Monday, June 06, 2011

SALIDA MARITIMA PARA BOLIVIA ES EL TEMA CENTRAL EN LA OEA

La demanda marítima boliviana será analizada este martes por más de 22 cancilleres de la región en el marco de la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) cuya sesión inaugural se realizó ayer en San Salvador.
El informe fue brindado por el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, quien explicó que la cuestión marítima boliviana es parte de la agenda de ese organismo.
“El asunto de Chile-Bolivia está; se llama así en la agenda. El problema de la condición marítima de Bolivia está en la agenda desde hace 30 años, se trata todos los años y se va a tratar igual que todos los años en la tarde del día martes”, dijo el secretario general de la OEA en una conferencia de prensa realizada en San Salvador y reproducida en el sitio web de ese organismo internacional http://www.oas.org/es/centro_noticias/radio.asp.Se prevé que el canciller boliviano, David Choquehuanca, exponga, entre otros aspectos, los argumentos referidos a los diálogos frustrados por Chile, desde hace 132 años, para que Bolivia tenga una salida soberana al Pacífico; el incumplimiento del país vecino a la resolución de la OEA (en 1979) que pidió iniciar un diálogo bilateral y las consecuencias del encierro geográfico boliviano causadas tras la invasión chilena al país en 1879.
Por su lado, la delegación chilena prevé culpar a Bolivia por —en su criterio— haber “paralizado” el diálogo bilateral el 23 de marzo al anunciar que el país acudirá a tribunales internacionales por una salida soberana al mar.
Apoyo de sectores sociales
Al respecto, la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), instancia compuesta por organizaciones sociales, emitió un comunicado en el que respaldó la estrategia boliviana de recurrir a tribunales internacionales y, a la vez, apoyó la idea de mantener el diálogo con Chile en base a la Agenda de 13 puntos.
En su manifiesto, la Conalcam decidió respaldar “de manera contundente la determinación política de Estado, implementada por nuestro hermano presidente Evo Morales Ayma; en tal sentido, ratificamos las decisiones de recurrir a la vía jurídica y a un Tribunal Internacional para demandar una salida soberana al océano Pacífico”.
La organización también apoyó “al Gobierno en la decisión de continuar simultáneamente por el camino diplomático, puesto que nuestro país, a través de su Constitución Política del Estado Plurinacional y por los lineamientos de sus pueblos sociales, se constituye en un estado pacifista que busca la justicia y la igualdad en la filosofía del buen vivir. En este aspecto, respaldamos la continuidad de un acercamiento o relación bilateral sobre la base de la Agenda de 13 puntos de diálogo con Chile”.
El pronunciamiento de la Conalcam, que fue publicado este fin de semana por varios medios escritos, está avalado por dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación de Mujeres Campesinas, Bartolina Sisa; Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Confederación de Comunidades Interculturales (ex colonizadores), Confederación de Trabajadores en Luz, Fuerza, telecomunicaciones, aguas y gas, panificadores, Confederación de la Micro y Pequeña Empresa, entre otros.
Esas organizaciones, además, exhortaron “al pueblo chileno, a las naciones y pueblos originarios, los movimientos y las organizaciones sociales chilenas a hacer eco de ésta histórica y justa causa reivindicativa, en el marco de la justicia, la hermandad, confianza y respeto mutuo de las naciones de Latinoamérica.“Acudimos a la comunidad internacional, a las naciones y Estados democráticos que reivindican la paz y la justicia (para que den) su apoyo solidario y respaldo ante este histórico clamor del pueblo boliviano que por más de cien años ha cargado la injusticia del enclaustramiento”, indica parte del comunicado de los movimientos sociales difundido el sábado.
Insulza pidió a Chile salidas concretas
El año pasado, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró que ha llegado el momento de “hacer propuestas concretas” para resolver la demanda de Bolivia de una salida soberana al mar por Chile, informó entonces la agencia AFP.
“Yo siempre decía que probablemente requiera un tiempo ajustar una salida, pero lleva mucho tiempo el diálogo de Bolivia y Chile, y creo que ya es hora de hacer propuestas concretas”, dijo entonces, según difundió este diario en el sitio http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-11-30&idn=33541.
Para Insulza, la demanda boliviana “es un asunto que en Chile sale a cada rato y que alguna vez hay que resolver”.El secretario de la OEA presidirá hoy las sesiones de la Asamblea General que se realizarán en San Salvador.El reclamo argentino sobre las islas Malvinas, además de asuntos de seguridad, son parte de la agenda de esas sesiones.





OEA: EXPERTOS RESTAN DRAMATISMO A PRESENTACIÓN DE BOLIVIA RECLAMANDO ACCESO AL MAR

Que la demanda marítima del país altiplánico aparezca en foros multilaterales no es nuevo, señalan diplomáticos y analistas internacionales. Por ello, se llama a bajar la expectativa respecto de un tema, donde Chile sólo debe reafirmar el argumento de la bilateralidad.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Aunque Bolivia ha desplegado un intenso lobby en las últimas horas para lograr que su reivindicación marítima sea respaldada en la Asamblea General de la OEA, en el mundo diplomático nacional consideran que se debe desdramatizar la expectación generada en torno al tema.
No sólo porque el propio secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, ha señalado que el tema marítimo sólo puede ser visto por el organismo multilateral si ambos países estén de acuerdo, sino porque la presentación de la centenaria aspiración de poner fin a la mediterraneidad no es un tema nuevo en las reuniones de la entidad.
EN BUSCA DE RESPALDOS
El análisis de la diplomacia nacional es compartido por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma, Ricardo Israel, quien señala que la presentación boliviana “no es una novedad”.
“Una de las grandes victorias de Bolivia fue introducir en 1979 el tema de su reivindicación marítima cuando Chile estaba bastante aislado desde el punto de vista internacional”, explica.
En esa ocasión, el organismo multilateral conminó a ambos países a buscar una salida al mar. Eso sería precisamente lo que buscará La Paz ratificar tras acusar a Chile de no cumplir la recomendación de la entidad.
En efecto, Palacio Quemado buscará conseguir respaldo, al menos de igual cantidad de países que adhirieron en 2010: Perú, San Vicente y las Granadinas, Brasil, México, Ecuador, Argentina, Uruguay, Venezuela, Panamá y El Salvador.
Ahora, Paraguay ya realizó un gesto al señalar, a través de su canciller, Jorge Lara, que “comprendía” la demanda paceña y abogó por la integración.
BILATERALIDAD
Chile, en paralelo, busca sumar apoyos a la tesis de la bilateralidad o bien, que no haya grandes pronunciamientos en favor de Bolivia.
En este sentido, Israel explica que por muchos años el tema ha aparecido no sólo en la OEA, sino que también en la ONU. “Esto -precisa- hay que aceptarlo como un hecho”.
A su juicio, en esta ocasión, el tema ha cobrado mayor relevancia porque el planteamiento obedece a un cambio de estrategia de Bolivia, que -de alguna forma- quiebra el esquema de buenas relaciones que se tuvieron con Palacio Quemado hasta el 23 de marzo, cuando el país altiplánico celebró el Día del Mar.
“Nos desacostumbramos, porque hubo años muy buenos, hasta que Evo Morales tiró el mantel. Esto nos retorna un poco a lo que tuvimos con Ricardo Lagos y Carlos Mesa, en que no había escenario internacional en que Bolivia no planteara su demanda marítima”, agrega el cientista político.
AGENDA DE 13 PUNTOS
No obstante, este año el anuncio de Bolivia de que en el pleno de la OEA, que se realiza en El Salvador, se oficializará la intención de Palacio Quemado de demandar a Chile ante organismos y tribunales internacionales para zanjar la mediterraneidad del país andino, ha tensionado el ambiente.
De hecho, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha señalado que su país pretende que la reivindicación marítima sea considerada de “interés hemisférico”.
Esa pretensión es desde ya rechazada por Santiago, que insistirá en que el asunto debe ser analizado en el marco de la agenda de negociación de 13 puntos que incluye la demanda marítima y que por ende, es un tema bilateral.
Además, Chile planteará que el respeto a los tratados, en específico al de Paz y Amistad de 1904, es condición sine qua non para mantener el diálogo que permanece en stand by tras la decisión de Bolivia.
VOLUNTAD DE NEGOCIAR
En esta línea, la académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet, explica que Chile “ha sido muy expreso en declarar que este tema no tiene espacio en foros internacionales”.
De ahí que se prevé que la delegación nacional, encabezada por el canciller Alfredo Moreno, responderá al emplazamiento de su par boliviano, David Choquehuanca, en un tono similar al utilizado por el jefe de la diplomacia paceña, que se espera sea duro.
Con todo, la alocución de Moreno pondrá de manifiesto la voluntad del gobierno de Sebastián Piñera de avanzar en las negociaciones con Bolivia y de ofrecer, al igual que sus antecesores, condiciones preferentes de acceso a los puertos nacionales.
ACERCAMIENTO
“Chile ha propiciado un acercamiento y ha dialogado sobre este tema. Chile ha marcado voluntad de tratar el tema. Mientras Bolivia no plantee una demanda en La Haya, Chile no tiene por qué plantear una diferencia con lo que ya se ha dicho. El tema es bilateral y no multilateral”, explica Milet.
Asimismo, recuerda que “permanentemente” Bolivia ha jugado con este tema en el plano bilateral, pero también multilateral.
“En 2004, cuando se cumplieron 100 años del Tratado de 1904, el entonces Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, lanzó el “Libro del Mar”, que fue repartido en todas las instancias multilaterales”, rememora Milet.
Tras la presentación del tema y las exposiciones de los cancilleres Choquehuanca y Moreno, existe la posibilidad de que se apruebe una resolución respecto del tema, pero -asevera Israel- “las resoluciones no son vinculantes. No sale nada en la OEA que sea realmente importante”.





HERNÁN LARRAÍN PIDE A LA OEA NO "INTERFERIR" EN CONFLICTO MARÍTIMO ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El senador UDI dijo que están "las puertas abiertas para el diálogo". No obstante, cuestionó al gobierno de Evo Morales por "amenazar por la vía judicial y por la vía multilateral".

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

El senador UDI Hernán Larraín pidió hoy a la Organización de Estados Americanos (OEA) no "interferir" en el tema marítimo entre Chile y Bolivia, durante la Asamblea General de ese organismo, que se realiza entre hoy y el próximo martes.
"Llamamos a la OEA a que, en lugar de interferir en asuntos bilaterales, se la juegue por la integración", dijo, junto con enfatizar en que es el momento para que el organismo "entienda que los problemas bilaterales se resuelven entre las partes afectadas".
"Espero que cualquiera sea la postura de Bolivia, cualquiera que sea el resultado de las elecciones en Perú, al final del día lo que resulte de la asamblea de la OEA sea un compromiso con la integración, porque ese es el compromiso que nuestra región espera y necesita. Si cae en el ardid de Bolivia, de interferir en asuntos bilaterales, destruye la posibilidad colaborar en la integración", sostuvo.
El parlamentario, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, afirmó que "Chile tiene las puertas abiertas para el diálogo, pero el camino de amenazar por la vía judicial, de amenazar por la vía multilateral, no conduce a ninguna parte". Esto, luego de la decisión del gobierno de Evo Morales de llevar la demanda marítima a tribunales internacionales, y de denunciar a Chile ante la OEA por no avanzar en una solución a la mediterraneidad de Bolivia. "Este es el camino de Chile y ésta es la postura que en la OEA debe mantenerse", agregó.





SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA Y RECLAMO ARGENTINO POR MALVINAS EN AGENDA DE OEA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)

Los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) debatirán la demanda boliviana de salida al mar y el reclamo argentino sobre las islas Malvinas, además de asuntos de seguridad, en la asamblea general que comienza este domingo en San Salvador.
El gobierno de Evo Morales incluyó el tema en la agenda de la 41 Asamblea con la intención de anunciar a los países del continente su decisión de acudir a tribunales internacionales, probablemente la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para solucionar su diferendo marítimo con Chile.
La Paz busca las simpatías de los países de la OEA, una organización que entre 1979 y 1989 emitió once resoluciones de respaldo a Bolivia y debate periódicamente este tema.
El tema de la salida al mar de Bolivia "está en la agenda desde hace 30 años, y se trata todos los años y se va a tratar igual en la tarde del día martes" durante la última jornada de la Asamblea en la capital salvadoreña, dijo el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, el sábado.
Bolivia ha dicho que su deseo de llevar a tribunales internacionales el tema no excluye la posibilidad de seguir conversando con Santiago, pero el gobierno chileno ha mostrado sus reservas.
"No se puede conversar un tema y judicializarlo al mismo tiempo", dijo la semana pasada el canciller chileno, Alfredo Moreno.
Chile ha sostenido que este es un problema bilateral y hasta la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) logró mantenerlo fuera de los foros multilaterales.
Bolivia perdió sus 400 km de costa en una guerra frente a Chile en 1879.
El tema de las Malvinas será también debatido el martes, según la agenda de la OEA, que en el pasado ha emitido resoluciones urgiendo a Argentina y Gran Bretaña a negociar con miras a dejar atrás el conflicto.
Argentina mantiene su reclamo de soberanía en las Malvinas desde 1833, cuando fuerzas británicas ocuparon el archipiélago y desalojaron por la fuerza a sus pobladores y autoridades.
Los reclamos son canalizados por vía diplomática desde la guerra en el archipiélago en 1982, que culminó con la rendición de las tropas argentinas, entonces gobernada por una dictadura cívico-militar (1976-83).
El tema central de la Asamblea y que ocupará la mayor parte de sus debates es el de la seguridad y la lucha contra el crimen organizado.





El nuevo metal preciado de la minería extractiva hace furor en el norte del país

LA FIEBRE DEL LITIO

La minería avanza en Jujuy y Salta en búsqueda de litio, un metal utilizado por la industria automotriz y electrónica. Los proyectos afectan comunidades indígenas que viven de las salinas. Los pueblos originarios ya recurrieron a la Corte Suprema.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“El oro del futuro.” Así ya se habla del litio, un metal que se emplea en pilas y baterías de productos electrónicos y que comenzó a utilizarse como energía en la industria automotriz, que promete un gradual reemplazo de hidrocarburos por ese elemento, un producto “más limpio”. En Jujuy y Salta se encuentran buena parte de las reservas mundiales. Compañías mineras ya comenzaron a desembarcar y los gobiernos provinciales avanzan con concesiones de exploración. Pero la fiebre del litio vulnera la Constitución Nacional y tratados internacionales que legislan sobre el derecho de los pueblos originarios. “Hace siglos que vivimos en las salinas, siempre cuidando el territorio y vivimos en armonía. Ahora descubren algo y quieren pasarnos por arriba, condenarnos. No vamos a permitir esa injusticia”, advierte con voz pausada Clemente Flores, del pueblo kolla, que (en un hecho sin precedentes) junto a otras 32 comunidades presentó una medida cautelar en la Corte Suprema de Justicia. Solicitan, en base a derechos vigentes en la ley argentina, frenar toda actividad minera en la zona, que se consulte a las comunidades y aporta pruebas de que ya padecen males: un informe geológico demuestra la perforación y contaminación de un acuífero, en una región donde el agua es el bien más escaso.
“La Arabia Saudita del litio”, tituló la revista estadounidense de finanzas Forbes al “triángulo del litio” que conforman el noroeste de Argentina, el norte de Chile y Bolivia, y concentrarían el 85 por ciento del litio del mundo.
En Jujuy y Salta ya desembarcó una decena de compañías mineras (de Canadá, Australia y Estados Unidos, entre otras). Y al menos otros dos jugadores de peso, y ajenos a la minería, ya fijaron sus ojos en la zona: las automotrices Toyota y Mitsubishi (ambas de Japón).
El litio forma parte de las salinas, planicies blancas que suelen ser la foto más buscada de los turistas que llegan hasta el norte del país. Y también el lugar ancestral de vida, cultura e historia de los pueblos kolla y atacama.
“Nuestros bisabuelos vivieron donde nosotros hoy, y nunca nos dieron los títulos comunitarios. La minera llega y le dan todo. Contaminan y nos quieren echar. No dejaremos que eso pase”, avisa Flores, 47 años, kolla, siete hijos, de la comunidad aborigen El Angosto, localidad de Moreno, respaldado por las 70 familias de la comunidad, con la misma decisión que él. Y no están solos. Otras 32 comunidades, que reúnen a 1300 familias, piensan y actúan de manera similar.
La minería del litio forma parte del modelo de extracción de recursos naturales, aunque a diferencia de su prima hermana, la minería metalífera a gran escala, no comparte la voladura de montañas ni el uso masivo de explosivos y cianuro. Pero sí las une el aspecto más cuestionado en los últimos años: uso monumental de agua, en una región de extrema sequía.
Del agua dependen todas las comunidades para el pastoreo y cría de ovejas, llamas y pequeñas chacras. La presentación en la Corte Suprema remarca que corre peligro toda la cuenca hídrica de la Laguna Guayatayoc-Salinas Grandes, que agrupa cursos de agua de Jujuy y Salta, y de la cual dependen las comunidades indígenas.
“La explotación de la minería y la afectación del uso del agua –con el absoluto desconocimiento de los permisos otorgados, las cantidades asignadas, y mucho menos el tipo de utilización y saneamiento de la misma por parte de las empresas– en una zona árida por excelencia, repercute en una forma especialmente dañosa para las comunidades indígenas, radicadas desde tiempos inmemoriales en las zonas afectadas por tales emprendimientos”, denuncia el amparo que ya está en manos de los jueces del máximo tribunal del país.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ya había dado cuenta del riesgo. “El incremento reciente de la exploración y en algunos casos de la explotación minera plantea una nueva alternativa de desarrollo que lleva implícito una nueva amenaza a los recursos naturales (agua, suelo, flora, fauna)”, advierte la investigación “Recursos Hídricos de la Puna, valles y bolsones áridos del Noroeste argentino”, del INTA Salta.
Respecto de la minería, precisa que sus “principales problemas son la competencia con el sector agrícola por el recurso agua, destrucción del hábitat por la construcción de obras de infraestructura y efecto de la contaminación a largo plazo”.
En diciembre pasado, la Coordinadora de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ) solicitó a los expertos en biología Jorge Gonnet y geología Aníbal Manzur una inspección técnica en una zona de las salinas donde semanas atrás se había realizado una prospección minera. “Consideraciones ambientales en relación con la construcción de pozos de prospección minera y/o hidrogeológica en la Salinas Grandes”, se llama el informe que concluye: “Las perforaciones realizadas están generando impactos y/o riesgos sobre los niveles salinos superficiales y acuíferos”.
“La perforación presenta surgencia permanente de aguas de baja salinidad provenientes de acuíferos profundos (...) Tendrá notables consecuencias sobre el sistema salino y limitará la posibilidad de extracción de sales superficiales (...) Existe una elevada posibilidad de que se esté favoreciendo la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad.”
Rodrigo Solá, uno de los abogados que participan de la demanda, lo traduce a lenguaje cotidiano. “Perforaron el acuífero. Y realizaron un doble mal. Contaminaron el acuífero de donde obtenemos agua para nosotros, la cría de animales y las huertas. Y, para peor, el agua dulce que subió a esa parte del salar arruinó la sal, por lo cual no sirve para cortarla y luego vender.”
En febrero de 2010 las comunidades indígenas confirmaron que había empresas que exploran las salinas. Comenzaron a organizarse y muy rápido se sumaron 22, todas con posesión ancestral en las salinas y zona de influencia. Conformaron la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes. Realizaron pedidos ante las respectivas provincias pero no hubo respuesta. Las empresas seguían ingresando. “Expediente C-1146/10. Amparo, medida cautelar, Benita Chaves y otro c/ provincia de Jujuy y Salta”, es el título de la causa que en noviembre de 2010 fue presentado en la Corte Suprema. Luego se sumaron otras once comunidades.
Entre los ejes de la demanda figura la falta de “consulta previa, información y participación” que la legislación nacional ordena en toda acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Recuerda que las Salinas Grandes constituyen “un ecosistema único que se encuentra dentro de sus propios territorios, el cual les provee de los recursos naturales de uso común que son necesarios para su subsistencia, como el agua y la sal que les permite la vida, el trabajo y la producción”.
Se solicita la suspensión inmediata de actividades en ejecución, y no otorgar nuevos permisos hasta tanto se expida la Corte. También pide aplicar la Ley 25.675 (“General del Ambiente”), que dispone que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.
El amparo presentado en la Corte Suprema hace especial hincapié en la violación de las leyes nacionales, desde la Constitución Nacional hasta convenios internacionales que Argentina suscribió, que obligan a los estados al “consentimiento libre, previo e informado” a las comunidades indígenas respecto de cualquier actividad que pueda modificar su territorio. Se apunta a los gobiernos de Jujuy, Salta y también el nacional.
“No puede ni debe realizarse ningún tipo de actividad minera sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades involucradas”, explica Solá, que desde el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) acompaña a las comunidades, y precisa que “el consentimiento dado por una comunidad dentro del ámbito de la Salinas Grandes y que pudiera afectar a otras comunidades allí asentadas no sería válido ni pertinente”. Y remarca la vigencia del Convenio 169 de la OIT, tratado internacional que Argentina suscribió y tiene rango supralegal, por encima del Código de Minería y Código Civil.
Las 33 comunidades de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes emitieron un comunicado donde aseguran que la actual legislación les da la razón, pero advierten otros caminos. “Tenemos las leyes de nuestro lado”, recuerda Flores y exhibe el amparo. Hace un silencio, pareciera pensar el peor escenario, cierra el puño y avisa: “Somos un pueblo tranquilo, pero nuestros abuelos y padres nos han enseñado de lucha. Podemos marchar hasta donde se guarda el poder político y cortar rutas. ¡Y quién sabe qué más! El territorio es todo, más que nuestra vida.”





NAVES DE 400 MIL TONELADAS PARA EL MINERAL DE HIERRO

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Sin duda, el mineral de hierro está de moda y arrastra tras de sí fuertes polémicas como enormes inversiones y lógicas seducciones de los países pobres y quien no cuando hablan de poner mil y dos mil millones de dólares y puertos. Hasta Uruguay ha sido involucrado, gracias a la insaciable demanda de China que procura asegurarse en todo el mundo sus provisiones o stocks. Tres lunes pasados nos referimos al mineral de hierro de Bolivia que transitaría por Nueva Palmira a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná y tangencialmente comentamos el establecimiento uruguayo de Aratirí con su puerto atlántico y nos referimos también a la empresa brasileña Vale, una de las cuatro grandes del mundo, adquirida por Río Tinto, comprometida mediante contrato con un enorme proyecto de suministro de mineral de hierro a China por más de 500 millones de toneladas. Lo cierto es que las fuertes necesidades de la industria metalúrgica china están enervando este rubro en todo el mundo y de hecho están subiendo el precio en todo el mundo, además de crear un gran problema logístico.
Ciertamente el tema logístico hace viable o no este negocio para ambas partes porque los yacimientos de Vale, en Brasil, están más lejos de otros y la competencia se hace muy dura. Dentro de la logística están el transporte de los minerales, el precio de los fletes y llegar o salir de los puertos verdaderos cuellos de botella que habrá que ajustar y organizar. Y aparentemente las dos partes -vendedor y comprador- se entendieron o de alguna manera se asociaron para hacer un buen negocio. Y esto debe organizarse y ajustarse muy puntillosamente. Así que la empresa Vale ordenó a astilleros de China la construcción de 12 barcos graneleros de 400 mil toneladas cada uno a un costo global de l.600 millones de dólares de los cuales 1.230 millones de dólares fueron recibidos en préstamo del Banco de China y del Banco de Importaciones y Exportaciones de China. El primero de estos barcos se entrega este fin de año y el último en el 2012. Parecería entonces que la logística racional seria de establecerse Aritiri que vengan al puerto atlántico uruguayo barcos mayores de las 100 mil toneladas.
Dentro de los proyectos de Vale está invertir 9 mil millones de dólares en ferrocarriles, puertos y otros medios de transporte en sus dos principales yacimientos, uno en Ponta de Madeira cerca de San Luis y Tubarao, cerca de Victoria.





El Águila imperial intenta apoderarse de América Latina

LOS RECURSOS NATURALES SON EL NUEVO BOTÍN DE LOS COLONIZADORES

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El expansionismo del gobierno de EEUU no solo ha llevado la guerra al Medio Oriente, Afganistán y África, ahora apunta sus baterías políticas, de espionaje y de acciones desestabilizadoras a los países latinoamericanos, bajo el falso argumento de combatir los modelos de corte socialista o populista (según la caracterización del Departamento de Estado o la CIA), intenta revertir el fracaso del ALCA en sus políticas neoliberales y el rechazo de la mayoría de los países del Continente al Fondo Monetario Internacional (FMI), que les dejara graves secuelas en la últimas décadas del Siglo XX. Los nuevos mensajes del presidente Obama y de su canciller Clinton, hablan de su profundo interés en retomar las relaciones con América Latina, caracterizando las mismas como estratégicas para sus mercados, pero dejando entrever entre líneas las mismas reglas de juego: el proteccionismo, los acuerdos de aranceles, así como las instancias de los países industrializados, donde quedan frenados muchos acuerdos de comercio bilateral, y la necesidad de acceder a los recursos naturales latinoamericanos.
Hoy las sanciones a la petrolera estadal venezolana PDVSA son parte de ese juego de intentar frenar el desarrollo de esta nación a través del ataque a sus políticas nacionales y a su principal fuente de ingresos A diferencia de los gobiernos de la cuarta república, el gobierno bolivariano utiliza parte de las ganancias y los excedentes que se generan de las alzas petroleras (debidas a la inestabilidad del mercado producida por los focos de guerra de EEUU y sus aliados) en inversión social, con planes de alimentación, salud, vivienda, educación, trabajo, a través del mecanismo denominado Misiones. Igualmente se proporciona ayuda a otros países como Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, entre otros que integran el ALBA. Los cubanos sufren un embargo criminal, otros países las presiones de las trasnacionales y la derecha de sus oposiciones, que no conciben un modelo de sociedad progresista. Muchos de estos opositores internos apuestan hasta a una agresión de EEUU, para recuperar sus ganancias y prebendas en un estado burgués, donde la ganancia y la riqueza se ubican sólo en pequeños sectores de la sociedad.
La sanción a PDVSA es ilegal y va contra los acuerdos comerciales de la ONU
En recientes declaraciones el ministro de Energía y Petróleo y presidente de la industria petrolera, Rafael Ramírez, afirmo que la sanción que el gobierno de Estados Unidos (EEUU) impuso a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) no está respaldada por ninguna norma jurídica, lo que convierte a esta medida en ilegal. En el artículo 303 de la Carta Magna venezolana se establece que el Estado se reserva la actividad petrolera y crea a PDVSA como una empresa de rango constitucional, lo que le permite gozar de inmunidad jurisdiccional y le impide ser sancionada por empresas extranjeras.
Sobre la repercusión de las sanciones el ministro Ramírez destacó “que Venezuela ha establecido un esquema de desarrollo con múltiples soportes internacionales para no depender de la compra del crudo por parte de Estados Unidos. Nosotros hemos trabajado para que el imperialismo no nos haga daño, para no depender de ellos, mientras el Departamento de Estado estadounidense trata de minimizar la sanción para escabullir su responsabilidad, en cuanto a posibilidad de la caída de los ingresos económicos por concepto del petróleo”. Por último Ramírez cuestionó que la Casa Blanca se oponga a la venta de crudo a China, Japón e India, así como a naciones de Europa y especialmente del Caribe, región que sólo consume 11 mil barriles de petróleo diarios, cuando Washington usa 20 millones de barriles”.
En ese marco de condenar la decisión de sanciones de EEUU la Asamblea Nacional aprobó este martes, con 94 votos nominales, el proyecto de Acuerdo en rechazo al anuncio de sanciones extraterritoriales por parte del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) en contra de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Aseverando en este documento que la sed de petróleo del imperio es la que orienta estas sanciones en contra del país, coincidieron allí los parlamentarios y las parlamentarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
En el marco de la defensa de la independencia y la autonomía de Venezuela en política petrolera, una concentración de manifestantes abarrotó la céntrica plaza O’Leary de Caracas, con la consigna coreada “le decimos al imperialismo que no le tenemos miedo , que aquí están los hijos de Simón Bolívar”, en un acto soberano del pueblo venezolano.
El gobierno de Ecuador se solidariza con Venezuela
El gobierno de Ecuador condenó este miércoles las sanciones impuestas por Estados Unidos a la petrolera estatal venezolana PDVSA por sus relaciones comerciales con Irán, y señaló que la medida viola el derecho a tener vínculos económicos con todos los países del mundo. En un documento emitido por la Cancilleria de esa nación el cual “expresa su condena a esta medida por las repercusiones negativas que esta decisión unilateral pudiera tener sobre el comercio, las inversiones y sobre el desarrollo económico y social de las naciones afectadas, de manera particular” con Venezuela.
El documento recalca que “es una acción contraria al derecho soberano de los países de mantener relaciones comerciales con todos los países del mundo”. Además, “se estarían violentando principios fundamentales del Derecho Internacional recogidos en la Carta de Naciones Unidas, particularmente en el Artículo I del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” .
La oposición se confronta ante el ser o no ser shakespeariano
Los debates recientes en la AN sobre el tema de PDVSA, mostraron varias fisuras entre los diputados de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), algunos criticaron las sanciones de EEUU, sin llegar a comprometer su voto, otros se retiraron del hemiciclo legislativo, varios criticaron la políticas de PDVSA, hasta criticaron a varios políticos de su propia tolda, por condenar la acción del gobierno estadounidense, como el Gobernador del Estado Miranda Capriles Radonski al que tildaron de traidor en mensajes por twitter y Facebook. Pero pese a esos matices, los representantes de la oposición persisten en su postura de aprobar leyes o normativas en las comisiones legislativas, para luego atacarlas y desentenderse de su propio voto, elaborando un discurso populachero, buscando obviar su propia ineficacia como bloque de oposición.
Para la oposición venezolana ninguna de las políticas del gobierno ha logrado nada positivo en la sociedad o en la economía. Se han vendado los ojos para no ver logros y alcances sociales, porque en sus viejas políticas la parte social solo ocupaba menos del 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación. Además ni podrían soñar que parte de las ganancias de PDVSA se redirigieran a misiones sociales, ya que en la época anterior al proceso bolivariano esas ganancias iban a los empresarios y a los funcionarios de cuello blanco de esa Industria. Se olvidan que ya existían planes de privatizarla, y de las prebendas de costos irrisorios que pagaban las trasnacionales para explotar los pozos petroleros. Nada de eso molestaba a los ricos y empresarios de la Oligarquía, muchos de cuyos capitales fueron amasados en un estado parasitario.
Por eso les duele la posibilidad de una industria petrolera al servicio de la nación y de la sociedad venezolana.





AL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY LE “LLAMA LA ATENCIÓN” QUE LOS MENORES RESCATADOS HAYAN ENTRADO AL PAÍS SIN DOCUMENTACIÓN

Menores bolivianos explotados laboralmente: Para el Cónsul de Bolivia en Jujuy “llama la atención que hayan ingresado al país sin ninguna documentación”

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Jujuy al día®- El Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos se refirió en diálogo con nuestro medio al caso de los menores bolivianos que estaban siendo explotados laboralmente en nuestra provincia y que pudieron ser rescatados y devueltos a sus familias en Bolivia tras ingresar ilegalmente al país. Al respecto indicó que “es muy raro, poco común el ingreso al país sin documentación” y que “se debería controlar más las fronteras de Argentina y Bolivia”.
El cónsul afirmó en declaraciones a Jujuy al día® que “es muy raro ver esta situación, puesto que llama la atención que estos menores hayan ingresado a la Argentina, sin ninguna documentación, y eso es lo que realmente nos sorprende. El Consulado, al tener conocimiento de esta situación otorgó inmediatamente los respectivos salvoconductos que acreditan la salida de la Argentina en coordinación directa con la Dirección General de Migraciones”.
Ramírez Zeballos opinó al respecto que “el ingreso debería ser mas controlado en las fronteras de Bolivia y de Argentina”.
En referencia al caso citado, el cónsul de Bolivia en Jujuy informó que, gracias a la rápida acción de la Policía Federal Argentina, Migraciones, Consulado y Cancillería, los menores ya están con sus familias en Bolivia. “Con conocimiento directo de la Cancillería de Bolivia, y gracias a Dios, en el transcurso de esta semana, específicamente el martes a la noche, estaban arribando los menores a la ciudad de Villazon acompañados de las autoridades respectivas que estaban a cargo de hacer este traslado, y una vez arribado a Bolivia, fueron entregados a sus padres”, afirmó.





“CADA DÍA HAY MAYOR CANTIDAD DE DROGA CIRCULANDO EN EL PAÍS”

Aumenta el tráfico de cocaína desde Bolivia. El juez Raúl Reynoso investiga el tráfico en las fronteras “calientes”: Aguas Blancas y Salvador Mazza, donde se incautan unos 1.000 kilos por año. Pero sólo el mes pasado ya hallaron 200 kilos de cocaína.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Desde que la justicia federal de Salta pidió más radares en el espacio aéreo de la frontera con Bolivia, por la “lluvia de cocaína” (fardos arrojados desde aviones en los montes salteños), parece haber crecido el tráfico de la droga por vía terrestre: en una jurisdicción donde se secuestran, en promedio, 1.000 kilos de cocaína por año (algo más de 80 por mes), sólo en mayo pasado se incautaron 200 kilos. Y la cifra viene en aumento. Esto lo certifica el juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, en cuya jurisdicción están los pasos fronterizos de Aguas Blancas (frontera con Bermejo, Bolivia), y el de Salvador Mazza (frontera con San José de Pocitos, Bolivia). Durante una entrevista con Clarín , el juez afirmó que “ cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país ”.
–¿Los narcos están utilizando más el paso de Aguas Blancas? –En este paso fronterizo aumentaron últimamente los secuestros de cocaína. Allí, Gendarmería tiene fosas para revisar íntegramente los vehículos y la Aduana cuenta con un escáner móvil. Pero aún así los narcos traen droga oculta en vehículos. Ahora la Gendarmería va a recibir un equipamiento especial para ver qué hay en el interior de los camiones cisterna.
–¿Se incrementó el “tráfico hormiga” de cocaína hacia Buenos Aires a partir de que se volvió a hablar del tema de los radares para controlar el espacio aéreo? –Estimo que no hay temor, por lo menos fundado, para que los narcotraficantes utilicen el espacio aéreo del norte salteño, debido a que es de conocimiento público que sólo hay un radar en la zona, y para vuelos de gran altura. Tampoco se puede decir que se haya incrementado el “tráfico hormiga”, sino más bien que se mantiene el alto flujo que siempre tuvo.
–¿Cuáles son las modalidades más utilizadas? –Los “camellos” que adosan la droga a sus cuerpos, los “capsuleros” (que tragan cápsulas de cocaína) y las mujeres que llevan la droga en la vagina. Otra forma es la de empapar con cocaína líquida las prendas de vestir. Hay quienes viajan y esconden la droga entre los asientos, el baño y los tachos de basura de los colectivos. Están los cargamentos encapsulados en los vehículos en lugares como el tanque de nafta, las puertas, los zócalos y el techo. En un camión cisterna se secuestraron 200 kilos de cocaína. Después están aquellos que por medio del monte usan caballos y mulas, o motos.
–¿Le sorprende la cantidad de formas que se usan para traficar? –¡Hay cada cosa! Se detectó cocaína en sillas de ruedas, en caños de bicicletas, en estatuas, en cuadros y en imágenes de santería. También encontramos caramelos o bombones hechos de cocaína.
–¿El tráfico general aumentó? –Es así. Cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país, y más procedimientos. Y es aquí, en el norte, donde se detectan los modus operandi . Por ejemplo, los primeros casos de cocaína negra con la que se fabrican las partes laterales de valijas y maletines se detectaron aquí, y también el tráfico en pañales para bebés.
–¿Y aumentó también el consumo de cocaína en el norte salteño, siempre considerado como un lugar de paso? –No sólo en el norte aumentó el consumo. Argentina ya no es sólo espacio de tránsito. El consumo de cocaína y marihuana es alto. Se ve en los boliches, en los espectáculos y en los colegios. La Policía de Salta hizo varios allanamientos en barrios donde se secuestra pasta base. Y ahora se suma que a los menores también los utilizan para distribuir la droga.
–¿Y sus padres? –Hay familias enteras que quedaron detenidas en procedimientos hechos en bocas de expendio. A los menores se los reubica con otros parientes y sus padres quedan procesados.
–¿Hubo casos de aborígenes que también traficaban? –Casi nunca los aborígenes son usados para transportar cocaína. Algunos son consumidores y estos casos son denunciados por los propios caciques de las comunidades. La mayor cantidad de casos se dio en la zona de Tartagal.
–¿Hacia dónde va la droga que viene de Bolivia? –Hasta un kilo queda en la región. Los cargamentos de hasta 50 kilos van para el centro del país como Córdoba, Rosario o Mendoza. Los más grandes pasan a Buenos Aires, donde se acopia para distribuirla en el lugar o enviarla al extranjero. Aquí, la mayoría de los secuestros los hace Gendarmería (80%), seguidos por Aduana (15%) y la Policía de Salta (5%).
–¿Dónde se acondicionan los vehículos para embutir la cocaína? –En Bolivia y en el norte de Salta. En Salvador Mazza hicimos procedimientos en talleres mecánicos, casas de familia y comercios. No sólo encontramos más droga, sino documentación importante.
–¿Hay influencia de carteles actuando en la frontera? –No sé si corresponden a grandes carteles, pero detectamos organizaciones internacionales que operan desde Bolivia, con ramificaciones en Argentina y conexiones en países europeos. Aquí hubo clanes enteros asentados en Salvador Mazza, donde hasta hubo ataques y tiroteos con homicidios por venganzas entre narcos.





DETUVIERON FRENTE A UN HOTEL A "MULITA" QUE LLEGÓ DESDE BOLIVIA CON COCAÍNA

Un hombre de nacionalidad boliviana fue detenido la tarde de ayer por agentes de la Policía Federal cuando salía de un hotel cercano a la terminal de ómnibus llevando en un bolso de mano 80 pilas con 11 gramos de cocaína de máxima pureza cada una que iba a entregar a un distribuidor local.

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

Un hombre de nacionalidad boliviana fue detenido la tarde de ayer por agentes de la Policía Federal cuando salía de un hotel cercano a la terminal de ómnibus llevando en un bolso de mano 80 pilas con 11 gramos de cocaína de máxima pureza cada una que iba a entregar a un distribuidor local. Además, la mulita (como se denomina a quienes transportan droga dentro de su cuerpo) tenía en su poder otros elementos que permitieron descubrir que había llegado a Rosario ayer mismo y que a poco de instalarse en el alojamiento había defecado la droga que trajo en sus entrañas desde Santa Cruz de la Sierra, en el país vecino.
Todo se suscitó a partir de una denuncia anónima recibida en la Sección Rosario de Drogas Peligrosas de la Policía Federal. A partir de los datos brindados en esa presentación, varios agentes de la repartición llegaron hasta un hotel ubicado en el pasaje Quintanilla al 600 (Cafferata a la misma altura) a la espera de que el ocupante de la habitación 35 pusiera un pie en la calle.
Y eso sucedió minutos antes de las 18 cuando el hombre en cuestión salió sin saber que era vigilado y portando un bolso de mano. Entonces los agentes lo cercaron para identificarlo y requisarle las pertenencies.
Se trata de Efraín Pedriel Pizarro, de 41 años, en cuyo equipaje fueron halladas las 80 pilas con cocaína (por un peso total de 880 gramos) además de retazos de látex con restos de materia fecal que denotaban que recién las había evacuado. Asimismo, le secuestraron dos pasajes de la empresa Transrosario Boliviana: uno con arribo a la ciudad a las 11 de la mañana de ayer y otro de regreso a Santa Cruz de la Sierra para el miércoles próximo, dinero en efectivo y una hojita de afeitar.
"El hombre sostuvo que no es la primera vez que llega a Rosario transportando droga en su cuerpo, aunque nunca se había alojado en ese hotel", dijo una fuente de la investigación. Y agregó que "el detenido adujo que debe hacer este trabajo porque la banda que lo envía tiene secuestrada a su mujer".
También manifestó el vocero, en relación a lo que declaró la mulita boliviana, que "no dijo a quién y dónde debía entregar la droga pero sí que por cada pila le pagarían 750 pesos".





RESCATAN A 30 PERSONAS EXPLOTADAS EN TALLERES CLANDESTINOS

El Diario 24 de Argentina (www.eldiario24.com)

La Policía Federal liberó a 30 personas, entre ellas a dos menores, que trabajaban en talleres textiles clandestinos en el barrio porteño de Parque Avellaneda y detuvo a dos hombres y una mujer que los explotaban.
La Policía informó que los allanamientos a los talleres textiles clandestinos fueron hechos en conjunto por personal de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata y que las personas rescatadas son de nacionalidad boliviana.
Precisó que en la investigación intervinieron detectives de la División Trata de Personas de la Superintendencia de Investigaciones con las órdenes de allanamiento librada por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2, a cargo del juez Daniel Rafecas.
Los tres talleres textiles allanados están ubicados en Francisco Bilbao al 4700, en el barrio porteño de Parque Avellaneda y cuando se procedió al registro de los inmuebles, se comprobó que 30 personas eran sometidas a condiciones laborales infrahumanas.
El lugar presentaba falta de higiene y las personas que vivían allí lo hacían en condiciones de extrema indigencia.
Entre los trabajadores -que eran sometidos a extensas jornadas laborales- se identificó a dos mujeres menores de edad, una de 15 años y la restante de 17 que, al igual que sus compañeros, eran sometidas a maltratos físicos y psíquicos.
Una de la menores fue entregada a sus padres, mientras que la otra fue trasladada al albergue del programa de protección y contención de la oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata.





CONDENADO A 18 AÑOS DE CÁRCEL POR MATAR A SU PAREJA LANZÁNDOLA POR LA VENTANA

El hombre se declaró inocente durante la primera sesión de la vista oral, alegando que ella misma se había quitado la vida

ABC DE España (www.abc.es)

El hombre que fue juzgado en la Audiencia Provincial de Murcia acusado de matar a su pareja lanzándola por la ventana de un segundo piso, ha sido condenado a 18 años de prisión después de ser declarado culpable por un jurado popular.
Javier Enrique M.T. ha sido condenado por un delito de asesinato, ya que según el veredicto del jurado lanzó al vacío a su compañera sentimental por sorpresa y sin que ésta tuviera la menor posibilidad de defensa.
El crimen se cometió el 26 de agosto de 2009 en la habitación de un edificio ubicado en Molina de Segura en el que vivía la pareja formada por el acusado, de nacionalidad colombiana, y su compañera, Graciela B., natural de Bolivia.
En la primera sesión de la vista oral el procesado se declaró inocente y señaló que había sido la propia Graciela la que se había quitado la vida arrojándose por la ventana debido a sus problemas personales y familiares. Esta afirmación no fue considerada probada por los jurados populares, por lo que consideraron a Javier Enrique M.T. como autor de la muerte.





SOBRE UN VICEPRESIDENTE

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Días pasados escuché, en el salón Borges de la Biblioteca Nacional, a un hombre que presentaba un discreto atildamiento y una dicción que exhibía una gran fuerza autocontenida. Acostumbrado a ser claro, segmentaba continuamente su exposición en diversos apartados; 1, 2, 3... Hay en esta actitud algo del matemático que es, y también algo tenue de su formación dialéctica. Sin embargo, este atisbo pedagógico que indicaba la comunión entre dialéctica y matemáticas nunca obstaculizaba el señorío de una exposición política de gran originalidad. Ese hombre era el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera. Parecía cansado, era de noche y decía no haber almorzado, pero lo poseía el espíritu del orador. García Linera es un expositor que goza del momento único en que se recrea el público por medio de un discurso complejo y a la vez de sorprendente incidencia colectiva. El vicepresidente teoriza sin aplicar ideas previas a los hechos. Frasea como frente a una clase que de pronto se torna asamblea o plaza pública. Las ideas son las que surgen de las propias referencias con que se cargan los hechos, no exteriores a ellos. En todo momento la vicisitud histórica boliviana brota de los poros de sus dichos. Se pronunció por la idea de una contradicción incesante, en la que nunca se cierran las tensiones, que así acaban siendo creativas. La búsqueda de un punto donde la tensión se muestra plena de producción histórica –punto decisivo y difícil, que exige un trabajo interno de reacomodamiento de nuestras miradas tradicionales–, pasa a ser la definición misma de la política.
¿Cómo serían esas contradicciones incesantes? ¿Las tenemos en cuenta no-sotros en nuestros debates? El expositor fue sabio. Primero fue elaborando todos los temas que vendrían a ser las capas culturales superpuestas en la historia boliviana. Las comunidades indígenas y la nación; la concentración del poder y su difusión en zonas que lo desconcentran o descomprimen; la industrialización y el resguardo de la naturaleza; la acción colectiva en todas sus múltiples transfiguraciones y “Evo como figura inescindible del colectivo en acción”. Ahora bien, éstas y otras son contradicciones, tensiones. ¿Cómo se procede con ellas? Una tentación sería inevitable, la de considerar que las contradicciones son portadoras de costos para su resolución. Y cuando se resuelven, aparecen “síntesis superadoras” confirmadas por la materialidad o la verdad de la historia. No, pero en la versión de García Linera, las cosas no son así. Donde sería fácil encontrar todo realizado luego de que se ejerciera el trámite conflictivo, siempre habrá irresolución, siempre habrá una vacante o una disponibilidad sin consumarse.
La definición del hombre político que de aquí emerge es la del que está siempre frente a un abismo, resolviendo agónicamente y dejando siempre aberturas, vacíos. Me pareció asombroso, y así se lo dije a García Linera, que un proceso político tan original como el boliviano, hubiera descubierto una forma figurativa tan decisiva para la condición del político: el que siempre está ante la decisión y la inconclusión. No son situaciones tan diferentes a las que aquí vivimos, aunque no se lo haya dicho de esta forma. El vicepresidente boliviano lo dice con un idioma inusual. El es un académico. ¿Pero qué significa esto? En el discurso que le escuchamos rondan las citas de Marx, Lenin, Mao. ¿Qué nos dicen esas citas? Por un lado, que estamos ante un expositor de formación marxista, que se desempeña muy adecuadamente entre las páginas de los Manuscritos de 1844 o la discusión con José Aricó sobre el célebre artículo de Marx denostando a Bolívar, tema sobre el cual en su libro, Potencia plebeya, García Linera toma una posición atrevida, volviendo a los criterios de aquel Marx sobre las imposibilidades del Estado y la debilidad de la sociedad civil. Pero por otro lado, las citas más ortodoxas están hechas (creí notar) no como un recurso a la autoridad, a la fijeza de un aforismo o a un dictamen de observancia literal. Parecían rememoraciones de un pasado, frases honrosamente sueltas de otra época a la que miramos con la nostalgia que le concedemos a nuestra adolescencia, a nuestra toma de partido en los momentos que parecía fácil anudar cualquier texto a la realidad.
Buena parte de lo que hoy parece la vida política, sería el arte de seleccionar no sólo las “citas sobrevivientes” de otros procesos históricos, sino el modo implícito de advertirnos cómo las usamos. Si como forma de autoridad, como partes de una ciencia que rige a la política, como emblemas que dan lustre al orador, o como lo que verdaderamente importa, como elemento sugerente de lo que fuimos, de lo que leímos y ponemos ahora sobre la mesa como un guiño amistoso hacia las tantas pérdidas, fracasos y recomposiciones que todo vivir impone o se impone. En ese sentido, la cita de Sartre me pareció contener más destellos de actualidad. Recordó García Linera la cuestión del Otro como presencia amenazante, síntoma de mortalidad, pero también indicio para aprender a fusionar lo disperso, crear grupos, comunidades. Una cita alusiva de la Crítica de la razón dialéctica, los viejos tomos sartreanos ya no visitados por la actualidad política, que reaparecen en el vicepresidente boliviano en forma lateral. La cita alusiva es la verdadera cita y en algunos casos la verdadera representación de lo que es un discurso cabal, no un sistema de axiomas sino una alusión condescendiente a lo que creímos y a lo que se desprende de lo que creímos en estos tiempos que anuncian su poder cancelatorio frente a las bibliografías que parecían eternas.
Potencia plebeya, el libro de García Linera, contiene la influencia de lecturas mucho más contemporáneas que muchas de las evocaciones de décadas pasadas. Vemos en él un avatar contemporáneo del spinozismo, una visión que acaso remite a Toni Negri en la interpretación del Manifiesto comunista, una influencia menos que difusa de los “estudios culturales” o “estudios subalternos” a la manera de las más movedizas academias del hemisferio norte –que en la Argentina nunca acabaron de instalarse– y persistentes homenajes a Pierre Bourdieu, quizás el último gran sociólogo occidental. Como manjar adicional, la atención hacia un denominado “momento robespierreano”, que implica una relectura de las crisis y refundación de los estados. Destellos jacobinos en la política boliviana, neocomunitarismo y filosofía de las revoluciones, que buscaban los herederos del pensar filosófico en los movimientos sociales. García Linera retoma el modo de escribir, de citar y problematizar a las sociedades arcaicas y modernas de José Carlos Mariátegui. Siete décadas después, el Georges Sorel del peruano es el Bourdieu del boliviano.
La sociedad nacional argentina y sus estilos sindicales, universitarios y comunicacionales, no hicieron posible los vasos comunicantes entre el movimiento social y las tesis académicas que retoman lecturas de las revoluciones pasadas (Franz Fanon leído por los “poscolonialistas”). En nuestro caso, quizá con razón, no los consideramos imprescindibles. Por un lado, porque serían justas las críticas que se escuchan entre nosotros a esos estilos académicos que surgen de sociedades maduras que piensan con nostalgia la revolución (ver el gran escrito de Casullo sobre “La revolución como pasado”, en su libro póstumo Las cuestiones) pero quieren refugiarla en post estudios de lo que no fue. Por otro lado, porque el mundo intelectual argentino, aunque contiene en reductos calificados a todas estas bibliografías, no tuvo la posibilidad de que el movimiento social masivo (verbigracia, el sindicalismo real argentino) abriera sus puertas a estas elaboraciones. Ya había adquirido los blasones duraderos que hasta hoy lo caracterizan, lo que en un aspecto ofrece una atinada fórmula de prevención contra las adquisiciones provenientes del modo de producción académico mundial, en otro aspecto no impide que se reconozcan las dificultades.
¿Cuáles serían ellas? La desconfianza fácilmente reconocible en los ambientes políticos argentinos, incluyendo especialmente a los de cuño popular, para enfrentarse con fuentes cognoscitivas provenientes del espíritu universal de transformación. En el siglo XIX se dijo que el movimiento obrero alemán sería el heredero de la filosofía alemana. No ocurrió así, pero esa esperanza fracasada siempre está latente en cuanto a los movimientos sociales, indigenistas, nacional-democráticos, sindical-reformistas, agrario-igualitaristas, para que recojan en su seno un pensar de época, con todas las traducciones que se le deban a la circunstancia nacional que les sea singular.
García Linera, inspirado por la situación boliviana –que en su infinita conjugación de planos étnicos, sociales y nacionales siempre fue más receptiva que la nuestra para recibir primicias conceptuales de todo el orbe–, habla sin los reparos que en nuestro caso surgen de la espesa malla de tradiciones políticas nacionales encarnadas en la vida social real. No nos quejamos de ellas. Al contrario, aprendimos a actuar en sus almacenamientos y subsuelos. Pero si se respirase en el horizonte una atmósfera en la que asoman diversos estereotipos, hay que hacer la pregunta sobre la necesidad de que las fuentes universales del conocimiento, a veces con ese nombre, a veces con sus transcripciones locales, actúen entre nosotros. Somos autonomistas culturales, sabemos bien protegernos de tilinguerías y colonialismos pedagógicos. Pero qué daríamos para que en nuestra agenda de debates apareciera la definición de la política como el sentimiento de tensión que nunca cesa, el estremecimiento abismal de que siempre hay que elegir entre fuerzas contrapuestas y que esa inconclusión dramática es finalmente el ambiente que preside las grandes construcciones de la historia.





EL "FUEGO AMIGO" QUE AMENAZA A CRISTINA KIRCHNER

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cristina Kirchner y sus cráneos electorales celebraron la
asociación de Ricardo Alfonsín con Francisco de Narváez y Javier González Fraga. Gracias a ese movimiento, ven facilitada su principal estrategia: presentarse como la única encarnación competitiva de todo lo que existe del centro hacia la izquierda. Pero la dicha nunca es absoluta. En el instante en que el sueño comenzaba a realizarse, el espacio que la Presidenta pretende monopolizar se cubrió de amenazas. La negligencia de transferir caudalosas partidas presupuestarias a Hebe de Bonafini, para que ella las entregara a una empresa de Sergio Schoklender, estremeció una viga maestra del kirchnerismo: su vínculo con los organismos de derechos humanos.
Sin embargo, el "fuego amigo" contra la señora de Kirchner no se limitó a los desaguisados de Schoklender. Al recibir con honores a
Ahmad Vahidi, ministro de Defensa iraní y presunto autor intelectual del atentado contra la AMIA, Evo Morales alteró la gira presidencial por México e Italia, y dejó al descubierto una fisura principal de la política exterior argentina.
Lo de Morales fue más que un malentendido. Forma parte del inquietante enredo con el que la diplomacia bolivariana está envolviendo a la región. La Presidenta respondió a estos sinsabores con el silencio. Es natural: prefiere atragantarse con palabras antes que, como a Alfonsín, sus amigos le reprochen un giro a la derecha.
La entrada y, sobre todo, la salida de Vahidi de Bolivia, el martes pasado, fue una burla de Morales al empeño argentino para castigar a los presuntos culpables del atentado de 1994. Héctor Timerman recibió en Roma una nota de su colega boliviano, David Coquehuanca, en la que decía que en su país desconocían los antecedentes del ministro de Defensa de Irán, entre los cuales figura un pedido de captura en Interpol originado en la justicia porteña. Timerman, quien para precaverse de un ataque terrorista supo incautar, alicate en mano, la carga de un avión militar norteamericano, se dio por satisfecho con las excusas de Coquehuanca. Aclaró, además, que la visita de Morales a Buenos Aires, prevista para el próximo 30, no será suspendida. Ese día, el presidente boliviano y su anfitriona inaugurarán un gasoducto. Pero no hay derecho a pensar que la dependencia del gas de Bolivia determina la magnanimidad argentina.
Admitir que Coquehuanca desconocía quién es Vahidi y que Timerman le creyó implica ignorar varias novedades del tablero regional. El ministro de Defensa de Irán fue invitado a Bolivia por su colega María Chacón, obediente alfil de la activa diplomacia militar de Hugo Chávez. El motivo de la convocatoria fue la inauguración del edificio donde funcionará una escuela de defensa de los países del ALBA, que lidera Venezuela.
Chacón reclamó hace doce días en Buenos Aires, donde participó de una reunión con sus pares de la Unasur, asegurar la soberanía de América latina frente a Estados Unidos. No explicó cómo convive su espíritu regionalista con la invitación a Vahidi, que vive a 13.500 kilómetros de Bolivia. Sencillo: el ministro argentino, Arturo Puricelli, no se lo preguntó, porque tampoco estaba informado sobre ese movimiento.
Reunión clave
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, tuvo más reflejos. Dos días después de la visita de Vahidi a Bolivia, visitó a Cristina Kirchner en el hotel Eden, de Roma. Fue la reunión más importante que ella mantuvo en esa ciudad, ya que con Silvio Berlusconi había intercambiado trivialidades (salvo cuando el italiano mencionó a los bonistas de su país: ahí la Presidenta dijo que esos ahorristas debían culpar a los bancos y que la Argentina había cerrado su última oferta).
Con Piñera habló de la jugada que se inició ayer en El Salvador. Allí se celebra la 41» Asamblea Ordinaria de la OEA, en la que el canciller de Morales, Coquehuanca, pedirá apoyo para que Chile desconozca los acuerdos que pusieron fin a la Guerra del Pacífico (1884) y negocie con Bolivia una salida al mar. Evo Morales está cada vez más agresivo con Chile: ya que no cuenta con embajador, designó cónsul al último jefe de las fuerzas armadas.
La aspiración marítima de Bolivia fue siempre una excusa para el activismo sudamericano de Chávez. En noviembre de 2003, enojó a Ricardo Lagos al decir: "Lo lamento por Chile, pero sueño con bañarme en una playa boliviana". Estas consignas pueden reaparecer. Ahora que las relaciones de Venezuela con Colombia se distendieron, Chávez podría aspirar a que una contradicción con Piñera, reluciente icono de la derecha, sustituya su clásica discordia con Alvaro Uribe. Ollanta Humala, que anoche ganó las elecciones en Perú, se diferenció de su antiguo padrino venezolano también en este aspecto: anteayer anunció que invitará a Piñera a mejorar las relaciones bilaterales.
Cristina Kirchner quedó descolocada en esta nueva geometría. Su "modelo nacional y popular", principal bandera de campaña, la debería ubicar en el eje bolivariano. También la instala allí su sistemática contradicción con Washington, que volvió a manifestarse la semana pasada, en México. Timerman, que sintoniza como nadie con su jefa, sostuvo que las armas del narcotráfico mexicano provienen de Estados Unidos, que alienta ese delito por su alto consumo de drogas. Los anfitriones de la Presidenta habrán agradecido -si no estimulado- las palabras de Timerman. El gobierno de México está molesto por la identidad del próximo embajador de Barack Obama, Anthony Wayne. Antecesor de Vilma Martínez en Buenos Aires, Wayne regresa a América latina después de haber representado a su país en Afganistán. El presidente Felipe Calderón quiere desmentir que Wayne fue destacado en México por ser un experto en Estados fallidos.
Al denunciar la relación entre Estados Unidos y los narcotraficantes mexicanos, Timerman tocó un nervio sensible de Washington. El problema de las drogas se ha transformado en el principal criterio de la diplomacia norteamericana para la región. Esa prioridad podría quedar más clara si, como sospechan varios diplomáticos, Christy Kenney, actual embajadora en Tailandia, se convierte en la sucesora de Arturo Valenzuela como subsecretaria para las Américas. Kenney, que vivió hace más de 20 años en la Argentina, está casada con William Brownfield, el encargado de lucha contra el narcotráfico de Hillary Clinton.
La política internacional del kirchnerismo se desplazaría en línea recta si no fuera porque se le cruza el conflicto con Irán. A la asamblea de la OEA, por ejemplo, viajaron delegaciones de la DAIA y la AMIA indignadas con Morales. Además de abrir una brecha con Bolivia, ese entredicho fuerza un alineamiento de Cristina Kirchner con Estados Unidos e Israel. Se advirtió en Venecia, donde ella se reunió con Shimon Peres, quien la elogió por su lucha antiterrorista y la invitó a visitar Tel Aviv el próximo 23.
La señora de Kirchner, que teme otra encrucijada, no respondió. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) pretende que en la próxima asamblea general de la ONU, en septiembre, se vote un reconocimiento del Estado palestino. Brasil acompañará a la ANP, con la aclaración de que Israel debe replegar sus fronteras a las de 1967, cuando no había ocupado Gaza, Cisjordania y Jerusalén oriental. Chile y Costa Rica, en cambio, apoyarán, pero sin hablar de límites. La Argentina sigue en esta materia a Brasil. Cristina Kirchner podría levantar así una bandera izquierdizante en pleno proselitismo. Sin embargo, la rebelión del mundo árabe y la necesidad de sostener, en ese tembladeral, al nuevo gobierno de Egipto han producido una novedad: también Estados Unidos pretende el regreso de Israel a las fronteras de 1967. Curioso final: acaso a pesar de ella, la Presidenta volverá a coincidir con Obama.





PERÚ: EL CÁNCER VENCE AL SIDA

ABC de España (www.abc.es)

Finalmente, y por estrecho margen, Ollanta Humala -el 'cáncer'- venció a Keiko Fujimori -el 'sida'-, según la notable terminología político-sanitaria que en la primera vuelta de la elección presidencial en Perú creó el incansable Mario Vargas Llosa, quien se involucró a fondo en la campaña… y terminó pidiendo el voto para el primero.
La razón es coherente con su condición de heraldo del campo anti-fujimorista, que se ubica en una estricta adhesión al estado de derecho y la genuina democracia, dos reclamos ante los que el premio Nobel se apresta a sufrir el programa económico -sea real, potencial, virtual, presunto o tentativo- de populista Ollanta Humala.
Pero Ollanta ya no es populista -como su rival derrotada, Keiko Fujimori, tampoco es "populista de derechas", como ha sido descrita a falta de mejor catalogación- y si le quedaba algo y ese algo privaba de algunos votos, se lo prohibió amistosamente el asesor brasileño Luis Favre, enviado por Lula y su equipo del 'Partido de los Trabajadores' para ponerle definitivamente en la buena senda.
La utilísima primera vuelta
Ollanta podría nombrar en seguida primera ministra nada menos que a Beatriz Merino, política, jurista y economista de irreprochable tradición progresista-liberal ('London School Economics') y que ya ejerció año y medio como tal bajo la presidencia de Alejandro Toledo, el hombre que puso los cimientos del vigente crecimiento y careció de tiempo -la presidencia, cinco años, prohíbe la reelección inmediata- para pasar a la fase social.
El 'gran elector' Vargas Llosa se quedó estupefacto ante el resultado de la primera vuelta, con el desplome de su candidato, el propio Toledo, que solo pudo ser quinto. Ambos reaccionaron rápidamente pidiendo el voto para Ollanta, quien súbitamente padecía un cáncer –el populismo nacionalista-indigenista de izquierda– curable. La primera vuelta fue más que útil: permitió descubrir no solo el genuino sentimiento popular a través de seis candidatos de peso, sino decantar las actitudes para el 'round' final.
Así, Fujimori hizo saber que a nacionalista nadie le gana y acuñó un slogan impecable: "aquí no mandará nunca Chávez, y eso ocurriró si gana Ollanta", descrito como su socio potencial. Y Ollanta descubrió la utilidad de los mecanismos del mercado, la Bolsa y la libertad económica: "no habrá nacionalizaciones"… y se limitó a defender un programa, viable al parecer, de "mejor redistribución del ingreso".
El caso Fujimori
Otra de las ventajas de la impresionante campaña electoral es que ha dejado visto para sentencia, si vale decirlo así, el asunto Fujimori, don Alberto, presidente durante diez años, padre de la congresista y candidata derrotada Keiko, y condenado a 25 años de prisión por delitos de violación de los derechos humanos y corrupción en los “años Montesinos”, su jefe de inteligencia que en la lucha contra la guerrilla maoísta, cometió todos los abusos imaginables.
Keiko evitó prometer solemnemente que indultaría a su padre en el acto y consiguió que tal objetivo no fuera la razón única o principal de su comparecencia. Si los fujimoristas – que abundan – esperaban algo al respecto, Ollanta, siempre bien aconsejado, lo prometió: él considerará la enfermedad de Fujimori, su edad y el tiempo encarcelado como elementos, previstos en la Ley, para un eventual perdón presidencial, lo que el presidente saliente, Alan García, no podía hacer.
Keiko no terminará su carrera política por eso, pero deberá esperar otros cinco años – y ver qué pasa con su papá de aquí a entonces y, sobre todo, qué hace con los millones de votos recibidos. Ella sabe, como Omala en su campo, que volverán donde solían y que son producto del reagrupamiento y la simplificación a que obliga la segunda y definitiva vuelta. El fujimorismo, pues, tiene unos años difíciles por delante.
La fuerte polarización
Por muy circo en el que abundan las payasadas que sea la elección, como dijo también don Mario Vargas, la jornada ha servido para confirmar lo sabido: el viejo Perú de los partidos tradicionales no solo está muerto, sino enterrado. Lo estaba ya, en realidad, cuando se soñó con su vuelta con la candidatura de Pérez de Cuellar, batido en 1995 por Fujimori.
La excepción ominosa que sin duda fue la década fujimorista alteró profundamente la vida política y sus hábitos y, ayudada por la rebelión guerrillera maoísta del 'Sendero Luminoso', alumbró otro Perú. Es el que votó ayer masiva y cívicamente, sin el menor incidente digno de mención, y que, aunque todavía con balbuceos, está en la senda democrática para quedarse. La polarización social acusada, con algunos excesos preocupantes, debería rebajarse rápidamente y la fuerza de los hechos y la expectación suscitada darán una tregua al gobierno en primera instancia.
Ollanta tiene una oportunidad de oro para que su país siga avanzando. Converso táctico, pero converso al fin, a las bondades de la economía abierta dispone de un arsenal de argumentos sobre los que fundar su gestión: la de algunos correligionarios y sus experiencias político-económicas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Uruguay, por citar cuatro países que eligieron modelos de izquierda, distintos por cierto, y con resultados también distintos y tradiciones propias y no intercambiables. Analistas independientes creen que su gobierno tenderá a acercarse al llamado 'consenso socialdemócrata': realismo en la gestión, saneamiento constante de las finanzas públicas, fiabilidad política y un papel para el estado en la gestión de los instrumentos de nivelación social.





LAS RAZONES DETRÁS DE LA VICTORIA DE OLLANTA HUMALA EN PERÚ

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Los peruanos votaron por un cambio y contra el retorno del fujimorismo. Así se puede explicar la histórica victoria de Ollanta Humala en la segunda vuelta de las elecciones en Perú.
Con el 87,6% de los votos escrutados, el exmilitar nacionalista aventaja a la congresista Keiko Fujimori por 50,9% a 49,09%. Y la pequeña ventaja parece ir aumentando.
"Hemos ganado las elecciones", aseguró Humala en sus primeras declaraciones, ofrecidas siete horas después del cierre de las urnas.
Humala prometió mantener la senda del crecimiento pero hacerlo con inclusión social, hacer un Perú menos desigual y propuso la constitución de un gobierno de concertación nacional.
Tendrá un desafío enorme por delante: despejar rápidamente las dudas que se tienen acerca de su programa de gobierno, inspirar confianza y tender la mano para que ceda la polarización, característica mayúscula de una tensa campaña electoral.
El resultado, aseguran analistas consultados por BBC Mundo, es un reflejo de la necesidad de mucha gente por un cambio. Humala fue el único que hizo hincapié en ese punto.
El candidato de Gana Perú supo capitalizar el descontento de una porción grande de peruanos que no ha visto los frutos de la bonanza económica en un país que ha crecido a un promedio de 5% en los últimos diez años, pero que mantiene un tercio de la población en la pobreza.
Ahora deberá hacer equilibrio: calmar a las elites, temerosas de su gobierno, y darle respuestas a las demandas de una parte del pueblo que vio en él la posibilidad de ser escuchado.
"La pregunta es si tiene cintura para hacer ambas", le dice a BBC Mundo el analista Aldo Panfichi.
Las razones
Humala había encendido en 2006 la luz de alerta cuando quedó a un paso de la Presidencia, tras perder en el balotaje frente a Alan García tras obtener el 47% de los votos.
Ya en ese entonces medio país se sentía olvidado, pero un radical discurso de Humala –en ese entonces más cercano en sus palabras a Hugo Chávez que a Lula da Silva, su actual modelo– demostró que el país todavía no estaba dispuesto al salto.
Ahora sí. Lo ayudó que el gobierno de García mantuviera el rumbo del crecimiento pero sin hacer ajustes de inclusión social.
También su rival, en parte, jugó a su favor. El hecho de tener una Fujimori en la contienda fue un trago difícil de superar para muchos peruanos que sentían no iban a poder convivir con el hecho de votar por el retorno del fujimorismo.
Ser la hija de Alberto Fujimori, el expresidente ahora preso por violaciones a los derechos humanos, terminó siendo un arma de doble filo para su adversaria. La conciencia pesó.
Su equipo, conformado por figuras importantes del gobierno de su padre, hizo de lastre y su promesa de hacerle frente a la corrupción no terminó de convencer al electorado.
A la expectativa
Humala asumirá el mando el 28 de julio y gobernará durante los próximos cinco años.
Pero deberá, lo antes posible, dar señales cruciales para tranquilizar a distintos sectores, que aguardan ansiosos sus primeros pasos.
Entre ellos, el mercado, los inversionistas y el mundo empresarial, que veían con malos ojos –y temor– algunas ideas en el programa de gobierno del candidato tendientes a poner en tela de juicio ciertos elementos del modelo económico.
Las contramarchas en sus propuestas despertaron críticas y crearon un aura de misterio en torno a qué haría de llegar a la Presidencia del país que más ha crecido en América Latina en la última década.
Dar a conocer rápidamente el nombre de su primer ministro y el titular de la cartera de Economía –y que sean personas que le aporten peso al gobierno–, son algunas sugerencias que hacen los analistas en aras de apaciguar los ánimos dubitativos.
"Debe poner gente que calme las aguas. Pero si eso es suficiente, no lo sé", dice Panfichi.
Este domingo el ministro de Economía, Ismael Benavides, dijo que el gobierno tenía un plan de contingencia en caso de que el mercado caiga por la victoria de Humala.
En la recta final
Aunque su victoria se empezó a gestar en la elección de 2006, a lo largo de la campaña Humala siempre vino de atrás.
A principios de marzo, apenas un mes antes de la primera vuelta de abril, aparecía relegado en las encuestas. Pero empezó a remontar y terminó llevándose la victoria con el 31,7% de los votos.
En la campaña para el balotaje nuevamente arrancó de abajo. Una semana atrás, las encuestas las lideraba Fujimori.
Y en la recta final le arrebató la victoria. Los analistas no descartan la existencia de cierto "voto oculto" favorable a Humala que no aparecía en las encuestas.
También, asegura Guillermo Loli –de la encuestadora Ipsos-Apoyo– se puede haber dado por pérdidas del voto femenino a Fujimori, tras las denuncias reflotadas esta semana de esterilizaciones forzadas de mujeres bajo el gobierno de su padre.
Para Panfichi también influyó un "efecto boomerang" por la campaña mediática en contra de Humala: "La gente sintió que le estaban pegando por todos lados, lo que terminó por victimizar a Humala".
El resultado de la elección confirma el divorcio entre Lima y el resto del país: Fujimori arrasó en la capital y Humala consiguió la victoria en la amplia mayoría de las regiones.
Es allí donde tendrá una prueba importante. Con cientos de conflictos sociales en todo el país, deberá empezar a desactivarlos. "La impaciencia en las provincias puede ser su talón de Aquilies –dice Panfichi–. Van a querer que les responda rápido".





HUMALA: 'MI GOBIERNO SERÁ DE CONCERTACIÓN, ESPERANZA Y CAMBIO'

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)

"Muchas gracias queridos hermanos". El virtual presidente de Perú se dirigió a las miles de personas que desde hace más de seis horas lo esperaban en la Plaza 2 de Mayo de Lima, emblemática para la izquierda peruana, para celebrar su virtual triunfo electoral.
"Esta noche renuevo mi compromiso con el pueblo peruano de crecimiento económico con inclusión social", prometió. "Vamos a continuar lo bueno, corregir lo malo y a hacer que el crecimiento sean políticas reales que resuelvan el problema pensionario, de salud, educación, de infraestructura y de seguridad".
El último sondeo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, al 86% de las actas escrutadas, amplía las apretadas distancias entre Keiko y Fujimori en algo más de un punto haciendo la victoria del nacionalista prácticamente un hecho. Obtuvo el 51,1% de los votos y Keiko el 48,8%.
Humala tardó en pronunciarse públicamente sobre los resultados de estas reñidas elecciones y no fue hasta las 11.30 de la noche cuando decidió ir al encuentro de sus votantes, que lo esperaban pacientemente en la Plaza 2 de mayo. Su mensaje duró sólo media hora y fue positivo y moderado, consciente de la necesidad de calmar los ánimos de la mitad del país que no votó por él y también de los mercados.
"Sabemos que gobernar no es tema de una persona, vamos a convocar a los mejores cuadros para poder hacer un gobierno de concertación y de ancha base en el que todos nos sintamos representados", prometió en la noche del domingo Humala ante miles de personas.
"¡Sí se pudo!", le coreaban los asistentes en su primer mitin como presidente. Humala estuvo acompañado en el escenario por su mujer, Nadine Heredia, y toda su bancada al Congreso, además de al menos un centenar de periodistas y medios de comunicación nacional e internacional.
"No tengo ningún compromiso con ningún grupo económico", continuó. "Mi único compromiso es con pueblo peruano, son mis jefes y a ustedes tengo que rendir cuentas", prosiguió.
Durante el mitin, hizo un recuento de los programas sociales que tiene previsto hacer durante su gobierno, que son también sus principales propuestas electorales. Entre ellos Pensión 65, para otorgar una pensión solidaria a los adultos mayores y Cuna Más, una especie de guarderías para niños que trabajan. También el aumento del salario mínimo y caminar hacia el Aseguramiento Universal en Salud.
Keiko agradece a sus votantes
Tras conocer los primeros sondeos y conteos rápidos, Keiko Fujimori compareció ante la prensa en el emblemático Hotel Bolívar del centro de Lima. Agradeció los votos de casi la mitad del país pero no se pronunció sobre las cifras de los primeros conteos. "Una vez conocidos los resultados oficiales me pronunciaré como debe ser", dijo a los medios después de expresar su "satisfacción" porque el margen de distancia entre ella y su rival se había reducido en el conteo rápido.
Ningún integrante de Fuerza 2011, el partido fujimorista, aceptó dar declaraciones a la prensa sobre los resultados y permanecieron en ese hermetismo hasta el fin de la jornada.
Festejos en las calles
Miles de personas celebraron anticipadamente el triunfo de Humala desde el cierre de los centros de votación en las Plazas de Armas de las principales ciudades del país. Al grito de "¡Ollanta corazón!" esperaron durante horas los resultados del escrutinio oficial, que se retrasó hasta las 22.00 de la noche.
La alegría y la esperanza de las calles contrastó este domingo con los mensajes de desconfianza vertidos por economistas, analistas, y políticos de la derecha democrática en los canales de televisión nacional.
El Gobierno se sumó al mensaje pesimista. El Ministro de Economía, Ismael Benavides, aseguró tras conocer el flash electoral sobre el triunfo de Humala que existe un plan de contingencia en el caso de que los mercados caigan como reacción a su triunfo.
Quien sí se pronunció fue Félix Jiménez, autor del plan de gobierno de Gana Perú. Dio un mensaje de tranquilidad al país y pidió al Banco Central de Reserva "frenar ataques especulativos" para no afectar a la economía.
Para apaciguar los ánimos del casi 50% que no votó por Humala, aseguró que mantendrán la economía de mercado, el crecimiento económico y trabajarán para la inclusión social.
A los mensajes tranquilizadores se unió Daniel Abugattas, vocero del partido de Humala, Gana Perú. Abugattas prometió que uno de los anuncios que hará Humala será decir quién será su Primer Ministro y su Ministro de Economía. "Es una práctica común y el país lo exige, la economía lo exige, los mercados nacionales lo exigen y Gana Perú responderá a la altura de las circunstancias".
Ollanta Humala se presentó a las elecciones con su "Gran Transformación" bajo el brazo, un plan de gobierno de casi 200 páginas en las que defendía una nueva Constitución que deje atrás la del 93, promulgada por Fujimori padre tras el autogolpe, y una "economía nacional de mercado" que potencie las PYMES y la producción nacional. También la renegociación de los tratados de libre comercio, impuestos a las sobre ganancias mineras, una reforma tributaria e importantes programas sociales para reducir la desigualdad.
Después de la segunda vuelta, en la que obtuvo el 31% de los votos, recibió el apoyo de Mario Vargas Llosa y los técnicos del partido de Alejandro Toledo. Comenzó entonces el trabajo de convencer a las clases medias de la moderación de su discurso. Para ello, elaboró una nueva hoja de ruta económica, en la que renunció a una Asamblea Constituyente y se comprometió a mantener el crecimiento. Una semana más tarde, con Biblia en mano, juró ante Mario Vargas Llosa y decenas de intelectuales que respetaría la democracia, la libertad de expresión y la Constitución.





FUERON DERROTADOS, PERO KEIKO Y EL FUJIMORISMO SIGUEN BIEN VIVOS

El ex presidente preso tiene a su hija como líder opositora y a su hijo como diputado más votado.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

La derrota de Keiko Fujimori en estas elecciones presidenciales no supone el fin del fujimorismo ni tampoco del proyecto presidencial de la hija del ex presidente preso por corrupción y delitos de lesa humanidad: el 23% por ciento que obtuvo en la primera vuelta y alrededor del 47% que alcanzó en este balotaje la colocan en una posición expectante para los próximos cinco años, como opositora al gobierno nacionalista de Ollanta Humala.
Su edad –tiene apenas 35 años– y el voto duro que el fujimorismo demostró tener, cercano al 20%, le auguran un buen futuro.
“No hay que olvidarse de que el fujimorismo y esta campaña de Keiko se apoyaron en el populismo prebendario de Alberto Fujimori. Y como aquí en Perú la población, sobre todo los más desprotegidos, suele desencantarse rápidamente con la democracia y con los candidatos que votan, es claro que ella con su discurso va a seguir teniendo una sólida base de respaldo popular”, dijo a Clarín el analista político Nelson Manrique.
“Curiosamente, su fortaleza y su debilidad es la misma: Alberto Fujimori”, agregó.
Hay un dato que no es menor y que explica, también, por qué el fujimorismo estuvo otra vez a las puertas del Palacio de Pizarro: el encarcelamiento de Alberto Fujimori, detenido en Chile en 2005, extraditado a Perú en 2007 y condenado a 25 años de prisión por corrupción y una decena de asesinatos en 2009, “victimizó” a sus seguidores, cohesionó a las bases y forzó a Keiko a estructurar un partido , Fuerza 2011, con dinero, cuadros experimentados y una bancada parlamentaria, que desde el 28 de julio tendrá 37 congresistas sobre 130, la segunda minoría luego de Gana Perú de Ollanta Humala. “Con Fujimori en la cárcel, la heredera natural es Keiko, elegida por su padre. Porque en este movimiento, nada se hace sin el consentimiento o el aval de él”, agregó Manrique.
La bancada de Ollanta tendrá 47 congresistas, que sumados a los 21 de Perú Posible del ex presidente Aljandro Toledo –que le ha dado su apoyo– le darán una mayoría relativa que le permitirán sacar adelante sus proyectos.
Pero ese apoyo de Toledo no es un cheque en blanco. Y el fujimorismo podría hacer un frente común con el resto de las fuerzas de derecha: los 12 de Pedro Pablo Kuczynski más los 9 de Solidaridad Nacional de Luis Castañeda, y los magros cuatro que le han quedado al APRA, tras haber ejercido el poder durante estos cinco años.
La bancada de Fuerza 2011 es homogénea y no hay que dejar de recordar que Kenji Fujimori, el hermano menor de Keiko, asumirá como congresista el 28 de julio y que, siguiendo la tradición, sería el presidente del cuerpo, al haber sido el candidato más votado de todo el país . Sería él, paradójicamente, quien podría entregarle la banda presidencial a Humala.
Con esta votación, Keiko se ha legitimado como una “líder viable ” y quedará en la línea de largada de cara al 2016. “La suerte de ella dependerá también de la habilidad de Humala para concertar y para demostrar que es confiable. Que puede cumplir con sus promesas de combatir la pobreza y redistribuir la riqueza en paz y democracia. Si ello no ocurre, los empresarios podrían volver a apostar por ella antes que por otro, porque demostró que puede disputar el poder”, concluyó Manrique.

No comments:

Post a Comment