriles amenazan con ir a la huelga... Varios sectores se movilizan en Bolivia contra los bajos salarios, en un clima de turbulencia social que el presidente Evo Morales busca desactivar.
Las movilizaciones se dan en varios frentes pero con una característica común: se protesta contra un alza de 5 por ciento en los salarios estatales, anunciada la semana pasada por el gobierno. En el caso de uniformados el alza es de sólo 3 por ciento.
En ese contexto, los policías de bajo rango --con rango de sargentos y cabos-- tienen previsto salir esta semana a las calles a marchar, lo que provocó que el Ministerio de Gobierno advirtiera por anticipado con drásticas sanciones.
``Al policía que entre en huelga o cualquier tipo de movilización lo vamos a procesar por amotinamiento y por incumplir a sus propios reglamentos, lo que obviamente lo llevará a la baja de la institución'', amenazó el viceministro de Gobierno, Gustavo Torrico.
Los militares de bajo rango también deslizaron su malestar por el aumento de 3 por ciento.
El estipendio promedio mensual de un sargento militar es de unos 1,800 bolivianos ($254) y el reajuste del 3 por ciento sólo significa 54 bolivianos más ($7.6).
En el caso de las Fuerzas Militares no ha habido un pronunciamiento oficial sobre el tema salarial, los medios bolivianos traen declaraciones de malestar de uniformados, que mantienen su identidad en reserva.
El malestar de los uniformados va a la par de las protestas que realizan maestros estatales y trabajadores de fábricas, punta de lanza de las movilizaciones del descontento. Se incluye allí la huelga de hambre de 35 trabajadores textiles.
La unitaria Central Obrera Boliviana (COB) --principal organización sindical y hasta ahora leal aliada de Morales-- declaró una huelga general de 24 horas para el martes, y se prevé que la medida sea acatada fundamentalmente por maestros, médicos y trabajadores de la salud estatales y fábricas privadas.
``Son 66 las organizaciones afiliadas a la COB: los fabriles, mineros, los de salud, educación... ellos garantizarán la contundencia de la medida'', señaló Ramiro Condori, dirigente de la COB sobre el paro.
El romance gobierno-sindicatos pareció mostrar signo de fractura el sábado 1 de mayo, cuando el mandatario no participó de las marchas de celebración del Día del Trabajador como sí hizo en sus primeros cuatro años de gobierno.
Aún no hay un posición unánime sobre cuánto quieren los sectores como aumento salarial, el consenso es que el 5 por ciento ofertado es inaceptable.
Los fabriles piden un mínimo del 12 por ciento, los maestros reclaman que el aumento sea de al menos 25 por ciento y los militares y policías de bajo rango esperan un 15 por ciento.
``Este incremento del 5 por ciento es lo que en realidad la economía y el país pueden soportar; es una cifra que se sostiene con una capacidad real de la economía. Esto es lo que realmente puede dar, no el Gobierno, sino la capacidad productiva del país'', apuntó el ministro de la Presidencia, Oscar Coca.





Opinión

“ALASITAS”: LA FIESTA DE LOS SUEÑOS Y DESEOS CUMPLIDOS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Son numerosas las interpretaciones que historiadores y antropólogos han dado acerca de la “fiesta de las alasitas” y la figura del eqeqo. Muchas han sido, y siguen siendo las páginas que se dedican al intento de dilucidar cuáles puedan ser los precedentes históricos, el simbolismo o la función social de tal conjunto de fiestas de los sueños que se llevan a cabo en diferentes fechas en todo el altiplano peruano – boliviano. Pareciera que la tradición de la lógica y la racionalidad occidentales se vieran puestas en entredicho por la permanencia de unas, a veces humildes fiestas populares que hacen del absurdo y lo poco serio, la fantasía y la miniatura sus principios ordenadores en el querer y el tener de la colectividad puneña.En los últimos años, la miniatura como expresión de los deseos, aspiraciones, necesidades en la cultura andina ha jugado un papel esencial en la transformación de las identidades colectivas e individuales. En la fenomenología de la vida cotidiana se evidencian cada vez más patrones de comportamiento, entramados de valores y conjuntos de estilos de vida que han adquirido una dignidad de dos verdaderos protagonistas: el sujeto emergente y el imaginario colectivo a la luz de la fiesta de las alasitas y la figura del eqeqo. Por imaginario colectivo entendemos el conjunto de flujos comunicativos, ideas y comportamientos, que han marcado profundamente la identidad y el desarrollo de los últimos años y que han definido nuestra cultura: desde una tienda de abarrotes a la tecnología de los ordenadores, de la construcción de las viviendas a los títulos y grados en la universidad, de la pareja a la empresa, de los vehículos motorizados a la adquisición de una propiedad o el tan deseado puesto de trabajo, etc. En cambio por sujeto emergente o más propiamente dicho “el cholo emergente” entendemos a la categoría de puneños que representa una realidad catalizadora desde el punto de vista social y cultural, demostrando ser capaz de interpretar estas nuevas sensibilidades que surgen paulatinamente del cumplimiento de estas utopías posibles, representando de este modo la materialización de esos deseos como la más cara consecución de esos sueños.Ante la mirada del hombre andino o del estudioso actual, la miniatura en la fiesta de las alasitas se presenta como un acto de subversión cuyo sentido ha de procurar establecerse para que la aparente sinrazón de lo pequeño o “chiquito” como se conoce en el léxico puneño que encarna lo grandioso de las aspiraciones, -valga la litotes “pequeño muy grande”- pueda ser cumplida, y hacer así más llevadera la obligada convivencia de la gravedad de la razón con tan singular fiesta de los sueños. Sin duda las acciones se parecen mucho a la representación de un teatro popular o una comedia con inicio real triste pero con final imaginario alegre, o el juego de los niños que con sus juguetes desafían al logos, y éste ha de mantener su aparente predominio como una visión de futuro, una guía del desarrollo, una estrategia de movilidad social y también de la conducta.La fiesta de las alasitas como contrapunto y desafío de la razón, ha provocado muchos y sutiles ejercicios de la razonabilidad que son las respuestas concebidas como nuestra propia modernidad, pensadas desde el interior de nuestras culturas frente a la racionalidad que siempre es impuesta mediante prácticas coercitivas. Es una forma muy particular que contrasta con otras fiestas donde predominan el recogimiento, la armonía y fraternidad cristiana, el ascetismo, la homogeneidad figurativa. Es tal vez la reinterpretación de estos modos a la luz de nuevas cogniciones socioculturales personales y colectivas que buscan la antítesis contemporáneas a las viejas tesis de la historia oficial para tener nuevas síntesis modernas, agresividades arbitrarias a lo común o normal y la represión institucional que signa lo cotidiano del poblador andino, o la lucha por la heterogeneidad figurativa frente a lo homogeneizante, hedonismo frente al comedimiento.Existe en el hilo conductor que es el eqeqo una búsqueda de una significación social común a las complejas y variadas acciones rituales que constituyen un entramado de trueques simbólicos, compraventas de objetos y otros que expresan algunas interpretaciones como, en primer lugar la identidad comunitaria en todos los aspectos del puneño de hoy, o sea es un mecanismo de expresión de la identidad y autoestima andina, en segundo lugar, se encuentra el carácter extremado de su oposición a la vida cotidiana y ordinaria, es decir, la fiesta de las alasitas es una especie de una válvula de escape de las tensiones mediante el cual se garantiza la persistencia del sistema social, según algunas interpretaciones, constituye el mecanismo más eficaz en el ajuste homeostático del sistema social; y finalmente, desde una posición más crítica, la fiesta de las alasitas expresan una subversión como habíamos dicho anteriormente, una subversión amenazadora del sistema social porque significan prefiguraciones simbólicas de sistemas o relaciones sociales futuras y posibles. En suma y desde una visión más ideológica diremos que es un procedimiento de acción colectiva para el cambio y la transformación social.
Ciertamente, la fiesta del eqeqo se reproduce anualmente entre el idealismo de los anhelos aguardados y el materialismo del bien adquirido o deseo cumplido. Donde los mecanismos de “inversión” de los papeles sociales se dan por ejemplo cuando uno al desear un vehiculo motorizado compra uno en miniatura, lo común sería comprarse uno de verdad. Luego viene la “invención” manifestada al crear situaciones posibles de movilidad social, los títulos, casas, riqueza, etc. Y claro, también, la “idealización y usurpación” de nuevos papeles de otros a nivel personal, familiar, o una nueva jerarquía social, es decir, figuras que corresponden a posiciones sociales distintas a las de uno. Estas energías vitales de este identikit original de nuestra cultura hoy usan los patrones del mercado, se imagina el futuro y edifica un nuevo cuadro de posibilidades y aperturas en la posesión o la ostentación imaginaria y se hacen en una especie de un marketing proyectual marcado por la arbitrariedad, el capricho, la singularidad, el gusto y la voluntad, la simulación y el deseo.
Finalmente, la fiesta de las alasitas quiérase o no, es un hijo, aunque sea un hijo pródigo del cristianismo, pero tiene un contenido social “religiosamente” definido por lo pagano. Este sincretismo festivo representa nuestro mejor imaginario colectivo y nuestra emergente realización personal. En puno y otras ciudades andinas, las casas, los animales, la fortuna, el trabajo, los carros, las propiedades entre otros responden a ese ejercicio del querer y el tener, no se puede tener sin querer, y querer sin tener. Querer y tener son como el anverso y el reverso de la cosmovisión andina.
Las “alasitas” es una metáfora significativa que resume la fiesta puneña de los sueños donde los “niños grandes” sueñan despiertos con “grandes” miniaturas y juegan a la compraventa con las monedas de sus deseos.


EVENTO CONGREGÓ A ARTESANOS DE PERÚ Y BOLIVIA

"ALASITAS 2010" FIESTA DE FE E ILUSIONES

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Miles de juliaqueños acudieron ayer a la tradicional �Feria Alasitas 2010� para adquirir objetos en miniatura y luego challarlas para que éstas se conviertan en realidad.
Esta feria costumbrista se realiza año tras año en el cerro Santa Cruz de la ciudad de Juliaca con la participación de artesanos de Perú y Bolivia, quienes exhibieron y ofertaron réplicas diminutas de casas, autos, dinero, alimentos, artefactos, títulos profesionales y toda clase de objetos.
Esta feria es una fiesta de sueños e ilusiones, aquí todos pueden encontrar lo que desean tener. La tradición de esta fiesta consiste en que las personas compran un objeto preciado como pueden ser carros, dinero o casa, luego cada uno de estos objetos lo hacen challar, sahumear para que se convierta en realidad, señaló el presidente de la Asociación de Comerciantes de la Feria Las Alasitas Los Portales de la Santísima Cruz, Godofredo Condori Bustinza.
El dirigente indicó que la Municipalidad Provincial de San Román debe mejorar la organización de esta fiesta costumbrista. �Es necesario que cada año se mejore la organización de esta feria porque podemos observar que aún existe muchas cosas que deber ser superadas, por ejemplo el tema de la formalización es importante, sería bueno que la mayoría de comerciantes y artesanos se asocien y organicen para evitar el desorden, precisó.
Variedad de COMIDAS. La población que se dio cita al cerro Santa Cruz también pudo degustar de una inmensa variedad de potajes, siendo las de mayor demanda las truchadas, polladas, parriladas y los chicharrones.





MODELO DE DESARROLLO INSOSTENIBLE

La Estrella Digital de España (www.estrelladigital.com.es)

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, ha anunciado que en los próximos años la multinacional crecerá a ritmo de doble dígito (superior al 10% anual) gracias al incremento del precio del petróleo y al desarrollo de los últimos descubrimientos de petróleo y gas en países como Brasil, Perú o Bolivia. Este mensaje, que percibimos como un signo de recuperación económica y progreso para nuestra sociedad, es sin embargo una mala noticia para el medio ambiente y para los derechos de muchas personas.El ciclo del petróleo, desde la prospección y explotación de los yacimientos, pasando por el refino, y hasta la distribución y comercialización, provoca daños irreparables tanto a nivel ambiental como social. En la amazonia ecuatoriana, por ejemplo, se produjo en 2009 un vertido de 14000 barriles de petróleo contaminando ríos y acuíferos, y provocando serios daños en la salud de la población local. Además, en muchas ocasiones, las empresas responsables de estas actividades no respetan la cultura ni los derechos de las comunidades provocando alteraciones en su modo de vida y conflictos distributivos. Es el caso de Colombia donde un informe de Amnistía Internacional denunciaba en 2004 las relaciones entre empresas petroleras y grupos paramilitares.
Y esto sólo hablando de la industria del petróleo, pero se podría decir lo mismo de sectores como el minero, el energético, el farmacéutico, etc., etc., etc. Nuestro modelo de desarrollo está basado en la degradación del medio ambiente y en el desequilibrio de poderes para poder crecer a costa de la riqueza de otros, ¿hasta cuando se sostendrá?

No comments:

Post a Comment