Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com/actualidad): Las lecciones de la historia que los peruanos debemos tener presente hoy más que nunca.
Párrafos de la Circular de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, dirigida a los agentes diplomáticos ese país en el extranjero (24 de diciembre de 1881). En el documento, el gobernante chileno reconoce que “el territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra… la causa misma de la contienda”.
“Ya hay gente que pregunta por aquí [por Antofagasta]: ¿se hace la guerra por la patri o por el salitri?Carta del coronel chileno José Velásquez al abogado y político chileno Jovino Novoa Vidal, 12 de abril de 1879 (Revista Chilena de Historia y Geografía, volumen XXV, número 29, p. 367, citada en Ortega 1984, p. 54).
¿Cuáles fueron los objetivos estratégicos de Chile cuando declaró la guerra al Perú y Bolivia en 1879?
Los objetivos de la oligarquía gobernante chilena fueron dos:
1. Apoderarse en forma permanente del salitre, yodo, bórax y demás recursos naturales del departamento peruano de Tarapacá, para explotarlos en beneficio de Chile.
2. Apropiarse definitivamente del salitre, plata, cobre y demás recursos de la provincia boliviana de La Mar con el fin de explotarlos en favor de Chile. Las principales riquezas que este país arrebató a Bolivia incluyeron el salitre de Mejillones y los yacimientos de plata de Caracoles. Posteriormente, en el siglo XX, Chile explotó comercialmente el yacimiento cuprífero de Chuquicamata, la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo, ubicada en la provincia boliviana de La Mar.
Al alcanzar los anteriores objetivos de conquista territorial, Chile asumió el control total de los únicos yacimientos de salitre en el mundo. Como país, adquirió el monopolio de la producción y exportación de esta inmensa riqueza.
¿Cómo puede probarse la existencia de los anteriores objetivos chilenos de conquista territorial?
Existen múltiples pruebas. Entre ellas pueden citarse los actos y declaraciones de las autoridades políticas y empresarios chilenos de la época y ciertas medidas de política exterior propuestas por Chile a sus países limítrofes, y también a Ecuador y Brasil.
En la presente nota sólo se utilizarán documentos oficiales de los gobernantes de Chile en los que éstos se pronuncian por la captura permanente del salitre peruano y boliviano. Asegurar para Chile la apropiación de dichos recursos implicaba el desmembramiento territorial de nuestro país y de Bolivia.
Los testimonios que se incluyen a continuación son cuatro:
1. La intervención del senador Aníbal Zañartu en el Senado de Chile el 2 de abril de 1879.
2. Las conclusiones de la Sesión de Gabinete del presidente chileno Aníbal Pinto con sus ministros el 19 de abril de 1879.
3. La intervención del diputado Isidoro Errázuriz en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Chile el 9 de agosto 1881.
4. La Circular de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, dirigida el 24 de diciembre de 1881 a los agentes diplomáticos de ese país en el extranjero.
¿Qué dijo el 2 de abril de 1879 en la sesión extraordinaria (secreta) del Senado de Chile el representante Aníbal Zañartu?
El 2 de abril de 1879 el Senado chileno aprobó unánimemente la declaratoria de guerra al Perú y Bolivia. En esa sesión, refiriéndose a las riquezas que Chile debería arrebatar a ambos países, el senador Aníbal Zañartu expresó con claridad: “La guerra, aunque llena de peligros, está llamada a consolidar la grandeza y prosperidad [de Chile], pudiendo el gobierno contar con el apoyo más decidido del país” (citado en Ortega 2006, p. 50).
La grandeza y prosperidad de un país no provienen de sus bajas ni de los costos financieros y materiales que debe aceptar como consecuencia de una guerra. Zañartu proyectaba que la victoria de Chile en el conflicto bélico permitiría obtener una indemnización que consolidase “la grandeza y prosperidad” de su país. ¿En qué consistiría dicha expiación? No se falta a la verdad si se afirma que, ya desde 1879, los gobernantes chilenos trabajaban para que el botín estuviera constituido por los ricos territorios peruanos y bolivianos de Tarapacá y Antofagasta.
¿Qué se concluyó en la Sesión del Gabinete de la presidencia chilena el 19 de abril de 1879?
Dos semanas después de haber declarado la guerra al Perú y Bolivia, el presidente chileno Aníbal Pinto Garmendia se reunió con su primer gabinete ministerial de tiempos de guerra.
Participaron en la sesión el presidente Pinto y los ministros Antonio Varas de la Barra (Interior), Domingo Santa María González (Relaciones Exteriores y Colonización), Jorge Huneeus Zegers (Justicia, Culto e Instrucción Pública), Augusto Matte Pérez (Hacienda) y el general Basilio Urrutia (Guerra y Marina).
En dicha reunión, el más alto nivel de decisión política constituido por el presidente Pinto y su Gabinete llegó a la conclusión que asegurar la obtención de los objetivos de Chile implicaría desmembrar el territorio peruano, efectuando alteraciones en los límites del Perú. El acta de la Sesión de Gabinete así lo registra:
“Aunque no ha entrado en las miras de éste [el Gobierno de Chile] ensanchar el territorio de la República [de Chile] con adquisición del ajeno, ni ha sido ni es su propósito asumir el carácter de conquistador, el señor Presidente y sus Ministros fueron de opinión que ese objeto puede modificarse sensiblemente, según el rumbo que tomen los sucesos. Así, un serio golpe a la marina peruana, la separación de Bolivia de su alianza con el Perú a fin de colocarla a nuestro lado… pueden ser algunas de las razones para modificar los objetivos actuales del Gobierno [de Chile], colocándolo quizá en la situación de buscar, como resultado de la guerra, alteraciones en los límites del Perú que, asegurando por completo la tranquilidad de la República [de Chile] imposibilitaren a aquella nación [el Perú] constituirse en una amenaza contra el equilibrio sudamericano” (Revista Chilena de Historia y Geografía, volumen XVIII, número 22, pp. 7-8, citada en Ortega 1984, p. 45. El ministro chileno del Interior Antonio Varas también registró la conclusión sobre el desmembramiento territorial del Perú en Varas 1918, pp. 251-252, citado por Burr 1965, pp. 140-141).
El amable lector debe tomar nota de la fecha de la declaración de intención del gobierno de Chile respecto al desmembramiento territorial del Perú: 19 de abril de 1879. Habían transcurrido sólo dos semanas desde el inicio de la guerra por Chile. No se había librado aún ningún combate significativo entre Perú y Chile.¿Qué afirmó el diputado Isidoro Errázuriz en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Chile el 9 de agosto 1881?
En esa fecha, el representante por Valparaíso Isidoro Errázuriz proporcionó un testimonio de los positivos resultados económicos, financieros y sociales que venía obteniendo Chile en su guerra de conquista contra el Perú y Bolivia. Dijo Errázuriz:
“Por una coincidencia feliz, sin ejemplo en la historia de las naciones, esta guerra −en apariencia tan llena de peligros− ha sido para Chile una salvación, ha sido un negocio. Esta guerra vino a golpear nuestras puertas cuando la crisis más desconsoladora −por su interminable duración− tenía aletargadas nuestra industria y nuestro comercio; cuando la falta de trabajo llevaba el hambre y la desesperación a muchos hogares; cuando por la misma razón se multiplicaron los crímenes, en fin, hasta el tranquilo horizonte de nuestra imperturbable paz interna comenzaba a cubrirse de nubes.
La guerra lo ha cambiado todo: ha venido a ofrecer un inmenso campo al espíritu emprendedor de nuestros conciudadanos y a poner en movimiento la fuerza de nuestra vitalidad. Pasa lo mismo con la ocupación [del Perú]; aún ahora costea sus gastos por sí misma y deja un excedente de riqueza que permitirá a Chile recuperar su antigua situación financiera.” (citado en Ortega 2006, p. 52-53).
¿Qué planteó la Circular de José Manuel Balmaceda Fernández, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, dirigida el 24 de diciembre de 1881 a los agentes diplomáticos de ese país en el extranjero?
A fines de diciembre de 1881 el ministro Balmaceda dirigió una extensa circular a los agentes diplomáticos de Chile en el exterior. En ese documento oficial y con explícita claridad, el futuro presidente chileno reconoció que la guerra se originó en la intención de Chile por controlar los yacimientos salitreros de Perú y Bolivia.Escribió Balmaceda en la Circular la célebre oración que es la expresión oficial más diáfana de las intenciones chilenas: “El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra.”
Extraemos del documento de la cancillería chilena la explicación del origen de la guerra de agresión de ese país contra el Perú y Bolivia. Asimismo, recogemos de él las razones que adujo Chile –dos años y medio antes de la finalización del conflicto− para apoderarse permanentemente de Tarapacá y Antofagasta, ensanchando su superficie territorial en, aproximadamente, un tercio de su extensión anterior a la guerra.
El texto de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, es el siguiente:“La indemnización de guerra pagada en territorio estaba impuesta por la ley fatal e indeclinable de la necesidad.El ensanche territorial consultaba también la seguridad de Chile, por razones tan evidentes como legítimas.
El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra. Devolver al enemigo el dominio de la causa misma de la contienda, después de nuestros triunfos y de la posesión de aquellos territorios, habría sido una imprevisión injustificable y una falta absoluta del conocimiento que suponen las cuestiones de estado…
La mayor parte de los territorios situados al sur de la quebrada de Camarones, límite norte propuesto para nuestras fronteras en Arica, eran bienes fiscales de Bolivia y el Perú, y constituyen por su naturaleza una riqueza sui generis, susceptible de progreso o de nuevos o valiosos descubrimientos, que podrían suministrar de improviso a nuestros enemigos los recursos suficientes para emprender y consumar, en una segunda guerra, la tentativa frustrada en la primera.
Estas consideraciones son obvias y de una importancia incontestable para nuestra futura seguridad [de Chile].” (Circular que el ministro de Relaciones Exteriores de Chile dirige a los agentes diplomáticos de la república en el extranjero, Santiago, 24 de diciembre de 1881, publicada en Ahumada 1982, p. 349).
¿Qué conclusión puede obtenerse después de revisar los documentos oficiales de las autoridades políticas de Chile entre 1879 y 1881?
La principal conclusión es que las propias fuentes oficiales chilenas confirman que el objetivo estratégico de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia fue apoderarse de Tarapacá y Antofagasta para explotar el salitre y demás recursos mineros localizados en esas áreas.
Como reconoció el ministro y futuro presidente chileno Balmaceda, “el territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra… la causa misma de la contienda”.Con la usurpación de Tarapacá y Arica, Chile desmembró territorialmente al Perú, arrebatándole 59 mil kilómetros cuadrados de territorio (superficie levemente inferior a la del departamento de Arequipa). Más aún, la conquista chilena afectó las condiciones de vida de aproximadamente 50 mil peruanos que residían en la zona usurpada, según las cifras aportadas por el censo de 1876.
PRODUCTORES URUGUAYOS INVIERTEN EN TIERRAS DE PARAGUAY Y BOLIVIA
Precios de los campos y bajos impuestos tientan a los empresarios rurales de Uruguay
El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
Empresarios rurales uruguayos consolidan una corriente de inversiones hacia Paraguay y Bolivia donde los precios de la tierra y los impuestos son notoriamente más bajos que en Uruguay.
Operadores vinculados a esos negocios, consultados por El Observador, señalaron que en el caso de Paraguay, sobre todo en la zona del Chaco, cerca de 1,5 millones de hectáreas de campo ya están en manos de productores uruguayos. Paraguay figura entre los 10 principales exportadores de carne, rubro en el que el productor uruguayo tiene experiencia y se siente cómodo.
En el caso de Bolivia, el proceso de inversiones de uruguayos “es más incipiente”, con un retraso de unos 10 años respecto a lo que sucede hoy con Paraguay, pero es notorio que se están registrando cada vez más negocios de compra de tierras en los alrededores de Santa Cruz de la Sierra.
Si bien esa tendencia de inversiones tuvo un ritmo diferente a la largo del tiempo, este año se aceleró “coincidiendo” con los anuncios del gobierno de José Mujica de elevar la tributación de los propietarios de grandes extensiones, comentó a El Observador José Costa, director de Consurpar, una empresa uruguaya con sede en Asunción que trata de captar nuevos inversores para Paraguay.
El presidente Mujica ya anunció que no desistirá de ese proyecto que busca aumentar la presión tributaria a los establecimientos mayores a 2.000 hectáreas y volcar esos recursos a caminería departamental. El texto, redactado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, es sujeto a revisión en el Ministerio de Economía –que había planteado reparos–, y además generó diferencias dentro del Frente Amplio.
Otro factor que llevó a acelerar el flujo de inversiones hacia Paraguay y Bolivia se remonta a hace unos cuatro años cuando la tierra en Uruguay registró un marcado incremento de la mano de inversores argentinos que compraron campos para cultivar soja.
Los precios internacionales de los commodities hicieron elevar el valor de las tierras cultivables.
Daniel Dutra, propietario del escritorio rural homónimo, comentó a El Observador que cerró varios negocios de uruguayos que compraron campos en Paraguay para explotación agropecuaria.
Esa firma también comenzó a realizar contactos con profesionales de Bolivia donde un campo “netamente ganadero” cuesta US$ 300 la hectárea y dejarlo operativo (deforestado, hacer aguadas, potreros, alambrarlo y otras instalaciones) eleva el costo a US$ 600 la hectárea.
En Paraguay, explicó Costa, los campos, sin mejoras, en la zona norte se venden a US$ 150 la hectárea, a los que hay que sumar otro tanto para desmontar y sembrar pasturas tropicales.
Dijo que el Chaco es netamente ganadero y no se registran problemas de seguridad como ocurre en la zona Oriental, donde hubo ocupaciones de parte de campesinos.
En esta última región, volcada a la agricultura, los precios de la tierra son similares a los de Uruguay, comentó el director de Consurpar, que gestiona 24 establecimientos de uruguayos y europeos.
Rodrigo Artagaveytia, director del Estudio 3.000 en Paraguay, al ser consultado en diciembre sobre la marcha del negocio de la tierra señaló que “están sobrepasados por la demanda”. En declaraciones a El Observador Agropecuario comentó que muchos uruguayos primero optaron por la inversión inmobiliaria, pero luego quieren pasar a la parte productiva.
El ingeniero agrónomo Andrés Peñagaricano señaló que hoy no sólo hay uruguayos comprando tierras en el Chaco, sino otros que ya trabajan en el negocio de hacer productivos los campos.
Un aspecto a considerar son las carencias de infraestructura, sobre todo de rutas, que elevan los costos de producción.
BRITÁNICA BG RATIFICA INVERSIÓN EN HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
La compañía British Gas de Gran Bretaña seguirá invirtiendo en el sector de hidrocarburos en Bolivia hasta el 2015 para aumentar la producción de gas del país sudamericano, informó el martes el presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas.
El titular de la petrolera boliviana precisó en un acto, en el que estuvieron el Ministro de Estado Británico para Latinoamérica, Jeremy Browne, y miembros de British Gas (BG), que el monto de inversión ratificado por la compañía es de 500 millones de dólares.
"Se está asegurando que BG invertirá en Bolivia hasta el 2015, como un emprendimiento importante que ratifica su compromiso como una empresa prestadora de servicios para el Estado boliviano", dijo Villegas.
BG junto con la anglo-argentina Pan American Energy (PAE) forman parte del consorcio de la española Repsol, que actualmente viene operando en el campo Caipipendi en el departamento boliviano de Chuquisaca, al sur.
Esta sociedad tiene programado invertir parte de esos 500 millones en la primera fase del plan de desarrollo de los campos Margarita y Huacaya en el departamento de Tarija, en el sureste del país, con la instalación de una planta de gas natural.
"BG está operando en muchos países del mundo y tiene una reputación merecida y mucho que aportar como los conocimientos especializados, además del excelente plan de inversión que tiene con Bolivia", manifestó Browne.
Villegas recalcó que esta inversión permitirá garantizar la provisión de gas al mercado interno y cumplir los compromisos de venta con sus principales mercados, Argentina y Brasil.
Las reservas probadas de gas natural de Bolivia cayeron a 9,94 billones de pies cúbicos al 31 de diciembre del 2009, desde 12,8 billones cuatro años antes, por lo que el Gobierno de Evo Morales comprometió el desarrollo de proyectos para incrementar dichas reservas.
La exportación de gas es la principal fuente de divisas de la empobrecida Bolivia y alcanzó hasta mayo un valor de 1.415 millones de dólares, un 43 por ciento más que en el mismo período del 2010, según un informe oficial.
REINO UNIDO DICE QUE INVERTIR EN BOLIVIA NO DEBERÍA SER "RIESGO EXCESIVO"
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El Gobierno británico afirmó hoy que invertir en Bolivia no debería ser "un riesgo excesivo" y pidió al Ejecutivo del presidente Evo Morales solucionar la controversia por la nacionalización en 2010 de una filial de la empresa Rurelec.
El secretario de Estado del Reino Unido para América Latina, Jeremy Browne, así lo advirtió en una rueda de prensa en La Paz con el ministro boliviano de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, y el presidente de la petrolera estatal YPFB, Carlos Villegas.
"Los inversionistas tienen que tener la seguridad de que al hacer una inversión en Bolivia no están incurriendo en riesgos excesivos, y si tuvieran preocupaciones sobre su inversión, entonces podrían tomar la decisión de hacer esta inversión en algún otro país", afirmó el funcionario.
PETROBRAS DICE QUE LA RENOVACIÓN DEL ACUERDO DE GAS CON BOLIVIA INTERESA A AMBOS
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
La renovación del contrato por el que Brasil importa 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural boliviano y que vence en 2019 interesa tanto a Brasil como a Bolivia, dijo hoy una fuente de la petrolera brasileña Petrobras.
"Se trata de un negocio que interesa a los dos lados porque existe un gasoducto construido. Si Bolivia tiene gas, ¿qué va a hacer con él? ¿Va a construir un nuevo gasoducto para exportarlo o a utilizar uno ya existente", dijo en entrevista a Efe el director financiero de Petrobras, Almir Barbassa.
El ejecutivo agregó que a Brasil también le interesa mantener el suministro boliviano aunque aclaró que actualmente tiene "más flexibilidad que en el pasado" para sustituir el gas natural de ese país por el de otras fuentes.
"El mercado brasileño es un mercado creciente que podrá tener la demanda para consumir ese gas. La renovación permite ganar a ambas partes: suple al mercado brasileño, utiliza una capacidad instalada y genera riqueza para los bolivianos", según Barbassa.
El presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, admitió el lunes en una rueda de prensa que Brasil tendrá en 2020, es decir un año después del vencimiento del contrato con Bolivia, una demanda no atendida de gas natural de cerca de 27 millones de metros cúbicos diarios.
Según las proyecciones de Gabrielli, el consumo de gas natural en Brasil pasará de 96 millones de metros cúbicos diarios este año hasta cerca de 200 millones en 2020.
Sin embargo, en ese periodo la oferta del combustible sólo aumentará de 106 a 173 millones de metros cúbicos.
Ese déficit de 27 millones de metros cúbicos será consecuencia del mayor consumo de gas en Brasil para producir fertilizantes y porque la actual demanda del combustible para las plantas térmicas de generación de energía subirá de 38 a 76 millones de metros cúbicos diarios hasta 2020.
Gabrielli, que no citó la renovación del contrato con Bolivia, afirmó que la compañía aún tiene tiempo para desarrollar los proyectos necesarios para garantizar el abastecimiento en 2020.
Entre esos proyectos figura la construcción de dos plantas de regasificación de gas natural licuado que puede ser importado en navío desde diferentes países productores.
Interrogado sobre si el déficit previsto de gas obligará a Petrobras a renovar su contrato con Bolivia, Barbassa advirtió de que "la palabra obligar no es la adecuada para referirse a negocios".
"No tenemos la obligación, incluso porque tenemos más flexibilidad que en situaciones pasadas", afirmó Barbassa al referirse a las reservas de gas descubiertas en Brasil y a las plantas que tiene para regasificar gas natural licuado importado de otros países.
"Todavía falta mucho para 2020. Mucho puede ocurrir hasta allá, incluso el crecimiento de la producción brasileña", afirmó.
Barbassa aseguró que la futura demanda también dependerá del comportamiento del mercado y de las alternativas tecnológicas que sean desarrolladas para la producción de energía y que sustituyan las plantas térmicas.
"La diferencia entre 200 millones de metros cúbicos de demanda y 173 millones de metros cúbicos de oferta es pequeña, un poco más del 10 por ciento", dijo.
BID OTORGARÁ CRÉDITO DE 500 MDD A BOLIVIA ENTRE 2011 Y 2012
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy que tiene previsto aprobar un crédito de más de 500 millones de dólares a Bolivia (mdd) para proyectos de desarrollo, que se desembolsarán entre este año y el 2012.
"Tenemos previsto para Bolivia este año créditos de 252 millones de dólares", afirmó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en conferencia de prensa conjunta con el mandatario boliviano Evo Morales, en instalaciones de Palacio Quemado, sede del gobierno, tras sostener una reunión de más de una hora.
Además dijo que para el próximo año se tiene previsto un desembolso de 250 millones de dólares, aunque el mandatario Morales precisó que dicho monto podría superar los 300 millones.
El funcionario del organismo multilateral reconoció que la economía boliviana demostró en 2009 una gran fortaleza frente a la mayor crisis internacional.
"Creo que Bolivia es el único país que logró mantener una tasa de crecimiento positiva en toda la región latinoamericana; eso habla mucho de lo que ha pasado", destacó Moreno.
El titular del BID inició este martes una visita protocolar al país andino, con el objetivo de ratificar nuevos créditos para diversos proyectos en infraestructura y desarrollo.
La mañana de este martes, se entrevistó en la sede del gobierno con Morales Ayma, tras cuya reunión sostuvieron una conferencia de prensa conjunta.
Moreno repaso junto con Morales los proyectos que el BID financiará en los próximos cinco años y ratificó que Bolivia tiene una mayor capacidad para obtener créditos internacionales con el propósito de impulsar su desarrollo.
Posteriormente, visitó la ciudad de El Alto, donde concretó otros créditos para las alcaldías de La Paz y la ciudad alteña.
En 2006, cuando Morales iniciaba su primer gobierno, el BID condonó a Bolivia una deuda de 1.044 millones de dólares.Al respecto, el mandatario aimara destacó que el organismo multilateral siga concediendo créditos a Bolivia pese a dicha condonación.
El gobernante agradeció la decisión del BID para mantener los créditos y recordó que España y Japón actuaron de la misma forma, también después de sendos procesos de condonación a Bolivia.
Luego, reconoció y agradeció que el ente multilateral es el "que nos condona y de paso sigue dándonos crédito".
CONFIRMAN EN BOLIVIA VISITAS DE MORALES A EEUU, PERÚ Y CHINA
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, confirmó ayer que el presidente de este país, Evo Morales, viajará a partir de este martes a Estados Unidos, Perú y China, en ese orden, para cumplir diversos compromisos.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)
El primer destino será Nueva York (Estados Unidos), a donde viajará este martes para asistir a la sede de Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se desarrollará la sesión plenaria para conmemorar el primer aniversario del reconocimiento del agua potable como un derecho humano.
En ese ámbito, Bolivia fue uno de los impulsores de que la ONU aprobara el 28 de julio del 2010 la resolución para reconocer al líquido elemento como un derecho humano, posición que fue apoyada en forma unánime por toda la comunidad internacional.
Luego, Choquehuanca explicó que Morales se trasladará a Perú para asistir a la ceremonia de posesión del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, donde, según adelantó, se espera un encuentro entre el mandatario de Bolivia y su homólogo de Chile, Sebastián Piñera.
"El presidente Morales ha indicado que es su obligación trabajar para una reunión con Chile. Sabemos que el presidente Sebastián Piñera va a asistir a la asunción al mando del mandatario electo de Perú y seguramente habrá un posible encuentro con el mandatario boliviano", aseveró.
Finalmente, el canciller explicó que Morales viajará a China del 10 al 14 de agosto, para asistir a los Juegos Olímpicos Universitarios y sostener reuniones con autoridades, con el fin de fortalecer los lazos económicos y comerciales.
"Los juegos olímpicos universitarios se inaugurarán el 12 de agosto y el presidente Morales es uno de los seis mandatarios invitados del mundo y el único de Latinoamérica para ser parte de este evento internacional en el país asiático", explicó el funcionario a la prensa.
Según la agenda, durante su estancia en China, Morales visitará Beijing, Shanghai y Shenzhen, para reunirse con las autoridades y representantes de empresas chinas, con quienes firmará convenios que fortalecerán las relaciones entre ambos países.
CHÁVEZ, AUSENTE EN LA ASUNCIÓN DE HUMALA
Viajarán Evo Morales, Correa y Cristina
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Cuando faltan horas para la asunción de Ollanta Humala a la presidencia de Perú, la mayoría de los mandatarios latinoamericanos confirmaron su asistencia en Lima para el traspaso, pero habrá una ausencia en la ceremonia que no pasará inadvertida: la del venezolano Hugo Chávez.
La presidenta argentina, Cristina Kirchner; el ecuatoriano Rafael Correa; el mandatario de Bolivia, Evo Morales, y el chileno Sebastián Piñera participarán mañana de la ceremonia de toma de posesión del nuevo presidente peruano, que se realizará en el Congreso, mientras Chávez estará en Caracas recuperándose de la quimioterapia a la que se sometió la semana pasada en Cuba, como parte del tratamiento contra el cáncer que padece.
Por otra parte, el equipo del presidente electo estaba ayer preparando una serie de medidas de inclusión social para poner en práctica inmediatamente, por medio de "una serie de dispositivos que van a permitir hacer sentir a los peruanos que no solamente son convocados para emitir su voto cada cinco años", afirmó el vocero del partido de Humala, Gana Perú, Fredy Otárola.
Entre esas iniciativas se incluyen los planes sociales Pensión 65 y Cuna Más, así como otras destinadas a luchar contra la pobreza, la corrupción y la delincuencia, explicó Otárola, y subrayó que se trata de una agenda que "no puede esperar".
Anteanoche, Humala había terminado de completar los nombres de su gabinete ministerial, con el nombramiento de la cantante Susana Baca al frente del Ministerio de Cultura y de la socióloga Patricia Salas al frente del de Educación, las únicas dos carteras que faltaba revelar por quién iban a ser presididas.
Estas dos últimas designaciones, que completaron las 18 del nuevo gabinete peruano, se conocieron a través de la cuenta oficial en Twitter de Gana Perú, el partido del ex militar de izquierda.
COORDINAN EN PERÚ CUMBRE DE CAN EN CAPITAL DEL PAÍS
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El designado futuro canciller peruano, Rafael Roncagliolo, adelantó hoy que se están realizando las coordinaciones para una Cumbre de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en Lima, capital peruana, en el marco de la investidura presidencial del electo Mandatario Ollanta Humala este 28 de julio.
Roncagliolo, quien sostuvo una extensa audiencia con el Secretario General, el boliviano Adalid Contreras, en la sede del bloque subregional en Lima, subrayó que el "presidente (electo) Ollanta Humala tiene sumo interés en fortalecer la integración de los países andinos".
Agregó que él se había reunido con los embajadores de Bolivia, Colombia y Ecuador acreditados en la capital peruana para realizar la Cumbre Presidencial a continuación del cónclave extraordinario de Unasur también fijado para el mismo día 28.
La cita andina originalmente se iba a realizar en La Paz (Bolivia) y el gobernante boliviano, Evo Morales, a petición de su homólogo peruano, Alan García, acordó llevarla a cabo en Lima el pasado sábado 24 de julio; empero, la fecha fue cancelada por compromisos de los cuatro gobernantes del bloque.
En la agenda andina figura como tema central la entrega de la presidencia pro témpore de Bolivia a Colombia.
La CAN, fundada en 1969, la integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Chile, que se salió en 1976 y actualmente tiene la membresía de Estado Asociado, y Venezuela, que se retiró en el 2006, también fueron países fundadores del bloque subregional.
"MIS HIJAS SE ESCONDÍAN CADA VEZ QUE ALGUIEN LLAMABA A CASA"
La madre que ha denunciado al delegado de Igualdad recuerda cómo iban a quitarle a sus tres hijas con "tortura psicológica"
El Diario de Sevilla, España (www.diariodesevilla.es/article)
La inmigrante boliviana que ha denunciado a la Junta por haberle intentado quitar a sus tres hijas con informes "falsos" recibe a este periódico en el despacho de su abogado, Javier Carnerero. Están presentes dos de sus tres hijas -de 18 y 16 años- y su nieta, un bebé de tan sólo un año. Su otra hija, menor de edad, la tuvo que enviar con un hermano a Bolivia después de todos los acontecimientos que les han sucedido en los últimos meses.
La mujer, que accede a fotografiarse con las menores pero no a revelar su identidad para que no le perjudique en su trabajo, relata durante una hora todas las peripecias por las que ha tenido que pasar desde que la Consejería de Igualdad intentó retirarle a sus tres hijas, en marzo de 2009, al amparo de unos supuestos malos tratos y de que había ejercido la prostitución. Lo primero que no se explica D. C. V. es cómo se incluyeron esos datos falsos en los informes oficiales que sirvieron de base para decretar la situación de desamparo. "No entiendo de dónde sacaron que maltraté a mis hijas y que había ejercido la prostitución", lamenta la mujer, que recuerda cómo un día que se hallaba en la iglesia de la Macarena le llamaron del instituto donde cursaban estudios dos de sus hijas diciéndole que había un problema, que se habían presentado personas de los servicios sociales de la Junta para trasladarlas a un centro de acogida. "Mis hijas se escondían detrás del director para que no se las llevasen y sus compañeras de clase se pusieron delante para impedirlo", asegura esta madre.
Esa misma tarde, un cartero le entregó un burofax que la citaba en la delegación de Igualdad porque habían declarado el desamparo de sus hijas. La pequeña, que tenía 6 años, fue sacada de un convento de las Hermanas de la Cruz de Umbrete, donde la boliviana la había llevado porque a pesar de que tenía varios empleos de limpieza a domicilio y atención de ancianos en ocasiones no llegaba a final de mes.
La mujer insiste en que la Junta intentó quitarle a sus tres hijas, a pesar de las afirmaciones realizadas por la consejera de Igualdad, Micaela Navarro, respecto a que las medidas cautelares se tomaron sólo sobre una de las menores. La madre afirma que no se llevaron a sus otras dos hijas porque desde ese momento no volvieron a clase, estuvieron ocultas y "sufriendo" por lo que les podía pasar.
Cuando se le pregunta si no tiene miedo a que el hecho de haber presentado una querella -que ya ha admitido a trámite el juzgado de Instrucción número 17- contra el delegado de Igualdad, Manuel Gálvez, y la jefa del servicio de Protección de Menores, Inmaculada Dugo, pueda perjudicarla porque todavía sigue en situación irregular en España, la mujer tiene clara su respuesta. "Si no demuestro mi verdad, ¿quién lo va a hacer por mí? Tengo que demostrar todo lo que sufrieron mis hijas. Cada vez que llamaban a la puerta se escondían debajo de la cama. No tuvieron verano, no pudieron disfrutar del parque y no hacían más que preguntarme cuándo iba a terminar todo esto". Sus hijas apenas salieron de casa durante todo ese tiempo, salvo a veces que lo hacían por un patio de la vivienda, con la ayuda de una vecina que conocía la situación. La mujer boliviana recuerda que a menudo "merodeaban por su casa" funcionarios de la Junta y cómo en una ocasión llamaron a su puerta para llevárselas. La madre no les dejó entrar, a pesar de su insistencia, y les pidió una orden judicial. "Me dijeron que no sabía en qué me estaba metiendo y que volverían al día siguiente".
Esa angustia fue para D. C. V. y sus hijas una auténtica "tortura psicológica" que tuvo nuevos episodios cuando iba a visitar a su otra hija, acogida en un centro, y cuando intentaron llevarse a su nieta, una recién nacida. "Mis hijas grababan vídeos en el móvil para su hermana pequeña, pero cuando se enteraron en el centro de acogida me impidieron entrar con el teléfono", comenta la mujer, que cuenta cómo incluso su hija pequeña le decía que por qué no iban a verla sus hermanas, que había "dos camas para ellas".
Otro momento "horroroso" que vivió la familia ocurrió cuando la Junta quiso retirar a la nieta del hospital donde había nacido. A la misma hora en que los servicios sociales iban a llevarse al bebé, la abuela había sido citada en la delegación de Igualdad para que firmara un documento de "reconocimiento de los hechos falsos" que habían motivado el expediente de desamparo. La mujer se negó a firmar con el argumento de que antes debía saberlo su abogado. "Me dijeron que si no firmaba se iban a llevar a mis dos hijas y a mi nieta", asevera la inmigrante, que cuenta cómo su hija tuvo que recurrir al sacerdote del hospital con la excusa de que quería bautizar a la pequeña para evitar que se consumara la retirada del bebé, porque "querían hacerle firmar un documento que entregaba a la niña en adopción".
No fue la única vez que recibieron ayuda de la Iglesia. La inmigrante recuerda cómo el día en que fueron a retirarle a sus hijas acudió a la bolsa de caridad de la Hermandad del Gran Poder porque no podía pagar un recibo de la luz y uno de los letrados de esta bolsa se hizo cargo del caso para la recuperación de sus hijas y la reunificación familiar. La familia de D. C. V. permanece ahora unida -salvo la pequeña, que está en Bolivia- y la madre sólo quiere con su querella "que se haga Justicia" y ninguna madre tenga que pasar por lo que ha pasado ella.
EL GOBIERNO, A PUNTO DE CERRAR OTRO PROYECTO PARA IMPORTAR GAS
En los próximos días se presentaría el documento final para la instalación de la terminal regasificadora en conjunto con Uruguay.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com/noticias)
La dependencia argentina de las importaciones de gas es cada vez mayor. Esta año aumentarán las compras a Bolivia, además de que se incrementaron las inyecciones por parte de 2 buque metaneros.
Esta ultima opción, la de la regasificación de GNL, está tomando un protagonismo cada vez más importante en la matriz energética local. Tanto, que ya se firmó un pre-acuerdo para la compra de cargas durante 20 años a Qatar.
Pero hay más proyectos. Incluso uno anterior a todos los demás. Se trata de un emprendimiento binacional, en conjunto con Uruguay, que incluye otra terminal regasificadora que produciría hasta 10 millones de m3 diarios que se inyectarán desde un buque instalado en las costas del vecino país.
El plan fue firmado por los expresidentes Néstor Krichner y Tabaré Vázquez en noviembre de 2007, a pesar de que las relaciones entre la Argentina y Uruguay no atravesaban por su mejor etapa dado el conflicto por la pastera exBotnia.
Más allá de las idas y vueltas que lo demoró (se iba a inaugurar en 2012, luego en 2013, finalmente se haría en 2014), el proyecto avanzó significativamente en los últimos meses y ya estaría todo listo para lanzar la licitación internacional para las obras necesarias.
El documento final sería presentado por los presidentes Cristina Fernández y José Mujica el próximo martes 2/8 en Buenos Aires,según señaló en ministro de Energía uruguayo, Ramón Méndez.
Gonzalo Riet contó en el diario uruguayo La República que se definió instalar la planta flotante "frente al balneario Biarritz, para luego tirar un gasoducto submarino a tierra y de ahí llevar el gas natural, paralelo a la costa pero alejado de los centros poblados, hasta cerca de Punta del Tigre, donde se acoplaría al Gasoducto Cruz del Sur que finaliza algo al sur de Buenos Aires".
No obstante, ante las advertencias de los capitanes de los buques metaneros sobre el oleaje en esa zona, la planta podría trasladarse a Puntas de Sayago, señala el períodico.
El ministro Méndez ratificó que "la planta se hará y en tiempo, porque cierra nuestro plan estratégico de país, a fin de reducir la dependencia de los hidrocarburos".
Según trascendión, el privado que gane la licitación tendrá asegurado un canon mensual por los 10 millones de m3 al día que licue el barco regasificador.
La Argentina pagará por los 7 millones de m3 que consumirá en una primera etapa y Uruguay por los restantes 3 millones. Pero cada socio se encargará de comprar el gas en estado líquido en el exterior por su cuenta. Luego, el mismo se regasifica en la planta.
ARGENTINA, COLADERO Y TRAMPOLÍN DEL NARCOTRÁFICO
Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es/RevistaAtenea)
Argentina se ha convertido en un coladero para la llegada de coca al país y en un trampolín para exportar droga a Europa. Años de dejadez y abandono de las Fuerzas de Seguridad, en especial de la policía y del ejército, han provocado tal debilidad que las fuerzas del orden no cuentan con medios ni experiencia para detener la avalancha.
El coladero se traduce en que, en los últimos 12 meses, los cárteles enviaron a Argentina, como escala previa a Europa, más de 6.900 kilos de cocaína. Según informa el diario La Nación, "los narcos eligen sacar la droga por la Argentina porque cualquier cargamento que sale desde los países productores hacia los consumidores son muy controlados. Todos tienen código de control rojo. Hasta las «mulas» salen por Argentina en vez de hacerlo por Bolivia, Perú o Colombia. Si bien en el país los controles aumentaron, los narcos creen que no están en riesgo directo".
Ante esta debilidad de los controles fronterizos, fluviales, marítimos, terrestres o aéreos, y esta incapacidad para impedir que estas sustancias sean introducidas con tanta facilidad en el país, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció la semana pasada que las Fuerzas Armadas se incorporan al Operativo Escudo Norte, que tendrá como objetivo aumentar la vigilancia y el control del espacio terrestre, fluvial y aéreo.
Con la participación de los ministerios de Defensa, Seguridad y Fuerzas Armadas, se habilitó un radar 3D, 20 radares Rasit, más una escuadrilla de aviones Pucará y helicópteros para la intercepción.
Argentina, ruta y trampolín
De esta manera, se intenta monitorear las fronteras más vulnerables de Argentina, en concreto las de Bolivia, Paraguay y Brasil para detener a los narcotraficantes y dificultarles su negocio.
La Presidenta Krichner alertó sobre la encrucijada en la que se encuentra Argentina: "Que los recursos humanos y tecnológicos puedan defender y cuidar algo que es tan importante, para evitar que Argentina sea un país presa del narcotráfico, como pasa en otros países de Latinoamérica. Por eso, son dos los combates que tenemos que dar contra la delincuencia, se combate en el frente militar y en el frente político, social y económico".
Argentina muestra los primeros síntomas, pero ya muy avanzados, de penetración del narcotráfico. Como señala el diario La Nación "Basta sólo con imaginar la cadena de complicidades, silencios y compra de voluntades -siempre presente, lamentablemente, en este tipo de casos- que debe involucrar (el tráfico de drogas), para justificar el mayor esfuerzo investigativo posible".
Pero además de coladero, Argentina es ya uno de los trampolines de la droga hacia Europa. No hay sino que recordar el envío en 2010 de casi una tonelada de cocaína a España donde tres argentinos fueron detenidos en Barcelona.
Ya se habla de la existencia de seis cárteles instalados en la Argentina en este último quinquenio que manejan cargamentos de cocaína que rondan los cuatro mil kilos por envío hacia el mercado europeo, que considera a la cocaína argentina como una de las más puras del mundo, y por cierto más buscada.
Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), asegura que "los cárteles mexicanos y colombianos terciarizan la producción de cocaína. Los laboratorios clandestinos cobran el 20% de la producción total, más la totalidad de paco (crack). Estos laboratorios encuentran fácilmente los precursores químicos necesarios para convertir la pasta base que ingresa desde Colombia, Perú y Bolivia, en cocaína. Luego, sólo necesitan ácido sulfúrico, acido clorhídrico y éter".
Argentina, productor y consumidor
Además, Argentina, se ha convertido en un productor de cocaína y marihuana, según informes de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA). Las villas son los lugares ideales para que funcionen las llamadas "cocinas" de droga debido a que el control policial es prácticamente nulo en diversas áreas.
Por último, Argentina es un país de alto consumo de drogas y en 2010 alcanzó a EE.UU. en el consumo de cocaína. El 2,6% de la población utiliza ese tipo de sustancias y el país ahora lidera el ranking de consumo en América.
El Reporte Anual de Drogas 2010 realizado por las Naciones Unidas coloca a Argentina como el primer país en consumo de cocaína en Iberoamérica, con una tasa que sólo es compartida con Estados Unidos. El informe señala que Argentina alcanzó un consumo de cocaína del 2,6 por ciento de la población comprendida entre los 15 y los 64 años, y por primera vez, se pone al mismo nivel que el país norteamericano.
El próximo gobierno argentino que salga de las elecciones de octubre de 2011, sea Cristina Kirchner, Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde o Hermes Binner, deberá encarar este problema de creciente importancia para el futuro de Argentina. Es el momento de actuar con profesionalidad, impulsando política coordinadas y consensuadas de Estado.
Es la hora de dotar de mayores medios a las fuerzas del orden, coordinar a los diferentes institutos e invertir en inteligencia. Solo así se puede ganar una guerra que ahora tiene como escenario principal a México y Centroamérica pero que pronto podría darse en otros escenarios, como Argentina.
Párrafos de la Circular de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, dirigida a los agentes diplomáticos ese país en el extranjero (24 de diciembre de 1881). En el documento, el gobernante chileno reconoce que “el territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra… la causa misma de la contienda”.
“Ya hay gente que pregunta por aquí [por Antofagasta]: ¿se hace la guerra por la patri o por el salitri?Carta del coronel chileno José Velásquez al abogado y político chileno Jovino Novoa Vidal, 12 de abril de 1879 (Revista Chilena de Historia y Geografía, volumen XXV, número 29, p. 367, citada en Ortega 1984, p. 54).
¿Cuáles fueron los objetivos estratégicos de Chile cuando declaró la guerra al Perú y Bolivia en 1879?
Los objetivos de la oligarquía gobernante chilena fueron dos:
1. Apoderarse en forma permanente del salitre, yodo, bórax y demás recursos naturales del departamento peruano de Tarapacá, para explotarlos en beneficio de Chile.
2. Apropiarse definitivamente del salitre, plata, cobre y demás recursos de la provincia boliviana de La Mar con el fin de explotarlos en favor de Chile. Las principales riquezas que este país arrebató a Bolivia incluyeron el salitre de Mejillones y los yacimientos de plata de Caracoles. Posteriormente, en el siglo XX, Chile explotó comercialmente el yacimiento cuprífero de Chuquicamata, la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo, ubicada en la provincia boliviana de La Mar.
Al alcanzar los anteriores objetivos de conquista territorial, Chile asumió el control total de los únicos yacimientos de salitre en el mundo. Como país, adquirió el monopolio de la producción y exportación de esta inmensa riqueza.
¿Cómo puede probarse la existencia de los anteriores objetivos chilenos de conquista territorial?
Existen múltiples pruebas. Entre ellas pueden citarse los actos y declaraciones de las autoridades políticas y empresarios chilenos de la época y ciertas medidas de política exterior propuestas por Chile a sus países limítrofes, y también a Ecuador y Brasil.
En la presente nota sólo se utilizarán documentos oficiales de los gobernantes de Chile en los que éstos se pronuncian por la captura permanente del salitre peruano y boliviano. Asegurar para Chile la apropiación de dichos recursos implicaba el desmembramiento territorial de nuestro país y de Bolivia.
Los testimonios que se incluyen a continuación son cuatro:
1. La intervención del senador Aníbal Zañartu en el Senado de Chile el 2 de abril de 1879.
2. Las conclusiones de la Sesión de Gabinete del presidente chileno Aníbal Pinto con sus ministros el 19 de abril de 1879.
3. La intervención del diputado Isidoro Errázuriz en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Chile el 9 de agosto 1881.
4. La Circular de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, dirigida el 24 de diciembre de 1881 a los agentes diplomáticos de ese país en el extranjero.
¿Qué dijo el 2 de abril de 1879 en la sesión extraordinaria (secreta) del Senado de Chile el representante Aníbal Zañartu?
El 2 de abril de 1879 el Senado chileno aprobó unánimemente la declaratoria de guerra al Perú y Bolivia. En esa sesión, refiriéndose a las riquezas que Chile debería arrebatar a ambos países, el senador Aníbal Zañartu expresó con claridad: “La guerra, aunque llena de peligros, está llamada a consolidar la grandeza y prosperidad [de Chile], pudiendo el gobierno contar con el apoyo más decidido del país” (citado en Ortega 2006, p. 50).
La grandeza y prosperidad de un país no provienen de sus bajas ni de los costos financieros y materiales que debe aceptar como consecuencia de una guerra. Zañartu proyectaba que la victoria de Chile en el conflicto bélico permitiría obtener una indemnización que consolidase “la grandeza y prosperidad” de su país. ¿En qué consistiría dicha expiación? No se falta a la verdad si se afirma que, ya desde 1879, los gobernantes chilenos trabajaban para que el botín estuviera constituido por los ricos territorios peruanos y bolivianos de Tarapacá y Antofagasta.
¿Qué se concluyó en la Sesión del Gabinete de la presidencia chilena el 19 de abril de 1879?
Dos semanas después de haber declarado la guerra al Perú y Bolivia, el presidente chileno Aníbal Pinto Garmendia se reunió con su primer gabinete ministerial de tiempos de guerra.
Participaron en la sesión el presidente Pinto y los ministros Antonio Varas de la Barra (Interior), Domingo Santa María González (Relaciones Exteriores y Colonización), Jorge Huneeus Zegers (Justicia, Culto e Instrucción Pública), Augusto Matte Pérez (Hacienda) y el general Basilio Urrutia (Guerra y Marina).
En dicha reunión, el más alto nivel de decisión política constituido por el presidente Pinto y su Gabinete llegó a la conclusión que asegurar la obtención de los objetivos de Chile implicaría desmembrar el territorio peruano, efectuando alteraciones en los límites del Perú. El acta de la Sesión de Gabinete así lo registra:
“Aunque no ha entrado en las miras de éste [el Gobierno de Chile] ensanchar el territorio de la República [de Chile] con adquisición del ajeno, ni ha sido ni es su propósito asumir el carácter de conquistador, el señor Presidente y sus Ministros fueron de opinión que ese objeto puede modificarse sensiblemente, según el rumbo que tomen los sucesos. Así, un serio golpe a la marina peruana, la separación de Bolivia de su alianza con el Perú a fin de colocarla a nuestro lado… pueden ser algunas de las razones para modificar los objetivos actuales del Gobierno [de Chile], colocándolo quizá en la situación de buscar, como resultado de la guerra, alteraciones en los límites del Perú que, asegurando por completo la tranquilidad de la República [de Chile] imposibilitaren a aquella nación [el Perú] constituirse en una amenaza contra el equilibrio sudamericano” (Revista Chilena de Historia y Geografía, volumen XVIII, número 22, pp. 7-8, citada en Ortega 1984, p. 45. El ministro chileno del Interior Antonio Varas también registró la conclusión sobre el desmembramiento territorial del Perú en Varas 1918, pp. 251-252, citado por Burr 1965, pp. 140-141).
El amable lector debe tomar nota de la fecha de la declaración de intención del gobierno de Chile respecto al desmembramiento territorial del Perú: 19 de abril de 1879. Habían transcurrido sólo dos semanas desde el inicio de la guerra por Chile. No se había librado aún ningún combate significativo entre Perú y Chile.¿Qué afirmó el diputado Isidoro Errázuriz en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Chile el 9 de agosto 1881?
En esa fecha, el representante por Valparaíso Isidoro Errázuriz proporcionó un testimonio de los positivos resultados económicos, financieros y sociales que venía obteniendo Chile en su guerra de conquista contra el Perú y Bolivia. Dijo Errázuriz:
“Por una coincidencia feliz, sin ejemplo en la historia de las naciones, esta guerra −en apariencia tan llena de peligros− ha sido para Chile una salvación, ha sido un negocio. Esta guerra vino a golpear nuestras puertas cuando la crisis más desconsoladora −por su interminable duración− tenía aletargadas nuestra industria y nuestro comercio; cuando la falta de trabajo llevaba el hambre y la desesperación a muchos hogares; cuando por la misma razón se multiplicaron los crímenes, en fin, hasta el tranquilo horizonte de nuestra imperturbable paz interna comenzaba a cubrirse de nubes.
La guerra lo ha cambiado todo: ha venido a ofrecer un inmenso campo al espíritu emprendedor de nuestros conciudadanos y a poner en movimiento la fuerza de nuestra vitalidad. Pasa lo mismo con la ocupación [del Perú]; aún ahora costea sus gastos por sí misma y deja un excedente de riqueza que permitirá a Chile recuperar su antigua situación financiera.” (citado en Ortega 2006, p. 52-53).
¿Qué planteó la Circular de José Manuel Balmaceda Fernández, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, dirigida el 24 de diciembre de 1881 a los agentes diplomáticos de ese país en el extranjero?
A fines de diciembre de 1881 el ministro Balmaceda dirigió una extensa circular a los agentes diplomáticos de Chile en el exterior. En ese documento oficial y con explícita claridad, el futuro presidente chileno reconoció que la guerra se originó en la intención de Chile por controlar los yacimientos salitreros de Perú y Bolivia.Escribió Balmaceda en la Circular la célebre oración que es la expresión oficial más diáfana de las intenciones chilenas: “El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra.”
Extraemos del documento de la cancillería chilena la explicación del origen de la guerra de agresión de ese país contra el Perú y Bolivia. Asimismo, recogemos de él las razones que adujo Chile –dos años y medio antes de la finalización del conflicto− para apoderarse permanentemente de Tarapacá y Antofagasta, ensanchando su superficie territorial en, aproximadamente, un tercio de su extensión anterior a la guerra.
El texto de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, es el siguiente:“La indemnización de guerra pagada en territorio estaba impuesta por la ley fatal e indeclinable de la necesidad.El ensanche territorial consultaba también la seguridad de Chile, por razones tan evidentes como legítimas.
El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra. Devolver al enemigo el dominio de la causa misma de la contienda, después de nuestros triunfos y de la posesión de aquellos territorios, habría sido una imprevisión injustificable y una falta absoluta del conocimiento que suponen las cuestiones de estado…
La mayor parte de los territorios situados al sur de la quebrada de Camarones, límite norte propuesto para nuestras fronteras en Arica, eran bienes fiscales de Bolivia y el Perú, y constituyen por su naturaleza una riqueza sui generis, susceptible de progreso o de nuevos o valiosos descubrimientos, que podrían suministrar de improviso a nuestros enemigos los recursos suficientes para emprender y consumar, en una segunda guerra, la tentativa frustrada en la primera.
Estas consideraciones son obvias y de una importancia incontestable para nuestra futura seguridad [de Chile].” (Circular que el ministro de Relaciones Exteriores de Chile dirige a los agentes diplomáticos de la república en el extranjero, Santiago, 24 de diciembre de 1881, publicada en Ahumada 1982, p. 349).
¿Qué conclusión puede obtenerse después de revisar los documentos oficiales de las autoridades políticas de Chile entre 1879 y 1881?
La principal conclusión es que las propias fuentes oficiales chilenas confirman que el objetivo estratégico de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia fue apoderarse de Tarapacá y Antofagasta para explotar el salitre y demás recursos mineros localizados en esas áreas.
Como reconoció el ministro y futuro presidente chileno Balmaceda, “el territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra… la causa misma de la contienda”.Con la usurpación de Tarapacá y Arica, Chile desmembró territorialmente al Perú, arrebatándole 59 mil kilómetros cuadrados de territorio (superficie levemente inferior a la del departamento de Arequipa). Más aún, la conquista chilena afectó las condiciones de vida de aproximadamente 50 mil peruanos que residían en la zona usurpada, según las cifras aportadas por el censo de 1876.
PRODUCTORES URUGUAYOS INVIERTEN EN TIERRAS DE PARAGUAY Y BOLIVIA
Precios de los campos y bajos impuestos tientan a los empresarios rurales de Uruguay
El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
Empresarios rurales uruguayos consolidan una corriente de inversiones hacia Paraguay y Bolivia donde los precios de la tierra y los impuestos son notoriamente más bajos que en Uruguay.
Operadores vinculados a esos negocios, consultados por El Observador, señalaron que en el caso de Paraguay, sobre todo en la zona del Chaco, cerca de 1,5 millones de hectáreas de campo ya están en manos de productores uruguayos. Paraguay figura entre los 10 principales exportadores de carne, rubro en el que el productor uruguayo tiene experiencia y se siente cómodo.
En el caso de Bolivia, el proceso de inversiones de uruguayos “es más incipiente”, con un retraso de unos 10 años respecto a lo que sucede hoy con Paraguay, pero es notorio que se están registrando cada vez más negocios de compra de tierras en los alrededores de Santa Cruz de la Sierra.
Si bien esa tendencia de inversiones tuvo un ritmo diferente a la largo del tiempo, este año se aceleró “coincidiendo” con los anuncios del gobierno de José Mujica de elevar la tributación de los propietarios de grandes extensiones, comentó a El Observador José Costa, director de Consurpar, una empresa uruguaya con sede en Asunción que trata de captar nuevos inversores para Paraguay.
El presidente Mujica ya anunció que no desistirá de ese proyecto que busca aumentar la presión tributaria a los establecimientos mayores a 2.000 hectáreas y volcar esos recursos a caminería departamental. El texto, redactado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, es sujeto a revisión en el Ministerio de Economía –que había planteado reparos–, y además generó diferencias dentro del Frente Amplio.
Otro factor que llevó a acelerar el flujo de inversiones hacia Paraguay y Bolivia se remonta a hace unos cuatro años cuando la tierra en Uruguay registró un marcado incremento de la mano de inversores argentinos que compraron campos para cultivar soja.
Los precios internacionales de los commodities hicieron elevar el valor de las tierras cultivables.
Daniel Dutra, propietario del escritorio rural homónimo, comentó a El Observador que cerró varios negocios de uruguayos que compraron campos en Paraguay para explotación agropecuaria.
Esa firma también comenzó a realizar contactos con profesionales de Bolivia donde un campo “netamente ganadero” cuesta US$ 300 la hectárea y dejarlo operativo (deforestado, hacer aguadas, potreros, alambrarlo y otras instalaciones) eleva el costo a US$ 600 la hectárea.
En Paraguay, explicó Costa, los campos, sin mejoras, en la zona norte se venden a US$ 150 la hectárea, a los que hay que sumar otro tanto para desmontar y sembrar pasturas tropicales.
Dijo que el Chaco es netamente ganadero y no se registran problemas de seguridad como ocurre en la zona Oriental, donde hubo ocupaciones de parte de campesinos.
En esta última región, volcada a la agricultura, los precios de la tierra son similares a los de Uruguay, comentó el director de Consurpar, que gestiona 24 establecimientos de uruguayos y europeos.
Rodrigo Artagaveytia, director del Estudio 3.000 en Paraguay, al ser consultado en diciembre sobre la marcha del negocio de la tierra señaló que “están sobrepasados por la demanda”. En declaraciones a El Observador Agropecuario comentó que muchos uruguayos primero optaron por la inversión inmobiliaria, pero luego quieren pasar a la parte productiva.
El ingeniero agrónomo Andrés Peñagaricano señaló que hoy no sólo hay uruguayos comprando tierras en el Chaco, sino otros que ya trabajan en el negocio de hacer productivos los campos.
Un aspecto a considerar son las carencias de infraestructura, sobre todo de rutas, que elevan los costos de producción.
BRITÁNICA BG RATIFICA INVERSIÓN EN HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
La compañía British Gas de Gran Bretaña seguirá invirtiendo en el sector de hidrocarburos en Bolivia hasta el 2015 para aumentar la producción de gas del país sudamericano, informó el martes el presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas.
El titular de la petrolera boliviana precisó en un acto, en el que estuvieron el Ministro de Estado Británico para Latinoamérica, Jeremy Browne, y miembros de British Gas (BG), que el monto de inversión ratificado por la compañía es de 500 millones de dólares.
"Se está asegurando que BG invertirá en Bolivia hasta el 2015, como un emprendimiento importante que ratifica su compromiso como una empresa prestadora de servicios para el Estado boliviano", dijo Villegas.
BG junto con la anglo-argentina Pan American Energy (PAE) forman parte del consorcio de la española Repsol, que actualmente viene operando en el campo Caipipendi en el departamento boliviano de Chuquisaca, al sur.
Esta sociedad tiene programado invertir parte de esos 500 millones en la primera fase del plan de desarrollo de los campos Margarita y Huacaya en el departamento de Tarija, en el sureste del país, con la instalación de una planta de gas natural.
"BG está operando en muchos países del mundo y tiene una reputación merecida y mucho que aportar como los conocimientos especializados, además del excelente plan de inversión que tiene con Bolivia", manifestó Browne.
Villegas recalcó que esta inversión permitirá garantizar la provisión de gas al mercado interno y cumplir los compromisos de venta con sus principales mercados, Argentina y Brasil.
Las reservas probadas de gas natural de Bolivia cayeron a 9,94 billones de pies cúbicos al 31 de diciembre del 2009, desde 12,8 billones cuatro años antes, por lo que el Gobierno de Evo Morales comprometió el desarrollo de proyectos para incrementar dichas reservas.
La exportación de gas es la principal fuente de divisas de la empobrecida Bolivia y alcanzó hasta mayo un valor de 1.415 millones de dólares, un 43 por ciento más que en el mismo período del 2010, según un informe oficial.
REINO UNIDO DICE QUE INVERTIR EN BOLIVIA NO DEBERÍA SER "RIESGO EXCESIVO"
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El Gobierno británico afirmó hoy que invertir en Bolivia no debería ser "un riesgo excesivo" y pidió al Ejecutivo del presidente Evo Morales solucionar la controversia por la nacionalización en 2010 de una filial de la empresa Rurelec.
El secretario de Estado del Reino Unido para América Latina, Jeremy Browne, así lo advirtió en una rueda de prensa en La Paz con el ministro boliviano de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, y el presidente de la petrolera estatal YPFB, Carlos Villegas.
"Los inversionistas tienen que tener la seguridad de que al hacer una inversión en Bolivia no están incurriendo en riesgos excesivos, y si tuvieran preocupaciones sobre su inversión, entonces podrían tomar la decisión de hacer esta inversión en algún otro país", afirmó el funcionario.
PETROBRAS DICE QUE LA RENOVACIÓN DEL ACUERDO DE GAS CON BOLIVIA INTERESA A AMBOS
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
La renovación del contrato por el que Brasil importa 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural boliviano y que vence en 2019 interesa tanto a Brasil como a Bolivia, dijo hoy una fuente de la petrolera brasileña Petrobras.
"Se trata de un negocio que interesa a los dos lados porque existe un gasoducto construido. Si Bolivia tiene gas, ¿qué va a hacer con él? ¿Va a construir un nuevo gasoducto para exportarlo o a utilizar uno ya existente", dijo en entrevista a Efe el director financiero de Petrobras, Almir Barbassa.
El ejecutivo agregó que a Brasil también le interesa mantener el suministro boliviano aunque aclaró que actualmente tiene "más flexibilidad que en el pasado" para sustituir el gas natural de ese país por el de otras fuentes.
"El mercado brasileño es un mercado creciente que podrá tener la demanda para consumir ese gas. La renovación permite ganar a ambas partes: suple al mercado brasileño, utiliza una capacidad instalada y genera riqueza para los bolivianos", según Barbassa.
El presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, admitió el lunes en una rueda de prensa que Brasil tendrá en 2020, es decir un año después del vencimiento del contrato con Bolivia, una demanda no atendida de gas natural de cerca de 27 millones de metros cúbicos diarios.
Según las proyecciones de Gabrielli, el consumo de gas natural en Brasil pasará de 96 millones de metros cúbicos diarios este año hasta cerca de 200 millones en 2020.
Sin embargo, en ese periodo la oferta del combustible sólo aumentará de 106 a 173 millones de metros cúbicos.
Ese déficit de 27 millones de metros cúbicos será consecuencia del mayor consumo de gas en Brasil para producir fertilizantes y porque la actual demanda del combustible para las plantas térmicas de generación de energía subirá de 38 a 76 millones de metros cúbicos diarios hasta 2020.
Gabrielli, que no citó la renovación del contrato con Bolivia, afirmó que la compañía aún tiene tiempo para desarrollar los proyectos necesarios para garantizar el abastecimiento en 2020.
Entre esos proyectos figura la construcción de dos plantas de regasificación de gas natural licuado que puede ser importado en navío desde diferentes países productores.
Interrogado sobre si el déficit previsto de gas obligará a Petrobras a renovar su contrato con Bolivia, Barbassa advirtió de que "la palabra obligar no es la adecuada para referirse a negocios".
"No tenemos la obligación, incluso porque tenemos más flexibilidad que en situaciones pasadas", afirmó Barbassa al referirse a las reservas de gas descubiertas en Brasil y a las plantas que tiene para regasificar gas natural licuado importado de otros países.
"Todavía falta mucho para 2020. Mucho puede ocurrir hasta allá, incluso el crecimiento de la producción brasileña", afirmó.
Barbassa aseguró que la futura demanda también dependerá del comportamiento del mercado y de las alternativas tecnológicas que sean desarrolladas para la producción de energía y que sustituyan las plantas térmicas.
"La diferencia entre 200 millones de metros cúbicos de demanda y 173 millones de metros cúbicos de oferta es pequeña, un poco más del 10 por ciento", dijo.
BID OTORGARÁ CRÉDITO DE 500 MDD A BOLIVIA ENTRE 2011 Y 2012
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy que tiene previsto aprobar un crédito de más de 500 millones de dólares a Bolivia (mdd) para proyectos de desarrollo, que se desembolsarán entre este año y el 2012.
"Tenemos previsto para Bolivia este año créditos de 252 millones de dólares", afirmó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en conferencia de prensa conjunta con el mandatario boliviano Evo Morales, en instalaciones de Palacio Quemado, sede del gobierno, tras sostener una reunión de más de una hora.
Además dijo que para el próximo año se tiene previsto un desembolso de 250 millones de dólares, aunque el mandatario Morales precisó que dicho monto podría superar los 300 millones.
El funcionario del organismo multilateral reconoció que la economía boliviana demostró en 2009 una gran fortaleza frente a la mayor crisis internacional.
"Creo que Bolivia es el único país que logró mantener una tasa de crecimiento positiva en toda la región latinoamericana; eso habla mucho de lo que ha pasado", destacó Moreno.
El titular del BID inició este martes una visita protocolar al país andino, con el objetivo de ratificar nuevos créditos para diversos proyectos en infraestructura y desarrollo.
La mañana de este martes, se entrevistó en la sede del gobierno con Morales Ayma, tras cuya reunión sostuvieron una conferencia de prensa conjunta.
Moreno repaso junto con Morales los proyectos que el BID financiará en los próximos cinco años y ratificó que Bolivia tiene una mayor capacidad para obtener créditos internacionales con el propósito de impulsar su desarrollo.
Posteriormente, visitó la ciudad de El Alto, donde concretó otros créditos para las alcaldías de La Paz y la ciudad alteña.
En 2006, cuando Morales iniciaba su primer gobierno, el BID condonó a Bolivia una deuda de 1.044 millones de dólares.Al respecto, el mandatario aimara destacó que el organismo multilateral siga concediendo créditos a Bolivia pese a dicha condonación.
El gobernante agradeció la decisión del BID para mantener los créditos y recordó que España y Japón actuaron de la misma forma, también después de sendos procesos de condonación a Bolivia.
Luego, reconoció y agradeció que el ente multilateral es el "que nos condona y de paso sigue dándonos crédito".
CONFIRMAN EN BOLIVIA VISITAS DE MORALES A EEUU, PERÚ Y CHINA
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, confirmó ayer que el presidente de este país, Evo Morales, viajará a partir de este martes a Estados Unidos, Perú y China, en ese orden, para cumplir diversos compromisos.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)
El primer destino será Nueva York (Estados Unidos), a donde viajará este martes para asistir a la sede de Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se desarrollará la sesión plenaria para conmemorar el primer aniversario del reconocimiento del agua potable como un derecho humano.
En ese ámbito, Bolivia fue uno de los impulsores de que la ONU aprobara el 28 de julio del 2010 la resolución para reconocer al líquido elemento como un derecho humano, posición que fue apoyada en forma unánime por toda la comunidad internacional.
Luego, Choquehuanca explicó que Morales se trasladará a Perú para asistir a la ceremonia de posesión del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, donde, según adelantó, se espera un encuentro entre el mandatario de Bolivia y su homólogo de Chile, Sebastián Piñera.
"El presidente Morales ha indicado que es su obligación trabajar para una reunión con Chile. Sabemos que el presidente Sebastián Piñera va a asistir a la asunción al mando del mandatario electo de Perú y seguramente habrá un posible encuentro con el mandatario boliviano", aseveró.
Finalmente, el canciller explicó que Morales viajará a China del 10 al 14 de agosto, para asistir a los Juegos Olímpicos Universitarios y sostener reuniones con autoridades, con el fin de fortalecer los lazos económicos y comerciales.
"Los juegos olímpicos universitarios se inaugurarán el 12 de agosto y el presidente Morales es uno de los seis mandatarios invitados del mundo y el único de Latinoamérica para ser parte de este evento internacional en el país asiático", explicó el funcionario a la prensa.
Según la agenda, durante su estancia en China, Morales visitará Beijing, Shanghai y Shenzhen, para reunirse con las autoridades y representantes de empresas chinas, con quienes firmará convenios que fortalecerán las relaciones entre ambos países.
CHÁVEZ, AUSENTE EN LA ASUNCIÓN DE HUMALA
Viajarán Evo Morales, Correa y Cristina
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Cuando faltan horas para la asunción de Ollanta Humala a la presidencia de Perú, la mayoría de los mandatarios latinoamericanos confirmaron su asistencia en Lima para el traspaso, pero habrá una ausencia en la ceremonia que no pasará inadvertida: la del venezolano Hugo Chávez.
La presidenta argentina, Cristina Kirchner; el ecuatoriano Rafael Correa; el mandatario de Bolivia, Evo Morales, y el chileno Sebastián Piñera participarán mañana de la ceremonia de toma de posesión del nuevo presidente peruano, que se realizará en el Congreso, mientras Chávez estará en Caracas recuperándose de la quimioterapia a la que se sometió la semana pasada en Cuba, como parte del tratamiento contra el cáncer que padece.
Por otra parte, el equipo del presidente electo estaba ayer preparando una serie de medidas de inclusión social para poner en práctica inmediatamente, por medio de "una serie de dispositivos que van a permitir hacer sentir a los peruanos que no solamente son convocados para emitir su voto cada cinco años", afirmó el vocero del partido de Humala, Gana Perú, Fredy Otárola.
Entre esas iniciativas se incluyen los planes sociales Pensión 65 y Cuna Más, así como otras destinadas a luchar contra la pobreza, la corrupción y la delincuencia, explicó Otárola, y subrayó que se trata de una agenda que "no puede esperar".
Anteanoche, Humala había terminado de completar los nombres de su gabinete ministerial, con el nombramiento de la cantante Susana Baca al frente del Ministerio de Cultura y de la socióloga Patricia Salas al frente del de Educación, las únicas dos carteras que faltaba revelar por quién iban a ser presididas.
Estas dos últimas designaciones, que completaron las 18 del nuevo gabinete peruano, se conocieron a través de la cuenta oficial en Twitter de Gana Perú, el partido del ex militar de izquierda.
COORDINAN EN PERÚ CUMBRE DE CAN EN CAPITAL DEL PAÍS
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El designado futuro canciller peruano, Rafael Roncagliolo, adelantó hoy que se están realizando las coordinaciones para una Cumbre de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en Lima, capital peruana, en el marco de la investidura presidencial del electo Mandatario Ollanta Humala este 28 de julio.
Roncagliolo, quien sostuvo una extensa audiencia con el Secretario General, el boliviano Adalid Contreras, en la sede del bloque subregional en Lima, subrayó que el "presidente (electo) Ollanta Humala tiene sumo interés en fortalecer la integración de los países andinos".
Agregó que él se había reunido con los embajadores de Bolivia, Colombia y Ecuador acreditados en la capital peruana para realizar la Cumbre Presidencial a continuación del cónclave extraordinario de Unasur también fijado para el mismo día 28.
La cita andina originalmente se iba a realizar en La Paz (Bolivia) y el gobernante boliviano, Evo Morales, a petición de su homólogo peruano, Alan García, acordó llevarla a cabo en Lima el pasado sábado 24 de julio; empero, la fecha fue cancelada por compromisos de los cuatro gobernantes del bloque.
En la agenda andina figura como tema central la entrega de la presidencia pro témpore de Bolivia a Colombia.
La CAN, fundada en 1969, la integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Chile, que se salió en 1976 y actualmente tiene la membresía de Estado Asociado, y Venezuela, que se retiró en el 2006, también fueron países fundadores del bloque subregional.
"MIS HIJAS SE ESCONDÍAN CADA VEZ QUE ALGUIEN LLAMABA A CASA"
La madre que ha denunciado al delegado de Igualdad recuerda cómo iban a quitarle a sus tres hijas con "tortura psicológica"
El Diario de Sevilla, España (www.diariodesevilla.es/article)
La inmigrante boliviana que ha denunciado a la Junta por haberle intentado quitar a sus tres hijas con informes "falsos" recibe a este periódico en el despacho de su abogado, Javier Carnerero. Están presentes dos de sus tres hijas -de 18 y 16 años- y su nieta, un bebé de tan sólo un año. Su otra hija, menor de edad, la tuvo que enviar con un hermano a Bolivia después de todos los acontecimientos que les han sucedido en los últimos meses.
La mujer, que accede a fotografiarse con las menores pero no a revelar su identidad para que no le perjudique en su trabajo, relata durante una hora todas las peripecias por las que ha tenido que pasar desde que la Consejería de Igualdad intentó retirarle a sus tres hijas, en marzo de 2009, al amparo de unos supuestos malos tratos y de que había ejercido la prostitución. Lo primero que no se explica D. C. V. es cómo se incluyeron esos datos falsos en los informes oficiales que sirvieron de base para decretar la situación de desamparo. "No entiendo de dónde sacaron que maltraté a mis hijas y que había ejercido la prostitución", lamenta la mujer, que recuerda cómo un día que se hallaba en la iglesia de la Macarena le llamaron del instituto donde cursaban estudios dos de sus hijas diciéndole que había un problema, que se habían presentado personas de los servicios sociales de la Junta para trasladarlas a un centro de acogida. "Mis hijas se escondían detrás del director para que no se las llevasen y sus compañeras de clase se pusieron delante para impedirlo", asegura esta madre.
Esa misma tarde, un cartero le entregó un burofax que la citaba en la delegación de Igualdad porque habían declarado el desamparo de sus hijas. La pequeña, que tenía 6 años, fue sacada de un convento de las Hermanas de la Cruz de Umbrete, donde la boliviana la había llevado porque a pesar de que tenía varios empleos de limpieza a domicilio y atención de ancianos en ocasiones no llegaba a final de mes.
La mujer insiste en que la Junta intentó quitarle a sus tres hijas, a pesar de las afirmaciones realizadas por la consejera de Igualdad, Micaela Navarro, respecto a que las medidas cautelares se tomaron sólo sobre una de las menores. La madre afirma que no se llevaron a sus otras dos hijas porque desde ese momento no volvieron a clase, estuvieron ocultas y "sufriendo" por lo que les podía pasar.
Cuando se le pregunta si no tiene miedo a que el hecho de haber presentado una querella -que ya ha admitido a trámite el juzgado de Instrucción número 17- contra el delegado de Igualdad, Manuel Gálvez, y la jefa del servicio de Protección de Menores, Inmaculada Dugo, pueda perjudicarla porque todavía sigue en situación irregular en España, la mujer tiene clara su respuesta. "Si no demuestro mi verdad, ¿quién lo va a hacer por mí? Tengo que demostrar todo lo que sufrieron mis hijas. Cada vez que llamaban a la puerta se escondían debajo de la cama. No tuvieron verano, no pudieron disfrutar del parque y no hacían más que preguntarme cuándo iba a terminar todo esto". Sus hijas apenas salieron de casa durante todo ese tiempo, salvo a veces que lo hacían por un patio de la vivienda, con la ayuda de una vecina que conocía la situación. La mujer boliviana recuerda que a menudo "merodeaban por su casa" funcionarios de la Junta y cómo en una ocasión llamaron a su puerta para llevárselas. La madre no les dejó entrar, a pesar de su insistencia, y les pidió una orden judicial. "Me dijeron que no sabía en qué me estaba metiendo y que volverían al día siguiente".
Esa angustia fue para D. C. V. y sus hijas una auténtica "tortura psicológica" que tuvo nuevos episodios cuando iba a visitar a su otra hija, acogida en un centro, y cuando intentaron llevarse a su nieta, una recién nacida. "Mis hijas grababan vídeos en el móvil para su hermana pequeña, pero cuando se enteraron en el centro de acogida me impidieron entrar con el teléfono", comenta la mujer, que cuenta cómo incluso su hija pequeña le decía que por qué no iban a verla sus hermanas, que había "dos camas para ellas".
Otro momento "horroroso" que vivió la familia ocurrió cuando la Junta quiso retirar a la nieta del hospital donde había nacido. A la misma hora en que los servicios sociales iban a llevarse al bebé, la abuela había sido citada en la delegación de Igualdad para que firmara un documento de "reconocimiento de los hechos falsos" que habían motivado el expediente de desamparo. La mujer se negó a firmar con el argumento de que antes debía saberlo su abogado. "Me dijeron que si no firmaba se iban a llevar a mis dos hijas y a mi nieta", asevera la inmigrante, que cuenta cómo su hija tuvo que recurrir al sacerdote del hospital con la excusa de que quería bautizar a la pequeña para evitar que se consumara la retirada del bebé, porque "querían hacerle firmar un documento que entregaba a la niña en adopción".
No fue la única vez que recibieron ayuda de la Iglesia. La inmigrante recuerda cómo el día en que fueron a retirarle a sus hijas acudió a la bolsa de caridad de la Hermandad del Gran Poder porque no podía pagar un recibo de la luz y uno de los letrados de esta bolsa se hizo cargo del caso para la recuperación de sus hijas y la reunificación familiar. La familia de D. C. V. permanece ahora unida -salvo la pequeña, que está en Bolivia- y la madre sólo quiere con su querella "que se haga Justicia" y ninguna madre tenga que pasar por lo que ha pasado ella.
EL GOBIERNO, A PUNTO DE CERRAR OTRO PROYECTO PARA IMPORTAR GAS
En los próximos días se presentaría el documento final para la instalación de la terminal regasificadora en conjunto con Uruguay.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com/noticias)
La dependencia argentina de las importaciones de gas es cada vez mayor. Esta año aumentarán las compras a Bolivia, además de que se incrementaron las inyecciones por parte de 2 buque metaneros.
Esta ultima opción, la de la regasificación de GNL, está tomando un protagonismo cada vez más importante en la matriz energética local. Tanto, que ya se firmó un pre-acuerdo para la compra de cargas durante 20 años a Qatar.
Pero hay más proyectos. Incluso uno anterior a todos los demás. Se trata de un emprendimiento binacional, en conjunto con Uruguay, que incluye otra terminal regasificadora que produciría hasta 10 millones de m3 diarios que se inyectarán desde un buque instalado en las costas del vecino país.
El plan fue firmado por los expresidentes Néstor Krichner y Tabaré Vázquez en noviembre de 2007, a pesar de que las relaciones entre la Argentina y Uruguay no atravesaban por su mejor etapa dado el conflicto por la pastera exBotnia.
Más allá de las idas y vueltas que lo demoró (se iba a inaugurar en 2012, luego en 2013, finalmente se haría en 2014), el proyecto avanzó significativamente en los últimos meses y ya estaría todo listo para lanzar la licitación internacional para las obras necesarias.
El documento final sería presentado por los presidentes Cristina Fernández y José Mujica el próximo martes 2/8 en Buenos Aires,según señaló en ministro de Energía uruguayo, Ramón Méndez.
Gonzalo Riet contó en el diario uruguayo La República que se definió instalar la planta flotante "frente al balneario Biarritz, para luego tirar un gasoducto submarino a tierra y de ahí llevar el gas natural, paralelo a la costa pero alejado de los centros poblados, hasta cerca de Punta del Tigre, donde se acoplaría al Gasoducto Cruz del Sur que finaliza algo al sur de Buenos Aires".
No obstante, ante las advertencias de los capitanes de los buques metaneros sobre el oleaje en esa zona, la planta podría trasladarse a Puntas de Sayago, señala el períodico.
El ministro Méndez ratificó que "la planta se hará y en tiempo, porque cierra nuestro plan estratégico de país, a fin de reducir la dependencia de los hidrocarburos".
Según trascendión, el privado que gane la licitación tendrá asegurado un canon mensual por los 10 millones de m3 al día que licue el barco regasificador.
La Argentina pagará por los 7 millones de m3 que consumirá en una primera etapa y Uruguay por los restantes 3 millones. Pero cada socio se encargará de comprar el gas en estado líquido en el exterior por su cuenta. Luego, el mismo se regasifica en la planta.
ARGENTINA, COLADERO Y TRAMPOLÍN DEL NARCOTRÁFICO
Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es/RevistaAtenea)
Argentina se ha convertido en un coladero para la llegada de coca al país y en un trampolín para exportar droga a Europa. Años de dejadez y abandono de las Fuerzas de Seguridad, en especial de la policía y del ejército, han provocado tal debilidad que las fuerzas del orden no cuentan con medios ni experiencia para detener la avalancha.
El coladero se traduce en que, en los últimos 12 meses, los cárteles enviaron a Argentina, como escala previa a Europa, más de 6.900 kilos de cocaína. Según informa el diario La Nación, "los narcos eligen sacar la droga por la Argentina porque cualquier cargamento que sale desde los países productores hacia los consumidores son muy controlados. Todos tienen código de control rojo. Hasta las «mulas» salen por Argentina en vez de hacerlo por Bolivia, Perú o Colombia. Si bien en el país los controles aumentaron, los narcos creen que no están en riesgo directo".
Ante esta debilidad de los controles fronterizos, fluviales, marítimos, terrestres o aéreos, y esta incapacidad para impedir que estas sustancias sean introducidas con tanta facilidad en el país, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció la semana pasada que las Fuerzas Armadas se incorporan al Operativo Escudo Norte, que tendrá como objetivo aumentar la vigilancia y el control del espacio terrestre, fluvial y aéreo.
Con la participación de los ministerios de Defensa, Seguridad y Fuerzas Armadas, se habilitó un radar 3D, 20 radares Rasit, más una escuadrilla de aviones Pucará y helicópteros para la intercepción.
Argentina, ruta y trampolín
De esta manera, se intenta monitorear las fronteras más vulnerables de Argentina, en concreto las de Bolivia, Paraguay y Brasil para detener a los narcotraficantes y dificultarles su negocio.
La Presidenta Krichner alertó sobre la encrucijada en la que se encuentra Argentina: "Que los recursos humanos y tecnológicos puedan defender y cuidar algo que es tan importante, para evitar que Argentina sea un país presa del narcotráfico, como pasa en otros países de Latinoamérica. Por eso, son dos los combates que tenemos que dar contra la delincuencia, se combate en el frente militar y en el frente político, social y económico".
Argentina muestra los primeros síntomas, pero ya muy avanzados, de penetración del narcotráfico. Como señala el diario La Nación "Basta sólo con imaginar la cadena de complicidades, silencios y compra de voluntades -siempre presente, lamentablemente, en este tipo de casos- que debe involucrar (el tráfico de drogas), para justificar el mayor esfuerzo investigativo posible".
Pero además de coladero, Argentina es ya uno de los trampolines de la droga hacia Europa. No hay sino que recordar el envío en 2010 de casi una tonelada de cocaína a España donde tres argentinos fueron detenidos en Barcelona.
Ya se habla de la existencia de seis cárteles instalados en la Argentina en este último quinquenio que manejan cargamentos de cocaína que rondan los cuatro mil kilos por envío hacia el mercado europeo, que considera a la cocaína argentina como una de las más puras del mundo, y por cierto más buscada.
Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), asegura que "los cárteles mexicanos y colombianos terciarizan la producción de cocaína. Los laboratorios clandestinos cobran el 20% de la producción total, más la totalidad de paco (crack). Estos laboratorios encuentran fácilmente los precursores químicos necesarios para convertir la pasta base que ingresa desde Colombia, Perú y Bolivia, en cocaína. Luego, sólo necesitan ácido sulfúrico, acido clorhídrico y éter".
Argentina, productor y consumidor
Además, Argentina, se ha convertido en un productor de cocaína y marihuana, según informes de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA). Las villas son los lugares ideales para que funcionen las llamadas "cocinas" de droga debido a que el control policial es prácticamente nulo en diversas áreas.
Por último, Argentina es un país de alto consumo de drogas y en 2010 alcanzó a EE.UU. en el consumo de cocaína. El 2,6% de la población utiliza ese tipo de sustancias y el país ahora lidera el ranking de consumo en América.
El Reporte Anual de Drogas 2010 realizado por las Naciones Unidas coloca a Argentina como el primer país en consumo de cocaína en Iberoamérica, con una tasa que sólo es compartida con Estados Unidos. El informe señala que Argentina alcanzó un consumo de cocaína del 2,6 por ciento de la población comprendida entre los 15 y los 64 años, y por primera vez, se pone al mismo nivel que el país norteamericano.
El próximo gobierno argentino que salga de las elecciones de octubre de 2011, sea Cristina Kirchner, Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde o Hermes Binner, deberá encarar este problema de creciente importancia para el futuro de Argentina. Es el momento de actuar con profesionalidad, impulsando política coordinadas y consensuadas de Estado.
Es la hora de dotar de mayores medios a las fuerzas del orden, coordinar a los diferentes institutos e invertir en inteligencia. Solo así se puede ganar una guerra que ahora tiene como escenario principal a México y Centroamérica pero que pronto podría darse en otros escenarios, como Argentina.
hola danny, donde en tu blog es lo que dice que Bolivia firmaron un tratado con Chile que definió sus fronteras. Creo que es llamado el Tratado de Paz y Amistad (1904). Esa información faltante anula toda su acusación de lujo. Soy un observador neutral, pero hice mi investigación.
ReplyDelete