Tuesday, June 07, 2011

EVO MORALES DESPLIEGA UNA AUDAZ ESTRATEGIA INTERNACIONAL POR EL TEMA MARÍTIMO

El gobierno del presidente Evo Morales, comienza su recorrido por los foros internacionales, hoy en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en busca de una respuesta positiva de Chile, para terminar el enclaustramiento marítimo de Bolivia. Desde el anuncio del presidente Evo Morales, el pasado 23 de marzo en ocasión del “Día del Mar”, de llevar la demanda marítima boliviana a los tribunales y organismos internacionales el Gobierno boliviano ha ido dando forma a su nueva estrategia, pese al malestar y hasta amenazas chilenas.


Frente al fracaso de las negociaciones bilaterales con Chile, el Canciller boliviano, David Choquehuanca, ratificará hoy en la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), en El Salvador, que el tema de la mediterraneidad nacional “es de preocupación multilateral y no solamente bilateral”.

Bolivia dejará en claro hoy ante 22 cancilleres reunidos en la OEA que la demanda marítima es un problema pendiente que afecta la unidad de la región. Además explicará los perjuicios causados al país tras la invasión chilena de 1879 y apelará a 11 resoluciones del ente internacional para que se dé un diálogo destinado a devolverle un acceso soberano al mar.
De manera separada, también buscará mantener un acercamiento más profundo con el nuevo Gobierno peruano, que estará presidido por Ollanta Humala, y recurrirá a todos los escenarios diplomáticos internacionales futuros con un solo objetivo: conseguir una salida soberana al océano Pacífico.
También alista la presentación de una demanda ante una corte internacional de justicia, posiblemente el Tribunal de La Haya, tras 132 años de diálogo infructuoso con Chile y cinco años de construcción de “confianza mutua” bilateral, sin que el país vecino haya presentado a Bolivia una propuesta de salida al Pacífico, pese al compromiso asumido en 2010.
“Bolivia considera que éste es un asunto regional, multilateral, que no responde a una cuestión bilateral como mencionaron algunas autoridades de Chile. Queremos ratificar que éste es un tema regional que tiene que ver con la situación de todos los países de América del Sur (y) que, en ese ámbito, se hicieron esfuerzos durante muchísimos años para resolverlo mediante el diálogo, la concertación y la comprensión”, sostuvo ayer el ministro de Comunicación, Iván Canelas, en conferencia de prensa.
La posición contrasta con la asumida por el Gobierno chileno, que sostiene, desde años atrás, la tesis de que el “tema marítimo” —como ellos denominan— sólo interesa a Chile y a Bolivia, y no a la región. “Se inscribe en un ámbito estrictamente bilateral y, como tal, escapa a la competencia de esta organización (OEA)”, dijo el canciller chileno, Alfredo Moreno, en la Asamblea de la OEA en 2010.
Canelas reiteró que Bolivia ratificará hoy —en la Asamblea de la OEA que comenzó a sesionar el domingo en San Salvador— que se tome en cuenta que durante 1979 hasta 1990 los países componentes de ese organismo internacional “aprobaron más de 11 resoluciones de apoyo a Bolivia, (apoyo) a la demanda de un acceso libre, soberano y útil al océano Pacífico”.
Una de esas 11 resoluciones, la 426, emitida en 1979, indica que la demanda marítima es de carácter hemisférico y que Bolivia y Chile deben iniciar “negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico”.
El organismo internacional pidió entonces considerar la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado sin que eso incluya —tal como pidió entonces el país— compensaciones territoriales.POR LA UNIDAD CONTINENTAL
Al respecto, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo, la pasada semana, que “nosotros recogemos esa gran señal de la OEA y vamos a buscar que (la resolución de 1979) se mantenga, que se la ratifique, porque se trata de un problema que tiene que ser resuelto de una buena vez; no podemos ir arrastrando una deuda, una herida, una agresión resultado de una injusta guerra, otros cien años más; tiene que ser resuelto; estamos en el siglo XXI”.
García recordó que la solución a la demanda marítima boliviana será el aval de la unidad continental en la perspectiva de influir, como bloque regional, en la política y economía mundial del siglo XXI.
“Será la mejor garantía de una férrea unidad en el continente con miras a influir en el curso del mundo, en la política del siglo XXI, vinculándonos con la emergente economía asiática y con Europa y Estados Unidos”, dijo. “Es necesario sacar ese puñal del cuerpo latinoamericano —agregó— para que tenga la capacidad de influir decisivamente en el curso mundial del siglo XXI”.
Sobre la presentación que hará hoy Bolivia en la Asamblea de la OEA, el embajador del país ante ese organismo, Diego Pary, confirmó que uno de los ejes de la exposición tendrá que ver con los perjuicios que causó el enclaustramiento marítimo desde 1879. Las fuerzas invasoras se apropiaron de 400 kilómetros de costa, 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, mar territorial, zona contigua, acceso a alta mar y riquezas naturales como el cobre, salitre y guano.
Por otro lado, Canelas reafirmó la decisión del gobierno del presidente Morales en sentido de que Bolivia recurrirá a tribunales internacionales, a la OEA y otras instancias, como parte de un trabajo diplomático “que comenzó hace muchísimos años” para lograr un acceso soberano al mar.
Bolivia presentará esta tarde en la Asamblea de la OEA su demanda por una salida soberana al mar.
Comitiva boliviana en San Salvador
Una comitiva presidida por el canciller David Choquehuanca se trasladó el fin de semana a El Salvador para ratificar hoy ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la centenaria reivindicación marítima de Bolivia, informó la responsable de comunicación de la Cancillería, Consuelo Ponce.
“El fin de semana, una comitiva conformada por el canciller David Choquehuanca, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el embajador ante la OEA, Diego Pary, y un grupo de técnicos de la Cancillería boliviana se trasladaron a El Salvador para hacer conocer —hoy a las 16.30 hora boliviana— la posición sobre el reclamo boliviano de contar con una salida soberana al Pacífico, en el 41er Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea de la OEA,” explicó Ponce a la agencia noticiosa ABI.
La funcionaria señaló que la posición defendida por Bolivia será expuesta por el canciller en la cuarta Sesión Plenaria de la OEA, el organismo interamericano conformado por 33 países.
RESOLUCIÓN DE 1979
RESOLUCIÓN DE LA OEA NÚMERO 426 DE 1979
ACCESO DE BOLIVIA AL OCÉANO PACÍFICO. AG/RES. 426 (Ix-O/r9) (Resolución aprobada en la duodécima sesión plenaria, el 31 de octubre de 1979, realizada en la ciudad de La Paz). Organización de Estados Americanos, OEA.
Recomendar a los Estados a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacifico. Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales.
Continuar la consideración del “Informe sobre el problema marítimo de Bolivia” en el próximo periodo de sesiones de la Asamblea General (OEA).
Fuente: http://scm.oas.org/pdfs/agres/ag03793S01.PDF (consultado el 26 de mayo de 2011).
Diputado: Humala apoyará demanda
El diputado del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM) Javier Zavaleta afirmó que el avance democrático en Perú es un espaldarazo a Bolivia sobre su posición marítima.
“No creo que haya acuerdos personales, sabemos que Ollanta (Humala) ha manifestado que su gobierno no será obstáculo para la reivindicación marítima, es algo por lo que Bolivia se debe sentir satisfecha”, sostuvo el asambleísta.
Manifestó que la victoria de Humala consolida al continente en una visión antiimperialista y es una señal de que, más allá de los índices de crecimiento económico que existen en la región, se deben redistribuir las riquezas de forma equitativa con especial atención en los sectores que son permanentemente excluidos.
Por su parte, el diputado del opositor Plan Progreso Para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) Andrés Ortega manifestó que la victoria de Ollanta es un reflejo de la democracia. “La segunda victoria de Ollanta es que para ganar se separó de Chavez y de Evo Morales. Perú decidió entrar al siglo 21 y lo mejor que hizo fue separarse de ambos presidentes”, dijo.
INSULZA AUGURA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA
Por su parte, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, envió un afectuoso saludo al pueblo peruano tras la segunda elección para Presidente y vicepresidentes realizada el domingo 5 de junio de 2011.
“Mi saludo a todo el pueblo peruano, actor principal de un acto electoral transparente y pacífico, aun con el gran debate que lo precedió. Las tendencias ya señalan quién desempeñará la primera magistratura del Perú. La OEA reitera su permanente disposición a la cooperación con el Perú. Auguramos para peruanas y peruanos, en esta etapa de su construcción democrática, el mayor de los éxitos”, señaló Insulza.
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA destacó que, en general, el proceso electoral se desarrolló en forma pacífica. Los ciudadanos y ciudadanas peruanos concurrieron a las urnas a elegir sus máximas autoridades en tranquilidad, a pesar del ambiente electoral previo.
Profundo acercamiento con Perú
El Gobierno, en la perspectiva de lograr una salida soberana al Pacífico, mantendrá el acercamiento con Perú, país que mantiene un diferendo judicial marítimo con Chile, según el ministro de Comunicación, Iván Canelas. “Bolivia y Perú reiteraron en muchas ocasiones visiones similares en torno a los problemas marítimos; el hermano pueblo del Perú también sufrió el recorte de su territorio en la Guerra del Pacífico, y por su lado tiene una demanda similar para recuperar lo que le pertenecía, de manera que vamos a seguir teniendo un profundo acercamiento con el pueblo peruano, lo hemos tenido siempre al margen de sus propios presidentes”, sostuvo.
Según el Ministro, Ollanta Humala, virtual primer mandatario peruano, “tiene una visión, lo expresó de manera pública, de profundo respaldo y acercamiento a nuestra demanda marítima. El presidente (Evo Morales) anoche expresó sus felicitaciones a los hermanos peruanos por la profundización del proceso y la democracia en el Perú y porque la lucha por la soberanía y dignidad de los pueblos cada vez va tomando más cuerpo y cada vez se siente más”.
Humala declaró el 1 de junio que, en caso de ser electo presidente, Perú “acompañará a Bolivia en los tribunales internacionales” si el país decide litigar contra Chile por el tema marítimo.
Chile reprochó la decisión de Bolivia y exigió mantener la ruta del diálogo bilateral. Además, sostiene que no tiene asuntos pendientes con el país.





BOLIVIA MERECE UNA SALIDA AL MAR

Un nuevo fracaso de la élite chilena en política exterior se ha visto reflejado en la postura que el gobierno boliviano del Presidente Evo Morales ha adoptado en relación a la histórica exigencia por una salida soberana al pacífico y que dice relación con la posibilidad de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, así como su instalación en foros multilaterales, como en el caso regional de la OEA.
Generación 80 de Perú (www.g80.cl/noticias)

A partir del discurso del 23 de marzo, en el contexto de la conmemoración de la Guerra del Pacífico con Chile, que le significó una pérdida territorial que le cercenó la salida al mar, la postura boliviana ha venido tomando posiciones más duras y abarcando distintos escenarios, desde el judicial al político, sobrepasando la histórica barrera del bilateralismo, para hacer de su reivindicación un asunto multilateral, en el cual ya ha conseguido importantes declaraciones y resoluciones.
Esta nueva postura boliviana viene a terminar con el progresivo mejoramiento de relaciones diplomáticas que se vivió desde finales del gobierno de Ricardo lagos y particularmente en el de Michelle Bachelet, donde se avanzó históricamente en consolidar una agenda de 13 puntos, que sintetizó de buena manera un abanico de temas bilaterales, en que se incluía el marítimo, pero que logró ser subsumido en una mirada estratégica más completa y global para una modalidad de vecindad contemporánea.
La coyuntura histórica también jugó un papel importante. Se encontraban dos jefes de Estado que tenían un importante respaldo popular interno (Morales y Bachelet), que representaban miradas políticas progresistas, aunque con sus respectivas diferencias, y compartían un interés vital en potenciar las relaciones regionales que permitiese un proceso de integración, para lo cual era fundamental avanzar en los temas históricos pendientes.
El Presidente Morales gozaba de una simpatía importante en la región y Chile paulatinamente asumía una responsabilidad mayor con su entorno internacional directo, aquel del cual nos habíamos alejado producto de una mirada economicista y de corto plazo que nos hizo abandonar la subregión y concentrarnos en la sola lógica del comercio internacional con las regiones más alejadas. Fueron los momentos en que nos pesó la soberbia de la élite chilena que había declarado su malestar por convivir en un barrio desagradable, sintiéndose en forma complaciente como el alumno sobresaliente de la región, a propósito de las felicitaciones de los organismos financieros internacionales y de los grandes íconos de la economía capitalista mundial.
Pero como siempre la realidad es más fuerte, en forma abrupta nos dimos cuenta que convivíamos con vecinos que también tenían sus planteamientos de desarrollo, a los que podríamos necesitar y sobre todo de los cuales jamás podríamos separarnos.
Volvieron a aparecer los fantasmas de las rivalidades de Chile con sus vecinos del norte, lo que se plasmó con más fuerza en la demanda territorial de Perú que hoy se encuentra en La Haya.
A mediados de 2009 se presentó una propuesta por el gobierno chileno que habría satisfecho las aspiraciones bolivianas, puesto que se cumplía con el objetivo de una salida al Pacífico, la infraestructura necesaria y facilidades apropiadas para cumplir con el objetivo de una vía expedita para el comercio y las comunicaciones. Y a su vez no significaba pérdida territorial ni soberanía para Chile. Se había dado un paso histórico.
Pero todo quedó hasta ahí, también pesó cierta desidia y falta de convicción en el gobierno de Bachelet para avanzar en forma decidida en una solución histórica a la mediterraneidad boliviana. Al igual que en otras materias de su gestión política y programática, se tranzó con los sectores más conservadores de la élite política y militar, que siempre han menospreciado a Bolivia. Hay que recordar que una de las máximas de la cancillería chilena, decía que la mejor relación con Bolivia es justamente no tener relaciones.
El cierre dorado lo puso el gobierno de Piñera, que encarnando de mejor forma a los sectores conservadores y los intereses económicos, clausuró toda posibilidad de una solución equitativa con Bolivia, privilegió las expectativas comerciales con Perú y volvió a la histórica tensión y menosprecio al pueblo boliviano. Después de varios años de lenta y silenciosas negociaciones entre los gobiernos de Bolivia y Chile, Piñera se encargó de dilatar y evitar cualquier solución, pasando por desechar en forma total la propuesta del gobierno de Bachelet. Recordemos que hubo varias reuniones, se formaron otras tantas comisiones, se fijaron reuniones entre los cancilleres, y se prometió una respuesta para noviembre de 2010, incluso con el gobierno de Brasil como facilitador de buena fe. Solo fue el montaje de una obra que nunca fue pensada para que tuviera un final feliz. Aquí quedó una vez más de manifiesto que la tan manoseada aseveración de política de Estado en materias internacionales nada importó al momento de las definiciones, y en cambio operó lo que siempre ocurre con la actividad política y el poder, que es la instalación de los respectivos proyectos ideológicos que cada uno sustenta.
Piñera dejó instalado en la retina internacional un hecho bochornoso para el Estado chileno, que justamente tiene que ver con la falta de respeto por la continuidad en las negociaciones, y el permanente engaño en las conversaciones internacionales.
Muy al contrario de lo que manifestaron los medios de comunicación chilenos y algunos líderes políticos exaltados de chauvinismo nacionalista, no fue el gobierno boliviano el responsable de este nuevo lío internacional para Chile.
El gobierno de Piñera nunca tuvo ánimo ni capacidad de realizar una propuesta seria. Dilató y no cumplió el cronograma de trabajo fijado bilateralmente; siguió con su retórica discursiva del llamado al diálogo, pero sin la densidad debida. Y con todo el cinismo desplegado.
La elite conservadora chilena una vez más frustró un acuerdo que pusiera a los dos pueblos con la mirada fija en el horizonte, desarrollando políticas de cooperación e integración y así cambiar definitivamente el paradigma de la postergación y la confrontación.
El gobierno boliviano del Presidente Morales dio muestras de enorme paciencia y cordura, esperanzado en que el diálogo bilateral tuviera algún resultado viable; después de tantos años y reuniones sin logros específicos, resulta natural que aquella frustración se traduzca en nuevas iniciativas, acudiendo al derecho internacional y a las instancias multilaterales reconocidas. Es una demostración más del ánimo no beligerante con que esperan resolver su demanda histórica.
Que el berrinche chileno se nutra de lugares comunes no es novedad. Es cierto que una línea continua y seria en política internacional pasa por reconocer la intangibilidad de los tratados, pero también es cierto que una política seria, afincada en los verdaderos intereses nacionales pasa por resolver las inquietudes y tensiones con los pueblos vecinos, a los cuales les fueron arrebatados territorios a través de una guerra injusta y expansionista llevada adelante justamente por intereses particulares de ciertos sectores económicos, más aún si éstas siguen perturbando una convivencia pacífica y cooperativa.
Se nos pide no mirar hacia el pasado y asumir lo ya hecho como algo intocable, pero tampoco se nos permite mirar hacia un futuro de oportunidades comunes, donde los genuinos intereses nacionales no son otros que la convivencia pacífica y el desarrollo de nuestros pueblos.
Espero que los sectores progresistas y de izquierda no caigan en el facilismo del llamado a la unidad nacional de Piñera para enfrentar la petición boliviana en las instancias internacionales, que por lo demás le sirve para tratar de frenar su caída en picada en la popularidad interna. Por el contrario, deberían realizar una crítica profunda al manejo de una política exterior que nos está desprestigiando en el seno de una comunidad internacional cada vez más proclive a la resolución amistosa de las controversias y nos pone en la vitrina como un país agresivo, prepotente y amenazante. Basta solo repasar las declaraciones del Ministro de Defensa, Andrés Allamand, que plantea como solución del problema la recurrencia a la fuerza.Hoy en día también se requiere una política progresista en la mirada de los asuntos internacionales, más cuando los pueblos están exigiendo paz, democracia, estado de derecho internacional, integración, cooperación y multilateralismo.





BOLIVIA PRESENTARÁ ESTE MARTES SU CENTENARIA DEMANDA MARÍTIMA ANTE LA OEA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

Bolivia presentará este martes en El Salvador, en el contexto de la 41º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el reclamo sobre el acceso soberano al Océano Pacífico, que le fue arrebatado por Chile en una guerra en 1879.
En Bolivia crecen las expectativas sobre la presentación hoy en la 41 sesión de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) de su reclamo de acceso soberano al Océano Pacífico, arrebatado por Chile en una guerra de 1879.
La delegación boliviana, encabezada el canciller David Choquehuanca, ratificará así la centenaria reivindicación marítima de su país por el acceso al mar.
Bolivia recordará además a la OEA que, desde 1979, existe una resolución aprobada que insta a Chile a buscar los caminos de solución del diferendo.
El texto de dicha resolución señala "Que es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa mediante la cual Bolivia obtenía acceso soberano y útil al Océano Pacífico".
La sesión de la tarde de este martes será presidida por el canciller de El Salvador, Hugo Martínez, quien fue elegido presidente de la Asamblea al ser el anfitrión, mientras el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, estará al margen en la conducción donde se prevé que tanto Chile como Bolivia exponga argumentos sobre los intentos y fracasos del acercamiento.
El ministro boliviano de Comunicación, Iván Canelas, afirmó el pasado lunes que el problema de enclaustramiento marítimo de Bolivia “es tema regional y no bilateral” y dijo que esa posición será ratificada por Choquehuanca, quien hará un informe sobre el avance del diálogo desarrollado los últimos cinco años en base a la agenda de 13 puntos.
El pasado 23 de marzo, en el acto central por la conmemoración de los 132 años de la pérdida del acceso marítimo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció en La Paz que su país acudirá a los tribunales y organismos internacionales para cumplir su demanda, pero sin abandonar la vía del diálogo.
Para ello dispuso la creación de la Dirección de Estrategia Marítima, entidad encargada de viabilizar los trámites correspondientes.
Bolivia perdió su costa de 400 kilómetros sobre el Pacífico, y un total de 120 mil kilómetros cuadrados de tierras, en la llamada Guerra del Pacífico contra Chile.





BOLIVIA PIDE A OEA APOYO EN TEMA MAR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Bolivia espera que la Asamblea General de la OEA ratifique una resolución de 1979 que considera el tema de su mediterraneidad “de interés hemisférico”, dentro de su estrategia de llevar a tribunales internacionales su demanda marítima frente a Chile.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, pedirá la ratificación tras presentar su informe sobre el estado de las negociaciones que recomendó la resolución de 1979 “a los Estados a los que este problema concierne directamente”.
Esa resolución declara “de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa” para que Bolivia tenga un acceso soberano y útil al Pacífico, para “consolidar una paz estable que estimule el progreso económico y social” en la región.
Bolivia perdió su salida soberana al mar en la Guerra del Pacífico, de 1879, cuando Chile le ganó territorio que hasta ese entonces le pertenecía.
El ministro de Comunicación de Bolivia, Iván Canelas, dijo ayer que si bien el tema fue planteado desde entonces de manera permanente en la Organización de Estados Americanos, que ratificó la resolución once veces, “lo importante ahora es que vamos a acudir a tribunales internacionales”.
A diferencia de lo ocurrido desde 1979 hasta ahora, Bolivia pedirá otra vez respaldo continental tras anunciar su decisión de llevar a tribunales internacionales su demanda de reintegración marítima a Chile.
Según Canelas, el canciller Choquehuanca pedirá a la Asamblea que “haya consecuencia” con lo expresado desde 1979.
“Esperamos que esa resolución sea ratificada porque es un tema regional y no bilateral y bajo esa premisa seguiremos insistiendo”, declaró.
La resolución de 1979 recomienda “negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana” al Pacífico, tomando en cuenta “los derechos e intereses de las partes involucradas” y que podrían considerar “la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado”.
El presidente Evo Morales anunció la decisión de llevar la demanda a tribunales internacionales tras cinco años de infructuosas conversaciones con Chile en las que ambos países buscaron crear un clima de confianza recíproca.
Esas conversaciones comenzaron en 2006, tras la asunción de los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet, en base de una agenda de 13 puntos, entre ellos el tema de la demanda marítima boliviana, que no registró grandes avances.
Seguridad Las sesiones de la 41ª Asamblea General de la OEA comenzaron ayer en El Salvador con llamados a concretar acciones coordinadas contra el narcotráfico y el crimen organizado.
La Asamblea, instalada oficialmente antenoche, culminará hoy, cuando los cancilleres y representantes de los 34 países miembros activos del organismo aprueben una resolución sobre la seguridad ciudadana, propuesta por El Salvador, el país anfitrión de la cita.
La canciller colombiana, María Angela Holguín, dijo que “es fundamental superar los enfoques de calificación y construir proyectos concretos” de lucha contra la violencia y el crimen “que tengan una repercusión real en la vida de las personas” en el continente.





CADA VEZ MÁS TENSA LA RELACIÓN ENTRE CHILE Y BOLIVIA POR LA SALIDA AL MAR

Chile y Bolivia no encuentran nuevos canales de diálogo por el reclamo boliviano para tener una salida al mar. Mientras Chile intenta detener el reclamo boliviano ante la OEA, el organismo dice no tener conocimiento de ningún tipo de resolución presentada por el gobierno de Evo Morales. Entretanto, los bolivianos inician un censo entre sus FFAA.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com/noticias)

Avenidas resguardadas por vehículos mowags y numerosos efectivos armados fue el paisaje que recibió al canciller Alfredo Moreno, quien llegó la noche del sábado a San Salvador para participar en la Asamblea General de la OEA.
A pesar de que el tema central de la cita es la Seguridad Ciudadana -en un país afectado por serios problemas en esta área-, la delegación chilena tiene su atención en otros dos puntos. Uno de ellos: una polémica gatillada en los días previos por un documento presentado por USA y respaldado por Chile, Canadá, México y Panamá, que levantó la inmediata molestia de Venezuela.
Pero la prioridad de Moreno es la protesta que hará el martes su par de Bolivia, David Choquehuanca, quien ayer recorría a pie las calles de San Salvador junto a un nutrido grupo de asesores. El objetivo del ministro boliviano: acusar a Chile de no haber cumplido la recomendación de la OEA de negociar una salida al mar soberana para La Paz.
La principal preocupación es que, tal como lo dejó entrever el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, Choquehuanca pida a la asamblea confirmar de manera formal una resolución de la OEA de 1979, en que se insta a Chile a negociar una salida al mar "con soberanía" y sin exigir compensaciones territoriales.Ante esto, Moreno definió una intensa agenda de contactos, que incluye conversaciones con sus 33 pares de la región. De hecho, el ministro tiene una gruesa carpeta con los temas que debe abordar con ellos, más allá del asunto boliviano.
Según altas fuentes chilenas, el mensaje transmitido por Moreno es que Chile vería con muy buenos ojos que los países de la región pidieran incrementar el diálogo entre Santiago y La Paz en este tema. La razón: ha sido el gobierno de Evo Morales el que ha congelado las conversaciones, con la amenaza de demandar a La Moneda ante cortes internacionales para lograr una salida al mar.
Aunque existe confianza en que países como México, Canadá y Colombia se plieguen a la postura chilena, también hay incertidumbre sobre las naciones del bloque Alba, como Venezuela, Nicaragua y Ecuador. Se espera también que Perú haga una intervención, aunque de manera "neutral", diciendo que no será obstáculo para Bolivia, pero que se trata de un asunto bilateral.
En la delegación también ven con inquietud que otro país exprese algún reproche a Chile por las palabras del ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien dijo que las FF.AA. chilenas estaban en condiciones de "hacer respetar" el tratado de límites de 1904.
La OEA no sabe sobre los reclamos de Bolivia
El diario chileno La Segunda difundió el viernes anterior una entrevista realizada al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y excanciller chileno, José Miguel Insulza, quien se refirió a que Bolivia no presentó ningún proyecto de resolución sobre el mar ante ese organismo para ser considerado en sesión plenaria. A continuación se presenta las partes centrales del diálogo.
¿Bolivia presentó ante la actual Asamblea General de la OEA alguna resolución sobre el tema marítimo?
Yo no conozco resoluciones que hayan presentado. Y para ser acogidas en la Asamblea, tendrían que ser autorizadas por la unanimidad de los miembros.
¿Y existía un plazo?
El plazo se cerró.
¿Se dice que desde la declaración de La Paz de 1979 no había una arremetida tan fuerte de Bolivia para pedir una manifestación de la OEA?
Prefiero no hablar de este tema. Efectivamente, en los últimos años ha sido un debate bastante tranquilo, Bolivia y Chile han informado razonablemente. Yo creo que el único camino real posible es el diálogo, y ojalá se siga ese camino.
Usted, siendo Canciller de Chile, siempre planteó que este tema sea bilateral, ¿le complica enfrentar este asunto ahora que está a cargo de un organismo multilateral?
Si los dos países no están de acuerdo, el tema no se puede ver en la OEA. Esa norma nunca ha sido cambiada. Si los países quieren ver un tema bilateral en un organismo internacional, tienen que presentarlo ambos. Censo a las FFAA bolivianas
La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, anunció ayer la realización de un censo militar en las Fuerzas Armadas con el objetivo de conocer la situación real de la entidad castrense y sus integrantes.
La autoridad estatal, en entrevista con el programa El pueblo es noticia, que se transmite por la red Patria Nueva y Bolivia TV, informó que falta información que permita tener conciencia de la realidad de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
“Nos hemos planteado, como desafío de gestión, un censo militar que nos permita determinar cuál es la situación económica, social, cultural, aspiraciones y necesidades, no sólo de nuestros oficiales y soldados, sino también de la familia militar en su conjunto”, explicó la titular de Defensa Nacional.
Chacón dijo que es necesario conocer la realidad multidimensional en la entidad castrense, tal es el caso de la familia militar, su situación, problemas de viviendas, y cuánto afectan los permanentes cambios de destinos en la educación de los niños de los oficiales y suboficiales.
Consultada sobre la fecha del censo militar, la Ministra explicó que está prevista para el segundo semestre del año.
“Lo estamos programando, ojalá podamos hacer el censo para el segundo semestre de este año, es un desafío grande, de lo contrario empezaremos a finales de octubre o noviembre”, expresó.
De acuerdo con Chacón, sobre la base de la información obtenida del censo militar, se diseñarán políticas, programas y acciones efectivas para mejorar la situación en general de las Fuerzas Armadas. “Vamos a proyectar unas Fuerzas Armadas de acuerdo con las necesidades de este Siglo XXI, las necesidades del Estado Plurinacional de Bolivia y las necesidades de integración latinoamericana”, manifestó.
Cecilia Chacón agregó además que la entidad castrense es la única institución que tiene presencia en las regiones fronterizas del país.
“Tenemos participación no sólo en el resguardo de las fronteras, como era tradicional, sino en el resguardo de nuestros recursos naturales, la flora, la fauna. Además, tenemos el desafío de luchar frontalmente contra el narcotráfico, el contrabando, que se han vuelto amenazas muy fuertes para el Estado”.





OEA: BOLIVIA APUESTA A DERRIBAR TESIS CHILENA DE BILATERALIDAD

A partir de las 16:30 horas, se espera que el canciller David Choquehuanca exponga ante el pleno de la asamblea la demanda marítima de su país y la necesidad de convertirlo en un tema de interés regional.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Derribar la tesis chilena de que la demanda marítima de Bolivia es bilateral, es el objetivo de la delegación del país altiplánico que hoy, a partir de las 16:30 horas, expondrá la necesidad de poner fin a su mediterraneidad de dicha nación, sino que buscará instalar el asunto como un tema “multilateral”.
“La mediterraneidad boliviana es un asunto regional, porque tiene que ver con la situación de todos los países de Sudamérica”, afirmó ayer Iván Canelas, ministro de Comunicaciones del gobierno de La Paz.
Los dichos de Canelas ratifican la posición que ya había sido anunciada tanto por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, como por el vicepresidente, Álvaro García Linera.
La presentación estará a cargo del canciller David Choquehuanca, quien buscará reeditar el pronunciamiento que la asamblea general del organismo emitió en 1979 y que instaba a ambos gobiernos a encontrar una solución soberana y útil al planteamiento paceño.
Con ello, Palacio Quemado busca dar un paso más en la estrategia anunciada por Morales durante el Día del Mar y que consiste en interpelar a La Moneda ante organismos y tribunales internacionales para zanjar la mediterraneidad boliviana.
ESTRATEGIA CONOCIDA
De hecho, la idea de multilateralizar el tema no es nueva. Bolivia ha presentado el asunto no sólo ante la OEA, sino que también en la ONU.
Incluso, en 2004, el tema fue puesto en debate durante la Cumbre de las Américas, que se desarrolló en Monterrey. En esa ocasión y ante la exhortación del entonces Presidente Carlos Mesa respecto de la necesidad de analizar la mediterraneidad de Bolivia en un diálogo multilateral, Ricardo Lagos ofreció reanudar de manera inmediata los vínculos diplomáticos entre Santiago y La Paz. Asunto que fue desechado por Palacio Quemado.
Pese a que la que se desplegará hoy corresponde sólo a la reedición de una estrategia ya conocida, esta vez Bolivia pondrá sobre el tapete que tras años de conversaciones bilaterales, no ha habido avance en la materia.
De ahí que se pedirá a la OEA ser consecuentes con la resolución emitida en 1979 respecto de la necesidad de atender los requerimientos bolivianos para poner fin a la mediterraneidad de La Paz.
Asimismo, durante el cónclave, se oficializará la determinación de llevar a La Moneda a organismos y tribunales internacionales para zanjar el asunto.
INTENSAS AGENDAS
Conscientes de la relevancia del asunto para ambos países, las delegaciones chilena y boliviana realizan gestiones para sumar respaldos a sus respectivas posiciones.
El canciller Alfredo Moreno desarrolló ayer una intensa agenda de encuentros con países considerados amigos. El objetivo fue explicar los argumentos nacionales: disposición al diálogo sobre la base del respeto irrestricto a los tratados vigentes, es decir, al acuerdo de Paz y Amistad de 1904; voluntad de avanzar en el marco de la negociación bilateral.
Asimismo, se señalara que Chile no ha interrumpido las conversaciones y que el distanciamiento se gestó con el anuncio de Morales de interpelar a Chile de manera internacional.
Ello, señalan en la diplomacia nacional, significó -de alguna manera- un resquebrajamiento de las confianzas mutuas logradas.
Otro punto que se prevé exponga el canciller Moreno, quien responderá en un tono similar al que ocupe su homólogo boliviano, es la voluntad del gobierno de Sebastián Piñera de ofrecer, al igual que sus antecesores, condiciones preferentes de acceso a los puertos nacionales.
En la práctica, Chile espera que el escenario en la reunión de hoy se mantenga estable, es decir, que no haya un gran pronunciamiento en favor de la demanda boliviana.
El texto de la declaración de 1979
“La Asamblea General, Declara: Que es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al Océano Pacífico, y Considerando:
Que es necesario conseguir, con espíritu de fraternidad e integración americana, el objetivo señalado en el punto anterior y consolidar una paz estable, que estimule el progreso económico y social en el área de América directamente afectada por las consecuencias del enclaustramiento de Bolivia, Resuelve:
1. Recomendar a los Estados a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacifico. Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales.
2. Continuar la consideración del tema Informe sobre el problema marítimo de Bolivia en el próximo período de sesiones de la Asamblea”.





PIÑERA EN CRISIS Y SIN GRANDES ALIADOS REGIONALES

El triunfo del candidato nacionalista Ollanta Humala en las elecciones presidenciales peruanas sumó un nuevo problema al presidente chileno, quien volvió esta semana de vacaciones con su popularidad derrumbada.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)

Con un
56 por ciento de rechazo interno, Sebastián Piñera deberá ahora enfrentar las complicaciones limítrofes con el Perú y Bolivia, asumiendo que en ambos países hay gobiernos de izquierda.
Humala, un declarado antichileno, suavizó sin embargo su discurso los últimos días hacia Santiago, que evitó intervenir en la contienda electoral entre el ex militar y Keiko Fujimori. "Apuesto a mejorar las relaciones entre Perú y Chile. Creo que hay muchos temas de los cuales tenemos que construir una agenda positiva", señaló.
En ese marco, agregó que el litigio entre Chile y Bolivia era bilateral y dio garantías a los 10 mil millones de dólares invertidos por capitales chilenos en su país desde 1990.
No obstante, una primera víctima del ascenso de Humala al poder sería -si el presidente electo ratifica sus críticas- el recién firmado acuerdo comercial entre México, Colombia, Chile y Perú, los hasta ahora gobiernos conservadores de la región. "Para saber cuál será la trascendencia de ese bloque, deberíamos aguardar las elecciones del 5 de junio en el Perú", dijo de hecho en su momento el asesor presidencial brasileño Marco Aurelio García.
Las palabras del consejero de la presidente Dilma Roussef apuntaron a que la llegada de Humala, cercano al gobierno brasileño, despejaría la posibilidad de que emergiera finalmente este bloque, considerado por Brasil como un intento de disputar su hegemonía.
Si ello ocurre, Piñera verá frustrado, en parte, su deseo de impulsar una diplomacia de los negocios, como anunció al ganar los comicios de 2010, el primer triunfo de la derecha chilena en 52 años.
Con Bolivia reclamando territorios a Chile y con Perú pidiendo lo mismo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Piñera sumará esos problemas a la crisis interna.
"La política está mal. Necesitamos más unidad y menos divisiones, más colaboración y menos enfrentamientos, más responsabilidad y menos demagogia", admitió el propio mandatario este fin de semana a horas del triunfo de Humala.





BOLIVIA OPTA POR NO PEDIR RESOLUCIÓN DE LA OEA SOBRE SU DEMANDA MARÍTIMA

El canciller le comunicó ayer al Presidente Piñera que tras un lobby con varios países logró desactivar la resolución paceña.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Ayer, en la 41 {+a} asamblea general de la OEA, en San Salvador, Bolivia optó por no presentar en la tabla una solicitud para que sus países miembros voten una resolución sobre la aspiración marítima de La Paz. La idea era someter al escrutinio regional la demanda de una salida al mar.
Este convencimiento fue expresado días atrás por el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, cuando planteó que "vamos a buscar que la resolución de 1979 se ratifique, porque se trata de un tema que debe ser resuelto de una buena vez".
El planteamiento lo haría patente el canciller paceño, David Choquehuanca, pero ya no es posible considerarlo debido a que es el segundo tema de la tabla del plenario de hoy en la tarde y el plazo para incorporar esa petición al temario de la reunión venció a las 11 horas de ayer. La otra alternativa boliviana era solicitar una prórroga de la hora tope, lo que tampoco ocurrió.
Sin embargo, lo principal que habría jugado en contra de la postura boliviana fue no obtener el compromiso de al menos 17 de los 33 países del organismo. De persistir en su intención, sin ese respaldo La Paz se exponía a una derrota.
A esto se suma lo afirmado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al decir que al no presentar Bolivia una petición de resolución "(sólo) pueden hacer declaraciones de carácter general, pero no puede haber una resolución".
Así, según explican en la delegación diplomática chilena en El Salvador, sólo resta a La Paz hablar de su mediterraneidad como lo ha hecho en cada plenario de la OEA. Esto tiene satisfecha a la Cancillería, ya que apuesta por lograr el escenario menos malo para Chile.
Éste es que Choquehuanca exponga el tema marítimo, y que sea comentado por el resto de las naciones, pero sin pasar más allá de la discusión de un tema bilateral entre Chile y Bolivia. Es decir, que no se llegue a lo multilateral, lo que ha sido la estrategia paceña de posicionar el tema en los foros internacionales.
No obstante, el éxito de las gestiones de la Cancillería se medirá en razón de cuántos países llamen al diálogo entre Santiago y La Paz y cuántos representantes hemisféricos intervengan luego de la exposición boliviana.
La falta de quórum de Bolivia para su presentación sucedió mientras el canciller Alfredo Moreno reforzó un ajetreado lobby diplomático, con reuniones con varios cancilleres. Según trascendió, en cada entrevista, Moreno explicó lo inconveniente de sentar el precedente de institucionalizar una resolución ante un ente multilateral como la OEA de un tema bilateral como la demanda marítima de Bolivia.
Según se supo, en cada una de estas presentaciones, el ministro de RR.EE. efectuó una breve reseña histórica e incluso a más de alguna contraparte hizo un dibujo sobre lo que estaba en juego en el tema de límites para Chile.
El canciller ya le comunicó al Presidente Sebastián Piñera que logró desactivar la resolución de Bolivia. Esto, argumentando que tras hablar con todos los países, éstos le confirmaron que no estaban por votarla. El trabajo lo realizó directamente ante sus pares; entre ellos, Canadá, México, Panamá, Barbados y Guatemala, mientras que el embajador y director general de la Cancillería, Alfonso Silva, habló con los países del ALBA, como Ecuador y Venezuela, ya que no están sus cancilleres acá, sino que sólo representantes.
"Lo que nosotros esperamos es que los países exhorten a que se reinicie el diálogo, que fue suspendido el 23 de marzo por el Presidente Evo Morales", dijo ayer Moreno.
_______
''Lo que nosotros esperamos es que los países exhorten a que se reinicie el diálogo, que fue suspendido el 23 de marzo por el Presidente Evo Morales".
ALFREDO MORENO CANCILLER CHILENO
_______
DIBUJO
Moreno efectuó una breve reseña histórica a los países, y dibujó lo que estaba en juego en el tema de límites para Chile.





ESPECIAL: BOLIVIA VE CON OPTIMISMO VIRTUAL VICTORIA DE HUMALA EN PERÚ

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

El gobierno de Bolivia, políticos, sectores sociales y analistas del país expresaron por separado su optimismo tras la inminente victoria en la segunda vuelta presidencial de Perú del nacionalista Ollanta Humala, al considerar que las relaciones bilaterales serán más cordiales.
Con el triunfo de Humala el domingo en Perú, Bolivia tiene mejores perspectivas y se abre la posibilidad de un apoyo a la reivindicación marítima en la demanda del país andino ante Chile.
Los políticos, el gobierno y dirigentes de sectores sociales bolivianos esperan que con la asunción al poder de Humala se acaben las relaciones controversiales que se manifestaron con el presidente peruano Alan García, más apegado a una política neoliberal y aliado a Estados Unidos.
"Esperamos que bajo la presidencia de Humala, Perú dé un apoyo decidido a Bolivia en su demanda de un acceso soberano y útil al océano Pacífico", afirmó el ex canciller Armando Loaiza.
El presidente Evo Morales siempre expresó su apego a la línea nacionalista de Humala, y manifestó de manera abierta y en reiteradas ocasiones su deseo de que llegara a la presidencia de Perú.
Al enterarse de la tendencia de los resultados oficiales de las elecciones de Perú, Morales saludó, en nombre del pueblo y gobierno de Bolivia, la inminente victoria de Humala, y destacó el vigor de la democracia en Perú.
"Los pueblos luchan por su soberanía y su dignidad; ése es el resultado de las elecciones en Perú", agregó.
La semana pasada, Humala anunció que no será un obstáculo para que Bolivia logre materializar su aspiración de una salida soberana al mar.
Según el virtual ganador de las elecciones presidenciales en Perú, el tema del mar es bilateral entre Bolivia y Chile, pero considera que si le toca a Lima decidir sobre este tema de ninguna manera se opondrá.
Agregó que su futuro gobierno continuará una política de profundización de las relaciones boliviano-peruanas, porque considera que esas relaciones son estratégicas y tienen una agenda positiva amplia, incluidos los acuerdos de Ilo.
BUENAS PERSPECTIVAS
Por su parte, la dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" (CNMCIOB-BS), Julia Ramos, dijo que la confirmación de la virtual victoria de Humala Bolivia tiene buenas perspectivas de relacionamiento en lo comercial y político.
"Es una buena noticia que haya ganado Humala, porque es un hermano de izquierda y estamos seguros que se trabajará con mejores condiciones respecto a Alan García", agregó.
En tanto, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, dijo que las elecciones en Perú mostraron el cambio de mentalidad de la gente que aspira a un proceso de cambio.
Humala se pronunció por una salida dialogada en el tema marítimo, agregó.
La senadora boliviana Gabriela Montaño dijo que las izquierdas en América Latina están construyendo procesos de profundización de la democracia.
"El proceso de cambio en la región está mostrando que la izquierda gana espacio, y la mentalidad de la gente avizora cambios profundos frente al neoliberalismo", aseveró.
Para la legisladora oficialista, la corriente de cambio en Sudamérica logra un nuevo aliado con Humala, y considera que otros países están en la misma perspectiva.
Sobre la demanda marítima, Montaño dijo confiar en las palabras del virtual ganador de las elecciones en la segunda vuelta, cuando señaló que Perú no será obstáculo a una salida al mar.
FACTORES EN COMUN
Según el analista Marco Antezana, existen muchas potencialidades y puntos en común entre Bolivia y Perú en temas como la inversión peruana -equivalente a 1.000 millones de dólares en Bolivia-, la actividad ganadera, la industrial y la comercial.
"Perú sabe que mientras no se resuelva la demanda marítima boliviana, será (Perú) un país alternativo de paso para sus productos hacia el Pacífico. Esto trae beneficios mutuos para los dos países", agregó.
También mencionó el territorio amazónico que comparten ambos países, a esto se le agrega el lago Titicaca, una cuenca de origen hidrográfico compartido que está en peligro por la generación de basura.
"Con Perú tenemos no sólo afinidad cultural, sino hasta lazos de amistad históricas, de relación comercial y ahora político", aseveró.





Editorial II

INACEPTABLE ACTITUD DE BOLIVIA

Es lamentable que haya ignorado la orden internacional de captura de un ministro iraní vinculado con la voladura de la AMIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Hace unos días, el ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, uno de los altos funcionarios iraníes infructuosamente buscados por la justicia argentina por su presunta participación en el atentado terrorista perpetrado en 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), arribó sorpresiva y pomposamente a Bolivia para participar en el 59° aniversario del Colegio Militar de Aviación de Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz.
Esa visita oficial evidencia, una vez más, la existencia de una muy preocupante y estrecha intimidad entre el gobierno de Evo Morales y la autoritaria teocracia iraní que, entre otras cosas, ha financiado en Bolivia una red radial de cobertura nacional desde la cual se propaga constantemente el discurso único del oficialismo.
Ambos países acaban de firmar un convenio para agilizar las visitas de sus respectivos ciudadanos sin que haya intensidad de tráfico alguna que pueda justificar ese curioso paso, que es común cuando existen, en cambio, flujos sostenidos de turismo.
La visita oficial del ministro Vahidi a Bolivia, que fue breve y muy visible, bastó para provocar una protesta formal de nuestro país, puesto que sobre el funcionario pesa un pedido oficial de captura de la justicia argentina. Esto ha sido complementado con una notificación roja de Interpol que también pende sobre él y que pone al mundo entero sobre aviso respecto de una orden de detención por su presunta participación en episodios criminales.
Bolivia no podía pretender que ignoraba lo que sucedía. Vahidi estuvo en el centro mismo del palco oficial y recibió honores, junto con las máximas autoridades bolivianas, a lo largo del evento antes mencionado.
Ante la natural protesta argentina, el canciller de Bolivia envió, por nota, un escueto pedido formal de disculpas, lo que ciertamente no disimula la gravedad de lo sucedido, que puede calificarse de incidente imperdonable y que sugiere que nuestro vecino tiene más intimidad e intensidad en su relación con Irán que con la Argentina, a tal punto que permitió el ingreso y la partida de Vahidi sin perturbación alguna, en lugar de ponerlo, como debía, a disposición de nuestra justicia.
Para evitar que se repitan episodios inaceptables de esta lamentable naturaleza, nuestra cancillería, mediante la notificación especial del caso, debería cerciorarse de que Bolivia está inequívoca y específicamente al tanto de todos y cada uno de los nombres y apellidos de los iraníes buscados por la justicia argentina.
La creciente intimidad de Bolivia con Irán augura que los intercambios de visitas y atenciones entre altos funcionarios de ambos países no disminuirán, en el corto plazo al menos. De esa manera, nuevos episodios como el protagonizado por Vahidi serían imperdonables.
Algo similar debería hacerse respecto de Venezuela, Cuba, Ecuador y Nicaragua, países que parecen haber aumentado sus vínculos bilaterales con el régimen iraní. Se trata de una medida necesaria para que tampoco ellos se sorprendan de las consecuencias de episodios como el acaecido en Bolivia con la invitación y la visita de Vahidi.





MINISTRO IRANÍ DEJA BOLIVIA DE APURO

Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)

Ahmad Vahidi fue invitado a Bolivia por el ministro de Defensa y asistió a una ceremonia militar en Santa Cruz de la Sierra hace diez días, junto al presidente Evo Morales. Pero Vahidi está en una lista de “buscados” por Interpol, por un ataque en la capital argentina hace 17 años que mató a 85 personas y fue el más grave episodio terrorista del país. Argentina cree que planeó el atentado contra la mutual israelita AMIA y dio la luz verde final para el coche bomba. Alberto Nisman, el fiscal que lo investiga, contactó a Interpol en Bolivia para exigir el arresto de Vahidi no bien Buenos Aires tuvo noticia de que estaba en la región. Pero el iraní viajaba con un pasaporte diplomático, que le da inmunidad al arresto, y Bolivia procedió a pedirle que partiera.
Distintas entidades judías argentinas se indignaron por su presencia en un país limítrofe, en lo que Guillermo Borger, presidente actual de AMIA, describió como “una provocación” y “una broma”. En la época del ataque, Vahidi era comandante de una unidad de la Guardia Revolucionaria de Irán conocida como Fuerza Quds. Irán negó que alguno de sus compatriotas participara en el atentado pero desde 2007 Interpol mantiene una “alerta roja” contra Vahidi e informa a sus 187 países miembros que Argentina procura su arresto.
El canciller argentino Héctor Timerman usó la red Twitter para difundir la carta que recibió de David Choquehuanca, su par boliviano, pidiendo disculpas por el episodio. Allí describe la invitación a Vahidi como un “grave incidente” y asegura que “el gobierno boliviano tomó las previsiones necesarias para asegurar que Ahmad Vahidi abandone suelo boliviano de inmediato”.





CAMPESINOS E INDÍGENAS PODRÁN FORMARSE EN ESCUELA DE DEFENSA DEL ALBA EN BOLIVIA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

Indígenas y campesinos podrán formarse en la recién instaurada escuela de Defensa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que tiene el objetivo de promover la integración e independencia de los pueblos de América Latina, informó este lunes la ministra boliviana de Defensa, María Cecilia Chacón.
La titular de Defensa señaló que los niveles de instrucción superior que ofrece esta nueva escuela del organismo regional incluirán una educación no formal para que se incorporen los pueblos aborígenes y el campesinado.Asimismo, explicó que este nuevo centro académico latinoamericano promueve ideales como la independencia e integración del continente a diferencia de la escuela de defensa de las Américas, institución militar promovida por Estados Unidos que posee claros intereses divisionistas en la región.
Chácon añadió que esta escuela del ALBA cobra una gran relevancia en los actuales momentos, debido al proceso de cambio que se está dando en los países de América Latina frente a las políticas imperialistas de naciones como EE.UU. que quieren acabar con la soberanía de estos pueblos.
Los valores que enseñará esta institución de Defensa, apuntó Chácón, serán la protección a la vida, la integración de las Fuerzas Armadas con la ciudadanía y el rechazó a la guerra.
El pasado 31 de mayo se inauguró la Escuela de Defensa del ALBA, con sede en la localidad boliviana de Santa Cruz (este).
Durante el evento, el presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que se trata de “un acto histórico e inédito para países de Latinoamérica y del ALBA”, y aseguró que es la demostración de la voluntad de unidad que tienen los países progresistas de la
región.
En este sentido, indicó que la importancia del organismo es que no sólo servirá para la protección de la soberanía y el territorio de los países del ALBA, sino que empleará una doctrina “propia y diferente” a todos los organismos de defensa del pasado, que eran “instruidos por las fuerzas imperialistas de Estados Unidos para la protección de sus propios intereses”.
En esta oportunidad, Morales también aprovechó para promover la creación del Consejo de Defensa del ALBA, que a diferencia del de la ONU, sea igualitario y no pretenda establecer decisiones injerencistas ni guerreristas, sino más bien pacíficas.
Reiteró que para las potencias no hay un mejor negocio que promover la guerra y aún más, la división de los países que luchan por defender ideas socialistas; por tal motivo; subrayó la necesidad de mantenerse unidos tanto los miembros del ALBA como los de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En esta academia militar ingresarán oficiales de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas.
Esta iniciativa de crear una academia militar del ALBA surgió durante la cumbre del organismo celebrada en Cochabamba el 17 de octubre de 2009 como una forma de responder a la influencia militar extrajera y crear una doctrina propia.





AYMARAS Y LA MENTALIDAD SEMICOLONIALISTA EN EL PERÚ

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Los criollos y el periodismo limeño siguen con la idea de que el pueblo peruano, en particular los nativos de la selva y los aymaras, somos seres de “tercera categoría y casi nada humanos”. Tal como ocurrió con la invasión española, cuando se denominó a las diferentes nacionalidades, dentro de ella la nación aymara, como salvajes. Alan García Pérez hizo la misma practica en mayo del 2009, frente a la protesta de los hermanos de la selva, que estaban en defensa de su tierra calificándolos como “que estos 400 mil nativos no son ciudadanos de primera…”. Es decir, que los verdaderos y auténticos, ancestralmente dueños del Perú, no son humanos ni mucho menos ciudadanos. A ello se sumó la cháchara de la congresista Lourdes Alcorta quién no tuvo la menor sensatez en decir, a los protestantes, “que se vayan a vivir a Venezuela”. Todo lo cual, no es más que el desprecio y la marginación de una mentalidad que se quedó en el pasado colonialista y feudalista de los españoles frente a los auténticos peruanos.
Dentro de este escenario excluyente, la marginación y el desprecio a la cultura milenaria como es el Tawantinsuyo, los dirigentes aymaras iluminados por luchadores como Tupac Katari, Bartolina Sisa, Diego Mamani y otros han emprendido una lucha legítima y prolongada rechazando la entrega y la venta de nuestros recursos naturales a los extranjeros por los gobernantes de turno. Rechazo a la minería que durante más de 500 años ha traído destrucción y muerte, remate y saqueo de los minerales; por consiguiente, la contaminación ambiental y la pobreza secular de los pobladores andinos. Lo cual ocurre desde la llegada de los españoles. Por supuesto, continuada por los tataranietos hijos de los españoles que actualmente siguen entregando y rematando nuestras tierras a empresas extranjeras.
Los aymaras, también, ahora son objeto de burla e insulto. Nuevamente el gobierno y sus secuaces salen con que somos dependientes, personas de “tercera categoría”. De esta forma insinúan que somos poco inteligentes, que no tenemos capacidad para razonar y es por ello que debemos depender de un paternalismo dictatorial y creen que solo con migajas podemos vivir y callar. Cada vez que un humano de “tercera categoría” hablase es títere de los extranjeros Chávez y Morales. Un reportero de la televisión limeña ha venido informando que “hay presencia de Ponchos Rojos de Bolivia” en la protesta de los aymaras puneños. Es decir, que los ponchos rojos de Bolivia si tendrían inteligencia y capacidad para organizar una lucha. En cambio, los aymaras de Puno no tendrían lógica ni derecho para hablar. Porque sino pecarían de “salvajes, violentistas, vándalos, indios, etc.” tal como han venido expresándose algunos “criollos” puneños. Este tipo de adjetivos es propio de la criollada con mentalidad atrasada, consecuentemente feudalista.
Existe una frase que reza - “cada individuo piensa de acuerdo a su condición”. Es que “los dueños del Perú” y la criollada limeña piensa que los aymaras somos del mismo patrón cultural colonialista y feudalista. Con conductas dependientes y sometidos a un sistema, que son títeres del imperialismo norteamericano. Buscan que seamos como ellos. Durante décadas arrastran al pueblo peruano a un sistema económico neoliberal injusto y salvaje, donde ellos se someten, depende y obedecen a las políticas que les dictan sus amos norteamericanos.
La criollada limeña depende de los EEUU tanto política, económica y culturalmente porque nada crea ni producen, son verdaderos parásitos que viven del chorreo, de lo que les arroja sus amos; sujetos y dependientes en forma eterna. En cambio los aymaras practicamos lo que es el auto-sostenimiento mediante la agricultura y la ganadería, tenemos una cultura propia, leyes y tecnología.
Los tataranietos de los españoles han vivido, desde la invasión, del oro y plata saqueados de nuestros ancestros. En la actualidad siguen parasitando de nuestros recursos naturales y minerales. Venden, rematan nuestras tierras a extranjeros a precios irrisorios. Aquí cabe recordar, en la década de los 90, lo que dijo el dictador Chileno Augusto Pinochet, a los empresarios congéneres, cuando Fujimori puso en venta las empresas nacionales estratégicas - “Compren, compren al Perú que está barato y se quieren garantía tienen ahí al Ejercito Chileno”. Más claro ni el agua.
La feudalidad y el colonialismo siempre ha tratado por todos los medios embrutecer y someter a la población como simples esclavos y servidores. Para ello implementaron múltiples políticas de sometimiento. El Perú republicano no es diferente. Nada es moderno ni nuevo. Es por ello, dentro de su esquema mental, aún creen que el pueblo peruano, particularmente los aymaras no deben pensar y se tratan de pensar y razonar es producto de los extranjeros como Chavez y Morales. Por eso, esta sociedad casi colonial y feudal no es nada moderno ni civilizado, no ha desarrollado absolutamente nada, no existe industria y por tanto, ni producción propia.
Los aymaras tenemos el orgullo de decir que tenemos una cultura, economía y sobre todo una forma de pensar (cosmovisión) distinto. Tenemos nuestros propios Apus. Nuestra tierra es milenariamente ancestral. Durante siglos hemos generado una organización autónoma, leyes y lengua propias.
Practicamos la reciprocidad y la solidaridad a través del AYNI ¿Qué poseen los visitantes?La minoría criolla, tataranieto de los españoles nacidos en el Perú creen que son los únicos dueños del país y que ello les da el derecho a despotricar, ofender y rematar nuestras tierras. Los herederos españoles mantienen la misma mentalidad colonialista y feudal. Según ellos, el Perú es todavía virreinato de España y EEUU, de las grandes transnacionales. Son súbditos de los extranjeros ya que se sienten más cómodos con los foráneos. Lo que pretenden es que sigamos sus pasos de sumisión y dependencia. Que adoremos y brindemos pleitesía a los “inversionista privados” con el cuento de que estos “traen trabajo y desarrollo”.
Para que el pueblo peruano sea sumiso y dependiente de los extranjeros mantienen una educación escolástica de contenidos memoristas, repetitivos y consumistas, con temas supersticiosas y nada científicos, así el pueblo se quede en la eterna ignorancia. Para que seamos dóciles y timoratos, egoístas y personalistas generan programas televisivos chicha con contenidos individualistas y en forma subliminal incrustan en el cerebro de los niños y jóvenes una mentalidad dependiente a través de películas y dibujos animados como: “Superman, Batman, Robin Jod, Rambo, Chuk Norris, Bruce Lee, Blanca Nieves, etc. en ellas el protagonista principal (el superhéroe) vence y derrota a ejércitos enteros sin gastar mucho esfuerzo. En la vida real ello es imposible. Un individuo es muy difícil que pueda derrotar a un pueblo entero, no puede ocurrir, ya que la masa es poderosa. Pero aquí el objetivo principal es que los niños desarrollen dependencia y asuman conductas individualistas, sumisas y timoratas que queden esperanzados en alguien superior a ellos y mejor si es un “superhéroe salvadora de todo un pueblo”. De esta forma glorifican al individuo (Superhéroe) y solapadamente desprecian la acción colectiva.
La afrenta a la nación aymara no queda ahí. El día 29 de mayo 2011, en pleno debate presidencial, la congresista y candidata Keiko Fujimori H. ha insinuado que las protestas de los aymaras son azuzados por el candidato Ollanta Hulama – “No azuce la violencia en el sur señor Humala”, dijo. Aquí vemos las expresiones de una heredera japonés, obviamente, lo único que cabe en su cabeza es ser vasallo de la dinastía japonesa. No debe confundir, la señora Keiko Fujimori, al poblador andino con un objeto o títere. Los aymaras somos independientes tanto económica (practicamos el auto sostenimiento) y culturalmente e incluso políticamente. No somos objetos manipulables ni títeres de nadie.
Finalmente debemos decir que el aymara tiene la obligación de derrotar con su filosofía, su cultura y organización, a la mentalidad semicolonialista y semifeudalista de los rezagos españoles. Por sobre todo los aymaras somos una nación; no vasallos de una colonia o reinado. ¡AYMARANAKA ATIPAÑANIWA!





VEHÍCULOS USADOS DE CONTRABANDO, ¿LEGALIZAR LO ILEGAL?

No es la norma, pero en Bolivia no es raro ver automóviles viejos con más de 10 años en el tacómetro que entraron de contrabando en el país y ahora circulan legalmente. Más aún, el Parlamento Plurinacional aprobó una ley que permitirá ‘legalizar’ todos los vehículos clandestinos indocumentados.

Swiss Info de Suiza (www.swissinfo.ch/spa)

El Proyecto Aire Limpio –que ejecuta desde hace siete años la ONG suiza Swisscontact con apoyo de COSUDE–, advierte sobre los efectos perjudiciales que encierra el crecimiento desmesurado del parque vehicular en las grandes ciudades.
El número de vehículos pasó de medio millón en 2004 a un millón en 2009, y “este medio millón han sido vehículos usados con 10 años de antigüedad promedio”, precisa Freddy Koch, responsable de la ONG suiza. Para frenar el caos y la contaminación ambiental, el presidente Evo Morales dictó en 2008 un Decreto fijando en 4 años el uso; se redujo así el número de autos clandestinos y mejoró la calidad de los ingresados. “Las señales eran buenas en el camino a hacer una buena gestión de la calidad del aire y del transporte”. Hoy, el panorama cambia de fisonomía.
Transporte público en manos privadas, casi obsoleto
Bolivia no tiene un sistema municipal de transporte público organizado, estructurado; sino uno caótico, insuficiente y precario. De los autobuses de gran capacidad que hace 20 o 30 años circulaban con 40 o 50 pasajeros han pasado al empleo de minibuses de 15 a 20 pasajeros incómodamente sentados e incluso a ‘trufis’ (taxis) para 5 o 6 pasajeros.
“Esa micronización muy poco favor le ha hecho a la evolución del transporte”, sostiene Koch al tiempo de abogar por la introducción de sistemas de buses de transporte masivo.
Con este telón de fondo y la concentración demográfica en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, la viveza criolla halló una salida en el puerto chileno de Iquique, adonde llegan cientos de vehículos usados sin mercado en otras partes. De modo que el comprar un automóvil con 8, 9, o 10 años de uso e introducirlo clandestinamente a Bolivia se ha convertido en una creciente actividad lucrativa que, además de eludir los requisitos aduaneros y técnicos, contamina el aire.
Muchos de esos vehículos son revendidos e incorporados en las líneas de transporte sin tener, casi siempre, un filtro catalizador que reduzca las emisiones de gas. Más aún, decenas de esas máquinas venían con el panel de conducción en el lado derecho y debían ser “transformados”, en la mayoría de las veces, en talleres clandestinos, con las consiguientes faltas de garantía y seguridad.
Aire Limpio encara la cuarta fase de su labor
Swisscontact realiza desde 2004 el Proyecto Aire Limpio con respaldo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), con la finalidad de contribuir con medidas al cuidado del aire en las metrópolis contaminadas por los gases de automotores.
Desde entonces ha establecido un sistema de control del aire bajo la denominación de Red Mónica en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Su función es medir diariamente la calidad del aire, generar una línea sobre la evolución de la contaminación, así como activar una red encargada de publicar los datos.
Es así que una década después de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente en Bolivia, Swisscontact publica por primera vez un informe nacional de la calidad del aire, junto con el trabajo de sensibilización y capacitación. Actualmente existe en los municipios una oficina encargada de la gestión del aire.
En la última fase del proyecto, Aire Limpio dedica sus esfuerzos a dos temas directamente relacionados con la forma de reducir la contaminación: el primero es poner en marcha un sistema de revisión técnica vehicular en el país, con la inclusión de las partes técnico-mecánica y medioambiental; y el segundo propone elementos para mejorar los sistemas de transporte público.
Los riesgos de la ley en cuestión
La mayoría de los vehículos que circulan por la difícil topografía de La Paz, El Alto o las congestionadas calles de Cochabamba y Santa Cruz parecen hacerlo apenas porque, sencillamente, son viejos con incluso 30 años de ‘servicio’. Consiguientemente, no saben de filtros ni combustibles limpios, y al toser sus gases a las personas acrecientan el peligro de causarles deficiencias respiratorias y pulmonares.
Por lo tanto, la ley de ‘amnistía’ que dé tres meses para ‘legalizar’ los autos clandestinos que ya están en el país encierra, como precisa Koch, tres aristas negativas: todos los vehículos que entraron por vía ilegal fueron transformados en centros, generalmente, clandestinos, sin control; el segundo elemento es que usualmente se retira el catalizador de esos vehículos y, tercero, es injusto porque de alguna manera se premia la ilegalidad en detrimento de aquellos propietarios que de buena fe pagan sus impuestos y cumplen los requisitos al adquirir un motorizado.
No cabe duda, al crecer el número de poseedores de automóviles clandestinos también ha aumentado su influencia política, ha servido para hacer presión y conseguir que algún parlamentario proponga una ley semejante. Lo peor es que al saber que tienen tres meses para obtener documentos legales, no es difícil imaginar que muchos ‘vivillos’ apuren los pasos hacia Iquique, hacia donde estarían surcando un par de barcos japoneses con vehículos necesitados de nuevos dueños; vehículos, por supuesto, con varios kilómetros y años en el tacómetro.
La ciudadanía, en un país acostumbrado a recurrir con relativa frecuencia al bloqueo de calles, podría temer naturalmente que este ejemplo sea imitado por otros sectores como los comerciantes en ropa usada proveniente de países de Europa o Estados Unidos.
En el caso actual, lo que está en juego es la salud expuesta a los gases nocivos de los vehículos usados y a la falta de seguridad en un sistema de transporte público privado. De ahí que uno de los propósitos del proyecto Aire Limpio de Swisscontact sea precisamente el abogar por servicios de transporte público de masas (autobuses) gestionados por las comunas.





DRAGAN RÍO EN ARGENTINA PARA PESCA DE INDÍGENAS BOLIVIANOS

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)

El río Pilcomayo es dragado en lado argentino para que sus aguas permitan la pesca a indígenas asentados en Villa Montes, poblado del Chaco boliviano, destacan hoy diarios de Bolivia.
Un operario de la empresa "Martín Fierro" inició el 27 de mayo el dragado de unos 17 kilómetros desde la provincia argentina de Formosa. El objetivo es habilitar un canal de dos metros de profundidad y 10 metros de ancho para que circule agua hasta el poblado boliviano de Villa Montes.
Unos 12.000 indígenas de comunidades de Paraguay, Bolivia y Argentina entre abril y septiembre de cada año se dedican a la pesca en el río Pilcomayo, cuyas aguas nacen en el departamento boliviano de Potosí hasta descender al río Paraguay.
"A 170 kilómetros de la frontera boliviana, en la provincia argentina de Formosa, el lecho de este recurso hídrico está convertido en un panteón de arena donde ya no existen agua ni peces".
Agrega que existen unos 17 kilómetros de montañas de tierra, arena y desechos tóxicos que bloquean la circulación de agua por el río Pilcomayo y eso evita que peces que durante tres años se crían en los bañados de la Estrella, de Argentina, puedan migrar al lado boliviano para desovar en Villa Montes para su natural reproducción.
Los indígenas del Chaco que se dedican a la pesca del sábado y otras especies aguardan que el dragado en el lado argentina concluya a fines de junio, de lo contrario temen la mortandad de miles de peces.
La gigante excavadora habilitó dos de los 17 kilómetros en dos semanas de trabajo en el lado argentino del río Pilcomayo, cuyas aguas beneficia a Bolivia, Argentina y Paraguay.





EL DESESPERADO PEDIDO DE JUSTICIA DE UNA MADRE A LA QUE LE MATARON UN HIJO

A Mónica Edit Díaz le cuesta salir de su casa y vive con miedo. El asesino del chico tiene pedido de captura, pero los vecinos aseguran que sigue viviendo en el barrio. “Quiero que lo encuentren y agarren al que disparó”, dice la mujer.

El Tiempo de Argentina (www.tiempo.elargentino.com)

Se nos fue Andresito”, le dijo por teléfono su marido a Mónica Edit Díaz. Ella estaba en Bolivia, acompañando a su madre, quien iba a someterse a una operación de ojos. “Tratá de serenarte”, le rogó, aunque sabía que pedía un imposible. Fue el 20 de febrero de 2011. “Yo estaba lejos, sola con mi madre. No sabía qué hacer”, recuerda Mónica.
Andrés del Valle, de 16 años, y su amigo Juan habían ido a la casa de otro chico a buscar un juego para la PlayStation. Al pasar por el puente de la Avenida Monteverde, sobre el Arroyo Las Piedras, en San Francisco Solano, se cruzaron con un grupo de muchachos. “En todo el barrio se sabe que esos pibes venden droga”, cuenta Mónica. “Uno de ellos, de nombre Daniel Ojeda, sacó un arma y empezó a los tiros. Uno de los disparos le pegó a mi hijo en la cara”, agrega.
Andrés cayó muerto. Juan se agachó para ayudar a su amigo y le pegaron un golpe en la cabeza. Los dos fueron trasladados al Hospital de San Francisco Solano, aunque con Andrés ya no había nada que hacer. Un testigo que estaba en una estación de servicio, muy cerca de allí, contó que un chico que pasó corriendo gritaba que lo querían matar. “Andrés se cruzó en el camino. Esa bala no era para él”, dice su madre. Un personaje clave del caso es Rodolfo “Rodo” Campos, quien se contradijo en sus dos declaraciones y quedó en la mira por falso testimonio: en la comisaría acusó a Ojeda de haber realizado el disparo contra Andrés, pero en la fiscalía lo negó y adujo haber dicho ese nombre para no soportar los “aprietes” policiales. Veinte días después del crimen, la fiscalía solicitó la captura internacional de Daniel Ojeda. Pero según testigos, el hombre sigue viviendo en el mismo lugar de siempre y camina libremente por el barrio.
Andrés vivía con sus padres y sus dos hermanos en el barrio El Sol, a media cuadra de la Avenida Monteverde. Su madre lo había inscripto en la secundaria de Quilmes. “Quería ser contador. Era muy compañero, un chico muy sano que no estaba en la joda. Sus hermanos lo cuidaban y, en familia, siempre hablaban de las cosas que le pasaban”, dice Mónica Juan, el adolescente que acompañaba a Andrés todavía está mal anímicamente. Recuerda que en el grupo de los que pasaban a su lado aquel 20 de febrero estaba Rodolfo Campos. Mónica quiere saber más detalles pero le cuesta hablar con Juan porque cada palabra les duele a ambos.
La causa judicial no avanza. Por eso Mónica le escribió una carta al gobernador bonaerense Daniel Scioli y enseguida fue citada por el Ministerio de Seguridad. “No nos dedicamos a investigar. Pero sí podemos ofrecer apoyo psicológico”, le explicaron aunque no la volvieron a llamar.
En la municipalidad de Quilmes, el jefe de Seguridad, Osvaldo Segura, le dijo a Mónica que debe pedir ayuda en Florencio Varela, “que es la zona que le corresponde”. Desde Varela, el jefe de Seguridad Oscar Barros, le prometió apoyo y que intercederá con la fiscal Gisela Olszaniecki.
“Quiero que lo encuentren y que agarren al que disparó y a los que estaban con él. Mi familia y yo sólo pedimos justicia” ruega la mujer.
Hasta el crimen de su hijo, Mónica trabajaba en las cooperativas del Plan Trabajar haciendo manualidades. Con eso más el sueldo de su pareja vivían, ahora ella no sale sola a la calle. “No puedo salir, me cuesta hablar de esto. Voy al cementerio, pero por el puente no puedo pasar, y siempre me tiene que acompañar alguien”, concluye.





ALERTAN QUE "CADA DÍA HAY MAYOR CANTIDAD DE DROGA CIRCULANDO EN EL PAÍS"

Lo advirtió el juez salteño Raúl Reynoso, quien investiga el narcotráfico en las llamadas "fronteras calientes". Aguas Blancas y Salvador Mazza se convirtieron en las principales zonas de paso. Reclamó mayores radares para combatir la "lluvia de cocaína" por los vuelos clandestinos en la región

Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)

El juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, denunció que se incrementó significativamente el ingreso de droga a la Argentina por las denominadas "fronteras calientes", como lo son en su provincia, Salta, las regiones de Aguas Blancas y Salvador Mazza.
"Cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país", afirmó el magistrado salteño que lleva adelante los casos por narcotráfico en las citadas regiones, donde anualmente la Gendarmería secuestra 1.000 kilos de droga, en promedio.
Reynoso reclamó más radares para controlar los vuelos en esa región donde estimó que "no hay temor fundado para que los narcotraficantes utilicen el espacio aéreo en el norte salteño".
El magistrado indicó que hasta ahora sólo hay un radar operando para detectar el tránsito aéreo en toda la región, pero "para vuelos a gran altura", según indicó el diario Clarín.
"Cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país. Y es aquí, en el norte, donde se detectan los modus operandi. Por ejemplo, los primeros casos de cocaína negra con la que se fabrican las partes laterales de valijas y maletines se detectaron aquí, y también el tráfico en pañales de bebés", detalló.
Reynoso indicó que "detectamos organizaciones internacionales que operan desde Bolivia, con ramificaciones en la Argentina y conexiones en países europeos".
Al respecto, indicó que los vehículos para transportar la droga se acondicionan en Bolivia y en el norte de Salta: "En Mazza hicimos procedimientos en tallares mecánicos, casas de familia y comercios".

No comments:

Post a Comment