Thursday, April 14, 2011

EL 'GRAN CAMBIO' DE LA LEY DE LA MADRE TIERRA

La pachamama o la madre, dos palabras con las que algunas personas suelen llamar el planeta en el que vivimos. Para algunos la Tierra es sólo un lugar en el que se habita. Los cristianos más fundamentalistas han declarado que tienen derecho a hacer lo que quieran con sus recursos ya que morirán y pasarán a otra vida. Para ellos la Tierra es un lugar transitorio. Para otras comunidades alrededor del mundo, la Tierra es la madre, un organismo más de todos los seres vivos. Este es el caso de las comunidades andinas que habitan gran parte del territorio boliviano y que decidieron unirse hace unos meses para redactar la comentada Ley de la Madre Tierra. Esta ley es novedosa porque iguala los derechos del planeta Tierra y todos sus seres vivos con los de los seres humanos. El sociólogo y filósofo boliviano Raúl Prada Alcoreza explica que “la madre tierra es un ser complejo y múltiple que comprende la propia diversidad de las formas de vida y las formas de los seres”. Galo Silvestre Bonifas, diputado y presidente de la comisión en la que se discute la ley, asevera que ésta sólo intenta apoyar la conciencia del pueblo boliviano que quiere cuidar el ambiente. “Somos conscientes de que el cambio climático es culpable de inundaciones y sequías en la Amazonia andina, y sólo queremos mantener el equilibrio del ecosistema”, explica Bonifas. La ley está respaldada por el gobierno del presidente Evo Morales y por lo tanto tiene el favor del Congreso, ocupado en dos terceras partes por el partido oficialista. Por esta razón el diputado Bonifas confía en que entre dos a cuatro meses ya estará aprobada. A pesar de su favorable clima político, la ley aún tiene varios opositores. Muchos sostienen que sus intenciones no son claras y lo que se está legislando es todavía abstracto. El excandidato a la Gobernación de La Paz por Unidad Nacional (UN), Carlos Laruta, aseguró que es un papel lleno de buenas intenciones poco viables. Un grupo de campesinos e indígenas manifestó el pasado 8 de abril que la ley no estaba avanzando en la Cámara. “Quizás hay otras leyes más importantes. Faltaría un poco más de voluntad”, expresó el secretario de Tierra y Territorio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Roberto Machaca. La ley aborda temas de minería y explotación agrícola, aspecto que dificulta su proceso legal. Actualmente, Bolivia tiene la segunda reserva de gas natural en América Latina y entre el 50 y 70% de las reservas de litio del planeta. Además los ingresos de la minería equivalen a US$500 millones al año, un tercio de las entradas extranjeras del país. Para el diputado Bonifas su aprobación es algo seguro y es una ley supremamente importante porque es la primera que ha sido elaborada enteramente en Bolivia, “no como antes, cuando las leyes impuestas eran hechas y redactadas por fuera”. Cuatro nuevos derechos de la ley de la Tierra La vida Mantener la integridad de los sistemas de vida y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración. El agua Preservar la funcionalidad de los ciclos del agua, su existencia en la cantidad y calidad necesaria frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes. El aire limpio Preservar la calidad y composición del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación. Vivir libre de contaminación Cuidar a la Madre Tierra de la contaminación en cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radiactivos generados por las actividades humanas. El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)





Karina Cánepa, agregada comercial de Chile en La Paz, hizo un balance del intercambio y delineó los desafíos

“CON BOLIVIA EXISTE UN PLAN ECONÓMICO QUE PERMITIRÁ POTENCIAR RELACIONES COMERCIALES”

La representante chilena sostiene que las relaciones políticas y comerciales deben ser vistas, necesariamente, por separado.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl) Con el claro objetivo de profundizar y potenciar las relaciones económicas entre Chile y Bolivia, la agregada comercial de Chile en La Paz, Karina Cánepa, realizó un análisis del intercambio comercial bilateral y presentó los ejes del trabajo en ese mercado. En el marco del Encuentro Exportador 2011, organizado por ProChile, la representante informó que actualmente, se desarrolla un plan estratégico-comercial entre ambos países. - ¿Cómo ha evolucionado el intercambio comercial? - Actualmente, lo que puede exportar Chile al mercado boliviano son cifras bajas si se compara con otros mercados. En 2010 exportamos alrededor de US$ 309 millones, pero lo importante es que la composición y conformación de los exportadores se ha mantenido en el tiempo. - ¿Cómo se incrementar el intercambio? - Existe un plan económico que permitirá potenciar las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, que apunta a fomentar, potenciar y expandir los productos, la cantidad de exportaciones y las agendas comerciales.- ¿Cuánto influye lo político en la relación comercial? - Comercialmente tienes que mirarlas por separado. Uno de los rieles,y es el que Chile ha adoptado, es el que tiene que ver con cooperación, y los exportadores chilenos tienen que tener claro que existe un gobierno que tiene interés en profundizar esas relaciones. De la misma forma, los empresarios deben entender que Bolivia es igual que otros países. Estas dos cosas, a mi juicio, no deberían mezclarse, pero justamente ahí está nuestra labor de ir despejando las dudas. Lo político se deja de lado y nos enfocamos en lo comercial, son canales distintos. - ¿Cuáles son los sectores en los que los inversionistas chilenos deben centrar su mirada? - Por ejemplo, en el sector minero, como proveedores de la minería boliviana. Actualmente, el gobierno de Bolivia ha emprendido muchos proyectos mineros que se pueden transformar en una buena oportunidad. Se está generando una nueva ley minera y cuando se defina y esté el escenario claro, las empresas chilenas podrían entrar fuerte a participar de ese mercado. - ¿Cuáles son las expectativas para 2011? - Queremos aumentar la cobertura, potenciar lo que es la agenda comercial. Acá no se puede descuidar a ningún potencial exportador chileno que necesite ayuda. Otra cosa sería expandir las agendas de negocios, incrementar las exportaciones y además, identifcar nuevos productos, especialmente para el sector agroindustrial que en Bolivia se está desarrollando con fuerza.





BOLIVIA: ALIADOS Y ENEMIGOS DE MORALES EN PROTESTAS CONTRA INFLACIÓN

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com/noticias) Sectores que habían estado cercanos al gobierno ahora marchan exigiendo aumento salarial y un freno al alza de los precios de los alimentos. Varios sectores sociales de Bolivia, incluso algunos de los que han sido más cercanos al presidente Evo Morales, mantienen hace varios días protestas con diverso impacto para exigir soluciones al encarecimiento de los alimentos y un mejor salario para este año ante la creciente inflación. Este viernes, la huelga convocada por la Central Obrera Boliviana (COB), la principal del país, fue acatada de manera parcial. Pero fue acompañada de marchas de protesta en las principales ciudades del país. En La Paz, los manifestantes ingresaron al centro de la ciudad, algunos de ellos detonando cartuchos de dinamita a su paso. Además, se registraron bloqueos en Cochabamba, la ciudad que ha concentrado las protestas más violentas a comienzos de esta semana. Tras el frustrado "gasolinazo" de diciembre, cuando Morales impuso durante unos días un alza en el precio de los combustibles, algunos alimentos empezaron a escasear y a subir de precio de forma acelerada. Y, como no había sucedido en los primeros cinco años de gobierno de Morales, poco a poco surgieron protestas en casi todas las regiones de Bolivia. Los aliados en las calles Con ese telón de fondo, la COB, cuyos dirigentes eran los principales aliados de Morales, encabezó este viernes una huelga de 24 horas como una primera medida de fuerza para exigir un salario de US$1.185 mensuales para los trabajadores. Morales rechazó el pedido por considerarlo irracional: "A mí me causa risa cuando dicen incremento salarial del 40%, 50% hasta el 70%", comentó y pidió racionalidad porque, según dijo, el Estado no puede gastar sus fondos solo en salarios, sino que necesita invertir en la reactivación del aparato productivo. El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, replicó que "se trata del estómago y de la canasta familiar". Una comitiva de ministros intentó dialogar con la COB, pero los dirigentes exigen hablar directamente con Morales. "Sin motivo" Los vecinos de la ciudad de El Alto, que fueron por años los más fieles al mandatario, también habían salido a las calles esta semana en protesta por el incremento en el costo de vida. "Evo, Álvaro, el pueblo tiene hambre", gritaron entonces los manifestantes. En Santa Cruz y Potosí, los transportistas están en huelga y realizan marchas diarias para pedir una autorización que les permita subir tarifas, al sostener que también son del pueblo y que merecen un incremento como los asalariados. El presidente Morales respondió que no hay motivos para subir las tarifas del transporte porque los choferes reciben combustible subvencionado. Alimentos, el problema de fondo El gobierno promete subir los salarios por encima de la inflación, que en 2010 se situó en 7,18 por ciento. Para los dirigentes de los trabajadores es una oferta insuficiente. Algunos analistas de oposición consideran que Morales ha incentivado la creación de varias empresas estatales en desmedro de las iniciativas privadas, lo que a la larga ha afectado la productividad y provocado una escasez de alimentos, que a su vez se habría traducido en aumentos de precios. En cambio, el mandatario asegura que la escasez y alza del precio de los alimentos se debe a un problema global y, en parte, a la actitud de los empresarios privados que no produjeron los suficiente para el consumo interno.





EE.UU. SEÑALA QUE MANTIENE COOPERACIÓN CON EL ALBA POR RAZONES "ESTRATÉGICAS"

Telesur de Venezuela www.telesurtv.net/secciones) El encargado de la diplomacia estadounidense para América Latina, Arturo Valenzuela, señaló este miércoles que Estados Unidos (EE.UU.) tiene razones “estratégicas” para mantener programas de cooperación con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). “Nuestra respuesta es una respuesta estratégica (...) Los países que integran el ALBA, tienen sociedades e historias diferentes, debemos tener en cuenta esas diferencias y no ofrecer una respuesta única”, señaló el diplomático. La asistencia de Washington a los países del ALBA se basa en el financiamiento de grupos opositores en Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua que en el 2009 ascendió a más de 6.4 millones de dólares. Venezuela figura como el país dónde la agencia estadounidense NED (Fundación Nacional para la Democracia) más ha invertido dinero en grupos opositores en América Latina durante el año 2009, con 1.818.473 dólares, más que el doble del año anterior. De segundo está Cuba, con una inversión por encima de 1.5 millones de dólares, destinados a grupos y medios contrarrevolucionarios, y sus contrapartes en Estados Unidos. También 1.36 millones de dólares fueron otorgados a organizaciones y medios de comunicación bolivianos, que principalmente están en contra del gobierno de Evo Morales. Entre Ecuador y Nicaragua, más de 1.7 millones de dólares fueron invertidos en grupos políticos, medios y la llamada “sociedad civil”. En mayo 2010, la NED financió un informe preparado por la Fundación FRIDE en España evaluando el financiamiento y apoyo a sectores anti-chavistas en Venezuela durante los últimos ocho años. En el documento revelaron que anualmente, agencias internacionales de Estados Unidos, Canadá y Europa invierten entre 40 a 50 millones de dólares en partidos políticos, organizaciones y medios opositores en Venezuela.Con respecto a Ecuador, país que recientemente expulsó a la embajadora estadounidense, Valenzuela indicó que revisará la cooperación con la nación andina, sin especificar las áreas y sectores de la sociedad a los que desea dar apoyo, ni tampoco el interés por la cooperación con sectores de Ecuador. “Estamos revisando toda nuestra cooperación con Ecuador, pero hay áreas en las que quizá nos interesa dar apoyo, a ciertos sectores de la sociedad ecuatoriana donde podamos conseguir beneficios”. Tras la expulsión de la funcionaria estadounidense, Washington respondió expulsando al diplomático ecuatoriano, Luis Gallegos, y suspendiendo una reunión bilateral prevista para junio próximo. Por su parte, el legislador republicano Connie Mack (Florida), jefe de la Subcomisión para América Latina de la cámara, criticó que el presupuesto para el año fiscal 2012 prevea casi 100 millones de dólares en programas de ayuda para países de ALBA, cuando "sus líderes no quieren el apoyo de Estados Unidos". "Voy a trabajar arduamente para dejar sin fondos cualquier programa de asistencia para países del ALBA", dijo Mack. Según Washington, casi la mitad del presupuesto 2012 de mil 980 millones de dólares para “cooperación” con la región está dedicado a supuestos programas de lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, particularmente en México, Colombia, América Central y el Caribe.





SÁNCHEZ: “LA DECLARACIÓN DEL LITIO COMO MINERAL ESTRATÉGICO CONLLEVA QUE DEBE TENER UN VALOR AGREGADO”

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar) Tras los anuncios realizados por el gobernador durante la apertura de sesiones de este año en la Legislatura de Jujuy referidos a la explotación del litio, y a su reciente declaración como mineral estratégico, el Director Provincial de Minería y Recursos Energéticos, Martín Sánchez, manifestó en declaraciones a nuestro medio que “la sola declaración del litio como mineral estratégico conlleva que tiene que tener un valor agregado, por lo que no va a poder se extraído como commodity o como materia prima”. En relación a su explotación en la provincia, manifestó que las empresas que deseen explotarlo “deberán presentar a su debido momento los pertinentes trabajos de inversión, tema en el que está todo el Gobierno trabajando, tanto Nación como Provincia”. A su vez, añadió que “hasta ahora el sector privado es quien ha venido teniendo la mayor participación, pero al mismo tiempo, es cada vez más notoria la participación del sector público”. En virtud de esto, resaltó que “el litio es un mineral finito, se extingue, y tiene la entidad que merece, porque el litio puede ser el combustible del futuro, como manifestó el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, tras el desastre de Japón”. Al respecto, señaló que se calcula que en el mundo hay entre 10 y 12 millones de toneladas métricas, de las cuales se calcula que la mitad de la cantidad la tendría Bolivia en el Salar de Uyuni, mientras que el 50% restante estaría dividido entre lo que se ha denominado por el economista Forbes, “la Arabia Saudita del litio” comprendida entre Chile, Bolivia y Argentina, donde se encuentra concentrado mayormente en las provincias de Jujuy, Salta y en una parte de Catamarca. El Director Provincial de Minería y Recursos Energéticos hizo mención a la situación actual de la minería en Jujuy, afirmando que en la actividad “se está trabajando bien”, pero que no obstante a esto, “la explotación minera no es tanta como se pretende hacer creer a la sociedad, donde los referentes en la materia señalan que se está arrasando con todo”. A su vez, agregó que “se está realizando un interesante trabajo de base para promover la minería artesanal en Las Salinas, en los lavados artesanales de oro y en el programa de lajas y tobas, los cuales desde hace bastante tiempo que están siendo llevados adelante desde el Ministerio de la Producción”. Por otra parte, Sánchez también se refirió a los anuncios referidos a la minería realizados en el discurso del Gobernador de la Provincia de Jujuy, Walter Barrionuevo, en el marco de la apertura de las sesiones legislativas, manifestando que “el Gobernador ha dado continuidad a anteriores discursos, cuando ya se declara a la Minería como Política de Estado hace dos o tres años, se acompaña también el cambio de órbita de la Secretaría de Medio Ambiente que la saca del Ministerio de la Producción para ponerla directamente bajo la vista de la Gobernación”. Respecto de esto, expresó que “se van a contemplar igualmente la investigación, exploración y explotación minera, y el cuidado y respeto del medio ambiente, porque la minería y la preservación del medio ambiente no son antagónicas: cuando se pretende hacer creer que la minería va en contra del medio ambiente es una falsedad”. Además, añadió que estas consideraciones referidas a la actividad minera “ya las dijo la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el día 9 de diciembre del año pasado, con el diálogo social minero en Casa Rosada, manifestando respecto a la minería que era una falsa opción, poniendo como ejemplo a Canadá, que es uno de los primeros países en desarrollar la minería y, a la vez, está siendo premiado por organismos internacionales por la defensa que está realizando al medio ambiente”. Del mismo modo, aseveró que “el Gobierno de la Provincia ha dado pasos concretos mostrando a Jujuy al mundo, con el viaje del mismo Gobernador a Toronto, en donde pudo reunirse con autoridades y empresarios del más alto nivel, sin olvidar que además estuvimos presentes en distintas ferias y seminarios internacionales concretamente con el sector minero”. El funcionario además, se refirió a la necesidad de resolver los inconvenientes que se generan con los pueblos originarios en torno a la actividad minera, realizando la comparación con el país nórdico: “cuando pude ir a Canadá noté que ellos ya han solucionado el problema con las comunidades originarias; ahora a nosotros nos falta resolver esta parte”. Por otra parte, respecto a normativas inherentes a la minería, Sánchez agregó que “se han dictado leyes y normativas que afianzan y consolidan a la actividad, además de contemplar los intereses que rodean esta actividad, tales como el Decreto 5762 que regula la actividad minera en la provincia dentro de la Ley Provincial de Medio Ambiente, dando toda una serie de procedimientos sobre cómo se van a presentar los distintos informes de impacto ambiental, máximas, mínimas, etc., la cual termina con la declaración del litio como mineral estratégico para la provincia”. También, mencionó que en este contexto el Gobierno sancionó la Ley de Regalías, cumpliendo con una manda constitucional del año 1986, “la que no se había cumplido hasta la fecha, e indicaba que parte de lo producido de la tierra debía volver al lugar en donde fue originada dicha riqueza”. De la misma manera, indicó que estas reglamentaciones “son pasos firmes, sin declaraciones rimbombantes, que van consolidando la actividad minera en la provincia”. Sobre la propuesta del radicalismo que se derogue la ley que adhiere a la provincia a la Ley de Inversiones Mineras, el Director de Minería y Recursos Energéticos de la Provincia manifestó que “desde el Gobierno están tratando de ser serios en este tema, porque este es un año electoral en donde se están buscando réditos de donde sea”. A su vez, propone que “se la haga inteligentemente, no vulnerando tantos derechos de los demás ni buscando un esquema de acuerdo”, agregando que también cree que “sería muy interesante reformular muchas normativas que están vigentes y que son rémoras de la década del ‘90”. “Toda legislación es adaptable al momento que se vive, pero hay que ser mesurados y concientes de los pasos que se vayan dando”, concluyó Sánchez.





AFIRMA QUE EL CANDIDATO TIENE VINCULOS “ESTRECHISIMOS” CON HUGO CHAVEZ CARACAS FINANCIÓ LA CAMPAÑA DE HUMALA EN PERÚ, DICE EX CANDIDATO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py) El ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, tercero en la elección, dijo ayer tener información de que el vencedor de la primera vuelta, Ollanta Humala, financió su campaña con dinero de Venezuela. Por otra parte, un asesor de gobierno afirmó que Humala priorizaría la estabilidad económica en Perú de ser electo. “Yo tengo información de que su campaña ha sido financiada en gran parte por dinero de Venezuela. Todo esto de Brasil que son asesores es una distracción. La verdadera base viene de Caracas”, dijo Kuczynski a la radio RPP. El ex candidato aseguró que “uno (de los candidatos) tiene sin duda alguna vínculos estrechísimos con Chávez”, en tácita alusión a Ollanta Humala, quien ganó el domingo la primera vuelta con 31,7% de los votos escrutados al 95%. “Miren lo que pasa en Venezuela y eso genera gran temor de que pueda pasar aquí en un tiempo”, agregó al comentar la caída de la bolsa limeña que acumuló un retroceso de más del 9,5% las últimas 48 horas. Durante la campaña, Humala se distanció de Chávez, al que pidió no meterse en la elección de Perú, aunque aceptó tener asesoría de brasileños ligados al Partido de los Trabajadores del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Humala, un ex militar de izquierda, obtiene 31,7% de los votos válidos al 95,7% de las actas electorales contabilizadas, seguido de Keiko Fujimori, con 23,5%, y Kuczynski, 18,5%, en la primera vuelta de las elecciones. La segunda vuelta entre Humala y Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, condenado por violación a los derechos humanos, está prevista para el 5 de junio. En las elecciones de 2006, Humala contó con el apoyo directo de Hugo Chávez. El ex militar peruano perdió en segunda vuelta contra Alan García, en gran parte por la intervención de Chávez. Humala mantendrá estabilidad económica, dice asesor Un gobierno del nacionalista Humala priorizaría la estabilidad económica si es electo, con propuestas que “no tienen nada que ver” con los modelos en Venezuela y Bolivia, dijo ayer el jefe del plan de gobierno y asesor económico Félix Jiménez. Jiménez, profesor de economía de la Universidad Católica de Lima y ex director general de crédito público del Ministerio de Economía, descartó la estatización o expropiación de empresas. Jiménez afirmó que con un gobierno de Humala se buscaría renegociar de forma consensuada contratos de explotación de gas en favor del “desarrollo nacional”. Asimismo, Jiménez dijo que se mantendría el esquema actual de la política monetaria con una meta de inflación de entre 1 y 3 por ciento, mientras que su política fiscal sería contracíclica, en línea con la que ahora aplica el Banco Central. “Vamos a aplicar una política fiscal contracíclica que nos permita recaudar recursos en épocas de auge, que se usarían en épocas de recesión”, explicó.





JUEZ ORDENA DETENCIÓN DE MILITAR QUE CAPTURÓ AL CHE GUEVARA

El Comercio de Ecuador (www4.elcomercio.com) Un juez boliviano ordenó hoy la detención del general Gary Prado Salmón, el militar que en 1967 capturó al guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara, ejecutado en el poblado de La Higuera, sudeste de Bolivia. Prado Salmón es imputado de haber tenido contactos con el ciudadano boliviano-húngaro Eduardo Rózsa en el caso de terrorismo que investiga el juez Rolando Sarmiento. El proceso judicial a 29 personas imputadas ingresó en la fase final porque el Ministerio Público deberá presentar sus alegatos y las pruebas recogidas en la investigación que se inició a mediados de abril de 2009. El militar no se presentó a la audiencia pública que comenzó el lunes en la ciudad de Cochabamba, centro de Bolivia, acción que provocó que el juez Sarmiento ordene su detención junto al general Lucio Añez. Además declaró en rebeldía a Juan Carlos Santiesteban y Eduardo Melgar. Los organismos de inteligencia del gobierno de Evo Morales lograron desarticular una organización liderada por Rózsa que estaba dedicada a acciones de terrorismo y secesión. Rózsa y otros dos europeos fueron abatidos en un operativo policial en un hotel de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en abril de 2009. El fiscal Marcelo Soza que investigó las actividades de Rózsa estableció que esa organización estaba financiada por los grupos cívicos, empresariales y políticos del departamento de Santa Cruz para afectar al gobierno de Evo Morales.





LA MINERÍA EN EL ALTIPLANO DE BOLIVIA

Eco Periodismo de España (www.ecoperiodismo.com) Otra actividad importante es la minería. Hay historias que cuentan que cuando los españoles llegaron a Potosí se encandilaron con el reflejo del sol en el oro de la superficie del Cerro Rico. Luego de observar semejante belleza natural caminaron hasta el cerro, tomaron la pala y comenzaron a extraer el metal para llevarlo en grandes barcos a su país. Al principio había oro y plata pero con el pasar de los siglos empezaron a extraer el bronce, zinc y otros minerales. Hoy esa vieja montaña maciza es lo mas parecido a un queso gruyere. Hay tantas excavaciones realizadas al azar que nadie sabe ni conoce la arquitectura interna de las minas. De cuando en cuando hay derrumbes que provocan muertes de jóvenes seres humanos. Algunos comienzan a trabajar a los diez años y se retiran a los 45 con sus pulmones llenos de tierra y los oídos destruidos. Los pasadizos internos son pequeños y angustiantes. Cuando no hay explosiones se escucha el ruido del pico contra las piedras. En ese ambiente respirar es una función de lujo, hay que administrar al máximo cada fracción de oxígeno. Hay dos etapas del proceso de extracción del metal. La primera es buscar líneas minerales usando la dinamita; abundan las explosiones. Es una búsqueda ciega donde el azar es el único aliado. Luego de una explosión los gritos pueden indicar dos cosas: que hubo un accidente, comúnmente de drásticas consecuencias humanas, o que se encontró alguna línea de metal que asegura el cobro de sus trabajos por un par de semanas. Sea cual fuere el resultado los trabajadores al final de la jornada se detienen a fumar un cigarrillo, beber whisky boliviano (alcohol etílico 98°) y masticar hojas de coca en una pequeña caverna donde se encuentra el totem, un muñeco diabólico rojo con cuernos, cola y enorme pene. Este ritual es una forma de agradecer al señor de los infiernos antes de salir del interior de su montaña. La riqueza de minerales en Bolivia ha sido tan grande como despiadada su extracción. Pequeños grupos empresarios despilfarraron el dinero a la vista de un pueblo hundiéndose en la miseria. Simón Patiño fue declarado rey del estaño en 1900. En Oruro construyó un palacio con ángeles en los cielorrasos y guardas bañadas en oro, muebles de plata y lujosos tocadiscos en época que escuchar música solo era posible posando las manos sobre un piano que, también, había traído de Inglaterra. Las cortinas y sábanas eran de seda. Un verdadero palacio que nunca fue habitado por su familia. Hoy es un lindo museo con aulas donde se desarrollan actividades culturales. Los cuentos de desigualdades y despilfarros brotan en cada rincón de la abusada región altiplánica. En Potosí la diversión y el alcohol abundan entre gente humilde que no conoce ni aprendió a utilizar el dinero. El límite para dejar de beber era y es, el suelo. Las caídas provocan enormes chichones en la frente de los hombres, que una vez de pié, caminan tambaleantes por las calles hasta sus casas donde lo espera, en el mejor de los casos, su enfurecida mujer. La ecuación histórica fue muy simple: abusos y descontroles introducidos por los extranjeros conquistadores mas dinero fácil para todos los pobladores, igual: bebida y vicio de habitantes originarios.





ESPECIAL: 63% DE POBLACIÓN BOLIVIANA TIENE AGUA POTABLE

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international) En Bolivia, el 63 por ciento de la población tiene acceso al agua potable, aunque lo alarmante es que ni el 1 por ciento del área rural disfrute de ese beneficio, según un informe proporcionado por el gobierno. Para enfrentar esta gran carencia, la administración de Evo Morales ejecuta el programa "Mi agua", destinado a la provisión de agua potable a los 327 municipios de Bolivia. La ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje, afirmó que las zonas rurales del país son las más desprovistas del servicio de agua potable, porque según sus datos, ni el 1 por ciento de los habitantes tiene acceso al líquido elemento. De acuerdo con el informe del Ministerio de Medio Ambiente, en el área urbana de Bolivia hay una cobertura de 62 por ciento, y sumado con el porcentaje del área rural, se tiene en total 63 por ciento de personas con acceso al agua potable en el país andino. "En el área rural, es muy bajo el porcentaje porque, pese a que subió la cifra a partir de 2006, seguimos hablando de una cobertura alarmante, especialmente en los municipios de los departamentos de Pando y Beni", aseveró. Bolivia es uno de los países más afectados por el calentamiento global con sequías y paulatinos derretimientos de sus glaciares que amenazan con dejar sin agua a millones de habitantes, por lo que el gobierno, municipios y gobernaciones decidieron encarar un plan para garantizar el líquido elemento y resolver la crisis alimentaria. El programa "Mi Agua" destinó 100 millones de dólares para ejecutar proyectos de agua potable y riego en 327 de los 337 municipios del país. Hasta ahora 315 presentaron sus proyectos. El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) se hará cargo del proceso de contratación y la aprobación de proyectos junto a la Unidad de Proyectos Especiales y al Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La administración de Evo Morales ejecuta la inversión de al menos 100 millones de dólares que obtuvo como préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), para destinarlos a 327 municipios a través del programa "Más inversión para el agua, Mi agua", que implica un promedio de 300 mil dólares por alcaldía. Los municipios presentaron proyectos para acceder a los recursos destinados a garantizar agua para riego, principalmente a través de atajados, represas (pequeñas o medianas) y preservación de humedales, informó a Xinhua la ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje. META DEL MILENIO Por su parte, el director ejecutivo del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Vladimir Sánchez, afirmó que Bolivia cumplirá, hasta fines de 2011, la meta de cobertura del acceso al agua potable en el marco de los compromisos asumidos con las Naciones Unidas en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM). "Estamos haciendo algunas proyecciones y nosotros tenemos un compromiso con las Metas del Milenio, que es tener una cobertura de 78,5 por ciento hasta 2015. Con el programa "Mi Agua" se va aportar un 2 por ciento, explicó. Según la proyección del FPS, se planteó hasta fin de año llegar a 77,5 por ciento, a un punto de llegar a las Metas del Milenio. Para este objetivo trabajan el FPS, el gobierno, gobernaciones y municipios con esfuerzos destinados a la dotación de agua para riego para garantizar alimentos y agua potable. "Estamos decididos a llegar a fin de año vamos cumpliendo con las Metas del Milenio", aseveró Sánchez. "Son resultados concretos y Bolivia lo que quiere es certificar, a través de los distintos organismos internacionales, que estamos llegando a esta cobertura y en ese sentido tenemos un desafío interesante", manifestó. El séptimo compromiso de los objetivos de desarrollo del milenio manda reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento.





PREOCUPA BAJA DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international) Las exportaciones no tradicionales de Bolivia en enero y febrero de 2011 registraron su valor más bajo en los últimos cuatro años, lo cual despertó la preocupación de empresarios productores que esperan revertir estas cifras en los próximos meses. El vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, dijo hoy que los indicadores de exportaciones muestran una tendencia preocupante en la venta de los productos no tradicionales que puede repercutir en los ingresos de las empresas. Pou Mun explicó sin embargo que todavía es temprano para decir que ésta será la tendencia en el año. Según el vicepresidente de la Caneb, la baja en las ventas al exterior de productos no tradicionales se debe a que los negocios no se concretaron durante el primer bimestre del año. "Si logramos generar una serie de mecanismos de incentivos para las exportaciones manufactureras de La Paz, más una tendencia de sostenimiento en los minerales, esperamos que se exporten más de 7.000 millones de dólares este año", afirmó. Del total de las exportaciones bolivianas, los minerales y los hidrocarburos representan 90 por ciento hasta febrero de este año, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE). "Estos resultados hacen de Bolivia cada vez más dependiente de la venta de recursos naturales extractivos y no renovables", afirmó por su parte el presidente del IBCE, Wilfredo Rojo. Los datos del informe del IBCE señalan que el valor de las exportaciones tradicionales (minerales e hidrocarburos) aumentaron 44 por ciento, al pasar de 723 millones de dólares en el primer bimestre de 2010 a poco más de 1.044 millones de dólares en el mismo periodo de 2011. En términos de valor las exportaciones minerales aumentaron 53 por ciento, mientras que en volumen crecieron 25 por ciento, mientras que los hidrocarburos se expandieron 36 por ciento en valor y 21 por ciento en volumen. "La participación de las exportaciones tradicionales sobre el total de las ventas hechas por Bolivia está en 90 por ciento, lo cual evidencia una creciente dependencia respecto de los recursos naturales extractivos y no renovables como son los minerales y el gas", lo cual muestra la baja exportación de productos no tradicionales, afirmó Rojo. El empresario del IBCE también manifestó su intranquilidad por la baja en las exportaciones no tradicionales, que totalizaron 140 millones de dólares a febrero de 2011, cerca de 60 millones menos que en 2010 y 92 millones de dólare por debajo de 2008. Esta baja obedece a la caída en 47 por ciento de las exportaciones de soya y derivados, cerca de 35 millones de dólares menos que en 2010, mientras que su volumen descendió 52 por ciento. El girasol y derivados disminuyeron 53 por ciento, 13 millones en términos de valor y una baja de 66 por ciento en volumen, mientras que las confecciones textiles cayeron un 36 por ciento en valor y 21 por ciento en volumen respecto a 2010. El azúcar y derivados registraron una baja cercana a 90 por ciento en valor y volumen.





SENAD DETIENE A MUJER BOLIVIANA CON 3 KILOS DE COCAÍNA EN SU EQUIPAJE

Ñanduti de Paraguay (www.nanduti.com.py) Agentes Especiales de la SENAD destacados en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi detuvieron al mediodía de hoy a una ciudadana boliviana que intentaba viajar a Sudáfrica con cocaína oculta en el interior de su equipaje según reporta un comunicado oficial de la institución. La detención se produjo tras un control efectuado en el área de Embarque de pasajeros y cargas cuando un can antidrogas reaccionó en forma positiva ante la presencia del equipaje consistente en un Televisor LCD de 37 pulgadas con el que la mujer intentaba abordar el avión. Un total de 3 kilos 121 gramos de cocaína distribuidos en 6 paquetes fueron extraídos del interior del televisor desmontado ante la presencia del Fiscal Antidrogas Abog. Francisco De Vargas. Por tal motivo se dispuso la detención de la ciudadana boliviana identificada como Silvia Eugenia Arias Rejala de 24 años, oriunda de Santa Cruz – Bolivia. Según datos recabados, la misma debía abordar un vuelo hasta Buenos Aires, Argentina y posteriormente otro hasta Johannesburgo, Sudáfrica. La carga de droga, en dicho mercado tendría un valor que supera los 300 mil dólares americanos de haber llegado a destino. Por disposición del Fiscal, la mujer detenida tanto como las evidencias incautadas fueron remitidas hasta la Base de Operaciones de la SENAD para su guarda y custodia a cargo del Ministerio Público.





DESBARATAN BANDA NARCO LIDERADA POR LIBANÉS

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl) Ingresaban cocaína al país proveniente de Bolivia, la cual era procesada en Santiago con el fin de comercializarla en distintas regiones y en Medio Oriente, hasta donde sería trasladada por un ciudadano libanés, quien lideraba el grupo delictual que fue desbaratado luego de seis meses de investigación. Hasta el cuartel de calle Borgoño de Santiago llegó ayer el fiscal nacional Sabas Chahuán, quien se reunió con el jefe nacional de la Brigada Antinarcóticos, prefecto inspector Juan Hernández. En el patio del recinto, cerca del mediodía, se exhibió toda la evidencia decomisada en la denominada operación "Cedro": 40 kilos de cocaína base en estado acuoso, 19 kilos de cocaína base en estado sólido, ácido sulfúrico, soda caústica, bicarbonato de sodio, dos vehículos avaluados en $15 millones, $400.000 en efectivo, US$30.000, nueve celulares, nueve notebooks, y una pistola calibre 9 milímetros. Según informaron funcionarios que participaron en el operativo que se llevó a cabo en la comuna de Lo Espejo, al sur de Santiago, los 19 kilos de cocaína base decomisados hubiesen permitido la elaboración de 57 kilos de la droga. La organización delictual estaba compuesta por nueve sujetos, entre ellos un ciudadano libanés, tres bolivianos y cinco chilenos. El primero de ellos tenía la misión de llevar la droga hasta Medio Oriente, mientras que los ciudadanos bolivianos eran los encargados de elaborar la droga. Fueron seis meses de investigación que llevó a la Brigada Antinarcóticos de la PDI de Iquique a trasladarse hasta Santiago, siguiéndole el rastro al grupo de narcotraficantes. "Pretendían transportar la droga hasta Medio Oriente, según la información que nos traspasó inteligencia", confirmó a La Estrella el prefecto inspector Juan Hernández, quien agregó que los nueve detenidos "serán llevados hoy (ayer) hasta Iquique donde serán formalizados". Por su parte el fiscal Sabas Chahuán dijo que esta "es una demostración más del trabajo coordinado que tiene la PDI con la Fiscalía. Se trata de una ruta que tiene una novedad en el lugar de destino y también en su proceso. Estamos satisfechos con el trabajo realizado". FISCAL NACIONAL Consultado respecto de la posibilidad de un plan de focalización en la Primera Región debido a los últimos índices de victimización en la zona, Sabas Chahuán indicó que "junto con la PDI y Carabineros en la Fiscalía tenemos un plan de hace tres años que se ha cumplido rigurosamente de duplicar las formalizaciones contra asociaciones ilícitas, pasando en 2010 de ocho a 16 y este año vamos a firmar un convenio para aumentar esa cantidad. Creemos que la Primera Región tiene la necesidad de fortalecer los cuadros de la PDI, de la Fiscalía y de Carabineros. Estamos en una situación preocupante de falta de fiscales y carabineros. Sin embargo, se está haciendo un buen trabajo y esperemos que disminuya el narcotráfico en la Primera Región".






Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec) La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió una serie de resoluciones en su reunión de medio año en San Diego, California, las que serán enviadas a los Gobiernos de la Argentina, Bolivia, Cuba, el Brasil, el Ecuador, los EEUU, el Perú y Venezuela para que adopten medidas sobre situaciones que afectan a la libertad de prensa. La resolución exhorta al Gobierno argentino al cese del uso arbitrario de la publicidad oficial en los medios de prensa. Pide a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia eliminar artículos de leyes que constituyen evidente censura de prensa y mutilaciones a la libertad de expresión. Mientras que exigen a Cuba la suspensión de las acciones de vigilancia, control y represión contra periodistas y blogueros independientes, además de condenar el permanente control gubernamental sobre Internet. La SIP resolvió también condenar la querella presentada por el Gobierno ecuatoriano contra los directivos del diario El Universo y el periodista Emilio Palacio, contraria a los estándares interamericanos de libertad de expresión, y pide el retiro inmediato de las acciones penales. Sobre los EEUU, la SIP recordó al presidente Barack Obama su compromiso de iniciar una nueva era de Gobierno caracterizado por la transparencia de la gestión pública. Mientras que al presidente hondureño, Porfirio Lobo, la organización le pide esclarecer las acciones conducentes para llegar a los móviles de los crímenes contra los periodistas. En el caso del Perú se solicita al Ministerio de Transporte y Comunicaciones el cese del acoso administrativo y penal contra radio La Voz de Bagua.





CARTA ABIERTA DE UN ARGENTINO EN BOLIVIA

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar) Sr. Director: Leo y veo asiduamente los medios argentinos. Por un contrato laboral resido en Bolivia desde hace un año y medio, aunque no lo crean, les cuento que para residir en Bolivia es necesario contar con pasaporte, aunque no sea necesario para ingresar a este territorio. El certificado de Interpol tarda 3 meses, por lo que cuando pagás para “el objeto determinado”, y no tenés un “gestor”, perdés 3 veces lo pagado, ya que el “objeto…” dura 30 días. El trámite por un año, con gestor – porque sin gestor es imposible -, cuesta unos 600 dólares. Cuando se vence hay que hacer todos los trámites de nuevo y es por dos años, cuesta unos 700 dólares. Al vencer hay que hacer el de tres años, y recién el de radicación definitiva (o sea luego de 6 años), que dura… lo que dura el vencimiento del pasaporte y luego hacerlo de nuevo. Entendieron no?, no hablo de EE.UU, hablo de la Bolivia de Evo!!!!! Cada vez que viajas al exterior hay que pagar 10 dólares (por ser extranjero), no hay atención médica gratuita para ningún extranjero, ni educación publica, ni nada parecido. En cuanto levantas la voz te dicen, con todas las letras: “UD. ES EXTRANJERO”, aunque estés residiendo en forma permanente, si no tenés un padrino ningún banco te presta ni un centavo, ni siquiera te abre una cuenta, por cualquier cosa te sacan fotocopia del documento, solo porque sos extranjero (parece una utopia, pero aquí el discriminado es “el blanco”, te sentís como un bolita en Argentina, con muchos menos Derechos. Es importante que los argentinos sepamos que los tontos del continente somos nosotros. En ningún país de la región te dan facilidades para que te quedes, salvo en nuestro querido país, y ni se te ocurra tratar de quedarte con un terreno en forma ilegal, porque podes terminar muerto o preso. Compañeros míos de Siemens vivieron situaciones similares en Brasil y en Chile. Cada país cuida y defiende a sus ciudadanos, menos el nuestro, que posterga a los propios en beneficio ajeno. Nosotros los Argentinos, siempre somos mas papistas que el papa, tenemos mal entendido el uso de los Derechos Humanos, confundimos el orden y el apego a la Ley con la Represión, seguramente tenga que ver con nuestro pasado nefasto, pero después de 30 años de Democracia deberíamos comenzar a respetar a las autoridades policiales, a las instituciones y a los gobernantes, cualquiera sea su signo político, si queremos alguna vez ser un país en serio, sino terminaremos en una anarquía al mejor estilo de una Republica bananera Un abrazo y sigan adelante, Argentina debe abrirle las puertas al mundo como lo ha hecho a lo largo de su historia, pero con condiciones razonables que exijan antecedentes policiales y judiciales, trabajo asegurado, certificado de salud y no abrir indiscriminadamente las puertas para el ingreso de indigentes y en algunos casos hasta delincuentes. Esto no es xenofobia, entiéndase bien. Esto es defensa de la soberanía nacional y del trabajo nacional. No se puede permitir que una veintena de personas ingresen de Perú sin inconveniente ninguno en nuestras oficinas de Migraciones, a pesar de ser ex convictos en su país, o cientos que vienen de Bolivia y Paraguay, se instalan dos o tres meses en casas de parientes o paisanos, se operan en hospitales públicos, a costa del esfuerzo de nuestra sociedad, que ya no sólo banca a los conciudadanos, sino a todos los hermanos Sudamericanos que tengan ganas de venir aquí.





Opinión

BOLIVIA: DEL POPULISMO AL FUTURO

Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar) La crisis económica se ha convertido en la principal preocupación de los bolivianos. La gente, tanto en el campo como en las ciudades, vive y sufre con angustia el retorno de la inflación que devora los ingresos de las familias, cuyos ingresos han perdido sustancialmente su capacidad adquisitiva. Mientras tanto, el Gobierno del MAS se dedica a hacer política. Se dedica a enjuiciar a las personas que piensan distinto al MAS o a buscar temas que le permitan distraer a la opinión pública de los problemas no resueltos de nuestras sociedad, como por ejemplo hoy utiliza al tema marítimo. Escándalos, juicios y mucha propaganda, es la respuesta del MAS a la crisis económica y a los problemas que causan la corrupción y el narcotráfico. Una falsa realidad donde la economía va mal y la política pretende no darse por enterada. Todo ello, configura un círculo vicioso de deterioro general: la economía va mal; se cae por ello la popularidad del MAS; el MAS responde dedicándose a la política de modo irresponsable; esto empeora aún más la economía y el empeoramiento de la economía, profundiza o agrava el problema de popularidad del MAS… ante lo cual, el MAS vuelve a entramparse en el círculo vicioso: responde dedicándose a la política, creando escándalos políticos, dejando de lado la economía, intentando meter preso a quien se atreva a criticarlo y empeorando de este modo la crisis económica. Ha llegado el momento de que el gobierno se tome en serio al país. Ha llegado el tiempo de que haga justo lo contrario a lo que ha venido haciendo. Ha llegado el tiempo de dedicarse a la economía y de respetar la libertad. Eso es lo que necesita Bolivia. Un gobierno serio que sepa de economía y que impulse un sistema político basado en la libertad y respaldado por el Estado de Derecho. Necesitamos trabajar una nueva visión de futuro para el país, basada en la necesidad de encontrar soluciones económicas a la crisis que sufren las familias bolivianas, y en la necesidad de impulsar un sistema político auténticamente democrático, donde la libertad sea el centro de la vida pública y la ley, los fiscales y los jueces sean la garantía de esa libertad y no los verdugos políticos de la misma. Con estas dos premisas, economía y libertad, será posible avanzar en la construcción de una sociedad próspera, una sociedad desarrollada, una sociedad donde todos los ciudadanos, hubieran nacido donde hubieran nacido y sean de la clase social que sean, tengan un empleo digno y oportunidades económicas de progresar en la vida. Esa es la agenda del progreso y de la libertad. Exportar, producir, impulsar la iniciativa privada y productiva. Solo generando riqueza y distribuyéndola mediante la creación de oportunidades de movilidad social, se puede producir bienestar para toda la sociedad. Es el camino hacia la prosperidad que debe ser la causa que debemos abrazar para que también Bolivia se suba al tren del desarrollo que han tomado la mayor parte de nuestros hermanos latinoamericanos.

No comments:

Post a Comment