Friday, September 16, 2011

EVO ARMA CONSULTA CON UN GRUPO EN EL TIPNIS Y ORDENAN CERCAR A LA MARCHA INDÍGENA

La marcha indígena se reanuda hoy. Así lo confirmaron los dirigentes del comité político del movimiento indígena, tras constatar la inminente llegada del presidente Evo Morales a la comunidad de Santo Domingo del Sécure, donde iniciará el proceso de consulta previa para definir el tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio. Fernando Vargas, presidente de la central del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), rechazó la iniciativa gubernamental al considerarla un ‘show’ con el que se podrá decir que se ha hecho la consulta previa sobre el diseño del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos


El ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, chatea a través de su teléfono celular, ¿con quién? No sabemos. Pero el mensaje delata quién maneja el bloqueo de los colonizadores y la estrategia discursiva del poder distante de la verdad.


El presidente Evo Morales armó para mañana, viernes, una especie de “consulta” con un grupo de indígenas en el Tipnis, paralelamente su gobierno ordenó a la Policía impedir el paso de la marcha hacia La Paz con el respaldo de colonizadores masistas que bloquean desde hace 15 días la carretera Beni – La Paz en la población de Yucumo.
El primer mandatario decidió trasladarse en las próximas horas hasta una comunidad, en pleno corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, para enviar un mensaje a los movilizados que si consulta a sus bases y mitigar las críticas de organizaciones sociales y opositores políticos.
El gobierno busca por todos los medios neutralizar la marcha indígena, que se encuentra cercada en la región beniana de La Embocada por policías y grupos de la Confederación Nacional de Comunidades Interculturales de Bolivia.
Autoridades gubernamentales indicaron que Morales Aymara quiere “consultar in situ” a los “verdaderos indígenas si quieren o no que llegue el desarrollo hasta ese lugar”.
Los marchistas habían solicitado insistentemente que el Presidente los visite para buscar una solución a su principal demanda. Desde Palacio de Gobierno, las respuestas fueron ambiguas y desafiantes. En más de una oportunidad subestimaron a los indígenas o vincularon a sus dirigentes con intereses norteamericanos o de organizaciones no gubernamentales que trabajan a favor del imperio.
El responsable del Comité Técnico de Apoyo a la marcha, Lázaro Tacó, dijo a ERBOL que los indígenas se encuentran “decepcionados” con Evo Morales porque no quiere conversar con ellos y además que “no era éste (el proceso de cambio) por el que se había luchado”. “Nos sentimos discriminados, afirmó.
Cerco a la marcha
Mientras los operadores políticos del gobierno desacreditan a los marchistas a través de los medios de comunicación, por séptimo día consecutivo, la policía y colonizadores mantienen el cerco a la movilización de defensa del TIPNIS.
Centenares de uniformados y grupos afines al gobierno tomaron el puente San Lorenzo, próximo a Yucumo para impedir prosiga la marcha.
Pese a las súplicas de líderes indígenas, la postura asumida es invariable y es más, surgieron denuncias sobre una posible intervención para frenar el intento de llegar hasta la ciudad de La Paz.
El dirigente Tacó dijo que la orden emitida desde Palacio de Gobierno se parecía mucho a los gobiernos neoliberales, porque “no soportaban que los excluidos reclamen sus derechos”.
Sumatoria de apoyo
Entretanto, organizaciones indígenas guaraníes y de Chuquisaca amenazaron con bloquear carreteras y engrosar la marcha, con delegaciones de personas.
Las capitanías de la provincia Cordillera, Santa Cruz, y otras de Chuquisaca se pronunciaron en ese sentido.
En La Paz, universitarios, el Movimiento Sin Tierra, la Organización Nacional de pueblos Indígenas, prestatarios, panificadores, abogados independientes y la Federación de Juntas Vecinales conformaron la Coordinadora de Defensa del Parque Nacional Isiboro Sécure.
Por otra parte la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia emitió este jueves un pronunciamiento de rechazo a declaraciones públicas de impedir la marcha pacífica de indígenas de tierras bajas. “Esto constituye una grave violación de derechos humanos”, según el documento, y hace un llamado a las autoridades policiales para que “respeten y garanticen la seguridad física de los marchistas que ejercen su derecho a la libertad de expresión y circulación”.
Roberto Chino Laura, apumallcu de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas Originarios informó que este sábado una comisión conformada por 100 personas se dirigirá hacia Yucumo para alcanzar a la marcha. (ERBOL)





CORTE DE LA HAYA DESESTIMA CARTA EN QUE BOLIVIA REAFIRMA SU DEMANDA MARÍTIMA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

La Corte de la Haya desestimó la carta enviada por Bolivia en la que reafirma su demanda marítima.
Expertos coinciden en que la misiva no tiene valor jurídico y que se trata sólo de una nueva advertencia a Chile.
El texto fue presentado por Bolivia el 11 de julio, el mismo día en que Chile presentó la dúplica ante la Corte de la Haya para poner fin a la parte escrita del juicio.
El documento conocido como “Téngase presente” fue entregado por Bolivia a la Corte, en el marco de la demanda por la delimitación marítima de Perú contra Chile, pero no tendría valor jurídico, ni legal.
Según el senador Eugenio Tuma, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Bolivia tomó nuevamente un camino equivocado.





El juez federal de Orán, Juan Reynoso adjudicó los problemas de seguridad a la geografía de la zona

“LA FRONTERA CON BOLIVIA ES DIFÍCIL DE CONTROLAR”

El magistrado opinó del límite norte luego de que una chica desaparecida fuera hallada una semana después en Villazón.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Tras el caso de una adolescente que desapareció de Buenos Aires y fue hallada siete días más tarde en Bolivia, el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, opinó que la frontera norte del país es difícil de controlar.
Daniela Loayza, de 13 años, fue rescatada en Villazón el miércoles y se investiga cómo fue trasladada hasta el país vecino. Sus padres habían perdido contacto con ella el 7 de septiembre, cuando salió hacia su escuela del barrio porteño de Villa Lugano.
El episodio generó dudas sobre la vulnerabilidad de los límites nacionales y cuestionamientos sobre cómo pudo cruzar a otro país una adolescente sin un documento que certificara la autorización de sus padres. Los planteos se generan mientras Bolivia debate una nueva ley de trata y tráfico de personas.
“Muchas veces se opina con mucho desconocimiento sobre la frontera con Bolivia. Son más de 200 kilómetros que, por cuestiones geográficas, son difíciles de controlar. En algunos puntos, la gente puede pasar caminando de un país a otro”, señaló Raúl Reynoso a El Tribuno.
El caso de Daniela Loayza también generó interrogantes sobre las herramientas para prevenir el tráfico de personas entre diferentes naciones con fines de explotación laboral o sexual.
Reynoso informó que en el juzgado a su cargo se tramitan varias causas de trata de personas descubiertos por efectivos de Gendarmería nacional.
“Las víctimas son siempre adultos o menores de edad traídos desde Bolivia a Argentina y luego trasladados a provincias como Buenos Aires o Mendoza para trabajar”, describió.
El magistrado destacó que no hay estadísticas que permitan conocer con exactitud si la trata de personas es un delito que vaya en aumento.
Reynoso también consideró que el primer control para prevenir el reclutamiento de chicos por redes de trata debe estar en la familia.
“Los padres deben tener conocimiento de lo que pasa con los chicos siempre. Como juez de menores me tocó ver que muchos denunciaban la desaparición de sus hijos varios días después de que perdían contacto con ellos”, indicó.
Según informó esta semana el saliente ministro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos, Pablo Kosiner, la Policía rescató a 120 personas que habían caído en manos de redes de trata desde 2008 en la provincia.
Kosiner hizo este balance al anunciar su renuncia al puesto, que quedó a cargo del ex secretario de Gobierno, Maximiliano Troyano.
En Salta, casi el 40 por ciento de las víctimas de trata de personas detectadas por la Policía de la Provincia son menores de 18 años de acuerdo a datos de la división encargada de investigar este delito.
La mayoría de los chicos que fueron hallados en situación de explotación y reintegrados a sus hogares por la Policía en los últimos tres años, tenía de 15 a 17 años.





SIN CONTROL: ¿CÓMO INGRESA A BOLIVIA UNA NIÑA DE 13 AÑOS SIN SUS PADRES?

Daniela fue encontrada con vida, sola y muy asustada en las calles de Villazón. Esta es una historia que llegó a un final feliz

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)

En la localidad de La Quiaca, en la provincia de Jujuy, República Argentina se encuentra el último control para acceder a la República de Bolivia.
Allí, Gendarmería y la Aduana Argentina tienen el punto de control definitivo para el ingreso.
Contro custodiado las 24 horas, y con dos fuerzas de seguridad nacionales presentes, cabe preguntarse... ¿Cómo es que una niña de 13 años, que era llevaba contra su voluntad por un tío, pasa la frontera, superando los "controles" sin ningún inconveniente?
¿Es que a nadie le llamó la atención ver a una adolescente de 13 años acompañada por un hombre mayor salir del país sin ningún tipo de autorización, en clara violación a todas las leyes de protección al niño y a la mujer?
Recordemos que, antes de llegar a este control, tanto Daniela como su tío tuvieron que pasar otros tantos en el camino desde Buenos Aires hasta Jujuy... ¿Y nadie los vio?
Daniela Loayza fue encontrada con vida, sana, salva, sola y muy asustada en las calles de Villazón. Esta es una historia que llegó a un final feliz y hoy Daniela disfruta del abrazo de mamá en tierra boliviana mientras espera que un avión del gobierno la regrese a Argentina.
Pero como ella hay miles, son miles de Danielas que por día se pierden en el país y son llevadas al exterior.
La frontera más cercana y que ofrece una salida menos riesgosa para los traficantes es Bolivia. Y esto será así hasta que los responsables tomen cartas en el asunto y refuercen los controles para que nunca más tengamos que leer este tipo de información.





DANIELA SE REENCONTRÓ CON LA MAMÁ Y YA REGRESÓ A SU CASA

La Gendarmería reconoció que fallan los controles en la frontera con Bolivia.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)

A Daniela Loayza la hicieron caminar 26 kilómetros para llegar hasta Villazón, Bolivia, donde fue encontrada el martes, después de que ella misma se comunicara con su madre para decirle dónde estaba. La nena de 13 años, que pasó 8 días desaparecida, llegó el miércoles a la mañana al país y ayer, luego de reencontrarse con su mamá, que viajó especialmente para verla, regresó a Buenos Aires. Desde entonces, Daniela estuvo contenida por un equipo de psicólogos. Se espera que su declaración despeje los interrogantes sobre lo que le sucedió.
Según fuentes de la investigación, al ser hallada, la nena estaba deshidratada, muy pálida, con mucho hambre y cansada de tanto viaje. En el consulado argentino en Bolivia se encargaron de alimentarla. Pasó el día dibujando y un rato en la computadora. También fue asistida por psicopedagogos y profesores de danza y música.
María Elena viajó hasta Villazón para estar con su hija: “El encuentro con su madre fue muy emotivo, nos sensibilizó a todos. Se acariciaron la cara y lloraron abrazadas”, dijo a Clarín Reina Sotillo, cónsul argentina en Villazón.
Daniela desapareció el 7 de septiembre camino a la escuela N° 6 de Villa Lugano. La policía identificó a Juan Francisco Contreras Silio, de 30 años y con antecedentes penales, como el hombre que se llevó a la nena y la abandonó en Bolivia. Silio es el hermano del padrastro de Daniela. Aún no fue detenido. Según fuentes de la investigación, “Silio cruzó con la nena por un paso que no está habilitado, a 10 kilómetros del puente Internacional Ojo de Agua”.
Aún no está claro cómo el hombre llegó hasta la Quiaca. Una de las hipótesis es que haya ido en colectivo. Si es así, Silio Contreras recorrió 1800 kilómetros y pasó por cinco provincias argentinas con una menor que estaba siendo buscada a nivel nacional; el viaje demora unas 24 horas.
Luego caminaron unos 13 kilómetros hasta llegar a la frontera y otros 13 hasta Villazón. “La idea era escapar hacia el norte”, explicó una fuente de la investigación.
La causa está en manos del Juzgado 31, a cargo de la Jueza Susana Castañera. Ayer, una vez en Buenos Aires, la nena fue llevada a Tribunales para brindar su testimonio.
En conferencia de prensa Miguel Ángel Robles, subsecretario de delitos complejos y lucha contra la criminalidad organizada del Ministerio de Seguridad de La Nación, volvió a insistir con que puede “tratarse de un caso intrafamiliar, con un motivo de roce sexual”.
Como reveló ayer Clarín , el principal sospechoso tiene dos antecedentes penales en Argentina: una de las causas fue en el año 2002 y la carátula fue “estupro”. La otra data del año 2004, pero en esa ocasión Contreras fue acusado de violación. Lo más extraño es que en ambos casos nunca fue condenado por ninguno. Sólo cumplió estuvo detenido un año y medio en el penal de Ezeiza.
“Es muy importante que toda la sociedad nos ayude en estos casos, se comprometa y luchemos juntos para defender a los niños de estos casos terribles”, dijo Reina Sotillo.
Daniela ya está en Argentina. Su presunto captor, aunque identificado, sigue libre. Su declaración, inminente, será clave para echar luz a la investigación y obtener todos los datos de como fueron sus días en manos del captor. Luego vendrá lo más difícil volver a su vida cotidiana y reincorporarse al colegio y a sus actividades.





Inscripción automática y voto voluntario:

SISTEMA USADO POR BOLIVIA PARA CREAR PADRÓN ELECTORAL CONTRASTA CON SUPUESTA IMPOSIBILIDAD ‘TÉCNICA’ ESGRIMIDA POR SERVEL CHILENO

En el país altiplánico, en el año 2009, se registraron cerca de 5 millones de ciudadanos en sólo 75 días. Dato que difiere con las razones dadas por el Servicio Electoral en cuanto a que producto de problemas técnicos se hace imposible la eventual entrada en operación del sistema de inscripción automática y voto voluntario para la próxima elección municipal de 2012.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias)

Cerca de 5 millones de electores bolivianos se registraron en el Sistema Nacional de Monitoreo del Padrón Electoral Biométrico de la Corte Nacional Electoral del país altiplánico en 2009. Lo hicieron en sólo 75 días. Para ello, se instalaron 2.850 estaciones de registro en territorio boliviano y 150 a nivel internacional.
Surgió como una iniciativa electoral que buscó depurar y actualizar la base de datos de votantes de manera segura y transparente, además de incorporar el voto de los ciudadanos residentes en el exterior.
Los votantes proporcionaron tanto datos biográficos (nombres, apellidos, dirección, nivel de instrucción, etc.) como biométricos (huella dactilar, foto y firma digitalizada).
Lo que significó un importante aumento de participación electoral en 9 puntos. Según los expertos “este registro de lujo que posee Bolivia tiene su origen en el ciudadano mismo que ha concurrido a inscribirse. No sólo destaca la tecnología que se ha invertido, la pureza misma está en estos millones de bolivianos que concurrieron…”
Más al sur, en Chile, el Servicio Electoral (Servel) argumentó que producto de problemas técnicos se hace imposible la eventual entrada en operación del sistema de inscripción automática y voto voluntario para la próxima elección municipal de 2012.
El problema, señala el organismo, estaría en la incapacidad de constatar el domicilio de un tercio de los potenciales nuevos electores, y así asociarlos a los lugares de votación, obligaría a postergar su entrada en vigencia, para no arriesgar la ocurrencia de errores.
En esa línea, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, advirtió que no iba a aplicar la inscripción automática sin la garantía de una óptima operatividad. Es decir, La Moneda no correría el riesgo de que el sistema se transformara en un nuevo “Transantiago”.
Llama entonces la atención de cómo en Bolivia, uno de los países más pobres del mundo, pudo confeccionar por completo su patrón electoral.





SIN SOLUCIÓN A LARGA PROTESTA INDÍGENA CONTRA CARRETERA BOLIVIA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

Centenares de indígenas amazónicos de Bolivia completaron el jueves un mes de caminata rumbo a La Paz, todavía lejos de su meta y más distantes aún de doblegar la decisión del presidente Evo Morales de construir, con ayuda de Brasil, una carretera por un parque nacional.
La protesta, que se prolongaría unos 600 kilómetros si alcanza su objetivo de unir la ciudad tropical de Trinidad con la sede del Gobierno, concentraba el debate político a medida que se aproxima una elección judicial por voto universal sin precedentes prevista para el 16 de octubre.
Los indígenas, que avanzaron 280 kilómetros desde el 15 de agosto, llegarían a La Paz dentro de cuatro semanas si logran superar obstáculos como un anunciado bloqueo de campesinos progubernamentales y el difícil ascenso a la cordillera andina, según medios locales.
Morales, quien denunció que la marcha era "usada" con fines políticos por organizaciones no gubernamentales ambientalistas y sectores de la oposición conservadora, dijo que se reunirá el viernes con indígenas que desertaron de la caminata pero no irá al encuentro de los que persisten en la protesta.
El anuncio desató la ira de los líderes de la marcha, quienes rechazaron ya siete delegaciones de ministros y exigían la presencia de Morales como condición para negociar formalmente sobre el proyecto vial cuestionado. El gobernante los invitó sin éxito a reunirse en La Paz.
"El proyecto se va a ejecutar, después de las consultas que manda la ley y con observadores internacionales, porque el Gobierno tiene una responsabilidad, que es integrar oriente con occidente", afirmó Morales el jueves ante una concentración vecinal en la ciudad andina de El Alto.
El canciller David Choquehuanca, indígena aymara como Morales, dijo que el presidente visitará el viernes el Tipnis (sigla de Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Sécure), la reserva de 1,2 millones de hectáreas que sería afectada por la futura carretera en el centro del país.
"El Presidente ha sido invitado al Tipnis por indígenas que se retiraron de la marcha y por la mayoría de comunidades de ese parque que quieren hablar sobre la carretera y no la rechazan sin diálogo, como hacen algunos dirigentes de la marcha", explicó Choquehuanca a reporteros.
Entretanto, los marchistas -que representan a etnias selvícolas minoritarias- se declararon "decepcionados".
"Todavía esperamos una respuesta positiva del presidente, que venga a nuestro campamento. De lo contrario reanudaremos la marcha y sólo Evo será el responsable de cualquier violencia", dijo a cadenas radiales Jenny Suárez, portavoz del llamado "comité de marcha" del Tipnis.
La violencia era temida también por el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, y otros activistas de derechos humanos, tras confirmarse que centenares de campesinos oficialistas amenazaban con impedir que la marcha ingrese a la jurisdicción del departamento de La Paz.
La carretera de 306 kilómetros y un costo de 420 millones de dólares, financiados en gran parte por el Gobierno brasileño, unirá los departamentos de Cochabamba, en el centro, y Beni, en el oriente amazónico, pasando por el Tipnis.
Los indígenas denunciaron que no fueron consultados oportunamente. El Gobierno explicó que las obras en el mismo parque no comenzarían sin la reclamada consulta.





VENEZUELA Y BOLIVIA FRACASAN EN LUCHA ANTIDROGA SEGÚN ESTADOS UNIDOS

El Colombiano (www.elcolombiano.com)

Estados Unidos determinó que Bolivia y Venezuela "fracasaron ostensiblemente" durante los últimos 12 años en realizar esfuerzos significativos para cumplir las obligaciones a las que se han comprometido según acuerdos internacionales antinarcóticos.
Tal como lo debe hacer cada año en cumplimiento de la ley de autorización de relaciones exteriores (FAA por sus siglas en inglés), el presidente Barack Obama notificó al congreso cuáles países productores o que sirven de tráfico de droga "afectan significativamente a Estados Unidos", anunció el Departamento de Estado en un comunicado de prensa.
La lista del Departamento de Estado de este año mencionó a 22 países incluyendo a Bahamas, Belice, Burma, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.
"En los casos de Bolivia y Venezuela, el presidente ha exonerado sanciones posibles según la ley estadounidense, para que Estados Unidos pueda seguir apoyando programas específicos en beneficio de los pueblos de Bolivia y Venezuela", señala el comunicado, el cual aclara que la designación puede reflejar una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos.
Bolivia y Venezuela son dos países en América Latina donde no hay embajador estadounidense en la actualidad.
El gobierno del presidente Evo Morales analizó en Bolivia el dictámen estadounidense para pronunciarse públicamente, informó un funcionario que no está autorizado a emitir declaraciones.
El mandatario calificó similares evaluaciones en el pasado de políticamente motivadas. La decisión de Washington se conoce tres dias después de un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito que señaló que los cultivos de coca en este país sólo crecieron en 0,3 por ciento en 2010, el incremento más bajo de los últimos cinco años.
El Departamento de Estado emitió su comunicado el mismo día que el gobierno venezolano exigiera a Estados Unidos que cese una "campaña de mentiras y agresiones" y casi una semana después de que la Cancillería venezolana protestara verbalmente ante la encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos en Caracas, Kelly Keiderling.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), adscrita al Departamento del Tesoro, catalogó como narcotraficantes a Amílcar Figueroa, representante de Venezuela en el Parlamento Latinoamericano, al general del ejército Cliver Alcalá Cordones, al congresista oficialista Freddy Bernal y al funcionario de inteligencia Ramón Madriz.





INVERSIÓN DE JINDAL SUMA 300 MDD EN YACIMIENTO BOLIVIANO DE MUTÚN

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

La empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB) ha invertido a la fecha al menos 300 millones de dólares en el complejo para la explotación e industrialización del hierro del Mutún, en el centro de Bolivia, informó hoy la compañia.
El yacimiento del Mutún, ubicado en la localidad de Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz, posee reservas estimadas de 40.000 millones de toneladas de minerales, principalmente hierro y manganeso.
El presidente del Directorio de JSB, Vikrant Gujral, detalló que esa inversión se ejecutó en varias acciones y anunció cumplir con la inversión comprometida con el gobierno del presidente boliviano Evo Morales, con la firma del acuerdo para la explotación de 50 por ciento de esas riquezas.
El gigante industrial indio Jindal invertirá en Bolivia 2.100 millones de dólares en los próximos ocho años, la mayor inversión de una empresa india en Sudamérica.
Con la inversión realizada en efectivo, las boletas de garantías emitidas, la construcción del complejo, las cartas de créditos emitidas a los proveedores y los compromisos suscritos con otras empresas llegamos casi a 300 millones de dólares, afirmó Gujral a periodistas.
El ejecutivo inauguró este jueves las oficinas de la subsidiaria de la siderúrgica india en La Paz, donde hizo estas declaraciones.
Gujral explicó que sólo el pedido de la Planta de Reducción Directa (DRI, en inglés) y otra de "pellets" (comprimidos) demandó una inversión de 189 millones de dólares.
"El compromiso que tenemos, de acuerdo al contrato, es de realizar 600 millones (de dólares) hasta abril del 2012. Lo vamos a cumplir sin ninguna duda", enfatizó.
Jindal comprometió una inversión de 1.500 millones de dólares en los cinco primeros años (2007-2012) de operaciones en el proyecto Mutún y 600 millones de dólares más en los siguientes tres, con lo cual totalizará 2.100 millones de dólares.
La inversión prevista incluye la construcción de tres plantas siderúrgicas, una de generación de energía y la puesta en marcha de una explotación minera en el cerro Mutún, en Santa Cruz.
El gobierno boliviano y Jindal firmaron en 2007 un contrato para la explotación de 50 por ciento del cerro Mutún, que tiene unas reservas estimadas de 40.000 millones de toneladas de minerales, principalmente hierro y manganeso.
La empresa india prevé exportar hasta 10 millones de toneladas por año en productos de hierro y acero, a partir de 2014.
Las divergencias entre el Ejecutivo liderado por el presidente boliviano Evo Morales y la dirección del grupo industrial indio retrasaron hasta ahora la puesta en funcionamiento de la explotación minera.
Jindal es uno de los mayores conglomerados industriales de India, con significativa presencia en minería, energía y construcción.
Gujral señaló que la JSB continúa negociando con los mayores proveedores de tecnología del mundo para equipar el complejo siderúrgico del Mutún con unidades de trituración y beneficiadoras de minerales, horno de fundición de acero, laminadoras y una planta de energía eléctrica.
"Para noviembre esperamos ya tener todos los contratos de las unidades mayores para, de esta manera, tener el proyecto terminado en octubre de 2014, que es el compromiso que hemos asumido ante el Gobierno", aseguró.
Con relación al suministro de gas para ese complejo siderúrgico, el ejecutivo de JSB informó que las negociaciones técnicas con la petrolera estatal YPFB continúan abiertas para definir los volúmenes y el transporte de ese insumo energético.





La cosecha se duplicó en diez años

EL MERCOSUR PRODUCE MÁS DEL 50% DE LA SOJA A NIVEL MUNDIAL

Como bloque supera a los Estados Unidos, el principal productor; la Argentina, con más industrialización

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

No es la poderosa Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que agrupa mayormente a países productores de crudo, pero el Mercosur bien podría ser también una especie de gran organización por otra commoditie: la soja. Entre la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, el bloque representa hoy poco más del 52% del volumen del grano producido en el mundo. Hoy la cosecha del Mercosur ronda los 136 millones de toneladas, sobre un total de 260 millones. Con esas cifras, el Mercosur se afianzó frente a los Estados Unidos, que si bien continúa siendo el mayor productor individual, con 83 millones de toneladas, ya no es la principal región.
Lo que ocurrió en el bloque fue sorprendente: pasó de sembrar 26 millones de hectáreas en 1999 a algo más de 49 millones en la última campaña. Además, su producción actual de 136 millones de toneladas apenas rondaba los 56 millones hace 12 años.
Pero hay datos de que la región podría potenciarse aun más como una especie de OPEP de la soja. Según se conoció en Mercosoja 2011, un encuentro que reúne a técnicos, científicos de todo el mundo y productores -organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja)-, hacia 2020 la región podría crecer en otras 45 a 50 millones de toneladas de producción.
"Los Estados Unidos no tienen más tierras, pero América latina sí, y puede aumentar su producción en más de 50 millones de toneladas hacia 2020", expresó en el congreso Fabio Trigueirinho, secretario ejecutivo de la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove).
Esta entidad proyecta que el mundo demandará hacia 2020 319 millones de toneladas, 59 millones de toneladas más que el año pasado, lo que representa una tasa de crecimiento en torno del 2,1%. Pero otros expertos incluso prevén que la demanda toque los 340 millones.
"Como en los Estados Unidos la frontera agrícola está prácticamente consolidada, caerá en Brasil y en la Argentina la mayor parte de la responsabilidad de atender la demanda mundial", insistió Trigueirinho.
Impulso al crecimiento
China, la India y otros países asiáticos, más una sofisticación de las dietas en países en desarrollo y nuevos usos para la soja, como el biodiésel, parecen impulsar el crecimiento. De hecho, como recordó Rodolfo Rossi, presidente de Mercosoja 2011, en los últimos dos años las importaciones mundiales de grano de soja crecieron 77,2%, para llegar a 80,7 millones de toneladas.
En el mercado no se vende sólo el poroto, sino también subproductos como el aceite y la harina de soja, de mayor valor agregado en la región. En este punto, la Argentina agrega más valor, ya que sólo vende un 18% como poroto y el resto va como subproductos. En cambio, en Brasil la colocación del poroto representa el 42% de lo que vende en el exterior.
Para el experto brasileño, su país podría crecer a 94 millones de toneladas para 2020. Hoy Brasil es el principal productor de esta oleaginosa y cosechó 75 millones de toneladas en el último ciclo.
Lo que allí ocurrió con la soja en los últimos cuarenta años fue impactante. La superficie creció en ese lapso 1762%, pasando de 1,3 a 24 millones de hectáreas. En paralelo, la producción se disparó 4907%, subiendo en cuatro décadas de 1,5 a 75 millones de toneladas. "El crecimiento ha sido espectacular", señaló Amélio Dall' Agnol, de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), una entidad equivalente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la Argentina.
Para Trigueirinho, la Argentina no sólo va a seguir creciendo en soja sino que hacia 2020 va a estar, según las estimaciones de Abiove, en 75 millones de toneladas de cosecha. Se trata de una expansión de más de 20 millones de toneladas sobre el último ciclo, que, sequía mediante, quedó en casi 50 millones de toneladas.
Como Brasil, el país también tuvo un despegue de la siembra y cosecha de soja. Sólo en los últimos 12 años el área implantada creció 119 por ciento, para llegar a 18,5 millones de hectáreas el ciclo pasado. En el congreso, Miguel Calvo, presidente de Acsoja, no dudó a calificar a este cultivo como "la locomotora de crecimiento" del país.
EXPANSIÓN REGIONAL
En Paraguay, en las últimas dos décadas, la superficie aumentó de 540.000 hectáreas a casi tres millones. La producción subió en igual período de un millón de toneladas a los 8 millones del último ciclo. "Actualmente, la soja representa más de 50% de la producción agrícola nacional y alrededor del 40% de las exportaciones agrícolas totales", indicó el especialista Luis Enrique Cubilla.
En Bolivia se producen 1,8 millones de toneladas en 1,2 millones de hectáreas. La soja y sus derivados mueven el 8% de las exportaciones, con más de US$ 550 millones. Está en el tercer lugar de las exportaciones totales, detrás de los hidrocarburos y minerales.
Uruguay, que apenas producía 200.000 toneladas en 2003, ahora está en 1,8 millones. Allí, más del 60% de la soja la hacen productores y empresas argentinas que se instalaron en los últimos años. El problema es la variabilidad de los rindes.





BENICARLÓ FINANCIA UN PROYECTO EN BOLIVIA

El Periódico de España www.elperiodicomediterraneo.com)

Sarah Vallés, primera teniente de alcalde de Benicarló, y Elena Tortajada, presidenta de la delegación local de Manos Unidas, firmaron un convenio de colaboración a través del cual el consistorio aportará 8.000 euros del coste de un proyecto solidario que asciende a 73.644 euros. El resto se financiará con aportaciones de otros ayuntamientos e instituciones.
El programa consiste en la dotación de agua de riego y establecimiento de parcelas agroecológicas en las subcentrales de Panamá y Novillero, en el municipio de Aiquile, en Bolivia. Esta zona deprimida tiene una alto índice de pobreza extrema, elevada mortalidad infantil y materna debida a una casi nula cobertura sanitaria, además de una significativa tasa de analfabetismo.





MONTAÑISTAS SUIZOS ASISTEN AL GRUPO DE SOCORRO ANDINO

Los macizos nevados de Bolivia atraen cada año a unos 30.000 turistas extranjeros ¿Cómo evitar que pierdan la vida en un glaciar por un tobillo roto, si faltan medios de comunicación, camillas, arneses y otros equipos necesarios?

Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/noticias)

Dos montañistas suizos, Raoul Kaenzing y Louca Lerch, ayudan al guía boliviano Sergio Condori a consolidar un cuerpo de rescate. Las donaciones de deportistas e instituciones helvéticas han comenzado a llegar.
El turismo alpino es, ante todo, local y la mayoría de los rescates no ocurre en los glaciares, sino en caminos de herradura. Al ser popular como el fútbol, los senderistas tropiezan en una roca, se luxan un pie o sufren alguna lesión que es atendida cuanto antes gracias a los numerosos puestos de rescate dotados de suficientes medios técnicos, personal cualificado, seguro médico y un Cuerpo de Rescate Aéreo (REGA).
En cambio, el montañismo en Bolivia, señala Louca Lerch, es sobre todo un turismo extranjero, que tiene alto poder adquisitivo, paga relativamente bien a los guías y quiere hacer y ver mucho en más o menos un mes. La posibilidad de socorro es incipiente, porque aún descansa esencialmente en el guía, camillas rústicas y teléfonos móviles en vez de radiotransmisores.
Mientras en Suiza hay 3.000 las personas dedicadas al socorro, en Bolivia no llegan a 20 y ni pensar en un helicóptero, precisa Lerch para ilustrar la situación.
¿Osado y Quijote?
“Las montañas me inspiraron desde niño”, confiesa a swissinfo.ch Sergio Condori, de 30 años y guía profesional desde hace 12. Formado en 2005 en la estación alpina de Chamonix (Francia) acompaña cada año a entre 100 y 120 personas a la alta montaña.
“El año pasado hubo cuatro accidentes graves y una persona falleció en la cabeza del monte Condoriri”. Una muerte por congelamiento que un sistema de comunicación adecuado –que no existe- pudo haber evitado.En esta parte de los Andes bolivianos “las montañas para las vías normales son tranquilas, pero aún así ocurren entre 3 y 4 accidentes por año y unos 3 en alta montaña”, precisa.
Esta realidad le impulsó a aprender rescate de alta montaña con expertos del valle italiano de Aosta y proceder luego a la creación del grupo Socorro Andino Boliviano, que a pesar de las carencias funciona desde 2007. “Estamos trabajando para fortalecer la institución con mejores equipos, a través de amigos, porque es muy difícil ir al Gobierno y pedir una camilla”.
“Cuando presentamos el proyecto del grupo de rescate nos dijeron que no reunía los requerimientos del Ministerio de Educación. No entienden que el alpinismo no es matemáticas, física o química. Es una formación diferente y en Bolivia no hay un Escuela Superior”, recuerda con atisbos de amargura.
Fue entonces cuando su amistad con Raoul Kaenzing y Louca Lerch, dos geógrafos que preparan sus doctorados en Bolivia, le brindó la posibilidad de acudir a la solidaridad de montañistas, bomberos suizos.
Louca Lerch coincide en que “en las altas montañas bolivianas las condiciones son relativamente seguras y no hay demasiados accidentes recurrentes. Pero cuando ocurrían, hasta hace poco no había un grupo de rescate”. Cada uno de los montañistas corría el riesgo, porque los guías comenzaron a formarse recién desde 2005.
En Bolivia hay cinco montañas que se escalan quizás una o dos veces al año: Huayna Potosí, Tuni Condoriri, Sajama, Illampu e Illimani. Los miembros del grupo andino ya han hecho más de dos rescates en el Tuni Condoriri.
Convenio de solidaridad deportiva
“Nosotros tenemos muchos contactos en Suiza con gente que hace montañismo allí y algunos trabajan como bomberos, en tiendas de montañismo. Son practicantes de esta actividad y algunos ya vinieron a Bolivia”, cuenta Raoul refiriéndose al proyecto de ayuda a Sergio Condori y Socorro Andino Boliviano.
A esa acción de solidaridad deportiva ya han respondido el Cuerpo de Bomberos de Neuchâtel, una tienda de montañismo y gran parte de amigos personales que se concreta en el envío de camillas de socorro para el transporte de heridos, arneses especiales de rescate, mosquetones y otros en perfecto estado. “En la alta montaña se arrastran las camillas y se destrozan rápido. El papá de Raoul acaba de hacernos llegar una”, tercia Sergio Condori. Y añade que en el futuro quieren tener una camilla en cada montaña. Producto de esa amistad han firmado un convenio para fortalecer el Grupo de Socorro Andino.
El turismo también se beneficia
“Lo importante es que algo está comenzando y esto puede acompañar un crecimiento del turismo para visitar las altas montañas de Bolivia”, pero a medida que el turismo crezca se hará necesario profesionalizar y dar la seguridad exigida por los visitantes. De lo contrario pierden entusiasmo, porque “morir en un glaciar por un tobillo roto ya no se considera aceptable”, subraya Luca.
Luca incide en que Bolivia es un país de montaña y no solamente los turistas tienen accidentes: un campesino que cae en la cordillera, un inesperado infarto en los Yungas o una mujer embarazada que por falta de rescate oportuno llega tarde al hospital, si acaso llega, paga con su vida la falta de socorro oportuno.“En realidad, el tema del turismo es una parte de la problemática de atender emergencias de salud en territorios de montaña. El rescate es un eslabón del sistema de salud que a su vez es un eslabón de la industria turística”, explica.
En todo caso el grupo de Socorro Andino Boliviano podría servir de referencia si alguien toma el ejemplo y piensa en que la montaña no sólo atrae a montañistas, sino que a sus pies o en sus faldas tiene gente que respira con ella cada día.





JEFE DE POLICÍA DE AMAMBAY AMPARA A LOS TRAFICANTES, SEGÚN DENUNCIAS

DESTRUYEN DOS PISTAS CLANDESTINAS USADAS POR NARCOS DE CAPITÁN BADO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Dos pistas clandestinas que eran usadas por narcos de frontera para el tráfico de cocaína y marihuana fueron destruidas ayer por agentes de la Senad, tras ser localizadas cerca de la colonia San Fernando de Capitán Bado. En el lugar bajaban al menos dos cargamentos de droga por semana y se contaba supuestamente con el aval del jefe de Policía de Amambay, Édgar Sixto Brítez.
El operativo antidrogas se efectuó dentro de la estancia “San Fernando” de la colonia del mismo nombre, en el que cayeron detenidos el capataz del establecimiento, Roberto Carlos Evaristo (35), y Jonás Rodríguez (20), ambos de nacionalidad brasileña. Este último es el hijo del administrador de la estancia, Januario Martins, quien no se encontraba en el momento del allanamiento.
El procedimiento se efectuó la tarde del pasado miércoles y estuvo dirigido por el fiscal de Unidad Antidrogas Justiniano Cardozo. quien se constituyó en el lugar con agentes de la Senad, a raíz de una publicación de nuestro diario en su edición del pasado 11 de setiembre, en la cual denunciaba la existencia en la zona de pistas clandestinas habilitadas para el tráfico de estupefacientes.
Las pistas, una de 1.300 metros de longitud y la otra de mil, se encontraban en medio de un monte ubicado dentro de la estancia.
Una vez localizado el lugar, los agentes de la Senad procedieron a la destrucción de los campos de aterrizaje y por orden del fiscal Cardozo arrestaron a los dos peones que allí se encontraban, debido a que las pistas carecían de autorización alguna para su funcionamiento.
InvolucradosFuentes consultadas refirieron que los narcotraficantes Felipe Barón Escurra, René Ledesma y otro apodado “Polaco”, quien fue acribillado a tiros el pasado sábado en Capitán Bado, eran quienes usaban las pistas clandestinas para el tráfico de marihuana y cocaína hacia Bolivia y Brasil.
En la cabecera de una de las pistas de aterrizaje los intervinientes encontraron un local que los narcotraficantes utilizaban tras descargar la cocaína proveniente de Bolivia, la cual pesaban. Luego recargaban las avionetas con marihuana para su envío al Brasil.
Avioneta iba a ser llevada a Bolivia
El fiscal José Luis Brusquetti dio a entender ayer que el acusado Marcelo González Ramírez intentó robar una avioneta de la pista de aterrizaje de esta ciudad para luego venderla en Bolivia y alertó sobre la falta de control en la terminal aérea.
Brusquetti informó que el acusado no prestó declaración indagatoria ayer por el supuesto intento de robo de un bimotor Beech modelo BE 95-B55, con matrícula N9028R y serie TC-1949.
Indicó que González Ramírez trató de hurtar la nave y huir hacia un destino que aún no se pudo precisar, pero dijo en forma extraoficial que “mencionó que aparte de pasearse por la ciudad, quería llevarla a Bolivia para su venta”.
Operaban con “venia” policial
Varios pobladores de la colonia San Fernando, quienes pidieron el anonimato, dijeron que cada semana aterrizaban en las pistas dos avionetas procedentes de Bolivia y que estaban repletas de “panes” de cocaína, que a su vez eran canjeadas por marihuana destinada al mercado brasileño. Añadieron también que los narcotraficantes operaban con la protección de efectivos policiales del puesto de San Fernando y con el visto bueno del propio jefe de Policía del Amambay, comisario principal Édgar Sixto Brítez.
Los lugareños informaron que estas operaciones las efectuaban Felipe Barón Escurra, René Ledesma y el fallecido “Polaco”. Estos pagaban una fuerte suma de dinero por cada vuelo que llegaba a las pistas y los fondos eran distribuidos entre los agentes destacados en el puesto policial.
Llamativamente, tras las publicaciones de nuestro diario sobre las pistas clandestinas, el comisario Brítez había declarado a medios radiales de esta ciudad que no existían. “El personal policial buscó las pistas, pero no encontraron hasta ahora”, dijo.
Pero los agentes de la Senad rápidamente las ubicaron a 10 kilómetros del puesto policial de San Fernando.





AVANCE DESPAREJO EN SALUD

Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay registran mejoras en materia de salud infantil. Pero mientras unos ya celebran sus éxitos, que en algunos casos son notables, otros avanzan a paso cansino hacia la meta comprometida en 2000 en la ONU.
Ese cuadro dispar surgió de informes de los representantes de las sociedades de pediatría de los seis países del Cono Sur de América reunidos en Buenos Aires en el marco del Congreso del Centenario organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
El encuentro que se realiza del martes 13 a este viernes 16, en el que se celebra además el centenario de la entidad, se repasaron indicadores y buscaron maneras de mejorarlos para ayudar a cumplir con el cuarto de los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio fijados por los gobiernos en la ONU (Organización de las Naciones Unidas), que se refiere a la reducción de la mortalidad infantil.
Aún con retos que subsisten, los países que mostraron mayores progresos en materia de combate contra la desnutrición, reducción de la mortalidad infantil y cobertura de vacunas son Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En cambio en Bolivia y Paraguay, donde la pobreza y la indigencia están en leve baja pero siguen siendo elevadas, los indicadores arriba mencionados aún muestran enormes falencias que pesan sobre la población infantil. "Bolivia tiene la tasa de mortalidad infantil más alta de América Latina", afirmó el médico Darwin Martínez, de la sociedad pediátrica de su país. "Tenemos un atraso de 50 años respecto de Uruguay", por ejemplo, lamentó en su exposición al plenario del encuentro.
La pobreza aún afecta a 64,3 por ciento de los 10,5 millones de bolivianos, pero el porcentaje sube a 75 por ciento entre niños hasta 13 años de edad, mientras que la desnutrición llega a 37 por ciento de los menores de cinco años y 60 por ciento de ellos sufren algún grado de anemia, aseguró el especialista.
Agregó que la mortalidad infantil es de 50 por cada 1.000 nacidos vivos, la vacunación alcanza solo a 50 por ciento de los niños y niñas –cinco por ciento de los menores de dos años no reciben ninguna inoculación-- y una de cada tres menores de 20 años ya tiene al menos un hijo.
Martínez dijo a IPS que en los últimos 10 años hubo avances, como una caída de la desnutrición y mayor inmunización. Se fomenta la lactancia exclusiva hasta los seis meses y se creó un seguro universal materno infantil. Pero todavía no alcanza.
Paraguay es otro país que avanza a paso muy lento. El médico Luis Moreno Jiménez recordó que 35 por ciento de sus 6,5 millones de habitantes son pobres y 19 por ciento indigentes, la mortalidad infantil llega a 24 por cada 1.000 nacidos vivos y la desnutrición afecta a 14 por ciento de los niños y niñas del país.
En Paraguay, con la población joven igual que Bolivia que aún no produjo la transición hacia una sociedad que reduce el número de nacimientos, la fecundidad es de 3,5 hijos por mujer, una de las más altas de la región. En cambio, los demás países están haciendo más rápidos progresos. Brasil, que tenía una mortalidad infantil cercana a 80 por cada 1.000 nacidos vivos en 1983, bajó a 19 por 1.000 en la actualidad, afirmó el pediatra Eduardo da Silva Vaz.
"La prevalencia de déficit de peso y de altura en menores de cinco años dejó de ser un problema en Brasil", destacó el médico, aunque alertó que ahora les preocupa el sobrepeso y la obesidad creciente en niños y niñas, un tema que atravesó todas las ponencias.
El programa de vacunación brasileño "es un éxito", pues cubre prácticamente a la totalidad de los menores, indicó Da Silva Vaz a IPS. En tanto que los nacimientos llega casi a dos por mujer en promedio, con muchas disparidades en este indicador según nivel educativo y social de la madre.
No obstante, el especialista se manifestó preocupado por la falta de educación preescolar, que hace que muchos niños y niñas de hasta cinco años estén "abandonados" o sean cuidados por hermanos que no están en condiciones de estimularlos.
También llamó la atención sobre el elevado número de muertes prevenibles en la adolescencia. Remarco que 72 por ciento de los decesos de personas entre los 15 y 19 años ocurren por causas no naturales, entre las que prevalecen la violencia, accidentes y suicidios.
En tanto, la presidenta de la SAP, pediatra Margarita Ramonet, explicó que en Argentina la mortalidad infantil está en 12,1 por 1.000 nacidos vivos, aunque el promedio bajo oculta fuertes contrastes. En la nororiental provincia de Formosa, que limita con Paraguay, este indicador llega a 20,5 por 1.000, mientras que en la ciudad de Buenos Aires cae a 8,5 por 1.000.
La población inmunizada está entre 92 y 99 por ciento, según las vacunas, y el embarazo adolescente sigue siendo alto, ubicado en 14,5 por ciento de las mujeres de esta franja etaria, pese a la difusión de programas de educación sexual y acceso a la anticoncepción.
Al igual que el representante de Brasil, la experta argentina se manifestó preocupada por la cantidad de muertes de adolescentes, que en el caso de 60 por ciento de las personas entre 15 y 17 años fueron por causas "reducibles". También alertó que a los 13 años, 46 por ciento de los menores toman alcohol.
En Chile y Uruguay también hubo notorios progresos, aunque con desafíos aún pendientes. En el primer caso, el doctor Francisco Moraga Mardones, destacó que la mortalidad infantil llega a 7,7 por cada 1.000 nacidos vivos y la cantidad de hijos por cada mujeres se acerca a los dos en promedio, igual que en Brasil.
No obstante, estos indicadores, similares a los de un país del Norte industrializado, ocultan serias disparidades. "Chile es el país más desigual de América Latina", aseguró el pediatra, y dijo que entre las madres sin instrucción la mortalidad es siete veces más alta.
También reveló que, si bien ese país se está envejeciendo y nacen pocos niños, 25 por ciento de los partos son de mujeres menores de 20 años, 16 por ciento de las cuales tienen menos de 14 años.
La desnutrición no es ya un tema que preocupe en su país, pero sí el sobrepeso, que afecta a 30 por ciento de los niños y niñas de hasta siete años, mientras que la obesidad alcanza a 22 por ciento de esa franja de edad. Finalmente Alicia Fernández, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediátrica, comentó que en su país la mortalidad infantil afecta a 7,7 por cada 1.000 nacidos vivos, la más baja de la región, y la inmunización llega a 99 por ciento del universo infantil.
Sin embargo, advirtió que uno de los principales problemas en la atención a la salud infantil en Uruguay es la gran concentración de pediatras que hay en Montevideo, frente a la escasez que se registra en el interior del país.





COMISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CÁMARA APRUEBA PROYECTO QUE AUMENTA PENAS POR ROBO DE VEHÍCULOS

Actualmente en el país se registran cerca de 100 robos de vehículos al día y la cifra este año ya supera los 20.000 casos.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

En condiciones de ser votado por la Sala de la Cámara de Diputados quedó el proyecto de ley que tipifica el delito de robo de vehículos, tras ser aprobado por la comisión de Seguridad Ciudadana.
El proyecto permitirá elevar las actuales penas, incluyendo la situación de quienes envíen o transporten los vehículos robados hasta el extranjero.
Actualmente en el país se registran cerca de 100 robos de vehículos al día y la cifra este año ya supera los 20.000 casos, según informaciones proporcionadas por el Ministerio Público y la unidad de búsqueda de Carabineros.
Según explicó el diputado DC Matías Walker, impulsor de la iniciativa, “este es un delito que está afectando especialmente a las familias de clase media, cuyos vehículos no cuentan con la debida tecnología para evitarlos. Son perpetrados por bandas muy sofisticadas, cuyo objeto es venderlos en el extranjero, especialmente en Bolivia, de allí la necesidad de avanzar con rapidez en esta iniciativa que de alguna forma comienza por tipificar de manera especial este delito, ya que no puede ser lo mismo que robar una silla u otro artefacto”.
La Comisión aprobó también una indicación del Ejecutivo, que aplica el máximo de la pena del delito de receptación en el caso de la venta de piezas robadas de automóviles.
Finalmente, Walker valoró el respaldo al proyecto de los diputados firmantes y las indicaciones del Ejecutivo y que éste le haya dado urgencia al proyecto.

No comments:

Post a Comment