Tuesday, February 01, 2011

LAS CONSECUENCIAS DE LAS BROMAS BOLIVIANAS ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL

Hace una semana nos consternamos al oír y luego leer las palabras del Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia el reelecto Evo Morales Ayma, al decir que "Atacama antes era Bolivia. Es verdad. Esperamos recuperarla pronto", provocando el aplauso de los legisladores de aquel país al cual el Presidente daba cuenta de sus cinco años de mandato.
Pero allí no acabó la referencia a Atacama, sino que después añadió el “hábil” canciller “plurinacionalista boliviano” David Choquehuanca que: “Necesitamos alcanzar, No podemos seguir hablando otros cien años más, lo ha dicho el Presidente Morales.” (sic). Estas referencias bolivianas dieron sus frutos en las esferas políticas de Chile, quienes rechazaron de plano los dichos de Morales y los ultranacionalistas pedían calentar los motores de sus Fuerzas Armadas para defender lo que hoy es su soberanía.

Para cerrar la postura “plurinacional boliviana” el vocero presidencial altiplánico que responde al nombre de Ivan Canelas manifestó que “solo fue una broma”, lo manifestado por su presidente. Este mismo funcionario no dijo nada de lo que también había opinado Choquehuanca, quien en realidad se está convirtiendo en una especie reciclada de Mariano Donato Muñoz.
En lo que lleva Bolivia de independiente, siempre ha sido una “broma” (de mal gusto), su actuar internacional, y han tenido consecuencias internacionales entre los estados a los cuales fueron dirigidas estas bromas. Veamos algunos ejemplos:
Cuando gobernaba el General Mariano Melgarejo, éste en un banquete ante el escaso cuerpo diplomático acreditado en La Paz, decidió hacer un brindis especial. Tomás O’Connor nos brinda esta simpática “broma” boliviana: “Cansado de oír tantos brindis que sus cortesanos le dirigían saturados de adulación y bajeza, dijo a estos: —Señores creo que bastante han bebido ya ustedes a mi salud, ahora les pido una copa a la salud de mi Holofernes. Y acto continuo, hizo sacar de la caballeriza al hermoso caballo, ante el cual brindaron realmente aquellos hombres, cuya bajeza había conocido bien el capitán general”. Juan José Fernández Valdez, transcribiendo una cita de Roberto Querejazú Calvo, nos dice que en 1879, un bromista mandón boliviano que ejercía la presidencia de su país, sin tomar en cuenta el Tratado de Límites de 1874 que habían suscrito con Chile, violando sus estipulaciones le escribe a Severino Zapata, Prefecto del Departamento Litoral de Bolivia: ”Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto... pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del Perú, a quien exigiremos el cumplimiento del tratado secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz. Ya ve Ud. cómo le doy buenas noticias que Ud. me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho, los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más".
El historiador boliviano Alcides Arguedas escribe sobre este mismo sujeto, Hilarión Daza, criticando una de sus principales decisiones al ordenar la retirada de su Ejército en la quebrada de Camarones, en noviembre de 1879, las tropas bolivianas, destinadas a reforzar a las de Juan Buendía, se trasladan de Tacna a Arica, a fin de emprender la marcha por el desierto. Tras cuatro días de caminata llegan a la quebrada de Camarones (a 95 km de Arica), pero Daza decide retornar sin ingresar al campo operativo. Indignados, los 3.000 soldados bajo su mando comienzan la marcha de retorno hacia Arica. Este hecho, Arguedas lo califica de una “retirada vergonzosa y miserable”.
Acabada la guerra, los alegres bromistas bolivianos decidieron que su país debería de tener mar, y para ello llegaron a un acuerdo con Chile en 1895, en el cual trabajarían para que los territorios de Tacna y Arica pertenezcan a Chile y así este país se lo cedería a ellos. Mientras Bolivia y Chile trataban este asunto, Bolivia cedía una parte del territorio de Antofagasta, la llamada Puna de Atacama a Argentina. Pero este territorio no estaba a disposición de Bolivia porque había sido cedido a Chile en el Pacto de Tregua de 1884, y por lo tanto estaba bajo jurisdicción chilena. Ante la conducta boliviana, Chile decide no aprobar los pactos de 1895 denominados de Transferencia de Territorios, y después le envía a Abraham Konig quien con dureza y realismo les advierte que no tienen derecho a ningún puerto en el Pacífico.
Asumiendo su encierro, Bolivia suscribe con Chile un Tratado de Límites en 1904, pero a manera de “broma”, de chascarrillo con nausea, permite a Chile la construcción del ferrocarril de Arica a La Paz, con lo cual al país infractor de un Tratado internacional le da la cualidad de soberano, perjudicando, como se verá en 1929, las aspiraciones del Perú de recuperar íntegramente sus provincias de Tacna y Arica.
Las bromas bolivianas no culminan allí, después culpan a Perú y Chile por la suscripción del artículo 1.º del Protocolo Complementario del Tratado de 1929, que según ellos los encierran siendo Chile quien puso el cerrojo, entregándole la llave al Perú, para sus “justas” aspiraciones marítimas. Es decir ellos no se responsabilizan por la suscripción del Tratado de 1904, y pretenden como siempre lo han hecho desde su independencia el puerto de Arica y la ciudad de Tacna como despensa del primero. Nos reímos de esa “broma” o nos causa indignación, semejante comentario?
Hoy el gobierno boliviano se empeña en su salida al mar, bajo presiones al gobierno chileno bajo su agenda de trece puntos, cree que lamentándose y recordando a su pueblo el derrotero de su política internacional, siempre lacrimógena, permitirá a que recobren su salida al mar no por territorios que les pertenecieron, sino por ajenos, por aquellos que costaron tanto al Perú defender cuando fue su aliado.
La verdad que “broma” puede ser ese remedo de democracia y de gobierno, “broma” puede ser el cambio de nombre al país, “broma” también es proponer que la coca vuelve inteligente a las personas, y promover su consumo general; también es “broma” aquello que consumir pollos produce calvicie y homosexualidad, que la Coca Cola sirve para desatorar inodoros, hay tantas “bromas” en el haber boliviano últimamente como aquella que “el pueblo boliviano siempre ha combatido a los imperios, hasta el imperio romano”.
Lo triste de esta situación para un pueblo, es ver como su clase dirigente maneja su postura internacional, en la vergüenza que debe sentir su intelectualidad de tener a un ignorante como Presidente y que este los representa haciendo “bromas” que lo desacreditan.
Hace algunos meses cuando se suscribieron los acuerdos de Ilo, el Presidente del Perú Alan García Pérez manifestó, que “Es injusto que Bolivia no tenga mar”. Y permitan discrepar con el Sr. Presidente que en mi opinión se equivoca, ya que ellos mismos permitieron su encierro, ellos mismos firmaron acuerdos cediendo su litoral sin que su capital haya sido tomada, cedieron los bolivianos a cambio de ferrocarriles, concesiones y dinero, por lo que creo que es justa la demarcación que han acordado con los países con quienes limitan. Lo que no fue justo es que al Perú no se le haya devuelto Arica, pero no es cuestión de justicia en acuerdos ya suscritos hace más de 80 años los cuales deben de quedar inalterables y el Perú cumplir los pactos que firma.
Creemos así que a Bolivia se le debe tomar siempre en “broma”, porque cuando el Perú la tomó en serio y salió a defender su causa, los bolivianos nos dejaron a nuestra suerte y desde sus alturas solo se limitaron a mirar como destruían a nuestras ciudades, y como nuestra resistencia era eliminada.
Finalmente debemos de hacer presente a los hacedores de bromas del Estado Plurinacional de Bolivia, que el Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario sirven únicamente para resolver la cuestión generada por el incumplimiento de la clausula tercera del Tratado de Ancón y no para darle cualidad marítima a Bolivia. Eso deben de tenerlo presente siempre. Para ello siempre habrá peruanos que tendrán en cuenta su historia, la posición internacional del Perú y sobre todo sus derechos adquiridos en los Tratados internacionales que tanto les ha costado a generaciones pasadas firmar y que respetamos esa palabra escrita.





Evo Morales y el reinado del terrorismo juridico (2)

EL ESTADO DE DERECHO ES SOLO UNA UTOPÍA BAJO EL RÉGIMEN DEL MAS

¿Democracia sin comunismo, de Alfredo Stroessner? O ¿democracia sin imperialismo, de Evo Morales? Ambos extremos ideológicos tienen un factor común: rechazan toda oposición a un proyecto político totalitario. En la Bolivia de Evo Morales no es posible expresar disenso. El Estado de derecho se convirtió en una utopía, de la mano de fiscales y jueces fieles al MAS, antes que a la Constitución Política del Estado, sostienen especialistas en derecho constitucional.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

¿Democracia sin comunismo, de Alfredo Stroessner? O ¿democracia sin imperialismo, de Evo Morales? Y la pregunta clave: ¿se puede esperar que uno sea bueno y el otro malo?
Alfredo Stroessner no aceptaba el disenso con el argumento de que los comunistas deseaban destruir su “revolución pacífica”.
Evo Morales rechaza todo cuestionamiento con el argumento de que los disidentes son “agentes de la Embajada yanqui”.
El objetivo final de ambos extremos de la derecha y la izquierda es destruir la capacidad de la sociedad civil para resistir a un proyecto político totalitario. Evo Morales no lidera un proyecto democrático, su gobierno tiene todas las características de una dictadura.
Resulta paradójico comprobar cómo organizaciones de izquierda de Paraguay cierran filas en torno a Evo Morales, mientras condenan las consecuencias de la dictadura de Alfredo Stroessner en nuestro país.
Peor aún, personas que fueron perseguidas por Stroessner aceptan que Morales tenga en la cárcel a disidentes. En la penitenciaría de San Pedro, en La Paz, 22 bolivianos se declararon perseguidos políticos por no comulgar con el régimen. Para Evo Morales son “agentes del imperialismo”.
En Paraguay, los opositores a Stroessner eran “agentes del comunismo ateo”. Palabras más, palabras menos, el resultado es el mismo: ciudadanos detenidos por ejercer su derecho a disentir.
Sin derecho a trabajar
Carlos Alarcón, periodista, analista político, docente universitario, no puede ejercer su profesión. Vive de lo poco que gana enseñando en la universidad, con el temor de que en cualquier momento el Gobierno pueda modificar la autonomía universitaria.
“Aún puedo trabajar porque la autonomía universitaria se defiende contra viento y marea, pero el Gobierno ya dio señales de que busca quebrar ese espacio de libertad”, comentó.
Alarcón definió a los centros universitarios como “burbujas de libertad”. En su opinión, el gobierno de Evo Morales no ataca directamente la autonomía universitaria para evitar cuestionamientos de los movimientos juveniles. “Opta por perseguir dirigentes, arrinconar a rectores y consolidar grupos del Movimiento Al Socialismo para copar la dirigencia. El resultado es el inocultable temor a involucrarse en política, porque esa posibilidad es fuente de problemas”, agregó.
¿La vida en Bolivia? A esta pregunta respondió de la siguiente forma: “Existe miedo, es mejor no hablar mucho. No opinar sobre política y tratar de que el tiempo pase. El ciudadano boliviano sabe que los opositores tienen como destino seguro la cárcel de San Pedro y nadie quiere arriesgarse”.
Del mismo modo que es mejor cerrar la boca, también es necesario ser militante del MAS para intentar un puesto público. “Al Gobierno no le interesa idoneidad, menos aún honestidad. Basta con participar de las movilizaciones del MAS para asegurar trabajo en la administración pública”.
Estado de derecho, utopía
El abogado Alarcón, especialista en derecho constitucional, fue lapidario: “En Bolivia no existe un Estado de derecho. Las leyes se convirtieron en una utopía y el Gobierno controla todas las instancias legales”.
Como ejemplo, mencionó que el presidente Morales nombró por decreto a los miembros de la Corte Suprema, sin participación del Congreso. Todos los ministros son militantes activos del MAS.
“La represión interna está a cargo de agentes del Ministerio Público.
Los fiscales, en su mayoría jóvenes recién egresados de la Facultad de Derecho, se encargan de inventar procesos contra toda persona que pretenda ejercer su derecho de libertad de opinión”, señaló.
Sobre los jueces, dijo que “los magistrados se limitan a cumplir lo que disponen los fiscales, de esta forma se obtiene visos de legalidad en los procesos. Esto se nota sobre todo en los juicios penales. Muchos magistrados honestos optaron por retirarse, porque no tenían alternativa”.
Manifestaciones públicas
Las marchas lideradas por la oposición o grupos sociales disidentes raramente son reprimidas con violencia por la Policía Nacional: los efectivos policiales se ocupan de resguardar el área mientras agentes de la fiscalía se ocupan de tomar fotografías.
La gente siente mayor temor a una cámara fotográfica en manos de fiscales que a las cachiporras de los policías. Una foto en una concentración de la oposición puede ser suficiente para recibir una citación y de allí a un proceso penal, apenas se tiene un paso.
En caso de represión policial, una buena corrida puede ser suficiente para salvarse de golpes, en cambio ¿cómo librarse de la prueba que significa una fotografía en poder de la fiscalía?
Esto explica el miedo de la ciudadanía boliviana en general. Aparte, el gobierno de Morales demostró que es capaz de modificar leyes solo para mantener en la cárcel a opositores, tal como le sucedió a Leopoldo Fernández.





Es una orden directa de Evo Morales

EVITAN RECONOCER EL REFUGIO DE COSSÍO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El consulado de Bolivia en Paraguay rechazó ayer reconocer como legales los documentos que avalan que Mario Cossío goza de estatus de refugiado político en Paraguay desde el 18 de enero. Confirman que la orden llegó directamente del director general de Asuntos Jurídicos de Bolivia.
Marciano Torales, abogado del ex gobernador de Tarija Mario Cossío, manifestó ayer que el consulado boliviano rechazó reconocer los documentos emitidos por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), que avalan que Mario Cossío goza de estatus de refugiado político en el país.
“La abogada Lourdes López hizo los trámites ante el Consulado boliviano para que legalicen los documentos emitidos por la Conare, pero rechazaron el pedido alegando que los documentos no son legales”.
Según las declaraciones de Torales, el director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Públicas de Bolivia fue el que mandó órdenes directas de que no acepten los documentos. “Necesitamos legalizar esos documentos en caso de que se necesiten en alguna oportunidad para lo que haya lugar”, expresó el letrado.
Luego, el abogado de Cossío comentó que los documentos originales, emitidos por la Conare, se encuentran en su poder, y la copia que entregaron al cónsul boliviano en Paraguay está debidamente autenticada por escribanía, pero ellos exigen los originales.
Indagamos a Torales sobre los trámites que se deben realizar para que la Cancillería de Bolivia acepte los documentos y las consecuencias que puede traer esta negativa, y dijo: “Ellos nos recomiendan ir por los conductos diplomáticos correspondientes o en este caso ir por orden judicial, pero no podemos exigir nada al Consulado boliviano por esa vía”. Con respecto a las consecuencias directas de la negativa del Gobierno boliviano de no aceptar, Torales le restó importancia porque el estatus a Cossío ya es inalterable. Buscamos ayer al cónsul boliviano Rene Zamora para que opine sobre esta negativa, pero no pudimos dar con él. Llamamos al Consulado, pero nadie atendió el teléfono.
AntecedentesVarios fueron los intentos del gobierno de Evo Morales de influenciar en la Conare para que Mario Cossío sea devuelto a la justicia boliviana. Inclusive la Ministra de Anticorrupción de Bolivia, Nardy Suxo, entregó varios procesos sobre supuesta corrupción contra el ex gobernador, pero no se pudieron confirmar





BOLIVIA EN PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO

IPS de México (www.ipsnoticias.net)

Bolivia, que antes se autoabastecía de granos, carne y fruta, afronta ahora una severa crisis alimentaria, con filas de personas frente a distribuidoras estatales para conseguir lo básico para sobrevivir. Empresarios agrícolas atribuyen la caída de la producción a las restricciones a las exportaciones.
La sequía en zonas propicias para la agricultura que va por su segundo año ininterrumpido, las heladas, el contrabando y las prohibiciones gubernamentales para exportar alimentos terminaron por quitar incentivos a la producción de los grandes terratenientes y empresarios del sector de la zona oriental del país.
Esa merma de plantaciones y otras producciones obligaron al gobierno del izquierdista Evo Morales a realizar urgentes importaciones para atender la demanda de alimentos de la población.
La organización empresarial Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) calificó a 2010 como uno de los años más desfavorables por efecto de las heladas en los extensos y fértiles valles y la persistente sequía que soporta el oriental departamento de Santa Cruz, cuya economía se mueve al ritmo de la agroindustria.
La superficie cultivada bajó de 1,96 millones de hectáreas en 2009 a 1,81 millones de hectáreas en 2010, destacándose en esta merma las áreas de girasol, soja y maíz, informó la CAO.
Mientras eso sucede en oriente boliviano, en el occidente altiplánico, en la población minera de Llallagua, en Potosí y ubicada unos 350 kilómetros al sudeste de La Paz, campesinos y ciudadanos pobres enfurecidos saquearon a fines de enero almacenes de alimentos.
La falta de azúcar y otros alimentos, así como el aumento de los precios fueron el detonante para que organizaciones campesinas afines al propio gobierno de Morales se lancen a la protesta y desaten los disturbios que sorprendieron a los responsables estatales de la distribución de alimentos.
La reacción popular en una zona habitada por indígenas de tradición combativa sucedió un día después de que el presidente Morales resolvió cambiar a dos ministros claves de su gabinete.
Así, la economista Teresa Morales pasó a encabezar el Ministerio de Desarrollo Productivo, en reemplazo de Antonia Rodríguez, y Julieta Mabel Monje el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, en sustitución de Maria Esther Udaeta.
La cartera de Desarrollo Productivo se encarga de las políticas de producción y comercialización de alimentos a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
Morales anunció una política de mayor participación estatal en la producción de alimentos, una posición que no es compartida por el presidente de la Federación de Cañeros del departamento de Santa Cruz, José Tomasi, quien explicó a IPS que las diferencias entre el precio impuesto por el gobierno y del mercado internacional están generando el problema de desabastecimiento.
En Bolivia el quintal de azúcar (46 kilogramos) se cotiza en 28,4 dólares, mientras que en el vecino Perú se paga 56,8 dólares, y en esas circunstancias "el azúcar saldrá de contrabando hasta en los bolsillos de los comerciantes", dijo.
Tomasi, líder de un influyente sector productivo y económico de Santa Cruz, defiende a los empresarios cañeros y explica que la producción del sector es de 10 millones de quintales, por encima de los siete millones que demanda el consumo local.
En un mercado de precios regulados, el contrabando será más efectivo, y por lo tanto la solución es dejar que el precio fluctúe de acuerdo a la oferta y demanda, opinó el empresario, contrariamente a las políticas del gobierno de Morales que aplica una política estatal de intervención en precios y producción.
Por su parte, el presidente de la Federación de Cooperativas de Arroceros (Fenca), Gonzalo Vásquez, observa temas de fondo que cuestionan la ausencia de una ley agropecuaria que garantice las inversiones, como expresó a IPS.
A pocas horas de un encuentro con el presidente Morales que resolvió escuchar a los productores, Vásquez señaló la urgencia de apoyar a los agricultores con créditos de la banca privada, pero con el reconocimiento de sus tierras como mecanismo de garantía.
El representante de Fenca espera que la promesa realizada por el presidente de un seguro agrícola sea efectiva para atender a los empresarios afectados por factores climatológicos.
Pero el factor que más preocupa a Vázquez es la intervención del Estado que impide las exportaciones de excedentes de alimentos, una fuente de ingresos altamente rentable para el sector, y las importaciones de maíz y azúcar sin aranceles.
Este conjunto de medidas desalienta la actividad agrícola entre sus asociados que prefieren reducir a extensión de cultivos, indicó.
En los días de escasez que algunas personas vinculan con el periodo hiperinflacionario de 1982 a 1985, el ingenio privado Unagro rompió todos los esquemas y se convirtió en importador de dos millones de kilogramos de azúcar colombiana.
La señal de los empresarios preocupados por atender la demanda de la población fue más allá cuando ofertaron su producto a un precio menor al que pagaron al proveedor en Colombia, aunque muchos kilogramos pasaron la descuidada frontera al mercado peruano.
"El gobierno debe controlar la frontera y evitar la fuga del azúcar", reclamó Tomasi.
Pero el dirigente observa un futuro inmediato más complejo porque a falta de alimentos para la gente, también los ganaderos, avicultores y porcinocultores también comenzarán a sentir la falta de alimentos y ello derivará en una cadena de desabastecimiento que puede golpear a la seguridad alimentaria de los 10 millones de bolivianos.





ARGENTINA: AYUDA Y CONDOLENCIAS TRAS DESPLOME DE EDIFICIO EN BOLIVIA

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota/mundo)

El gobierno envió ayuda y condolencias a Bolivia por las muertes ocasionadas por el desplome de un edificio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Ante el colapso de un edificio en construcción que se produjera en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el Presidente Evo Morales solicitó el 27 de enero la asistencia y apoyo de nuestro país para llevar a cabo las tareas de rescate de los obreros atrapados y sepultados bajo los escombros, expresó un comunicado de la Cancillería.
En ese sentido, la Comisión Cascos Blancos, bajo la titularidad del Embajador Gabriel Fuks, articuló, en coordinación con la Embajada Argentina en Bolivia, el desplazamiento inmediato de dos voluntarios técnicos expertos en búsqueda y rescate urbano (USAR) con el objeto de colaborar en el operativo organizado por las brigadas locales.
Los voluntarios argentinos trabajaron conjuntamente entre el 28 y el 31 de enero con las brigadas de Brasil, Chile, Francia, México y Perú brindando asistencia técnica en el sistema de comando unificado, tanto en la primera fase de búsqueda y rescate de los sobrevivientes como en la segunda etapa de recuperación de los cuerpos de las personas atrapadas.





TRIBUNA

EVO MORALES AMARGA BOLIVIA

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com.es)

El colectivismo, como sistema económico, ha fracasado. Rotundamente. Así acaba de admitirlo, sin vueltas, el propio Raúl Castro, en Cuba, aunque sólo después de sumir a su pueblo en la peor de las miserias, postergándolo por espacio de medio siglo.
No obstante esa dramática admisión, algunos izquierdistas radicales -en su fanatismo ciego- no se han anoticiado siquiera del drama humano de lo que significa para la dignidad de la gente lo que ha sucedido en Cuba. Entre ellos, Hugo Chávez y su discípulo dilecto, Evo Morales. Ambos creen que con levantar el puño desafiantes basta para movilizar a la gente. Para hacerla soñar, al menos por un rato, con la irrealizable utopía que proclaman.
Pero los hechos mandan. En todas partes. En Cuba, la miseria está a la vista. En Venezuela, el caos es evidente. Y ahora en Bolivia faltan los alimentos de primera necesidad. Por ello, sin azúcar, la amargura de la gente crece, día a día.
En La Paz simplemente no hay azúcar. Desde noviembre del año pasado. Tampoco hay azúcar cruda. Para aquellos que no tienen los privilegios del poder, obviamente. Porque el Estado la tiene, como suele suceder.
En las tiendas de la llamada “Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos” (EMAPA) hay azúcar. Poca. Pero para comprar algunos gramos hay que hacer colas de más de ocho horas según informas los medios aún independientes de Bolivia, que cada vez son menos. Hablamos de más de dos cuadras de fila india. Como si nadie tuviera absolutamente nada que hacer. Una verdadera pena impuesta de pronto a la gente, porque sí nomás.
Las normas vigentes (para combatir la odiada “especulación”, presuntamente) sólo permiten a cada persona comprar azúcar una vez por mes. No más. El próximo paso será, quizás, la libreta de racionamiento, invento cubano esclavizante que está siendo abandonado en la propia isla.
Por eso, ante la falta de azúcar, la gente recurre a sus clásicos sustitutos, como la miel. Y, harta ante lo que sucede, ha convocado a una primera marcha de protesta que ha sido prevista para el próximo jueves 3 de febrero. En la que puede ser una de una serie de protestas que así se inicie, con lo que sucede en el mundo árabe como telón de fondo.
Desde el frustrado “gasolinazo” en Bolivia los precios de los alimentos no han cesado de subir. No sólo los del azúcar. Por esto hay saqueos. Ocurre que el arroz subió un 14%; el del maní un 13%; el de la avena un 15%; el de la harina un 250%; el del aceite un 12%; el del trigo un 13%; y así sucede con muchos otros.
Para peor, desde el “gasolinazo” la gente tiene miedo al desabastecimiento repentino, enorme desconfianza al futuro entonces, y compra más de lo habitual para prevenir el supuesto de que efectivamente ocurra la desagradable sorpresa que muchos creen sucederá: la de un ajuste masivo de precios impuesto por la realidad de una economía que no funciona. Con lo cual la demanda es superior a la habitual. Lo que, increíblemente, está alimentado desde el poder que advierte constantemente que la actual política de subsidios a los alimentos y a los combustibles es simplemente insostenible. Por lo que obviamente se teme (no sin razones) un ajuste masivo de precios, lo que en Argentina se llamaría un verdadero “Rodrigazo”, expresión que recuerda la salida explosiva de los enormes desaciertos económicos que se acumularon en tiempos de Doña “Isabelita” Perón.
Por todo esto, la sensación de amargura flota en Bolivia. Pero no sólo por la falta de azúcar. Quizás porque avizoran que una etapa política que en algún momento hizo soñar a algunos, pero que terminó llenando a Bolivia de odios y resentimientos, envía señales evidentes de agotamiento y puede terminar en una nueva frustración. Fundamentalmente, por el error de haber abrazado un sistema económico utópico, que no funciona, el del colectivismo marxista.





BOLIVIA

LA SECESIÓN PACÍFICA ES LA ÚNICA SALIDA

Sudán estuvo en guerra civil desde aproximadamente 1980 hasta 2005, aunque los problemas entre el Sur y el Norte empezaron en 1950. El conflicto se originó con persecuciones y asesinatos de cristianos por parte del autocrático gobierno musulmán. Las diferencias son de carácter étnico-religioso: el Norte es principalmente árabe-musulmán; el Sur, africano-cristiano y parcialmente animista.

Libertad Digital de España (www.exteriores.libertaddigital.com)

Nadie sabe con exactitud cuántas fueron las víctimas de la guerra. Se estima que los musulmanes asesinaron a un millón de cristianos en Darfur, y se calcula en dos millones el número total de muertos hasta que se llegó a un acuerdo de paz, en 2005. No obstante, la animadversión no desapareció con la firma del papel. El islam es una religión encarnada en todo individuo del Norte, no simplemente una filosofía política como la que causó la división de Alemania, Corea y Vietnam: uno puede cuestionar a Marx; no es lo mismo cuestionar a Alá.
El 10 de enero, cerca del 99% de los sudaneses del Sur votó en un referéndum a favor de la secesión. Fue la manera civilizada y pacífica de separarse de sus compatriotas del Norte, con los que no comparten tradiciones ni objetivos.
Las Naciones Unidas, la UE, Estados Unidos y los demás vigilantes de lo que pasa en el planeta supervisan que la secesión se haga de forma ordenada. El Sur es dueño del petróleo y el Norte quiere parte de él, por lo que se está negociando un arreglo que permita compartir en porciones iguales las ganancias de su explotación. También se está estudiando dividir de forma ecuánime el pago de la deuda externa.
Si los africanos y los árabes, que son más propensos a la violencia extrema que los sudamericanos, pueden arreglar sus diferencias pacíficamente, no hay razón por la cual en Bolivia no pueda darse un proceso similar.
En Bolivia, el Occidente y al Oriente son totalmente diferentes. Son como dos países distintos. El Occidente es mayoritariamente indígena (aimaras y quechuas son el 55% de la población total del país). El Oriente, en cambio, está formado por una mayoría de mestizos y blancos, más unos pocos indígenas. El Oriente es culturalmente occidental, mientras que el Occidente es indigenista.
Las costumbres, tradiciones, el temperamento, la cultura, la idiosincrasia, en fin, de occidentales y orientales son incompatibles, pese a que se hicieron todos los esfuerzos por lograr la integración. Al aimara le resulta muy difícil adaptarse a un ambiente diferente al suyo; el quechua es más flexible: muchos de ellos optaron por irse al Oriente, particularmente por razones económicas.
Es justamente por motivos económicos que Bolivia sigue indivisa y problemática. Hasta 1970 el país vivió de la producción minera, que se encuentra en las montañas de Occidente. A partir de entonces la economía se diversificó, y parte se volcó al petróleo, el gas, la soya, el azúcar, el algodón y los productos agropecuarios que se encuentran en la llanura de Oriente. La migración masiva a las tierras tropicales ha hecho del Oriente, especialmente de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la zona más próspera del país.
En todas las elecciones de los últimos veinte años, en Oriente se ha votado por las derechas. El Oriente es competitivo, capitalista, generador de riqueza y, consecuentemente, vive en conflicto constante con el gobierno central, que quiere forzarle a asumir su anacrónico socialismo. El enfrentamiento violento es sólo cuestión de tiempo.
La secesión pacífica a través de un referéndum es la solución inteligente para evitar una confrontación sangrienta. Sin embargo, una convocatoria a un referéndum en las condiciones actuales sería peligroso, porque desde que el gobierno echó al embajador de Estados Unidos el narcotráfico está en auge, el dinero abunda... y se esparce también por el Oriente.
Cuando hay dinero en los bolsillos, la gente está feliz, y cuando está feliz vota por el que le da esa felicidad: en este caso, el afortunado es Su Excelencia Evo Morales.
El Oriente independiente sería una nación que, sin la menor duda, lograría en corto tiempo superar a muchas de sus vecinas sudamericanas. Las tres provincias (departamentos) orientales abarcan más de la mitad del país: su extensión es similar a la de España.
Con su pujante vigor empresarial, su calidad humana, su elevado sentimiento de unidad, su fraternidad, su amor a la tierra y –sobre todo– su certero sentido común, los orientales podrían construir la nación más moderna y próspera del sur de América. Desgraciadamente, existen muchos orientales que tienen la misma obsesión acaparadora de Morales y los indígenas occidentales, el mismo afán por ser dueños de todo, y prefieren vivir en una gran Bolivia que no se entiende entre sí en vez de en un nada pequeño Oriente, con unas tradiciones y metas comunes.





INTERVIENEN EN EL PRAT COCAÍNA OCULTA EN PASTELITOS

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Guardia Civil ha detenido en la T1 del Aeropuerto de El Prat a un boliviano como presunto autor de un delito contra la salud pública al intervenirle 5.402 gramos de cocaína oculta en pastelitos.
Según han informado fuentes del Instituto Armado, esta persona, de 50 años y vecino de Murcia, llegó el jueves a Barcelona en un vuelo procedente de Santa Cruz (Bolivia), y los agentes inspeccionaron las cajas de alfajores --un tipo de dulce-- que transportaba.
Los agentes comprobaron que cada uno de los pasteles que contenían las cajas estaban compuestos en su interior por una pasta de cocaína, recubiertos por una capa de chocolate, y detuvieron al ciudadano boliviano, que ha pasado a disposición del Juzgado de instrucción número 1 de El Prat.





'TAMBIÉN LA LLUVIA' TRIUNFA EN LOS PREMIOS DEL CÍRCULO DE ESCRITORES CINEMATOGRÁFICOS

Europa Press de España (www.europapress.es/cultura)

La cinta 'También la lluvia', de la directora madrileña Icíar Bollaín, ha sido la gran triunfadora de los premios que entrega el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) al alzarse con seis Medallas en las categorías de Película, Director, Actor Secundario (Karra Elejalde), Guión Original (Paul Laverty), Fotografía (Álex Catalán) y Música (Alberto Iglesias).
El CEC ha entregado este lunes sus Medallas 2010 en el madrileño cine Palafox en una gala presentada por los actores Miriam Giovanelli y Rubén Ochandino y en la que se pudo ver a numerosos rostros del cine y la cultura.
Las seis medallas concedidas a 'También la lluvia', que finalmente se quedó a las puertas de la nominación a mejor película extranjera en los Oscar, suponen un nuevo éxito para esta cinta, que partía con ocho nominaciones y que opta a los Premios Goya en 13 categorías. Este film, inspirada en la Guerra del Agua que tuvo lugar en Cochabamba (Bolivia) en abril del 2000, se ha hecho con el galardón de Mejor Película y Mejor Director --a los que optaban también Rodrigo Cortés, por 'Buried', Gustavo Ron, por 'Vivir para siempre', y Alejandro González Iñarritu, por 'Biutiful', así como Pau Freixas, por 'Héroes', en la categoría de mejor cinta--.
Además, la interpretación de Cristobal Colón en la cinta de Bollaín por parte del actor vasco Karra Elejalde ha sido reconocida con el premio al Mejor Actor Secundario, en el que se enfrentaba a sus compañeros Celso Bugallo ('Amador'), Sancho Gracia ('Entre Lobos'), José Luis Gómez ('Todo lo que tu quieras') y Álex Brendemühl ('Héroes').
Asimismo, la cinta de la directora madrileña se hizo con los premios en las modalidades de Guión Original, de Paul Laverty, así como en las categorías de Fotografía (Álex Catalán), y Música (Alberto Iglesias).
JAVIER BARDEM Y PETRA MARTÍNEZ, MEJORES ACTORES
En la modalidad de interpretación, el trabajo de Javier Bardem en 'Biutiful', del mexicano Alejandro González Iñárritu y que le ha valido al actor una nominación a los Oscar de Hollywood, también fue reconocido por el Círculo de Escritores Cinematográficos en la categoría de Actor Principal, en la que se impuso a Luis Tosar ('También la Lluvia'), Unax Ugalde ('Bon Appetit') y Alberto Amman ('Lope').
En el apartado femenino, la CEC ha premiado la labor de Petra Martínez al interpretar a Flora en la película 'Nacidas para sufrir', de Miguel Albadalejo. La veterana actriz se impuso a sus competidoras Belén Rueda ('Los Ojos de Julia'), Magali Soler ('Amador') y Leonor Watling ('Lope').
El trabajo de Eva Santolaria en 'Héroes', de Pau Freixas, fue el único galardón que recibió la cinta del director catalán, que partía con cuatro nominaciones. La joven actriz obtuvo la medalla en la categoría de Actriz Secundaria frente a Laia Marull ('Pan Negro'), Carmen Machi ('Pájaros de Papel') y Esperanza Pedreño ('18 comidas').
OTROS PREMIOS
La cinta de Gustavo Ron 'Vivir para Siempre', que partía como otro de las grandes favoritas de la noche con seis nominaciones, se tuvo que conformar finalmente con una única Medalla en la categoría de Guión Adaptado (Gustavo Ron).
Igual suerte corrió 'Burried' (Enterrado), del gallego Rodrigo Cortés, que partía con cinco nominaciones y finalmente se quedó con un galardón al Mejor Montaje.
'Planes para mañana', la ópera prima de la directora Juana Macías protagonizada por Goya Toledo, Carme Elías, Ana Labordeta y Aura Garrido, fue reconocida con el Premio Revelación, mientras que 'La última cima', de Juan Manuel Cotelo, se alzó con el de mejor documental.
Finalmente, la cinta de animación 'Toy Story 3', de Lee Unkrich (EEUU), se impuso como Mejor Película Extranjera a 'El discurso del rey', de Tom Hooper (Gran Bretaña-Australia), a 'Origen', de Christopher Nolan (EEUU), y a la 'Red Social' de David Fincher (EEUU).
MEDALLA DE HONOR A TONY LEBLANC
Durante el acto, se hizo entrega además de la Medalla de Honor del Círculo de Escritores Cinematográficos al actor Tony Leblanc, por tener, a sus 88 años, "una de las carreras más sólidas del teatro, el cine y la televisión en España". El CEC reconoce así la labor del intérprete de trabajos como 'Los últimos de Filipinas' (1945), 'Historias de la radio' (1955), 'Manolo, guardia urbano' (1956), 'El tigre de Chamberí', 'Tres de la Cruz Roja', 'El día de los enamorados' (1959) o 'Una vez al año ser hippy no hace daño' (1969).
En 1983 sufrió un trágico accidente de tráfico que le impidió continuar con su carrera. En 1994 recibió un Goya honorífico. Casado con Isabel Páez de la Torre, es padre de ocho hijos, dos de los cuales, Tony Leblanc hijo y Silvia Leblanc, se han dedicado a la interpretación. Santiago Segura, gran admirador suyo, aprovechó que su salud había mejorado para devolverle a las pantallas en 1998 con la taquillera 'Torrente, el brazo tonto de la ley'.
Fue entonces cuando el actor experimentó un relanzamiento de su carrera. De hecho, ganó el Goya al Mejor Actor de Reparto de ese año, y ha repetido en Torrente 2, 3 y 4. Hasta hace poco ha interpretado el papel de Cervan, el vendedor de prensa de la serie 'Cuéntame cómo pasó'.
LABOR PERIODÍSTICA Y LITERARIA
Asimismo, la Junta Directiva del CEC hizo también entrega de la Medalla CEC 2010 a la Labor Periodística y Literaria al profesor y escritor Emilio C. García Fernández. Nacido en Ribadavia (Ourense), este catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha enseñado historia del cine a numerosas promociones de alumnos.
Es autor, además, de multitud de libros sobre el estudio del cine como 'Historia ilustrada del cine español' (1985), 'El cine español, una propuesta didáctica' (1992), 'Cine e Historia. Imágenes de la historia reciente' (1998) o, más recientemente, 'Diccionario del cine español' (1998) 'Once miradas sobre la crisis y el cine español' (2003), 'El productor y la producción en la industria cinematográfica' (2009) o 'Historia del Cine' (2011).
Tras el acto de entrega de los galardones, se ha proyectado la película 'The Fighter', del cineasta David O. Russell, que está nominada a siete Oscar de la Academia de Hollywood (mejor película, dirección, actor de reparto --Chistian Bale--, actriz de reparto --Amy Adams y Melissa Leo--, guión original y fotografía).





El multifacético artista Conrado Vassia cuenta sus experiencias con los sonidos y el circo

"LA MÚSICA ES UN PUENTE"

En esta nota habla sobre sus diferentes proyectos y su viaje a Bolivia donde presentó un charango único y actuó ante el presidente Evo Morales

El Diario de Argentina (www.eldiariocba.com.ar)

Conrado Vassia espera a este cronista sentado en el pequeño patio delantero de su casa, ubicada en una de las calles más tranquilas del barrio San Antonio de Villa Nueva.
El joven y multifacético artista toma mate apoyado en la fachada de la vivienda pintada de un color verde claro que años atrás sirviera de estancia y refugio de transhumantes, cultores del hippismo y de la vida naturista."En un momento éramos como diez o doce viviendo juntos, con niños y todo. Esa época estuvo buena pero ahora necesitamos más tranquilidad y silencio para la reflexión", acota Conrado sobre aquella experiencia comunitaria.El músico, que convive con su pareja y acróbata Raquel Vargas, lleva adelante diferentes proyectos artísticos que en su mayoría comienzan a gestarse en el seno del hogar. Esta entrevista se desarrolló en una sala de estar, rodeada de una veintena de instrumentos antiguos y de diferentes procedencias."Hace tiempo, con Raquel, empezamos a investigar sobre la música precolombina, hindú y africana hasta terminamos construyendo la primera quena", comenta. Entre los artículos más exóticos se cuentan calimbas africanas, flautas americanas y japonesas y un "gopichand", un instrumento hindú muy antiguo, confeccionado con cuerdas, cañas y una base de eucalipto. Además se halla una pieza de cuarzo, pedida especialmente a Estados Unidos, que se utiliza usualmente para músico-terapia. Rozando la circunferencia de su cavidad, comienza a reverberar un sonido cuasi mántrico. Vale recordar que Vassia participó un par de años atrás del Ensamble Músicas del Mundo, el colectivo de músicos y estudiantes de la UNVM dirigidos por Esteban Valdivia, que llegara a actuar con instrumentos ancestrales en Córdoba y en el auditórium Astor Piazzolla de Mar del Plata.
Música y circo
Siempre atento a estimular su curiosidad experimental, el artista viene desarrollando propuestas de las más disímiles. Junto a su compañera -como llama a su pareja- plasma espectáculos bajo la denominación Artes Circulares, con show de telas y malabares. "La destreza con esferas deviene de las culturas antiguas, relacionando las figuras geométricas del universo -la microcósmica- con su vínculo con el cuerpo", precisa didácticamente. En tanto, con Lucas Destéfanis y Matías Sánchez ha brindado funciones para niños y jóvenes, los sábados en la costanera, en el marco del ciclo "El circo de Don Atilio" auspiciado por el municipio. Con el escritor y músico Matías Atencio está profundizando en la investigación sobre música gitana y balcánica y junto a Fer Mercadal (ex Macroporno, hoy Nauseabundos) ha hecho lo propio en los sonidos electrónicos. "Es un proyecto electro-étnico con instrumentos acústicos y circense", indica sobre la propuesta que fuera presentada semanas atrás en el patio de BauHaus. Asimismo, ha abordado en forma autodidacta la ejecución y lectura de música clásica y con la actriz Fernanda Laudencia está preparando un espectáculo de teatro ritual para una tesis de grado. "Para mí la música es como un puente, es una forma de comunicación, de escuchar al otro. La música como lenguaje debe incluir entrega, libertad y sensibilidad, ser receptivo y dar", subraya como declaración de principios.
Los sonidos y la Naturaleza
Conrado, fiel a su cosmovisión, encuentra conexión entre la música y los cuatro elementos del universo (fuego, agua, tierra y aire), plasmados en ritmos y estilos. "Si el ritmo es frenético es fuego, si es más tranquilo es agua y así", comenta.
Su meta, que trasciende lo meramente artístico, es promover un cambio de conciencia en los públicos, "buscando el equilibrio y armonizarse con la Tierra". "La tecnología acostumbró al hombre a una frecuencia del sonido, al de las máquinas. Pero hay que volver a la Naturaleza emular sus sonidos. Relacionarse con el cosmos y la Naturaleza. Atender a la filosofía antigua que predicaba compartir conocimientos y tenía precaución ante la prosperidad material porque sabía que podía dañar nuestra casa que es el mundo. Debemos ir del esplendor de lo material hacia las cosas más profundas", añadió.
Prueba de tal compromiso, Conrado y Raquel brindaron años atrás en su casa un taller integral a niños donde se enseñaba tai chi, pintura, malabares y música. "Los chicos tienen pureza y mayor percepción a lo mágico", recuerda.
Charangueando en Bolivia
Gracias a sus habilidades, Conrado suele recibir invitaciones a diferentes eventos y actuaciones en el país y en el continente. Años atrás participó de un encuentro multicultural en Goias, Brasil, como así también pudo presentarse junto a la cantante indígena Micaela Chaurque (invitada habitual de Divididos) y Claudia Puyó en Capilla del Monte.
Pero la propuesta más interesante pudo concretarla a mediados del año pasado, cuando formó parte de la fiesta conocida como la "Orquesta de los 1.500 charangos", en Cochabamba, Bolivia, en el marco de la fiesta del Bicentenario del país vecino y con el presidente Evo Morales como espectador. Hacia allí viajó Vassia, munido de libros que le cediera el municipio local -la que colaborara con el traslado- y un charango más que especial: se trata de una variedad, de dos mástiles unidos y doce cuerdas del que sólo existen dos en todo el mundo. "Se llama charankel en homenaje a los indígenas y fue creado por José Luis Fino, un diseñador bellvillense que ahora vive en General Deheza. El otro instrumento que hizo -a pedido con un luthier de Buenos Aires- está en Japón", añadió. Conrado, debido a lo inusual del instrumento, participó de la festividad -donde los 1.500 músicos interpretaron juntos siete temas tradicionales- y además asistió a programas televisivos junto a referentes locales como Félix Capriles. Asimismo, el "charankel" fue bautizado por Ernesto Cavour, el veterano concertista y compositor que tiene un museo exclusivo de charangos en La Paz.





SERÁ INTERVENIDA LA VELOZ DEL NORTE

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

El Juzgado en lo Civil y Comercial Nº 6, en feria, a cargo de la jueza Mercedes Filtrín, dictó el 13 de enero último la intervención de La Veloz del Norte S.A. La medida fue solicitada por Luis Alberto Derudder, dueño del 50% de la sociedad, que denuncia a Marcos Levín, propietario del resto de las acciones, por “impedir de todas maneras posibles el acceso a información sobre el estado económico de la sociedad”.
“Todo empezó cuando descubrieron que Levín había presentado en el expediente 560 de Inspección General de Personas Jurídicas, actas de una asamblea que nunca existió”, le explicó a El Tribuno una fuente de la causa. “Con el acta falsificada se aprobaron balances de la compañía, por lo que presentamos una denuncia penal, en octubre de 2010, en el Juzgado de Instrucción Formal Nº 7, a cargo de Jorge Raúl Sosa Vallejo”, dijo uno de los letrados que representan a Derudder.
Como consecuencia de esta denuncia, la fiscal penal Liliana Graciela Jorge promovió una acción penal contra Levín y su mujer por “falsificación de instrumento privado” y “administración fraudulenta”, entre otros cargos. Tras esto, Derudder presentó una “demanda de remoción con una medida cautelar de intervención”, a finales de 2010 que fue resuelta a su favor por la jueza Filtrín este enero.
Derudder, director y vicepresidente de la empresa desde 2007, compró el 50% de las acciones a cambio de 34 colectivos valuados en un millón de pesos cada uno y más de siete millones de pesos en efectivo. Según denuncian sus abogados “hasta el momento no pudo ejercer ninguna acción dentro de la compañía, no cobró ni un solo peso”.

No comments:

Post a Comment