Friday, May 06, 2011

BOLIVIA: OBTIENEN PAPA RESISTENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Agrónomos bolivianos lograron una nueva variedad de papa que triplica el rendimiento por hectárea en relación a variedades de consumo comercial y es resistente a los efectos del cambio climático.
La papa llamada "Marcela" puede producir entre 30 y 40 toneladas por hectárea en condiciones óptimas del suelo y humedad cuando otras variedades producen hasta 10 toneladas, dijo a la AP Erik Murillo, director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
La nueva variedad es más resistente al tizón tardío, una de las plagas más
comunes que ataca a la papa, y soporta mejor el frío y las heladas de la región andina, dijo Murillo.
El calentamiento global ha hecho que los eventos climáticos se vuelvan impredecibles; las lluvias, heladas y sequías se adelantan o atrasan y la mejor manera de enfrentarlas es con opciones variadas y resistentes, según el investigador.
La papa "Marcela" lleva el nombre de la primogénita de su creador, tiene un ciclo vegetativo de 150 días y puede producirse desde los 600 hasta los 3.300 metros de altitud.
Ocho años llevó a sus creadores perfeccionarla en base al cruce de la papa Huaycho, la más conocida y consumida, y la papa Alfa. "No tiene nada que ver con los alimentos transgénicos", aseguró.
Sin embargo, la producción en masa del tubérculo no estará lista hasta 2012, cuando se haya producido suficiente semilla, dijo Murillo.
En 2010 la superficie cultivada de papa en Bolivia fue de 180.000 hectáreas y la producción llegó a 975.000 toneladas, con un promedio de 5,4 toneladas por hectárea. La totalidad de la producción se destina al mercado interno.
Bolivia cultiva unas 25 variedades de papa, un alimento apreciado y cultivado desde el tiempo de los incas en la región andina cercana al lago Titicaca. Los conquistadores españoles la expandieron por Europa.
La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo después del trigo, el arroz y el maíz. Los incas desarrollaron avanzadas técnicas para conservarla y una de esas variedades es el chuño (papa deshidratada) de amplio consumo en Bolivia y la región andina.
A pesar de su origen, los países andinos no son los mayores proyectores mundiales del tubérculo. Son China, India, Rusia, Ucrania y Estados Unidos, de acuerdo con los últimos datos disponibles de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, según sus siglas en inglés).





SÓLO HAY 4 EMPRESAS ARGENTINAS ENTRE 66 MULTILATINAS

El listado es elaborado por AméricaEconomía Intelligence e incluye a la siderúrgica Tenaris, la energética Impsa (grupo Pescarmona), Laboratorios Bagó y la alimenticia cordobesa Arcor. El bloque está liderado por la boliviana Brighstar y dominado por brasileños.

MDZ de Argentina (www.mdzol.com/mdz)

Hay cuatro empresas argentinas entre las 66 que integran el ranking de multilatinas, es decir, compañías con fuerte presencia global. El listado es elaborado por AméricaEconomía Intelligence e incluye a la siderúrgica Tenaris, la energética Impsa (grupo Pescarmona), Laboratorios Bagó y la alimenticia cordobesa Arcor. El bloque está liderado por la boliviana Brighstar (telecomunicaciones) y dominado por grupos brasileños.El nivel de globalización se arma en función de las exportaciones de la casa matriz y las ventas de las filiales; los trabajadores que la firma tiene fuera del país y su peso respecto del total de empleados; el porcentaje de inversiones o activos en el exterior; la cobertura geográfica y el potencial de crecimiento internacional de la empresa. La recolección de datos fue por una encuesta enviada a más de 100 compañías de la región durante en febrero de este año.
Brighstar, primera en el ranking, tiene un índice de globalización del 82,3. Le siguen el frigorífico brasileño JBS (con varias plantas en Argentina), y la mexicana Cemex. En total hay 27 brasileñas, 15 mexicanas, 11 chilenas, cuatro argentinas, dos peruanas y dos colombianas, tres caribeñas y una representante por Colombia y otra por Bolivia.
En tanto que la primera argentina que aparece es Tenaris con el 76,99. La siderúrgica cayó del puesto dos de 2010 al cuatro en esta edición. Después se acomoda, en el octavo lugar -donde ingresó directamente este año- Impsa, con 68,99 de índice. Laboratorios Bagó, un peso pesado en la industria farmaceútica mundial, está 16 (60,29) y se sumó al listado por primera vez. Arcor, con 44,49, cayó del número 39 al 46.Un dato interesante es que tres de las argentinas lideran el esquema de compañías con mayores inversiones en el extranjero: Bagó (85%), Tenaris (81%) e Impsa (78%). En el mismo apartado aparecen LAN, Brighstar, Grupo Nacional de Chocolates, Alfa, Cemex, Ajegroup y Camargo Correa.
Las representantes argentinas no aparecen en otros segmentos como las de mayor potencial de crecimiento (encabezado por tres brasileñas Petrobras, la minera Vale y JBS) y las de mayor cobertura internacional (Brighstar, Cemex y la brasileña productora de maquinaria WEG).





En la terminal de ómnibus

EN PERICO SE CONSTRUIRÍA UN MONUMENTO A EVO MORALES

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.diariojujuy.com/contenidos)

En Perico se construiría un monumento al presidente boliviano Evo Morales, de acuerdo a un proyecto que manejan la Fundación que lleva su nombre y la comuna que encabeza Rolando Ficoseco.
Según el presidente de la Fundación “Evo Morales”, Santos Rodríguez, el monumento se instalaría en un lugar de la playa de estacionamiento de la terminal de ómnibus periqueña, de grandes dimensiones, y el trabajo estaría a cargo del escultor Fernando Pacheco, quién ya hizo el monumento a San José en el acceso sur de esa ciudad.
El titular de la Fundación dijo que “estamos contentos para la realización del monumento al primer presidente indígena y para ello contamos con el apoyo del municipio. Ahora estamos con la toma de medidas correspondientes para comenzar con los trabajos que encarará el escultor Fernando Pacheco”.
Rodríguez recalcó que “el monumento no es a la persona de Evo Morales, sino a lo que representa, por ser el primer presidente originario, defendiendo a la tierra y sus pueblos”, acotando que el presidente boliviano podría visitar Jujuy en ocasión de la disputa de la Copa América (Bolivia jugará un partido en la provincia y se alojará posiblemente en el hotel Termas de Reyes), y que sea acompañado por Diego Maradona, “ya que son muy amigos”.





Cuestionan reglamento de votación de magistrados

ACUSAN AL GOBIERNO BOLIVIANO DE BUSCAR CONTROL JUDICIAL EN ELECCIÓN DE JUECES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

La oposición abandonó ayer la mesa de concertación del reglamento para designar a los candidatos a magistrados en la elección judicial de octubre en Bolivia al acusar al Gobierno de pretender el control de la justicia. “No vamos a entrar a una lógica que le permita al Movimiento al Socialismo (MAS) tomar el poder judicial ”, anunció el jefe de la bancada opositora en la Asamblea Legislativa, Bernardo Gutiérrez, de Convergencia Nacional.
La mesa de concertación estaba trabajando en la redacción del reglamento para designar a los candidatos a 125 jueces de los cuatro tribunales del órgano judicial, que serán elegidos por voto popular por primera vez en la historia de Bolivia.
Según la oposición, la mayoría oficialista en la comisión rechazó sus observaciones al proyecto, aunque el vicepresidente, Alvaro García Linera, dijo el miércoles que había consenso sobre el 90 por ciento del documento.
La oposición demanda aumentar de 60 a 90 días el plazo para la preselección de candidatos, aumentar el número de comisiones para evaluar a los precandidatos, que la selección sea por dos tercios de votos de los miembros de la Asamblea Legislativa y consensuar a quiénes se vetará la postulación.
ONU pide a Bolivia reglamento claro
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) pidió ayer al Congreso boliviano establecer “criterios objetivos y claros” para preseleccionar a candidatos a magistrados del Poder Judicial, tras reclamos de la oposición boliviana.
El pronunciamento del Alto Comisionado surgió a partir de quejas de la oposición de que el gobernante MAS, el partido de Evo Morales, pretende aprobar en el Parlamento un reglamento que minimiza la “meritocracia” y pondera de mejor manera a candidatos que hayan ejercido cargos en la justicia indígena. Ese reglamento también plantea marginar a los abogados que hayan defendido a políticos opositores de derecha, acusados de promover en 2008 un supuesto complot contra el presidente Morales. Esa disposición “podría estar en contradicción con lo dispuesto con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y con los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre la Función de los Abogados”, señaló la ACNUDH.
El reglamento también confirma una ley de 2010 que prohíbe a los candidatos judiciales a emitir declaraciones a la prensa y a los medios de difusión a entrevistarlos bajo la posibilidad de ser sancionados.





ELECCIONES MUNICIPALES 2011

“¿Y MI VOTO, PARA QUÉ?

Diario del Sur de España (www.diariosur.es)

¿Y para qué? Natividad Daza, boliviana, 38 años, nueve en España y empleada del servicio doméstico, se hizo exactamente esa pregunta en el mismo momento en el que un compañero de la asociación en la que ella trabaja como voluntaria (Amigos de Bolivia en Málaga) terminaba de explicarle que reunía los requisitos para poder votar en las municipales y la alentaba a que se inscribiera en la Oficina del Censo Municipal.
«¿Me va a servir a mí para algo? Esa era la pregunta que me hacía», explica, y también que a pesar de sus serias dudas sobre la utilidad de la acción, finalmente decidió inscribirse en el censo electoral. «Aquí vivo, aquí voto», dice que se dijo, recordando el lema que ha dado nombre a la plataforma social que reivindica el sufragio para todos los inmigrantes con residencia legal en España.
No todos los que podían han tomado la decisión de Daza de ejercer este derecho. De hecho, la respuesta de los inmigrantes extracomunitarios a la primera vía abierta en España por un Gobierno para que puedan participar en un proceso electoral ha sido extremadamente baja. Como ejemplo, baste decir que en el caso de los bolivianos, solo 107 personas se han inscrito en el censo y que la cifra baja a 17 en el caso de los chilenos.
En la provincia de Málaga, 6.685 extranjeros procedentes de algunos de los diez países con los que se han alcanzado acuerdos de reciprocidad sobre participación electoral (Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay y Perú) reunían los requisitos establecidos para formar parte del censo electoral. Para ejercer su derecho a voto por vez primera en la provincia solo tenían que inscribirse en la oficina de este organismo. No obstante, este último paso lo han dado 976 personas, lo que significa que solo el 14% de los inmigrantes extracomunitarios que podían votar en la provincia tienen ahora posibilidad de hacerlo.
Pertenencia
Ausencia de un sentimiento real de pertenencia a la sociedad de acogida. Este es uno de los motivos que, según Gerardo Márquez, portavoz de la Coordinadora de Inmigrantes en Málaga, está detrás de esta bajísima intención de voto. También «un profundo descrédito y escepticismo sobre lo que pueden hacer los dos partidos mayoritarios».
Márquez resalta además lo que considera un doble discurso por parte de los representantes políticos: «Por un lado hablan de integración y por otro permiten que el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) se mantenga; endurecen la Ley de Extranjería; votan la directiva europea de retorno y criminalizan a la inmigración responsabilizándola de algo de lo que no tiene responsabilidad alguna».
Ese «descreimiento» en la clase política del que habla el portavoz de la Coordinadora es el motivo en el que casi todos coinciden a la hora de explicar por qué en Málaga capital solo se han preocupado por poder votar 156 inmigrantes extracomunitarios; por qué en Mijas lo van a hacer 36; 13 en Antequera; 17 en Benahavis, 43 en Benalmádena, cuatro en Coín, 58 en Estepona o 61 en Fuengirola. Son ejemplos tomados al azar del propio censo electoral, sin atender al color político de los ayuntamientos, porque a juzgar por el mapa que se configura el «descreimiento» es hacia todas las siglas.
Captar la confianza
«Creo que ha habido poca publicidad por parte de los partidos en relación al voto inmigrante, y también creo que los partidos no llevan en sus listas a personas que puedan representarnos, que puedan captar la confianza del colectivo». Amado Rubén Vera es el presidente de una de las tres asociaciones de paraguayos de la provincia y en esta ocasión se ha quedado fuera del censo. Le faltan solo unos meses para cumplir los cinco años de residencia ininterrumpida, uno de los requisitos fijados por el Gobierno.
Rubén Vera asegura que lo que le ha ocurrido a él también le ha sucedido a muchos compatriotas y que este es uno de los motivos que, en el caso de los paraguayos, explica la escasa presencia en el censo electoral. De hecho estima que hay unos 4.000 ciudadanos de este país en Málaga, mientras que solo 88 se han dado de alta en el censo para votar: «La inmigración paraguaya es reciente. Muchos de nosotros no nos pudimos acoger al gran proceso de regularización y tuvimos que esperar al arraigo. Por eso, en estas elecciones la mayoría no cumplimos con los cinco años exigidos», afirma.
No obstante, para el presidente de esta asociación una de las claves de la poca participación de los inmigrantes hay que buscarla «en la indiferencia por parte de los partidos hacia el voto inmigrante, que todavía no tiene el peso suficiente como para volcar resultados». Para Amado Rubén, los inmigrantes han devuelto con indiferencia la indiferencia de los partidos: «Si nuestro voto cambiara resultados -dice- otro gallo cantaría».
Provisionalidad
«Hay también un sentimiento de provisionalidad que hace que no se sientan de aquí y que piensen que un día u otro se van a marchar», asegura Valentín Coaquira, presidente de al Asociación Amigos de Bolivia en Málaga, que también alude a esa ausencia de un sentimiento real de pertenencia «que hace que no sientan como necesaria su implicación política». Para Coaquira, «el mensaje político tampoco hace que el inmigrante se sienta realmente acogido».
Así que Natividad Daza, boliviana de 38 años, que sí se ha dado de alta en el censo electoral y que sí podría ejercer su derecho al voto, aún no sabe si va a apostar por alguien o si por el contrario va a echar a las urnas una papeleta en blanco. «Proyecto para los inmigrantes no hay, de ninguna naturaleza», afirma después de asegurar que ha acudido a cuatro o cinco reuniones para conocer los diferentes programas.
Ella también siente que los responsables políticos mantienen un doble lenguaje: «Nos montan una fiesta de la interculturalidad y de la integración en el Plaza de la Marina y luego ordenan redadas y detenciones como las que se han producido en Fuengirola o en la Estación de Autobuses. Nos dan un beso en una mejilla y un tortazo en la otra». Para Natividad Daza también hay cuestiones absolutamente prioritarias, como la desaparición del CIE: «Les ruego a los políticos que lo cierren, porque es una cárcel encubierta y los inmigrantes no somos delincuentes, solo buscamos una oportunidad».





FÉLIX CÁRDENAS, VICE-MINISTRO DE DESCOLONIZACIÓN DE BOLIVIA: “TODOS LOS ESTADOS DE ESTE CONTINENTE SON COLONIALES”

Hoy nos toca a los países indígenas evangelizar a los países desarrollados en que hay otra forma de vivir en confort y respetando la naturaleza.

Kaos en la red (www.kaosenlared.net/noticia)

El volver a la justicia comunitaria, la promoción de oficiales indígenas en las fuerzas armadas y la necesidad de hablar quechua o aymará para los funcionarios públicos son las tareas del Vice Ministerio de Descolonización de Bolivia. El Ciudadano conversó con su máximo representante, quien nos cuenta cómo lo harán para superar los ya 500 años de estar mirando a Occidente como horizonte.
Luego de promulgarse la nueva Constitución de Bolivia en febrero del 2009, que consagra un Estado Plurinacional, el gobierno de Evo Morales se aplicó a la tarea de concretar esto en una nación integrada mayoritariamente por indígenas y por siglos ordenada bajo un esquema que siempre miró a Occidente.
Una de las instituciones creadas para lograr esto es el Vice Ministerio de Descolonización, el que está a cargo de Félix Cárdenas, a quien por primera vez le corresponde ocupar un cargo público.
Félix describe su labor anterior como un “aymará en ejercicio”. A lo largo de su vida se creyó el ideario de la lucha armada, militó en organizaciones sindicales campesinas y llegó a ser candidato a presidente en 1993, cuando Evo Morales fue su candidato a diputado. “Fui preso de todos los gobiernos militares e incluso de los democráticos. Es que desde los 15 años he hecho política sin darme cuenta” -confiesa al repasar su historia.Pero la historia que lo tiene de cabezas es la de Bolivia, ya que el presidente Evo Morales le encargó la compleja misión de hacer funcionar un inédito vice ministerio destinado a sacarle la impronta colonial al país altiplánico.
El Ciudadano entrevistó a Félix llegando de Nueva York, donde participó en el Noveno Periodo de Sesiones del Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las Cuestiones Indígenas sobre Pueblos Indígenas y Cambio Climático. Pero cada vez que debe ir para allá, la hace corta ya que no se acomoda. Lo mismo le pasa cada vez que lo invitan a Suecia, Dinamarca o Alemania.
-¿Por qué no le gusta la vida en Occidente?
-Hoy nos toca a los países indígenas evangelizar a los países desarrollados en que hay otra forma de vivir en confort y respetando la naturaleza. Recién estuve en Dinamarca y esa concepción de que en una familia la mujer, el padre y el hijo tienen cada uno un auto termina provocando el que se transformen en máquinas preocupadas de pagar cuotas, renovar los carros y acumular bienes endeudados hasta el cuello. Disfrutan de la vida sólo cuando se jubilan. ¿Esa es la sociedad que nos ofrecen? En lo personal es una caricatura de sociedad, que puede tener confort, pero no tiene corazón. Si muchos europeos tienen hasta establecido cuándo se enamorarán porque agendan salir al cine a conocer a alguien dentro de dos meses. Planifican el amor y hasta el sexo. Un ejemplo cotidiano y sencillo que me llama la atención es que allá sales a tomar y el mozo pregunta a cada uno qué va a tomar; acá preguntamos qué tomaremos y se decide en conjunto. Somos diferentes.
-¿De qué se trata precisamente la tarea de su cargo?
-Antes que nada debo señalar que la descolonización no es un retorno romántico al pasado, sino que es una recuperación de nuestros saberes. La tarea que tengo es iniciar un profundo proceso de descolonización del Estado para que sea genuinamente la expresión de nuestra identidad y tradiciones.
-¿Por qué la necesidad de conformar un Estado plurinacional?
-Es un antecedente que se remonta a la fundación de este país. De hecho, todos los Estados nacionales de este continente son una continuidad colonial, ya que se nos hizo creer que hubo una independencia que fue sólo la independencia de los españoles que vivían aquí frente a los españoles de España. Así surge la palabra mágica ‘independencia’ que era la fórmula para quedarse quienes se llamaban criollos, con lo robado a estos territorios.
-¿Con qué cosa de esta independencia, que muchos países celebran como Bicentenario este año, no concuerda?-La Independencia tiene ese fundamento de rapiña, robo, saqueo. Así se fundaron estos Estados coloniales. Como esta fue la forma de país debía liquidar a los que estorban y estos eran los indígenas. Por eso las políticas de Estado desde las fundaciones fue liquidar a los pueblos indígenas, cosa lograda en Uruguay y parte de Argentina.
-¿Qué sucedió en Bolivia?
-Como Bolivia tiene una presencia mayoritaria de pueblos indígenas debimos hacer una segunda independencia para terminar con estos Estados coloniales que se despliegan en todo sentido: en lo jurídico, lo político o lo religioso. Esto fue consecuencia de la Asamblea Constituyente, que es la forma más democrática para elegir un camino para volver a nuestras tradiciones. Habíamos apostado antes por otros caminos, como la lucha armada, ir a las montañas o en la guerrilla urbana, cosa que nos trajo muertos, sangre y dolor. Lo que estamos haciendo ahora es el camino democrático.
EL ESTADO COLONIAL
-¿Cuál es la diferencia entre un Estado colonial y uno Plurinacional?
-El Estado colonial es lo que existe ahora, aunque lo gobierne un izquierdista o un indígena. Es colonial ya que sus usos y costumbres son jerarquizantes, discriminadores y racistas. Por ello el Artículo 9 de nuestra Constitución señala que se va a transitar del Estado colonial al Plurinacional a través de un profundo proceso de descolonización, tarea de este ministerio.
-¿Por dónde pasa este proceso?
-Si no hay descolonización en toda la institucionalidad del Estado no habrá un Estado Plurinacional, que es nuestra esperanza y anhelo. Para esto debemos entender la colonialidad del Estado, hecho para castas con sus saberes y efectos de poder.
-¿Pero cuáles serán las tareas de su ministerio?
-Nos abocamos a desmontar y desestructurar el Estado antiguo. Es una tarea gigantesca para este viceministerio que lleva recién un año de vida. Para ello hemos fijado puntos nodales en la Educación; la Salud; las Fuerzas Armadas y la Policía, y la Justicia, que es el núcleo duro de este Estado. Piensa que todas las estructuras provienen de códigos napoleónicos, sistemas de representación popular herederos de la tradición norteamericana con el Presidente y Vicepresidente o el ombudsman que viene de los países nórdicos. ¿Qué es propio? Hay un autor boliviano de la primera mitad del siglo XX, que decía que somos el remedo del remedo. O sea, tenemos una elite criolla que creció remedando la quimera de la ciudadanía europea. Si las clases patricias remedaron a Occidente, la clase media y las bajas, incluyendo los indígenas, por años remedamos a los que remedaban.
-Se ve una ardua tarea…
-No somos nada original. Costará revertir 500 años de colonialismo en 2 ó 3 años. Es un trabajo ideológico y profundo que quizás termine de una manera totalmente diferente a como hoy nos ordenamos. En realidad qué implica ser boliviano o ser chileno son cuestionamientos a la identidad del país.
-¿Cómo surge esta búsqueda?
-Creo que la caída del Muro de Berlín fue un hito importante para que sucediera esto. Dicho evento provocó que los intelectuales de izquierda de nuestros países y sectores medios en su orfandad de proyecto social, comenzaran a buscar salidas en los pueblos indígenas.-Creo que la caída del Muro de Berlín fue un hito importante para que sucediera esto. Dicho evento provocó que los intelectuales de izquierda de nuestros países y sectores medios en su orfandad de proyecto social, comenzaran a buscar salidas en los pueblos indígenas.
-¿O sea, hace 20 años atrás no había un diálogo entre la izquierda y los pueblos indígenas?
-La izquierda siempre fue colonial y dependía de lo que dijera Marx o Habermas o Trotsky. Era una izquierda colonial que pensaba igual que la derecha respecto de los ‘indios’: que son un lastre para el progreso social. Piensa que para estos pensadores la clase obrera era la destinada, no sé por qué divinidad, para conducir el futuro de los pueblos al socialismo. Esas son concepciones coloniales.
-¿Y qué concepciones tendrán ahora?
-Tenemos puntos de partida ideológicos desde los movimientos indígenas que parten de los saberes ancestrales para proyectarnos al futuro y acomodarnos a los tiempos sin problemas. No se trata de un retorno romántico al pasado, sino que es una recuperación de nuestros saberes.
JUSTICIA COMUNITARIA Y RIQUEZA LINGÜÍSTICA
-¿Cuáles son las prioridades de su gestión?
-Tenemos un tema que es un juicio al Estado colonial. No podemos partir como si nada hubiese pasado, ya que dicho Estado persiguió, cristianizó y explotó a los pueblos indígenas. Haremos un trabajo de revisión histórica de las dictaduras y la expoliación de los recursos naturales. No será un juicio para meter gente presa, sino que buscará un juicio ético y político. Será nuestra base para la historia de Bolivia que se convertirá en la currícula educativa o permitirá hacer un museo de la memoria.
-Un cambio será en la conformación de la Corte Suprema ¿cómo se hará aquello?
-En diciembre el pueblo boliviano elegirá por voto popular a quienes integrarán la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional. Podremos equivocarnos, pero se equivocará el pueblo y no será por linajes, compadrazgos, mejores oportunidades o cualquier tipo de ventajas previas.
-¿En qué influye para este proyecto la mantención de 36 lenguas indígenas vivas en el cuerpo social como es el caso del quechua, aymará y guaraní, entre otras?
-El primer artículo de nuestra constitución señala que es un Estado Plurinacional, lo que implica el reconocimiento de los 36 idiomas que se hablan en nuestro territorio. Si bien las lenguas se mantuvieron por siglos, pese a que la Constitución no las había reconocido, el cambio implica que a futuro la gente que no es indígena si quiere trabajar en la función pública debe saber un idioma tradicional. En La Paz el servidor público deberá saber aymará, le guste o no, porque es la forma de desempeñarse de mejor forma en su trabajo.-¿Cómo se expresa esto hoy?
-En algunos ministerios ya hay grupos a los que se les enseña el idioma aymará en grupos; en Cochabamba ocurre con el quechua. Hoy lo estamos iniciando, pero en unos años más será algo exigible.
-¿Qué harán a nivel de Fuerzas Armadas?
-Empezamos ya un trabajo que ha tenido una buena recepción en la oficialidad de la policía. Por ejemplo: este año saldrá la primera promoción de oficiales indígenas.
-¿Y a nivel de la Justicia?
-Se pretende ver que justicia ordinaria es una cosa y la comunitaria es otra cosa, estableciéndose una especie de deslinde jurisdiccional. Incluso se pretende decir qué tipo de delitos debe juzgar la justicia ordinaria y cuáles la comunitaria, a la que se le atañen delitos menores. La justicia comunitaria tendrá que juzgar todo que pueda y esté a su alcance. Cuando vea su límite recurrirá a la justicia ordinaria. Esas distinciones son ahora el tema central.
-¿Qué recomendaría a otros países latinoamericanos?
-Lo primero es que sean ellos mismos, que no copien nada a nadie. Que no todo lo que es bueno aquí puede ser bueno para ellos, que todo es relativo y que el único punto de partida es la propia identidad. Esto no quiere decir entramparse en ella, sino que a partir de su conocimiento, partir. Si no sabes quién eres no vas a saber dónde ir y con quiénes vas a seguir tu camino.





EN BOLIVIA NO LE RECONOCEN SU DNI

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Fui en Semana Santa a Bolivia y al llegar, en Migraciones, no fui admitido para entrar porque mi DNI no es un documento válido. Nací en Bilbao, y vivo en Argentina hace 5 años. Soy residente permanente y tengo mi DNI del Mercosur. Migraciones de Bolivia interpreta que el DNI “extranjero”, al no estar enumerado específicamente entre los admitidos para ingresar (la ley solo dice DNI), queda excluido. Para Migraciones de Argentina mi DNI sirve para ingresar a los países integrantes y asociados al Mercosur. De hecho, he ingresado con ese DNI a Chile, Brasil y Uruguay. ¿No tendrían los estados que sentar normas claras y precisas para no habilitar una interpretación distinta de la misma ley? Creo que esta cuestión es la base fundamental para evitar arbitrariedades e injusticias a las cuales nos vemos sometidos los que sólo queremos viajar y descansar.





BOLIVIA: EXTRAVIADA AVIONETA CON FUNCIONARIOS DE ONU Y MILITARES BOLIVIANOS

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Una avioneta de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en la que viajaban cuatro funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y era tripulada por dos militares bolivianos fue declarada "extraviada", al no haber regresado a La Paz como estaba previsto.
La ONU informó en un comunicado que la avioneta despegó a las 09.30 hora local (13.30 GMT) del jueves del aeropuerto de El Alto, ciudad vecina de La Paz, para realizar un sobrevuelo en una zona productora de la planta de coca.
En un comunicado de prensa, la FAB informó que la aeronave Cessna con matrícula FAB-341 "fue declarada en emergencia al no retornar en la hora prevista del sobrevuelo que realizaba en el sector de los Yungas (Coroico, La Asunta y Caranavi)".
La avioneta sobrevolaba la región de los Yungas, en el trópico, para realizar un control de los cultivos de esa planta, principalmente en las localidades de Asunta y Caranavi.





SEGÚN DIARIO DEL CAMPO: "HAY TRABAJOS QUE SÓLO PUEDEN REALIZAR LOS BOLIVIANOS"

El diario digital Campo Fértil, publicó hoy una nota en la que asegura que "Hay trabajos que sólo pueden realizar los bolivianos". El ambiguo título refiere a la capacidad de trabajo de esas personas para tareas manuales y que trabajan ilegalmente y por poco dinero por ser ilegales.

MDZ de Argentina (www.mdzol.com/mdz)

La comunidad boliviana en Argentina hoy ha sido el centro de una nota que publicó el diario digital Campo Fértil, que se ocupa de asuntos relacionados al campo.
En una de sus notas se puede apreciar un inquietante título: "Hay trabajos que sólo pueden realizar los bolivianos". Lejos de las suspicacias a las que puede inducir el titular en verdad lo que hace el informe es realzar la capdidad de los bolivianos para realizar rápido y bien tareas como las de atar tomates.
Es que, los oriundos de Bolivia que ingresan al país en forma ilegal son utilizados por empresarios inescrupulosos argentinos para trabajar en precarias situaciones laborales, por poco dinero, y sin quejarse por la situación de inmigrantes sin papeles.
A continuación el curioso artículo:
HAY TRABAJOS QUE SOLO LOS PUEDEN REALIZAR LOS BOLIVIANOS
Por ejemplo para la tarea de atados de tomates.
Dio como ejemplo la tarea de atados de tomates, que según Ortiz, solo la pueden realizar los ciudadanos bolivianos, quienes en muchos casos cruzan de manera ilegal la frontera para trabajar en los campos del norte salteño.Cuando a algunos productores les apremia el tiempo y tienen que atar el tomate utilizan esa mano de obra, dijo el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas.
Admitió, sin embargo, la ilegalidad de esta modalidad y la justificó al considerarla una cuestión social y de idiosincrasia.En cuanto a la disposición del Gobierno Nacional para que se pongan en blanco los peones rurales, Ortiz señaló que hay personas que prefieren seguir en la ilegalidad para no perder los planes sociales, como la Asignación Universal por Hijo.
Cuesta mucho conseguir mano de obra calificada y eso, muchas veces, se debe a que se incentiva a que la gente cobre una ayuda social y no a que busque trabajo y se perfeccione, expresó el productor frutihortícola.En otro orden, el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas, Juan José Ortíz, reclamó por la situación de la economías regionales del norte argentino.Dijo que los costos de producción son muy altos y no hay incentivos para este sector.Indicó además que hay productores que pasaron del cultivo de frutas u hortalizas al de la caña de azúcar, porque esta producción requiere menor mano de obra.





EDUARDO GALEANO: "LA INDEPENDENCIA ES TODAVÍA UNA TAREA POR HACER"

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)

El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó en Montevideo que "la independencia es todavía una tarea por hacer" y criticó las celebraciones del bicentenario del proceso emancipador que se realizan este año en varios países del continente.
Durante una conferencia que dictó en la noche de este miércoles en un auditorio del centro de Montevideo, Galeano centró sus críticas en las constituciones de algunos países, como el suyo.
"Las constituciones fueron la prueba más evidente de que la independencia había independizado el comercio; lo conquistado fue una libertad de comercio. En realidad (la independencia) sigue siendo para nosotros todos una tarea por hacer. Tenemos que conquistarla cada día", subrayó.
Explicó que aquellas constituciones de comienzos y mediados del siglo XIX consagraron injusticias y desigualdades siempre en perjuicio de los más pobres, débiles y desamparados de estas tierras.
En Uruguay, la primera Constitución, que data de 1830, "negaba la ciudadanía a mujeres, analfabetos y esclavos, entre otros. Solo uno de cada diez uruguayos tuvo derecho a ser ciudadano del nuevo país. Y el 95 por ciento no pudo votar en las primeras elecciones".
"Y así fue en toda América, de norte a sur. Todas nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia renegó de quienes peleando por ella se habían jugado la vida. Y las mujeres, los jóvenes, los indios y los negros no fueron invitados a la fiesta. Las constituciones dieron prestigio legal a esa mutilación".
Citando algunos de los textos de su libro "Espejos" y otros anteriores, Galeano recordó que "Bolivia demoró 181 años en enterarse de que era un país de amplia mayoría indígena". "La revelación ocurrió en 2006 cuando Evo Morales, un indio aymara, pudo consagrarse presidente por avalancha de votos. Y ese año Chile se enteró de que la mitad de la población eran chilenas y Michelle Bachelet fue presidenta".
Durante su conferencia, organizada por el sistema de radios públicas del Estado uruguayo, en el marco de un ciclo denominado "celebrar la palabra", Galeano rindió homenaje a lo que consideró "héroes" de la historia, pero que no son recordados, como el caso de Solano López, en Paraguay o Simón Rodríguez, en Venezuela, "recién ahora reivindicados" por los actuales gobiernos.
También rindió tributo a Haití, "el primer país verdaderamente independiente" de América Latina y "por eso duramente castigado durante todos estos años". "Nunca le perdonaron a Haití que un grupo de negros esclavos le haya propinado una brutal paliza al poderoso ejército de Napoleón", recordó el escritor uruguayo.Y reservó un capítulo especial de su disertación para referirse al prócer nacional José Artigas (1764-1850) a quien atribuyó "la primera reforma agraria, un siglo antes que (Emiliano) Zapata y medio siglo antes que Abraham Lincoln". "El que vivió peleando para que la independencia no fuera una emboscada contra los más pobres de América", sentenció.
"Tantas estatuas que sobran...pero las que faltan son casi tantas como las que sobran", agregó el autor de "Las venas abiertas de América Latina" y otras laureadas obras que han sido traducidas a diversos idiomas en todo el mundo.
Citando a Simón Rodríguez remarcó: "Somos independientes pero no somos libres. Este maestro venezolano advertía que instruir no es educar. Enseñar logra que alguien sepa, pero si se educa se logrará que alguien haga. A quien no sabe cualquiera lo engaña y a quien no tiene cualquiera lo compra". A su nutrido público Galeano instó a "empezar a pensar con las propias cabezas, a sentir con los propios corazones y caminar con sus propias piernas" como una forma de ir avanzando hacia la definitiva independencia, individual y colectiva. "Porque una nación no es otra cosa que una suma de personas", remató.





ALAN GARCÍA ES OPTIMISTA SOBRE LA DEMANDA DE LÍMITES MARÍTIMOS CON CHILE

Tras firmar el tratado con Ecuador, el mandatario espera que la Corte de La Haya se pronuncie a favor de Perú, debido a que los documentos firmados en 1952 eran sólo acuerdos pesqueros. Escepticismo en Santiago

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

El presidente de la República, Alan García, afirmó que la Corte Internacional de Justicia de La Haya se pronunciará a favor del Perú en la resolución del diferendo marítimo con Chile. Ello, a la luz de la reciente determinación de límites marítimos con Ecuador, hecho calificado por el mandatario como un "paso fundamental" en esta tarea.
Indicó que el acuerdo con Ecuador fortalece la posición peruana, en la medida en que descarta los tratados de 1952 y 1954 para marcar límites marítimos. El gobierno chileno alega en La Haya, justamente, que dichos acuerdos fijaban precisamente límites territoriales; sin embargo, para el Perú y Ecuador siempre fueron solo documentos en materia pesquera.
"La tesis de siempre era firmamos unos acuerdos pesqueros Perú, Ecuador y Chile en 1952 y nuestros amigos chilenos decían que esos son acuerdos de límites. ¿Qué pasa si ahora 60 años después hemos firmado un acuerdo de límites con Ecuador? ¿Qué significa eso? Significa que los del 52 no eran acuerdos de límites", indicó García Pérez.
Acerca de las reacciones chilenas luego de la firma, que calificaron como un "autogol" el acuerdo pues refuerza su postura, García Pérez indicó su homólogo Sebastián Piñera y los parlamentarios chilenos "tienen que interpretarlo de otra manera".
Asimismo, sobre la tarea diplomática que resta ejecutar por el próximo gobierno en La Haya -acerca de lo cual el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde sugirió que se mantenga el mismo equipo durante la próxima gestión- el Presidente descartó que pueda pedir "los mismos nombres" en la misión, aunque sí indicó que deben mantenerse "los mismos principios, los mismos argumentos que han dado resultados".
Añadió que este 20 de mayo visitará Ecuador y que más allá de sus implicancias en La Haya, este acuerdo con el vecino del norte nos acerca y fortalece nuestra relación comercial y política.
Diputado chileno declaró que acuerdo entre Perú y Ecuador no influye en La Haya
El integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Tarud, calificó de maniobras el acercamiento en acuerdos limítrofes entre el Perú y Ecuador. Asimismo, descartó que ello vaya a afectar el diferendo marítimo que se ventila en la Corte de La Haya.
"Los jueces de La Haya no son ningunos tontos, ellos saben bien el historial y por lo tanto eso no va tener ninguna influencia", indicó para después considerar que la carta náutica corroborada es la ratificación de los tratados de Ecuador de 1952 y 1954, en los que se basa precisamente Chile.
"Bajo esos principios, por lo tanto, ratifica la tesis de Chile en consecuencia no veo este afán triunfalista que tiene García Belaunde", dijo Tarud.
El parlamentario chileno indicó que en su afán por cerrar su gestión en buenos términos, el Ejecutivo peruano "metió al Perú en un gran lío y ellos quieren decirle al pueblo peruano que cuando ellos estaban las cosas iban bien y cuando se fueron lo echaron a perder".
"Le pediría a las autoridades peruanas que no le creen expectativas porque no van a ganar", finalizó.





BASTA DE MODELOS PRODUCTIVOS QUE ENFERMAN Y CONTAMINAN

Médicos reclamaron que las y los candidatos a presidentes y a gobernadores de las provincias sojeras, expresen públicamente qué medidas van a tomar para defender el derecho a la salud de los pueblos fumigados.

Mendoza Opina de Argentina (www.mendozaopina.com/columna)

Los efectos de los agrotóxicos usados en la producción agroindustrial en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia fue el tema de mayor preocupación que se debatió durante el “1er Congreso Latinoamericano de Salud Socio Ambiental” y el “2do Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados”, que se realizó en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
En esta oportunidad, los médicos recogieron datos de acumulación de nuevos casos de malformaciones congénitas y cáncer en pueblos y regiones de Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Misiones y Buenos Aires.
Manifestaron mucha preocupación por la irresponsabilidad del uso continuo de glifosato y endosulfán, principalmente.
Más información en la Red Universitaria de Ambiente y Salud / Médicos de Pueblos Fumigados www.reduas.fcm.unc.edu.ar
Declaración del 2º ENCUENTRO DE MEDICOS DE PUEBLOS FUMIGADOS
Los miembros de los equipos de salud de los Pueblos Fumigados de la Argentina, junto con científicos, investigadores y académicos, reunidos en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, reiteramos nuestras certezas expresadas en la Declaración del Encuentro anterior de agosto de 2010, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UN Córdoba.
Esto es:
Que es muy importante la agresión a la salud en las poblaciones de localidades sometidas a fumigaciones constantes en la Argentina, y que la situación se agrava día a día, detectándose con mucha mayor frecuencia, enfermedades severas como cánceres, abortos espontáneos, trastornos de la fertilidad y nacimientos de hijos con malformaciones congénitas.
Que distintos trastornos, como los respiratorios, endócrinos, neurológicos, hematológicos y psíquicos, son mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas como consecuencia del actual modelo de producción agroindustrial.
Que la utilización de plaguicidas no deja de aumentar año a año, siendo que el crecimiento de su consumo fue del 74% en la última temporada, cuando 340 millones de litros de venenos se fumigaron sobre un área habitada por algo más de 12 millones de personas.
Que, valiéndonos de un conjunto suficientemente fuerte de datos, que no pueden ser negados al analizarse con objetividad la situación sanitaria de nuestros pueblos, la información científica explica la causalidad biológica de las manifestaciones clínicas que observamos en nuestros pacientes, y las revisiones sistemáticas de los estudios clínicos y epidemiológicos de observación, generan evidencia, suficientemente sólida y consistente.
Que por más que deseáramos una realidad distinta, la única verdad es la que hoy tenemos: el actual sistema de producción agrario es el responsable de ocasionar estos problemas sanitarios, además de otros graves problemas, como ecológicos y sociológicos, que no trataremos aquí.
Oportunamente manifestamos y exhortamos, a las más altas autoridades nacionales, para que, utilizando el “Principio Precautorio” y con el fin de proteger a la población rural, se impusieran restricciones públicas al uso de los plaguicidas; reclamo que ha sido totalmente desoído.
Tampoco se observó compromiso Parlamentario con el derecho a la salud de la gente; desgraciadamente en el Congreso Nacional continua prevaleciendo la defensa de los derechos a la propiedad privada y al agronegocio.
Por esa razón, y considerando que estamos inmersos en un proceso electoral, es que nos dirigimos directamente a todos los candidatos que aspiran a gobernar el Estado Nacional y a las provincias agroproductoras, manifestándoles que podrán escuchar muchas voces sesgadas por intereses económicos, comerciales o políticos; pero nosotros, médicos, miembros de equipos de salud, investigadores, científicos y académicos que analizamos este problema, no creemos, sino que estamos seguros, de que los crecientes padecimientos en la salud de los habitantes de los pueblos fumigados, son generados por las fumigaciones. Esta
seguridad nos las da conocer cómo evoluciona la salud de nuestras comunidades, mediante cotejos con la creciente información científica y, sólo interesándonos en la salud y calidad de vida de nuestros pueblos.
Por eso, exhortamos a los Sres. candidatos a Presidentes y Gobernadores, que tengan en cuenta esta realidad, que no sólo consideren que Argentina aprovecha una coyuntura internacional con precios especulativos de comodities en alza y demanda sostenida. Sino que ello, genera divisas en un sistema sin ningún tipo de control real, modelado por laboratorios multinacionales que promueven la utilización de mas y mas pesticidas que destruyen el ambiente, caen sobre la gente y generan cánceres en nuestros pacientes y malformaciones en sus (nuestros) hijos. Requerimos de los Candidatos, que se expresen públicamente sobre cómo van a proteger la salud y la vida de la población de los Pueblos Fumigados.
Nosotros, proponemos como respuesta urgente a este problema que, se PROHIBAN las fumigaciones aéreas en todo el territorio nacional, como ya se estableció en la Unión Europea, y se restrinjan las fumigaciones terrestres alejándolas del limite de las plantas urbanos de los pueblos.
Observamos con preocupación que los reclamos y acciones de los vecinos de los pueblos afectados, nuestros pacientes, son reprimidos y judicializado con el objetivo de detener sus crecientes reclamos de reparación y defensa a sus derechos legítimos a la salud, por lo que reclamamos del Estado que se garantice los mismos y se tomen urgente medidas de reparación.
Por otro lado reclamamos que se reclasifiquen los agrotóxicos considerando sus efectos agudos, de mediano y largo plazo en ensayos de laboratorio y en estudio en humanos. Exigimos que una dependencia de Salud y Ambiente sean la encargada de autorizar o rechazar el uso de cada pesticida en particular, como ocurre como ser en Canadá y no un ente donde solo participan el área de agricultura del estado, los productores y las Cámaras productoras de plaguicidas y prevalecen las necesidades productivas y comerciales de esos actores.
Por último, queremos reconocer el esfuerzo de todos los miembros de los equipos de salud en general, los vecinos de los pueblos y todos quienes entienden que en esta democracia necesitamos que se prioricen valores, como la salud y el ambiente, sobre los intereses económicos y comerciales de grandes grupos, empresas y pools de siembra.





SORPRESIVA RENUNCIA DE ARTURO VALENZUELA, JEFE DE LA DIPLOMACIA DE EEUU PARA A. LATINA

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

El secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para América Latina, el académico de origen chileno Arturo Valenzuela, dejará el gobierno del Presidente Barack Obama en los próximos meses y volverá a la docencia, según informaron ayer en la tarde altas fuentes del Departamento de Estado en Washington.
De acuerdo con un funcionario del gobierno norteamericano que habló en condición de anonimato, Valenzuela había solicitado un permiso temporal en 2009 en la Universidad de Georgetown, en la ciudad de Washington, donde impartía clases antes de ser nombrado en el cargo.
"Cuando salió de Georgetown fue con un permiso de dos años, le pidieron que regresara y aceptó", dijo la fuente gubernamental, citada por varias agencias. Sin embargo, ayer ni Valenzuela -quien no contestó hasta anoche los llamados de La Tercera- ni alguna fuente oficial del Departamento de Estado hablaron sobre las razones del alejamiento, que causó sorpresa en círculos académicos y diplomáticos de Washington.
Valenzuela juró a su cargo en noviembre de 2009 y asumió oficialmente como responsable de la política exterior estadounidense para Latinoamérica, tras un largo proceso. El académico había sido nombrado por el Presidente Barack Obama el 12 de mayo de ese año, pero el senador republicano Jim DeMint impuso un veto para demorar el proceso de su confirmación en protesta por la postura estadounidense ante la crisis de Honduras. Valenzuela sustituyó en ese puesto a Thomas Shannon, quien ejercía como secretario adjunto para Latinoamérica desde octubre de 2005, bajo el gobierno de George W. Bush.
Aunque todavía no hay una fecha concreta sobre el alejamiento de Valenzuela ni para su reincorporación a la U. de Georgetown -donde Valenzuela dirigía el Centro de Estudios Latinoamericanos-, el funcionario "tendrá que permanecer en su puesto hasta que se nombre a su sustituto", según aseguró la fuente del Departamento de Estado.
Tras conocerse su alejamiento, el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter, afirmó a la agencia AP que Valenzuela "encajó exitosamente" en la estrategia del Presidente Barack Obama de reparar las relaciones con una región que se sentía descuidada tras el gobierno de George W. Bush, pero no logró mayores resultados, debido a que el gobierno estaba distraído por temas urgentes internacionales, como la guerra al terrorismo, e internos, como la recesión. Eso sí, Shifter atribuye a Valenzuela la mejoría en la opinión que los latinoamericanos tienen de EE.UU.
Valenzuela, un respetado profesor de Ciencias Políticas, también se desempeñó como asistente sustituto de Asuntos Interamericanos durante el segundo mandato del ex Presidente Bill Clinton (1997-2001).Nacido en Concepción en 1944, emigró a EE.UU. a los 16 años. Es experto en política latinoamericana y perteneció a la junta directiva de La Raza, principal organización de defensa de los latinos en Estados Unidos. Posee un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia y se ha especializado en la consolidación de la democracia, los sistemas electorales, los partidos políticos y los regímenes transitorios de América Latina, así como en las relaciones de la región con EE.UU. También fue uno de los asesores de la campaña electoral de 2008 del actual mandatario en asuntos de política exterior. Hasta ayer, no había trascendido el nombre de ninguno de los candidatos que la secretaria de Estado, Hillary Clinton podría estar barajando. Valenzuela, además, deja el cargo justo cuando cuatro países de la región (Venezuela, Bolivia, México y Ecuador) no tienen embajadores designados.

No comments:

Post a Comment