Tuesday, July 26, 2011

BOLIVIA RECOPILA INFORMES PARA SUSTENTAR DEMANDA MARÍTIMA


“Al menos 3.300 documentos históricos que servirán para sustentar la demanda marítima boliviana en tribunales internacionales, sin dejar de lado el diálogo con Chile, para lograr un acceso soberano al Océano Pacífico, fueron digitalizados. Se trata de documentos históricos, diplomático jurídico de libros y periódicos de la época de la Guerra del Pacifico" según informó el director ejecutivo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Rubén Saavedra, al inaugurar las oficinas de ese despacho.


La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), creada el pasado 5 de abril, avanza en la elaboración de la demanda internacional de Bolivia de retorno al Pacífico.
El director ejecutivo de Diremar, Rubén Saavedra, en la inauguración de las oficinas de la entidad especializada informó ayer sobre la recopilación y digitalización de 3.300 documentos históricos, diplomáticos, jurídicos, periódicos y otros, que datan de antes, durante y después de la denominada Guerra del Pacífico de 1879.
Saavedra explicó que pese a que las oficinas de Diremar se inauguraron ayer, los trabajos de la entidad comenzaron hace más de dos meses con la participación de equipos de destacados juristas, historiadores, economistas y otros peritos.
El evento de estreno de las instalaciones contó con la presencia de ministros de Estado, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Armando Pacheco, embajadores e invitados especiales.
En la Diremar, “inicialmente se ha conformado un equipo de historiadores encabezados por el distinguido y conocido historiador Fernando Cajías, el cual ya presentó 3.300 documentos históricos, diplomáticos, jurídicos, periódicos de la época de la Guerra del Pacífico”, sostuvo Saavedra.
Informó que este trabajo de aproximadamente dos meses comenzó en las oficinas prestadas de la Vicepresidencia del Estado y, desde hace unas dos semanas, en los ambientes presentados ayer.
La autoridad, que tiene el rango de Embajador Plenipotenciario, explicó que la Unidad de Informática de la Diremar elabora una base de datos digitalizada sobre la temática marítima con la documentación e información sistematizadas y con estrictas medidas de seguridad. “Continuaremos con ese trabajo, porque queremos construir una biblioteca digitalizada de todo lo que atañe a la demanda marítima”, señaló.
Sobre el punto, el historiador Fernando Cajías, anteriormente, explicó que el equipo de historiadores a su mando se desplazó por centros bibliográficos de La Paz, Potosí y Sucre, para recopilar datos y antecedentes sobre el asunto marítimo.
ANTECEDENTESEl presidente Evo Morales, el 23 de marzo pasado, cuando se cumplió 132 años de enclaustramiento boliviano causado por Chile, anunció la decisión del Gobierno de llevar la causa a estrados judiciales internacionales. “La historia, la consciencia de la comunidad internacional, la razón y la justicia acompañan al pueblo de Bolivia en su demanda marítima”, justificó Morales en su discurso central, en esa fecha. En esa línea, el Gobierno creó mediante decreto la Diremar, instituyó el 29 de abril como el Día de la Reivindicación Marítima, conformó el Consejo Consultivo con los ex presidentes de Bolivia. El presidente Evo Morales se reunió con ex cancilleres, sectores sociales y políticos con un solo fin: lograr una salida al Pacífico con soberanía.
El 7 de junio, en la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller David Choquehuanca reivindicó la decisión soberana del Gobierno de buscar otros mecanismos de salida al mar. “Bolivia no puede esperar otros 132 años”, dijo entonces.
OTROS EQUIPOS
El Director de Diremar anticipó sobre la recopilación y sistematización de datos económicos “sobre lo que Bolivia dejó de percibir por no tener acceso al mar”, a cargo de un equipo de destacados especialistas. Este trabajo —que es coordinado con otras entidades— también hace proyecciones sobre los perjuicios económicos causados por el encierro geográfico, apuntó. Según Saavedra, un tercer equipo perfila los fundamentos jurídicos de la demanda internacional.
“Destacados juristas hacen un trabajo metódico, serio y responsable para organizar sólidos argumentos de la estrategia de salida al mar”, dijo.
REGLAMENTOS Saavedra dijo que Diremar, por estar a cargo de un tema delicado, aprobó un reglamento interno de confidencialidad, que permitirá a sus funcionarios actuar bajo reglas establecidas.
Futuro canciller peruano respalda salida al mar de Bolivia
El futuro canciller peruano, el sociólogo y periodista Rafael Roncagliolo, dijo que respalda la cuestión marítima boliviana, aunque aclaró que ese asunto es bilateral (Chile-Bolivia) a no ser que se hablen sobre ex territorios peruanos para dar una salida al mar a Bolivia.
“Yo también apoyo la aspiración marítima de Bolivia, por supuesto. Pero nosotros no podemos intervenir, porque es un problema bilateral entre Bolivia y Chile, a menos de que, como dicen los tratados, se negociara territorios que fueron peruanos. En cuyo caso, nosotros sí intervendríamos, pero siempre con una gran simpatía por la aspiración marítima de Bolivia y con un subrayado reconocimiento de que es un tema bilateral entre Bolivia y Chile”, dijo en una entrevista al diario chileno El Mercurio.
Sobre la relación bilateral entre Perú y Chile, el próximo canciller peruano expresó que es una preocupación para su país el gasto militar del Gobierno chileno. “Cuando la capacidad defensiva es tan grande que parece ofensiva, y el gasto es tan desproporcionado con relación a los países vecinos, es lógico preguntarse, bueno, qué pasa acá, ¿no?”, sostuvo, según el diario peruano La República.
El diplomático respaldó la necesidad de “buscar mecanismos colectivos para rebajar los gastos militares”, ello según discusiones con el resto de países que componen la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Además —en relación al diferendo marítimo con Chile ante la justicia internacional— recalcó que “en el mundo contemporáneo, desacatar un fallo del Tribunal de La Haya es convertirse en un país paria”.
Choquehuanca: Chile incumplió su compromiso
El canciller, David Choquehuanca, recordó que el Gobierno chileno en noviembre del año pasado, canceló unilateralmente las reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas que trataba la agenda de los 13 puntos, entre ellos la cuestión marítima.
En la primera reunión anual de 2010, en julio, los delegados de ambos países acordaron que en noviembre de ese año, “Chile debía dar una respuesta útil y factible a la demanda marítima, pero nunca lo hizo”, afirmó.
Ante este panorama, los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Chile, Sebastián Piñera, en la Cumbre del Mercosur de Fox de Iguazú (Brasil, diciembre de 2010), acordaron crear una comisión al más alto nivel encabezada por los cancilleres de ambos países.
Las dos reuniones de los cancilleres, la primera en enero en Santiago y la segunda en La Paz, tampoco prosperaron, afirmó.
En ese contexto, recordó que el 23 de marzo pasado, el presidente Evo Morales anunció la decisión de buscar “otras opciones, otras alternativas pacíficas de salida soberana al mar”.
Además, invocó la ayuda de achachilas (espíritus protectores andinos) y los ajayus (espíritus) de los mártires de la Guerra del Pacífico.





GASODUCTO JUANA AZURDUY

El conducto inaugurado por los presidentes de la Argentina y Bolivia tiene casi 30 kilómetros de extensión. Para 2015 transportará 27,7 millones de metros cúbicos diarios.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En el marco del convenio firmado en marzo de 2010 por los presidentes de la Argentina y Bolivia, ambos países dieron impulso a la construcción del gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla. La firma nacional Energía Argentina S.A. (Enarsa) fue encomendada para realizar la licitación pública que, luego de las evaluaciones de rigor, adjudicó a la firma argentina Servicios Vertúa S.A.
El emprendimiento comprendió la construcción de un gasoducto de 30 pulgadas de diámetro nominal, fabricado según la norma API 5L X70, y con un espesor de 8,12 milímetros y una longitud final de 29,350 kilómetros. La construcción demandó diez meses.
La cabecera del gasoducto se ubica en las cercanías de la frontera argentino-boliviana, en la provincia de Salta, en la Planta Compresora Campo Durán. En este lugar se emplazó la trampa de scraper receptora y la planta de separación y medición del gas que se importa desde Bolivia, que posteriormente se inyecta al sistema de transporte de gas existente.
Durante su recorrido, el gasoducto cruza el río San Antonito. El cruce es a cielo abierto y con una cañería contrapesada con gunitado de hormigón a 4,5 metros de profundidad por debajo del lecho del río. La vinculación con el tramo boliviano del gasoducto se realiza a través de un bypass que vincula la trampa receptora en territorio boliviano con la trampa de lanzamiento en la Argentina.
Para el año 2011 se planea transportar 7,7 millones de metros cúbicos de gas por día, y 5,7 en verano. Para 2012, el incremento del volumen permitirá transportar 11,6 millones de metros cúbicos diarios y 10,4 en verano. Para dentro de dos años se llegará a 13,5 millones de metros cúbicos, manteniendo el mismo volumen del año anterior para la época estival. Para 2015 se prevé inyectar 27,7 millones de metros cúbicos.
En el PK 17 (punto de conexión) se instaló una válvula de bloqueo tipo line break donde se establecerá la conexión con el futuro Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).
Luego de la inauguración del Juana Azurduy, el 30 de Junio de 2011, el gobierno argentino también otorgó a Enarsa la concesión para la construcción, operación y mantenimiento de este nuevo gasoducto. El acta respaldatoria del proyecto fue suscripto por los gobernadores de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe, y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
La cabecera del GNEA se localizará en su interconexión con el gasoducto Juana Azurduy en la provincia de Salta y su trazado se desarrollará a través de 4.144 kilómetros. La obra posibilitará que 163 localidades y 378.000 potenciales usuarios tengan acceso al servicio de modo más eficiente y económico. Al 11 de Julio de 2011, ya se han abierto los sobres número 2, en donde constan las ofertas económicas de los oferentes preadjudicados para la construcción del gasoducto. Se estima que la adjudicación definitiva se hará en los próximos días.





SECRETARIO BRITÁNICO VISITA BOLIVIA POR HIDROCARBUROS Y NARCOTRÁFICO

Jeremy Browne, se reunirá el martes con autoridades del sector hidrocarburos de Bolivia para definir la participación de la operadora British Gas.

La Mañana de Argentina (www.lmneuquen.com.ar)

El secretario de Estado británico para América Latina, Jeremy Browne, se reunirá el martes con autoridades del sector hidrocarburos de Bolivia para definir la participación de la operadora British Gas, informó hoy Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
"BG y PAE E&P forman parte del consorcio liderado por Repsol YPF, en asociación con YPFB, que destina una gran cantidad de recursos en el desarrollo de los campos (de gas natural) Margarita y Huacaya en la perspectiva de incrementar la producción de hidrocarburos en el área de contrato Caipipendi", destaca la estatal YPFB en comunicado de prensa.
Browne se reunirá con el presidente de YPFB, Carlos Villegas, y con el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, para definir planes de inversión de empresas británicas como British Gas en el sector de hidrocarburos de Bolivia.
El secretario británico Browne también se reunirá con el canciller boliviano, David Choquehuanca, y el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, encargado de la lucha contra el narcotráfico. Browne visitará un laboratorio forense antidroga instalado en La Paz hace dos años con fondos del gobierno de Gran Bretaña, y el miércoles partirá a Lima para asistir a la ceremonia de asunción de Ollanta Humala como presidente de Perú.





ELECCIONES JUDICIALES ACABARÁN CON JUSTICIA ELITISTA EN BOLIVIA, DICE EVO

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

Las elecciones judiciales en Bolivia posibilitarán que la justicia también llegue al pueblo y no sea elitista como en la época del neoliberalismo, dijo hoy el presidente Evo Morales.
"Las elecciones judiciales deben ser para que la justicia sea para el pueblo y no como en el pasado, que favorecía a grupos de poder (...) por eso, estas elecciones de autoridades judiciales serán históricas en el mundo", afirmó el mandatario en un acto público en la ciudad central de Cochabamba.
Puntualizó que si el partido de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), ganador de las elecciones generales de diciembre de 2005 y 2009 con amplia mayoría, hubiese querido utilizar los dos tercios en la Asamblea Legislativa, habría nombrado directamente a los magistrados.
"El objetivo no era ése, sino fortalecer la democracia, dando al pueblo la capacidad de elegir a los administradores de la ley con objetividad, sin defender intereses de unos por encima de los de otros ciudadanos", aseveró.
La Asamblea Legislativa de Bolivia habilitó a 118 candidatos para el Organo Judicial, que serán elegidos en históricos comicios populares a efectuarse el 16 de octubre próximo.
Las elecciones judiciales están establecidas en la Constitución Política del Estado, y al menos 5,3 millones de bolivianos están habilitados para emitir su voto en estos comicios judiciales.
De entre los 118 candidatos, se elegirá por voto popular a 56 nuevas autoridades en cuatro instancias del poder Judicial: 18 del Tribunal Supremo de Justicia, 14 del Tribunal Agroambiental, 10 del Consejo de la Magistratura y 14 del Tribunal Constitucional.
El mandatario boliviano recordó que por primera vez en la historia del país y del mundo se elegirá por voto popular a las autoridades judiciales, y se incorpora a mujeres como aspirantes a cargos de administración con los mismos derechos, así como también a miembros de las comunidades indígenas.
"En el pasado neoliberal, los políticos hacían alianzas en el Congreso para cuotearse los cargos de los magistrados, en especial de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes departamentales", anotó.
Desmintió que la bancada mayoritaria del MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional haya elegido a candidatos que sean del partido de gobierno.





IMPERIALISTAS NARCOTRAFICANTES Y GENOCIDAS, AGREDEN NUEVAMENTE A BOLIVIA

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/noticia)

El Congreso norteamericano a través de una de sus Comisiones, a sugerencia de un parlamentario republicano pro-fascista, acaba de aprobar un recorte sustancial de su “ayuda” a Bolivia por una presunta actividad negativa en la lucha anti-narcóticos y por ser un Estado “anti-democrático”.
¡Miren ustedes, quién habla de la lucha contra las drogas y a favor de la democracia!
Si todos sabemos de sobra que son precisamente los yanquis, a través de la famosa DEA, los que organizan, estimulan y se aprovechan de todo el narco-negocio de opio en el Asia, de cocaína en Colombia, etc., mientras persiguen a los narcos independientes que no desean compartir sus beneficios con el Imperio.
Todos sabemos también que los países y gobiernos donde la DEA está metida hasta el cuello son aquellos donde el narcotráfico está más extendido al extremo de constituir verdaderos narco-estados como Colombia y México. Esto significa que mientras más DEA exista en los países de nuestra Latinoamérica, más narcotráfico existirá y por el contrario, como lo afirman las Naciones Unidas que no tienen nada de equilibradas, se reconoce la lucha de Bolivia y su gobierno contra el narcotráfico.
En cuanto a la marihuana, se ha desmentido oficialmente el presunto informe de NN UU que indicaba a Bolivia como la mayor productora del estupefaciente. Empero la prensa lacayuna ya ha hecho el respectivo escándalo para atacar sañudamente al Gobierno.
Por otro lado todos conocemos muy bien y cada día el tipo de “democracia” yanqui que consiste en invadir países soberanos, bombardear poblaciones civiles, asesinar a dirigentes y presidentes realmente democráticos y mil y una tropelías y agresiones contra los pueblos del mundo.
El recorte tiene, entonces el pretexto del narcotráfico y de las “díctaduras” latinoamericanas, pero todos sabemos muy bien que se trata de una presión política contra el gobierno que no es de su agrado.
La respuesta/rechazo oficial al famoso recorte por parte de un personero boliviano nos ha llenado de orgullo porque debe ser la única vez que un gobierno le dice al Imperio que han pasado los tiempos, para Bolivia, de que una amenaza semejante ponga de rodillas al gobierno.
Nosotros hemos criticado duramente algunas políticas del Gobierno sobre todo en los problemas internos, pero siempre hemos aprobado con entusiasmo la posición firme anti-imperialista de nuestro Gobierno.
De modo que: yanquis imperialistas narcotraficantes y genocidas, en cuanto a Bolivia: ¡váyanse al carajo con sus “ayudas” y sus “recortes”!
Lo increíble y al mismo tiempo miserable es que la oposición derechista sirviente incondicional de las políticas del Imperio contra Bolivia, tome abierto partido por la agresión imperial contra su propia Patria. Estos verdaderos esbirros y lacayos del Imperio deben ser castigados severamente como traidores a la Patria, comenzando por su cabecilla la “ballena” Norma Piérola.





EL EPICENTRO BOLIVIANO EN LA ESTRATEGIA DEL NARCOTRÁFICO

Revista Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es)

Según el informe 2011 de Naciones Unidas sobre drogas, que fue presentado el mes pasado, ubica a Bolivia (30.900 ha en el año 2009, puesto que los datos del 2010 no fueron entregados a UNODC para la elaboración del Informe actual), junto a Colombia (62.000 ha) y Perú (61.200 ha) como los mayores países productores de coca, consolidando una estrategia del narcotráfico relativo a los copamientos territoriales en la subregión, que le han permitido mantener los niveles de producción y comercialización de la droga.
Para el caso boliviano, se suman a estos indicadores un aumento de hechos violentos característicos de este crimen, como atentados específicos dirigidos a personal de las instituciones del Estado, como el que ocurrió contra un abogado en las puertas de una Corte Judicial; la presencia de sicarios -hasta ahora en su mayoría brasileros- y bandas que luchan por el control del negocio.
Hace unas semanas se capturó al colombiano Carlos Buitrago, acusado de terrorismo y narcotráfico, una banda de peruanos que se dedicaban a asesinatos y secuestros, la detención de sicarios brasileros y el hallazgo de 281 laboratorios de procesamiento de cocaína en una operación de 48 horas. Además ya se han registrado actos de violencia entre bandas rivales que se disputan el negocio de la cocaína.
La mayoría de estos hechos se han concentrado en la región oriental de Santa Cruz, que tiene fronteras con Paraguay y Brasil.
En la medida que las condiciones para la producción y comercialización de la droga se han vuelto más difíciles en Colombia, se ha ido expandiendo su presencia a lo largo de la región andina, con énfasis en territorio peruano y boliviano, buscando condiciones más favorables para este desarrollo criminal.
Por ahora los indicadores más peligrosos se concentran en Bolivia, que debido a muchas particularidades geopolíticas, favorece que opere un epicentro del narcotráfico que irradia hacia los vecinos, generando dificultades en el campo de las relaciones bilaterales y de seguridad pública, y desde donde se difuminan las rutas de tránsito para los mercados norteamericano y europeo.
Bolivia tiene una condición multifronteriza que facilita la organización y despliegue de este crimen, compartiendo extensas zonas complejas con países desde los cuales generan un tráfico de bienes y recursos y donde pueden originar oportunidades para su negocio criminal. Algunas de estos aspectos son:
a) Con Chile y Argentina se pueden apertrechar de insumos para la producción como son los precursores químicos y materiales de laboratorio, pero también de recursos técnicos y transporte. Hace unas semanas ha ocurrido una noticia importante relacionada con el tráfico de vehículos robados desde Chile a Bolivia, que incluso dio para un incidente fronterizo entre ambos países cuando fue detenida una patrulla militar boliviana en territorio chileno, supuestamente en labores de pesquisa de bandas traficantes. Esto ha llevado al gobierno chileno a impulsar un Plan en la zona norte para que sus fuerzas armadas generen obstáculos materiales como zanjas y bloqueos en pasos fronterizos clandestinos.
b) Con Brasil y Paraguay tienen acceso a un mercado ilícito grande y potente de armas ligeras y de personal con perfiles delictivos, fundamentales para la organización de las bandas criminales y la lucha por hegemonizar el negocio, así como enfrentarse a las fuerzas de seguridad del Estado. También es a través de Brasil que opera una de las vías principales de tránsito de la droga hacia el mercado europeo, que genera en su propio territorio una estructura de bandas y luchas territoriales que se focaliza en las favelas de las grandes ciudades.
c) Con Perú comparten un vasto territorio susceptible del cultivo de coca, así como lugares de tránsito para su comercialización.
d) Bolivia tiene fronteras muy porosas, difíciles de custodiar, todavía con escasa presencia de instituciones estatales y de organismos de seguridad, lo que facilita un tráfico ilegal de personas, recursos, materiales y de la misma droga. Si bien el Estado Boliviano ha realizado grandes esfuerzos por ocupar estos territorios a través de toda una política sistemática con sus fuerzas armadas, las dificultades propias de la geografía y escasez de asentamientos humanos hacen que sea un esfuerzo muy pequeño en relación a las necesidades y sobre todo ante la iniciativa del crimen organizado.
e) A pesar de los importantes avances en la consolidación institucional del gobierno boliviano, particularmente en la lucha contra la corrupción, todavía sigue teniendo nichos muy débiles, como sucedió recientemente con el propio responsable policial de la lucha antidroga, el General René Sanabria, quien actualmente está detenido y confeso en Estados Unidos de participar en el tráfico de cocaína. A esto debe agregarse la fragilidad del sector financiero, que también facilita las cosas para el lavado de dinero y transacciones dudosas.
f) Si bien Bolivia no tiene salida al mar, que ha sido uno de los pilares de las rutas de tránsito de la droga, sí tiene actualmente conexiones terrestres a través de importantes carreteras con los cinco países fronterizos, la mayoría de las cuales culminan en puertos en sus respectivos países, además de una zona amazónica compartida con Perú y Brasil, de difícil acceso para las fuerzas de seguridad, pero que permite la instalación de pequeños aeropuertos clandestinos. También goza de una importante conexión de redes fluviales con Perú, Brasil y hacia el oriente, que facilita otra vía de comunicación y comercio expedita.
Desde la expulsión de la DEA del territorio boliviano, el gobierno se ha visto en la urgente necesidad de elaborar su propia estrategia de lucha contra la producción ilegal de coca y su posterior elaboración en cocaína, de la cual no se desprende éxitos actuales ni tampoco se vislumbra resultados a mediano plazo.
La solución boliviana es muy compleja, atendiendo a una característica cultural que valida la producción y consumo de coca, que urge contrastarla con el abuso que realiza el crimen organizado produciendo tensiones en un espacio geopolítico muy sensible y una secuela de violencia y desestructuración del sistema político, económico y social que busca sacar a Bolivia del subdesarrollo.





DEMASIADO PRONTO PARA DAR A CHÁVEZ POR DERROTADO

En las últimas semanas algunos detractores del presidente venezolano Hugo Chávez han manifestado algunos deseos perversos luego de la operación que se le practicó al mandatario por el cáncer que padece y su posterior tratamiento de quimioterapia.

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

Si bien nadie lo expresa en voz alta, la esperanza entre algunos de los más fieros y apasionados críticos de Chávez es claramente que sus problemas de salud -él mismo ha señalado que está librando la batalla de su vida- lo dejen "incapacitado" o incluso le causen la muerte. En cualquier caso, imposibilitado de continuar en ejercicio.
Sin embargo, por decirlo de manera amable, resulta bastante ingenua la idea de que el fallecimiento de Chávez derive en la repentina muerte del movimiento izquierdista bolivariano que el mandatario instigó y que en los últimos años se ha difundido a otros países latinoamericanos, como Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
Por supuesto, el carisma de Chávez -además de sus petrodólares- ha sido fundamental para el surgimiento de gobiernos izquierdistas en la región, pero no ha constituido la principal causa. La polarización de la región tiene raíces más profundas, como la insatisfacción con el Consenso de Washington y -al margen de sus éxitos en ciertos aspectos- el fracaso del capitalismo liberal para solucionar los problemas de la extrema pobreza y carencias en Latinoamérica a pesar de sus años de predominio monopólico tras el fin de la Guerra Fría. Dicho de manera simple, demasiadas personas no fueron invitadas a la fiesta que pocos han estado celebrando en los últimos años y, a los ojos de estas personas, para bien o para mal, los ideales de Chávez se alzan como alternativa.
Si Chávez abandonara la escena, sus aliados de izquierda por supuesto sufrirían un revés en el corto plazo, en especial si el nuevo líder de Caracas proviniera de la oposición. No obstante, a la larga, iría claramente en beneficio de los miembros del bloque bolivariano que dependieran menos de los comunicados de prensa de Venezuela y desarrollaran mejores fundamentos para sus propias economías.
En cierta medida, hemos sido testigos de un declive de la influencia de Chávez en la región más o menos en el último año, aun cuando siga en el poder. Por ejemplo, bajo el mandato del presidente Rafael Correa, Ecuador ha roto filas con Chávez en varios temas y ha favorecido una tendencia más moderada aunque aún orientada a la izquierda, mientras que otros gobiernos que Chávez consideraba sus posibles aliados, como Paraguay (Fernando Lugo) y El Salvador (Mauricio Funes), siguieron su propia senda, sin mencionar la expulsión de Honduras del aliado de Chávez, Manuel Zelaya, hace un par de años.
Quizás la señal más reciente de la disminución de la autoridad de Chávez es el término del programa de “Evo cheques”, según el cual Caracas donaba fondos a Bolivia y su presidente, Evo Morales, extendía personalmente cheques a los gobiernos municipales con el supuesto fin de implementar proyectos de infraestructura y de otro tipo. Parece ser que esos petrodólares no son tan dispensables ahora que la propia Venezuela enfrenta graves problemas económicos, aun con el precio del petróleo en torno a los US$100 el barril.
Por eso, amado u odiado, la gran interrogante es si Hugo Chávez estará en condiciones de encabezar un tercer mandato en las elecciones del próximo año. Por supuesto, tendremos que esperar para saberlo, pero es en las urnas donde sus oponentes deberían pensar en derrotarlo y no con malos y furtivos deseos sobre su salud. Un consejo a sus detractores: no lo den por derrotado todavía.





Entrevista con la secretaria general, María Emma Mejía

UNASUR QUIERE CAMBIAR LA ECUACIÓN: 'QUIEN NACE POBRE, MUERE POBRE'

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sentará esta semana en Lima las bases para programas sociales de largo plazo dirigidos a reducir la desigualdad y la pobreza, dijo este lunes a Efe la secretaria general del organismo, María Emma Mejía.
"Queremos ver cómo cambiar esa ecuación, esa condición trágica latinoamericana de que el que nace pobre muere pobre. Eso es parte de nuestro objetivo y vamos a mirarlo en un plan que pueda cumplirse en diez años", resaltó en una entrevista.
Esa iniciativa figurará en la declaración que firmarán el 28 de julio los mandatarios que asistirán a la cumbre en la capital peruana, manifestó Mejía en Río de Janeiro, donde hoy preside la inauguración del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud.
"Los presidentes han querido dedicarse al tema social, a cómo vamos a disminuir las desigualdades y la pobreza. Ese va a ser el gran reto (...) qué va a ser de Suramérica en el año 2022", expresó Mejía, quien fue canciller de Colombia.
Los gobernantes latinoamericanos se reunirán el próximo jueves en Lima para acudir a la investidura del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, y participar en la cumbre de la Unasur, bloque formado por los doce países y cuyo tratado constitutivo entró en vigor el pasado 11 de marzo.
Según Mejía, en lo social, la Unasur quiere aprender de las experiencias exitosas de países como Chile y Brasil porque los presidentes tienen "ese deseo, esa voluntad" de luchar para reducir la pobreza y mejorar la condiciones de vida de sus conciudadanos.
Esfuerzo peruano
Mejía señaló que como parte del objetivo general, Humala, una vez instalado en la Presidencia, pretende convocar para fines de año una cumbre social en Cuzco "para que todos en la región podamos determinar cuáles son las prioridades y compartir los programas que han tenido éxito" en algunos países.
En ese sentido, destacó la creación del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), cuya principal función será la de fortalecer las capacidades nacionales de planificación, conducción y gestión de las políticas y de los sistemas de salud.
Mejía, que asumió la Secretaría General el pasado 9 de mayo, por un año, subrayó la importancia de la cumbre que se celebrará esta semana porque es la primera desde que entró en vigor el tratado constitutivo de la Unasur.
Este bloque está integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela y su sede permanente está en Quito.
"La Unasur nació como un organismo político y ahora necesita armarse institucionalmente", agregó la secretaria, quien considera que el bloque suramericano tiene que "traducir en términos sociales lo que ha sido exitoso en términos políticos".
En su opinión, la Unasur, tiene que pensar en "cómo afianzamos la integración, cómo disminuimos las asimetrías, las desigualdades en la región".
Apoyo de otras organizaciones
Según Mejía, el hecho de que la Unasur conviva con otras organizaciones o mecanismos políticos, como la OEA, el Grupo de Río y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), no le resta sino que le suma importancia.
"La Unasur es un órgano para diseñar políticas, para mirar cuáles son las prioridades de los presidentes y defender nuestros logros y nuestra propia doctrina común, como ya se hizo en el campo de la defensa", dijo al citar el Consejo de Defensa Suramericano.
Mejía expresó su "convicción de que en América Latina hay un espíritu integracionista" y que la Unasur "no se solapa sino que complementa" otras iniciativas regionales.
"Se trata de un organismo que responde en forma inmediata, es ágil, (depende) directamente de los presidentes", explicó.
Sobre su gestión al frente del organismo, manifestó que confía en que cuando entregue el cargo, en mayo de 2001, la Unasur ya tenga una sede operativa, un presupuesto propio y "una estructura armada con base en los objetivos que los presidentes nos han fijado".
Mejía compartirá el periodo de dos años al frente de la Unasur con el ex ministro venezolano Alí Rodríguez Araque porque los países miembros no llegaron a un consenso sobre el sucesor en la Secretaría General del ex presidente argentino Néstor Kirchner, fallecido en octubre pasado.





Testimonios que contribuyen a reconstruir la identidad pueblerina

HISTORIAS DE VIDA EN LA CIUDAD FRONTERIZA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

La Quiaca como toda ciudad tiene historias de vida que a la postre le dieron identidad al pórtico norte de la patria, tal cual refleja el texto del viajero francés Jules Huret en su estadía por la zona allá por el año 1909. El relato comienza "en medio de una meseta pedregosa sin una brizna de hierba, aparece La Quiaca postrera estación del Ferrocarril Argentino y última etapa de la civilización, tenga cuidado con la puna me dicen, en estas alturas hay que hacer el menor ejercicio posible". Luego describe los primeros caseríos "la población esta compuesta por las barracas del ferrocarril, una treintena de casa bajas, de tierra gris y un hotel que se llama pomposamente "Gran Hotel 25 de Mayo" Como toda la gente del lugar vamos al almacén, el dueño es un alemán colorado que vende licores, comestibles y algunas telas, cuando supo que era francés dio cuerda a su fonógrafo y tocó en mi honor la Marsellesa".
Continua describiendo "aquí se habla solo de minas de oro, plata, estaño y antimonio, los conductores de mula cuentan historias de los descubrimientos y el paisaje desolado se estremece de ilusiones. Visitamos el mercado, una vendedora está sentada en el suelo apoyada sobre las tapias de una casucha en frente hay otras dos, una vende cerveza de maíz llamada chicha, la otra una especie de sopa, la tercera vende utensilios de tosca alfarería y panecillos. Rodeando a las vendedoras se ven otras mestizas sentadas, llevando a sus hijos a las espaldas sostenidos en sus chales de lana multicolor que anudan por delante. Como las indias de Tres Cruces, su cabello lacio y renegrido aparece en dos trenzas, llevan faldas muy amplias, cuatro a cinco unas encima de otra y protegen sus pies con toscas suelas de cuero sostenido por correas, cuando marchan lo hacen con un balanceo lento y gracioso". Prosigue hablando sobre la mujer "todas ellas fuman, tan cerca como estamos de Bolivia, deseo pisar su territorio, un carruaje que salta sobre los guijarros del camino me conduce en menos de un cuarto de hora al otro lado de la frontera argentina señalada por un enorme mojón de piedra en medio de las rocas. Todo es desolación y soledad, silencio imponente y la inmovilidad de la piedra sin vida, al regreso encuentro en el camino un almacén boliviano pobre de caña con tierra, sin ventanas donde apenas se vende hierbas medicinales y hojas de coca que los indígenas consumen en gran cantidad para calmar la sed y tonificar el corazón". Culmina su experiencia expresando "vuelvo a la estación el tren había traído un piano de Paris, consignados a un tal Arce, boliviano enriquecido en el comercio de bueyes”.
“Me pregunté ¿como transportaran esos enormes cajones, a tal distancia por el país montañoso sin caminos? Muy sencillamente, ya hay reunidos 40 indios que llevarían los bultos a pulso, por grupos de 10 que irán relevándose. A lo lejos diviso una manada de llamas arreada por dos jinetes, advierto que uno es alemán y me cuenta que posee una mina de bismuto y otra de oro a cinco jornadas de allí, el alemán quiere vender las minas porque el clima no le conviene. Y a mi tampoco, un círculo de hierro tortura mi cabeza, siento cansancio y el deseo de cerrar los ojosà.".

No comments:

Post a Comment