Dos tercios de los habitantes de Bolivia -unos 12 millones- son indígenas o asumen esa herencia étnica e histórica. Sobre esa base popular Evo Morales llegó a la presidencia en 2006, con un programa de respeto a la madre tierra -la Pachamama- y contra "el capitalismo depredador", que era como decir contra Occidente. Pero ocurre que en Bolivia hay indígenas e indígenas. Una mayoría de esos dos tercios son nativos del Altiplano, de cultura quechua y aymara -etnia esta última a la que pertenece el presidente- y el resto, los llamados amazónicos, o de tierras bajas, se dividen en numerosos grupos de lengua y usos que los alejan de las etnias dominantes. Y el pasado domingo estallaba una cuasi insurrección de los segundos por razones relativas a los primeros.
El pasado 15 de agosto, 1.500 indígenas iniciaron una marcha hacia La Paz, en protesta por el proyecto de construcción de una carretera que cruzara el territorio yuracaré -tierras bajas- que, por añadidura, es un parque nacional. Y quienes pedían que se abriera esa vía eran, precisamente, indígenas del Chapare, zona cocalera y alma mater electoral de Morales.
La marcha ha sido hostigada por fuerzas afines al presidente y reprimida por la policía, que causó la muerte de un bebé y, en el plano político, la dimisión de la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, que criticaba la violencia oficial. Morales se ha apresurado a paralizar el proyecto hasta que una comisión haga un informe sobre el caso, que es la forma habitual en que los Estados -depredadores o devotos de la Pachamama- entierran los asuntos molestos, aunque el presidente ha llegado a hablar de la convocatoria de un referéndum sobre el caso.
Aparte del hecho, poco lucido, de que se favorezca a unos indígenas y se perjudique a otros, la cuestión de fondo es que los presidentes tienen que presidir y eso nunca se hace a gusto de todos y, por añadidura, en un mundo capitalista donde las lágrimas de la Pachamama tienen poca tracción, es Brasil quien financia la obra para acelerar la integración económica entre zonas limítrofes de ambos países. Hay que esperar, sin embargo, que la sangre no llegue al río porque Morales necesita a todos los indígenas, suyos o del prójimo, para seguir redondeando los fantásticos números electorales con los que lleva adelante su proyecto de revolución indigenista, con carretera o sin ella. (El País de España)
El escenario
EL PRESIDENTE SE ALEJA DE SUS BASES
La Nación de Argentina (www.lanacion.com)
El gobierno de Evo Morales se ganó la aprobación de los bolivianos más humildes cuando lanzó los bonos de ayuda social para ancianos, embarazadas y estudiantes en el país más pobre de América del Sur.
También cuando les prometió romper definitivamente con las "potencias colonialistas" que, según él, ahogan a Bolivia aún hoy, 186 años después de su independencia. De ese modo, Morales -el primer presidente indígena de Bolivia, que inició su segundo mandato en enero de 2010- logró que muchos creyeran que él había cumplido la profecía de Tupac Katari, un indígena ejecutado por las autoridades coloniales en el siglo XVIII, que habló de la llegada del "Jacha Uru", el gran día de los aymaras.
Posteriormente, el mandatario pareció interpretar que el contundente triunfo que obtuvo en las elecciones de fines de 2009 con el 64% de los votos lo autorizaba a mantener su estilo confrontativo y a llevar adelante medidas poco populares, capaces de golpear duramente a los más pobres.
Tal fue el caso del fuerte aumento de combustibles decidido a fines del año pasado -que debió ser revertido enseguida por la creciente conflictividad social- y el del proyecto de construir una ruta a través de una reserva natural, suspendido anteanoche tras la represión.
El resultado está a la vista: huelgas de hambre, paros generales, vigilias de protesta y rutas cortadas. Y daña -quizás irreversiblemente- la ilusión que despertaba Morales en sus propias bases. "El gobierno defensor de los indígenas se convirtió de pronto en un represor de los indígenas, lo que marca una pérdida de confianza y legitimidad", dijo a La Nacion el analista político boliviano Carlos Cordero.
Pese a todo, Morales anunció que insistirá en la construcción de la ruta al afirmar que convocará un referendo únicamente en los departamentos implicados, Beni y Cochabamba, aunque el proyecto tampoco es visto con buenos ojos en otros departamentos bolivianos, donde hay protestas en solidaridad con los indígenas reprimidos.
Por otra parte, Cordero añadió que, detrás del proyecto, hay un intento de Morales -un ex líder cocalero- de beneficiar a los aborígenes de este sector, en desmedro de los que viven en la reserva natural: "Quienes propiciaron el bloqueo de los manifestantes eran los cocaleros, que buscan la ampliación de la frontera agrícola y más tierras de cultivo".
Análisis
El pasado 15 de agosto, 1.500 indígenas iniciaron una marcha hacia La Paz, en protesta por el proyecto de construcción de una carretera que cruzara el territorio yuracaré -tierras bajas- que, por añadidura, es un parque nacional. Y quienes pedían que se abriera esa vía eran, precisamente, indígenas del Chapare, zona cocalera y alma mater electoral de Morales.
La marcha ha sido hostigada por fuerzas afines al presidente y reprimida por la policía, que causó la muerte de un bebé y, en el plano político, la dimisión de la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, que criticaba la violencia oficial. Morales se ha apresurado a paralizar el proyecto hasta que una comisión haga un informe sobre el caso, que es la forma habitual en que los Estados -depredadores o devotos de la Pachamama- entierran los asuntos molestos, aunque el presidente ha llegado a hablar de la convocatoria de un referéndum sobre el caso.
Aparte del hecho, poco lucido, de que se favorezca a unos indígenas y se perjudique a otros, la cuestión de fondo es que los presidentes tienen que presidir y eso nunca se hace a gusto de todos y, por añadidura, en un mundo capitalista donde las lágrimas de la Pachamama tienen poca tracción, es Brasil quien financia la obra para acelerar la integración económica entre zonas limítrofes de ambos países. Hay que esperar, sin embargo, que la sangre no llegue al río porque Morales necesita a todos los indígenas, suyos o del prójimo, para seguir redondeando los fantásticos números electorales con los que lleva adelante su proyecto de revolución indigenista, con carretera o sin ella. (El País de España)
El escenario
EL PRESIDENTE SE ALEJA DE SUS BASES
La Nación de Argentina (www.lanacion.com)
El gobierno de Evo Morales se ganó la aprobación de los bolivianos más humildes cuando lanzó los bonos de ayuda social para ancianos, embarazadas y estudiantes en el país más pobre de América del Sur.
También cuando les prometió romper definitivamente con las "potencias colonialistas" que, según él, ahogan a Bolivia aún hoy, 186 años después de su independencia. De ese modo, Morales -el primer presidente indígena de Bolivia, que inició su segundo mandato en enero de 2010- logró que muchos creyeran que él había cumplido la profecía de Tupac Katari, un indígena ejecutado por las autoridades coloniales en el siglo XVIII, que habló de la llegada del "Jacha Uru", el gran día de los aymaras.
Posteriormente, el mandatario pareció interpretar que el contundente triunfo que obtuvo en las elecciones de fines de 2009 con el 64% de los votos lo autorizaba a mantener su estilo confrontativo y a llevar adelante medidas poco populares, capaces de golpear duramente a los más pobres.
Tal fue el caso del fuerte aumento de combustibles decidido a fines del año pasado -que debió ser revertido enseguida por la creciente conflictividad social- y el del proyecto de construir una ruta a través de una reserva natural, suspendido anteanoche tras la represión.
El resultado está a la vista: huelgas de hambre, paros generales, vigilias de protesta y rutas cortadas. Y daña -quizás irreversiblemente- la ilusión que despertaba Morales en sus propias bases. "El gobierno defensor de los indígenas se convirtió de pronto en un represor de los indígenas, lo que marca una pérdida de confianza y legitimidad", dijo a La Nacion el analista político boliviano Carlos Cordero.
Pese a todo, Morales anunció que insistirá en la construcción de la ruta al afirmar que convocará un referendo únicamente en los departamentos implicados, Beni y Cochabamba, aunque el proyecto tampoco es visto con buenos ojos en otros departamentos bolivianos, donde hay protestas en solidaridad con los indígenas reprimidos.
Por otra parte, Cordero añadió que, detrás del proyecto, hay un intento de Morales -un ex líder cocalero- de beneficiar a los aborígenes de este sector, en desmedro de los que viven en la reserva natural: "Quienes propiciaron el bloqueo de los manifestantes eran los cocaleros, que buscan la ampliación de la frontera agrícola y más tierras de cultivo".
Análisis
UN GOLPE AL APOYO DE LAS BASES
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
En menos de doce meses, el presidente Evo Morales debió retroceder dos veces en temas que el gobierno consideró previamente como innegociables.
En diciembre del año pasado, se vio obligado a derogar el decreto del gasolinazo cuando las protestas amenazaban con masificarse. En la noche de anteayer, anunció la suspensión del trazado de una carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) después de una inexplicable represión policial que él –según dijo el propio mandatario– no había ordenado y que además consideró “imperdonable”.
Las imágenes difundidas por televisión de policías golpeando a indígenas, esposándolos con violencia y tapándole la boca con cinta de embalaje resulta difícil de digerir para un gobierno popular y la renuncia como protesta de la ministra de Defensa Cecilia Chacón lo dejó en claro con un escueto “¡No así!”.
Evo Morales derivó “al pueblo” de Cochabamba y Beni –los dos departamentos involucrados en todo el problema– la decisión de seguir o no con la carretera. Pero más allá de cómo se termine de resolver este embrollo –con muchos sectores campesinos en favor de la ruta que atraviesa una zona sensible para muchos indígenas– este nuevo paso atrás no es inocuo. Muchos saben ahora que en las calles se puede torcer el brazo de un gobierno que ha resultado hasta ahora imbatible en las urnas.
Si contra la derecha y los “separatistas” Evo Morales es invencible, lo es menos frente a sectores de sus propias bases, en un país donde la fidelidad a los líderes suele quedar a merced de complicadas configuraciones del humor social. La represión violentó sin duda la “confianza étnica” de la que aún goza el presidente boliviano.
En Bolivia, la gente lucha literalmente a muerte por sus reivindicaciones sectoriales, como lo hacía el propio Evo como dirigente cocalero. Por ello es un país tan difícil de gobernar y debido a esos factores se necesita de tanta capacidad de negociación, la que no mostró el gobierno al decir que la carretera iba a construirse “sí o sí”.
Aunque con un presidente más fuerte que cualquiera de los que actuaron anteriormente, lo ocurrido con el gasolinazo y con el Parque Nacional Isidoro Sécure recuerda que en Bolivia la sociedad muestra una gran fortaleza mientras que el Estado es débil, un atractivo para los estudiosos de los movimientos sociales pero un problema, sin duda, para quienes deben gobernar.
Opinión
UN ERROR POLÍTICO QUE PUEDE COSTAR MUY CARO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El desmedido uso de la fuerza contra los indígenas, sin duda que fue un error. Fue un error político que fue censurado por la sociedad, e inclusive por sectores del mismo gobierno del presidente Evo Morales. Esto quedó reflejado con la renuncia de funcionarios. Y quedó bien claro que la agresión contra los indígenas fue repudiada por todo el pueblo, que realizó distintas marchas.
En los últimos años, las protestas en Bolivia siempre terminaron en violencia. Eso se explica diciendo que en Bolivia hay una costumbre de tener posiciones muy nacionalistas, a nivel de la lucha política, social y sindical, y desgraciadamente esto es parte de la cultura política que no se ha podido erradicar. Y en la polarización que se vive se radicalizaron las posturas.
No creo que sea tan dramática esta situación para el Gobierno. Obviamente le va a afectar bastante, es un golpe bajo a su credibilidad, como ya lo fue el gasolinazo, pero no al extremo de derrumbar todo el capital que viene acumulando.
Hay que hacer notar también que hay una derecha interesada en magnificar los hechos, usando los medios, en especial los televisivos. Ellos tomaron el rol de militantes, antes que ser medios ahora son activistas políticos.
Con este escenario, aún es muy prematuro hablar de cómo podrían impactar estos conflictos en las próximas elecciones. Este país ha vivido siempre en las vísperas, no ha tenido nunca estabilidad y siempre han habido conflictos. Es uno de los países con más conflictos en el mundo.
Lo que está sucediendo no es algo fuera de los común, lo que sí es raro es que un gobierno de izquierda actúe como un gobierno de derecha, eso sí llamó la atención. Lo peor es que con esto le dio una mano a la derecha, que siempre está en actividades desestabilizadoras y con esto tiene argumentos para ganar puntos.
Clarín en la Amazonia boliviana
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
En menos de doce meses, el presidente Evo Morales debió retroceder dos veces en temas que el gobierno consideró previamente como innegociables.
En diciembre del año pasado, se vio obligado a derogar el decreto del gasolinazo cuando las protestas amenazaban con masificarse. En la noche de anteayer, anunció la suspensión del trazado de una carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) después de una inexplicable represión policial que él –según dijo el propio mandatario– no había ordenado y que además consideró “imperdonable”.
Las imágenes difundidas por televisión de policías golpeando a indígenas, esposándolos con violencia y tapándole la boca con cinta de embalaje resulta difícil de digerir para un gobierno popular y la renuncia como protesta de la ministra de Defensa Cecilia Chacón lo dejó en claro con un escueto “¡No así!”.
Evo Morales derivó “al pueblo” de Cochabamba y Beni –los dos departamentos involucrados en todo el problema– la decisión de seguir o no con la carretera. Pero más allá de cómo se termine de resolver este embrollo –con muchos sectores campesinos en favor de la ruta que atraviesa una zona sensible para muchos indígenas– este nuevo paso atrás no es inocuo. Muchos saben ahora que en las calles se puede torcer el brazo de un gobierno que ha resultado hasta ahora imbatible en las urnas.
Si contra la derecha y los “separatistas” Evo Morales es invencible, lo es menos frente a sectores de sus propias bases, en un país donde la fidelidad a los líderes suele quedar a merced de complicadas configuraciones del humor social. La represión violentó sin duda la “confianza étnica” de la que aún goza el presidente boliviano.
En Bolivia, la gente lucha literalmente a muerte por sus reivindicaciones sectoriales, como lo hacía el propio Evo como dirigente cocalero. Por ello es un país tan difícil de gobernar y debido a esos factores se necesita de tanta capacidad de negociación, la que no mostró el gobierno al decir que la carretera iba a construirse “sí o sí”.
Aunque con un presidente más fuerte que cualquiera de los que actuaron anteriormente, lo ocurrido con el gasolinazo y con el Parque Nacional Isidoro Sécure recuerda que en Bolivia la sociedad muestra una gran fortaleza mientras que el Estado es débil, un atractivo para los estudiosos de los movimientos sociales pero un problema, sin duda, para quienes deben gobernar.
Opinión
UN ERROR POLÍTICO QUE PUEDE COSTAR MUY CARO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El desmedido uso de la fuerza contra los indígenas, sin duda que fue un error. Fue un error político que fue censurado por la sociedad, e inclusive por sectores del mismo gobierno del presidente Evo Morales. Esto quedó reflejado con la renuncia de funcionarios. Y quedó bien claro que la agresión contra los indígenas fue repudiada por todo el pueblo, que realizó distintas marchas.
En los últimos años, las protestas en Bolivia siempre terminaron en violencia. Eso se explica diciendo que en Bolivia hay una costumbre de tener posiciones muy nacionalistas, a nivel de la lucha política, social y sindical, y desgraciadamente esto es parte de la cultura política que no se ha podido erradicar. Y en la polarización que se vive se radicalizaron las posturas.
No creo que sea tan dramática esta situación para el Gobierno. Obviamente le va a afectar bastante, es un golpe bajo a su credibilidad, como ya lo fue el gasolinazo, pero no al extremo de derrumbar todo el capital que viene acumulando.
Hay que hacer notar también que hay una derecha interesada en magnificar los hechos, usando los medios, en especial los televisivos. Ellos tomaron el rol de militantes, antes que ser medios ahora son activistas políticos.
Con este escenario, aún es muy prematuro hablar de cómo podrían impactar estos conflictos en las próximas elecciones. Este país ha vivido siempre en las vísperas, no ha tenido nunca estabilidad y siempre han habido conflictos. Es uno de los países con más conflictos en el mundo.
Lo que está sucediendo no es algo fuera de los común, lo que sí es raro es que un gobierno de izquierda actúe como un gobierno de derecha, eso sí llamó la atención. Lo peor es que con esto le dio una mano a la derecha, que siempre está en actividades desestabilizadoras y con esto tiene argumentos para ganar puntos.
Clarín en la Amazonia boliviana
SE AGRAVA LA CRISIS: LOS INDÍGENAS RESISTEN Y RENUNCIÓ OTRO MINISTRO
A pesar de que Evo Morales frenó la construcción de la ruta que provocó la protesta, la tensión no cedió. Por la represión del domingo, ayer renunció el ministro del Interior y su vice. Hoy hay un paro general. Los aborígenes marcharán a La Paz.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
La avioneta a hélice salió de entre las nubes y comenzó a bajar. Una interminable selva con todas las matices de verdes no dejaba ver la pista. Faltaban pocos metros para tocar el suelo y no se la divisaba. Hasta que de repente, apareció el corredor gris, las ruedas rebotaron con el asfalto y se sintió el sacudón del freno. “Acá estamos. Esto es Rurrenabaque”, dijo el piloto frente al parador de madera y material que hace de aeropuerto. Exactamente en ese lugar, el lunes decenas de pobladores se enfrentaron a los palazos y los gases de la Policía y lograron liberar a cerca de 300 indígenas que iban a ser trasladados por aire luego de la feroz represión en Yucumo. En estos días, Rurrenabaque no parece el destino turístico que suele ser sino el refugio de golpeados marchistas que descansan, se reagrupan y buscan a sus desaparecidos, antes de volver a marchar hacia La Paz para mostrar su rechazo a una ruta que el gobierno de Evo Morales prometió construir por la reserva natural Isidoro Secure (Tipnis). La represión del domingo a la protesta – iniciada el 15 de agosto– causó una grave crisis en Bolivia: ya renunció la ministra de Defensa; Morales anunció la paralización de la obra cuestionada y ayer se fue el ministro del Interior, Sacha Llorenti, y su vice.
Conjuró anoche una crisis ministerial con Wilfredo Chávez y Rubén Saavedra en Gobierno (Interior) y de Defensa.
Pero hoy afrontará un paro general mientras los indígenas prometen resistir y llegar a La Paz.
Anoche, ante un televisor de 20 pulgadas, unos 200 indígenas celebraron la renuncia de Llorenti con aplausos y abrazos. Pero, un grupo de los más duros reclamó: “No festejemos, todavía falta Evo” .
Los índigenas recuerdan la represión del domingo. “Los hermanos de aquí nos mostraron todo su valor. Aparecieron desde las plantas y rodearon los autobuses de la Policía. Ya estábamos resignados, sin energía para seguir peleando, muy golpeados. Los oficiales les tiraron gases, pero ellos les hicieron frente y así nos abrieron las puertas de los ‘comandos’ y pudimos escapar”, dice Miguel Arispe, sentado en la puerta de una parroquia a medio terminar en la cual los indígenas pasan estos días. Su tez es oscura pero el sol de las largas caminatas la pusieron más intensa. Tiene un bigote ralo y dos dientes con marco de oro. Lleva un arco y sus flechas al lado (“por si quieren volver”, justifica). Y mientras habla, con un par de señas, se encarga de organizar la repartija de la comida. Hoy tocó pollo, con arroz y maíz. “Lo mismo que ayer”, se ríe Miguel. Dentro de la parroquia cerca de cincuenta -chicos, grandes, viejos y más viejos- miran tevé. Cuando aparece uno de sus dirigentes, Fernando Vargas, todos hacen silencio y, con el final de sus palabras, estallan los aplausos. Al lado de la tele está la cocina: se ven tres ollas grandes con lo poco que va quedando. Una nena con cara seria aparece detrás de las piernas de Mary, la cocinera. Mary es madre, cocinera e indigenista. Le dice a Nancy, con cuatro años y dos trencitas, que la deje servir. “Está triste porque se había encariñado con los pollos”, devela Mary.
Unos pasos más lejos rodeados de las carpas iglú se acomodaron Ricardo y Yuni, su esposa, dos viejos dirigentes de otra época que con más de 80 años llegaron hasta acá después de caminar 275 kilómetros en 42 días. “Estamos dolidos por lo que pasó pero más dolidos porque el presidente, en quien confiamos y a quien apoyamos para que llegara al poder, fue quien dio las órdenes ”, resopla Yuni y su marido hace silencio.
Luis Vera renguea por el pasillo. Está en cueros y en pata y lo viste un pantalón de gimnasia arremangado. Tendrá 60 años, la cara veteada. Un bigote más importante y un pelo todavía negro. En el ojo izquierdo lleva un parche de gasa. Sigue de largo y lo llaman para que cuente. Pregunta algo en alguna lengua indígena a sus compañeros y habla despacio en castellano. “Nos dijeron (por los policías) que en media hora iban a volver y nos iban a informar algo. Nos tenían rodeados sin decirnos ni una palabra. Pero volvieron al minutos con la decisión de pegarnos duro”, explica. “Lo más salvaje se lo hicieron a ellas”, afirma y señala a una mujer embarazada que juega con un bebé en el cuarto que hay detrás. “A las que no se dejaban atrapar, las arrastraron y les pegaron palazos . Muchas perdieron sus niños entre los gases. Nos cazaron a todos”.
En la puerta se reunieron los hombres. Están alertas y esperan que los dirigentes vuelvan de San Borja para ver cuáles son las noticias. Desde allá y por teléfono, uno de los principales líderes indígenas, Rafael Quispe habla con Clarín . “Estamos buscando a nuestra gente. ¿Que qué vamos a hacer? Joven, un indígena no falta a su promesa.
Nosotros vamos a llegar a La Paz sin ninguna duda ”. Ahora, Laureano agarra una flecha y acaricia la punta de metal. Busca la sombra para mitigar los treinta y largos grados que hay. Detrás suyo está la enorme montaña verde que rodea la ciudad. Postal de la Amazonia boliviana. A pesar del calor, no suda una sola gota.
“Ya nos cansamos del pacifismo, perdimos la paciencia . De ahora en más, ante una agresión la devolveremos de una manera violenta. Que no nos digan que los de verde (por los policías) nos estaban protegiendo de los cocaleros. No necesitamos que nadie nos proteja”, advirtió.
Un hombre se acerca y Laureano se para. Se abrazan. El recién llegado estaba perdido. Dice que se escapó y corrió entre la selva. Se pone al borde del llanto cuando dice que vio caer al hijo de una mujer en un foso. También asegura que hubo varios muertos. Le traen un vaso con arroz. Ya no queda pollo ni maíz. Come rápido con la mano y no para de hablar. “Necesitamos ahora que nos den los cuerpos de los que murieron para que nos los entierren lejos de su tierra. Que no nos los maten de nuevo”. Sigue comiendo y muestra un corte profundo sin cicatrizar que tiene en el antebrazo. Lo muestra con orgullo, lo mira un par de veces. Quizás a esta altura es lo único que tiene.
DOS MINISTROS Y DOS FUNCIONARIOS REPUDIARON EL USO DE LA FUERZA
SANGRÍA EN EL GOBIERNO DE EVO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La Octava Marcha Indígena anunció que retomará su caminata hacia La Paz no bien se reagrupen en la localidad de San Borja –a 400 kilómetros de esta ciudad–. Allí ya hay 500 manifestantes. En la localidad beniana de Rurrenabaque hay otros 250, que fueron rescatados por la población el lunes, cuando los policías estaban por meterlos en un avión Hércules rumbo a la sede del gobierno. Unos 250 indígenas más siguen dispersos, muchos en la selva, varios desa-parecidos, y se sospecha que hay muertos luego de la represión policial del domingo pasado. La crisis en el gabinete de Evo Morales se pronunció ayer con la renuncia del ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, aunque aún no se sabe quién ordenó la violencia de los uniformados hacia niños, ancianos, mujeres y hombres de los 36 pueblos originarios del país.
El presidente Evo Morales dijo el lunes que había decidido suspender la construcción de la ruta que atravesaría al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), de un millón de hectáreas, propiedad de los pueblos Chimán, Yuracaré y Mojeño. Y propuso hacer un referéndum en Beni y Cochabamba, los departamentos donde está el Tipnis. Pero los indígenas en la marcha rechazaron esta propuesta. “No vamos a permitir que se haga eso porque es ilegal. La Constitución Política del Estado menciona que se tiene que hacer la consulta previa, libre e informada sobre cualquier megaproyecto que se quiera hacer en los territorios de los pueblos indígenas”, dijo a Página/12 Felzy Gonzáles Lurice, del pueblo Tacana, en el norte amazónico de La Paz.
Pero la consulta previa a los indígenas nunca se hizo. El gobierno planteó realizarla ahora, cuando el proyecto carretero se inició en 2008. “No vamos a permitir que la carretera parta al Tipnis. Que la hagan por otro lado, no estamos diciendo nosotros que no hagan la carretera”, dijo Gonzáles, presente en la vigilia que realizan decenas de indígenas en las puertas de la Iglesia de San Francisco, en esta ciudad.
“El (Morales) debía habernos consultado antes de meter las maquinarias en el Tipnis, antes de firmar el contrato con OAS (empresa brasileña encargada de la construcción de la obra). Ese fue el gran error de nuestro presidente. Somos indígenas, no somos estudiosos, pero sabemos que así vulnera los derechos de los pueblos indígenas que están en la Constitución”, dijo a este diario Cecilia Moyubiri Moye, del pueblo Yuracaré, nacida y criada en el sur del área protegida. Para ella, la ruta no es necesaria porque los indígenas producen alimentos para sus comunidades y no para insertarlos en el mercado. Y dijo que los ríos del Tipnis son camino suficiente para ellos.
El domingo, en el momento de la represión del Estado Plurinacional, eran 1000 los manifestantes. Ahora, hay 500 reunidos en la Iglesia de San Borja, un poblado de 15.000 habitantes que apoya a los indígenas. Ayer aún llegaba gente de todas las edades, que se había perdido en la selva en el afán de escapar de los garrotazos de los 500 policías antimotines que habían tomado por asalto al campamento.
“Todavía se está buscando a los hermanos desaparecidos. Quedaron dispersados por todos lados. Seguramente mañana (por hoy) vamos a saber si hay muertos y cuántos son los desaparecidos”, dijo Gonzáles. La noticia de la renuncia de Llorenti (quien fuera presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos) causó enorme alegría entre los manifestantes. Pero exigen la salida de otros tres ministros, quienes deberían –según los marchistas– responder ante la Justicia.“Pedimos también la renuncia de Carlos Romero (ministro de la Presidencia), de Walter Delgadillo (ministro de Obras Públicas) y de David Choquehuanca (canciller), porque ellos montaron todo un show para llegar a la represión contra los hermanos indígenas, que estaban en una marcha pacífica”, dijo el tacana.
Ayer por la mañana renunció el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, acusado por Llorenti de haber ordenado la represión implacable contra los indígenas. “El viceministro Farfán ha presentado su renuncia a objeto de someterse a una investigación. El tendrá que asumir responsabilidad sobre los sucesos del domingo”, dijo el que todavía era ministro de Gobierno. Pero la carta de renuncia de Farfán decía muy otra cosa. “Expreso mi desacuerdo pleno con la forma en que se procedió a la intervención de la marcha indígena en Yucumo, que ha respondido a una decisión operativa y no así proveniente del órgano ejecutivo ni de mi persona como parte del mismo”, dijo Farfán en su despedida.
El lunes ya había renunciado la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, en repudio al accionar policial. Ayer hizo lo mismo María René Quiroga, directora nacional de Migración, dependiente del Ministerio de Gobierno.
Aunque el presidente había anunciado la suspensión de las obras, ayer seguían trabajando las maquinarias de OAS (siglas de Obrigado Amigo Sogro, “Gracias Amigo Suegro” en castellano). El subalcalde del Tipnis, Pedro Tamo, denunció que las aguas del río Isiboro se volvieron turbias, porque la empresa brasileña comenzó a construir un puente en su nacimiento. OAS se adjudicó la obra en 2008, por 415 millones de dólares, financiando 332 millones por un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil. El resto lo paga Bolivia.
INDÍGENAS DESAFIARON A EVO Y ANUNCIARON QUE SEGUIRÁN CON LA MARCHA
Cinco diputados indígenas del MAS analizan abandonar el oficialismo tras la represión. Evo Morales podría perder el quórum. En solidaridad con los indígenas, hubo marchas en La Paz, Sucre, Oruro y Camiri, entre otras ciudades importantes del país.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
La crisis política en Bolivia se agudiza. Los indígenas bolivianos anunciaron ayer que proseguirán su marcha hasta La Paz para asegurarse de que el proyecto vial que rechazan se suspenda para siempre, mientras el presidente Evo Morales y sus colaboradores se acusaban unos a otros de la brutal represión policial del domingo pasado, por lo que ayer rodaron las cabezas de otros dos altos funcionarios del Gobierno.
El presidente del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, confirmó la decisión de seguir hasta La Paz para exigir a Morales la suspensión definitiva, y no solo temporal, de esa ruta que financia Brasil.
“Con sinceridad, vamos a decir al pueblo boliviano que la marcha continúa. Sin embargo, antes tenemos que estar todos unidos como antes de la brutal acción que hizo el Gobierno contra nosotros”, declaró ayer Vargas a los periodistas.
Para los amazónicos, el anuncio de Morales “ratifica” que el proyecto vial seguirá, porque solo planteó suspender las obras mientras consulta a las regiones por donde pasará la carretera, dijo a otro dirigente del Tipnis, Adolfo Moye.
Ante las protestas que generó la actuación policial contra la marcha, incluida la de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, que dimitió este lunes, Morales anunció la suspensión de la construcción, mientras consulta a las regiones de Cochabamba y Beni, por las que está previsto que pase la ruta. También ayer renunció, en rechazo a la represión de la marcha indígena, la directora de Migración, María René Quiroga, y el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, que fue señalado desde el Gobierno como el responsable de la represión. Lo cierto es que horas después de que salieron a cuestionar a Farfán, también renunció uno de los ministros más fuertes de Evo Morales, el titular de la cartera de Interior, Sacha Llorenti.
Temprano, los ministros Llorenti, y el de la Presidencia, Carlos Romero, no habían reconocido sus responsabilidades y culparon de los excesos a los policías y al viceministro Farfán, que renunció pero no acepta la culpa. Pero horas más tarde, no le quedó otra a Llorenti que presentar su dimisión. “He tomado esta decisión porque no quiero convertirme en un instrumento de la derecha, de la oposición, que lo que pretende es atacar el proceso de transformaciones estructurales y también dañar la imagen de nuestro presidente”, dijo Llorenti tratando de lavar culpas.
La ruta de la discordia, de unos 300 kilómetros, atraviesa el Tipnis, reserva natural de 1,2 millones de hectáreas, y es construida desde junio por la empresa brasileña OAS.
El domingo medio millar de agentes atacaron con gases el campamento de los indígenas cerca del pueblo de Yucumo, a más de 300 kilómetros de La Paz, amordazaron a los dirigentes de las etnias amazónicas y a mujeres. Denuncian que hay cuatro muertos y 30 desaparecidos.
UNA HUELGA GENERAL AGUDIZA LA CRISIS EN BOLIVIA
A la jornada de paro se une la dimisión de los ministros de Defensa e Interior como protesta por la dura represión policial de una marcha indígena
El País de España (www.elpais.com.es)
La dura represión policial de la marcha indígena celebrada el domingo en el municipio boliviano de Yucumo empieza a tener consecuencias políticas. A la dimisión de los ministros de Defensa e Interior se une ahora el anuncio de una huelga nacional convocada por la Central Obrera Boliviana y otros sectores sociales. Tanto las dimisiones como la jornada de paro se producen tras los excesos cometidos por parte de las fuerzas de seguridad el pasado domingo en la marcha de protesta que unos 1.500 indígenas del TIPNIS iniciaron el 15 de agosto contra la construcción del segundo tramo de la carretera que unirá Beni y Cochabamba, pese a que el proyecto ha obtenido la licencia medioambiental.
La transformación de las Fuerzas Armadas y de la Policía, sobre la base de una doctrina de respeto a los derechos humanos, es la principal tarea que el presidente Evo Morales ha encomendado, esta noche en La Paz, a los flamantes ministros de Defensa y del Interior, recién nombrados tras la renuncia de sus antecesores a causa de la represión policial de una columna indígena en marcha a La Paz.
"La transformación de ambas instituciones es una tarea ya iniciada y debe completarse", dijo Morales en el discurso de posesión que estuvo centrado más bien en críticas al papel de los medios de comunicación en la cobertura de la caminata indígena y de la represión policial del domingo. Morales reiteró su convicción de que algunos medios son sus mayores adversarios.
El presidente superó rápidamente las vacancias originadas en las renuncias, el lunes, de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, y, este mismo martes, del ministro del Interior, Sacha Llorenti, cuya dimisión era exigida tanto desde las organizaciones sociales como en las manifestaciones callejeras. A esta última dimisión, conocida esta misma madrugada (hora española), se le suman la de la directora nacional de Migración, Maria Reneé Quiroga, y la del viceministro de Interior.
Chacón, la primera mujer en la cartera de Defensa, se alejó disgustada por el trato dispensado a los indígenas que caminaban hacia La Paz, durante la intervención policial a su campamento. El nuevo ministro de Defensa Nacional, Rubén Saavedra, retorna en realidad a ese cargo, de donde Morales lo transfirió a la Dirección de Asuntos Marítimos para encabezar la defensa internacional de la demanda boliviana de retorno a las costas del Pacífico.
Llorenti, que estuvo en el ojo de la tormenta por las críticas en su contra, dimitió alegando que no quiere ser "un instrumento de la derecha, de la oposición, que lo que pretende es atacar el proceso de transformaciones estructurales". El hasta hoy subsecretario de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, se ha convertido en el nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Llorenti. Morales elogió el trabajo y la lealtad de Llorenti, que dificilmente contuvo las lágrimas, al proceso de cambio que aplica su Gobierno.
Ha sido la mayor crisis del Gobierno de Morales desde que llegó al poder en 2006, pues incluyó, además, la renuncia de un viceministro y otros funcionarios así como la pérdida de varios diputados oficialistas.
EVO MORALES SE DISCULPA POR EL MALTRATO POLICIAL A LOS INDÍGENAS EN UNA MARCHA
El mandatario boliviano, que este miércoles se enfrenta a una huelga general en todo el país, dio marcha atrás al proyecto de carretera en una zona habitada por indios amazónicos
ABC de España (www.abc.es)
Acorralado por las protestas, Evo Morales pidió disculpas por el maltrato policial a sus «hermanos indígenas» y dio marcha atrás: «Queda suspendido el proyecto de carretera en el Parque Isiboro Sécure» (Tipnis), anunció. El presidente, de la etnia aimara, no pudo soportar la avalancha de condenas, manifestaciones y críticas a su Gobierno, por la brutal represión desatada contra una marcha, de unos mil quinientos campesinos, que se oponía a la construcción de la mencionada autovía. Para este miércoles está convocada una huelga general en todo el país.
El anuncio de Morales se produjo a última hora del lunes (madrugada del martes en España). Resignado, el primer presidente indígena de la historia de Bolivia, puntualizó que la reanudación de la ruta dependerá ahora de los departamentos de Cochabamba y Beni, las provincias por donde se extiende el millón de hectáreas que conforma la reserva del Tipnis y donde viven cerca de cincuenta mil indios amazónicos.
Morales consideró «imperdonable» la intervención de las fuerzas antimotines del domingo contra el campamento indígena y anunció la creación de una comisión de alto nivel con presencia internacional. «Lamentamos los hechos, repudiamos los excesos realizados. No comparto, no compartimos una violencia, un exceso, un abuso hacia los hermanos indígenas que estaban en la marcha», insistió tras deslindar responsabilidades y asegurar que él nunca dio la orden de dispersar con la violencia registrada.
Durante su intervención Morales, que lleva cinco años en la Presidencia, puso en duda la muerte de dos ancianos y un bebé, difundida por la prensa, la Iglesia y portavoces de la marcha, porque «sus cuerpos no han aparecido hasta ahora».
Las declaraciones del presidente de Bolivia se produjeron cuando el país, con la sangre fresca derramada tras el asalto al campamento del domingo, amenazaba con ponerse en pie de guerra. Las organizaciones sociales que le auparon al poder y sostienen, expresaron su malestar y algunas llegaron hasta a solicitar su dimisión. La poderosa Central Obrera Boliviana (COB) convocó la huelga general de este miércoles, según dijo, obligada por los acontecimientos pero con mucha tristeza. «No puede gobernarse de esta forma», lamentaron.
Buena parte del país estuvo paralizado el martes. Se suspendieron clases en colegios y universidades. «En Beni las calles quedaron desiertas», asegura desde allí David Coca.
El paisaje, previsiblemente, será idéntico en todo el país el miércoles. El diario «La Razón» de Bolivia publicaba este martes que en ocho regiones se realizaron manifestaciones, cortes de carreteras o vigilias. Asimismo, hubo incidentes en aeropuertos como el de Riberalta (Beni), asaltos a dependencias municipales como en Pando y hasta huelgas de hambre como la protagonizada por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).
Reacción de la Iglesia
La Iglesia también intervino el martes en un conflicto que, de la noche a la mañana, ha pasado de ser local a nacional. Oscar Aparicio, secretario general de la Confederación Episcopal Boliviana, exigió al Gobierno que renuncie «a la violencia». «Condenamos las acciones de intervención y represión al campamento de los hermanos marchistas», declaró.
En las manifestaciones algunas consignas hicieron diana en el talón de Aquiles de Evo Morales: Su condición de indígena. El presidente aimara —que no domina ninguna de las 36 lenguas autóctonas— no soporta que se cuestione su identidad y sus vínculos con la «pachamama», madre tierra. Tampoco que, como sucedió en las últimas horas, se le compare con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, forzado a dimitir en 2003 tras una violenta represión popular que dejó un reguero de muertos. «¡Evo ésta es tu masacre» o «¡El Tipni somos todos!», fueron algunos de los coros que se oyeron en las principales ciudades del país como Potosí, La Paz, Cochabamana, Trinidad y Sucre.
«Hasta ayer se proclamaban indigenistas, ahora son los masacradores de sus hermanos. El grito del pueblo es movilizarse y el objetivo es que se vaya... ¡Evo genocida!», manifestó la dirigente sindical Wilma Plata. Abdón Patiño, en nombre de la Central de Pueblos del Norte Paceño, puso el dedo en la llaga de la Constitución al advertir que «este Gobierno la violó y también los derechos de los pueblos indígenas».
Su propia Constitución
El abogado Ricardo Saucedo coincide con él: «El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure —como se llama en rigor el Tipnis— goza de un estatus jurídico superior, es el mayor blindaje que el Estado boliviano puede otorgar» a un enclave gestionado por los pueblos originarios. Además de «área protegida», continúa, «es un parque nacional», algo así como «un chaleco antibalas», y su condición de «TCO, Tierra Comunitaria de Origen» implica que es «inembargable, intransferible, imprescriptible». En otras palabras, Sauceda considera que es «casi un Estado dentro de Bolivia» con prioridad de gestión de los pueblos que lo habitan y mientras no se modifique la Constitución que promulgó el propio Evo Morales, ni siquiera el Gobierno puede intervenir.
EEUU PIDE A BOLIVIA QUE ABRA CONSULTAS CON LOS INDÍGENAS DEL PARQUE TIPNIS
ABC de España (www.abc.es/agencias)
EEUU respaldó hoy la petición del Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, de que Bolivia abra un diálogo con los indígenas opuestos a la construcción de una carretera en el Parque Nacional Isaboro Secure (Tipnis).
"Compartimos la opinión del relator de la ONU de que el problema de la carretera en el Tipnis debería ser resuelto pacíficamente a través del diálogo y la consulta bajo la ley boliviana y los estándares internacionales", indicó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, decidió suspender hoy, por el momento, la carretera que rechazaban los nativos de la reserva natural, después de la oleada de protestas populares que siguieron a la violenta represión, el domingo, de una marcha indígena hacia La Paz.
En una conferencia de prensa en Ginebra, Anaya exhortó a Bolivia a iniciar, "a la mayor brevedad", un proceso de consulta con los pueblos indígenas para encontrar una solución al conflicto.
El relator especial instó al Gobierno de Morales a que "tome todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las personas que participan en la marcha, además de prevenir, investigar y sancionar cualquier acto que afecte la vida y la integridad de las mismas."
El domingo, el Gobierno dispersó por la fuerza a los manifestantes, en una acción que derivó en numerosas detenciones y causó un elevado número de heridos de diversa consideración.
Ello provocó que la marcha de protesta se detuviera en el pueblo de Yucumo, en la región amazónica, donde cerca de un millar de personas han establecido puestos de control para impedir el acceso de personas, alimentos, agua y medicamentos a la zona.
Morales lamentó los excesos de la operación policial, que calificó de "imperdonable", y anunció que una comisión de alto nivel formada por organismo internacionales y el Defensor del Pueblo investigará con profundidad lo sucedido.
"Lamentamos, repudiamos, los excesos realizados el día de ayer a la marcha. No comparto, no compartimos, una violencia, un exceso, un abuso hacia los hermanos indígenas que estaban en la marcha", dijo el mandatario tras la oleada de protestas, incluida la dimisión de su ministra de Defensa, Cecilia Chacón.
En un informe presentado la semana pasada ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Anaya denunció que los grandes proyectos de desarrollo, junto con la explotación de recursos naturales, se han convertido en "una de las fuentes más significativas de abuso de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo".
MORALES DICE QUE LA PRENSA DE BOLIVIA ES EL "MEJOR OPOSITOR" A SU GOBIERNO
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds/article)
El presidente boliviano Evo Morales lanzó una mordaz crítica contra la prensa de su país, a la que llamó "el mejor opositor" a su gobierno, en un discurso pronunciado la noche de este martes en la ceremonia de posesión de dos nuevos ministros en la casa de Gobierno.
Morales recriminó por el tratamiento noticioso que algunos medios le dieron a la cobertura de una brutal represión policial contra indígenas que rechazaban con una marcha un proyecto carretero que iba a afectar su hábitat.
Producto de esa represión dimitió el ministro de Interior, Sacha Llorenti, sospechado por organizaciones sindicales y políticas de haber ordenado la acción policial, aunque él lo niega de plano. La ministra de Defensa, Celia Chacón, renunció también el lunes en rechazo a la violenta intervención de los uniformados.
"Anoche algunos medios decían que hay nueve muertos, otros comentaristas decían que hay una masacre, de que hay un niño muerto. Quiero decir a esos medios: ¿dónde está el niño muerto, fallecido, cómo se llama, dónde se ha velado, cómo se llaman sus padres?", protestó el mandatario.
Reportes policiales y del defensor del Pueblo, Ricardo Villena, coincidieron en que no existen fallecidos por la represión policial, aunque algunos dirigentes indígenas afirman lo contrario.
"Algunos medios sólo sirven para mentir, mentir y mentir", pero el pueblo sabe "qué medios pueden decir la verdad y cuáles mienten", señaló el mandatario al mencionar por sus nombres a una emisora católica y a un diario de La Paz.
Morales señaló: "Estoy convencido que, como el año 2008 (cuando hubo un levantamiento de derecha), los opositores buscaban un muerto para echarme la culpa (..), la historia nuevamente se repite".
Por todas esos antecedentes "lo decía y no tengo ningún miedo para decirlo: el mejor opositor que tiene Evo Morales son los medios de comunicación. Y también vamos a librar esa batalla, de la verdad frente a la falsedad", machacó.
Respecto al conflicto con los indígenas, Morales enfatizó que "el diálogo siempre está abierto, las 24 horas, el diálogo está permanentemente para entender y para entendernos".
BOLIVIA: LA VOZ DE LOS INDÍGENAS
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
El presidente Evo Morales afronta uno de sus peores momentos en vista de la tensión social desatada por las protestas y marchas indígenas y la dura represión que da cuenta de muertos y desaparecidos.
Los indígenas protestan por la decisión -ya suspendida- de construir una carretera cuyo trazado atraviesa zonas sensibles en materia natural y es casa común de pueblos ancestrales.
Parece todo un contrasentido pero no lo es. En principio el presidente de Bolivia es un indígena de la etnia Aymara, una de las más numerosas del país sudamericano, que se identifica con la tendencia progresista y hasta con los mandatarios de discurso más radical del continente.
Hace un mes cerca de un centenar de indígenas de la amazonía boliviana emprendieron una marcha -y los ecuatorianos sabemos del tesón y la persistencia en esa materia de los pueblos originarios- con el fin de dejar escuchar su voz.
Ocho jornadas distintas de protestas y marchas se han escenificado en los últimos años para tratar de impedir lo que parecía la voluntad política del Gobierno boliviano: la construcción de una carretera que atravesaba el territorio indígena en el Parque Nacional Isiboro Sécure. Las versiones oficiales señalaban que en primera instancia las comunidades habrían aceptado el proyecto siempre y cuando contemple ramales secundarios que unan a sus comunidades y las conecten con Ciudad de la Paz, en el altiplano.
Justo cuando Evo Morales estaba en la Asamblea de la ONU en Nueva York, la protesta se tornó violenta y la represión dejó un reguero de sangre. Muertos, heridos, apaleados por las fuerzas del orden, así como renuncias de altos cargos, pintan un mapa donde la tensión social cobra vigor en tiempos del primer indígena en el poder de la historia.
BOLIVIA: CASO DE INDÍGENAS CONTRARIOS A RUTA PROVOCA CAMBIOS EN GABINETE
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente boliviano Evo Morales posesionó la noche del martes a los nuevos ministros de Gobierno y de Defensa, horas después de que sus antecesores dimitieran por la represión a indígenas que protestan contra la construcción de una ruta que atravesaría una reserva ecológica.
Morales promovió al viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, a la cartera de Gobierno (Interior) en reemplazo de Sacha Llorenti, que dimitió debido a acusaciones generalizadas en su contra por una brutal intervención a una protesta indígena.
Mientras, Rubén Saavedra -que sustituye a Cecilia Chacón, que se alejó en rechazo a la acción policial- volvió al cargo que dejó en abril pasado por la Dirección de Reivindicación Marítima, que se ocupa del diferendo con Chile por el reclamo boliviano de recuperar costas sobre el Pacífico.
El ajuste en el equipo de ministros ocurrió en momentos en que indígenas bolivianos contrarios a la construcción de una ruta se organizaban para reiniciar su marcha de protesta hacia La Paz, a pesar de que Morales anunció la suspensión de la obra, lo que no le salva de críticas ni de una huelga general de trabajadores este miércoles.
Centenares de nativos se encuentran en dos municipios, Rurrenabaque y San Borja, cercanos a Yucumo (320 km al noreste de La Paz) , donde la Policía reprimió el domingo la marcha, generando críticas contra el mandatario y la renuncia de sus ministros de Defensa el lunes y de Gobierno, este martes.
Morales anunció la noche del lunes su decisión de suspender la construcción de la carretera de 300 km que iba a cruzar el territorio indígena y natural del TIPNIS, en el centro del país, para realizar una consulta. Pero la decisión no conformó a los manifestantes.
“El hecho de que el presidente solucione el primer punto no quiere decir que se ha salido del problema, nosotros vamos a continuar” , afirmó el diputado indígena Pedro Nuni, uno de lo líderes de la marcha, a la AFP. La decisión de Morales “no es una garantía”, porque los indígenas no quieren la suspensión de la obra sino su cancelación definitiva, agregó. “Hemos dicho y repetimos, no queremos que haya esta carretera” , recalcó.Morales reiteró en la posesión de los nuevos ministros que “el diálogo siempre está abierto, las 24 horas, el diálogo está permanentemente para entender”. Al respecto, Estados Unidos señaló en un comunicado que el asunto de la “carretera debe ser resuelto pacíficamente a través del diálogo y la consulta bajo la ley boliviana y los estándares internacionales” . Los indígenas aprovechan su nueva posición de fuerza para señalar otros puntos que quieren ver solucionados, referidos a actividades petroleras en sus comunidades, titulación de territorios, compensaciones por la emisión de gases de efecto invernadero y derecho a la consulta en todas las leyes de su interés.
Nuni señaló que aún no hay una fecha para reiniciar la caminata porque primero hay que hallar a los indígenas que figuran como desaparecidos que, según su colega Blanca Cartagena, “suman unos 20 entre adultos y niños”.
Sobre la situación de los desaparecidos, aún hay confusión, tanto en San Borja como en Rurrenabaque, pues los nativos aseguran que hay al menos dos niños y cuatro adultos muertos, aunque el gobierno desmiente que haya habido decesos.
En este punto, Morales acusó a los medios de mentir. “Anoche algunos medios decían que hay nueve muertos, otros comentaristas decían que hay una masacre, de que hay un niño muerto. Quiero decir a esos medios: ¿Dónde está el niño muerto, fallecido, cómo se llama, dónde se ha velado, cómo se llaman sus padres?”, protestó.
Por esta razón dijo que la prensa de su país es “el mejor opositor” a su gobierno.
Coincidentemente en Rurrenabaque fue hallada una niña indígena de 9 años, Valérie Melgar Eutando, que estuvo desaparecida durante dos días, constató la AFP.
El mandatario, que llegó al poder en 2005, afronta también un paro cívico de 24 horas en el departamento de Beni, una huelga de hambre de 20 personas en Santa Cruz y marchas y vigilias en La Paz, Chuquisaca y Cochabamba.La Central Obrera Boliviana (COB), que agrupa a todos los sindicatos de obreros, convocó a una huelga general de 24 horas para el miércoles y pidió al mandatario definirse si habrá o no carretera.
EVO MORALES ENFRENTA UNA HUELGA NACIONAL CON DOS NUEVOS MINISTROS
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
El presidente Evo Morales designó el martes nuevos ministros de Gobierno y de Defensa, en una recomposición de su gabinete forzada por una creciente ola de repudio a una represión policial contra una marcha de indígenas amazónicos. El mandatario se mostró desafiante y lanzó duros ataques a varios medios locales de comunicación, a los que calificó como mentirosos, cuando presentó en un acto nocturno a los nuevos titulares de Gobierno, Wilfredo Chávez, en reemplazo de Sancha Llorenti, y de Defensa, Rubén Saavedra, en vez de Cecilia Chacón.
"No tengo ningún miedo para decirles que el mejor opositor que tiene Evo son los medios de comunicación y vamos a librar esa batalla, de la verdad frente a la falsedad", afirmó el mandatario, admitiendo sin embargo que pudo haber cometido errores durante su enfrentamiento con los indígenas amazónicos.
El gobernante, indígena de la mayoritaria etnia aymara del occidente andino, señaló a dos cadenas de radio y a un diario como responsables de difundir "mentiras y exageraciones" como la supuesta muerte de varios indígenas durante la operación policial del domingo pasado que desarticuló la marcha.
"Quiero saber dónde están los muertos", desafió Morales, invitando de nuevo a organismos internacionales a que investiguen lo sucedido en la protesta indígena.
Llorenti, uno de los colaboradores más antiguos de Morales, había renunciado sólo unas horas antes afirmando que no quería ser "usado" por la oposición conservadora que buscaba aprovecharse del conflicto indígena para desgastar al Gobierno. Su dimisión había sido demandada por varios sectores que lo consideraban responsable de la represión a los amazónicos.
Chacón, en cambio, renunció el lunes en protesta por la intervención policial a la marcha indígena. Y al menos otros tres funcionarios gubernamentales de menor rango dimitieron también en desacuerdo con la represión.
"A nombre personal y del Gobierno, mil disculpas, pero también (pedimos) una investigación profunda", indicó Morales.
Protestas
El reajuste ministerial estuvo precedido por protestas antigubernamentales en gran parte del país. Estudiantes de la universidad estatal San Andrés, la mayor del país, conmocionaron el martes el centro de La Paz con una manifestación de apoyo a los indígenas y la Central Obrera Boliviana (COB), que agrupa teóricamente a todos los sindicatos del país, llamó a un paro nacional el miércoles.
A esto se sumaban huelgas de hambre y marchas en otras regiones, destacando un paro cívico indefinido en el departamento amazónico del Beni, de donde procede la mayor parte de los indígenas que protestan contra la vía selvática financiada por Brasil que atravesaría su territorio.
"Ya no podemos tolerar más abusos, lo que ha hecho el Gobierno con los indígenas es antidemocrático, el Presidente tiene que asumir su responsabilidad y echar a los ministros responsables", protestó el segundo líder de la COB, Bruno Apaza, al anunciar el paro de protesta.
Unos 200 indígenas, entretanto, permanecían en Rurrenabaque, un pueblo tropical del norte amazónico, donde demoraban su decisión sobre si reanudar o no la marcha de 600 kilómetros hacia La Paz que habían iniciado hace seis semanas y que estaba a medio camino cuando fue disuelta el domingo por la policía.
Morales anunció el lunes la suspensión temporal del cuestionado proyecto por el parque nacional llamado Tipnis, uno de sus emprendimientos más ambiciosos, hasta que un referendo en el Beni y el vecino distrito de Cochabamba decida sobre el plan financiado por Brasil.
Aunque relativamente pequeños en número frente a las etnias mayoritarias aymaras y quechuas del occidente andino que respaldaban masivamente a Morales, los amazónicos habían sido hasta hace poco emblema de la "inclusión social" y la "defensa de la madre tierra" que el mandatario proclama con frecuencia.
BOLIVIA: NIÑOS TRABAJADORES SE SINDICALIZAN
La mayoría de los niños trabajadores asisten a la escuela mientras continúan con sus demandantes trabajos, algunos incluso laborando horario completo. Han formado sindicatos para ser protegidos por el gobierno y tratados con respeto por la sociedad.
El Paradiario de de Argentina (www.elparadiario14.cl)
En Bolivia, donde los sindicatos están muy extendidos entre los miembros de la sociedad, otro grupo de trabajadores se ha sindicalizado: los niños[en].
Una historia sobre el trabajo infantil en Bolivia fue presentada por Jean-Friedman Rudovsky como parte de una serie Modificadoras de Terreno: Historias de Mujeres Cambiando Mundos Invisibles [en]. Rudovsky escribió:
"Bolivia tiene 9 millones de habitantes; un millón son niños trabajadores, algunos que incluso comenzaron a trabajar desde los siete. De ellos, casi la mitad son niñas. Estas niñas, como sus trabajos, están frecuentemente ocultas, dentro de casas o en las partes traseras de restaurantes."
Mauricio Aira en el blog Bolivia Primera Plana argumenta que el trabajo infantil no es una preocupación para la sociedad boliviana, y añade:
"el anonimato en el que viven [los niños trabajadores] simplemente refleja el desprecio que siente el mundo adulto por la niñez en Bolivia"
Hispanically Speaking News [en] reportó anteriormente:
"Estos niños y adolescentes trabajan para ayudar a sus familias, para pagar sus estudios, para pagar sus gastos personales, para asegurarse un mejor futuro comparado con el de sus padres o hermanos enterrados por silicosis en minas o plantaciones de caña de azúcar."
La mayoría de los niños trabajadores asisten a la escuela mientras continúan con sus demandantes trabajos, algunos incluso laborando horario completo. Han formado sindicatos para ser protegidos por el gobierno y tratados con respeto por la sociedad. Como Marion Gibney escribe [en]:
"estos niños no ven su situación como mala; quieren trabajar, y formaron estos sindicatos para su propio beneficio. Los sindicatos tienen por objeto ofrecer protección y derechos básicos por parte del gobierno, así como ganarse el respeto de otros en la fuerza laboral. Al ser niños, son frecuentemente molestados y golpeados por adultos, pero han aprendido a adaptarse y protegerse entre ellos."
Dado que el trabajo infantil está prohibido, es difícil pedirle al gobierno y a otras organizaciones que protejan a los niños trabajadores. Noemí Gutiérrez, una joven coordinadora de CONNATSOP, el CONsejo de los Niños Asociados Trabajadores Organizados de Potosi dijo:
“Todos dicen que los niños no deben trabajar, pero no toman en cuenta la realidad económica de este país. Claro, si todos estuviéramos bien, ninguno de nosotros tendría que trabajar. Pero en vez de pensar racionalmente, el gobierno sólo dice que debe erradicar el trabajo infantil. Yo digo que debe erradicar la pobreza primero.”
El blog Participación Infantil [en] resume alguna de las demandas hechas por la UNATSBO (”Unión de Niños, Niñas, y Adolescentes Trabajadores de Bolivia”) el sindicato más grande de niños trabajadores:
"Quieren asegurarse que los niños ganen los mismos salarios y tengan las mismas herramientas financieras que sus contrapartes. En algunos sectores, ellos ganan menos de la mitad del sueldo que sus colegas adultos. Además, los niños no tienen acceso a cuentas de ahorro y a menudo le entregan sus ganancias a sus padres. Los miembros del sindicato también cabildean para lograr ambientes de trabajo seguros y mejor cuidado de salud, especialmente para los niños que trabajan en un lugar que presenta un riesgo para su salud.
La falta de reconocimiento de los niños que trabajan es uno de los mayores obstáculos para lograr mejores condiciones de vida para los niños trabajadores"
BOLIVIA, CUBA Y ECUADOR INSTAN A REFUNDAR LA ONU
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
Las Repúblicas de Bolivia, Cuba y Ecuador ratificaron su compromiso en respaldar la refundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para darle paso a una nueva forma de participación e inclusión que permita resolver los problemas que afectan a los pueblos del mundo.
Así lo señalaron los embajadores de estas naciones ante Venezuela, Rogelio Polanco (Cuba), Jorge Alvarado (Bolivia) y Ramón Torres Galarza (Ecuador), respectivamente, al ser entrevistado en el programa Dando y Dando, que transmite Venezolana de Televisión.
Rogelio Polanco señaló que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha convertido en el principal cómplice de las “acciones guerreristas” del gobierno de Estados Unidos (EE.UU) para atacar a los pueblos e intentar apoderarse de sus recursos naturales.
Destacó que la participación del bloque de regiones que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en la Asamblea General de las Naciones Unidas ha sido fundamental para enfrentar la hegemonía que representa los Estados Unidos en esta organización internacional.
“Gracias a la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se ha evidenciado una unidad de las naciones que ha permitido enfrentar las políticas de guerra del imperio”, dijo. En ese contexto, afirmó que EE.UU aprovecha a la ONU y la utiliza como un modelo de agresión a otros países, por lo que instó a los pueblos del ALBA a resistir y denunciar los crímenes contra la humanidad por parte del imperio.
Indicó que la Asamblea General debe convertirse en una verdadera reunión de los pueblos del mundo, cuyas políticas deberán estar orientadas hacia la paz y el respeto a la soberanía de las naciones. “no puede convertirse en un instrumento para la guerra (…) ahora se habla del principio de guerra preventiva y la responsabilidad de proteger a civiles, la ONU deben convertirse en el verdadero centro para las denuncias”, apuntó.
Por su parte el embajador de Ecuador ante Venezuela, Ramón Torres Galarza, sostuvo que es necesario la refundación de la ONU para que se le de cabida a todas las regiones de formar parte de esta organización y que a su vez se le de participación en la Asamblea General.
“La ONU debe representar los intereses del todo, los intereses de todos los pueblos del mundo. Somos pueblos soberanos que no admitimos manipulación del imperio”, precisó.
Precisó que las Naciones Unidas atraviesa por una crisis terminal, “es una sumatoria de equívocos”, razón por la cual los pueblos demandan una ONU más justa y esto deberá pasar por un proceso de reestructuración sobre su nuevo rol, funciones y estructuras.
Mientras que el embajador de Bolivia ante Venezuela, Jorge Alvarado, ratificó que tal como lo anunció el presidente Evo Morales es necesario que se analice la refundación de las Naciones Unidas, ya que “es un escenario donde los países podemos discutir para resolver nuestras diferencias y problemas”.
PUNO ES LA PRIMERA REGIÓN PRODUCTORA DE QUINUA CON MÁS DE 26,000 HECTÁREAS SEMBRADAS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El departamento de Puno es el primer productor nacional de quinua con más de 26,000 hectáreas sembradas y una cifra similar de familias dedicadas al cultivo del grano andino, informó hoy el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). El especialista en cultivos andinos del INIA, Vidal Apaza, indicó a la Agencia Andina que a nivel nacional existen 35,000 hectáreas cultivables de quinua, lo que permite una producción anual de 41,000 toneladas métricas, y sólo en Puno hay 26,432 hectáreas de este producto.
“Si hacemos un análisis comparativo, en 1991 se sembraban 15,620 hectáreas de quinua en la región. Esto ha sido largamente superado y se cultivan allí hasta siete variedades, entre ellas Salcedo INIA, Pasankalla INIA y Negra Collana INIA”, indicó.
Mencionó que le siguen a Puno departamentos como Junín, Cusco, Ayacucho y Apurímac, donde se trabaja en el desarrollo de tecnologías que permitan variedades de quinua con mayor rendimiento por hectárea y cualidades nutritivas.
Recordó que se trata de un producto con un alto valor proteínico (de 15 a 18 por ciento de su contenido) y medicinal, y es considerado estratégico para el tema de seguridad alimenticia. “Contiene aminoácidos como la lisina, esencial para el desarrollo del cerebro de los niños; minerales como calcio, magnesio, sodio, hierro y zinc; fibra dietética para la buena digestión; grasas no saturadas, etc. Algunos nutricionistas la comparan con la leche”, destacó.
El especialista dijo que a nivel nacional se han desarrollado 17 variedades del cereal andino y su precio en el campo ha pasado de 20 centavos a 3.50 nuevos soles el kilo en los últimos años, debido a su calidad.
Refirió que con el fin de reducir costos de producción se han introducido innovaciones en las labores agrícolas en zonas de Puno, como la rectificación de las distancias entre los surcos y el trabajo con maquinaria, pues antes todo se hacía manualmente.
También se han identificado las plantas que permiten el control de las plagas de forma natural, como la muña; y el guano de isla como fuente de abono orgánico que eleve la producción de una a tres toneladas por hectárea.
Según la Asociación de Exportadores (Adex), entre enero y julio de este año se vendieron 11 millones 743 mil dólares de quinua al exterior, un 87 por ciento más que en el mismo período de 2010.
Las exportaciones se concentraron en Estados Unidos (siete millones 799 mil dólares), Alemania (893,114), Australia (500,174), Nueva Zelanda (433,956), Italia (310,287), Canadá (290,314), Suecia (236,630).
En el altiplano el cultivo de quinua requiere de terrenos franco arenosos (que no sean ni arcillosos ni arenosos), al igual que en los valles interandinos, con la diferencia de que allí deben contar con alta materia orgánica.
El período vegetativo (desde la siembra hasta la cosecha) es variable, e influye mucho el retraso de las lluvias, por lo que se han sacado variedades precoces, las cuales necesitan 150 días. Tradicionalmente, el cultivo requería de 180 a 210 días. La quinua, alimento también consumido por Bolivia, Argentina y Ecuador, ha formado parte de la dieta de las familias de los Andes desde la época de los incas.
Recientemente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que declare a 2013 como Año Internacional de la Quinua, para promover y difundir las propiedades del cereal como un alimento que puede contribuir sustancialmente a la alimentación de la población mundial.
REABREN CASO QUE INVOLUCRA ACTUAL EMBAJADOR EN BOLIVIA
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
La Cancillería reabrió la investigación sobre un caso de faltante de dinero en el Departamento de Asuntos Consulares y Vinculación en 2010 que en ese momento estaba a cargo del actual embajador en Bolivia, Carlos Flanagan.
La investigación administrativa apunta a determinar las responsabilidades a nivel de las jerarquías por el faltante de dinero.
Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores dijeron a El País que en los últimos días la División Jurídica retomó el caso que quedó "sepultado" por la "burocracia ministerial" hasta que Flanagan fue designado embajador en Bolivia.
Los informantes, funcionarios de alto nivel y de confianza política del canciller Luis Almagro, consignaron que el episodio que se investiga determinó la salida de algunos becarios que se desempeñaban en el Departamento de Asuntos Consulares y Vinculación.
En ese sentido, destacaron que ahora apuntan a la responsabilidad funcional y política por el faltante, ya que "los autores materiales del ilícito ya fueron separados del cargo".
La maniobra de los funcionarios habría consistido en cobrar por trámites que nunca se concretaron, de acuerdo a lo informado por las mismas fuentes de la Cancillería.
Flanagan, un hombre ligado al Partido Comunista, asumió la representación uruguaya en La Paz a fines de marzo de este año. Su venia fue aprobada en el Parlamento únicamente con los votos del Frente Amplio; la oposición no acompañó como consecuencia de que se trata de un funcionario político que no tiene formación en la carrera diplomática.
Anteriormente, en marzo de 2009, se había hecho cargo del denominado Departamento 20, un programa de la Cancillería destinado a favorecer el retorno de uruguayos radicados en el exterior.
Flanagan sustituyó a Luis Remedi, un funcionario al que se asocia con el Partido Nacional y que fue cesado tras las críticas de las organizaciones de uruguayos radicados en el exterior. Lo acusaron de ser blanco e intentar "torcer el rumbo" de su antecesor, el socialista Álvaro Portillo.
Flanagan abandonó ese cargo en noviembre de 2010. El Departamento de Asuntos Consulares y Vinculación estuvo acéfalo varios meses tras el alejamiento de Flanagan.
Cuando fue nombrado al frente de la embajada uruguaya en Bolivia, Flanagan se convirtió en uno de los 19 embajadores de carácter político que nombró hasta el momento la administración del presidente José Mujica, una cifra que duplica los nombramientos de los gobiernos anteriores en cargos de estas características.
Cargos políticos
Ayer corrió como reguero de pólvora por los pasillos de Cancillería un rumor que hablaba de la designación de un nuevo embajador de confianza política. Sería el caso número 20 de funcionarios que asumirían una embajada por confianza política, el doble que en el período anterior.
EL CAMINO DEL INCA Y LA ASPIRACIÓN DE QUE SEA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas)
Comenzó una semana de exposición del proyecto Camino del Inca, sistema vial andino que varios países latinoamericanos pretenden que sea incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
El proyecto internacional es compartido por la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
La provincia de Mendoza postula el tramo Ciénaga del Yalguaraz -Puente del Inca. Este tramo incluye varias secciones de camino: Ciénaga del Yalguaraz, San Alberto, Ranchillos, Tambillitos y Puente del Inca, y algunos sitios asociados como Confluencia, Pirámide del Aconcagua y Cerro Penitentes.
Para difundir este colosal patrimonio, los mendocinos y visitantes podrán apreciar la exposición itinerante Qhapaq Ñan -Sistema Vial Andino-, también conocido como Camino del Inca, en la Secretaría de Turismo (San Martín 1143).
Se trata de una iniciativa de la Dirección de Patrimonio Cultural en adhesión al Día Mundial del Turismo, que se celebró ayer.
La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación avanza en la iniciativa por el reconocimiento internacional, junto con diversos organismos competentes de cada una de las provincias argentinas y con la participación de especialistas en temas arqueológicos, históricos, desarrollo social y turismo, universidades y el Conicet.
La Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten los restos de un acervo cultural de valor excepcional -cuyo centro estaba en el Cusco- en el último de esos países: la red vial que construyeron los incas para administrar su imperio, popularmente llamada Camino del Inca o, también, en quichua, Qhapaq Ñan.
Los países han acordado denominarla Sistema Vial Andino. El Qhapaq Ñan vertebra el inmenso territorio que abarcó la expansión política inca, que se extendía de norte a sur por más de 6.000 kilómetros y que llegó a la actual tierra argentina sólo unas décadas antes de la conquista española. Respondía a las necesidades económicas, comerciales, políticas, administrativas y militares del imperio.
A pesar de los cambios sucedidos a lo largo de los siglos y de los avances tecnológicos, la red vial inca no ha dejado de utilizarse en muchos lugares alejados, incluso por las poblaciones actuales. A partir de 2001, los países trabajan en la confección de un plan coordinado de conservación patrimonial y de desarrollo social y turístico del Qhapaq Ñan, y preparan la nominación para que sea incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
En la Argentina, el Camino se extiende por Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. El coordinador científico del proyecto es el profesor Roberto Bárcena, doctor en Arqueología, actual titular del Centro Científico Tecnológico-Conicet Mendoza.
Estados Unidos preocupado por esa irrupción regional
CHINA CADA VEZ MÁS CERCA DEL COMERCIO Y PUEBLOS LATINOAMERICANOS
Estados Unidos siempre consideró a América Latina como su “patio trasero”. Hoy ve con preocupación que muchos de los gobiernos de la región tienen posiciones soberanas. Y que, además, comercian mucho con China.
Arena de Argentina (www.arena.com.ar)
Además de muchos otros hilos conductores entre la oligarquía venezolana y la embajada gringa en Caracas, ahora sólo con encargado de negocios, uno de los más patentes es su odio al presidente Hugo Chávez.
Tal enemistad tiene muchos motivos políticos. Uno, que hace a la política internacional, es la estrecha relación que el mandatario bolivariano ha establecido con Beijing. Eso quita el sueño a la partidocracia de MUD en la Caracas burguesa y también a la Washington imperial.
Esa preocupación de la derecha continental es porque Chávez ha viajado hasta el momento seis veces a la capital china. Y el comercio bilateral alcanza los 10.000 millones de dólares, que van en aumento.
De Caracas salen todos los días 400.000 barriles de petróleo y está previsto aumentarlos a un millón, de los algo más de 3 millones que extrae cada jornada Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
El acuerdo según el cual China presta dinero y Venezuela paga con crudo, no agota la relación. En agosto pasado la ministra de Comercio venezolana, Edemée Betancourt, detalló que ambos gobiernos tienen en ejecución 137 proyectos de cooperación. Los mismos giran en torno a planes en infraestructura, transporte y vialidad, incluyendo un programa de construcción de 7.000 viviendas que están muy avanzadas.
La financiación de esos proyectos proviene del Fondo de Financiamiento Conjunto, donde el socio asiático aportó 4.000 millones de dólares y el sudamericano 2.000 millones.
También es feliz el vínculo comercial de los hombres de ojos rasgados con Cuba, facilitado por la afinidad ideológica socialista. En junio pasado estuvo en La Habana el vicepresidente del país asiático, Xi Jinping y fue recibido por Raúl Castro. Ambos firmaron 13 acuerdos de cooperación en las telecomunicaciones, el transporte, la biotecnología y la energía.
Posteriormente, el mismo Xi Jinping, miembro del Buró Político del PCCH, recibió en el Palacio del Pueblo de Beijng a José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado del Comité Central del PC de Cuba. Los tópicos políticos dominaron la agenda, pues el cable de Prensa Latina informó que “ambas partes se actualizaron sobre los respectivos procesos de construcción del Socialismo, entre otros temas”.
Comercio de mutuo beneficio, inversiones, intercambio cultural y buena onda política caracterizan la relación de China con esos dos países (Cuba y Venezuela), pero también con otros de la región. Incluso con los que políticamente no son tan afines, como los de Chile, Colombia y Perú antes de Ollanta Humala.
Se decuplicó el comercio
En relación a los países latinoamericanos y caribeños, el presidente chino Hu Jintao precisó en 2008, cuando visitó a varios, que el comercio de su país se había decuplicado, pasando de 10.000 millones a 100.000 millones de dólares.
Sin embargo ese comercio siguió creciendo y en diez años, hasta 2010, había trepado a 140.000 millones.
Esto hizo sangrar por la herida a los comunicadores más en onda con las autoridades norteamericanas. Caso de Andrés Oppenheimer, que desde Miami reconocía la buena relación entre China y Latinoamérica, pero aseguraba: “sin embargo, hay señales de que este romance se enfriará en los próximos años”. Desde la fecha de publicación de ese artículo (“La Nación”, 13 de abril de 2010) han pasado 17 meses y el intercambio siguió escalando. Debe ser un nuevo caso de pifia monumental de Oppenheimer, similar al fiasco de su “Hora final de Castro”, que ya fue le fue enrostrado en otras columnas.
El último argumento que le resta al periodista argentino-norteamericano (léase al revés) es citar a autoridades de la CEPAL para decir que la región se está conectando con China, motor del siglo XXI, con exportaciones del siglo XIX, por lo que es necesario diversificar las exportaciones y agregarles valor.
Esto último es correcto. Tiene razón la entidad creada por Raúl Prebisch, pero obviamente esa diversificación de industrias y servicios no es una materia pendiente de China sino de los gobiernos latinoamericanos. Deben aprovechar esta coyuntura e invertir para no depender sólo de la venta de petróleo, soja, níquel, hierro y productos primarios.
Muy posiblemente cuando algunos países tomen rumbo en esa dirección, como en parte lo hace Argentina, aparecerán Oppenheimer y otros afines al Departamento de Estado criticando la calidad, el precio y los reintegros pagados por el Estado para fomentar esas ventas externas. Estos comunicadores son como la Gata Flora…
China sigue adelante con sus convenios con otros países latinoamericanos. Con Argentina firmó el año pasado un convenio por 10.000 millones de dólares para inversión ferroviaria, parte de la cual iría al ramal Belgrano Cargas. Recientemente estuvo en Beijing el canciller Héctor Timerman junto a otros funcionarios y empresarios argentinos, por lo que seguramente se profundizarán esos compromisos.
Buenos Aires tendrá que ponerse las pilas para exportar más al país socialista, porque en 2010 la balanza comercial arrojó un déficit de 1.500 millones de dólares. A los enemigos de la relación con China, que puedan argüir ese “rojo” para denostarla, habrá que recordarles que las diez terminales automotrices radicadas en el país, todas de capital extranjero, son responsables de un déficit comercial de casi 6.000 millones de dólares. Y que se sepa, de ese bando no surgió ninguna voz diciendo “cierren Ford o Renault”.
No importa el tamaño
Por razones obvias de tamaño, mercado y ventas, el comercio chino tiene apuntados sus cañones a Brasil, gigante del Mercosur y miembro del BRIC (grupo mundial integrado por ese país más Rusia, India y China). Más de la mitad de las inversiones chinas se orientan allí, según se supo durante la realización de un foro de inversores China-América Latina, el año pasado.
Tácticamente esa tendencia se reforzará porque Brasil será escenario del Campeonato Mundial de Fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos dos años más tarde. Habrá necesidad de construir estadios, infraestructura, etc, por montos que tienen un piso de 60.000 millones de dólares y un techo del doble de esa cifra. Beijing quiere participar en por lo menos una parte de esa oportunidad de negocios.
Pero los chinos también firman acuerdos con Uruguay, desde cuando estaba Tabaré Vázquez hasta hoy con José Mujica. También con países pequeños como Bolivia. En este último caso, tras negociarse entre 2009 y 2010, se firmó un acuerdo definitivo para que China construya para Bolivia un satélite de comunicaciones que será bautizado como Tupac Katari, de tercera generación. Se estima que será puesto en órbita en 2013 y su función principal será mejorar las telecomunicaciones y la conexión de Internet en muchas zonas del país que carecen de aquéllas o que las tienen en pequeña medida.
Para Evo Morales ese objetivo es prioritario, para cumplir con un artículo de la nueva Constitución que asegura el derecho de todo boliviano a las comunicaciones. El Tupac Katari tendrá un costo total de 300 millones de dólares y permitirá el fogueo y la capacitación de personal técnico de la Agencia Boliviana Espacial.
Los bolivianos están chochos con ese proyecto cada vez más cercano. El gobierno también, entre otras cosas porque ahorrará el 40 por ciento de los gastos actuales de telecomunicaciones satelitales. Las que están amargadas con las empresas que venden hoy esos servicios: Intelsat, Eurotv, Hispasat, Argsat, Satmex y Sesnewskys.
Otro proyecto chino-boliviano es un tren eléctrico para carga y pasajeros que una Santa Cruz con el Océano Pacífico. Eso vendrá después del Tupac K.
Que las relaciones entre el país del Altiplano y el de la Gran Muralla van viento en popa lo confirmó el viaje de Morales a China en agosto pasado y la llegada esta semana a Santa Cruz del viceprimer ministro chino, Hui Liangyu, quien se verá con el aymará.
Los beneficios del comercio e inversiones chinas también se aprecian en Ecuador. Los asiáticos prestaron el año pasado 1.700 millones de dólares para financiar el proyecto hidroeléctrico de Coca Codo Sinclair y en julio de este año prestaron otros 571 millones para otra hidroeléctrica, Sopladora. Los términos de esos créditos son favorables a Rafael Correa, pues tienen una tasa de interés del 6,35 por ciento a 15 años, con cuatro de gracia.
Lo dicho: no hay más “patio trasero” sino un continente con más soberanía y varios socios nuevos, entre ellos China, que respetan ese criterio básico y proponen acuerdos de mutuo beneficio.
No hay socialismo como lo quieren pintar de hunanista. SE TIENE QUE CREAR CONCIENCIA DESDE LAS BASES no con la manipulacion de un sistema de Gobierno (sea izquierda o derecha, son caimanes del mismo pozo). Lamento lo ocurrido contra los aborigenes de su pais. (hasta nos acostumbraron decir indigenas de la india, por la conquista de los españoles con su saqueo en nuestras tierras) Las ordenes son desde arriba, repriman que hay contrato de por medio.
ReplyDelete