Monday, January 31, 2011

LA HOJA SAGRADA DE LOS AIMARAS

En cualquier mercado de La Paz, en las mismas calles y en los pueblos bolivianos, los turistas se encuentran con mujeres que ofrecen saquitos de hojas de coca y elogian sus propiedades benéficas. En Perú, para subir a Machu-Picchu, los guías aconsejan masticar la hoja o beber mate de coca para aguantar la ascensión y la presión de altura.
Hace más de 3.000 años antes de Cristo, indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador descubrieron sus efectos medicinales, que más tarde aprovecharon y extendieron los incas.Masticada o en infusión -la toman agricultores y mineros, sobre todo-, la hoja de coca quita el hambre, combate la diabetes, favorece la digestión, es nutritiva y alivia el mal de altura al incrementar la absorción de oxígeno en la sangre.
Infusión de coca han tomado personalidades como Juan Pablo II, la reina Sofía y el presidente Felipe González, al visitar las ciudades andinas para aliviar los efectos de la altura. En Bolivia y Perú, el consumo de hoja es legal. El presidente boliviano, Evo Morales, lleva meses haciendo campaña para que la ONU despenalice el 'acullicu' o 'pijcheo' (masticado de coca en los idiomas aimará y quechua).

El año pasado, invitó a los miembros de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de Naciones Unidas a desplazarse a Bolivia para masticar la hoja de coca, porque así serán «más inteligentes y sanos». En los foros internacionales, el líder de los productores cocaleros adoctrina sobre la diferencia entre la hoja de coca y la cocaína, la misma, a su juicio, que existe en la uva y el alcohol o la amapola y heroína, plantas de la madre tierra convertidas en malditas porque las transforman, en el caso de la coca y la amapola, en drogas a través de complejos procesos químicos.
Hoy Naciones Unidas se pronunciará sobre si retira la hoja de coca de la lista de sustancias estupefacientes. EE UU ya se ha pronunciado en contra y ha pedido a otros países que hagan lo mismo. España media ante la UE a favor de Morales. Todo parece indicar que la enmienda presentada por el Gobierno boliviano será rechazada. Se da la circunstancia de que tanto Morales, como su ministro de Exteriores, David Choquehuanca, son indígenas aimaras, etnia que habita en el altiplano andino, entre las fronteras de Bolivia, Perú, Chile y Argentina, en el lago Titicaca.
Ritos y ceremonias
El consumo de hoja de coca es habitual en esta comunidad que cuenta con apenas dos millones de personas, la mayoría bolivianos, y que usan la coca en ceremonias religiosas y ritos ancestrales. «Todos los que pijcheamos sabemos que la coca es medicina y alimento», dice Morales, que opina que es mucho más sana que la Coca-Cola.
El primer indígena presidente del Ejecutivo, desde que Bolivia obtuviera la independencia en 1825, fue designado líder espiritual de los aimaras en 2010 al comenzar su segundo mandato en una ceremonia plagada de rituales para que el presidente recibiera la energía positiva que le transmitía un chamán, con el apoyo de autoridades indias.
Los aimaras, con idioma propio, mantienen la tradición oral para dar a conocer su visión o cosmovisión del mundo a hijos y nietos. En las leyendas, la vida natural y el paisaje se entremezclan con la vida común, base de los conceptos de dualidad, complementariedad y reciprocidad, principios ordenadores del cosmos aimara. Sacralizan el medio natural y ordenan su tiempo según los ciclos naturales: año solar, clima o ciclo vital humano, lo que determinará su ciclo laboral-festivo. La riqueza musical de este pueblo es conocida mundialmente gracias a grupos como Illapu, Quilapayún o Intilimani -chilenos que investigaron la danza aimara entre los años sesenta y setenta- y recibió un fuerte impulso con la versión moderna de 'El cóndor pasa' (canción compuesta en 1913 por el músico peruano Daniel Alomía Robles) que hicieron Simon & Garfunkel. Danza y música protagonizan los festivales que celebran el ciclo de la vida y la agricultura.





ORGANIZACIONES DE EEUU APOYAN MASTICADO DE COCA EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

Organizaciones de la sociedad civil de Estados Unidos que trabajan en la región han pedido a la administración de Barack Obama retirar la objeción de Washington al masticado de hojas de coca, una práctica ancestral entre los indígenas andinos.
"La masticación de coca es central en la identidad cultural de millones de indígenas andinos y ha sido usada con propósitos religiosos, sociales, medicinales y alimenticios durante siglos", dice el comunicado de prensa de las organizaciones The Washington Office on Latin America (WOLA) y The Andean Information Network (AIN).
WOKA y AIN hicieron llegar el comunicado a la AP, en que informan que enviaron una carta a la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, suscrita por casi dos centenares de organizaciones y personalidades con intereses en la región, según señalan.
El 31 de enero a través de su Consejo Económico y Social, la ONU debe pronunciarse sobre un pedido del presidente Evo Morales para retirar de la Convención sobre Estupefacientes de 1961, la prohibición de masticar coca, que en Bolivia tiene una amplia aceptación no sólo entre los indígenas.
Tres países ya anunciaron su objeción, entre ellos Estados Unidos que a través de un comunicado dijo esta semana que "reconoce que el acullicu (masticación de coca) es una costumbre tradicional en la cultura boliviana", pero que no apoyará la enmienda para "mantener la integridad de la Convención de 1961, que constituye una herramienta importante para la lucha mundial contra el narcotráfico".
"Si la administración de Obama está interesada sinceramente en la integridad de la Convención, debería apoyar la enmienda propuesta por Bolivia", dijo Kathryn Ledebur, directora de AIN, según el comunicado.
John Walsh de WOLA señaló que Washington "corrige su error", sería el mejor gesto de apoyo a los derechos indígenas en la región.
La Convención de 1961 baso la prohibición al masticado de coca en informes errados de los años 50. Investigaciones posteriores demostraron que "el consumo de la hoja de coca en su estado natural es una práctica benigna que proporciona ventajas positivas médicas, alimenticias y sociales", señala el comunicado.
Si sólo un país objeta será rechazada la propuesta, entonces Bolivia impulsará una campaña internacional para que la ONU llame a una conferencia internacional, anticipó el canciller David Choquehuanca.
El miércoles miles de indígenas se apostaron frente a la embajada estadounidense en La Paz y masticaron coca para reclamar que ese país retire su veto. Gran Bretaña y Suecia son otros países que anticiparon sus objeciones.
La coca es un estimulante suave con enorme valor social y religioso en la región andina. Aunque ayuda a combatir el hambre y el mal de altura, también es la materia prima para la elaboración de cocaína.





DOS TALLERES EN CHAPADMALAL ALLANADOS POR TRABAJO ESCLAVO

“REDUCIDOS A LA SERVIDUMBRE”

Una fiscalía marplatense allanó dos talleres en la zona de Chapadmalal, donde fueron encontrados 11 inmigrantes bolivianos sometidos a las peores condiciones laborales. Investigan a empresas de indumentaria, y si los traían especialmente desde Bolivia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En un operativo realizado en la zona de Chapadmalal, fueron clausurados dos talleres textiles clandestinos en los cuales 11 personas adultas, todas de nacionalidad boliviana, eran sometidas a trabajo esclavo. Las víctimas –ocho de las cuales carecían de documentación– trabajaban todos los días, de siete de la mañana hasta las nueve de la noche, a la vez que debían convivir en el mismo lugar, junto con sus hijos, cuatro chicos que tienen entre 3 y 5 años. El operativo fue ordenado por el fiscal Mariano Moyano, a raíz de denuncias presentadas por el Ministerio de Trabajo bonaerense y la Dirección Nacional de Migraciones. Los talleres funcionaban en los fondos de algunas viviendas de la zona. Dos personas, también de nacionalidad boliviana, fueron detenidas por ser los encargados de los lugares. Ahora se investiga a dos empresas reconocidas, para las cuales se realizaban prendas de vestir, sobre todo pantalones y camperas.
Fuentes del Ministerio de Trabajo provincial confirmaron a Página/12 que “tanto las viviendas como los lugares de trabajo se encontraban en condiciones de suma precariedad”. En ninguno de los lugares clausurados se cumplía “con las normas mínimas de higiene y seguridad, no había baños ni vestuarios a disposición de las personas que trabajaban allí”. Por otro lado, según pudo constatar con posterioridad el fiscal Moyano, “los dueños de los talleres no les daban a los trabajadores cobertura de ART, ni les entregaban elementos de protección personal” para realizar su tarea.
Los dos lugares allanados están ubicados sobre la calle 10, entre 11 y 13, de Estación Chapadmalal. En esos sitios se encontraron 16 máquinas que “no contaban con los elementos de protección para evitar que los adultos y los niños que allí se encontraban estuvieran seguros de no sufrir algún accidente mientras las máquinas se encontraban funcionando”. Las fuentes del Ministerio provincial precisaron que “las instalaciones eléctricas eran totalmente deficientes. Los cables estaban sueltos, no había tableros ni disyuntores que cerraran el paso de energía eléctrica en caso de un accidente”. El cuadro de deficiencias se completaba con la ausencia de matafuegos y de salidas de emergencia frente a un incendio, a pesar de que en los lugares se guardaban telas y otros elementos combustibles.
Los 11 trabajadores que fueron relevados hasta el momento, cumplían jornadas de 14 horas y cobraban un sueldo de mil pesos, cifra de la cual se les descontaba el valor de la comida que les servían y el precario alojamiento que les brindaban sus empleadores. Sobre el operativo, el titular del Ministerio de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, sostuvo que a diario se realizan “inspecciones en la búsqueda de garantizar trabajo decente”, siguiendo “indicaciones del gobernador Daniel Scioli en el sentido de combatir toda forma de trabajo irregular”.
Funcionarios que participaron de los allanamientos precisaron que los trabajadores y sus familias vivían en cuatro habitaciones “atravesadas por cables de electricidad que estaban tirados sobre el piso o que colgaban de las paredes, al alcance de cualquier persona adulta o de los niños”. El fiscal Moyano, en un breve contacto con la prensa local, dijo que era “alarmante el panorama” que encontraron “por la forma en que estas personas vivían y por el sometimiento que sufrían desde el punto de vista laboral”.
En los procedimientos fueron detenidos dos de los encargados de los talleres, ambos de nacionalidad boliviana, quienes están acusados por el delito de “reducción a la servidumbre o condición análoga”. La investigación se dirige ahora hacia los responsables de dos marcas reconocidas en el mercado e instaladas en la ciudad, para las cuales producirían los talleres clausurados. Una fuente allegada a la investigación confirmó que se encontraron “etiquetas y rótulos que hacen pensar que existía una relación directa con esas empresas”, cuyos nombres se mantuvieron por ahora en reserva.
En los talleres se encontraron folletos en los que se invitaba a los ciudadanos de Bolivia a viajar a la Argentina en busca de trabajo. Los once trabajadores habían llegado al país desde el mes de septiembre en adelante. Los dos detenidos fueron identificados como Dametrio Lamber Mamani, de 56 años, y Néstor Mollo Condorí, quienes admitieron ser los “encargados” de los dos talleres. Se cree que hay que confirmar si ambos eran los propietarios de los talleres o si hay otras personas involucradas.





PETROLERAS POPULISTAS

Retroceden empresas petroleras populistas. Operadoras de Bolivia, Ecuador, Venezuela y México, administradas con criterio político pierden posiciones Brasil y Colombia reorientaron sus inversiones, y con una economía abierta muestran gran fortaleza. En cambio los países con economías abiertas se fortalecen y atraen la inversión extranjera

Tal Cual de Venezuela (www.talcualdigital.com)

El gobierno de Evo Morales está solicitando grandes inversiones a empresarios extranjeros, debido a que su producción gasífera está estancada y Petrobras que a su vez construyó el más importante gasoducto para sacar el gas de Bolivia, mira la situación a distancia, porque realizó una nacionalización sin anuncio previo, y tuvo en ascuas a los habitantes y empresas de Sao Paolo condicionados a su chorro de gas.
Brasil resistió la acción del gobierno de Morales y de inmediato tomó dos decisiones.
En primer lugar no le dio importancia el gigantesco gasoducto que impulsaba el presidente Chávez, quizá porque el gobernante venezolano sabía del plan nacionalizador de Morales y se quedó callado, cuando es habitual que los socios se intercambien con transparencia los proyectos en que están relacionados.
Brasil, de inmediato reorientó sus inversiones y aceleró la exploración gasífera doméstica y ordenó la construcción de 3 plantas licuadoras de GNL, que en el trayecto de tres años han instalado dos y nunca más el gobierno de Morales podrá enviarle un memorándum del corte del gas si no acepta el aumento de los precios. Brasil puede importar gas de Trinidad-Tobago, Indonesia y de donde quiera.
Venezuela y Bolivia llevan dos años explorando áreas de hidrocarburos líquidos, del cual es deficitario el gobierno de La Paz, y no han tenido ningún resultado positivo y Morales sigue dependiendo de los suministros de diesel venezolano o comprado por Venezuela, para atender su mercado doméstico.
LA AGRESIVIDAD DE EVO
Pero el lenguaje insultante de Evo Morales contra los inversionistas extranjeros, esta alejando más los negocios extranjeros, y con el gasolinazo que se presentó en La Paz y las más importantes ciudades, se le hace más difícil la administración del país.
Chile con fuerte dependencia del gas argentino, tenía la presión de Bolivia de que si suministraba gas a Chile le cortaría el suministro, o subía el precio del metro cúbico.
El gobierno de Santiago pasó el rato amargo de las bajas temperaturas hace dos años, y mientras tanto ordenó la construcción de dos plantas de licuefacción, y ahora no tiene dependencia del gas argentino y bolivianos cuando lo presionen sus vecinos.
La producción de crudos de Ecuador está acercándose a 400.000 barriles diarios, un importante salto hacia abajo, de su producción habitual de de 550.000 barriles diarios.
Empezando por Petrobras, Chevron, Occidental y otras compañías menores, se marchan las petroleras importantes, porque el gobierno de Correa no ha sido transparente en sus acuerdos con las empresas petroleras y están casi solos, y en los más bajos niveles de músculo financiero.
México tuvo que revisar sus reservas petroleras de la década pasada y de los supuestos 65.000 millones de barriles de reservas probadas, está en menos de 20.000 millones de barriles diarios.
Su campo Cantarell, que llegó a producir 1 millón de barriles diarios se ha quedado con potencial de menos 300.000 barriles diarios.
Sin embargo, México dio un viraje hace dos décadas, y de la dependencia de más de 70% de las divisas petroleras, el desarrollo de un importante aparato industrial, lo redujo a un 35 por ciento.
Pero tiene una gran dependencia de la importación 50.000 millones de dólares anuales de gasolina, por un exceso de demanda, fallas en las operaciones y robos de sus oleoductos de gasolinas y otros productos.
Su negativa a la presencia de la tecnología internacional en su territorio, demoró hasta los años 80 que encontró los grandes yacimientos del golfo de Campeche.
La aprobación de una ley de Hidrocarburos, ha sido una batalla de los sectores más progresistas, contra los que se anclaron en la nacionalización petrolera de 1938.
DOS VISIONES
En contraste, mientras los gobiernos populistas de Bolivia, Ecuador, México y Venezuela en la última década, han transformado las nacionalizaciones petroleras para convertirlas en empresas estatistas y poder manejar sus nóminas y sus ingresos sin supervisión, han ido perdiendo las fortalezas del negocio.
Las metas no han sido aumentar producción y sacarle mayores dividendos a la actividad de los hidrocarburos, sino una agencia de empleos, donde las fallas son más comunes que los aciertos.
En cambio, Brasil en menos de un lustro le arrebató la agresividad que tenía Pdvsa con sus impresionantes reservas, y Colombia se ha convertido en un centro de atracción para los inversionistas petroleros.





ARGENTINA Y BOLIVIA, JUNTOS CONTRA EL DENGUE

Luego de que Bolivia decretara la emergencia sanitaria nacional por el brote de dengue, que ya causó varios muertos, las autoridades de ambos países planean acciones conjuntas de prevención.

Notio de Argentina (www.notio.com.ar/sociedad)

Autoridades sanitarias de Argentina y Bolivia realizan acciones conjuntas de prevención de dengue en las localidades fronterizas de Aguas Blancas, en Salta, y Tarija, tras la declaración de emergencia sanitaria dispuesta por ese país a raíz de los casos y muertes por la enfermedad.
El ministro de Salud, Juan Manzur, afirmó que la situación del dengue en la región "es delicada", tras un encuentro que mantuvo con el responsable de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Departamento boliviano de Tarija, Walter Santa Cruz, con quien intercambió datos epidemiológicos sobre la enfermedad.
"El viernes pasado Bolivia decretó la emergencia sanitaria nacional por el brote que ya causó varios muertos y las autoridades estiman una importante cantidad de casos" en el norte de ese país, detalló el ministro, y afirmó que "por eso, estamos redoblando el esfuerzo y hemos venido a trabajar a Salta, junto a nuestros hermanos bolivianos".
Manzur sostuvo, sin embargo, que "hasta el momento no hay circulación viral de dengue" en la zona y destacó que "la salud no tiene fronteras, por eso son muy importantes las tareas de prevención".
Tras el encuentro, que se hizo en Aguas Blancas con la participación de técnicos provinciales salteños, agentes sanitarios, miembros de Gendarmería y bomberos, Manzur expresó que "hay muchos países con esta problemática y es muy importante el trabajo articulado entre la Nación, la provincia y los municipios".
"Están presentes los hermanos de Bolivia y las fuerzas de seguridad porque esta es una cuestión que escapa a lo que podamos hacer solos desde el sector salud", destacó el funcionario en la reunión en la que también estuvieron el ministro de Salud de Salta, Gabriel Chagra Dib, y el intendente de Aguas Blancas, Marcelo Lara Gros.
Manzur afirmó que en los últimos dos años "los índices larvarios" del mosquito transmisor de la enfermedad, Aedes aegypti, "eran más altos", y sostuvo que "ahora estamos en el orden del 8 y 10 por ciento, lo que nos ayuda a que no haya circulación de dengue en nuestro país por la menor cantidad de vectores".
"También sabemos que sólo en este punto fronterizo hay un tránsito diario del orden de 8 a 10 personas por día, por eso ante el aumento de casos de dengue en la zona boliviana de Beni, donde hay pacientes fallecidos, hemos extremado las medidas de prevención y sensibilización de la gente", expresó.
La migración, dijo Manzur, "ayuda a que el dengue se propague".
El responsable de Enfermedades Trasmisibles por Vectores del Departamento boliviano de Tarija, por su parte, consideró "muy positiva la colaboración entre Argentina y Bolivia".
"Compartimos experiencias y hacemos las mismas acciones a ambos lados de la frontera, controlando las enfermedades de manera activa", afirmó Santa Cruz, y aseguró que "el entendimiento técnico ha sido tan bueno que inclusive tenemos técnicos que se han ido a capacitar a la Argentina y viceversa".
En el marco de las acciones contra la enfermedad, que incluyeron una visita a la localidad salteña de Orán, Manzur dijo que entregó "un aporte importante en vehículos y evaluamos el stock de larvicidas y abaticidas que se utilizan para prevenir el dengue".





EVO MORALES Y EL REINADO DEL TERRORISMO JURIDICO (1)

BOLIVIA NO ESTÁ EN CAMINO A UNA DICTADURA: YA ES UNA DICTADURA

En Bolivia, Evo Morales demuestra que la dictadura se puede imponer sin la violencia de las armas. No es necesario contar con las botas de los militares para aplastar la disidencia: basta con fiscales corruptos y jueces complacientes. La ley se convirtió en una herramienta eficaz para imponer un régimen totalitario. Bolivia vive bajo una dictadura. Hoy iniciamos la publicación de una serie de notas que resumen 12 días de cobertura en el país andino.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El 18 de diciembre de 2005, Evo Morales fue elegido presidente de la República de Bolivia; en ese momento era titular de la Federación de Cocaleros del Chapare. El 22 de enero de 2006 asume el cargo, pero sorpresivamente es presentado al mundo como el primer indígena en ocupar la presidencia del país. Evo Morales Ayma no es indígena, es mestizo. Nació en el departamento de Oruro y luego vivió en la región del Chapare, Cochabamba. Aquí alcanzó notoriedad liderando la federación de cocaleros; su lucha tenía como objetivo evitar la destrucción de las plantaciones de la hoja.
Se presentó a la opinión pública internacional una farsa: un indígena como presidente de la nación más pobre de Sudamérica. Se llegó al colmo de entronizarlo como máximo sacerdote de la nación aimara. Evo Morales, en un acto trasmitido a nivel mundial por las cadenas televisivas, recibió los distintivos que corresponden al sumo sacerdote aimara. Resumió en su persona la totalidad del poder en Bolivia. Sin embargo, el acto resultó una parodia: Amauta Mejillones, que lo cubrió con el manto sagrado de los aimara, resultó ser un estafador y al cabo de unos meses fue detenido por la Policía Nacional por narcotráfico. Tenía en su poder 800 kilos de cocaína líquida.
Construcción de una imagen
“La imagen de Evo Morales se construyó en función a intereses políticos. En el escenario internacional es impresentable como cocalero. Entonces inventan la historia de sumo sacerdote aimara y su condición de indígena”, fue el comentario de Jimena Costa, prestigiosa analista política.
La construcción de una imagen se convirtió en una constante: es el “mejor padre” de Bolivia. Por eso la Renta Dignidad, que es una contribución monetaria del Estado para las familias de escasos recursos.
La realidad de Evo Morales es otra: es padre de varios hijos y hasta ahora solo una mujer logró sacarle la prestación de alimentos, mediante orden judicial. El proceso tuvo lugar antes de que ocupe el Poder Ejecutivo. María Alejandra Prado, diputada nacional, sostiene que “asesores de España y Francia tienen una fuerte presencia en el Poder Ejecutivo. Esto explica todo el diseño de marketing en torno a Evo Morales. El problema es la contradicción entre el Evo que gobierna Bolivia y el Evo que participa de campañas de medioambiente, con la historia de la Pachamama”.
El Evo que gobierna
¿Cuál es la imagen que corresponde al Evo Morales que gobierna Bolivia? ¿Un demócrata preocupado por refundar Bolivia sobre la base de la justicia? ¿Un hombre autoritario que conduce a su país hacia una nueva dictadura?
“Conozco muy bien a Evo Morales: no va a permitir la existencia de un liderazgo político que pueda poner en peligro su poder. Basta con decir que hasta hoy día sigue siendo presidente de la Federación de Cocaleros del Chapare”, dijo René Joaquino, alcalde de Potosí, suspendido en el cargo por proceso judicial. René Joaquino es hijo de madre quechua; fue compañero de Evo Morales en la coordinación nacional indígena-campesina. Evo era representante del sector campesino del Chapare.
Dictadura en Bolivia
En la cárcel de San Pedro (irónico el nombre, por cierto) están detenidos 22 ciudadanos que se declaran presos políticos del Estado boliviano. El más notorio es Leopoldo Fernández, acusado de genocidio, quién lleva 2 años 8 meses sin ser juzgado.
Cada una de las historias escuchadas en la cárcel coinciden con las entrevistas que realizamos a políticos bajo proceso judicial, que están en espera de ser enviados a la cárcel.
La justicia se convirtió en la herramienta para imponer una dictadura. Yamil Pilco, dirigente universitario de Sucre, sostiene: “Bolivia vive bajo un terrorismo jurídico. La oposición no tiene forma de defenderse. Nos ahogan con procesos hasta anularnos”.
El Abog. Carlos Cordero, de La Paz, asegura que en Bolivia “no existe el Estado de derecho. Las leyes se utilizan para desarticular a la oposición y los fiscales son los encargados de perseguir a todo ciudadano que tenga un pensamiento diferente”.
Evo Morales no utiliza botas militares para aplastar la disidencia: basta con utilizar la “justicia” para descabezar a la oposición. La ley se convirtió en la herramienta para imponer una dictadura en Bolivia.
Chantaje fiscal para acusar a dirigentes de la oposición
Luego de dos intentos logramos ingresar al penal de San Pedro, ubicado en las inmediaciones de la Plaza de los Estudiantes, sector residencial de La Paz.
La cárcel ocupa una manzana y no difiere de otros recintos penitenciarios de nuestra región: hacinamiento, bajo porcentaje de condenados y corrupción.
Pudimos burlar la vigilancia de los agentes de la Policía Nacional e introducir una pequeña cámara fotográfica. Dentro de San Pedro se encuentran 22 ciudadanos que se declaran presos políticos del régimen de Evo Morales.
Aunque el Código de Procedimientos Penales de Bolivia establece que los jueces naturales deben pertenecer a la región donde supuestamente se cometieron los delitos, la realidad es otra.
En San Pedro se encuentran 11 procesados de Santa Cruz, 7 de Pando, 2 de El Beni y 2 de Tarija, todos ellos bajo diversas imputaciones abiertas por el Ministerio Público relacionadas al cumplimiento del deber del funcionario público.
El incumplimiento de deberes es la acusación más común contra los disidentes y basta la imputación para ser separado del cargo o bien remitido a la penitenciaría.
Y van pasandolos años...
Felipe Moza era presidente del Comité Cívico de Villa Montes cuando fue detenido en el año 2008 bajo la acusación de terrorismo, junto con otros cinco compueblanos. Cinco ya salieron en libertad, pero él lleva 2 años 8 meses en San Pedro, con una sola audiencia judicial hasta el momento. Es opositor.
El caso de Leopoldo Fernández es emblemático: siendo gobernador del departamento de Pando, frontera con Brasil, fue detenido bajo la acusación de genocidio. Nunca fue presentado ante un juez.
En Asunción, la ministra anticorrupción Nardy Suxo aseguró en una reunión de prensa, realizada en la Embajada de Bolivia, que “Leopoldo Fernández está preso por las chicanerías judiciales que está realizando. El gobierno de Evo Morales quiere llevar el caso a proceso para que se conozca la verdad”.
Si es cierto lo que dijo la ministra Suxo, el caso de Leopoldo Fernández es realmente inédito: las chicanas se plantean para no ir a la cárcel, no estando dentro.
“Yo exijo un juicio. Primero, para demostrar mi inocencia, y segundo, para demostrar la responsabilidad del Gobierno en la matanza de campesinos, para forzar la imposición del estado de sitio”, aseguró don Leopoldo. En busca de soplones
Una técnica muy simple pero sumamente eficaz es plantear una acusación contra inocentes y luego forzar arreglos a cambio de declaraciones. Felipe Moza, de Villa Montes, sigue en prisión porque se negó a convertirse en testigo de la fiscalía en una investigación contra Mario Cossío, actualmente refugiado en el Paraguay. Lo mismo se puede decir del dirigente universitario Yamil Pilco, incluido en una investigación fiscal que también afecta al economista Jaime Barrón, ex rector de la Universidad “San Francisco Javier”, de Sucre.
Pilco vive con la posibilidad de ser remitido a San Pedro: “No pueden matarnos, entonces buscan callarnos. Nos ahogan con procesos y los fiscales nos chantajean para prestar testimonio falso. Yo no me voy a prestar, tengo dignidad”.





ENVIADO ESPECIAL HABLO EN LA CARCEL CON EL GOBERNADOR DE PANDO

OPOSITORES PRESOS DICEN QUE EN BOLIVIA YA HAY DICTADURA

Un enviado especial de ABC Color a La Paz y otras ciudades bolivianas ha podido corroborar in situ el grave deterioro del estado de derecho en el país vecino. Referentes de la oposición concordaron en afirmar que Bolivia no va “camino a una dictadura”, sino que “ya es una dictadura”. El gobierno de Evo Morales afianza su poder al valerse de un aparato judicial con jueces y fiscales complacientes, sin necesidad de recurrir a las armas. Pudimos hablar en la cárcel con el gobernador de Pando, Leopoldo Fernández, quien está preso hace años y nunca fue presentado ante un juez.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En toda Bolivia hay carteles de propaganda que buscan apuntalar a lo largo y ancho del territorio la imagen del presidente Evo Morales (foto), cuyo gobierno ya se ha constituido, como lo indican líderes opositores, en una verdadera dictadura valiéndose de un aparato judicial obsecuente.
El 18 de diciembre de 2005, Evo Morales fue elegido presidente de la República de Bolivia; en ese momento era titular de la Federación de Cocaleros del Chapare. El 22 de enero de 2006 asume el cargo, pero sorpresivamente es presentado al mundo como el primer indígena en ocupar la presidencia del país. Evo Morales Ayma no es indígena, es mestizo. Nació en el departamento de Oruro y luego vivió en la región del Chapare, Cochabamba. Aquí alcanzó notoriedad liderando la federación de cocaleros; su lucha tenía como objetivo evitar la destrucción de las plantaciones de la hoja.
Se presentó a la opinión pública internacional una farsa: un indígena como presidente de la nación más pobre de Sudamérica. Se llegó al colmo de entronizarlo como máximo sacerdote de la nación aimara. Evo Morales, en un acto trasmitido a nivel mundial por las cadenas televisivas, recibió los distintivos que corresponden al sumo sacerdote aimara. Resumió en su persona la totalidad del poder en Bolivia.
Sin embargo, el acto resultó una parodia: Amauta Mejillones, que lo cubrió con el manto sagrado de los aimara, resultó ser un estafador y al cabo de unos meses fue detenido por la Policía Nacional por narcotráfico. Tenía en su poder 800 kilos de cocaína líquida.
Construcción de una imagen
“La imagen de Evo Morales se construyó en función a intereses políticos. En el escenario internacional es impresentable como cocalero. Entonces inventan la historia de sumo sacerdote aimara y su condición de indígena”, fue el comentario de Jimena Costa, prestigiosa analista política.
La construcción de una imagen se convirtió en una constante: es el “mejor padre” de Bolivia. Por eso la Renta Dignidad, que es una contribución monetaria del Estado para las familias de escasos recursos. La realidad de Evo Morales es otra: es padre de varios hijos y hasta ahora solo una mujer logró sacarle la prestación de alimentos, mediante orden judicial. El proceso tuvo lugar antes de que ocupe el Poder Ejecutivo. María Alejandra Prado, diputada nacional, sostiene que “asesores de España y Francia tienen una fuerte presencia en el Poder Ejecutivo. Esto explica todo el diseño de marketing en torno a Evo Morales. El problema es la contradicción entre el Evo que gobierna Bolivia y el Evo que participa de campañas de medioambiente, con la historia de la Pachamama”.
El Evo que gobierna
¿Cuál es la imagen que corresponde al Evo Morales que gobierna Bolivia? ¿Un demócrata preocupado por refundar Bolivia sobre la base de la justicia? ¿Un hombre autoritario que conduce a su país hacia una nueva dictadura?
“Conozco muy bien a Evo Morales: no va a permitir la existencia de un liderazgo político que pueda poner en peligro su poder. Basta con decir que hasta hoy día sigue siendo presidente de la Federación de Cocaleros del Chapare”, dijo René Joaquino, alcalde de Potosí, suspendido en el cargo por proceso judicial. René Joaquino es hijo de madre quechua; fue compañero de Evo Morales en la coordinación nacional indígena-campesina. Evo era representante del sector campesino del Chapare.
Dictadura en Bolivia
En la cárcel de San Pedro (irónico el nombre, por cierto) están detenidos 22 ciudadanos que se declaran presos políticos del Estado boliviano. El más notorio es Leopoldo Fernández, acusado de genocidio, quién lleva 2 años 8 meses sin ser juzgado.
Cada una de las historias escuchadas en la cárcel coinciden con las entrevistas que realizamos a políticos bajo proceso judicial, que están en espera de ser enviados a la cárcel.
La justicia se convirtió en la herramienta para imponer una dictadura. Yamil Pilco, dirigente universitario de Sucre, sostiene: “Bolivia vive bajo un terrorismo jurídico. La oposición no tiene forma de defenderse. Nos ahogan con procesos hasta anularnos”.
El Abog. Carlos Cordero, de La Paz, asegura que en Bolivia “no existe el Estado de derecho. Las leyes se utilizan para desarticular a la oposición y los fiscales son los encargados de perseguir a todo ciudadano que tenga un pensamiento diferente”.
Evo Morales no utiliza botas militares para aplastar la disidencia: basta con utilizar la “justicia” para descabezar a la oposición. La ley se convirtió en la herramienta para imponer una dictadura en Bolivia.
Chantaje fiscal para acusar a dirigentes de la oposición
Luego de dos intentos logramos ingresar al penal de San Pedro, ubicado en las inmediaciones de la Plaza de los Estudiantes, sector residencial de La Paz.
La cárcel ocupa una manzana y no difiere de otros recintos penitenciarios de nuestra región: hacinamiento, bajo porcentaje de condenados y corrupción.
Pudimos burlar la vigilancia de los agentes de la Policía Nacional e introducir una pequeña cámara fotográfica. Dentro de San Pedro se encuentran 22 ciudadanos que se declaran presos políticos del régimen de Evo Morales.
Aunque el Código de Procedimientos Penales de Bolivia establece que los jueces naturales deben pertenecer a la región donde supuestamente se cometieron los delitos, la realidad es otra.
En San Pedro se encuentran 11 procesados de Santa Cruz, 7 de Pando, 2 de El Beni y 2 de Tarija, todos ellos bajo diversas imputaciones abiertas por el Ministerio Público relacionadas al cumplimiento del deber del funcionario público.
El incumplimiento de deberes es la acusación más común contra los disidentes y basta la imputación para ser separado del cargo o bien remitido a la penitenciaría.
Y van pasandolos años...
Felipe Moza era presidente del Comité Cívico de Villa Montes cuando fue detenido en el año 2008 bajo la acusación de terrorismo, junto con otros cinco compueblanos. Cinco ya salieron en libertad, pero él lleva 2 años 8 meses en San Pedro, con una sola audiencia judicial hasta el momento. Es opositor.
El caso de Leopoldo Fernández es emblemático: siendo gobernador del departamento de Pando, frontera con Brasil, fue detenido bajo la acusación de genocidio. Nunca fue presentado ante un juez.
En Asunción, la ministra anticorrupción Nardy Suxo aseguró en una reunión de prensa, realizada en la Embajada de Bolivia, que “Leopoldo Fernández está preso por las chicanerías judiciales que está realizando. El gobierno de Evo Morales quiere llevar el caso a proceso para que se conozca la verdad”.
Si es cierto lo que dijo la ministra Suxo, el caso de Leopoldo Fernández es realmente inédito: las chicanas se plantean para no ir a la cárcel, no estando dentro.
“Yo exijo un juicio. Primero, para demostrar mi inocencia, y segundo, para demostrar la responsabilidad del Gobierno en la matanza de campesinos, para forzar la imposición del estado de sitio”, aseguró don Leopoldo.
En busca de soplones
Una técnica muy simple pero sumamente eficaz es plantear una acusación contra inocentes y luego forzar arreglos a cambio de declaraciones. Felipe Moza, de Villa Montes, sigue en prisión porque se negó a convertirse en testigo de la fiscalía en una investigación contra Mario Cossío, actualmente refugiado en el Paraguay. Lo mismo se puede decir del dirigente universitario Yamil Pilco, incluido en una investigación fiscal que también afecta al economista Jaime Barrón, ex rector de la Universidad “San Francisco Javier”, de Sucre. Pilco vive con la posibilidad de ser remitido a San Pedro: “No pueden matarnos, entonces buscan callarnos. Nos ahogan con procesos y los fiscales nos chantajean para prestar testimonio falso. Yo no me voy a prestar, tengo dignidad”.





PUNO PROMUEVE CIRCUITO TURÍSTICO “LA VUELTA AL LAGO TITICACA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA”

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Un nuevo circuito turístico destinado a incrementar el número de visitantes será lanzado en la ciudad de Juliaca, en Puno, el cual comprende dar una vuelta completa al lago Titicaca, que se extiende por territorios de Perú y Bolivia.
Lucio Mamani, jefe zonal de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo en Juliaca, explicó que la iniciativa abarca recorridos a pie (trekking), por carretera y de navegación, con el fin de conocer la real magnitud de este atractivo natural.
Remarcó que la ruta permitirá conocer las comunidades que habitan cerca del lago y las islas que se ubican en él, como Taquile y Amantani, en el lado peruano; y de La luna y el Sol, en el lado boliviano.
Según indicó, se aprovechará las ventajas que ofrecen las vías asfaltadas inauguradas recientemente para poder iniciar el viaje desde Juliaca y llegar a La Paz, y seguir camino hasta finalizar en el lugar de la partida.
“Estamos iniciando reuniones con autoridades y operadores turísticos bolivianos, a fin de lograr una promoción conjunta del circuito, que sea beneficio tanto para ellos como para los peruanos”, manifestó a la Agencia Andina.
Mencionó que en Bolivia hay predisposición de actuar en forma conjunta y generar un mayor dinamismo turístico en esta parte del continente sudamericano.
Dijo que con esta iniciativa se busca diversificar la oferta turística y dejar en claro que los recorridos por el Titicaca no sólo se pueden hacer desde la ciudad de Puno, sino también desde Juliaca, capital de la provincia de San Román, donde se encuentra el aeropuerto internacional Inca Manco Cápac.“Queremos diversificación. En estos tiempos no podemos hablar de un crecimiento turístico sino se tiene en cuenta este factor”, refirió tras comentar que la nueva ruta puede completarse en tres días o una semana, dependiendo de la disponibilidad del visitante.

No comments:

Post a Comment