Tuesday, September 27, 2011

EL FIN DEL IDILIO INDÍGENA. LA REPRESIÓN CONTRA LA MARCHA EN LA AMAZONÍA ALEJA EVO MORALES DE LA QUE HA SIDO SU PRINCIPAL BASE POLÍTICA

El repudio a la represión se multiplica. Masiva movilización en La Paz Miles de personas protestaron contra la represión policial ordenada por el Gobierno a la marcha indígena. Los benianos cumplen un paro indefinido. En Santa Cruz hay 25 huelguistas, la mayoría indígenas. Universitarios marcharon y cerraron una vía. Otros sectores solo critican al Ejecutivo. En Guarayos deciden bloquear la ruta.



La ONU, Defensor, DDHH y la Iglesia critican la violencia. Un grupo de menores, sin sus padres, rodea a un lugareño que los acogió.

Un grupo de pobladores de Rurrenabaque se enfrentó ayer con la Policía, y logró liberar a cerca de 300 indígenas detenidos que debían ser trasladados vía aérea hasta la ciudad de Trinidad. Mientras tanto, otro grupo de marchistas que escapó de la intervención policial del domingo consiguió reagruparse en San Borja.

La represión del Gobierno de Evo Morales contra la marcha indígena certifica la decepción en el idilio del presidente boliviano con una comunidad que ha sido fundamental para el ascenso político del sindicalista aymara. Morales enarboló la whipala, la bandera indígena, para tener el apoyo de esa mitad de la población que, justificadamente, siempre se sintió marginada. Para ganar su apoyo, Morales recuperó sus raíces originarias, consagró en la Constitución de Bolivia el Estado Plurinacional y reconoció como oficiales 36 idiomas indígenas, además del castellano. Hizo el presidente una cerrada defensa de la Pachamama (madre tierra) -fue reconocido en la ONU por ello- y estableció en la ley fundamental del país el derecho de los pueblos y naciones indígenas a la autonomía y el autogobierno y a ser consultados cuando el Gobierno tome decisiones que afectan a sus territorios.
Nunca había hecho Morales distinción alguna entre los pueblos.
Se alzó como portavoz de todos y recibió el apoyo de todos. Pero ahora ese discurso está en entredicho. El proyecto de carretera que impulsa el Gobierno y que atraviesa un parque natural en la Amazonia beneficia sobre todo a los productores de coca del Chapare, de los que Morales sigue siendo su máximo dirigente y a los que prometió más tierras. El plan de la carretera demuestra que Morales es por encima de todo un dirigente sindical y que su plan para el desarrollo no pasa por el respeto sin fisuras del medio ambiente.
El presidente ya ha perdido el apoyo de tres de las cinco grandes agrupaciones indígenas que lo auparon en el poder en 2006. Su mayor fuerza reside ahora en los llamados colonizadores -indígenas del Altiplano a quienes se les han prometido tierras de labriego-, que creen que grandes extensiones de tierra cultivable en el oeste del país están en manos de muy pocos "hermanos". El parque natural objeto del conflicto tiene 1,2 millones de hectáreas y está habitado por unas 15.000 personas de tres etnias.
Y es que Morales nunca ha tenido la intención de dejar en manos de los pueblos originarios la soberanía plena sobre sus territorios o sobre los recursos que hay en éstos. Morales es, ante todo, un líder sindical y su base más sólida son los cocaleros. A ellos se debe, por encima de cualquier reivindicación indígena. Ya no hay una alianza entre campesinos e indígenas, es un proceso donde los primeros intentan imponer sus condiciones. Ahora, tras las protestas y la represión, Morales dice que celebrará un referéndum para que las comunidades afectadas decidan sobre el futuro de la carretera. Pero nadie duda de que el Gobierno hará todo lo posible para obtener un resultado favorable. Y, aunque lo consiga, solo será un nuevo parche. Morales volverá en el futuro a chocar con otro problema similar porque el propio modelo de desarrollo del presidente ya no es de izquierdas ni indigenista.





Entrevista a Alejo Véliz, dirigente quechua y excandidato a presidente

“EL PRESIDENTE MORALES YA TIENE, HASTA EL MOMENTO, 63 MUERTOS”

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

La voz se le escucha angustiada. En diálogo telefónico con El Tribuno, el campesino aseguró ayer que Evo Morales engañó a todos, en especial a los indígenas, y lamentó los muertos en las distintas manifestaciones. También formuló una dura acusación: “El narcotráfico sostiene económicamente al Gobierno”. Al tiempo que afirmó que las organizaciones sociales están en emergencia y planean un levantamiento en los nueve departamentos del país.
¿Por qué cree que se desbordó la marcha en contra de una ruta?
Creo que el Gobierno masista ha perdido la ruta del cambio que proponía. Esto era una suerte de engaño. Todo lo que este tiempo vino sustentando, a través de los medios y documentos legales, a partir del Estado que era protector de los indígenas y de los pobres, se terminó. Eso ha quedado completamente al desnudo, porque ayer (por el domingo) cayó la máscara del presidente Evo Morales, que definitivamente lo único que hizo todo este tiempo fue engañar a todos, sobre todo a los indígenas. Engañó al país y al mundo, cuando dijo que estaba protegiendo a la Madre Tierra y al tata Inti, todo eso fue un engaño. A nosotros nos parece que hay intereses más fuertes, de las empresas extranjeras que quieren invertir para hacer ese camino, sí o sí y a cualquier precio.
¿Y que más hay detrás de esto?
Detrás están los colonizadores, que son la base del presidente Evo Morales, que es el reducto en el trópico de Cochabamba y por detrás de los cocaleros y colonizadores está el narcotráfico. Llego a la conclusión de que en última instancia, aquí está el poder y la mano del narcotráfico. Gran parte de la existencia y de la estabilidad del Presidente es justamente el narcotráfico, económicamente hablando. Solo así se explica esta brutal represión, con muertos y heridos, porque de otra manera no hubiera hecho esto. En estos momentos hay una emergencia de levantamiento en los nueve departamentos del país, para que Morales cambie de conducta. Hay un revuelo contundente de parte de las organizaciones sociales.
¿Usted está liderando alguna de las revueltas?
A través de nuestra bases. En estos momentos, prácticamente, el derecho de ajustes a nivel de la justicia y el derecho de la protesta ha desaparecido, y sobre todo para los políticos que somos contrarios al Presidente. El ya tiene todo el poder en sus manos. Por lo que fácilmente ellos inventan y hay procesos y hay gente que está en la cárcel, otras que están exiliadas, por lo que nosotros midiendo esa situación no estamos a la cabeza de las protestas, pero sí nuestras organizaciones.
¿Por qué cree que en los últimos años las protestas que se desataron en Bolivia son tan violentas?
El presidente Morales, hasta este momento, ya tiene 62 muertos, con lo del domingo 63, porque está claro que hay un niño de tres meses muerto. Nunca en todas las represiones han pasado inadvertidas las situaciones, siempre se cobraron vidas. Casi todas las represiones terminaron con muertos, con sangre. Llegamos a la conclusión de que las derechas como las izquierdas, cuando se enceguecen de poder, que creo que es lo único que les interesa y finalmente usan el mismo mecanismo para actuar y el mismo aparato represor. Ya no importan los pobres y los indígenas. Ahí lo que importa es hacer respetar determinados lineamientos, que seguramente está influidos desde afuera, pero, en mi percepción, está trabajando fuertemente el narcotráfico.





TORPEZA Y DISTINTOS INTERESES

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

El gobierno de Evo Morales tiene argumentos sensatos para construir la polémica carretera Cochabamba-Beni: unificar un país en el que los viajes se miden a menudo en días por falta de caminos asfaltados y los viajes pueden ser infernales en época de lluvias. Objetivo que se suma a la electrificación, las conexiones a la telefonía celular y otras medidas desarrollistas. Pero también son razonables las prevenciones de los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure. Moxeños, yuracarés y chimanes apoyados por varias ONG reclaman el derecho a la consulta establecido en la nueva Constitución y temen que la ruta acabará con su espacio vital y habilitará una invasión de los campesinos cocaleros. Pese a que la Constitución habla siempre de “indígenas-originarios-campesinos”, se trata de sectores con intereses muchas veces contrapuestos. Basta una frase para ver estas cosmovisiones encontradas entre quechuas/aymaras e indígenas amazónicos: el líder de la central campesina Roberto Coraite causó revuelo días atrás cuando reclamó la carretera para que los indígenas amazónicos “dejen de vivir como salvajes”. De hecho, en el MAS de Evo Morales estos pueblos indígenas de tierras bajas siempre fueron indígenas de segunda frente a aymaras y quechuas. Y el gobierno los acusa ahora de estar manipulados por la derecha -que sobreactúa ahora su indigenismo- y de recibir financiamiento de la cooperación de EE.UU. No es la primera vez que un gobierno boliviano paga cara la intransigencia, incluso cuando tiene buenas razones. Habrá que ver ahora si la marcha indígena logra reactivarse después de la represión y si la creciente solidaridad urbana cuaja en protestas más consistentes. En cualquier caso, l a torpeza oficial puso al borde del estallido el núcleo del “relato” evista: la refundación de Bolivia en base a un modelo de respeto a la Madre Tierra alternativo a la “crisis de la civilización occidental”. Hasta ahora se intentó mezclar desarrollismo con eco-indigenismo, pero esa mezcla estalló en esta enorme, aislada y deslumbrante geografía amazónica, que atrae también a narcos y traficantes de madera.





LAS BASES INDÍGENAS ABANDONAN A MORALES

La ministra de Defensa dimite como protesta por la violenta represión policial de una manifestación que cuestiona el perfil ecologista e indigenista del presidente

El País de España (www.elpais.com.es)

La violenta represión policial contra una manifestación indígena, que de momento ha causado un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos, ha encendido la mecha de una explosiva situación en las que se combinan el descontento social, el abandono de las posiciones indigenistas y ecologistas del presidente Evo Morales y la oposición en el interior del mismo Gabinete boliviano, donde ayer se produjeron las primeras bajas importantes.
El saldo político preliminar es la dimisión de la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, y la petición de renuncia al cargo, exigida desde numerosos sectores del ministro del Interior Sacha Llorenti.
Mientras, los indígenas y los habitantes del norte del país han impedido la salida de aviones militares en varios aeropuertos y han liberado a varios detenidos. En las ciudades, las protestas crecen ante la denuncia, no confirmada, de seis muertos.
Todo comenzó hace 40 días cuando alrededor de 1.500 indígenas salieron de Trinidad, capital de Beni, en el oeste de Bolivia, hacia La Paz en demanda de sus derechos y la protección del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), amenazado por un proyecto de construcción de una carretera que dividirá en dos la llamada "casa grande" de los indios chimán, yuracaré y moxenos. La columna estuvo retenida diez días en el límite entre Beni y La Paz, debido al bloqueo del camino por grupos exaltados de colonizadores afines al Gobierno en desacuerdo con los manifestantes. Luego se produjo una violentísima carga policial. Las imágenes de televisión registraron la captura de hombres y mujeres, derribados en el suelo, maniatados con cinta adhesiva, con la boca tapada y subidos a empujones a vehículos. La policía detuvo incluso a un niño de dos meses de edad.
El ministro del Interior, Sacha Llorenti, aseguró que "a requerimiento de la fiscal de distrito de La Paz se procedió a la intervención de la policía", quien añadió que el único propósito de la polémica intervención fue "salvaguardar la vida y la seguridad de las personas y evitar un enfrentamiento entre bolivianos, de imprevisibles consecuencias".
La joven ministra de Defensa, Cecilia Chacón, presentó su dimisión abriendo una brecha en el Gobierno boliviano. "No puedo defender o justificar la carga policial en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra".
En las calles de algunas localidades se han registrado manifestaciones mientras las vigilias van en aumento en todo el país. Y es que la pacífica marcha indígena, que Morales no quiso atender, puede marcar una ruptura con las bases sociales que le sustentan, pese a que gran parte de sus aliados sociales, políticos, sindicales e intelectuales ya se han alejado del mandatario.
Desde La Paz partieron ayer temprano dos aviones con tropas hacia la zona de los disturbios. Nada más aterrizar en Rurrenabaque -un pueblito de gran atractivo turístico- fueron rodeados por la gente, que optó por la ocupación de la pista para impedir la llegada de un tercer avión, aparentemente con refuerzos policiales.
"Esta mañana, los tacanas y los pobladores de Rurrenabaque nos han liberado. Estábamos en el aeropuerto y ya nos estaban separando a hombres de mujeres para embarcarnos en aviones y no nos habían dicho a donde nos iban a llevar", relató ayer a esta periodista, vía teléfono, la activista de derechos humanos Olga Flores. "Estamos con lo puesto, pero los vecinos nos están ayudando y tal vez podamos dormir un poco. Hemos viajado muchas horas", añadió. El alcalde dio la bienvenida a los manifestantes liberados, muchos de ellos heridos.
Algunas mujeres siguen llorando por sus hijos. Una de ellas contó a la cadena de televisión PAT lo sucedido tras la intervención policial: "Hemos tenido que largarnos al agua para huir de la policía, que lanzó granadas y así dejamos a nuestros niños en el campamento. Nos han tiroteado, nos han quemado todo lo que teníamos en el campamento", dijo entre sollozos y pidió garantías para los niños y la posibilidad de ubicarlos en el menor tiempo posible.





DETRÁS DE LA "MARCHA" DE BOLIVIA...

Radio Rebelde de Cuba (www.radiorebelde.cu)

El presidente boliviano Evo Morales ofreció la convocatoria para un referéndum con vistas a saber si los habitantes de los departamentos de Cochabamba y Beni apoyan la construcción de una vía terrestre causa de una protesta de indígenas quienes llegaron incluso a secuestrar al canciller David Choquehuanca durante cuatro horas el sábado último.
Choquehuanca –de la etnia aimara- fue forzado a caminar usado como escudo para romper un bloqueo de otros nativos en la vecina localidad de Yucumo que sí respaldan la realización de la autopista interestatal, que unirá a Cochabamba y Beni, en el centro y noreste del país, como parte de un corredor bioceánico que transitará por toda la Amazonía, y que enlaza zonas de Brasil con Perú a través de territorio boliviano.La manifestación, que cumple este lunes 42 días, rechaza la construcción de esa vía con financiamiento brasileño, alegando que dañaría el medio ambiente del Territorio Indígena Parque Nacional Isíboro Sécure (Tipnis).Hasta el momento han fracasado ocho intentos de diálogo debido a que los nativos insisten en que se frenen las obras, una opción que es rechazada de plano por el Gobierno.
En sus demandas los marchistas piden además la paralización de todas las actividades hidrocarburíferas de la nación, olvidando que ello conllevaría a privar de ayuda económica a los sectores más humildes del país. Detrás de la marcha
Existen denuncias sobre la relación de los marchistas con grupos radicales encabezados por el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz y disidentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), como Oscar Olivera y el ex senador, Lino Villca, quienes pretenden atizar la violencia para procurar una sensación de aparente ingobernabilidad en el país suramericano.
Se suman los vínculos del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada con los manifestantes, nexo que se materializa esencialmente e través de la figura de Jaime Aparicio Otero- viceministro de Exteriores entre 1993 y 1997, el primer mandato de Sánchez de Lozada- además de desempeñarse como canciller interino.
A Aparicio correspondió la tarea de presentar una carta a nombre de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Estados Unidos. Recuérdese que durante el segundo gobierno de Sánchez de Lozada (2002-2003), Aparicio Otero también fue embajador en Washington y actualmente reside allí donde posee un bufete de abogados.Junto a él están radicados en la nación norteña el propio Sánchez de Lozada y sus ex ministros de Defensa y de Economía, Carlos Sánchez y Jorge Berindoague, respectivamente. Todos considerados prófugos de la justicia boliviana y acusados de delitos de lesa humanidad por la masacre de octubre de 2003. Para esa fecha, Sánchez de Lozada ordenó reprimir violentamente a una manifestación, que concluyó con un saldo de 68 muertos y más de 400 heridos.
Los argumentos de la misiva entregada por Aparicio contemplan posturas muy similares a las de sectores opositores de derecha, de los representantes de la constante conspiración separatista, y de los organizadores de los intentos de golpe de Estado durante los años 2008 y 2009.
Igualmente se han comprobado los vínculos de los principales dirigentes indígenas con la embajada norteamericana en La Paz.
Para la desestabilización de Bolivia
Desde 2006, Estados Unidos ha fortalecido en recursos y programas su trabajo hacia comunidades y dirigentes indígenas, en el marco de toda una estrategia subversiva encabezada por su embajada en Bolivia. Uno de los artículos más esclarecedores sobre el tema es el publicado por Jaime Salvatierra en el sitio digital Kaosenlared y que titula “Lo que Estados Unidos le vende a los indígenas bolivianos”.
Como parte de esa pensada táctica, en julio pasado durante una cita promovida por la legación diplomática norteamericana, tres académicos estadounidenses se reunieron con estudiantes, docentes y representantes de la sociedad civil, principalmente de los pueblos autóctonos, para hacerles conocer las supuestas bondades de la legislación del país norteño en materia de respeto de los derechos de los indígenas.En esas reuniones, celebradas en La Paz y Sucre, participaron el Director del Cuerpo Docente del Centro de Derecho y Políticas Indígenas de la Universidad de Oklahoma, Lindsay Robertson; el asesor legal en jefe de la nación chicklasaw de Oklahoma, Stephen Greetham, y la historiadora y educadora Amanda Cobb-Greetham. Todos con vínculos con el Partido Demócrata.
Como la intervención de los estadounidenses se produjo un mes antes del comienzo de la marcha vale analizarla, pues durante uno de los encuentros se llegó a decir que en Estados Unidos “la tribu chicklasaw enfrenta problemas por el acceso al agua con las grandes ciudades que se extienden cada vez más e indicó que el gobierno de Estados Unidos tendrá que tomar cartas en el asunto para darle a la nación indígena una solución que no afecte sus intereses, ya que de no hacerlo “se estaría en una posición (similar) del gobierno boliviano” respecto de la construcción de la carretera que atravesará el TPNIS”.
Las conversaciones públicas de los “expertos” fueron organizadas por intermedio del agregado de Cultura y Prensa, Benjamín G. Hess, quien además es jefe de Eliseo Abelo, un boliviano encargado de asuntos indígenas de esa sede diplomática que con intelectuales e indígenas.
Fue precisamente Abelo quien antes de comenzar la protesta se comunicó con los dirigentes Adolfo Chávez de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y Rafael Quispe del Consejo Nacional de Allyus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ), organizadores de la manifestación. Hess y Abelo despliegan su influencia sobre esos y otros dirigentes y han llegado hasta el ofrecimiento de cursos en Estados Unidos.
A esa labor se suma la de otros aparentes consultores quienes escriben artículos en la red y participan en seminarios y talleres organizados por instituciones políticas no gubernamentales.
Desde el punto de vista operativo, los instrumentos de la estrategia subversiva de Washington en Bolivia están representados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED), aunque tampoco ha dejado de operar el Instituto Republicano Internacional (IRI), considerado el brazo internacional del Partido Republicano, vinculado al golpe de Estado contra el presidente hondureño Manuel Zelaya. El IRI es muy conocido también por su papel en el golpe de abril de 2002 contra Hugo Chávez en Venezuela, así como por la financiación y asesoramiento estratégico proporcionados a las principales organizaciones involucradas en el derrocamiento del presidente Jean Bertrand Aristide, de Haití, en 2004.
En el caso de la USAID está financiando a organizaciones no gubernamentales (ONG) en los departamentos de Pando y Beni con programas que con el pretexto del medio ambiente y los derechos indígenas promueven la oposición gubernamental.
También ha entregado financiamiento directo a la gobernación de Santa Cruz –contraria a la gestión de Morales-, para la formación de los llamados líderes en casos de emergencia y, sobre todo, para crear grupos en las zonas de influencia del MAS, como son Plan Tres Mil, Pampa de la Isla y Villa 1ro de Mayo.
¿Se tratará de violentos grupos de choque como los fascistas de la Unión Juvenil Cruceñista?
Otra organización que encubre las labores de desestabilización es la NED, pantalla de la Central de Inteligencia Americana (CIA), que en 2009 apoyó con cerca de 1.5 millones de dólares a organizaciones e instituciones que en su mayoría ejecutan programas adversos al gobierno. El presupuesto para 2010 y el planificado para el período fiscal 2011-2012 tampoco ha disminuido.
Sin dudas, detrás de esta movilización indígena se ocultan motivos políticos que buscan la desestabilización del país.





MORALES SE RINDE, SUSPENDE LA CARRETERA Y CREE "IMPERDONABLE" LA REPRESIÓN POLICIAL

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se rindió hoy ante la oleada de protestas populares por la represión de una marcha indígena, suspendió la carretera que rechazaban los nativos que marchaban hacia La Paz y reconoció como "imperdonable" la violenta actuación de su Policía el domingo.
En una breve declaración, sin permitir preguntas de la prensa y al término de una jornada de protestas generalizadas, dijo que "queda suspendido el proyecto de carretera en el Parque del Territorio Indígena Isiboro Sécure" (Tipnis) mientras las regiones que atravesará la obra deciden su continuidad.
Hasta hoy, el mandatario de origen aimara, que ha visto muy deteriorada su imagen de ecologista e indigenista, había reiterado que la carretera, financiada por Brasil, iba a seguir "sí o sí".
Su negativa a reconsiderar el trazado de la vía, por el medio de una reserva ecológica, desató una escalada de protestas y la marcha indígena desde la Amazonía a La Paz, que el domingo cumplió 41 días.
La columna de unos 1.500 indígenas fue disuelta el domingo con suma violencia, según confesó hoy Morales, por medio millar de policías que golpearon y amordazaron a dirigentes de las etnias amazónicas y a mujeres, y trasladaron por la fuerza a decenas de ellos en autobuses y camionetas a pueblos vecinos.
El mandatario lamentó los excesos de la operación policial, que calificó de "imperdonable", y anunció que una comisión de alto nivel formada por organismo internacionales y el Defensor del Pueblo investigará con profundidad lo sucedido.
"Lamentamos, repudiamos, los excesos realizados el día de ayer a la marcha. No comparto, no compartimos, una violencia, un exceso, un abuso hacia los hermanos indígenas que estaban en la marcha", dijo el mandatario tras la oleada de protestas, incluida la dimisión de su ministra de Defensa, Cecilia Chacón.
En el más duro golpe del día a Morales, según analistas y diplomáticos consultados por Efe, Chacón dijo: "No comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo defender o justificar la misma".
La ministra dimitente agregó que había otras alternativas "en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra".
Al renunciar a la carretera, Morales pidió ayuda para aclarar si efectivamente murió un niño, o dos ancianos más, durante la represión de la marcha, como denunciaron los indígenas, la Iglesia Católica y los medios, aunque los cuerpos -dijo- no han aparecido hasta ahora.
Aseguró que él, personalmente, nunca instruyó una intervención violenta como la producida, y que las autoridades encargadas del tema no han reportado víctimas, pero reconoció que "los hechos de ayer dejan mucho que desear".
Los policías atacaron con gases y porras el campamento de carpas de los indígenas cerca del pueblo de Yucumo, a más de 300 kilómetros de La Paz.
El subcomandante de la Policía, general Óscar Muñoz, dijo que debieron responder con violencia al ser amenazados por nativos armados con flechas, pero el defensor del Pueblo, Rolando Villena, afirmó que los indígenas fueron atacados cuando estaban a punto de cenar, y exigió a Morales el "cese inmediato de la violencia", al igual que pidió la oficina de la ONU en La Paz.
No es la primera vez que Morales, que llegó al poder en 2006, cede tras intensas protestas populares.
En un caso similar, entre otros varios, en diciembre pasado se retractó de un incremento del precio de los combustibles de hasta un 84 % (los llamados popularmente en Bolivia "gasolinazo" y "reculazo")
Los indígenas amazónicos rechazan la carretera porque atravesará la reserva natural del Tipnis y temen que esa reserva ecológica sea depredada y sus territorios invadidos por los productores de coca, planta base para fabricar cocaína.
Morales sigue siendo dirigente máximo de sindicatos de cultivadores de coca del Chapare, región vecina al Tipnis, a los que ha prometido más tierras.
Sindicatos, asociaciones indígenas, partidos de oposición y grupos ecologistas y de defensa de los derechos humanos organizaron este lunes vigilias, huelgas de hambre y bloqueos para respaldar a los indígenas, mientras la Central Obrera Boliviana (COB) convocó a una huelga general para el miércoles.





EVO SUSPENDIÓ EL CAMINO DE LA PELEA

Tras la renuncia de la ministra de Defensa, y con un escenario de bloqueos, vigilias y huelga de hambre, el gobierno paralizó la construcción de una ruta que generó la reacción de los pueblos originarios.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Luego de la represión policial que desbarató la Octava Marcha Indígena el pasado domingo, el presidente Evo Morales anunció la suspensión de la construcción de la carretera que atravesaría un territorio indígena –que originó esta movilización– hasta que la población decida si la quiere o no. Aseguró que “lamenta y repudia los excesos cometidos en la marcha” por los uniformados. Ayer fue uno de los días más complicados para el aymara desde que asumió en 2006, porque luego de la intervención de las fuerzas del orden, decenas de poblaciones de todo el país reaccionaron con cortes de ruta, paros indefinidos, huelgas de hambre y vigilias para apoyar a los marchistas y exigir la renuncia de Morales. El conflicto generó una crisis dentro de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS). Ayer renunció la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, y cinco legisladores oficialistas declararon que lo dejan.
Por la mañana, 285 marchistas que habían sido detenidos el domingo y que estaban por mandarlos a La Paz en un avión Hércules fueron liberados por la población de Rurrenabaque, en el departamento de Beni. En la localidad beniana de San Borja, a 40 kilómetros de donde fueron “evacuados” –según el argot del Ministerio de Gobierno–, los indígenas se reagrupaban para continuar la marcha hacia esta ciudad para reclamar al presidente respeto a sus derechos y a la Constitución. Pero el anuncio de Morales les hará replantear los pasos a seguir.
A pesar de que el trabajo de la prensa fue restringido por la policía, algunas cámaras pudieron captar el domingo imágenes de los indígenas en el suelo, apaleados por los oficiales antimotines, a otros maniatados, hasta con cinta de embalar atravesada en sus bocas. Muchos marchistas huyeron a la selva y todavía se mantienen escondidos. Hay decenas de indígenas heridos, con las cabezas partidas por los palazos de los uniformados. Hasta la mañana de ayer, los indígenas intentaban encontrar a varios niños perdidos, que fueron separados de sus familias en el auge de la violencia estatal, cuyos efectivos usaron balas de goma, además de palos.
“Se produjo violencia y abusos hacia los hermanos indígenas que estaban en la marcha”, reconoció el presidente anoche en conferencia de prensa.
Ayer por la mañana había sido otro el discurso. “Se ha procedido a evacuar a los marchistas para garantizar su seguridad física”, fueron las palabras elegidas por el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti. Sostuvo que no hubo ningún muerto, mientras los indígenas y la Iglesia boliviana afirmaban que había muerto un bebé de tres meses por la inhalación de los gases. “Viendo algunos informes, dijeron que murió un bebé en la violencia. Hasta ahora, con las informaciones recabadas en la investigación, no se supo de ese hecho. Espero que no haya pasado ese exceso”, dijo anoche el presidente aymara.
Desde hace semanas, 500 policías se encuentran en la ruta La Paz-Trinidad, a la altura de Yucumo, para evitar que los indígenas puedan continuar su caminata. Fueron enviados allí porque en Yucumo (a cinco kilómetros de donde estaba la marcha) había un bloqueo de 20 campesinos afiliados a la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib), quienes aseguraban –también– que no iban a permitir el paso de la marcha, porque en el pliego de dieciséis demandas de los indígenas había cinco puntos que los afectaban, decían. Según los uniformados, estaban ahí para evitar que hubiera enfrentamientos. El domingo la policía levantó el bloqueo de los campesinos, aunque con menos violencia que la implementada contra los indígenas.
Anteayer, luego de 40 minutos de violencia, los policías subieron a 285 indígenas a cuatro micros para trasladarlos a San Borja y de allí a La Paz. Pero la población de San Borja, que apoya a los marchistas, les cortó el camino. Entonces los buses y camionetas con los detenidos volvieron hacia Yucumo y siguieron hasta Rurrenabaque. Allí, indígenas del pueblo Tacana y gente del lugar ocuparon la pista de aterrizaje y forzaron a los policías a liberar a los indígenas, muchos de los cuales estaban heridos, como Fernando Vargas Mosúa, vocero de la marcha y presidente de la Subcentral de Comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Entre los detenidos estaban los diputados indígenas Pedro Nuni y Bienvenido Zacu. Ayer, los liberados evaluaban cómo regresar a San Borja (a 350 kilómetros de La Paz) para reunirse con el resto de la marcha, pero existía el temor de que nuevamente quisieran detenerlos.
“Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo defender o justificar la misma, en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, el respeto a los derechos humanos, la no violencia y la defensa de la madre tierra”, dijo la ex ministra Chacón en su carta de despedida.
La octava marcha comenzó el 15 de agosto pasado en Trinidad (capital de Beni) rumbo a La Paz. Serían 600 kilómetros de caminata para pedir que el gobierno no construya una ruta que atraviese al Tipnis, propiedad de los pueblos Chimán, Mojeño y Yuracaré, además de otras 15 demandas. La marcha es encabezada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y el Conamaq. “Mientras se realiza este debate nacional, y para que los departamentos decidan, queda suspendido el proyecto de carretera del Tipnis y que sea lo que el pueblo decida y, especialmente, estos dos departamentos”, afirmó el presidente. Hace meses, aseguraba que la carretera atravesaría el territorio indígena “sí o sí”.





MORALES SUSPENDE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA QUE LE ENFRENTA CON LOS INDÍGENAS

La ministra de Defensa dimite como protesta por la violenta represión policial de una manifestación que cuestiona el perfil ecologista e indigenista del presidente boliviano

El País de España (www.elpais.com)

La violenta represión policial contra una manifestación indígena, que de momento ha causado un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos, ha encendido la mecha de una explosiva situación en la que se combinan el descontento social, el abandono de las posiciones indigenistas y ecologistas del presidente Evo Morales y la oposición en el interior del mismo Gabinete boliviano, donde ayer se produjeron las primeras bajas importantes. El saldo político preliminar es la dimisión de la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, y la petición de renuncia al cargo, exigida desde numerosos sectores del ministro del Interior Sacha Llorenti.
El Gobierno, por su parte, se ha visto obligado a suspender de forma temporal el proyecto mientras los departamentos de Cochabamba y Beni, por donde debía pasar la carretera, decidan sobre su continuidad. El propio Morales ha calificado de "imperdonable" la represión de las manifestaciones y ha encargado a una comisión su investigación. Mientras, los indígenas y los habitantes del norte del país han impedido la salida de aviones militares en varios aeropuertos y han liberado a varios detenidos. En las ciudades, las protestas crecen ante la denuncia, no confirmada, de seis muertos.
Todo comenzó hace 40 días cuando alrededor de 1.500 indígenas salieron de Trinidad, capital de Beni, en el oeste de Bolivia, hacia La Paz en demanda de sus derechos y la protección del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), amenazado por un proyecto de construcción de una carretera pensada para dividir en dos la llamada "casa grande" de los indios chimán, yuracaré y moxenos. La columna estuvo retenida diez días en el límite entre Beni y La Paz, debido al bloqueo del camino por grupos exaltados de colonizadores afines al Gobierno en desacuerdo con los manifestantes. Luego se produjo una violentísima carga policial. Las imágenes de televisión registraron la captura de hombres y mujeres, derribados en el suelo, maniatados con cinta adhesiva, con la boca tapada y subidos a empujones a vehículos. La policía detuvo incluso a un niño de dos meses de edad.
Ante la dureza de las críticas,
Morales ha anunciado que la construcción de la carretera se suspende temporalmente, exactamente hasta que se realice un debate nacional. "Quiero salvar una responsabilidad ante la historia, ante el pueblo boliviano y ante los dos departamentos (Cochabamba y Beni)", ha dicho Morales. "Que haya un debate nacional, un debate del pueblo boliviano para que ellos decidan y especialmente los dos departamentos beneficiarios o involucrados. Mientras este debate nacional y para que los departamentos decidan queda suspendido el proyecto de carretera del territorio indígena del Parque Isiboro Sécure y que sea el pueblo que decida, especialmente los dos departamentos".
Violencia policial
Anteriormente el ministro del Interior, Sacha Llorenti, había asegurado que "a requerimiento de la fiscal de distrito de La Paz se procedió a la intervención de la policía", quien añadió que el único propósito de la polémica intervención fue "salvaguardar la vida y la seguridad de las personas y evitar un enfrentamiento entre bolivianos, de imprevisibles consecuencias".
La joven ministra de Defensa, Cecilia Chacón, presentó su dimisión abriendo una brecha en el Gobierno boliviano. "No puedo defender o justificar la carga policial en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra".
En las calles de algunas localidades se han registrado manifestaciones mientras las vigilias van en aumento en todo el país. Y es que la pacífica marcha indígena, que Morales no quiso atender, puede marcar una ruptura con las bases sociales que le sustentan, pese a que gran parte de sus aliados sociales, políticos, sindicales e intelectuales ya se han alejado del mandatario.
Desde La Paz partieron ayer temprano dos aviones con tropas hacia la zona de los disturbios. Nada más aterrizar en Rurrenabaque -un pueblito de gran atractivo turístico- fueron rodeados por la gente, que optó por la ocupación de la pista para impedir la llegada de un tercer avión, aparentemente con refuerzos policiales.
"Esta mañana, los tacanas y los pobladores de Rurrenabaque nos han liberado. Estábamos en el aeropuerto y ya nos estaban separando a hombres de mujeres para embarcarnos en aviones y no nos habían dicho a donde nos iban a llevar", relató ayer a esta periodista, vía teléfono, la activista de derechos humanos Olga Flores. "Estamos con lo puesto, pero los vecinos nos están ayudando y tal vez podamos dormir un poco. Hemos viajado muchas horas", añadió. El alcalde dio la bienvenida a los manifestantes liberados, muchos de ellos heridos.
Algunas mujeres siguen llorando por sus hijos. Una de ellas contó a la cadena de televisión PAT lo sucedido tras la intervención policial: "Hemos tenido que largarnos al agua para huir de la policía, que lanzó granadas y así dejamos a nuestros niños en el campamento. Nos han tiroteado, nos han quemado todo lo que teníamos en el campamento", dijo entre sollozos y pidió garantías para los niños y la posibilidad de ubicarlos en el menor tiempo posible.





CRECE DESCONTENTO SOCIAL CONTRA EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES

Por represión a marcha, este lunes hubo protestas en el país. Mindefensa renunció por actuación del Gobierno.

El País de Colombia (www.elpais.com.co)

La crisis social y política que enfrenta el presidente de Bolivia, Evo Morales, se agravó este lunes tras la represión, el domingo, por parte de la Policía de una marcha indígena en la que murió un niño.
El hecho originó este lunes protestas en toda Bolivia y la renuncia de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, que rechazó la violenta actuación policial ordenada por el gobierno de Evo Morales.
Sindicatos, asociaciones indígenas, partidos de oposición y grupos ecologistas y de defensa de los derechos humanos organizaron vigilias, huelgas de hambre y bloqueos para respaldar a los indígenas, y la Central Obrera Boliviana (COB) convocó a una huelga general para el miércoles.
La Ministra de Defensa, nombrada en abril pasado, renunció a su cargo de forma “irrevocable” porque, según explicó en una carta enviada a Morales, no comparte la decisión de reprimir la marcha.
Chacón cree que para resolver el conflicto, que deteriora la imagen de Morales como indigenista y ecologista, había otras alternativas “en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra”.
La marcha, que había comenzado el 15 de agosto y en la que participaban unos 1.500 indígenas, fue disuelta violentamente el domingo cerca del pueblo de Yucumo, a más de 300 kilómetros de La Paz.
La Conferencia Episcopal Católica lamentó en un comunicado el “fallecimiento de otro niño, el número de heridos, la situación de los que estuvieron detenidos y el paradero de los desaparecidos” , y pidió al gobierno de Morales que garantice los derechos de esas personas.
Los obispos condenan el ataque policial al campamento indígena porque ocurrió cuando “se encontraban en total situación de indefensión”, y exigen a Morales “renunciar al camino de la represión, la persecución y la violencia”.
En la misma línea se expresó la Defensoría del Pueblo.
Centenares de policías disolvieron la marcha con gases lacrimógenos y porras, detuvieron a sus dirigentes y trasladaron a adultos y niños indígenas en autobuses hasta pueblos cercanos, desde donde pretendían enviarlos ayer en aviones a sus comunidades.
Sin embargo, en la localidad de Rurrenabaque, a donde llegaron los agentes con detenidos, los lugareños ocuparon el aeropuerto del lugar y liberaron a varios de los líderes de la protesta, informó el alcalde Yerko Núñez.
Las etnias amazónicas se oponen a que la carretera parta en dos el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), reserva natural de 1,2 millones de hectáreas, pues temen que sea destruida por madereros y productores de coca, la base para fabricar cocaína.
Pese a su condición de jefe de Estado, Morales aún dirige sindicatos de cocaleros de la zona del Chapare, aledaña al Tipnis, y les ha prometido más tierras.
En La Paz cientos de manifestantes asediaron ayer la plaza Murillo, donde están la Presidencia y el Palacio Legislativo, pidiendo la renuncia de Morales y de Llorenti, pero la Policía acordonó el lugar para no dejarlos pasar.
También hubo protestas en Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y otras ciudades.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, dijo que los excesos de la Policía serán investigados, luego de que los canales de Tv. mostraran a los agentes amordazando con cintas adhesivas a hombres y mujeres, o arrastrándolos maniatados.
Rechazo
Los partidos de oposición Movimiento Sin Miedo y Unidad Nacional se pronunciaron contra la represión y anunciaron juicios a los responsables del Gobierno.
El líder del MSM, Juan del Granado, ex alcalde de La Paz que fue aliado de Morales hasta hace un año, calificó de “claramente dictatorial” la disolución de la marcha.





CORTES DE TRÁNSITO, PROTESTAS Y HUELGAS DE HAMBRE EN LA PAZ

La represión contra la marcha indígena provocó indignación en la capital. Y minó el apoyo a Evo.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

“El dice ser indígena, que gobierna para los pobres, para nosotros, pero no es así, viene y nos ataca, nos reprime”. Santusa Sánchez lo dice con calma, sentada frente a la iglesia de San Francisco, mientras toma con paciencia hojas de coca de una bolsa, les quita el hilo del medio y las mastica suavemente. Muerde la coca, pero también la bronca por la represión de los manifestantes que defienden la reserva ecológica de Tipnis. Hay que buscar traductor para entender su quichua: orgullosa, se niega a hablar en castellano.
Junto a ella hay decenas de indígenas que hacen huelga de hambre y vigilia en el lugar para respaldar la marcha de los indígenas amazónicos. No son los únicos, una ola de manifestaciones y concentraciones sacude las principales ciudades bolivianas. La Paz, entre la ofuscación y el caos , es ejemplo y síntesis de lo que ocurre en el país. Los cortes de calles, las protestas espontáneas sobre El Prado, la principal avenida, convulsionan la capital. Pese al despliegue inusual de policías, y la lluvia que insiste con chaparrones esporádicos, los manifestantes hacen cortes de un par de horas en una zona y luego se desplazan a otra. “Hay por todos lados”, responde resignado un policía cuando se le pregunta por la nueva protesta.
José Ortiz, dirigente de la Central de Pueblos Indígenas del Norte, encabeza la vigilia. “Estamos totalmente indignados. Nos reprimieron, nos masacraron, hay chicos que separaron de sus padres, qué podemos esperar de esta democracia“, dice. Y agrega, mirando de frente: “Nosotros hemos apoyado este gobierno, lo hicimos en forma incondicional desde un principio, pero flagrantemente ha violado los derechos de los pueblos indígenas”. “No es igual a nosotros, no respeta nuestras costumbres, viene a abrir caminos en nuestras tierras y le está vendiendo lo nuestro a empresas extranjeras”, remata Santusa.
A dos cuadras, ruidosos grupos de estudiantes universitarios cortan el tránsito, que de por sí ya es anárquico, al grito de “¡Evo asesino, queremos tu renuncia!”. Tienen entre 19 y 24 años y una militancia al rojo vivo. “El gobierno de Evo es una fachada; al principio hizo algunas cosas buenas, pero ahora cambió. La carretera de Tipnis es para que pueda salir la producción de coca de la zona y lo quiere camuflar como un avance y un desarrollo social”, dice Rodrigo mientras levanta su cartel. Un par de policías en moto se atreven a cruzar por el lugar y comienzan los silbidos: “No se mata niños, carajo”, les gritan todos.
La violencia contra la marcha de indígenas causó una verdadera convulsión en la población y minó sensiblemente el respaldo a Evo . Algunos están indignados, otros confusos. Pero nadie está ajeno al tema.
Se habla y se discute en todos lados . “Nadie pensaba que este gobierno iba a hacer esto. El mismo es indígena, no se entiende porque se empeña en hacer esa carretera; debe haber algo por detrás”, especula Fabián Saavedra mientras maniobra increíblemente su taxi por las angostas calles de La Paz. Elías, de 25 años, no niega su origen oficialista, pero tampoco su bronca: “ Lo voté, lo apoyé siempre porque me parecía que era un cambio para el país, pero esto es inconcebible, le está dando la espalda a su propia gente”.
Los más oficialistas le echan la culpa a la oposición. Señalan que las protestas están fogoneadas por la izquierda y los partidos tradicionales que quieren la caída de Evo. También a la intransigencia de los indígenas de Beni y al apego que tienen a sus costumbres ancestrales. “Me parece que no se dan cuenta la ayuda que significa esa carretera, el avance, el desarrollo para la región”, dice despectivo Justo Velasco y sigue su camino.
Bolivia está convulsionada y la calle es un reflejo. Susana Arce, empleada administrativa, es un ejemplo: “Francamente tengo una posición contradictoria, quiero la carretera, pero no se puede atacar así a la gente”.
Las protestas se extienden por Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y el departamento de Beni. La gente está enojada y el gobierno se quedó sin respuesta.





FIN AL IDILIO INDÍGENA CON EL GOBIERNO DE MORALES EN BOLIVIA

Reclamantes se amparan en “ley de la consulta previa” aprobada por el gobierno y que este no cumple.

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

La severa represión del Gobierno de Evo Morales, lanzada este domingo, contra una marcha indígena que cuestionaba la construcción de una carretera que partía sus territorios en dos partes y ya había recorrido a pie un total de 273 kilómetros en 42 días con la pretensión de llegar a La Paz, pone fin al idilio indígena que le valió el apoyo de más de la mitad de la población nativa para llegar y sostenerse en el poder.
La represión contra la columna de dos mil marchantes fue sorprendida cuando descansaba en la hacienda San Lorenzo, en inmediaciones del pueblo Yucumo, a 327 kilómetros de La Paz, dejó un saldo de un bebe fallecido y 37 detenidos, y dio lugar a la renuncia de la ministra de Defensa de Bolivia, Cecilia Chacón, homónimo de la congresista peruana del mismo nombre, en protesta por “el maltrato a los indigenas”.
A esta renuncia se sumó el acuerdo de la Central Obrera Boliviana (COB) de iniciar una huelga general para este miércoles a nivel nacional en protesta contra la represión sufrida por los indígenas.
La semana pasada los indígenas habían tenido un fuerte roce con el gobierno al secuestrar por horas al canciller David Choquehuanca, que había sido comisionado para parlamentar sin llegar a acuerdo alguno.
Nunca antes en sus dos mandatos de gobierno, Morales había experimentado un encontronazo de esta naturaleza y con un saldo luctuoso, tan igual como los registrados en los gobiernos anteriores, a los cuales Morales siempre ha recusado y derrotó electoralmente luego de enarbolar la whipala, la bandera indígena, y encabezar un vasto movimiento indígena, que siempre se sintió marginado por los gobiernos anteriores.
De su propia medicina
Para ganar el apoyo indígena, Morales recuperó sus raíces originarias, consagró en la Constitución de Bolivia el Estado Plurinacional, y estableció como ley fundamental del país el derecho de los pueblos y naciones indígenas a la autonomía y el autogobierno, así como a ser consultados cuando el Gobierno tome decisiones que afectan a sus territorios.
Los manifestantes fueron objeto del lanzamiento de bombas lacrimógenas y el empleo de la violencia física, según escabrosas imágenes difundidas por los principales medios de difusión de La Paz, y luego de los cuales fueron introducidos a la fuerza a buses policiales y llevados al pueblo de Rurrenabaque, de donde fueron llevados por vía aérea a La Paz.
Según reportaron los medios paceños, los principales líderes de la protesta indígena lograron huir a la selva amazónica, de donde se reportaron a través de sus celulares con varias estaciones de radio y televisión, entre ellos Rafael Quispe y Adolfo Chávez, y el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.
La red de televisión PAT difundió imágenes donde varios policías mientras esposaban, cubrían el rostro con cinta adhesiva y golpeaban en la cabeza a Fernando Vargas, presidente de la subcentral del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure).
El diario “El Deber” de Santa Cruz publicó una foto de Gabriel Tórrez, dirigente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, con el rostro ensangrentado y heridas en la cabeza, antes de ser llevado al hospital de San Borja.
La dirigencia indígena, lejos de ser amedrentada, sostenía este lunes una reunión para decidir si rearticula o no la marcha en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
En la noche, el dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, anunció la continuación de la marcha. En esa misma línea, el disidente del Gobierno Alejandro Almaraz (exviceministro de Tierras) dijo que la movilización iba a seguir “desde el monte”.
Balance
Luego de este luctuoso episodio de hondas repercusiones política, un balance del gobierno de Morales permite constatar que ha perdido el apoyo de tres de las cinco grandes agrupaciones indígenas que lo llevaron al poder en 2006.
Su mayor fuerza reside ahora en los llamados colonizadores indígenas del Altiplano a quienes se les han prometido tierras de labriego, en razón a que grandes extensiones de tierra cultivable en el oeste del país están en manos de muy pocos “hermanos”.
El parque natural dividido en dos partes por una carretera, motivo de la protesta indígena es el llamado Territorio Indígena del Parque Nacional “Isiboro Secure” (TIPNIS), con una extensión de 1,2 millones de hectáreas. Está habitado por unas 15.000 personas de tres etnias.
Según argumento de Morales, la carretera de 300 kilómetros es una necesidad nacional. Los indígenas se oponen a que la ruta atraviese el corazón del TIPNIS porque temen perder su hábitat si se construye la ruta.
El domingo, luego de la intervención policial contra la marcha, el ministro de la presidencia, Carlos Romero, acusó a organizaciones ambientalistas, opositores “de derecha y de la izquierda radical” de estar detrás de las manifestaciones de los nativos con el propósito de desgastar al gobierno.
Morales, en descargo de la violenta represión aplicada a los indígenas, negó haberla ordenado y que la policía actuó por orden de un fiscal, y adelantó seguidamente que celebrará un referéndum para que las comunidades afectadas decidan sobre el futuro de la carretera.
Ministra renunciante
Pero, la ministra Chacón piensa diferente, en su renuncia dice claramente: “No comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo defender ni justificar la misma, en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo y respeto a los derechos humanos”.
La ministra señaló que “las medidas asumidas (por el Gobierno) lejos de aislar a la derecha fortalecen su accionar y manipulación de la marcha” y llamó a “retomar el camino histórico que decidió seguir nuestro país”.





BOLIVIA: JENNY NO HALLA A SU HIJA, PERDIDA EN ALLANAMIENTO CONTRA INDÍGENAS

Univisión de EEUU (www.feeds.univision.com/feeds)

Jenny Eutando, indígena del pueblo sirionó, rompe en llanto. Su hija Valeria de 9 años no aparece desde el domingo cuando un operativo de la policía boliviana dispersó por la fuerza una marcha de nativos amazónicos contra la construcción de una carretera.
Ella y sus dos hijas -entre ellas Valeria- participaban de la protesta de unos 1.000 indígenas cuando la policía allanó el domingo el campamento donde estos se encontraban, cerca del poblado de Yucumo (320 km al norte de La Paz), y subió a centenares de ellos a empellones y golpes a ómnibuses y camionetas.
"Mi hija se llama Valeria Melgar, tiene 9 años, está vestida de azul; no la encuentro, no ha llegado", dice Jenny a la AFP con un llanto profundo en el poblado de San Borja, 50 km más al noreste de Yucumo, donde muchos nativos se concentran poco a poco.
Los nativos fueron sorprendidos por la acción de la policía que detuvo a cientos para enviarlos de regreso a sus comunidades, aunque otros cientos se escaparon y fueron a refugiarse al monte.
"Estamos encontrando más indígenas en diferentes lugares cerca de San Borja, y más allá hemos encontrado cuatro niños sin sus padres; están llorando", explica María Inés Seda, vecina del lugar, voluntaria para ayudar a los nativos.
En un campamento católico de este poblado los indígenas llegan a cuentagotas: mujeres, niños y hombres, entre estos últimos dos heridos, constató un periodista de la AFP. Los dos lesionados tienen heridas en la cabeza y han sido atendidos en un hospital local.
Gabriel Torres, de 23 años, está acostado en un colchón de goma y tiene una venda alrededor de la cabeza.
"Me golpearon en la cabeza, estaba yo tratando de cuidar a los dirigentes, me dieron un culatazo de fusil en la cabeza y me desmayé" dice Torres. "Tengo mareos, no recuerdo bien los números, espero mejorar", señala.
Otro de los lesionados es Juan Carlos Salazar. "Tengo un golpe en la cabeza; me han dado 14 puntos" para cerrar la herida, dice el hombre con voz temblorosa. Tiene manchas de sangre en su camisa.
En San Borja están unos 200 indígenas y se desconoce el paradero de medio millar de nativos que integraban la marcha, que comenzó hace más de un mes desde la Amazonia hasta La Paz, en rechazo a una carretera que el gobierno planea construir a través de una reserva ecológica en la que habitan.
A la cercana población de Rurrenabaque, fueron llevados unos 300 nativos por la Policía pero ahí fueron liberados por la población, que se ocupó el aeropuerto para evitar que los indígenas fueran trasladados en aviones militares.
En las afueras de Yucumo, en el improvisado campamento, donde los nativos descansaban, el cuadro impacta.
El sitio está fuertemente resguardado por lo policía pero los nativos más pobres se arriesgan a volver a él para recuperar sus pocas pertenencias. Es lo único que les queda tras la jornada de furia del domingo.





GOBIERNO VS. INDÍGENAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha comprometido un gran capital político para defender una carretera que atraviesa un parque nacional. Muchos se preguntan por qué esta carretera es tan importante para el Mandatario.
La integración y el desarrollo son los dos argumentos que el presidente Evo Morales esgrime para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (300 km), en el centro de Bolivia, que une los Andes con la Amazonia y que atravesará una reserva natural.
La ruta forma parte de un corredor bioceánico que unirá los puertos del Atlántico (en Brasil) y del Pacífico (Perú), lo que contribuiría –según el Gobierno– a aumentar la competitividad de la oferta exportadora nacional, aspecto fundamental para un país mediterráneo como Bolivia.
En el año 2008 el proyecto fue adjudicado a la empresa brasileña OAS por un monto de 415 millones de dólares financiados por el Gobierno de Brasil.
La ruta consta de tres tramos, de los cuales el segundo, de 177 km, tiene proyectado atravesar por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), una reserva natural rica en flora y fauna, lo que es cuestionado seriamente por los indígenas amazónicos que allí habitan, quienes temen que su entorno natural sea afectado por las obras.
Los nativos piden al gobierno del presidente Morales el respeto a sus derechos originarios y al medio ambiente, lo que implica la modificación del trazo.
Sin embargo, las autoridades se han negado a dar curso a tal planteamiento por considerar que desviar la carretera implica un sobrecosto (no especificado), además de descartar su viabilidad porque, según dicen, la mala calidad de los suelos impediría hacer la ruta bordeando el parque.
Dada esa negativa, los aborígenes iniciaron hace más de 30 días una marcha de protesta hasta la sede de Gobierno, dispersada el domingo pasado por la Policía.
Los indígenas manifestaron además su preocupación porque consideran que la carretera permitirá el avance hacia el TIPNIS de colonos, afines al gobierno de Morales y que tienen en zonas vecinas sembradíos excedentarios de hoja de coca.
Por su parte, los colonos cerraron la vía de acceso a la marcha en respaldo a la iniciativa gubernamental, bajo el argumento de que la vía permitirá el flujo del comercio y potenciará las actividades productivas en las zonas aledañas.





BOLIVIA: POR QUÉ EL GOBIERNO IMPULSA RUTA QUE ATRAVESARÁ UN PARQUE NATURAL

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha comprometido un gran capital político para defender una carretera que atraviesa un Parque Nacional. ¿Por qué esta carretera es tan importante para el mandatario?
La integración y el desarrollo son los dos argumentos que Morales esgrime para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (300 km), en el centro de Bolivia, que une los Andes con la Amazonia y que atravesará una reserva natural.
La ruta forma parte de un corredor bioceánico que unirá los puertos del Atlántico (en Brasil) y del Pacífico (Perú) , lo que contribuiría -según el gobierno- a aumentar la competitividad de la oferta exportadora nacional, aspecto fundamental para un país mediterráneo como Bolivia.
En el año 2008 el proyecto fue adjudicado a la empresa brasileña OAS por un monto de 415 millones de dólares financiados por el gobierno de Brasil.
La ruta consta de tres tramos, de los cuales el segundo de 177 km tiene proyectado atravesar por el Teritorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), una reserva natural rica en flora y fauna, lo que es cuestionado por los indígenas amazónicos que allí habitan, quienes temen que su entorno natural sea afectado por las obras.
Los nativos piden al gobierno del presidente Morales el respeto a sus derechos originarios y al medio ambiente, lo que implica la modificación del trazo.
Sin embargo, las autoridades se han negado a dar curso a tal planteamiento por considerar que desviar la carretera implica un sobrecosto (no especificado), además de descartar su viabilidad porque, según dicen, la mala calidad de los suelos impediría hacer la ruta bordeando el Parque.
Dada esa negativa, los aborígenes iniciaron hace más de 30 días una marcha de protesta hasta la sede de gobierno, dispersada este domingo por la Policía.
Los indígenas manifestaron además su preocupación porque consideran que la carretera permitirá el avance hacia el TIPNIS de colonos, afines al gobierno de Morales y que tienen en zonas vecinas sembradíos excedentarios de hoja de coca.
Los colonos cerraron la vía de acceso a la marcha en respaldo a la iniciativa gubernamental bajo el argumento de que la vía permitirá el flujo del comercio y potenciará las actividades productivas en las zonas aledañas.





MEJÍA DISPUESTA A MEDIAR EN AMAZONÍA BOLIVIANA SI SE LO PIDEN LOS GOBIERNOS

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)

La secretaria general de la Unasur, María Emma Mejía, se declaró hoy dispuesta a una posible mediación para desactivar la tensión en la Amazonía boliviana, siempre que así se lo pidan los Gobiernos del organismo de integración.
"Yo actuaría solo y si en el momento en que los señores, cancilleres o los presidentes (de Unasur) así lo decidieran", declaró Mejía al ser consultada sobre las protestas que se registran en Bolivia, donde las comunidades indígenas de la Amazonía rechazan la construcción de una carretera en medio de un parque natural.
Mejía recordó que en 2008 la chilena Michele Bachelet, que entonces era presidenta de su país y secretaria general de la Unasur, convocó a los presidentes del organismo para mediar "en una situación difícil" que estalló entre el Gobierno de Evo Morales y opositores de regiones autonomistas.
"Lo mismo ocurrió en el caso de Ecuador, (donde) ahora se va a recordar el aniversario del 30 de septiembre cuando hubo una amenaza a la democracia", señaló la excanciller colombiana, quien recordó además otro precedente de mediación hace trece meses en la crisis diplomática suscitada entre su país y Venezuela.
"Yo estoy al mandato y a disposición en el momento en que los señores y señoras presidentes y sus cancilleres nos lo indiquen", aseveró Mejía en una rueda de prensa ofrecida tras una reunión con el canciller paraguayo, Jorge Lara Castro.
El jefe de la diplomacia paraguaya destacó, por su parte, que la presidencia de Unasur ha demostrado en esos casos su "enorme importancia para ir resolviendo problemas que en los procesos se van generando".
"Tanto en Bolivia como en Ecuador encontramos fórmulas de mediación y de razonamiento para poner en contacto a las partes e ir disolviendo estas tensiones que se fueron dando", indicó Lara Castro, cuyo país asumirá próximamente la presidencia temporal de la Unasur.
La tensión en la Amazonía boliviana se agravó luego de la violenta represión policial del domingo, un día después de que el canciller de ese país, David Choquehunaca, fuese retenido y obligado a caminar por más de una hora con 1.500 indígenas que se oponen a la construcción de una carretera en medio de un parque natural.
Además de Lara Castro, Mejía se reunió con el presidente del Senado y por ende del Congreso, Jorge Oviedo Matto, para agradecer a las autoridades paraguayas por la reciente aprobación de la adhesión de este país al bloque suramericano.
Paraguay entregó el día 15 pasado en Quito la ratificación del tratado de la Unasur, con lo que se convirtió en el undécimo país de la región en oficializar su adhesión plena al organismo.
De los 12 países que conforman la Unasur (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), tan solo el Gobierno de Colombia queda por entregar la ratificación del tratado, pues falta que la Corte Constitucional emita su aprobación.





EVO MORALES USA LA FUERZA CONTRA LOS INDÍGENAS, SU GRAN APOYO ELECTORAL

Reprime una marcha sobre La Paz para protestar por la construcción de una autopistaLa ministra de Defensa dimite tras expresar su oposición al uso de la violencia

ABC de España (www.abcdesevilla.es)

Y la sangre llegó al río. Treinta y siete desaparecidos, decenas de heridos, mujeres embarazadas, niños y ancianos sintieron en carne propia el peso de la ley de Evo Morales. El presidente aimara de Bolivia ordenó a las fuerzas de seguridad que arrasaran con el campamento de un grupo de indígenas, de diversas etnias, que avanzaba a La Paz. El gentío llevaba 42 días en ruta, con destino la capital de Bolivia, para impedir la construcción de una carretera que partirá en dos el Parque Nacional Tipnis, limítrofe con las provincias de Cochabamba y el Beni.
Quinientos agentes de Policía entraron este fin de semana a saco, prendieron fuego a todo lo que encontraron a su paso y lanzaron una lluvia de gases lacrimógenos sobre los manifestantes que intentaron defenderse con flechas. La escena se registró cuando los indígenas se encontraban acampados en las inmediaciones del municipio de Yucumo, unos trescientos kilómetros al norte de La Paz.
En el dramático balance, según la Comisión de Comunicación de la Marcha, se registra la muerte de un bebé de tres meses por asfixia de los gases lacrimógenos. Durante el enfrentamiento los indígenas trataron de huir a los montes próximos. Los que no lo lograron fueron maniatados con cintas adhesivas y trasladados en cinco autobuses, una veintena de camionetas y varias ambulancias, a destinos inciertos. Los periodistas destacados en la zona denuncian que sufrieron maltratos y en muchos casos sus equipos de transmisión fueron arrebatados o inutilizados. Entre los detenidos se encuentra el diputado Pedro Nuni y el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla.
El asalto al campamento ha provocado una crisis en el Gobierno de Evo Morales. La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, dimitió ayer tras expresar su desacuerdo. «No comparto la medida de intervención de la marcha», explica en su misiva en la que apela al «diálogo». La Central Obrera Boliviana, como respuesta, convocó para hoy una huelga general. Las reacciones en todos los ámbitos fueron críticas al Gobierno de Morales que ha intentado, en ocho ocasiones, resolver el conflicto en una mesa de diálogo.
Territorio «intocable»
El último intentó fue previo al primer brote violento. El sábado David Choquehuanca, canciller (ministro de Asuntos Exteriores), intentó disuadir a los manifestantes para que suspendieran su marcha a La Paz. En un episodio algo confuso hasta hoy, el ministro terminó, durante varias horas, convertido en escudo humano de la protesta que intentaba, en ese momento, traspasar un cordón policial.
El Gobierno habla de secuestro y rehén pero el canciller no ha utilizado esos términos.
Los manifestantes, agrupaciones indígenas que son el sostén de su Gobierno, miembros de su partido MAS (Movimiento Al Socialismo) y la oposición están furiosos con Evo Morales. Alejandro Almaraz, ex viceministro de Tierras, se sumó a la marcha y condenó al Gobierno: «Vamos a continuar… La brutalidad agresiva no nos va a derrotar. Nuestra decisión es inquebrantable. No solo es el Tipnis, son los derechos de todos. No lo permitimos ayer con las dictaduras militares y no se lo permitiremos al dictador Evo Morales».
El Gobierno propone un referéndum para resolver el conflicto pero los afectados le responden con la ley vigente: Tipnis está catalogado como TCO (Tierra Comunitaria Originaria) lo que significa, de acuerdo a la propia Constitución indigenista hecha por Evo Morales, que es intocable. Los indígenas están en contra de la carretera porque dicen que atenta contra el medio ambiente y convertirá la zona en un enorme campo de cultivo de hojas de coca, base para la producción de cocaína. Morales, además de presidente, es el líder de las seis federaciones de productores de hoja de coca pero sostiene que la carretera es necesaria para avanzar en un corredor bioceánico que atraviese la Amazonía por Brasil y Perú.






EVO DISUELVE POR LA FUERZA UNA PROTESTA INDÍGENA EN SU CONTRA

Los manifestantes fueron reprimidos y arrestados. Pero fueron rescatados en una pueblada. Afirman que hay 4 muertos y 40 desaparecidos. La ministra de Defensa renunció por la violencia. El gobierno llamó al diálogo. Mañana, huelga general.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

La tarde del domingo los atrapó cansados, al costado de la ruta, intentado reponerse de más de 43 días y 275 kilómetros de marcha hacia La Paz para reclamar al gobierno de Evo Morales que frene la construcción de una ruta en plena Amazonia. Dos mil indígenas de los pueblos xirionó, chiman, yaracaré y trinitario –hombres, mujeres y niños– almorzaban alrededor de las cuatro de la tarde, cuando la policía antimotines barrió con todo el campamento. La batalla campal, con gases lacrimógenos de un lado y flechas del otro , fue el principio de unas 12 horas atormentadas que incluyeron el arresto de cientos de marchistas, una pueblada, la toma de un aeropuerto, la liberación de los manifestantes, y la policía replegándose finalmente en bandada.
El resultado ayer se media en cifras y destrucción. Al menos cuatro muertos (dos niños y dos adultos) y 40 desaparecidos, según los indígenas, quienes aclaran que la lista no es oficial . El gobierno afirmó que no hubo víctimas y llamó a un diálogo “sincero” , en una carta enviada a los marchistas. Horas después, en una declaración de prensa, Evo suspendió el proyecto “mientras se realicen consultas en las regiones” involucradas.
Anoche centenares de indígenas intentaban recomponer fuerzas en la localidad de Rurrenabaque (a 300 km de La Paz), donde habían sido llevados por la policía en camiones desde el campamento arrasado en Yucumo a 150 km de allí, para ser devueltos por aire a sus tierras. Los indígenas partieron hace más de 40 días desde Trinidad rumbo a La Paz para protestar contra el trazado de la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que une los Andes con la Amazonia y que atravesará la reserva natural Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.
Los indígenas amazónicos temen que la ruta permita el avance hacia la reserva de “colonos”, grupos indígenas afines al gobierno de Morales y que tienen en zonas vecinas sembradíos excedentarios de hoja de coca.
La represión desató olas de protestas y la renuncia de la ministra de Defensa , Cecilia Chacón, por oponerse a la violencia. Sindicatos, indígenas, la oposición, ecologistas y defensores de los derechos humanos organizaron vigilias, huelgas y bloqueos para respaldar a los indígenas.
La Central Obrera Boliviana convocó a una huelga general para mañana .
Olga Flores, defensora boliviana de los derechos humanos, estaba en la marcha cuando se desató la intervención policial a la que definió como “brutal” .
“Golpearon a patadas a los hombres del campamento. Algunos pudieron escapar al monte. Teníamos miedo. Fue un momento de mucha tensión. Los niños lloraban, no encontraban a sus padres. Un bebé de dos meses había sido gasificado”, relata Olga a Clarín, intentando poner orden a una jornada atropellada. Habla de “dolor” y “de angustia por la violencia”, porque no sabían a dónde los iban a llevar tras ser arrestados.
“No subieron a camiones con esposas, maniatados, algunos golpeados”, dice a este diario el diputado nacional y representante indígena de Beni, Pedro Nuñez. El legislador, que decidió darle su apoyo a la marcha, describe “una represión brutal” por parte de “un grupo de 400 ó 500 policías con equipos antimotines” apoyados por colonos. Fue un momento de impotencia, dice. La marcha indígena que había intentado mantenerse entre carriles pacíficos mostró literalmente sus flechas frente a la intervención policial.
“Las flechas tienen una simbología en los pueblos indígenas. Son sinónimo de territorialidad, un instrumento de vida para pueblos cazadores y pescadores”, explica Olga y afirma que fueron usadas “para proteger a las mujeres y a los niños”. Las flechas no alcanzaron. Y los manifestantes fueron desbordados. A las 4 de la mañana de ayer, cuando aclaraba, la policía les avisó que serían enviados de regreso a su tierra en aviones desde el aeropuerto de Rurrenabaque. “El miedo eran tan grande –cuenta Olga– que nos sentamos a cantar el himno”. No esperaban la pueblada frenando a la policía y liberándolos. “Los policías salieron rajando”, resume Flores.





BRASIL DEFIENDE EL DIÁLOGO EN BOLIVIA Y CONFIRMA SU DISPOSICIÓN A COOPERAR

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El Gobierno brasileño defendió hoy una solución negociada en Bolivia ante las protestas contra la construcción de una carretera que atravesará la Amazonía boliviana y confirmó su disposición a colaborar financieramente con el proyecto por entender que atiende a todas las exigencias ambientales.
"El gobierno brasileño manifiesta su confianza en que el gobierno boliviano y diferentes sectores de la sociedad boliviana continuarán a favorecer el diálogo y la negociación en la búsqueda de un entendimiento sobre el trazado de la carretera", según un comunicado divulgado hoy por la Cancillería brasileña.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil expresó en la nota su "preocupación" con "la noticia de la ocurrencia de disturbios" el pasado domingo por las protestas contra la construcción de parte de un trecho de la carretera.
Los disturbios se produjeron el domingo, cuando el Gobierno del presidente Evo Morales dispersó a la fuerza la marcha que realizaban unos 1.500 indígenas contra un tramo de dicha carretera que dividirá en dos una reserva natural en la Amazonía.
La carretera, que según el Gobierno boliviano permitirá una conexión entre el Pacífico y el Atlántico y beneficiará a Brasil, Bolivia y Perú, será construida con un préstamo ofrecido por el banco brasileño de fomento al desarrollo.
La Cancillería brasileña dijo confiar en que ambas partes mantendrán el diálogo "tomando en cuenta la normativa interna boliviana y buenas prácticas internacionales relevantes, en beneficio del desarrollo y de la estabilidad de Bolivia".
La nota igualmente confirma la intención brasileña de financiar la carretera por considerar que ya atiende todas las exigencias ambientales y legales de Bolivia.
"El gobierno brasileño confirma que su disposición a cooperar con Bolivia en el contexto de la obra se desarrolla en el entendimiento de que se trata de un proyecto de gran importancia para la integración nacional de Bolivia y que atiende a los parámetros relativos al impacto social y ambiental previstos en la legislación boliviana", agrega la nota.
Pese a que el Gobierno boliviano negó hoy que haya fallecidos o personas desaparecidas tras la represión policial a la marcha indígena, fuentes allegadas a los indígenas aseguraron que al menos un menor murió y que hay cerca de 40 desaparecidos, lo que también fue confirmado por la Conferencia Episcopal católica de Bolivia.
El hecho motivó la renuncia de la ministra de Defensa de Bolivia, Cecilia Chacón, que alegó no compartir la decisión del gobierno de "intervenir" la marcha.





BOLIVIA: OTRO NIÑO MURIÓ EN REPRESIÓN DE MARCHA INDÍGENA

La información la dio la Conferencia Episcopal, que lamentó que el Gobierno de
Evo Morales haya recurrido a la violencia

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/planeta)

La
Conferencia Episcopal católica de Bolivia confirmó la muerte de un niño durante la violenta represión policial de una marcha de indígenas que rechazan una carretera que atravesará una reserva natural.
La muerte del niño estuvo en duda desde ayer porque inicialmente fue denunciada sólo por fuentes allegadas a los indígenas, que no dieron detalles claros, y porque fue negada por la Policía y el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, pero una fuente de la Iglesia dijo a Efe que se confirmó el deceso.
Ya suman cuatro los fallecidos a causa de la marcha, un adolescente que cayó de una camioneta, un bebé de 8 meses que padecía una infección estomacal y un dirigente de la etnia chiquitana del sureste boliviano que pereció en un accidente de aviación cuando se dirigía a apoyar la manifestación.
Ante tal panorama, la Conferencia Episcopal lamentó que el
Gobierno de Morales haya recurrido a la violencia, renunciando al diálogo como camino de soluciones pacíficas y concertadas.





SEIS DETENIDOS POR CONTRABANDO DE ARROZ

Estas personas fueron intervenidas por la Policía en Puno. Reembolsaban en sacos del Pronaa este producto que procedía de Bolivia.

Perú 21 (www.peru21.pe/noticia)

Seis personas fueron detenidas en Puno luego de que se descubriera que reembolsaban arroz de origen boliviano en sacos del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (
Pronaa), entidad que está en el ojo de la tormenta por la muerte de tres niños y la intoxicación de decenas de escolares en Cajamarca que comieron alimentos entregados por esta institución.
El operativo policial se realizó esta mañana en una vivienda del barrio Magisterial de la ciudad altiplánica, tras el llamado de alerta de los vecinos, informó RPP.
En la diligencia participó la fiscal de Prevención de Delito de Puno, Marlene Urbina, quien constató gran cantidad de sacos de arroz con la denominación del Pronaa en un camión.
Al interior de la vivienda se encontró gran cantidad de bolsas de este producto que procedía de Bolivia, mientras que los seis intervenidos aseguran que tienen los documentos que validan su legalidad.





TRANSFERENCIAS DE PUERTO DE ARICA A BOLIVIA CRECEN 22%

Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)

Un crecimiento de 22% en carga transferida a Bolivia ha registrado el Puerto de Arica en lo que va de 2011 respecto a 2010, según señaló a ESTRATEGIA su presidente, Francisco Javier González.
Explicó que “en los últimos cuatro años la carga transferida ha crecido a un promedio del 15%. Para 2011 las proyecciones son muy positivas, considerando que nuestro principal cliente es el comercio exterior de Bolivia, con una participación del 70%. Luego están el mercado regional y el sur del Perú, con un 25% y 5%, respectivamente. Estamos trabajando para sumar al Noroeste Argentino y a Mato Grosso de Brasil”.
Respecto a la intención expresada desde el Gobierno de Bolivia de entregar parte de Puerto de Arica a aquel país, el ejecutivo comentó que “en este punto simplemente quisiera señalar que las condiciones para el libre tránsito contempladas en el Tratado de 1904 están plenamente garantizadas. Prueba de ello es que Puerto de Arica moviliza una parte importante del comercio exterior de Bolivia”.







Venta ilegal de tierras a comunidad menonita de Bolivia

LA POLICÍA DEL CHACO DETUVO A TRES PRESUNTOS IMPLICADOS

Según las primeras investigaciones, los detenidos se dedicarían desde hace tiempo a este tipo de fraudes. Esta vez los perjudicados son integrantes de una comunidad Menonita de Bolivia.

Chaco Día por Día de Argentina (www.chacodiapordia.com)

El gobierno de la provincia informó que gracias a un rápido accionar del personal de la Policía del Chaco, tres personas, acusadas de vender tierras fiscales, fueron detenidas. El proceder policial se produjo luego de que integrantes de una comunidad Menonita de Bolivia denunciara el fraude del que fueran víctimas, cuando en su buena fe, fueron engañados al adquirir las tierras. Según estiman los investigadores, el modo de operar de esta banda ya habría sido utilizado en otros puntos del Chaco.
La información fue confirmada este lunes por el subsecretario de Seguridad y Justicia Javier Oteo; el presidente del Instituto de Colonización, Raúl John París, el gerente del Instituto de Colonización, Branco Capitanich; el titular de la Policía del Chaco, Hugo Lisboa y el segundo de la fuerza, Ramón Alegre.
París detalló lo actuado por diversas áreas del Estado al momento de apresar a la supuesta banda que, según las primeras investigaciones, se dedicaría desde hace tiempo a la venta de tierras fiscales.
El funcionario de Colonización se refirió al proceder del personal del área que preside cuando desde la oficina privada que el gobernador Jorge Capitanich tiene en Sáenz Peña, se alertó sobre la maniobra de la que habían sido víctimas integrantes de una comunidad Menonita.
Paris relató que las tres personas oriundas de la ciudad termal, con documentaciones y demás elementos, fundamentaban la presunta veracidad del proceso de compra. De esta manera, los estafados, por un monto de 280 mil dólares, adquirieron más de 28 mil hectáreas, algunas en el centro chaqueño y otras en El Impenetrable.Tras la entrega del dinero, y establecidos los primeros encuentros, los ciudadanos bolivianos estafados no mantuvieron ningún tipo de contacto con los supuestos vendedores.
París relató que todo el proceso fue detallado en un acta labrada junto al gerente de Colonización en Presidencia Roque Sáenz Peña y los ciudadanos estafados.
Del caso se notificó a la fiscalía penal en turno a cargo de Fanny Zamateo ordenó la inmediata investigación policial a cargo de efectivos de la División Delitos Complejos de la fuerza.
A pesar de existir aún el secreto de sumario correspondiente, se pudo adelantar que las investigaciones realizadas permitieron hace pocos días la detención de tres personas, todas de la ciudad antes mencionada, presuntamente relacionadas con la causa. París destacó la celeridad de la fiscal y de los efectivos policiales que trabajaron en el hecho que permitieron terminar con el accionar de esta banda.
Por su parte el gerente del Instituto de Colonización destacó que “estamos de pie y enfrentando todos los nichos de corrupción de tierras fiscales”.
PUESTA EN ESCENA
El titular de la policía del Chaco se refirió al episodio al que tuvo conocimiento la Policía el 14 de setiembre que las investigaciones relacionadas con seguimientos de pistas telefónicas, revisión de álbumes fotográficos de la policía y otros datos más tenidos en cuenta permitieron allanamientos y capturas como así también el secuestro de un automóvil, comprado presuntamente con dinero proveniente de la estafa como así también varios elementos relacionados a la causa.
Destacó el trabajo de los presuntos estafadores quienes montaron toda una puesta en escena que terminó convenciendo a los compradores estafados, finalmente estas tres personas se encuentran a disposición de la fiscal en turno.





SE INVESTIGAN ALGUNAS COMPLICIDADES CON LOS ESTAFADORES DE LOS MENONITAS

El presidente del Instituto de Colonización del Chaco, Raúl Paris, informó ayer que luego de analizar la documentación secuestrada a la supuesta banda que estafó a productores menonitas se sorprendió por las herramientas que usaron para perpetrar el engaño.

Diario del Norte de Argentina (www.diarionorte.com)

“Es llamativo el conocimiento que tenían los delincuentes de los campos con información precisa y además contaban con mapas e informes de organismos provinciales”, destacó cuando trazó un perfil de los timadores.
Estos elementos obligaron a los investigadores a continuar buscando rastros porque empleados o personas con acceso a ese tipo de documentación podrían ser cómplices de los estafadores. “Se está investigando algún tipo de complicidad con algunos empleados, no descartamos nada porque es tanto el valor de la tierra que se ha multiplicado tanto en los últimos años y son tantas las apetencias por obtenerla en forma ilegal o de dinero rápido, que hacen caer a personas en estas maniobras delictivas”, señaló. La denuncia
Por otra parte, Paris relató que “funcionarios del gobierno informan a Colonización que miembros de la comunidad menonita de Bolivia querían dialogar con funcionarios del área porque habían sido estafados”.
“Además entre la documentación que le entregó la banda a supuestos compradores habría papeles que pertenecerían al Instituto de Colonización con sellos, etc. Inmediatamente buscamos que este grupo pueda venir a Resistencia para recibirlos y afortunadamente nos reunimos a la tarde”, dijo. En los instrumentos que ellos nos mostraron se podrían visualizar los sellos apócrifos del Instituto de Colonización. Los mismos no correspondían a la dirección y tampoco los documentos estaban firmados por un empleado ni funcionario del Instituto.
El engaño
Paris comentó que a este grupo de productores menonitas “los fueron a buscar a Bolivia”. De allí viajaron a Corrientes, para posteriormente visitar al interior del Chaco donde “le mostraron los campos que teóricamente iban a ser comercializados a esta comunidad”.
“La operación se hizo en Sáenz Peña donde se pagó la suma de 280.000 dólares en efectivo y cuando esta gente quiso ver nuevamente los campos se dieron cuenta que fueron objeto de una burda estafa”, agregó. “Al tomar conocimiento hicimos las actas y comunicamos a la fiscal de Sáenz Peña, que está investigando la venta ilegal de tierras, Fanny Zamateo. Se intervino directamente desde la Policía del Chaco y se logró desbaratar esta banda del interior de la provincia”, destacó.
También confirmó que “uno de los timadores se hacía pasar por el diputado Ricardo Sánchez, a tal punto se convencieron los compradores que para confección el identikit se refirieron a él como el diputado”.
Gran interés
El presidente de Colonización admitió que actualmente hay un interés importante por las tierras del Chaco, y en particular los menonitas están analizando la posibilidad de instalarse, incluso hicieron solicitud de tierras fiscales. El resto de los casos
La idea de esta gestión es unificar todas las causas penales por la venta de la tierra pública porque no solamente abarca el departamento Almirante Brown, sino también el Güemes. Y en localidades como Pampa de Infierno, un empleado del Instituto detenido, se convirtió en una de las mechas de la corrupción más importante que tuvo la provincia en tema del manejo de tierras públicas.
“En algunos lotes estamos verificando la existencia de ocupaciones o de alambrados colocados por grandes empresas. El Estado debe posicionarse fuerte para defender el patrimonio de los chaqueños. Y vamos a hacer respetuosos es que en todo momento, de las facultades que tiene el estado chaqueño de disponer de esos bienes”, comentó Paris.





Opinión

CHÁVEZ, EVO Y OBAMA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Si nuestro Premio Nobel se autoengaña, algo que está por probar, ello tal vez explique las increíbles contradicciones de sus razonamientos y la confusión sembrada entre sus oyentes.
No hay un ápice de ética, y ni siquiera de política, en su intento de justificar su anunciada decisión de vetar cualquier resolución a favor del reconocimiento de Palestina como Estado independiente y miembro de Naciones Unidas. Hasta políticos, que en nada comparten un pensamiento socialista y encabezan partidos que fueron estrechos aliados de Augusto Pinochet, proclaman el derecho de Palestina a ser miembro de la ONU.
Las palabras de Barack Obama, sobre el asunto principal que hoy se discute en la Asamblea General de esa organización, sólo pueden ser aplaudidas por los cañones, los cohetes y los bombarderos de la OTAN.
El resto de su discurso son palabras vacías, carentes de autoridad moral y de sentido. Observemos por ejemplo cuan huérfanas de ideas fueron, cuando en el mundo hambriento y saqueado por las transnacionales y el consumismo de los países capitalistas desarrollados Obama proclama:
Para superar las enfermedades hay que mejorar los sistemas de salud. Continuaremos luchando contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo; nos centraremos en la salud de los adultos y niños, y hay que detectar y luchar contra cualquier peligro biológico como el H1N1, o una amenaza terrorista o una enfermedad.
Las acciones en materia de cambio climático: Debemos utilizar los recursos escasos, y continuar el trabajo para construir, en base a lo que se hizo en Copenhague y Cancún, para que las grandes economías continúen con su compromiso. Juntos debemos trabajar para transformar la energía que es el motor de las economías y apoyar a otros que avanzan en sus economías. Ese es el compromiso para las próximas generaciones, y para garantizar que las sociedades logren sus potencialidades debemos permitir que los ciudadanos también logren sus potencialidades.
Todo el mundo sabe que Estados Unidos no firmó el Protocolo de Kyoto y ha saboteado todos los esfuerzos por preservar la humanidad de las terribles consecuencias del cambio climático, a pesar de ser el país que consume una parte considerable y desproporcionada del combustible y los recursos mundiales.
Dejemos constancia de las palabras idílicas con que pretendía engatusar a los hombres de Estado allí reunidos:
No hay ni una línea recta, ni un solo camino hacia el éxito, venimos de distintas culturas y tenemos distintas historias; pero no podemos olvidar que cuando nos reunimos aquí como jefes de distintos gobiernos, representamos a ciudadanos que comparten las aspiraciones básicas, las mismas: vivir en dignidad y en libertad; tener educación y lograr las oportunidades; amar a sus familias, y amar y venerar a sus dioses; vivir en una paz que hace que la vida valga la pena ser vivida; la naturaleza de un mundo imperfecto hace que hayamos aprendido estas lecciones cada día.
“…porque los que vinieron antes que nosotros creían que la paz es mejor que la guerra, y la paz es mejor que la represión, y que la prosperidad es mejor que la pobreza. Ese es el mensaje que viene, no de las capitales, sino de los pueblos, de la gente, y cuando el pilar de esta institución se fundó, Truman vino y dijo: Las Naciones Unidas básicamente es la expresión de la naturaleza moral de las aspiraciones del ser humano. Vivimos en un mundo que cambia a una gran velocidad, esta es una lección que nunca debemos olvidar. La paz es difícil, pero sabemos que es posible, por eso es que juntos debemos decidirnos para que esto sea definido por las esperanzas y no los temores. Juntos debemos lograr la paz, una paz que sea duradera.
Muchísimas gracias.
Escucharlas hasta el final merece algo más que gratitud; merece un premio.
Como ya expresé, en las primeras horas de la tarde correspondió el uso de la palabra a Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quién entro rápidamente en los temas esenciales.
“…hay una clara diferencia sobre la cultura de la vida frente a la cultura de la muerte; hay una clara diferencia sobre la verdad frente a la falsedad, una profunda diferencia de la paz frente a la guerra.”
“…siento que va a ser difícil entendernos con políticas económicas que concentran el capital en pocas manos. Los datos demuestran que el 1% de la población en el mundo concentra el 50% de las riquezas. Si hay esas profundas diferencias, ¿cómo podría resolverse la pobreza? Y si no acabamos con la pobreza, ¿cómo podría garantizarse una paz duradera?”
“De niño me acuerdo perfectamente que antes, cuando había una rebelión de los pueblos contra un sistema capitalista, contra los modelos económicos de saqueo permanente de nuestros recursos naturales, a los dirigentes sindicales, a los líderes políticos de tendencia izquierdista les acusaban de comunistas para detenerlos; a las fuerzas sociales las intervenían militarmente: confinamientos, exilios, matanzas, persecuciones, encarcelamientos, acusados de comunistas, de socialistas, de maoístas, de marxista-leninistas. Siento que eso ahora ha terminado, ahora ya no nos acusan de marxista-leninistas, sino ahora tienen otros instrumentos como el narcotráfico y el terrorismo…”
“…preparan intervenciones cuando sus presidentes, cuando sus gobiernos, cuando los pueblos no son procapitalistas ni proimperialistas.”
“…se habla de una paz duradera. ¿Cómo puede haber una paz duradera con bases militares norteamericanas? ¿Como puede haber paz duradera con intervenciones militares?”
¿Para qué sirven estas Naciones Unidas, si aquí un grupo de países deciden intervenciones, matanzas?
“Si quisiéramos que esta organización, las Naciones Unidas, tenga autoridad para hacer respetar las resoluciones, pues tenemos que empezar a pensar en refundar las Naciones Unidas…”
Cada año en las Naciones Unidas deciden -casi el ciento por ciento de las naciones, excepto Estados Unidos e Israel- desbloquear, acabar con el bloqueo económico a Cuba, ¿y quién hace respetar eso? Por supuesto, el Consejo de Seguridad jamás va a hacer respetar esa resolución de Naciones Unidas [...] No puedo entender cómo en una organización de todos los países del mundo sus resoluciones no se respetan. ¿Qué es Naciones Unidas?
Quiero decirles que Bolivia no está de espaldas al reconocimiento de Palestina en Naciones Unidas. Nuestra posición es que Bolivia da la bienvenida a Palestina a las Naciones Unidas.
“Ustedes saben, amables oyentes, que yo vengo del Movimiento Campesino Indígena, y nuestras familias cuando hablan de una empresa se piensa que la empresa tiene mucha plata, carga mucha plata, son millonarios, y no podían entender cómo una empresa pida al Estado, que se le preste plata para la inversión correspondiente.
Por eso digo que estas entes financieras internacionales son las que hacen negocio mediante las empresas privadas; ¿pero quiénes tienen que pagar eso? Justamente son los pueblos, los Estados.
“…Bolivia con Chile, tenemos una demanda histórica para retornar al mar con soberanía al Pacífico, con soberanía. Por eso, Bolivia ha tomado la decisión de acudir a tribunales internacionales, para demandar una salida útil soberana al océano Pacífico.
“La Resolución 37/10 de la Asamblea General de la ONU, 15 de noviembre de 1982, establece que ‘acudir a un Tribunal Internacional de Justicia para resolver litigios entre Estados no debe ser considerado como un acto inamistoso.’
“Bolivia se ampara en el derecho y la razón para acudir a un Tribunal Internacional, porque su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, una invasión. Demandar una solución en el ámbito internacional representa para Bolivia la reparación de una injusticia histórica.
“Bolivia es un Estado pacifista que privilegia el diálogo con los países vecinos, y por ello mantiene abiertos los canales de negociación bilateral con Chile, sin que ello signifique renunciar a su derecho de acudir a un Tribunal Internacional…”
“Los pueblos no son responsables del enclaustramiento marítimo de Bolivia, los causantes son las oligarquías, las transnacionales que como siempre se adueñan de sus recursos naturales.
El Tratado de 1904 no aportó a la paz ni a la amistad, ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano.
“…en la región América se gesta otro movimiento de los países de Latinoamérica con el Caribe, yo diría una nueva OEA sin Estados Unidos, para liberarnos de ciertas imposiciones, felizmente, con la pequeña experiencia que tenemos en UNASUR. [...] ya no necesitamos, si hay algún conflicto de países [...] que vengan desde arriba y afuera a poner orden.”
También quiero aprovechar esta oportunidad sobre un tema central: la lucha contra el narcotráfico. La lucha contra el narcotráfico es usado por el imperialismo norteamericano con fines netamente políticos. La DEA de Estados Unidos en Bolivia no luchaba contra el narcotráfico, controlaba el narcotráfico con fines políticos. Si había algún dirigente sindical, o había algún dirigente político antiimperialista, para eso estaba la DEA: para implicarlo. Muchos dirigentes, muchos políticos nos salvamos de esos trabajos tan sucios desde el imperio para implicarnos en el narcotráfico. Hasta ahora siguen todavía intentándolo.
“Las semanas pasadas decían algunos medios de comunicación desde Estados Unidos, que el avión de la presidencia estaba detenido con rastros de cocaína en Estados Unidos. ¡Qué falso!, tratan de confundir a la población, tratan de hacer una campaña sucia contra el gobierno, incluso contra el Estado. Sin embargo, ¿qué hace Estados Unidos? Descertifica a Bolivia y a Venezuela. ¿Qué autoridad moral tiene Estados Unidos para certificar o descertificar a los países en Suramérica o en Latinoamérica?, cuando Estados Unidos es el primer consumidor de drogas del mundo, cuando Estados Unidos es uno de los productores de marihuana del mundo, primer productor de marihuana del mundo [...] ¿Con qué autoridad puede certificar o descertificar? Es otra forma de cómo amedrentar o intimidar a los países, tratar de escarmentar a los países. Sin embargo, Bolivia, con mucha responsabilidad, va luchando contra el narcotráfico.
“En el mismo informe de Estados Unidos, es decir, del Departamento de Estado de Estados Unidos reconoce una reducción neta del cultivo de coca, que ha mejorado la interdicción.
“¿Pero dónde está el mercado? El mercado es el origen del narcotráfico y el mercado está aquí. ¿Y quién descertifica a Estados Unidos porque no ha bajado el mercado?
En la mañana, el presidente Calderón, de México, decía que el mercado de la droga sigue creciendo y por qué no hay responsabilidades para erradicar el mercado. [...] Hagamos una lucha bajo una corresponsabilidad compartida. [...] En Bolivia no tenemos miedo, y hay que acabar con el secreto bancario si queremos hacer una lucha frontal contra el narcotráfico.
“…Una de las crisis, al margen de la crisis del capitalismo, es la crisis alimentaria. [...] tenemos una pequeña experiencia en Bolivia: se da créditos a los productores de arroz, maíz, trigo y soya, con cero por ciento de interés, e incluso ellos pueden pagar con sus productos su deuda, se trata de alimentos; o créditos blandos para fomentar la producción. Sin embargo, las bancas internacionales nunca toman en cuenta al pequeño productor, nunca toman en cuenta las asociaciones, las cooperativas, que muy bien pueden aportar si se les da la oportunidad. [...] Tenemos que terminar con el comercio llamado de competitividad.
“En una competencia, ¿quién gana?, el más poderoso, el que tiene más ventajas, siempre las transnacionales, ¿y qué es del pequeño productor?, ¿qué es esa familia que quiere surgir con su propio esfuerzo? [...] En una política de competitividad seguramente nunca vamos a resolver el tema de la pobreza.
“Pero, finalmente, para terminar esta intervención quiero decirles que la crisis del capitalismo ya es impagable. [...] La crisis económica del capitalismo no solo es coyuntural, sino es estructural, ¿y qué hacen los países capitalistas o los países imperialistas?, buscan cualquier pretexto para intervenir en un país y para recuperar sus recursos naturales.
“Esta mañana el Presidente de Estados Unidos decía que Iraq ya se liberó, se van a gobernar ellos. Los iraquíes podrán gobernarse, ¿pero el petróleo de los iraquíes en manos de quién está ahora?
Saludaron, dijeron que se acabó la autocracia en Libia, ahora es la democracia; puede haber la democracia, ¿pero el petróleo de Libia en manos de quién quedará ahora? [...] los bombardeos no eran por culpa de Gaddafi, por culpa de unos rebeldes, sino que es buscando el petróleo de Libia.
“…Por tanto, su crisis, la crisis del capitalismo, la quieren superar, la quieren enmendar recuperando nuestros recursos naturales, en base a nuestro petróleo, en base a nuestro gas, nuestros recursos naturales.
“…tenemos una enorme responsabilidad: defender los derechos de la Madre Tierra.”
“…la mejor forma de defender los derechos humanos es ahora defendiendo los derechos de la Madre Tierra [...] aquí tenemos una enorme responsabilidad de aprobar los derechos de la Madre Tierra. Recién hace 60 años aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recién hace 60 años atrás se han dado cuenta en las Naciones Unidas que también el ser humano tiene sus derechos. Después de los derechos políticos, los derechos económicos, los derechos de los pueblos indígenas, ahora tenemos la enorme responsabilidad de cómo defender los derechos de la Madre Tierra.
También estamos convencidos de que el crecimiento infinito en un planeta finito es insostenible e imposible, el límite del crecimiento es la capacidad degenerativa de los ecosistemas de la Tierra. [...] hacemos un llamado a [...] un nuevo decálogo de reivindicaciones sociales: en sistemas financieros, sobre los recursos naturales, sobre los servicios básicos, sobre la producción, sobre la dignidad y la soberanía, y con esta base empezar a refundar a las Naciones Unidas para que las Naciones Unidas sean la máxima instancia para la solución en temas de paz, en temas de pobreza, en temas de dignidad y soberanía de los pueblos del mundo.
“Esperamos que esta experiencia vivida como Presidente pueda servir de algo para todos nosotros, como también yo vengo a aprender de muchos de ustedes para seguir trabajando por la igualdad y la dignidad del pueblo boliviano.
Muchísimas gracias.
Después de los medulares conceptos de Evo Morales, el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina Mahmud Abbas, al que concedieron el uso de la palabra dos días después, expuso los dramáticos sufrimientos de los habitantes de Palestina: “…la crasa injusticia histórica perpetrada con nuestro pueblo, por ello se convino establecer el Estado de Palestina en solo un 22% del territorio de la Palestina y, sobre todo, el territorio palestino que ocupó Israel en 1967. Tomar ese paso histórico, que aplaudieron los Estados del mundo, permitió condescender sobre manera para lograr una contemporización histórica, que permitiría que se lograra la paz en la tierra de la paz.”
[...] Nuestro pueblo continuará con la resistencia pacífica popular a la ocupación de Israel, sus asentamientos y su política de apartheid, así como la construcción del muro de anexión racista [...] armado con sueños, valor, esperanza y lemas ante la faz de tanques, gas lacrimógeno, buldóceres y balas.
“…queremos darles la mano al gobierno y al pueblo israelí para la imposición de la paz, y les digo: construyamos juntos, de manera urgente, un futuro para nuestros hijos en el que puedan gozar de libertad, de seguridad y de prosperidad. [...] Construyamos relaciones de cooperación que se basen en la paridad, la equidad y la amistad entre dos Estados vecinos, Palestina e Israel, en vez de políticas de ocupación, asentamientos, guerra y eliminación del otro.”
Ha transcurrido casi medio siglo desde aquella brutal ocupación promovida y apoyada por Estados Unidos. Sin embargo, apenas transcurre un día sin que el muro se levante, monstruosos equipos mecánicos destruyan viviendas palestinas y algún joven, e incluso adolescente palestino, caiga herido o muerto.
¡Cuan profundas verdades contenían las palabras de Evo!





POPULISMO Y AUTORITARISMO COMPETITIVO

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Una nueva forma del autoritarismo ha surgido en los andes: el autoritarismo competitivo. A diferencia de otros autoritarismos, en el autoritarismo competitivo hay elecciones y la oposición compite seriamente por el poder. Pero la competencia no es justa. Las libertades básicas –de expresión y de asociación– no son plenamente respetadas. Los medios de comunicación son cooptados u hostigados por el gobierno. Y, sobre todo, el oficialismo abusa masivamente de los recursos del Estado. Las instituciones estatales –la burocracia, las FFAA, el Poder Judicial, las autoridades electorales, la Sunat– se utilizan como armas para debilitar a la oposición. Los periodistas y los políticos de oposición pueden ser investigados, procesados, y encarcelados o exiliados por causas “legales” como corrupción, evasión de impuestos o difamación. El abuso sistemático del Estado le da al oficialismo una enorme ventaja sobre la oposición. Como escribió Jorge Castañeda con referencia a México en los años 90, es “como un partido de fútbol donde los arcos son de distintos tamaños y un equipo tiene 11 jugadores más el árbitro y el otro equipo solo tiene seis o siete jugadores”.
El autoritarismo competitivo no es totalmente nuevo. Surgió, por ejemplo, bajo el primer gobierno de Perón. Pero se volvió mucho más común en la época pos Guerra Fría. En el ambiente internacional que surgió después del colapso del comunismo, los países periféricos enfrentan una fuerte presión para mantener las formas democráticas. El costo de mantener una plena dictadura se elevó mucho. Hoy pocos gobiernos pueden deshacerse de las elecciones. Pero los gobiernos autoritarios han descubierto que hay mucho margen para maniobrar dentro de los regímenes electorales. Esta combinación de elecciones competitivas y abuso autoritario se observa hoy en países tan diversos como Armenia, Bangladesh, Bielorrusia, Kenia, Malasia, Malawi, Nigeria, Rusia, Turquía, Ucrania y Zimbabwe.
El autoritarismo competitivo ha surgido con fuerza en los países andinos. El caso más notorio de los últimos años es Venezuela. Electo democráticamente, Hugo Chávez utilizó mecanismos plebiscitarios y los ingresos del petróleo para concentrar el poder, imponer una nueva Constitución, y utilizar las instituciones y recursos del Estado para ir cerrando el espacio a la oposición. Bolivia y Ecuador son casos más “soft”, pero también se han convertido en autoritarismos competitivos. En las democracias, los ex candidatos presidenciales no son exiliados (Bolivia), los congresistas no son masivamente destituidos (Ecuador), y los presidentes no ganan juicios –con penas tremendas– contra los periódicos (Ecuador).
Pero el pionero regional del autoritarismo competitivo es el Perú. En la época pos Guerra Fría, Alberto Fujimori fue el primer presidente latinoamericano que cerró el Congreso, impuso una nueva Constitución, y abusó sistemáticamente de las instituciones del Estado para debilitar a la oposición. En términos políticos, el líder peruano que más se parece a Chávez no es Humala sino Fujimori.
¿De dónde viene el autoritarismo competitivo? América Latina ha sido muchas veces producto del populismo. El populismo es un fenómeno en el que un “outsider” moviliza a las masas, de una manera plebiscitaria, en contra de todo el “establishment”. Sean de izquierda, como Chávez, o de derecha, como Fujimori, los populistas atacan a la clase política como corrupta y oligárquica y prometen tumbarla en nombre de una democracia más “auténtica”.
La elección de un populista casi siempre genera una crisis constitucional, que en muchos casos termina en el autoritarismo competitivo. ¿Por qué? Primero, los populistas son “outsiders”, y los “outsiders” carecen de experiencia –y, en muchos casos, de compromiso– con las instituciones democráticas. No saben cómo lidiar con la oposición o la prensa, o cómo construir alianzas en un Congreso donde no tienen mayoría. Y a muchos les falta paciencia para esas cosas. De hecho, todos los presidentes latinoamericanos que han cerrado el Congreso en los últimos 20 años han sido “outsiders”: Fujimori, Jorge Serrano, Chávez y Correa.
Pero más importante que el compromiso democrático de los populistas es cómo llegan al poder. Los populistas llegan a la presidencia con un discurso antisistema. Sus campañas electorales se centran en un ataque frontal a la clase política y sus instituciones. Insisten en que el sistema actual no es democracia, sino partidocracia. Y prometen tumbarlo. Y así ganan. Ganan las elecciones con la promesa de borrar del escenario a todos los políticos tradicionales. Tienen un mandato electoral para tumbar a la clase política.
El problema es que las instituciones que los populistas atacan –partidos, Congreso, Poder Judicial– son las instituciones de la democracia representativa. Es muy difícil atacarlas y no poner en peligro la democracia. Y más, cuando un populista llega a la presidencia, estas están casi siempre en manos de los viejos partidos. Cuando asumieron Fujimori, Chávez y Correa, los partidos tradicionales tenían mayoría en el Congreso y habían nombrado a la mayoría de los jueces. Podrían haber construido alianzas con otros partidos, como hizo Lula. Pero Lula no es populista. El éxito político de un populista se debe a su discurso antisistema. Tiene mandato para tumbar a la clase política. Sentarse a negociar o construir alianzas con los partidos tradicionales sería una traición de ese mandato. Así que los populistas tienen incentivos políticos para atacar a las instituciones como el Congreso y la Corte Suprema. Han sido electos para tumbar a la clase política, y la clase política controla estas instituciones.
Por eso, la elección de un populista casi siempre genera una crisis institucional: una batalla entre un presidente que ataca a las instituciones de la democracia representativa y una clase política apegada a esas instituciones como su último bastión de defensa. A veces el presidente pierde, como en el caso de Jorge Serrano, en Guatemala, o Lucio Gutiérrez, en Ecuador. Pero el presidente suele ganar. Primero, la opinión pública suele favorecer al presidente. Los populistas ganan elecciones cuando la clase política está muy desprestigiada. En un conflicto entre un populista recién electo y los partidos tradicionales, la gente suele estar con el presidente. Estaba con Fujimori, con Chávez, con Morales y con Correa.
Segundo, cuando gana un populista, la oposición está muy débil. Al elegir a un “outsider”, el electorado ha sido clarísimo: no quiere a los partidos. Al escuchar este mensaje, los políticos –que no son tontos– huyen de los partidos y se convierten en “independientes”. Los partidos se rompen en pedazos, y la oposición termina no solo desprestigiada sino también fragmentada y muy debilitada. Como se observó en el Perú en los años 90 y en Venezuela en el 2000, una oposición fragmentada y debilitada no está en condiciones de defenderse ante un presidente popular.
Es probable, entonces, que el presidente populista gane la batalla contra los partidos tradicionales, lo cual le permite concentrar mucho poder. Con un apoyo popular de 80% y una oposición aplastada, el presidente puede cerrar el Congreso y elegir otro con mayoría propia. Puede consolidar su control sobre los poderes judiciales y electorales. Y puede imponer una nueva Constitución (con reglas que le favorecen). Casi siempre, el resultado es el autoritarismo competitivo. Lo fue con Perón, con Fujimori, con Chávez, y –de una manera menos extrema– con Morales y Correa.
¿Cómo evaluar el caso de Humala? En el 2006 Humala fue claramente populista. Si hubiera ganado, el riesgo de una ruptura democrática hubiera sido alto. Pero el Humala del 2011 no fue populista. Abandonó por completo su discurso antisistema (“inclusión social” no es antisistema). De hecho, su triunfo en la segunda vuelta se debió al apoyo de figuras importantes del “establishment”. Así que la mayoría humalista del 5 de junio no fue una mayoría antisistema; en verdad, muchos votaron por Humala para defender el sistema del fujimorismo.
El camino al poder influye mucho sobre el ejercicio del poder. El camino populista casi siempre termina en una ruptura democrática. Felizmente, Humala abandonó ese camino. El único presidente populista en el Perú pos Guerra Fría sigue siendo Alberto Fujimori.





“EL MUNDO PADECE UNA CRISIS DE GOBERNABILIDAD DEL AGUA”

El Peruano (www.elperuano.pe)

Hay suficiente agua para todos y los conflictos suscitados alrededor de este recurso tienen un origen político, sostiene el presidente del directorio de Water Assessment & Advisory Global Network (WASA-GN), Carlos Fernández, para quien es fundamental trabajar en su gobernabilidad, a fin de lograr su adecuada utilización y conservación.
Invitado a participar en el Foro Agua Santa 2011, realizado en Huaraz, el cual se institucionalizó como un espacio de diálogo y concertación permanente en torno a la cuenca de El Santa, el experto boliviano indicó que en los últimos 30 años se ha avanzado significativamente en la gestión de este de recurso, pero que en numerosos países esta se ha politizado, generando una serie de problemas.
"Por definición, el agua es un tema de Estado; sin embargo, los políticos la han empleado como un arma. Dar agua a la población es una actividad muy fotogénica. Por esa razón, tenemos en el mundo mil 200 millones de personas sin acceso al agua potable y 2 mil 600 millones de personas sin acceso a saneamiento; el doble debido a que estas obras están bajo tierra, y al no verse, no les sirven a los políticos."
Afirmó que existiendo suficiente cantidad en el mundo es inmoral que cada seis segundos muera una persona por razones vinculadas con su mala calidad.
"El gran drama en el mundo del agua es la crisis de gobernabilidad", indicó.
Afirmó que un país con gobernabilidad en este campo ubica a dicho recurso al más alto nivel, no dentro de los ministerios del Ambiente o Agricultura, ya que ellos también son usuarios y no pueden ser juez y parte. En este sentido, recomendó incorporar la participación de la comunidad en la gestión del agua, que debe ser realizada en función de cuencas y no de divisiones políticas, que son arbitrarias.
"Es fundamental tener recursos humanos y financieros suficientes, además de contar con información confiable, transparente y accesible a todo el mundo."
El investigador de Water Assessment &Advisory Global Network (WASA-GN), con más de 35 años de experiencia en este campo, sostuvo que una buena gobernabilidad del agua permite definir las prioridades de su uso, que puede ser agua potable y saneamiento, riego, energía, medio ambiente, paisajismo, industria, etcétera.
"Esta se decide basándose en la política de Estado. Sin embargo, considero que primero debería asegurarse el agua para el consumo humano, ya que es un factor determinante para el desarrollo. Por esta razón, debe ser subvencionada entre la gente pobre, hasta que tenga capacidad de pagarla."
Fernández subrayó que una sociedad con agua potable y alcantarillado posee una expectativa de vida mayor, gasta menos en salud, y si tiene buena educación, se nutre mejor y produce más. Goza de mejor calidad de vida.
Es necesario mayor transparencia
El experto sostiene que el agua, más que una fuente de conflicto, debe ser una fuente de cooperación.
"Con el fin de lograr la armonía entre sus distintos usuarios es necesario primero organizar a la sociedad y así determinar los porcentajes que se le darán a cada usuario."
Dijo que la minería no emplea mucha agua y que su problema es la contaminación que genera.
"Para producir una onza de oro se invierten cerca de 12 dólares por diferentes conceptos. El precio de la onza está en mil 800 dólares, entonces es lógico que si una industria extractiva genera tanto dinero cumpla con el principio básico de devolver el agua utilizada en las condiciones en que la tomó."
Está convencido de que sí es posible la convivencia pacífica entre los diferentes sectores, pero que hace falta mayor transparencia en el uso del agua. En este marco, pide no permitir la subvención de actividades económicas.
Denunció que el mundo no toma en cuenta el verdadero valor del agua, sobre todo en la producción de bienes de consumo, que ha crecido exponencialmente.
"Para hacer una camisa se necesitan 150 litros de agua, para una computadora se requieren mil 200 litros y para producir un kilogramo de carne se necesitan 40 mil litros de agua. Hay necesidad de cambiar de paradigma respecto a cómo se manejan los recursos del planeta, ya que de lo contrario vamos a entrar en una etapa bastante difícil para todos."
Aconsejó mejorar la gestión entre la parte alta y baja de las cuencas, ya que es común que se sientan divorciadas.
La ANA debe ser neutral
"La creación de la Autoridad Nacional del Agua es una buena idea, lamentablemente en el nivel equivocado. Debe ser una institución que dependa del Consejo de Ministros, que no esté en ningún ministerio, porque la gestión debe ser neutral", sugirió Fernández.
Sostuvo que su trabajo debe estar focalizado a largo plazo y tomando en cuenta las características del país, y de lo que busca ser a futuro.
"Tenemos que vivir acorde con las circunstancias que nos rodean. Eso implica repensar un país. Por ejemplo, no se debe insistir en sembrar arroz en zonas áridas, cuando se sabe que es ideal para zonas húmedas. Si seguimos forzando este modelo, estaremos perdidos. Hay que trabajar a partir de iniciativas, no basándonos en la reacción."
Dato
En 2003 se lanzó la iniciativa mundial Agua para Todos, que fue recogida por diversos países, entre ellos el Perú, para resolver una serie de problemas alrededor de este recurso.
Valor y precio
1 WASA-GN es una organización internacional no gubernamental, con auspicios del sistema de las Naciones Unidas y la Unesco, que brinda asesoría a los gobiernos en el campo del agua.
2 El experto boliviano estuvo en Lima para participar en el Foro Agua Santa 2011, organizado por diversas instituciones, entre ellas Care-Perú, el Instituto de Montañas, el Sernanp, la UICN-Sur.
3 Señaló que en este momento Estados Unidos y Francia no tienen una buena gobernabilidad del agua, mientras que Brasil, Sudáfrica, Sri Lanka, Australia registran avances significativos. México, Perú, Bolivia y El Salvador están haciendo esfuerzos en este sentido.
4 Manifestó que en el precio del agua no se consignan los diferentes valores (económico, cultural, religioso, etcétera) de este recurso, que son numerosos dependiendo de donde sea.
5El agua es constante, lo que está cambiando es su disponibilidad a encontrarla en buen estado.

No comments:

Post a Comment