Monday, July 25, 2011

PRESIDENTE BOLIVIANO REVELA QUE TIENE MIEDO VIAJAR A EEUU EN AVIÓN PRESIDENCIAL POR POSIBLE COMPLOT

El presidente boliviano Evo Morales reveló que tiene miedo viajar a Estados Unidos en el avión presidencial por un posible complot para involucrarlo con el narcotráfico. El Jefe de Estado dijo que esos temores se originan en varias publicaciones en medios de comunicación locales que aseguraron que el avión presidencial fue detenido en Estados Unidos con restos de cocaína cuando -dijo- este año no viajó a ese país con el nuevo avión presidencial.



El Presidente Evo Morales, acusó a Estados Unidos de montar un plan para meter droga en su avión presidencial cuando viaje a ese país y así implicarle en narcotráfico, con el fin de desprestigiar a su Gobierno.
En un acto ante productores de hoja de coca en el trópico de Cochabamba (centro), su feudo sindical y político, el mandatario descalificó versiones que circularon hace unos meses en algunos medios locales, que señalaban que EEUU retuvo el avión presidencial tras hallar rastros de cocaína en esa nave.
"Pienso que deben estar preparando algo, hasta tengo miedo ir con nuestro avión a EEUU. Seguramente cuando lleguemos allá, pueden meter alguna cosa y detener el avión de la Presidencia. Están montando algo para desprestigiarnos desde el lado del narcotráfico", dijo Morales, que aún preside los sindicatos de cocaleros del país.
El Jefe de Estado manifestó que esos temores se originan en varias publicaciones en medios de comunicación locales que aseguraron que el avión presidencial fue detenido en Estados Unidos con restos de cocaína cuando -dijo- este año no viajó a ese país con el nuevo avión presidencial.
Agregó que tomará sus precauciones para viajar el martes a Nueva York, donde asistirá a la Asamblea General de la ONU para celebrar el primer aniversario del reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano por parte del organismo.
Morales, que expulsó a la oficina antidrogas estadounidense (DEA) en 2008, ha acusado varias veces a Washington de usar la lucha contra el narcotráfico con fines políticos.
Las declaraciones del mandatario se producen en momentos de alerta por parte de la prensa, la oposición y la Iglesia Católica por el aumento de la violencia del narcotráfico en Bolivia con secuestros, tiroteos, la aparición de sicarios colombianos y brasileños y el reciente hallazgo de 281 laboratorios de cocaína en 48 horas.
Morales también criticó al ex Embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roger Noriega, quien dijo en una columna de opinión publicada en medios de ese país que el mandatario venezolano, Hugo Chávez, padece un cáncer avanzado.
"Anoche (sábado) he visto al compañero Hugo Chávez retornando feliz de Cuba a Venezuela después de algún tratamiento (...) Si (Noriega) dice que tiene 18 meses de vida, están festejando ya su desaparición. Así están esperando los enemigos", sostuvo Morales, que pidió aplausos para su colega venezolano.
Chávez dijo ayer que los últimos exámenes médicos que le practicaron no detectaron células malignas como las halladas en el tumor que se le extirpó en la isla el 20 de junio pasado, pero señaló que el riesgo aún existe.




Experiencias de los países productores del Cono Sur

BUEN FUTURO PARA LA GANADERÍA DEL MERCOSUR

Convocados por Biogénesis Bagó, productores del bloque y Bolivia contaron cómo se preparan para hacer frente al aumento mundial de la demanda de carne; reclaman una mejor comunicación del agro a la sociedad

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Productores de los cuatro países del Mercosur y Bolivia contaron, en Palermo, cómo se preparan para hacer frente al aumento de la demanda mundial de carne que se espera para los próximos años. Algunos avanzan con el acelerador más a fondo que otros, pero ninguno tiene dudas de que es necesario prepararse para estar a la altura del panorama alentador que tiene la ganadería por delante.
Para 2020 el consumo de carne vacuna aumentará un 6%. Pasará de 61 millones de toneladas, en 2010, a 64,5. Según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) el Mercosur será el bloque que tenga más potencial de crecimiento y estima que podrá abastecer el 70% del incremento de la demanda.
Aumentar la producción de carne exige esfuerzos de gestión, tecnología y sanidad. En este sentido, productores de la región expusieron sus logros, desafíos y amenazas durante el encuentro "Una mirada regional de la producción ganadera", organizado por Biogénesis Bagó, en el marco de la 125a. Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.
Carlos Pedretti, productor de Paraguay, explicó cómo hizo su país para optimizar el ecosistema: "La diferencia entre el invierno de ustedes y el que tenemos nosotros es que mientras acá hace frío, en Paraguay, hay seca", aclaró. Por eso es fundamental "maximizar la luz y la lluvia", dijo.
Paraguay está cumpliendo con este objetivo gracias a la introducción de nuevas especies de forrajes, como el pasto Camerún, que le permite sacar unos 50 rollos de 400 kilos cada uno por hectárea. Esto hizo que llegara a aumentar su stock ganadero de 9,8 millones de cabezas en 2002, a 12,6, este año. Por eso hoy en Paraguay hay 1,95 bovinos por cada habitante.
El representante argentino, Fernando Fortuny, de la cabaña Las Lajitas, explicó cómo, a pesar de las limitaciones de suelo y clima, en Salta también están haciendo progresar la actividad gracias al silaje de maíz y sorgo.
Si bien el noroeste argentino (NOA) no es una región tradicionalmente ganadera, hoy los precios de las commodities estimulan la producción en zonas marginales y por eso esa región hoy cuenta con 2,9 millones de cabezas. De todos modos, todavía hay mucho por hacer allí: "El mercado del NOA cubre el 70% de sus necesidades con importaciones regionales". Además, según Fortuny, "hay capacidades internas ociosas".
El avance de la ganadería sobre zonas marginales provoca críticas de grupos ambientalistas y es una amenaza latente que deberán sortear los productores para poder comerciar sus productos en el mundo sin ser perjudicados por barreras ambientales.
Tal vez, el país de la región que más está padeciendo esto hoy por hoy es Brasil. Así lo manifestó Luciano Vacari, presidente Asociación de Criadores del Mato-Grosso: "Estamos forzados a producir en las áreas que tenemos", se quejó. "El 65% del área de Brasil está totalmente preservada, como el 85% del Amazonas. No se nos puede acusar de no cumplir con las normas ambientales", agregó Vacari, cuyo país aumentó un 25% la producción de carne, con un incremento del 3% de las pasturas, en 5 años.
La lucha contra la aftosa es otra preocupación del Mercosur y sus socios. Los productores manifestaron la necesidad de armonizar normas sanitarias y de generar sistemas de alarma regional eficientes. Luis Saavedra Bruno, productor de Bolivia, fue el que más hincapié hizo en el combate de esta enfermedad. Hoy Bolivia tiene un stock ganadero de 6,5 millones de cabezas y una población de 10 millones de personas.
Otra meta que tienen por delante los productores en general es la comunicación con el público urbano.
"El efecto derrame del sector se compara con el de la industria y el turismo. Pero tenemos un gran problema, esto en Uruguay no se sabe", dijo José Bonica Henderson, presidente de la Asociación Rural de Uruguay.
Por eso, Bonica hizo hincapié en la necesidad de invertir dinero y recursos humanos en la comunicación de los resultados económicos y sociales que consigue la producción agropecuaria, que favorecen todavía más a los sectores de menores recursos.





UN ANÁLISIS DE LOS TRANSGÉNICOS DESDE LA ÉTICA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En el mismo momento en que el Congreso peruano se encuentra entrampado en la decisión sobre un posible moratorio para la introducción de los transgénicos en el país, (1) como ético, quisiera plantear algunas reflexiones al respecto, brindando pautas para entender qué son los transgénicos, evitando temerlos irracionalmente y analizando el tema sin demasiadas ilusiones. Si hay un conflicto ético y de valores sobre los transgénicos, me parece que se ubica más a nivel de las esperanzas reales sobre lo que pueden brindar al desarrollo y su contribución para resolver la pobreza.
¿Cómo se está manejando este tema en el exterior?
En Suiza, por votación en referéndum popular, desde el año 2007 se ha establecido un moratorio de 5 años; su reevaluación está en proceso y en el año 2012 el gobierno federal deberá asumir una decisión. Para tal fin, el país tiene un departamento dentro del ministerio del medio ambiente, con expertos específicamente asignados a evaluar el tema.
Asimismo, Alemania, Austria y Suiza recién publicaron un protocolo para el monitoreo de los transgénicos con el objetivo de medir los riesgos que puedan ejercer tanto a nivel de la salud como por sus efectos sobre el medio ambiente. (2)
La tendencia de varios países va en dirección de una consideración pragmática y prudente, tratando de tener una objetividad más amplia, pues las investigaciones todavía no otorgan resultados claros. Existen instrumentos en la legislación de EEUU, Canadá, UE y Australia (3) para controlar los riesgos de los transgénicos. La principal referencia para esta reflexión y control internacional proviene de la Inter Gubernamental Task Force sobre alimentos derivados de biotecnología de la Codex Alimentarius Comision (Codex Alimentarius, 2003), integrado por la FAO y la OMS, prestigiosas instituciones de las Naciones Unidas, cuyos objetivos veremos posteriormente.
Si bien en algunos países (como India, China, Australia, ó EEUU, Canadá, México, Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile, en América) que han introducido los transgénicos en la agricultura, los campesinos no han puesto mayores obstáculos, no sucede lo mismo en países de la UE, y más aún en los consumidores de esas naciones.
¿Debemos temer a los transgénicos como tal?
Desde el descubrimiento del ADN en 1954, los científicos buscaron mejorar las condiciones de vida, ya sea a nivel médico o alimentario. Ahora sabemos que podemos entrar en la inteligencia programada de la vida, y las plantas pertenecen a esta categoría.
El interés de los transgénicos radica en el hecho de que ahora laboratorios sofisticados (gracias a alta tecnología) pueden modificar un gen dentro de las células de plantas (de ahí la palabra transgénico) para que éstas sean más resistentes a insectos, pesticidas, agresiones del medio ambiente, entre otros. El interés reside en obtener variedades de plantas (4) que son capaces de bloquear la entrada de una infección externa, produciendo una toxina -Bacillus thurigiensis por ejemplo (Bt)- que induce la resistencia a los insectos.
Desde el punto de vista ético no se aprecia mayor problema, pues resultaría positivo evitar el uso de toneladas de insecticidas; desde la perspectiva económica, se alcanzaría el objetivo de rentabilidad y además se protegería el medio ambiente. Por otro lado, sabemos que los jardineros desde hace mucho tiempo (mediante la hibridación) también modifican la naturaleza y alteran plantas. Ellos no lo hacen por la puerta (entrar directamente en el núcleo de la planta) sino por la ventana (acoplar plantas con atributos distintos que modifican algunos aspectos), así que no hay mayor razón para temer esos cambios genéticos.
Varios progresos de la ciencia provocaron temor en el pasado, para citar solamente los antibióticos y locomotoras o también el descubrimiento de Galileo que la tierra era redonda.
En India, activistas en contra de los transgénicos sembraron casi el terror, utilizando el término de genocidio, hablando por un lado de suicidio económico y de la muerte de ganados, supuestamente provocado por el uso del algodón transgénico tipo Bt. Posteriormente, se concluyó de que eso fue mentira, producto de manipulación, pues no hubo prueba concreta de decrecimiento económico local, y porque la Bt protoxin Cry 1Ac contra los lepidópteros no tiene ningún tipo de efectos sobre mamíferos como la cabra (5). El asunto fue solo parte de una guerra sucia contra una empresa monopolística, lo que no debería ocurrir si no queremos caer en una campaña irracional.
No pienso que los transgénicos merecen tanto temor, sino más bien que requieren una atención con serenidad, donde la sociedad civil sea parte integral del debate y de sus intereses a corto y largo plazo. Tal vez falta en el Perú y en otros países (sin legislación al respecto) una verdadera concertación de los actores involucrados. Sería importante que no se repita la reciente historia con las concesiones mineras, por falta de consulta a la gente más cercana a esa problemática. En Suiza, grupos de presión campesinos lograron que la sociedad civil se opusiera a la introducción de los transgénicos en el país y al final una empresa fuerte como Syngenta no pudo hacer nada contra la decisión popular.
¿Qué hay de las promesas de desarrollo y de los riesgos que implican?
Las campañas de información y desinformación juegan su papel, por lo que a estas alturas las polémicas son grandes entre los pros y los contras.
Por un lado, países de primer mundo pueden tener actitud de distancia frente a los transgénicos y más que todo rechazar su consumo por miedo a los efectos (no probados todavía de manera obvia) sobre la salud; pero en los países en desarrollo la rentabilidad, como criterio, juega un papel importante y no puede permitirse esa actitud casi de lujo, pues la necesidad de alimentar a su población y exportar es más urgente.
Por otro lado, muchos países rechazan la “nueva dependencia” a los transgénicos por la simple razón que hace resurgir los traumas de la colonización y su nueva forma actual por presión del mercado dominante. Para ello, invocan en contra del poder de la globalización con su intención de dominar, de los monopolios con impactos similares y la incompatibilidad con las condiciones locales.
Solo países como Brasil, China e India pueden manejar con autonomía proyectos transgénicos, pues tienen la capacidad y el tamaño que lo permite. La experticia que ejercen sobre esa biotecnología incrementa también su capacidad de exportarla como producto secundario.
La llamada “revolución verde” ha crecido en países como India, China, Malasia, Indonesia y parte de este éxito está relacionado (lo queramos o no) a esos transgénicos, aunque cabe indicar que sus territorios no están totalmente cubiertos por ellos.
Asimismo, no podemos negar numerosas críticas hechas a los transgénicos. La famosa ONG Greenpeace trata de enfatizar en los impactos sobre el medio ambiente y la salud, y esas objeciones éticas hacen referencia a varios estudios independientes (6). Lo extraño de las críticas dirigidas contra los transgénicos es la gran atención prestada cuando están relacionados con plantas y la agricultura, pero casi inexistentes cuando se refieren a productos farmacéuticas y de medicina, obtenidos también mediante investigaciones y tecnología sobre los genes (7).
En medio de los argumentos utilizados en contra, se encuentra la biodiversidad amenazada por desaparecer a largo plazo por los transgénicos; la gente teme también una nivelación de los gustos por el cambio genético de las plantas. La verdad es que para “crear” un transgénico, a nivel biológico, las cosas no son tan simples, pues las investigaciones para lograr buenos resultados son costosas, así que las empresas especializadas (que son pocas: son cuatro las que comparten el mercado mundial y Monsanto cubre sola el 90% del mercado) para recuperar sus inversiones, tienen la tendencia a invadir el mercado e imponer un monopolio comercial, con el principal efecto colateral que va disminuyendo la diversidad biológica, reduciendo poco a poco los tipos de plantas a una especie dominante.
Según algunas investigaciones, los organismos modificados van provocando resistencia por parte de los insectos, lo que va exigir otras modificaciones, tal como las bacterias van resistiendo a los antibióticos. Del mismo modo, como la tolerancia a los pesticidas va disminuyendo, al final estos se utilizan en mayor cantidad.
De todo esto, algunos concluyen que la promesa de los transgénicos es inalcanzable, y lo que crece más es el mito del progreso.
Por el tema de la debilitación de los gustos, no hay nada que lo compruebe. El gusto es más dependiente del “carácter” de los suelos de cultivo que se transmite a plantas, y los biólogos, por lo que se sabe; aún no logran modificar las propiedades gustativas de esas plantas, pues son parámetros muy complejos para controlarse.
Desde el punto de vista ético tenemos que decir claramente: la idea de biodiversidad como bien no constituye un criterio ético por sí solo, pues es una noción impersonal; pero más bien, como lo sabemos desde David Hume (siglo XVIII), a partir de simples hechos observables no se pueden deducir conclusiones éticas; en otras palabras, de algunos hechos no podemos deducir deberes o cosas que obligan, sin hacer corto circuito con el pensamiento. La biodiversidad tiene un valor, sí, pero a otro nivel, y si merece defensa es por razón filosófica o más bien por respeto a culturas nativas, su patrimonio y su cosmovisión, como la andina, que valora mucho las variedades de papas, manifestación del don de la vida a través de la Tierra-Madre.
Ahora, queremos mencionar puntos éticos que nos parecen más relevantes en relación con los transgénicos.
Dos eslabones débiles desde el punto de vista ético: la pobreza y la falta de responsabilidad democrática
El primer eslabón débil, en esta cadena, es el pobre que no tiene la capacidad de adaptarse. La crítica que tiene más sentido en el contexto de regiones desfavorecidas, es el tema de la pobreza y del clima. Hay un serio riesgo para los campesinos más pobres. La agricultura será ciertamente afectada por el cambio climático y los campesinos más pobres no tendrán la menor capacidad de ajustarse. El peor caso será que los transgénicos dividan tal como divide la tecnología digital: la tecnología baja los costos de producción para los que tienen acceso, pero deja a los que no tienen acceso en una situación aún peor de desventajas por razón de la feroz competencia (8). Esto llama la atención para resolver la equidad social; en consecuencia, llama la responsabilidad de todos los actores sociales.
El segundo eslabón débil, desde el punto de vista ético, es también un Estado donde falta una regulación por medio de un debate transparente y de leyes, que vaya respaldado de conocimiento sobre los riegos reales y concretos, donde las empresas transgénicas (por razones mercantiles) regulan la oferta y demanda a través de influencias, por no hablar de corrupción. Pero existe un contrapoder a todo esto: a nivel internacional se tienen hoy en día los instrumentos adecuados para controlar los transgénicos.
Para seguir una línea correspondiente a una ética deontológica, ya sea kantiana o de tipo ética de responsabilidad, es decir que marcha para respetar al ser humano ante todo “como un fin y no como un medio”, con perspectivas hacia las generaciones futuras, hay que definir una línea clara sobre las instancias que permitan favorecer el debate democrático y un control científico imparcial. Por un lado, la prensa tiene un rol de regulador y de iniciador del debate en el Estado de derecho, en colaboración con la comunidad científica en sentido amplio: no solamente relacionada a las ciencias naturales y biología, sino también a incluir a filósofos, sociólogos, juristas, médicos, defensores del consumidor y políticos (preparados por supuesto), con el requisito de no ser afiliados a intereses mercantiles.
De otro lado, como lo hemos mencionado al inicio del artículo, muchas organizaciones e instituciones se preocupan del control de los riesgos en relación con los transgénicos, lo que permite a los gobiernos tener apoyo. En medio de ellos, el instrumento creado desde 1963 por la FAO y la OMS, la Codex Alimentarius Comision dio nacimiento a protocolos de referencias para desarrollar estándares con los alimentos (9).Tres documentos fueron adoptados por el Codex Alimentarius de 2003: uno es sobre los principios para el análisis de los riesgos derivados de alimentos de la biotecnología moderna (Principles Document); otro es sobre lineamientos para asistencia segura de alimentos proviniendo de plantas modificadas por ADN (Plant Guideline); y finalmente, sobre lineamientos para asistencia segura de alimentos proviniendo de microbios modificados por ADN. El primero ha sido desarrollado para ofrecer un marco de análisis de los riesgos de todos los alimentos modificados por el uso de la biotecnología o de componentes en alimentos. La UE tiene su autoridad de control llamada European Food Safety Authority (EFSA) la cual tiene un rol central en la independencia científica de consejo y en la asistencia para marcar los riesgos de los transgénicos. Cada estado tiene libertad para adaptar esos instrumentos a su contexto particular, salvo los criterios esenciales. Eso es, a mi parecer, el camino alternativo para no quedar ciegos frente a las presiones industriales que disponen de financiamiento para desarrollar sus productos desde la concepción hasta la comercialización final. Si el Estado juega su papel correcto, de ofrecer regulación en temas como la seguridad alimentaria y la salud (con un buen sustento ético), podemos construir una sociedad más justa.
Para concluir, vuelvo al caso de Suiza y su moratorio de 5 años. Un moratorio sirve para la reflexión pero no de manera pasiva. La sociedad y el gobierno suizo siguen aclarando el asunto; siguen realizándose ensayos sobre los efectos de transgénicos en lugares confinados, manejados y monitoreados en universidades especializadas, con control bajo protocolos de riesgos, etc. Así que si el Perú se decide por un moratorio, será más una invitación para dotarse de instrumentos que aún no tiene, colectar datos objetivos, definir procesos de monitoreo gubernamental, entre otros. Eso puede por ejemplo estimular investigaciones, y brindar perspectivas de carreras nuevas en ciencia genética como en ética. El futuro debe quedar en las manos de los peruanos.





La opinión

DE BOLIVIA SALEN 15.000 NIÑOS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

La falta de controles migratorios a la que alude Argibay va en consonancia con una denuncia realizada la semana pasada por el defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villena, quien advirtió que -por año- más de 15.000 menores ingresan a territorio argentino y que la mayoría de ellos son víctimas de la trata y el tráfico de personas. Según el funcionario, los niños salen supuestamente con autorización de los padres por los fronteras de Bermejo-Aguas Blancas y Yacuiba-Salvador Mazza (en Salta) y Villazón-La Quiaca (en Jujuy). Para el funcionario, lo más dramático de esta situación es que existen varios casos de personas desaparecidas. “Hay estadísticas de niños y jóvenes cuyo paradero se desconoce, constituyéndose esto en un problema para sus progenitores, quienes no saben dónde están esos indefensos”, afirmó. El defensor atribuyó esta problemática a la falta de controles, ya que las personas cruzan las fronteras sin documentación, y a la inexistencia de una política de Estado para protegerlos. Para afrontar este flagelo, el funcionario planteó la necesidad de poner en marcha acciones de políticas públicas con los municipios ve
cinos.





BOLIVIA: ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA ALIMENTA TELECENTROS

Diario Ecológico de España (www.diarioecologia.com)

La iniciativa se denomina Euro-Solar, y es ejecutada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, con el respaldo de la Unión Europea (UE).
Su aplicación permite actualmente mantener un módulo en cada unidad educativa con un sistema informático completo y otro equipamiento adicional.
De acuerdo con los antecedentes del proyecto, los equipos híbridos constan de paneles fotovoltaicos de 1 kilovatio, aerogeneradores de 450 watts para la producción de energía que es almacenada en baterías, así como una torre metálica, conversores, baterías y cables.
Los telecentros mantenidos por la electricidad resultante benefician directamente a 5.566 familias de varias localidades rurales de los departamentos de Cochabamba (11), Oruro (2), Potosí (4), Santa Cruz (14) y Chuquisaca (28).
Su instalación fue concluida en diciembre de 2010 y actualmente está en pleno funcionamiento con computadoras, antenas satelitales, teléfonos IP, equipos multiuso, purificadores de
agua y además refrigeradores para vacunas.





BOLIVIA: DILAPIDANDO DEL PROCESO DE CAMBIO

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/noticia)

He quedado francamente sorprendido con las reflexiones del ex Senador Antonio Peredo expuestas en su artículo Reducir el circulante, a quien guardo mucho respeto por su labor y su trayectoria, pero no puedo dejar de quedarme anonadado ante las mismas.
Hace años que vemos como se va dilapidando el proceso de cambio, pero no es porque los proyectos sean fallidos o no sean adecuados o pertinentes, pues el accionismo nunca ha sido un buen recetario, sino por la falta o exceso de una diversidad de reglas de gestión que son tóxicas para promover el desarrollo económico y mucho más un proceso de cambio.
Primero, la primera regla consiste en no pretender todo para ayer o anteayer, como si tan sólo faltara un par de toquecitos como para consumar y consolidar insignes empresas. Esa conducta es la más fatal de todas, porque un proceso de cambio implica sobretodo construir capacidades, lo que no se logra precisamente de la noche a la mañana, sino que exige procesos de aprendizaje, de cambio profundo de esquemas y de mentalidades, en suma, asumir una actitud mucho más crítica para aprender lo que no sabemos, forjar e instalar las capacidades que carecemos y enfrentar los problemas estructurales que tenemos en abundancia. Todo ello significa no dilapidar el proceso de cambio, no tirarlo por el caño y construir bases sólidas para una nación con ansias de progreso y de cambio. Un proceso de cambio exige ante todo una estructura coherente de incentivos, acorde a la estructura económica que se pretende producir y una superestructura que la acompañe de modo pertinente, sin lo cual no existe ninguna posibilidad que los diversos componentes de nuestra formación social puedan articular sus necesidades, sus expectativas y sus recursos. El “Nuevo Modelo Económico Productivo” que se pretende implantar, basado en el Estado, la economía social comunitaria y "la inversión privada, tanto de capital nacional como extranjero", contrapone las reglas que pueden ser aptas para promover a cada uno de estos actores, de modo tal que los incentivos para uno, resultan desincentivos para los otros. Así sólo reproducimos nuestro rezago y estancamiento seculares.
Segundo, el proceso de cambio también significa dejar de facilitar el tránsito a la economía y la sociedad por vías contrarias a todo proceso de cambio, dejar de alentar o facilitar las malas prácticas, dejar de incentivar y animar a que los ciudadanos, sus recursos, sus sueños, se mezclen y se empleen en un sinfín de actividades atentatorias a todo futuro, a toda dignidad humana. El narcotráfico, el contrabando, la corrupción, la destrucción del medio ambiente, la piratería, la delincuencia, es apenas un primer listado de las actividades a las que muchos compatriotas están dedicados, primero, porque no cuentan con los medios, los recursos, los insumos, los incentivos, para poder desempeñarse en otras actividades de modo sostenible, que permitan que el individuo, la familia y la sociedad pueda vivir con ello; y segundo, porque no existen políticas claras (con alguna excepción) que realmente se hayan propuesto reorientar la asignación de los recursos y las energías nacionales hacia sectores productivos adecuadamente sintonizados con nuestros potenciales, nuestros recursos, nuestros requerirmientos de empleo, nuestra idea de nosotros mismos, nuestra dignidad.
Tercero, el proceso de cambio significa vislumbrar de modo muy claro el mañana al que pretendemos arribar, el futuro que queremos construir. La obligación de quienes se sienten verdaderamente comprometidos con dicho proceso de cambio, radica en posicionarse en ese futuro ansiosamente deseado y posible de lograr. Es desde ese futuro, política, social e institucionalmente compartido, que debemos operar sobre nuestra realidad e intervenir sobre ella de modo continuo, consecuente y perseverantemente, pues de otro modo dejaremos que otro proceso de cambio más quede a media cuesta, como ya nos ha sucedido muchas veces en nuestra patria.
Cuarto, el proceso de cambio también se va por el caño porque no hay diálogo efectivo, fructífero en la sociedad, porque existe un actor que pretende mandar e imponer un discurso, ciego para unas cosas, incapaz para muchas otras, y encima de ello con un libreto gravemente equivocado que terminará consumiendo el proceso de cambio antes de haber puesto los cimientos más elementales. Los dos tercios no son un mandato para que hacer lo que le dé la gana al partido gobernante, sino es una invocación masiva y colectiva para que conduzca los destinos de la patria con sabiduría y sin las limitaciones y restricciones del pasado.
Por esto y por mucho más, resulta muy sorprendente que a estas alturas del partido, el ex Senador llegue a las conclusiones que nos comunica en su artículo, aunque también hay que reconocer su valor para expresarlas. Sólo espero que llegar a manifestar esas ideas no sea producto de un desmarque, como está aconteciendo últimamente, como si tuviéramos una fábrica para producir procesos de cambio a gusto y sabor de todo el mundo, desconociendo el dictum de Almaráz: “La historia no es un escaparate”.
Mi deseo es que quienes están en la panza del ogro filantrópico, que se está farreando este proceso de cambio, den la pelea desde adentro, excepto que hayan llegado a la conclusión que el mismo ya es irreformable, por lo que es mejor tirarlo al canasto de la historia. Si esto último fuera el caso, sería muy oportuno que también se lo diga y exprese claramente, y dejarse de reflexiones económicas marginales, como si sólo nos faltaran unos ajustes para consolidar algunos cambios sustanciales.





GASODUCTO: ESTIMAN QUE EN AGOSTO PODRÍA HABER NOVEDAD SOBRE LA CONEXIÓN SUREÑA

El Litoral de Argentina (www.el-litoral.com.ar)

El Gobierno provincial decidió avanzar con el plan de reactivación de gestiones e inversiones para conectar el gasoducto que pasa cerca de la ciudad de Paso de los Libres y derivar a ciudades del Centro-Sur. A principios de mes, el gobernador Ricardo Colombi había anunciado en Colonia Libertad la pronta llegada del natural al Sur provincial, mediante una inversión provincial, aunque también se encargó de aclarar que la obra se podrá realizar, sólo si la Nación “no pone piedras en el camino” para la autorización respectiva.De esa manera se confirmó la decisión política de afrontar la inversión que significa distribuir gas natural a varias localidades de los departamentos de Monte Caseros, Curuzú Cuatiá, y Mercedes, como así también Paso de los Libres. “Estamos analizando alguna posibilidad para que en el mes de agosto pueda haber alguna novedad al respecto”, señaló ayer Ricardo.
En tanto, respecto del avance de otra posibilidad para la llegada del gas natural a territorio provincial, con la construcción del Gasoducto del NEA (que se inicia en Bolivia), integrantes del Foro Multisectorial del Gas estimaron que pronto terminarán los estudios de las trazas, y en octubre se podría llamar a licitación.Aunque se manifestaron ‘optimistas‘, señalan que hay que resolver la implementación domiciliaria y también buscan desvincular a la empresa Gas Nea como adjudicataria de las obras, para lo cual hay que sortear ‘un impedimento legal‘, según declaró al portal Momarandú Luis Acosta Mur, quien forma parte del foro.





DELEGACIÓN BRITÁNICA ESTUDIARÁ EN BOLIVIA ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN PETROLERA

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

Una misión liderada por el ministro de Estado del Reino Unido para la región, Jeremy Browne, visitará el 26 y 27 de julio Bolivia para reunirse con autoridades de hidrocarburos y evaluar futuras inversiones petroleras, informó hoy el gobierno boliviano.
El presidente de la petrolera estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, Carlos Villegas Quiroga, y el ministro de Estado Británico, Jeremy Browne, se reunirán el martes 26 de julio en la ciudad de La Paz para abordar temas de interés bilateral energético.
En la oportunidad también se abordarán temas relacionados a planes de inversión en el sector de hidrocarburos en Bolivia y la participación de la empresa operadora British Gas (BG) en Bolivia.
BG y PAE E&P forman parte del consorcio liderado por Repsol YPF, en asociación con YPFB, que destina una gran cantidad de recursos en el desarrollo de los campos Margarita y Huacaya en la perspectiva de incrementar la producción de hidrocarburos en el área de contrato Caipipendi.
En la reunión que se realizará en horas de la tarde, también se tiene previsto que asista el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, quien dijo estar complacido por la llegada de personeros extranjeros para evaluar inversiones en el campo petrolero.
El ministro de Estado del Reino Unido cumplirá una apretada agenda de reuniones.
De acuerdo con el boletín informativo difundido a medios de prensa, Browne tiene previsto reunirse con el canciller boliviano, David Choquehuanca, y el alcalde de La Paz, Luis Revilla.
El objetivo de su visita es fortalecer la relación entre ambos países, particularmente en áreas como seguridad ciudadana, prosperidad, deporte y los esfuerzos compartidos por enfrentar el flagelo del narcotráfico.
El presidente de estatal petrolera, Carlos Villegas, garantizó a las compañías petroleras que operan en Bolivia y las nuevas inversionistas seguridad jurídica con reglas claras que benefician al Estado y las empresas.
Según Villegas, las empresas no deben temer invertir en Bolivia porque se hacen en cumplimiento de leyes y no como en los gobiernos denominados "neoliberales", cuando sólo el gobierno firmaba los contratos y se obviaba el Legislativo, lo que generaba conflictos legales.
La falta de inversión en exploración de hidrocarburos y la disminución de reservas de gas se constituyen como los principales factores que amenazan una crisis energética en Bolivia en el próximo quinquenio, alertaron, por separado, expertos y empresarios.
Por su parte, la Cámara de Hidrocarburos de Bolivia advirtió, en un informe presentado la pasada semana, que los campos petroleros bolivianos, cuya producción mostró una baja sostenida en los últimos 10 años.
La producción petrolera se situó en 2006 en 10.205 barriles diarios, la que descendió en 2010 a 4.959 barriles, mientras que la demanda interna bordea los 35.000 barriles, que son cubiertos con importaciones en gasolina y diesel de Venezuela y Argentina, principalmente.
A este panorama se sumó la baja de 20 a 10 trillones de pies cúbicos (TCF) las reservas de gas natural en Bolivia.
Según Villegas, las inversiones para exploración permitirán el crecimiento de las reservas probadas.
El Plan de Inversiones 2011 de YPFB establece una inversión de 1.814 millones de dólares, de los cuales el 63 por ciento estará a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) y el 37 por ciento a cargo de las empresas operadoras.





MORALES Y UN NUEVO GIRO DE SU RETÓRICA

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

El presidente de Bolivia acusó a los Estados Unidos de "estar preparando algo" para vincularlo al narcotráfico. Una semana antes había expresado su deseo de mejorar las relaciones con la Casa Blanca.
En un acto ante productores de hoja de coca en el trópico de Cochabamba, su feudo sindical y político, el mandatario descalificó versiones que circularon hace unos meses en algunos medios locales, que señalaban que los Estados Unidos retuvieron el avión presidencial tras hallar rastros de cocaína en esa nave.
"Quisieran que el avión de la presidencia caiga con cocaína. Desde hace dos meses hemos escuchado que el avión de Evo se ha hecho detener en Estados Unidos con cocaína, pero no hemos ido a Estados Unidos. ¿Saben qué pienso? Que deben estar preparando algo, o están montando algo para desprestigiarnos desde el lado del narcotráfico", sentenció Morales.
"Hasta tengo miedo ir con nuestro avión a los Estados Unidos. Seguramente cuando lleguemos allá pueden meter alguna cosa y detener el avión de la presidencia", agregó.
Morales confirmó que aún así viajará a Estados Unidos para la conferencia donde celebrará el primer aniversario del reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano por parte del organismo.
Lejos del tono de estas nuevas declaraciones, hace una semana el mandatario boliviano expresó su deseo de mejorar las relaciones bilaterales con los Estados, con quien, señaló, han avanzado en el acuerdo marco que trabajan para reestablecer sus sedes diplomáticas y que espera firmarlo pronto.
Además, explicó que el documento no se ha concretado aún porque Bolivia no está de acuerdo "con una palabra, una palabra cambia todo y estamos en gestiones". Pero aclaró: "Queremos restablecer las buenas relaciones, ya queremos intercambiar embajadores, es una obligación tener buenas relaciones con todo el mundo".
El presidente socialista expulsó en 2008 al embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg, y a la agencia antinarcóticos de ése país, DEA, por sospechas sobre un supuesto espionaje.
A su vez, las nuevas declaraciones del mandatario se producen en momentos de alerta por parte de la prensa, la oposición y la Iglesia Católica por el aumento de la violencia del narcotráfico en Bolivia con secuestros, tiroteos, la aparición de sicarios colombianos y brasileños y el reciente hallazgo de 281 laboratorios de cocaína en 48 horas.





NUEVA ESTRATEGIA CONTRA NARCOTRÁFICO EN BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El Gobierno boliviano presentará en agosto una renovada estrategia de lucha contra el narcotráfico que tendrá como pilares la interdicción, el desarrollo integral, la prevención y el control social, anunció el viceministro de Defensa Social a la cadena de medios estatales.
"Entre mediados y fines de agosto vamos a presentar la estrategia nacional de lucha contra el narcotráfico y la reducción de cultivos excedentarios ilícitos", dijo Félix Cáceres, y añadió que conjuntamente se presentará "el estudio integral de la hoja de coca y el informe sobre monitoreo de cultivos de coca".
Este anuncio se produce en momentos en que existe un cuestionamiento interno a la política antidrogas boliviana, tercer productor mundial de cocaína, después de Colombia y Perú, según la ONU.
El funcionario precisó que la estrategia consta de cuatro fases: "interdicción, desarrollo integral, prevención y control social". Se busca institucionalizar una práctica que ya aplica el Gobierno boliviano, sostuvo.
PREVENCIÓN. La interdicción se orienta a "combatir el lavado de dinero, controlar precursores, intensificar operativos antidrogas y tener control del espacio aéreo nacional" y el desarrollo integral busca "erradicar la pobreza en las zonas productoras de coca".
La prevención apunta a desalentar tanto "el consumo de drogas como de alcohol", y el control social persigue la erradicación de cultivos de coca "sin violencia" y en el marco de "respeto a los derechos humanos".Cáceres agregó que los estudios sobre la hoja de coca derivarán en una nueva "Ley general de hoja de coca", que supondrá "la modificación de la Ley 1008" (antidrogas).
Según Naciones Unidas, Bolivia tiene 30.900 hectáreas de coca, de las que sólo 12.000 son legales. Esta producción se destina a la masticación, infusión y a ritos religiosos andinos.
RATIFICACIÓN DE LA ONU. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ratificó ayer que la supuesta noticia de que Bolivia lidera la producción de marihuana en Sudamérica, publicada por algunos medios de comunicación la pasada semana aludiendo a un informe de esa entidad, "es absolutamente falsa".
El oficial de informaciones de la ONU en Bolivia, Robert Brokman, recordó que tras la publicación ese organismo multilateral se vio obligado a enviar una aclaración en la que señaló que esa notica "es totalmente falsa".
"Ninguna cifra, ninguna acción, o ninguna cita que se consigna en esa noticia es verdadera, es más, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudoc) no hace el ejercicio de monitoreo de cultivos de marihuana en ningún país de las Américas. Es decir, el tal informe citado por esos medios no existe", sustentó en una entrevista con los medios estatales. Reveló que, después de rastrear el origen de esa noticia falsa, se estableció que fue un portal en idioma español, orientado a defender la marihuana.





“PERÚ DEBE ARMARSE EN CASO CHILE NO SALGA DE NUESTRO MAR”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Explosivas declaraciones dio el general (r) Daniel Mora Zevallos. Reitera que el Perú no debe ni puede desarmarse de forma unilateral porque se pone en desventaja y sería un suicidio. “El Perú es un país que tiene cinco fronteras. Si todos los países del bloque deciden desarmarse, en buena hora, bajo el control de una comisión de las Naciones Unidas”, dijo a EXPRESO.
Agregó que Chile es respetado en su soberanía para comprar todas las armas que puede, pero Perú tiene la obligación de tener el armamento suficiente de manera disuasiva que nos permita cumplir con el rol constitucional.Ante un eventual fallo positivo en La Haya sobre la delimitación marítima con Chile, Mora Zevallos ratificó que al país del sur hay que demostrarle que Perú tiene la capacidad de respuesta ante el incumplimiento de un fallo. “Ellos (Chile) tienen que saber que si ante la eventualidad de que no quieran salir de nuestro mar tenemos las armas suficientes para ejecutar ese fallo. Eso no es ser guerrerista ni ser nada. Es natural”, sostuvo.El futuro ministro de Defensa señaló que estas declaraciones las da a título personal y no como funcionario del Estado, pues aún no asume su cargo de manera oficial.
En otro momento recordó que fue un crítico del desarme unilateral, política que fue ejecutada en el régimen del ex presidente Alejandro Toledo, y al cual sirvió como ministro de Estado. No obstante, señaló que si revisamos las informaciones de aquellos años fue muy crítico con las expresiones del ex mandatario de la chakana.
Respecto a un posible conflicto con Chile, Daniel Mora manifestó que debemos estar preparados, pues un país no puede jugar al azar su futuro sin tomar previsiones y la otra parte debe estar enterada de nuestra capacidad de respuesta. Incluso las naciones pocas veces cumplen fallos de la ONU, acotó.
Mora deja entrever un probable conflicto entre Perú y Chile
Hablan ex ministros
A su turno, los ex ministros de Defensa, Rafael Rey y Roberto Chiabra, coincidieron en señalar que las palabras del próximo ministro de Defensa, en la magnitud como las ha dado el general en retiro Daniel Mora, dejando entrever un conflicto entre Chile y Perú, están fuera de contexto y son inapropiadas.En este sentido, sostuvieron que las declaraciones de Mora han sido irresponsables, teniendo en cuenta que ambos países han ratificado su posición de respetar la decisión del Tribunal de La Haya.
De esta forma, el ex ministro, Rafael Rey precisó que “pretender sugerir que alguno de los dos países pueda rechazar la decisión de la Corte Internacional de La Haya es propio de un político irresponsable. Creo que cuando ocupó (Daniel Mora) un cargo en el servicio de Inteligencia en el gobierno de Alejandro Toledo dio muestras de ser poco ecuánime y prudente”.
Por ello, Rey pidió a Mora que sea más “prudente y piense bien” antes de dar cualquier tipo de declaraciones en este sentido. Además, expresó que estas manifestaciones pueden tener muchas interpretaciones y las calificó de “inadecuadas” para ser empleadas por un ministro de Defensa.
Al ser consultado sobre el calificativo de “suicidio” que le dio Daniel Mora al desarme peruano, Rey enfatizó que él cree en la necesidad de destinar más recursos económicos a lo que verdaderamente es importante, como por ejemplo mejorar el nivel de vida, especialmente de los más pobres, en lugar de destinar dinero a la adquisición de armas.
Chiabra: Tema debe verlo Cancillería
El ex ministro de Defensa Roberto Chiabra remarcó que el error de Daniel Mora radica en que este tema no debió ser tratado por éste, sino por el futuro ministro de Relaciones Exteriores, pues es una materia que ha sido trabajada por la diplomacia peruana.
“Es un tema que siempre debe ser manejado por el ministro de Relaciones Exteriores, ya que es la única voz oficial del país en el exterior (…). Como ministro de Defensa no debe brindar este tipo de afirmaciones”, puntualizó.
El dato
El presidente Alan García, el presidente chileno Sebastian Piñera y el mandatario electo, Ollanta Humala, han dicho que ambos países están comprometidos a cumplir con lo que dicte la sentencia de La Haya.





IRÁN PENETRA LATINOAMÉRICA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)

Los esfuerzos hechos por el gobierno de Admadinejad, en el desarrollo de una agenda diplomática y de inversiones, ha dado excelentes frutos al país islámico, que ha logrado insertarse en el sistema económico internacionales, ampliando los mercados para colocar sus productos, logrando más adeptos para su causa política, consolidando alianzas comerciales y satisfaciendo los enormes requerimientos que la industria nuclear necesita para su desarrollo.
Las consecuencias que traerá para las Américas, un Irán poderoso y apoyado, pareciera no preocuparles a muchos gobiernos de Occidente, que ven en la República Islámica una amenaza solamente para Israel.
La consolidación de una sociedad entre Irán, Venezuela, Cuba, Brasil, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, México y Argentina representa un peligro latente para el hemisferio y han generado el terreno propicio para la lucha armada en la región.
El tema de la presencia de Irán en América Latina es objeto de discusión entre los miembros de los comités del Congreso norteamericano, y de preocupación, en varios círculos de los Estados Unidos que consideran que no se ha puesto en marcha una verdadera política que permita frenar los planes iraníes de posicionarse geopolíticamente en el hemisferio y fortalecer su influencia en la región.
Desde la pasada semana, se iniciaron una serie de gestiones que buscaban una respuesta por parte del Departamento de Estado. Basados en una serie de evidencias, un grupo de representantes pidió al gobierno federal, mayor información sobre los supuestos avances que en materia diplomática hizo Venezuela, para lograr zanjar el conflicto que existe entre Argentina e Irán, por los sucesos terroristas de 1992-1994. El objetivo de las gestiones hechas desde Caracas sería lograr un mejoramiento de relaciones entre ambos países y darle paso a una nueva fase, que incluye grandes planes de inversión en suelo argentino, por parte de la República Islámica iraní. Las polémicas denuncias salpicaron al mundo político en Argentina y dieron más elementos para la investigación en otros países, que empiezan a observar el vertiginoso fortalecimiento de Irán en América Latina, gracias a los esfuerzos desplegados por varios jefes de Estado adeptos a la causa islámica, entre los que destacan: Hugo Chávez (Venezuela), Fidel Castro (Cuba) y el ex presidente, Lula Da Silva (Brasil).
Últimos acontecimientos
La presidenta del Comité de Asuntos Exteriores del Congreso de los Estados Unidos, Ileana Ros-Lehtinen, junto a Connie Mark y David Rivera enviaron una carta a Hilary Clinton, Secretaria de Estado, donde aseguraron que en el 2007 el presidente de Irán Mahmud Ahmadinejad le habría pedido a Hugo Chávez “interceder” con el entonces, presidente Néstor Kirchner “para cambiar la política de Argentina y para permitirle a Irán tener acceso a tecnología argentina en materia nuclear”.
Los congresistas republicanos expresaron su preocupación sobre posibles intentos de Irán para involucrar a la Argentina en temas nucleares, utilizando a Venezuela como mediador, denuncia que pidieron, sea investigada. Dicha solicitud, generó solamente un declaración del Subsecretario de Estado, Arturo Valenzuela, quien rechaza las denuncias de Ros Lehtinen y reitera “que ese despacho no cree que existan vínculos entre Irán y Argentina en materia nuclear, ni pruebas que Venezuela este sirviendo de mediador entre los dos países para tratar el controversial asunto”.
El funcionario del gobierno de Obama dice que: “No hay pruebas para apoyar el argumento de que Venezuela sirve de interlocutor entre Irán y Argentina en asuntos nucleares, o de que Argentina esté dando acceso a Irán a su tecnología nuclear”.
El gobierno norteamericano aseguró que la Argentina “siempre ha mantenido una posición constructiva en la Agencia Internacional de Energía Atómica con respecto al programa nuclear de Irán”.
No obstante, advierte que el Departamento de Estado seguirá “al tanto” de los pasos que da Irán en el continente americano “vigilando esas relaciones de cerca”.
Por su parte, Clinton ha dicho públicamente que entre sus expectativas está que los países del hemisferio cumplan con sus obligaciones y responsabilidades internacionales, especialmente las relacionadas con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y las sanciones contra Irán.
David Rivera contraataca
Cuando parecía que el asunto quedaba calmado por el cruce de misivas, el Congresista de la Florida, David Rivera volvió a pedir explicaciones sobre el tema al Departamento de Estado, “de manera directa y responsable” criticando que como respuesta “sólo se obtuvo un comentario del subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos de América Latina, Arturo Valenzuela, quien calificó nuestra demanda de infundada y exagerada”.
Rivera señaló que “el Departamento de Estado debe llevar a cabo una verdadera investigación sobre este asunto o responsabilizarse por no hacerlo”, y puntualizó que sí Valenzuela “puede sentirse cómodo ignorando un pedido de miembros del Congreso porque pronto estará dejando su puesto, nosotros esperamos una respuesta de su sucesor, así como también de la secretaria de Estado, Hilary Clinton.
Surgen elementos que avivan el debate y despiertan suspicacia
Aunque los congresistas no lograron el objetivo de abrir una investigación, se consiguió avivar el debate sobre el tema. Fuentes ligadas al gobierno federal y -que pidieron mantenerse en el anonimato-, informaron a varios periódicos que “el Departamento de Estado habría recibido información sobre la existencia de proyectos económicos y vínculos financieros entre Irán, Venezuela y Argentina”. Se ventiló en la prensa norteamericana que existen curiosas transferencias de dinero, por montos que suman cerca de $300 millones, vinculados a proyectos agrícolas que en papel habrían sido emprendidos en Venezuela, en asociación con los gobiernos de Irán y de Argentina y que no fueron concluidos. Esas transferencias supuestamente serían para pagar las negociaciones desde Irán hacia Argentina.
Irán y Argentina ¿amigos?
Desde los años 1980, Irán y Argentina sostuvieron un programa de colaboración nuclear que fue cancelado por el gobierno del ex presidente, argentino Carlos Menem, a raíz de los ataques terroristas que ocurrieron en 1992 y 199, contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y la embajada de Israel en Buenos Aires, y en el que fueron sido involucrados agentes iraníes y miembros del grupo terrorista islámico Hezbollah. Desde aquella fecha se abrió una investigación que se cursa en los tribunales argentinos. Actualmente, dicha investigación está a cargo del Fiscal, Alberto Nisman quien públicamente ha acusado al actual ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, al ex presidente Alí Rafsanjaniy el ex canciller Alí Akbar Velayati y a otros cinco funcionarios, de ser los responsables de esos atentados terroristas.
Aniversario de AMIA
Esta semana se conmemoró un nuevo aniversario del atentado en la Asociación Mutual Judía Argentina (AMIA) en 1994, donde murieron 85 personas inocentes, por lo cual se realizaron eventos en Argentina y en sus misiones diplomáticas. El gobierno de la presidenta, Cristina Fernández, aprovechó la oportunidad para condenar todas las acciones terroristas de esa naturaleza y reiterar su compromiso con la comunidad judía de ese país.
La justicia argentina, por su parte, pidió a Irán mayor cooperación entregando a los acusados para ser procesados. En respuesta el gobierno de Irán dijo estar dispuesto a iniciar “un diálogo constructivo y a cooperar con el gobierno argentino para que se haga toda la luz en el marco de la ley y del respeto mutuo para ayudar a evitar que la investigación judicial continúe por un camino errado”, según indica un comunicado del gobierno iraní.
La propuesta de dicha colaboración fue aplaudida por el canciller Héctor Timerman que calificó de “positivo el ofrecimiento de Irán” afirmando que, de concretarse, “sería, sin duda, un avance inédito y muy positivo porque la ley y la justicia son el único camino para combatir el terrorismo”.
¿Argentina e Irán en franca cercanía desde el 2010?
Como ya se ha dicho, tras los sucesos terroristas ocurridos en Buenos Aires en 1992 y 1994, Argentina se alejó de Irán política y diplomáticamente. No obstante, se conocen algunos acontecimientos que permiten observar que desde el 2010 se abrió la ventana para el restablecimiento de las relaciones entre los dos países. En la reunión de Mercosur, celebrada en agosto de 2010, la presidenta, Cristina Fernández conjuntamente con el entonces presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula Da Silva, dio los primeros indicios de querer suavizar la posición argentina con Irán.
Para la época, Fernández aplaudió los esfuerzos para resolver la disputa, y se mostró confiada en las declaraciones de Teherán para promover el diálogo entre las dos naciones.
En los meses sucesivos, las diplomacias implicadas acometieron unas primeras tareas, entre las cuales se encontró la designación del Ministro de Relaciones exteriores, Héctor Timerman para adelantar las conversaciones con el régimen iraní, según asegura un artículo publicado por Shlomo Papirblat en Buenos Aires. Asimismo, se hizo público un reporte firmado por Pepe Eliaschev, un periodista investigador, que afirma que “el gobierno de Fernández se alistó para congelar las investigaciones sobre los sucesos terroristas atribuidos a Irán en 1992 y 1994, y como prestación se renovarían y mejorarían relaciones e intercambio comercial entre los dos países, poniendo en marcha un plan de inversiones $1.2 millones”.
La oferta fue hecha por medio del presidente sirio Bashar Asad y el canciller Walid Moallem. Los tres funcionarios se reunieron en Siria en enero 23 de 2011, bajo el auspicio del presidente Mahmoud Ahmadinejad. Dicha reunión fue confirmada por un oficio del despacho del canciller iraní firmado por Ali Akbar Salehí, enviado a Teherán, “luego de las conversaciones que sostuvieron con su homólogo argentino, Timermann, en encuentro en Siria, el 23 y el 24 de enero de 2011”.
Por otro lado, en un reporte firmado por Ramy Wurgaft, publicado en el Diario El Mundo de España, el 26 de marzo de 2011, se asegura que “Motivado a que la investigación sobre los atentados contra la embajada de Israel y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) no conduce a ninguna parte, el gobierno de Fernández tiene previsto replantearse las relaciones con Irán”.
Wurgaft va más allá, y asegura que existe un documento que circula en varias sedes diplomáticas argentinas, según el cual, “La Casa Rosada estaría dispuesta a suspender de facto las pesquisas en torno a ciertas figuras del régimen iraní, que estuvieron implicadas en los atentados terroristas y reitera la tesis según la cual, el “olvido de la investigación judicial” supondría para Argentina un importante caudal de inversiones, sustentadas en la boyante industria petrolífera de Irán”.
El objetivo de la negociación acordada en el encuentro, sería que Argentina renuncie a llevar ante la Justicia a Ahmad Vahidi, supuestamente uno de los principales organizadores de los atentados. Este punto en particular, aparece en un informe del canciller Salehí donde este asegura que ya había acordado no procesar a los autores intelectuales del atentado y que la investigación se usaría como “fachada para mantener las apariencias frente a la comunidad judía”. Por otro lado, se han hecho algunas declaraciones en Buenos Aires que denuncian el acercamiento entre Irán y el gobierno de Fernández.
El juez federal argentino, Daniel Rafecas en una entrevista dijo que estaba “convencido de que desde la embajada de Irán en Argentina se financia con mucho dinero a muchas agrupaciones y acusó al gobierno y el dirigente social kirchnerista Luis D’Elía de estar al tanto de ellos y de apoyarlas”. Refecas dijo que se han se han identificado a por lo menos una docena de personas que reciben dinero para “insultar al Estado de Israel y solidarizarse con Palestina”, sin que ni siquiera sepan dónde queda Israel o Palestina”.
El juez dio más detalles al respecto, señalando que el mencionado dirigente, sostuvo un encuentro personal con presidente, Mahmoud Ahmadinejad en Irán según denunció en su despacho, una de las sobrevivientes de la Plaza de Mayo, Sara Rus.
Las polémicas declaraciones de Rafecas las realizó en la Sociedad Hebraica Argentina y fueron publicadas por la Agencia Judía de Noticias a inicios del 2011, según informa el portal
Iton Gadol.
La prensa de Buenos Aires ha publicado también algunas fotos donde aparece el dirigente Luis D’Elias con el embajador iraní, Alí Pakdaman en actos gubernamentales. Las reseñas también involucran a otros funcionarios del gobierno de Fernández como Carlos Tomada y Gabriel Mariotto.
Dos caras del gobierno de Fernández
Paralela a las denuncias de acercamiento entre los dos gobiernos, Cristina Fernández ha mantenido una agenda de encuentros regulares con Israel y con organizaciones judías en el país. El mismo Timerman ha sostenido encuentros con dirigentes judíos donde promete luchar por la búsqueda de justicia en la causa AMIA, haciendo llamados a la población para que mantenga viva la presión sobre la justicia. Fernández, Chávez, Estados Unidos e Irán
Desde la llegada al poder del presidente venezolano, Hugo Chávez se produjo una hermandad con el gobierno de Argentina, primero bajo el mando de Néstor Kirchner y luego con Cristina Fernández. Además de los diversos convenios se han firmado entre las dos naciones, los Kirchner han dado muestras de admiración por Chávez y por su proyecto político socialista, a la vez que lo han apoyado en los foros internacionales y le han servido de soportes en varias iniciativas.
La cercanía es tal que, Hugo Chávez ha sido protagonistas desde el suelo argentino de varios eventos de carácter político antiestadounidense. Estos eventos sin embargo no han contado con la presencia de Fernández directamente, quien paralela a la amistad y extremada cercanía que tiene con el régimen de Caracas, desde el 2007, ha lanzado duras acusaciones al gobierno de Estados Unidos, a pesar de haber manifestado simpatías por el presidente Obama a su llegada.
Argentina fue siempre un aliado permanente de los Estados Unidos y ha colaborado con las propuestas norteamericanas en varios foros internacionales. No obstante a la históricas buenas relaciones, ha habido eventos que han puesto tensas la diplomacia entre Argentina y EEUU, la última ocurrió el 10 de febrero de 2011, cuando un avión de la fuerza aérea de los Estados Unidos aterrizó en Ezeiza cargado de armas y elementos militares que iban a ser usados por personal de ese país en ejercicios con policías federales, como parte de un acuerdo firmado entre los dos gobiernos.
Sin embargo, al ser inspeccionada la carga por la Aduana se detectaron presuntas incongruencias entre el material que había informado la embajada de Estados Unidos y lo que realmente llegaba. Entonces, empezó un operativo liderado por el propio canciller Héctor Timerman, en el que se abrió a la fuerza el cargamento. La Aduana se incautó de equipos de transmisión, medicamentos y partes de armas. Obama consideró dicho evento como un “incidente serio”, aunque no fue un aspecto decisivo que género un conflicto diplomático de envergadura.
No obstante, Fernández marcó distancia con EEUU cuando Obama no incluyó a Argentina en su gira por Latinoamérica. La jefa de Estado argentino acusó al gobierno norteamericano de incumplir con las expectativas…”Hay una sensación de oportunidad perdida, aunque nadie esperaba un príncipe en un corcel blanco”.
La mano que mece la cuna
Motivado a la cercanía de Hugo Chávez con Cristina Fernández, los expertos creen que dentro del marco de asesorías y de colaboración que existe entre Argentina y Venezuela podría haberse incluido un plan de acercamiento con uno de los principales socios del presidente venezolano, Mahmoud Admadinejad. Chávez ha servido de lazo conductor entre el presidente iraní y otros jefes de Estado en la región, como Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael Correa entre otros.
Los logros que a través de la diplomacia ha logrado Chávez a favor de Admadinejad son evidentes, y pueden medirse en la serie de acuerdos y memorándums que se han firmado entre los socios latinoamericanos del presidente venezolano e Irán.
El enorme flujo de recursos económicos con que cuenta Irán hace que las propuestas de inversión sean extremadamente atractivas para los países pobres del hemisferio, que buscan dinero para contrarrestar sus abultados déficits fiscales.
Asimismo, el flagelo de la corrupción que se encuentra presente en todas las elites políticas dirigentes, hace factible que se vea con simpatía los recursos provenientes de un país, cuyas causas y enemigos han sido ajenos históricamente a la idiosincrasia latinoamericana, sin embargo, los cambios que se han generado desde el punto de vista ideológico y político en América Latina incluyen nuevas caras, nuevos socios y el desarrollo de un proyecto político socialista que ha logrado conquistar a las masas depauperadas que lucen decepcionadas del modelo democrático y capitalista.
Irán compra apoyos y seduce gobiernos
Irán decidió conquistar América, tal como lo hizo con algunos países europeos que le dieron la bienvenida a sus inversiones, sin que a muchos gobiernos les importase los riesgos que trae consigo ser socio de un país que soporta y exporta el terrorismo.
La ruta de las inversiones que ha hecho Irán en la última década seguramente no es un dolor de cabeza exclusivo de Israel. El dinero fresco iraní ha hecho claudicar a más de un presidente, y ha generado una agenda de diplomacias paralelas y secretas que tienen en jaque a más de un país en Europa.
Muchos gobiernos aceptan sociedades secretas con Irán, y tímidamente tratan de pasar desapercibidos para quedar bien con Dios y con el Diablo. Por un lado se enriquecen y consiguen financiamiento para proyectos y por otro, tratan de quedar bien en los foros internacionales o en los conflictos geopolíticos que existen entre Irán e Israel, y obviamente con los Estados Unidos.
Aun se sigue esperando los resultados de las investigaciones. Los republicanos en los Estados Unidos aseguran que no dejaran este asunto en los archivos y que insistirán en que se le punga la lupa a la presencia de Irán en el continente.
Roger Noriega es una de las voces que asegura no callara, y ha anunciado que seguirá sus averiguaciones en torno a las actividades que encabeza Irán y los grupos terroristas en Latinoamérica y en las fronteras de los EEUU.
Mientras Irán avanza y sus negocios crecen, muchos gobiernos de la región persiguen las inversiones, abren sus puertas a las causas islámicas y permiten que los pueblos se involucren en una lucha que anteriormente era lejana. La agenda sobre el polémico asunto sigue abierta en el Comité de Asuntos Exteriores del Congreso, vamos a ver quién tiene la próxima palabra.





Las lecciones del ex Presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez:

"LA VOLUNTAD POLÍTICA ES FUNDAMENTAL PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO"

Gracias a una agresiva política de combate frontal al negocio de la droga, en sus ocho años de Gobierno (2002-2010) se redujo drásticamente la superficie cultivada de coca. Hoy cuenta la receta de este éxito.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Hace diez años, Colombia llegó a contar con 160.000 hectáreas de coca sembrada, su máximo histórico. Mientras el 2010 tenía unas 60.000 hectáreas, según cifras de la ONU. En el mismo plazo, la producción potencial de cocaína bajó de unas 700 a 430 toneladas del alcaloide. Lograr esas cifras decrecientes fue producto de una política de ataque frontal al narcotráfico que fue implementada durante el gobierno del Presidente Álvaro Uribe.
Gracias a millonarios fondos y equipos entregados por Estados Unidos a partir del Plan Colombia iniciado el 2000, Uribe pudo continuar la obra comenzada por su antecesor Andrés Pastrana y a la vez darle un alcance mucho mayor, porque se entendió que la droga se había convertido en el principal combustible económico de guerrillas y paramilitares.
Como conocedor del tema, el ex Mandatario compartió su experiencia con "El Mercurio" durante su breve visita a Chile y recomendó, sobre todo, atacar al narcotráfico de manera decidida, porque lo que marca la diferencia es tener la voluntad política para hacerlo.
-Hoy muchos países, especialmente en Centroamérica, sufren con el auge de la criminalidad y del narcotráfico. Por lo mismo, cree que la Política de Seguridad Democrática es exportable como concepto de recuperación de la seguridad. Un candidato presidencial de Guatemala incluso la ocupa.
-Primero, la seguridad es un valor democrático y una fuente de recursos. El continente sufrió políticas de seguridad que suprimieron libertades. La nuestra fue una política de seguridad con valores democráticos. El concepto de seguridad democrática es necesario en el esquema democrático. Otra cosa es que cada país en su libertad defina cómo adelanta la seguridad, lo importante es adelantarla con absoluto respeto de los valores democráticos.
-Su gobierno fue muy exitoso en su lucha contra el narcotráfico, en términos de capturas de cabecillas, incautaciones de drogas y erradicación de cultivos ilícitos, gracias en parte a la ayuda de Estados Unidos. Sin embargo, qué cree que es más importante para combatir el narcotráfico, ¿recursos o voluntad política o ambos?
-Sin voluntad política cualquier cantidad de recursos es inútil. Lo fundamental es voluntad política, perseverancia, una lucha de largo plazo, que no puede abatirse ante las dificultades, y eso ayuda a construir confianza, entonces los recursos van apareciendo. Es cierto que se necesita voluntad política y recursos, pero lo más importante es la voluntad política, porque construye la confianza para que lleguen los recursos.
-Los colombianos empezaron a pagar más impuestos para seguridad cuando tuvieron confianza en la voluntad política de nuestro gobierno".
-Chile colinda con Perú y Bolivia, segundo y tercer productor mundial de cocaína. ¿Qué recomendaciones nos haría como país en materia de cooperación y en cuanto a resguardos fronterizos o marítimos?
-Todo país es víctima potencial de la producción, del tráfico, del consumo, por eso ninguno de nuestros países puede bajar la guardia frente a este flagelo. Ahora que se ha venido discutiendo la legalización, hay que tener en cuenta, que en muchos de nuestros países, incluida Colombia, se ha legalizado la dosis personal y eso lo que ha hecho es estimular más la criminalidad doméstica. Los legalizadores dicen que en lugar de llevar al adicto a la cárcel hay que llevarlo a la clínica, estamos de acuerdo con eso, pero para eso no se necesita legalizar. Los legalizadores dicen que hay que tener unas políticas intensivas de salud pública, para eso no se necesita legalizar.
-Los legalizadores dicen que en la medida que se pueda suministrar droga al adicto para curarlo no va a comprar a los criminales. Ellos, los legalizadores, ignoran que la principal fuente de recursos para este negocio criminal no es la droga que consumen los adictos, sino la de los consumidores sociales. Los legalizadores ignoran que el crimen no es solamente por la disputa por los recursos del narcotráfico. El crimen es también por la alienación que en la mente del individuo produce el consumo de drogas y que lleva al individuo a un relajamiento que lo conduce a cometer delitos. Yo diría que se necesita una política de salud pública, de tratamientos de adictos, de penalización administrativa con multas para adictos -no cárcel-, pero sí hay que llevar con todo rigor a la cárcel a los distribuidores, cualquiera sea la cantidad que distribuyan.
-A su juicio, ¿la reforma a la ley de extinción de dominio implementada en su primer gobierno, que agilizó mucho la expropiación de los bienes de los narcos, fue clave para atacar a los carteles?
-Fue muy importante y todavía se han hecho dos reformas que aún la han mejorado más. En los últimos meses de nuestro gobierno (fines de 2010), introdujimos una reforma para eliminar la notificación personal en los procesos de extinción de dominio, porque la notificación personal se está utilizando como un factor dilatorio. Nuestro gobierno la eliminó. Y el gobierno del Presidente (Juan Manuel) Santos ha creado una jurisdicción especial para darle aún más control a la aplicación de esa ley.
-El concepto básico es que hay que quitar la riqueza ilícita. Colombia en mi gobierno tomó la decisión de que cuando un fiscal o la policía tenga dudas de que alguien ha adquirido un bien ilícitamente por la mera sospecha fundada puedan llamar a la persona para que demuestre que adquirió ese bien lícitamente. Y si la persona no lo demuestra, el bien debe ser extinguido en el dominio de esa persona.
-A esta misma política dura hacia los bienes de los narcotraficantes se sumó un combate frontal hacia al tráfico de precursores químicos para fabricar drogas, ¿podría explicar el alcance de las medidas adoptadas?
-Nosotros luchamos contra la producción a través de fumigaciones y erradicaciones manuales masivas. También luchamos para darles alternativas de ingresos a los campesinos, que habían entrado en la producción de coca, amapola y marihuana. Y además, luchamos contra los precursores y avanzamos en los decomisos. Entonces, es una lucha integral. En el tema de los precursores químicos, los países industrializados tienen que luchar con mayor intensidad, porque generalmente ellos son lo que producen la mayor parte de los precursores químicos".
-Según su experiencia, ¿qué camino de esperanza le ve a la rehabilitación de los adictos, que es algo complicado? Siempre parece haber más adictos que gente rehabilitándose.
-Hay que trabajar combinadamente sobre las siguientes herramientas: una gran campaña educativa y preventiva del Estado, de las escuelas y de las familias. Segundo, es obligar a los adictos y consumidores a que se rehabiliten. Portugal ha tomado una decisión, si no se someten a procesos de rehabilitación, les imponen multas sucesivas y crecientes o les imponen otras sanciones administrativas y no penales. Sanciones como retirarles la licencia de conducir. Y, tercero, es muy importante llevar a la cárcel al distribuidor, cualquiera sea la cantidad que se esté distribuyendo.





Revista británica analiza la política latinoamericana:

EL LULISMO SE IMPONE AL CHAVISMO

Incluso antes de su cáncer, el proyecto político de Hugo Chávez estaba agónico.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El cáncer es una tragedia personal. Incluso sus enemigos más acérrimos deberían desearle al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, una pronta recuperación de su enfermedad que lo mantiene tratándose con los médicos de La Habana por segunda vez en seis semanas. No hay forma de saber si esto es prudente; el gobierno de Chávez maneja los detalles de su condición como un secreto de Estado, en la peor tradición del Kremlin o Corea del Norte. Pero sus partidarios no deberían hacerse ninguna ilusión: incluso antes de que él se enfermara, el chavismo estaba en un decaimiento terminal, fuera de Venezuela al menos.
En su mejor momento, hace cinco años, Chávez proyectó su "revolución bolivariana", una mezcla gaseosa de populismo y socialismo autoritario, como una fuerza continental. Con algunos presidentes de ideas similares de un puñado de países latinoamericanos y caribeños, él creó un bloque "antiimperialista" (es decir, anti Estados Unidos). Chávez no sólo desplegó el toque popular de un comunicador nato, sino que también estaba armado con el dinero, aparentemente ilimitado, del petróleo. Los liberales de Latinoamérica se acobardaron. Chávez incluso aguijoneaba a Lula de Brasil, un camarada izquierdista, pero democrático, y lo instaba a que nacionalizara los bienes brasileños en Bolivia y Ecuador.
En estos momentos, el antiemperador casi no tiene ropa. El resto de Sudamérica está disfrutando de un crecimiento económico sólido, pero Venezuela sólo recién está saliendo de dos años de recesión. Su economía es una víctima del desgobierno total. La producción de petróleo está bajando y los cortes de energía son endémicos. Los venezolanos enfrentan una inflación desenfrenada y escasez (el aceite para cocinar es una rareza últimamente). Caracas se ha convertido en la capital del asesinato del continente. En cuanto a la reducción de la pobreza, otros países dieron alcance a Venezuela.
El que más se ha destacado entre éstos es Brasil. La mezcla de estabilidad económica, inversión privada y programas sociales de Lula es la fórmula en boga ahora en la región. Este cambio en la hegemonía ideológica es muy evidente en el camino político del próximo Presidente de Perú, Ollanta Humala. Hace cinco años hizo campaña como aliado de Chávez. En las elecciones de este año declaró que se había convertido al modelo brasileño. Entretanto, Perú llegó a ser la economía de más rápido crecimiento de Sudamérica al seguir políticas de libre mercado y atraer la inversión extranjera. Las primeras acciones de Humala indican un gran entusiasmo por la estabilidad económica. Con suerte, tal vez él adopte otro elemento crucial en el éxito brasileño: el respeto por los contratos con los inversionistas privados.
Callejón sin salida
Este medio ha sostenido desde hace tiempo que el chavismo es un callejón sin salida para Latinoamérica. En comparación, Brasil ha tratado de desarrollar una democracia social latinoamericana moderna que une una economía capitalista globalizada con esfuerzos enérgicos del gobierno por atacar las desigualdades que están arraigadas profundamente. Pero este enfoque tiene sus límites también. La escala y el alcance del gobierno en Brasil continúan creciendo en formas que tal vez no beneficien necesariamente a los pobres. La generosidad fiscal de Lula en los últimos años contribuyó al sobrecalentamiento económico. Humala debería observar que Dilma Rousseff, la pragmática sucesora de Lula, ahora quiere que inversionistas privados operen los aeropuertos y puertos, como también la red caminera.
En Venezuela, el chavismo puede que siga viviendo, con o sin su creador: una docena de años rociando el dinero del petróleo en dirección de los venezolanos más pobres compra la lealtad constante de algunos, aunque casi ha destruido la economía. Pero el curso de la historia latinoamericana se ha vuelto contra Chávez.
Chávez no sólo desplegó el toque popular de un comunicador nato,sino que también estaba armado con el dinero, aparentemente ilimitado, del petróleo.

No comments:

Post a Comment