Tuesday, September 20, 2011

RECONOCE PRESIDENTE BOLIVIANO ENSEÑANZAS DEL COMANDANTE EN JEFE

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, recibe de manos el rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro Suárez el Titulo de Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas, en el Aula Magna de esta alta casa de estudios.



Impresionado, como siempre, de la sabiduría y reflexiones del Comandante en Jefe, dijo sentirse el presidente boliviano, Evo Morales, al término de una entrevista de tres horas sostenida entre ambos, cuando también fue recibido por el Presidente Raúl Castro.
En declaraciones a la prensa segundos antes de partir luego de una visita de dos días a Cuba, Morales aseguró que Fidel está «muy recuperado, fuerte, lúcido».
Detalló además que la conversación versó sobre el tema de la alimentación. Es una gran alegría y orgullo para mí seguir aprendiendo de él, consideró el mandatario boliviano.
Morales resaltó también la conversación mantenida con Raúl y manifestó que las relaciones de Bolivia y Cuba son excelentes y de mucha confianza. Queremos, agregó, seguir incrementando esos vínculos; «no olvidamos su solidaridad en momentos difíciles, para desarrollar nuestra Revolución democrática y constitucional».
En otra parte de su intercambio con los periodistas, Evo aseguró que el voto boliviano en contra del bloqueo estadounidense a Cuba se sumará, una vez más, al de la mayoría del mundo, que lo considera criminal y que cada año muestra su apoyo a la Isla en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Asimismo vaticinó que esa ilegal práctica recibirá nuevamente este año el rechazo en la sede de la ONU porque —sentenció— todo el mundo apoya a Cuba. Esta es una batalla política e ideológica, y los valores no se venden, subrayó.
Por el fin del encarcelamiento arbitrario que sufren los cinco antiterroristas cubanos en Estados Unidos, se pronunció también el Presidente boliviano. Continuaremos pidiendo la libertad de estos luchadores no solo como Gobierno sino a través de los movimientos sociales, hasta poner fin a la injusticia, aseguró.
Cuestionado sobre la reunión de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), anunciada para diciembre en Venezuela, Morales apuntó que esta constituye «otra forma de integración latinoamericana» que permitirá a los países de la región liberarse de EE.UU. y sus imposiciones.
Morales fue despedido en el capitalino aeropuerto José Martí, por el ministro interino de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina González.
En la Universidad de La Habana
A los pueblos que luchan por la igualdad y la dignidad, y a los indígenas latinoamericanos que batallaron y resistieron desde la conquista, dedicó el presidente boliviano Evo Morales el Título Honoris Causa en Ciencias Políticas que le fue entregado este lunes por la Universidad de La Habana.
Al dar lectura a los motivos que avalan el otorgamiento del galardón, el rector de la casa de altos estudios cubana, Dr. Gustavo Cobreiro, destacó los aportes de Evo a una Ciencia Política Nueva que posee como eje teórico y de comportamiento una cultura de vida y, por ende, en defensa de los pobres, así como su solidaridad con la Revolución Cubana.
Este premio es a esos, nuestros abuelos, que han defendido nuestra identidad, los recursos naturales, abundaría Evo, quien también tuvo palabras de elogio y agradecimiento para Cuba, un modelo en educación y salud pese al bloqueo, dijo. Ningún país del mundo la va a alcanzar en materia de solidaridad, apuntó.
La convicción de que el capitalismo no es solución para los problemas del mundo y de que el nuevo milenio debe ser el de los pueblos, también estuvo entre las más importantes sentencias de la Conferencia Magistral que impartió en el Aula Magna.
En sus palabras, el primer Presidente indígena evocó cómo la tierra constituyó en su país una propiedad comunal hasta la proclamación de la reforma agraria de 1953, que reconoció la propiedad privada sobre ella y fue su primera forma de privatización.
Apuntó más adelante la trascendencia de la recuperación de los recursos naturales bolivianos con su nacionalización, lo que ha posibilitado que la inversión pública en su país ascendiera de 600 millones de dólares en 2005 a 3 600 millones de dólares.
Morales también recordó la persecución a que eran sometidos los indígenas que luchaban por sus derechos. Ahora esa etapa ha terminado, aseveró, y explicó los esfuerzos posteriores a su llegada a la presidencia en 2006 para reivindicar que el sindicalismo no fuera solo un instrumento para defender demandas gremiales, sino político-ideológico, así como la creación de necesarias alianzas entre los movimientos sociales y obreros.
Un proceso, dijo, no exento de dificultades. Pero lo importante es que el pueblo boliviano lo entiende, aseguró el mandatario, quien enfatizó en la importancia de buscar la igualdad: una lucha permanente.
En el ámbito internacional, alertó sobre los peligros de lo que consideró como nueva política del imperialismo, que azuza problemas internos en las naciones para justificar después una intervención de EE.UU. o la OTAN como ha ocurrido en Libia, y como quisieron hacer en su país mediante los grupos separatistas en la localidad de Santa Cruz.
Entre los Por Cuanto, la Resolución por la cual se le confirió a Morales el Honoris Causa explica que la Nueva Ciencia Política a la que Evo ha hecho grandes aportes es «por los de abajo, por los del Sur político, incluyente de los pueblos originarios», así como la construcción en Bolivia, mediante el proceso que él lidera, de una Patria nueva a partir de una Carta Magna que refundó el Estado.
La prospección por Morales de una estrategia global para la Pachamama o Madre Tierra, y el ejemplo necesario que ello constituye para salvar al planeta de la depredación de que es objeto por el capitalismo neoliberal, también fue tomada en cuenta.
Presidieron también el acto el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, José R. Machado Ventura; Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político y ministro de Educación Superior y David Choquehuanca, canciller de Bolivia.





CUBA Y BOLIVIA, DOS PAÍSES AMIGOS

Radio Reloj de Cuba (www.radioreloj.cu)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su agradecimiento al gobierno y al pueblo de Cuba por la cooperación con el país andino, la cual calificó de inalcanzable e impagable.
En entrevista exclusiva para la Mesa Redonda en ocasión de su visita a La Habana, Morales destacó que se trata de dos naciones aliadas, con muchas coincidencias políticas y culturales. También subrayó la solidaridad de su país con los Cinco cubanos prisioneros políticos del Imperio y rechazó ese injusto encarcelamiento, al tiempo que repudió el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos a Cuba.
Si no hubiera bloqueo, Cuba sería un país modelo de avances digno de imitar en todo el mundo, enfatizó Evo Morales.
En sus declaraciones al foro televisivo, aseveró que su homólogo venezolano Hugo Chávez está muy fuerte, con muchas ideas sobre proyectos regionales y con vistas a enfrentar la campaña electoral.
El capitalismo marcha cuesta abajo
La actual crisis económica mundial demuestra que el capitalismo va en caída y se está abriendo paso el Socialismo del siglo XXI, el Socialismo Comunitario, expresó Evo Morales.
Durante su entrevista a la Mesa Redonda, el presidente boliviano cuestionó las certificaciones que emite Estados Unidos sobre narcotráfico, y denunció que Washington utiliza ese mecanismo para chantajear y amedrentar con fines geopolíticos.
Respecto a Bolivia, explicó que el proyecto de construir la carretera Cochabamba-Beni es para integrar la Amazonía con la zona del Altiplano e integrar a las comunidades indígenas.
Adelantó que durante su próxima participación en la Asamblea General de la ONU hablará sobre la crisis estructural del capitalismo y la agresión imperialista a Libia.
Evo Morales señaló, por último, que el planeta Tierra puede existir mejor sin el ser humano, pero este no puede vivir sin el Planeta.
Honoris Causa a la modestia
La sencillez y humildad del presidente Evo Morales matizaron su conferencia magistral sobre la situación en Bolivia, que impartió este lunes en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde recibió el título de Doctor Honoris Causa.
Los periodistas Bárbara Betancourt, Nidia Díaz y öliver Zamora rememoraron en la Mesa Redonda cómo Evo Morales transitó de dirigente sindical a líder político, y hoy está haciendo la ciencia política de los pueblos.
Precisaron que no es un universitario, pero es un actor político importantísimo.
Otro de los temas abordados en el foro fue Guatemala y la primera ronda electoral, de la que pasaron a la segunda vuelta, el 6 de noviembre, los candidatos de la derecha: Otto Pérez Molina y Manuel Baldizón. Mientras, en Chile los estudiantes y profesores universitarios convocaron a un paro nacional el próximo jueves luego de que el gobierno desestimó las demandas de los educandos.
Aires electorales en Venezuela
Los partidarios del presidente venezolano Hugo Chávez comenzaron a movilizarse para ganar la quinta reelección del líder bolivariano en la consulta programada para octubre de 2012.
En la Mesa Redonda se informó que las fuerzas bolivarianas basarán la campaña en la defensa de los programas sociales, en especial los de vivienda y soberanía alimentaria, los más recientes.
Chávez dijo que la meta es alcanzar el 60 por ciento de los sufragios, es decir, 10 millones de votos. La derecha, por su parte, está levantando la figura de Leopoldo López, ex-alcalde del Chacao y fundador del partido Voluntad Popular, quien está inhabilitado políticamente hasta 2014, pero la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo habilitó desconociendo la soberanía venezolana.
El candente tema está ahora en manos del Tribunal Supremo de Justicia del país sudamericano.





AGRADECE EVO LAS PRUEBAS DE SOLIDARIDAD DE CUBA

Le confieren título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas, en la Universidad de La Habana

Granma de Cuba (www.granma.cubaweb.cu)

El presidente del Estado plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, partió en la noche de este lunes de nuestro país, tras ser despedido en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional José Martí, por el ministro interino de Relaciones Exteriores Marcelino Medina González.
Minutos antes de abordar el avión, y en diálogo con la prensa, el mandatario se refirió al intercambio que tuviera con Fidel, en el cual dijo haberlo visto "recuperado y fuerte. Tan lúcido como siempre".
Igualmente aseguró sentirse lleno de alegría y de orgullo por haber podido tener dicho encuentro, en el que, "como siempre, pude disfrutar de sus reflexiones y seguir aprendiendo de su sabiduría", agregó.
De igual modo, comentó del diálogo que sostuviera con Raúl, en el que, "se confirmó la disposición conjunta de consolidar aún más las excelentes relaciones de confianza existentes entre nuestros pueblos y Gobiernos".
Morales abordó además el tema de la venidera constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sobre la cual aseguró "será otra acción por la integración latinoamericana, con muchos debates".
El dignatario se pronunció también por el inmediato cese del bloqueo contra Cuba: "el mundo entero está en contra y esperamos un apoyo masivo en Naciones Unidas", afirmó.
Asimismo, calificó el encarcelamiento de los Cinco, como "otra prueba más de las injusticias de Estados Unidos".
Evo manifestó un eterno agradecimiento al pueblo cubano y su Gobierno, los cuales, en momentos difíciles, supieron darle numerosas pruebas de solidaridad.
EN LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA
En la mañana, el compañero Evo Morales fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas, que otorga la Universidad de La Habana, en acto solemne efectuado en el Aula Magna de esa institución, con la presencia de José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
"Evo Morales atesora décadas de lucha en el escenario político de su país, con grandes aportes a una Ciencia Política nueva", expresó el doctor Gustavo Cobreiro Suárez, rector de la casa de altos estudios, quien diera lectura a la resolución mediante la cual se honró al mandatario.
En el título rectoral se destacan, además, sus acciones como líder sindical, su valiente y tenaz práctica como Presidente, y el pensamiento medioambientalista que lo caracteriza, lo que permite calificarlo como el gobernante de mayores resultados en la historia de su nación.
Se hace mención, igualmente, a sus esfuerzos por constituir una Patria nueva, en la que hoy los protagonistas son los pobres.
Morales, una vez recibida tal distinción y en conferencia magistral, criticó la política del capitalismo, el cual busca crear problemas internos en los distintos países, mostrando su carácter injerencista, como actualmente ha hecho con Libia.
De igual modo hizo un llamado a la lucha por la igualdad, la cual "debe ser permanente", remarcó. En ese sentido apuntó la necesidad de la lucha de los pueblos latinoamericanos por buscar la unidad y la integración política y económica.
"La humanidad está esperando una nueva tesis política sobre la vida y la propia especie humana, aseveró. Por ello las monarquías y las oligarquías tienen que terminar", aseguró.
También llamó a llevar la política como una ciencia para servir a los pueblos.
Asistieron al acto, además, Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior; David Choquehuanca, titular de Relaciones Exteriores de Bolivia, así como miembros del cuerpo diplomático acreditado en Cuba, profesores de mérito y del resto del claustro universitario, además de estudiantes de ambas naciones.





PRESIDENTE BOLIVIANO PIDE UNASUR "DESCERTIFIQUE" A EEUU

Univisión de EEUU (www.feeds.univision.com/feeds)

El mandatario boliviano Evo Morales pidió el lunes que la Unasur "descertifique" a Estados Unidos en materia de lucha contra las drogas, en el discurso que pronunció al recibir un doctorado honoris causa de la Universidad de La Habana.
Acompañado del vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura, Morales asistió a la ceremonia en el aula magna de la sede académica a donde pronunció una conferencia magistral.
"Si Estados Unidos certifica o descertifica ¿porqué UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) no puede descertificar a Estados Unidos? si el origen del narcotráfico, del consumo de cocaína es Estados Unidos", dijo Morales al reaccionar a un informe de Washington de la semana pasada en el cual se acusó a Bolivia de fracasar "ostensiblemente" en el combate contra la producción y exportación de sustancias ilícitas.
"El (tema) del narcotráfico, así como el del terrorismo es netamente político. Antes acusaban de comunistas para perseguir a un dirigente, ahora es de narcotraficante o de terrorista", agregó el mandatario.
Bolivia expulsó al embajador estadounidense de su territorio y no permite las bases militares norteamericanas en su territorio, recordó Morales al explicar el motivo por el cual en su opinión se produjo la "descertificación" y solicitar la intervención de la UNASUR, un foro de coordinación regional.
Según la resolución rectoral, Morales recibió el título académico por sus aportes a las ciencias sociales entre ellos la idea de incorporar a la teoría política las tradiciones de los pueblos originarios como el respeto a la "madre tierra" y el uso racional de sus recursos naturales o la denuncia de los modelos de consumo capitalista.
El mandatario también ironizó sobre el insostenible desarrollo de Estados Unidos y una posible crisis financiera.
"Antes veíamos que... la deuda de los pobres era impagable, ahora estamos viendo que la deuda del capitalismo es impagable. Yo me atreví a decir y creo que me criticaron bastante, que de aquí a poco tiempo Estados Unidos será una colonia de China", manifestó.
Estados Unidos "va estar junto a nosotros negociando frente a otros países capitalistas", agregó.
Morales llegó el domingo a Cuba y aquí se encontró con su par venezolano Hugo Chávez, quien se encuentra bajo tratamiento médico. También fue recibido por el presidente anfitrión Raúl Castro.
A lo largo de su conferencia, Morales agradeció la ayuda para desarrollar programas sociales de salud y educación que le ha prestado Cuba.
Además recordó los consejos brindados por su amigo, el ex presidente cubano Fidel Castro, quien al inicio de su mandato en 2006 le sugirió no temer recuperar la propiedad de los recursos naturales de Bolivia para financiar la economía y sus planes de gobierno.





CRITICA AL CAPITALISMO Y AFIRMA QUE SU CRISIS ES ESTRUCTURAL

EVO MORALES VATICINA QUE EE.UU. TERMINARÁ COMO COLONIA DE CHINA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer en La Habana que el capitalismo “no es ninguna solución”, que su crisis es “estructural” y vaticinó que los Estados Unidos terminará como una colonia china. Abogó por un nuevo milenio de los pueblos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo estas consideraciones en la conferencia magistral que impartió tras recibir el doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana, uno de los actos programados en su visita oficial a Cuba que finalizará ayer.
“La crisis del capitalismo ya no es periódica, ya no es cíclica, es estructural (...). Antes, la pobreza de los pobres era insalvable, la deuda de los pobres era impagable; ahora estamos viendo que la deuda del capitalismo sí es impagable”, opinó.
Insistió en su vaticinio de que Estados Unidos acabará convirtiéndose en una colonia de China, al tiempo que abogó por fortalecer la economía regional, en el caso de Latinoamérica, en lugar de defender el mercado norteamericano o el europeo.
Morales advirtió también de que la nueva política del capitalismo y del imperialismo es provocar divisiones internas en países, como en el caso de Libia, para justificar intervenciones militares y posteriormente “asaltar” los recursos naturales de esos pueblos.
“¿Para qué? Seguramente pensando en cómo aliviar la crisis financiera”, añadió.
El presidente de Bolivia, de etnia aimara, defendió que el nuevo milenio debe ser el “milenio de los pueblos” y que deben acabarse las oligarquías, jerarquías y monarquías para alcanzar la justicia e igualdad. Después de casi dos años sin viajar a Cuba, Evo Morales inició el sábado una visita oficial de dos días que finalizará esta noche.
El mandatario indígena llegó a La Habana junto a su colega venezolano Hugo Chávez, a quien visitó previamente en Caracas y que se encuentra de nuevo en la isla para recibir el cuarto ciclo de quimioterapia por el cáncer que padece.
Sobre la salud del presidente venezolano, Morales mencionó en su conferencia en la Universidad de La Habana que lo ha visto “muy fuerte y recuperado”.
Antes de abandonar la isla, desde donde volará a Nueva York para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas, es previsible que el presidente boliviano se reúna con su homólogo cubano Raúl Castro, así como con su hermano Fidel.
En la ceremonia de la investidura como doctor “honoris causa” de la Universidad de La Habana estuvieron presentes el primer vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura, el ministro de Educación Superior de la isla, Miguel Díaz Canel, y el canciller boliviano, David Choquehuanca, entre otros.
Contra el Consejo de Seguridad
Evo Morales también criticó el papel del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) en el conflicto de Libia, y calificó de “vergüenza” para la Humanidad los bombardeos de la Alianza Atlántica contra esa nación árabe. ¡Qué Consejo de Seguridad, yo diría que es un Consejo de inseguridad!, sostuvo Morales en una entrevista a la agencia cubana Prensa Latina.





CANCILLER DE BOLIVIA VISITA LA CASA DE LAS AMÉRICAS

David Choquehuanca fue invitado por el presidente de la Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar, a compartir sus visiones acerca de la actual circunstancia política y social de su país.

La Ventana de Cuba (www.laventana.casa.cult.cu)
El canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, fue recibido este domingo en la Casa de las Américas por su presidente, el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar. Durante casi una hora, Choquehuanca compartió con trabajadores de la Casa, responsables de sus departamentos, Fondo Editorial, biblioteca, Centro de Investigaciones Literarias y programas de estudios. Entre ellos, el dedicado a las Culturas Originarias de América.
El canciller de origen indígena disertó sobre los fundamentos de la plurinacionalidad, en tanto orden y concepto primero de la construcción de una nueva sociedad boliviana. Explicó que el presidente Evo Morales, al frente del Movimiento al Socialismo (MAS), considera a los partidos solamente como instrumentos: al igual que las maquinarias, un elemento que “usan” sin que implique hacerlo “en función de él”. En la gestión de gobierno, explicó, se trata de buscar el consenso: el sentir y el pensar de cada uno de los bolivianos.
Invitado por Retamar a compartir sus visiones acerca de la actual circunstancia política y social de su país, David Choquehuanca evocó algunos momentos clave del complejo proceso iniciado el 22 de enero de 2006, con la elección del primer indígena para dirigir las riendas de esta nación andino-amazónica, en la que el 62% de sus habitantes se autoidentifica como parte de un pueblo originario, mayoritariamente quechua y aimara.
Compartió algunas anécdotas y ejemplos en los que se evidencia, fundamentalmente, el cambio cultural en su país. Explicó cómo los gobiernos neoliberales, durante décadas, discriminaron a los pueblos originarios al punto de hacerles sentir vergüenza ante sus costumbres ancestrales, sus formas de comer, de vestirse. “Nos dijeron que no teníamos cultura, sino folclor; que no teníamos arte, sino artesanía. Llegamos a pensar que ni siquiera teníamos historia”, explicó.
De ahí que la propuesta de cambio se extienda más allá de la simple satisfacción de necesidades humanas. Se trata, según expuso, de una transformación más profunda que incluye la relación armónica con la naturaleza, con las esencias ancestrales de su cultura.
Al final del encuentro, el Canciller recibió algunos de los textos de autores bolivianos publicados por el Fondo Editorial de la institución. Entre ellos, el volumen La potencia plebeya, de Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, quien tuvo a su cargo la apertura de la más reciente edición del Premio Literario Casa de las Américas.
La producción literaria y el pensamiento bolivianos han sido atendidos por la Casa en sus publicaciones, ciclos de conferencias, premios y actividades. Este año se inauguró además el Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de Américas, a cargo de Jaime Gómez Triana, cuya línea de trabajo extiende su empeño por la salvaguarda de la herencia cultural de esas comunidades autóctonas.
El encuentro entre David Choquehuanca y la Casa de las Américas se produjo en el contexto de la visita oficial del Presidente Evo Morales en Cuba, donde le será conferido al mandatario el Título Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana.





PROHIBICIÓN DE VENTA DE COMBUSTIBLES A ARGENTINOS EN BOLIVIA FUE PLANTEADA EN ORÁN

El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)

El Comité de Frontera argentino – boliviano analizó la situación planteada debido la prohibición de venta de combustible a vehículos extranjeros que rige inflexiblemente en Bolivia y la prohibición de cargar GNC a los vehículos bolivianos en nuestro país. En el marco de la XI Reunión del Comité de Integración Fronteriza en San Ramón de la Nueva Orán, correspondiente al paso fronterizo Aguas Blancas-Bermejo, las delegaciones acordaron buscar mecanismos para resolver ambos problemas.
Sobre esta cuestión, la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Orán manifestó su preocupación debido a que el turismo se ve afectado porque las estaciones de servicio en Bolivia no expenden combustible a vehículos argentinos, aduciendo que tienen prohibida su venta a vehículos con placa de circulación extranjera.
Los temas de educación, cultura y deportes no pudieron ser abordados durante la reunión por ausencia de funcionarios argentinos de las carteras educativas.
Por su parte, el embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, destacó los avances logrados en materia migratoria y en lo concerniente a la problemática que viven los pobladores de Los Toldos.
Macedo afirmó que, “los Comités de frontera desde 2003, se vienen realizando año a año en los pasos donde existe la problemática fronteriza y bajo el marco político trazado por el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, de que las fronteras son para unir y no para separar a los pueblos”.
La reunión se realizó con la presencia de referentes y funcionarios argentinos y bolivianos, conformándose comisiones de trabajo que trataron los temas: migraciones, derechos humanos, justicia y seguridad, aduanas, control fito y zoo-sanitario, infraestructura y transporte, educación, cultura, deporte, turismo y cooperación, salud
Entre las principales conclusiones de la reunión se destacan: migraciones, derechos humanos, justicia y seguridad
Los responsables de control migratorio de ambos países coincidieron en la necesidad de implementar controles integrados como forma de optimizar la labor de control fronterizo a la mayor brevedad, una vez que se encuentren dadas las condiciones de infraestructura y de capacidad operativa para la óptima respuesta a la demanda.
Las dos delegaciones abordaron temas inherentes a la normativa migratoria regional y binacional así como su aplicación, aclarando alcances, procedimientos y resolución de temas propios de la frontera común.
Ambas delegaciones coincidieron, como forma de optimizar el control fronterizo, en la necesidad de suscribir un Acuerdo Operativo de Tránsito Vecinal Fronterizo entre Argentina y Bolivia, que permita individualizar a los habitantes de la frontera mediante un empadronamiento ágil y detectar de esta forma a personas que realizan un usufructo inadecuado del beneficio del régimen mencionado.
Finalmente, se dio tratamiento a la problemática de los ciudadanos argentinos y extranjeros residentes regulares en la localidad salteña de Los Toldos, poniendo énfasis en el cumplimiento de lo pautado en la reunión mantenida en la ciudad de La Paz el día 14 de septiembre pasado. Al respecto, se coordinarán las acciones a fin de empadronar a todos los habitantes a la mayor brevedad y proveerlos de una credencial identificatoria para la realización del tránsito país – país.
Aduanas
Respecto del ingreso de vehículos turísticos extranjeros a Bolivia y la solicitud de intervención de los cónsules bolivianos en las autorizaciones para conducir vehículos extranjeros la Aduana Nacional de Bolivia informó que se encuentra a consideración de las instancias nacionales correspondientes, un proyecto de procedimiento específico para vehículos turísticos con la Argentina, el cual no contempla como requisito la intervención de los Consulados en las autorizaciones para los conductores de vehículos argentinos. En tanto no sea aprobado este procedimiento se seguirá aplicando la norma vigente.
En lo relativo a los problemas con los vehículos de los habitantes de la localidad argentina de Los Toldos, la Gerencia Regional de Tarija informó sobre las gestiones efectuadas ante la Aduana Nacional de Bolivia para que los vehículos que no pudieron ser cancelados en debida forma puedan regularizar su situación. En octubre próximo, el Directorio de la Aduana Nacional de Bolivia considerará si establecerá un control aduanero en La Mamora. Mientras tanto los pobladores de Los Toldos podrán presentarse ante la Administración de Bermejo antes del plazo de vencimiento, con el Formulario 249 de ingreso, solicitando la ampliación del plazo de permanencia como vehículo turístico para regularizar la situación.
Por su parte el intendente de Los Toldos se comprometió a brindar a la Aduana boliviana, trimestralmente el detalle de vehículos y motocicletas de los pobladores de la localidad.
En cuanto al establecimiento de un punto de control aduanero en el Paso Chalanas, la delegación boliviana manifestó su predisposición para realizar el control aduanero en ese paso, en cuanto cuente con infraestructura y seguridad necesaria, que actualmente no tiene.
Control fito y zoosanitario
Ambas delegaciones leyeron y actualizaron las actas correspondientes a los dos últimos Comités realizados en el 2007 y 2010, coincidiendo en la necesidad de realizar reuniones periódicas trimestrales de seguimiento, evaluación y coordinación de acciones, no dejando pasar tanto tiempo en tratar la problemática del paso.
Se hizo especial mención a la necesidad de sensibilizar a las autoridades locales (municipios, fuerzas vivas, etc.), sobre las obligaciones que les competen en referencia a la recolección de residuos, sanidad e higiene ambiental, a efecto de evitar situaciones de riesgo para la salud humana y animal.
A pedido de la Delegación del SENASAG, se coordinó una línea de trabajo en el marco del FO.AR
Infraestructura y transporte
Las delegaciones analizaron los temas relativos al transporte como la prohibición a los vehículos bolivianos de cargar gas natural en Argentina y la venta de combustible boliviano a vehículos extranjeros. Se acordó buscar mecanismos para resolver ambos problemas.
Asimismo, los sectores involucrados reiteraron las dificultades de un horario reducido para la operación de chalanas y la relevancia de que éste se amplíe a la brevedad posible, acordándose que ambos países coordinarán una ampliación del horario una vez que se encuentren en el paso los organismos argentinos y bolivianos de control fronterizo correspondientes.
En cuanto a la conservación del medio ambiente y agua se destacó la importancia de desarrollar campañas para el manejo adecuado de los recursos naturales. Se hizo énfasis en la contaminación del Río Bermejo por los residuos de la Mina Santa Victoria y la importancia de que se encare un estudio sobre la calidad del agua del indicado río.
Educación, cultura, salud, deporte, turismo y cooperación
Ambas delegaciones acordaron la realización de reuniones periódicas de coordinación para crear y desarrollar una agenda de trabajo conjunta que aborde las áreas de capacitación, cooperación, intercambio de información y la posibilidad de crear proyectos conjuntos. La primera reunión se efectuará el 11 de octubre, en la ciudad de Bermejo.
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Orán manifestó su preocupación debido a que el traslado y el fomento turístico se ven afectadas porque las estaciones de servicio en Bolivia no expenden combustible a vehículos argentinos, aduciendo que tienen prohibida su venta a vehículos con placa de circulación extranjera. Solicitó que la Unidad de Turismo de la Alcaldía de Bermejo interceda para que las autoridades competentes de Bolivia regularicen esta situación. La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Orán, hará llegar una nota a la Unidad de Turismo de Bermejo a tal efecto.
En función a lo convenido en la anterior reunión del Comité de Integración Fronteriza donde se manifestó el interés de crear un circuito turístico entre Bermejo y Orán, ambas delegaciones propusieron desarrollar actividades de capacitación que permitan mejorar la calidad de servicios turísticos, con el apoyo de la cooperación argentina a través del FO.AR.
Educación, cultura y deportes
Los temas de educación, cultura y deportes no pudieron ser abordados por ausencia de funcionarios argentinos de educación y bolivianos de cultura y deportes. La Unidad de Turismo del Gobierno Municipal de Bermejo y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Orán ofrecieron su apoyo para que las autoridades de cultura y deportes de ambos municipios tomen contacto para llevar adelante los objetivos propuestos en el acta suscrita el año 2010.
Salud
La Subcomisión de Salud realizó un análisis de las actas de la X Reunión del Comité de Integración Fronteriza Aguas Blancas –Bermejo, realizada en agosto de 2010 constatando que no hubo cambios ni avances en relación a las conclusiones y recomendaciones acordadas, pudiéndose apreciar dificultades en la comunicación para la convocatoria a la realización de esta reunión.
Se acordó elaborar una agenda, para definir las temáticas a tratar y las representaciones necesarias tanto a nivel técnico como político y que incluya un análisis de la situación del sector salud, con énfasis en el perfil epidemiológico de la región. Se solicita que a partir del próximo Comité de Integración se cree una Comisión de Salud independiente.





Un trato que afecta la integración

PADECIMIENTO DE ARGENTINOS EN BOLIVIA

Para recibir atención médica en servicios públicos debe pagar sumas siderales y abonar "coimas" para obtener combustible.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

Hoy cuando se habla de una integración latinoamericana seguramente le vienen a la memoria los ideales de José de San Martín o Simón Bolívar. Qué lejos estamos hoy, en pleno siglo XXI, de lograr ese ideal de hermandad. Un caso puntual es la frontera de Argentina con Bolivia, donde es toda una odisea para los argentinos permanecer en el país altiplánico. Por ejemplo para residir en Bolivia es necesario contar con pasaporte, aunque no sea necesario para ingresar a ese territorio, además tener un certificado de Interpol que debe ser renovado cada dos años y cuesta 700 dólares. Caso contrario ocurre en nuestro país cuando por el Puente Internacional "Horacio Guzman" ingresan cientos de ciudadanos bolivianos para residir en cualquier parte del territorio nacional, solo cumpliendo mínimos requisitos.
También si uno desea trabajar en Bolivia, para obtener la radicación definitiva, deben pasar seis años, igual sistema que en Estados Unidos y para viajar al extranjero hay que pagar una tasa en dólares.Un tema que nos toca muy de cerca es el trato en materia de salud u otros servicios. Un legislador jujeño en la ultima sesión de la Cámara de Diputados exponía una situación que se vive a diario al otro lado de la frontera, aquellos compatriotas que se dirigen hacia distintas ciudades bolivianas en vehículos particulares, al momento de reabastecerse de combustible las estaciones de servicio no quieren vender, aduciendo existe una ley que beneficia a los conductores locales, por lo tanto la "coima" es la única forma de cargar combustible. Esa palabra de cinco letras al final termina siendo habitual, porque para todo hay que "pagar" durante el trayecto del viaje, funcionarios policiales y aduaneros que no tienen los mínimos estudios, exigen pago de cánones hasta de la ropa personal del viajante, caso contrario amenazan con retenerles la documentación o incluso llevarlos detenidos. Lamentablemente la legislación boliviana está escrita, pero algunos la interpretan a su manera y conveniencia.
Durante el presente año durante los meses de enero y febrero miles de argentinos cruzan la frontera para conocer el vecino país. Las vacaciones pasan de ser un momento grato a tener que gastar fortunas por atención médica. Las enfermedades mas comunes son diarreas y fiebre alta, para que un argentino reciba atención medica debe pagar caso contrario no es atendido. En la frontera norte sucede eso aunque se hayan anunciado con bombos y platillos convenios sanitarios, al otro lado del río internacional no se cumplen en lo más mínimo. El hospital "San Roque" de Villazón no brinda atención a ciudadanos extranjeros a menos que abonen. Sin embargo el hospital "Jorge Uro" de La Quiaca no discrimina entre nacionalidades y ofrece una atención sobresaliente a los habitantes de ambas ciudades. Cada país defiende sus derechos y ciudadanos, quizás alguna vez los pensamientos bolivarianos y sanmartinianos se vean reflejados en las actitudes de países "hermanos" para con los habitantes del suelo argentino.





NUEVAS DEMANDAS DE INDÍGENAS "COMPLEJIZAN" EL DIÁLOGO EN BOLIVIA

El gobierno intenta un nuevo acercamiento tras el séptimo fracaso de las negociaciones con los manifestantes que marchan a La Paz. De acceder a sus pedidos, quedaría "aprisionado" por una organización social, advirtió

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

Las nuevas demandas de los indígenas que desde hace semanas se oponen a la construcción de una carretera en una reserva natural fueron dadas a conocer al gobierno en una carta. En ella, "se incorporan una serie de elementos que complejizan muchísimo el escenario de diálogo y negociación", indicó el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
"No sólo ratifican que no deben desarrollarse actividades hidrocarburíferas en el Agaragüe (un parque natural por donde pasa el 90% de las exportaciones de gas)", sino que "paralelamente dicen que debe paralizarse cualquier nueva actividad hidrocarburífera en las demás áreas protegidas del país", subrayó Romero.
Según el ministro, los indígenas plantean, además, que deben efectuarse consultas vinculantes para "todas las actividades hidrocarburíferas, mineras, hidroeléctricas, construcción de infraestructura carretera", por lo que "todos los megaproyectos quedarían aprisionados a la decisión de una organización social". Romero aseguró que si el gobierno accede a esas demandas, "un Estado quedaría prisionero de una organización indígena".
Mientras el Ejecutivo que conduce Evo Morales continúa con los esfuerzos para lograr que los opositores se decidan a negociar, una columna de unos mil indígenas permanece estacionada en el poblado de Limoncito, a unos 6 km de Yucumo, donde seguidores del gobierno erigieron bloqueos para evitar su paso. Ambos bandos están separados por unos 450 policías desplazados a la zona para evitar choques.
La tensión en el lugar aumentaba este lunes luego de que la policía interceptara un vehículo con dos técnicos de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) con el argumento de que éste había sido reportado como robado. El domingo, uno de los líderes de un sindicato aliado a Morales
prometió "reventar" a los manifestantes.
Los indígenas comenzaron su caminata hace un mes en la ciudad amazónica de Trinidad (noreste) para llevar hasta La Paz su rechazo a la construcción de un tramo de la carretera de 300 km que atravesará una reserva natural en el centro del país, rica en flora y fauna. Durante estas semanas, sumaron una plataforma de otros 15 puntos que, según Romero, el gobierno está dispuesto a discutir en mesas.





TRIBUNA: CARLOS D. MESA

BOLIVIA: INDÍGENAS CONTRA INDÍGENAS

La construcción de una carretera que parte en dos un parque natural enfrenta a sus habitantes con el presidente del país andino. En su día, Evo Morales aprobó la defensa de la madre tierra en la Constitución

El País de España (www.elpais.com)

Más de 1.500 indígenas marchan hace varios días buscando las alturas. Se han congregado decididos a defender el territorio ancestral que habitan, que es además un parque nacional en medio del gigantesco territorio amazónico sudamericano.
¿Por qué marchan? La razón es simple: el Gobierno ha decidido construir una carretera que, de hacerse, partirá en dos ese parque nacional y su tierra comunitaria de origen.
Parece ser una más de las innumerables tensiones que se viven en el mundo entre las prioridades desarrollistas de algunos Estados y el derecho de los pueblos indígenas sobre sus tierras. Pero no, este episodio tiene características muy particulares.
La amarga ironía para los marchistas, que han reunido a casi una treintena de representantes de las naciones y pueblos indígenas de Bolivia, es que su presidente se llama Evo Morales Ayma, indígena aymara. Morales, merced a la nueva Constitución aprobada en su gestión, ha cambiado el nombre del país, que de República de Bolivia ha pasado a llamarse Estado Plurinacional de Bolivia, conformado por 36 naciones y pueblos indígenas, la gran mayoría naturales de las tierras bajas al norte, oriente y sur del país. Esto conlleva el reconocimiento de 36 lenguas oficiales además del castellano.
En la última Cumbre de Cancún sobre el cambio climático de 2010, Bolivia fue el único país del mundo que se opuso al documento final, argumentando que era demasiado débil y que no mostraba una verdadera decisión de defender la madre tierra (pachamama en aymara). En ese contexto, el Gobierno boliviano ha hecho una cuestión de fe de la difusión del "vivir bien" (suma k'amaña) que, según subraya, se basa en la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, filosofía indígena prehispánica en la que incluso los derechos de la tierra -según su lectura- son más importantes que los derechos humanos. Por otra parte, ha insistido muchas veces en que esa filosofía salvará a la humanidad como la única respuesta posible al consumismo y la explotación individualista de la tierra de la que es responsable Occidente.
Es bueno recordar que el Gobierno de Morales, a pesar de haber sufrido en lo que va de 2011 una pronunciada baja de popularidad, tiene en frente a una débil oposición política después de haber doblegado a las poderosas élites económicas lideradas por empresarios agroindustriales de Santa Cruz (2008). Pero ciertamente nunca estuvo en la ecuación del presidente que se le abriera un flanco opositor en su seno, cuando la gran mayoría de los pueblos indígenas marchan opuestos a una de sus iniciativas. El mandatario que siendo sindicalista condujo combativas marchas a La Paz en defensa de la coca, es hoy interpelado por los pueblos indígenas de los llanos que le exigen que cumpla la Constitución que promovió y promulgó, que respete los derechos indígenas que esta consagra y que respete la obligación de hacer una consulta a las comunidades afectadas por su proyecto caminero.
Los ambientalistas, por su parte, critican la decisión arbitraria y desafiante del Gobierno, que insiste en que la carretera se hará "sí o sí", contradiciendo la esencia de su discurso indigenista y radical en defensa del medio ambiente. A su vez, algunos economistas subrayan que el proyecto revela un espíritu de desarrollismo anacrónico, basado en la vieja premisa de que una carretera es por definición sinónimo de progreso.
El Parque Nacional y TCO indígena Isiboro-Sécure (por el nombre de los ríos que lo delimitan), conocido como TIPNIS, es un territorio que abarca casi 1.100.000 hectáreas, parte del territorio en el que, al pie de la gran cordillera andina, nace la Amazonia boliviana. Está situado casi en el centro del país, en los departamentos de Cochabamba y el Beni. En él habitan los pueblos Yuracaré, Chimán y Mojeño, comunidades que suman alrededor de 90.000 personas. Morales quiere construir allí una carretera de 306 kilómetros a un costo de 415 millones de dólares, cuyo objetivo es, dividiendo en dos el parque y los territorios indígenas, unir las poblaciones de Villa Tunari en Cochabamba (al sur) y San Ignacio de Mojos en Beni (al norte).
La Constitución boliviana es muy clara en una situación como la planteada. El artículo 2 les otorga a las naciones y pueblos indígenas el derecho a la autonomía, al autogobierno y a la consolidación de sus entidades territoriales. El artículo 30 especifica su derecho a ser consultados de manera obligatoria cuando el Estado toma decisiones que afectan a sus territorios. El artículo 347 reza: "El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales".
¿Por qué las incongruencias tan gigantescas ante estas reglas? La explicación es menos difícil de lo que parece. Uno de los ejes de la producción de coca en Bolivia está en el Chapare colindante con el TIPNIS, que comenzó a ser invadido hace algunos años por cultivos de la hoja aún en pequeña escala que con el nuevo camino podrían expandirse. Morales forjó allí su liderazgo político como secretario ejecutivo -cargo que aún ocupa- de las federaciones de productores de coca. Es su base social y política más dura. Por otra parte, la presión en la zona por parte de migrantes indígenas andinos aymaras y quechuas es incesante. El proyecto indígena del Gobierno se apoya en la fuerza de los originarios andinos (91% del total de los indígenas de Bolivia) que controlan los hilos del poder gubernamental. El razonamiento de estos colonizadores del siglo XXI es muy simple: "Queremos la carretera para la habilitación y otorgación de tierras agrícolas en nuestro favor". "¿Por qué -razonan los andinos- unos pocos miles de hermanos de los llanos tienen tierras comunitarias de cientos de miles de hectáreas, y a nosotros nos niegan unas pocas hectáreas (de propiedad individual) en un espacio tan grande?".
Especialistas ambientales no solo afirman que la carretera provocará daños irreversibles a uno de los parques nacionales más emblemáticos, sino que saben que sentaría un precedente que puede ser terrible para el futuro de los parques de Bolivia, una de las naciones que cuenta con mayor biodiversidad en el mundo.
Detrás de este increíble escenario de enfrentamiento de indígenas contra indígenas en el primer Estado Plurinacional de América está un jugador poderoso, Brasil. Su banco estatal de desarrollo y la empresa OAS, constructora brasileña, tienen la llave y el candado del proyecto. El 80% del financiamiento de la carretera viene del Brasil. Tal es la importancia del tema que el expresidente Lula estuvo en Santa Cruz en los días en que comenzó el conflicto, y en Brasilia ya se han prendido las alarmas. El tema, que ha cobrado repercusión internacional, desafía a la presidenta Rousseff en dos dimensiones. La cada vez más compleja relación bilateral por la incidencia de la droga originada en Bolivia con destino a Brasil y la vocación ambientalista de un Gobierno que sabe muy bien de conflictos de esa naturaleza en su propio territorio, y que tiene además la intención de construir tres grandes presas hidroeléctricas en el río Madera (una de ellas en territorio boliviano), en el que desemboca toda la gran cuenca amazóni-ca de Bolivia.
Los indígenas que marchan en defensa del TIPNIS y exigen que la nueva carretera, en vez de cortar el parque como un pastel, lo bordee, cuestionan la retórica del Gobierno del presidente Morales, lo desafían a responder sobre su verdadera concepción del desarrollo, y a demostrar si gobierna defendiendo y promoviendo los derechos de todos los indígenas, o es, por el contrario, el líder excluyente de los indígenas de las alturas que lo entronizaron en 2006 en una impactante ceremonia en Tiwanaku, símbolo del poder de un imperio preinca que no conocía la existencia del gigantesco Amazonas.
Morales puede derrotar a los indígenas y hacer la carretera por donde quiere, o ceder y construirla sin afectar el TIPNIS. Pero la herida está ya abierta y es profunda.





Está siendo procesado por la Justicia de EEUU

RENÉ SANABRIA, EL GENERAL ACUSADO DE NARCOTRÁFICO QUE PONE 'NERVIOSO' A MORALES

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El general boliviano René Sanabria, extraditado a Estados Unidos por un caso de narcotráfico cuando estaba a cargo de combatirlo, pidió el lunes a una juez de Miami que lo condene a menos de 10 años de cárcel porque carece de antecedentes penales.
En una carta enviada a la juez Ursula Ungaro – que debe sentenciar a Sanabria el viernes – la abogada defensora, Sabrina Puglisi, afirma que el general retirado de la policía boliviana, no tenía antecedentes penales ni era el líder del cártel que se dedicaba a exportar cocaína a Estados Unidos.
Sanabria estaba a cargo de la inteligencia de la policía boliviana cuando fue arrestado en febrero de este año en Panamá y extraditado bajo la acusación de narcotráfico.
Su arresto representa una preocupación para el Gobierno del presidente boliviano
Evo Morales, quien manifestó recientemente su inquietud por el caso. El sábado pasado, Morales acusó a Estados Unidos de manipular el caso de Sanabria para atacar a su administración de matiz socialista.
"¿Qué estará negociando el general para que su pena sea más corta?", preguntó Morales, quien aseguró que Sanabria puede implicar por razones políticas a vice ministros y ministros, o "incluso está negociando la imagen del presidente".
"Yo no sé qué estarán preparando desde Estados Unidos con el general Sanabria. La suspensión consecutiva de su audiencia para la condena correspondiente levanta muchas sospechas", insistió Morales en una rueda de prensa, antes de partir hacia Venezuela y Cuba, donde se encuentra actualmente.
El que fuera responsable antidrogas de Morales, luego director de una oficina de inteligencia del Gobierno, confesó el envío de 144 kilos de cocaína a Estados Unidos.
Morales dijo que conoce el 'tipo' de negociaciones que suele hacer el 'imperio' por razones políticas y advirtió a sus ministros que se preparen por las decisiones que pueda tomar Estados Unidos con las declaraciones de Sanabria.
En la carta que envió a Ungaro, la abogada de Sanabria afirma que dada la ausencia de antecedentes penales, el rango de prisión recomendado para Sanabria, "debería ser de entre 108 y 135 meses de prisión", o sea, entre nueve y poco más de 11 años. La Fiscalía federal ha pedido una sentencia de cadena perpetua.







BOLIVIA PROPUSO A ARGENTINA PREVENIR JUNTAS LA TRATA DE PERSONAS

El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)

El gobierno boliviano anunció que propuso un convenio al de la Argentina para trabajar juntos en la prevención de la trata de personas, en particular en las áreas de la frontera común.
“Estamos a punto de firmar un convenio para trabajar en la prevención y elaborar una base de datos en la frontera con la Argentina”, dijo la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Gardy Costas.
La funcionaria dijo que el acuerdo demandará “una inversión importante de dinero a fin de tener un control sobre las salidas de niños, niñas, adolescentes y mujeres al exterior”.
Costas hizo el anuncio en el acto de creación de la Red Boliviana de Trata y Tráfico de Personas (RBTT), en el que también participaron el defensor del pueblo, Rolando Villena; y representantes de los Ministerios de Justicia y Defensa, además de la Policía Boliviana, la Interpol y la Cancillería entre otros.
Villena aseguró que “esta articulación nos permitirá apuntar a temas que son estructurales y de manera periódica informaremos sobre los problemas y los logros obtenidos”, según despacho de la Agencia Boliviana de Información.
Villena enfatizó que esto “es un ejemplo para la comunidad internacional porque en Bolivia diversas organizaciones articulan la Red Boliviana contra la Trata y Tráfico de Personas”.
“Los menores son presa fácil para ser explotados en los campos sexual y laboral, nuestro país arroja índices muy alarmantes en cuanto a la explotación sexual”, finalizó.





TRATA DE PERSONAS

LA METROPOLITANA ALLANÓ TALLER CLANDESTINO

Había 11 mayores y 10 menores. La mayoría son oriundos de Bolivia. Se dedicaban a la producción textil bajo condiciones precarias. Los dueños son un hombre y una mujer también de nacionalidad boliviana.

Noticias Urbanas de Argentina (www.noticiasurbanas.com.ar)

La División Delitos y Sumarios de la Metropolitana realizó un operativo por trata de personas y explotación laboral en un taller textil que funcionaba en dos domicilios ubicados en la calle Candelaria 153 y 165 del barrio de Floresta. Se detuvo a los dueños del taller de nacionalidad boliviana que son investigados por la justicia.La investigación fue iniciada por la Fiscalía Federal 6 a cargo de Federico Delgado debido a varias denuncias realizada por vecinos. Luego de que la Metropolitana llevó a cabo todas las tareas investigativas la causa pasó al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3 a cargo del Dr. Daniel Eduardo Rafecas, quien dispuso el allanamiento de los domicilios.
Según las denuncias de los vecinos a las personas recién llegadas de Bolivia no se las dejaba salir del lugar y se las obligaba a trabajar en forma ininterrumpida.
Durante la recorrida por las instalaciones, se pudo observar el hacinamiento en el que vivían tanto los mayores como los menores. Las habitaciones eran muy pequeñas y predominaba un olor nauseabundo debido a la falta de higiene. Además, se comprobó que las personas debían comer en sus camas ya que no disponían de ningún otro espacio para hacerlo.
En el operativo también participaron la Oficina de Rescate y Acompañamiento por el Delito de Trata de Personas (Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos Humanos de la Nación); la Dirección de Inspección Federal (Ministerio de Trabajo de la Nación) y la Dirección Nacional de Migraciones. El personal de estos organismos estuvo a cargo de las entrevistas con las personas que estarían sometidas a esclavitud laboral y de la confección de los informes elevados directamente al juez Rafecas.
Durante los allanamientos se puedo comprobar que los dos domicilios allanados estaban unidos mediante un pasadizo oculto detrás de unos muebles y que las personas que trabajaban en el taller también vivían en el lugar en condiciones muy precarias y con absoluta falta de higiene. Respecto de los delitos por trata de personas y explotación laboral quedó investigado el matrimonio de nacionalidad boliviana.
El inspector Adrian Rosa, a cargo del operativo, explicó que el taller textil fue clausurado al igual que el pasadizo entre ambos domicilios. Lo único que quedó habilitado fue la casa donde vivían las personas que trabajaban en el lugar, dado a que si se la clausuraba las familias hubiesen quedado en la calle.





RESCATAN A BOLIVIANA DE RED DE TRATA

Fue en un local comercial de Villa del Totoral y detuvieron a tres personas, también de Bolivia.

Día a Día de Argentina (www.diaadia.com.ar)

Una ciudadana boliviana de 24 años fue rescatada de una red de trata de personas en Villa del Totoral. En el procedimiento, iniciado por la denuncia de otras dos jóvenes oriundas de Bolivia, fueron detenidas una pareja, ambos de 36 años, junto con la encargada de lugar, de 22 años, todos bolivianos, que fueron imputadas por violar la Ley de Trata de Personas con fines de explotación laboral.
También, secuestraron elementos y documentación, más de 11.300 pesos y dos vehículos (un VW Cross Fox y una camioneta Toyota Hilux) utilizados, presuntamente, para trasladar a las víctimas.
Las jóvenes eran reclutadas en su país con promesas laborales, que incluía estadía y alimentación, pero eran explotadas en locales comerciales del interior provincial, con largas jornadas y en condiciones inadecuadas en el lugar, sin recibir remuneración económica.





XI reunión del Comité de Integración Fronterizo

TRATAN PROBLEMAS CON BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Con la participación de los distintos organismos del Estado, Cancillería, Aduana, Migraciones y Gendarmería, se llevó a cabo la XI reunión del Comité de Integración Fronterizo Aguas Blancas-Bermejo, que se realiza anualmente.
Estuvo presente en dicho encuentro el embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, quien manifestó que esta reunión se llevó a cabo con un concepto político, que es que las fronteras tienen que unirnos y no separarnos.
Se avanzó en la interpretaron de las normas migratorias respecto de los argentinos que quieren trabajar en Bolivia. “Nosotros tenemos una actitud más flexible que los bolivianos”, dijo en funciona. Otro de los temas que se trató fue la salud; sobre esto se propusieron políticas de complementación, tanto en lo preventivo como en la atención de los enfermos argentinos en Bolivia.
Sobre el inconveniente de los turistas argentinos para cargar combustible en la frontera, Bolivia decidió no aplicar el subsidio interno a los extranjeros para los que hay un precio diferencial.
“No es que no nos quieran vender combustible, sino que en el sistema de facturación es algo complejo para las estaciones de servicios bolivianas y optan ellas mismas por no vender”, dijo en embajador argentino.






BOLIVIA

Los impactantes matices de la Isla del Sol, durante una excursión por el lago Titicaca signada por las emociones fuertes.

El Clarín de (www.clarin.com)

Mi corazón se estremeció al subir al bote que nos llevaría desde Copacabana hasta la Isla del Sol, en el lago Titicaca, Bolivia. El sol reflejaba destellos en el agua, que comenzaba a abrirse dando paso a nuestro viaje. Encallamos en una playa de arena blanca, que se esfuma en el verde pie de una colina que nos dio la bienvenida a la isla. Subimos por una escalera de piedras musgosas construida por los primeros habitantes, cuyos cientos escalones hay que subir para comenzar su exploración. La vista desde la cumbre es majestuosa: la isla brota como un escenario del Titicaca, el lago más alto del mundo, mágico e imponente.
Pernoctamos en un hospedaje y al día siguiente iniciamos la marcha por el camino que atraviesa la isla de sur a norte, una caminata de tres horas bajo una lluvia repentina pero suave, que de ninguna manera resultó un escollo sino que volvió aún más mágico el paisaje. La vista es una panorámica increíble, desde donde pueden verse las luces de la costa peruana, la frontera con Chile y, más al norte, la Cordillera de los Andes nevada bajo nubes algodonadas. Verde, azul, marrón y cielo negro de tormenta pegado al sol, que se reflejaba en la nieve andina y en el turquesa del inmenso lago, que se parece a un océano. Me duelen los ojos ante tanta majestuosidad, se me abren los pulmones y la imaginación.
La llovizna es intermitente, pero unas nubes nos acompañan desde muy cerca. Cambian de forma, iluminando y sombreando el cielo como una acuarela. Nos encontramos con una mesa con varios asientos construidos en piedra, donde se celebraban las asambleas de los jefes del pueblo Tiwanacu. También aparecen antiguas viviendas, que sólo conservan sus estructuras. Descansamos en la costa norte del lago, mientras contemplamos el horizonte infinito. Comemos frutas y emprendemos el regreso durante un atardecer inolvidable. Llegamos cansados, mojados por la lluvia, pero emocionados por tanta belleza, tras haber comprendido por qué a la Isla del Sol la llamaban Isla de Dios.





INVIDENTE FRANCESA CUMPLE EN BOLIVIA EL SUEÑO DE ESCALAR UN NEVADO SURAMERICANO

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

La francesa Lise Wagner, de 32 años, es invidente pero le sobran voluntad y fortaleza para lograr "grandes cosas", según dijo hoy al relatar su recorrido a pie por la Cordillera Real boliviana y su escalada a un nevado de más de 6.000 metros de altitud, pero cuya cima no pudo alcanzar.
"Para mí, fue un sueño, pero más que eso, es también una experiencia que puede dar a las personas con discapacidad ganas de hacer grandes cosas (...) Bolivia es un país que me gusta desde hace mucho tiempo", explicó hoy Wagner en una entrevista con Efe.
La francesa hace senderismo y caminatas todos los fines de semana en su país, con el apoyo de la asociación GTA Handic'Alpes, que anima a las personas invidentes a practicar deportes de montaña.
La iniciativa de viajar a Bolivia surgió el año pasado, cuando el presidente de la asociación, Philippe Gaudiez, le comentó que quería hacer un viaje a Bolivia para conocer sus montañas.
Wagner se apuntó a la travesía y llegó a La Paz hace dos semanas con Gaudiez y otras cinco personas de GTA Handic'Alpes y de la asociación Handicap Evasion, para hacer realidad esos sueños y motivar con su ejemplo a otras personas con discapacidad.
La caminata por la Cordillera Real y el ascenso al nevado Huayna Potosí, de 6.088 metros sobre el nivel del mar, fueron coordinados con la empresa de turismo Terra Andina Bolivia, que administra el francés Thibault Janin.
Tras arribar al país andino, Wagner y el resto de la delegación tuvieron tres días para aclimatarse y luego caminaron durante 11 días desde el pueblo de Copacabana, a orillas del lago Titicaca en la frontera con Perú, hasta el Huayna Potosí, situado a unos 25 kilómetros de La Paz.
Según la francesa, uno de los guías de montañismo que les asignó la empresa le confesó que tuvo miedo cuando le dijeron que había una invidente en el grupo, pero también le dijo que "ese miedo se perdió" cuando la vio caminar por las montañas.
El ascenso al Huayna Potosí comenzó el sábado en la noche y Wagner estaba decidida a llegar a la cima, pese a sentirse enferma.
"Llegué hasta 5.300 metros, pero después me sentí tan mal que tuve que bajar al refugio", dijo la francesa, que quedó a 700 metros de la cumbre del cerro.
Su hazaña fue destacada por el veterano andinista boliviano Alfredo Martínez, quien a sus 76 años se declara como "el guía de montaña más viejo de Bolivia.
"Quiero expresarle mi gran admiración. Que una dama intente subir el Huayna Potosí es increíble. Para mí, es una victoria de la mujer", resaltó hoy Martínez en unas declaraciones a Efe.
El Huayna Potosí, que en aimara significa Cerro Joven, es uno de los principales atractivos turísticos de La Paz y también abastece de agua a esta ciudad y la vecina de El Alto.
La delegación retornará a Francia este martes, con la promesa de volver a Bolivia para que Wagner logre conquistar una de sus montañas.





BOLIVIA RECUPERA PINTURAS COLONIALES ROBADAS HACE 13 AÑOS DE UNA IGLESIA

Milenio de México (www.milenio.com/cdb)

Dos pinturas coloniales robadas hace más de 13 años desde una iglesia católica en el altiplano boliviano fueron recuperadas y están de regreso al país, informó el lunes la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero.
Se trata de los cuadros al óleo que representan a Santa Rosa y a San Agustín, y que fueron pintados en el siglo XVII.
La recuperación fue posible gracias a un comerciante de arte en Estados Unidos quien afirmó haberlas recibido en consignación y dio parte al Registro de Arte Robado, una organización especializada en el robo de arte, informó el director de esa organización con sede en Londres, Christopher Marinello.
Salguero dijo que las pinturas estaban en poder de un coleccionista privado de Estados Unidos cuyo nombre no reveló. La recuperación fue posible gracias a que las obras "estaban catalogadas y registradas" en una unidad de patrimonio mundial de arte. El abogado Marinello colaboró en la recuperación de las dos pinturas, dijo Salguero a la AP.
En la víspera de la Navidad de 1997, los ladrones robaron más de cien piezas de arte entre platería, pinturas coloniales y esculturas en madera de la iglesia de San Andrés de Machaca, una población aymara a 100 kilómetros al suroeste de La Paz.
En su momento las autoridades bolivianas denunciaron el robo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, a Interpol y otras organizaciones.
El lunes de la semana pasada las dos pinturas fueron entregadas a la embajadora de Bolivia en Londres, María Beatriz Souviron Crespo, para que sean repatriadas a La Paz. El 3 de octubre serán exhibidas en La Paz.
Salguero dijo su despacho hace gestiones para recuperar 30 piezas arqueológicas en manos de un coleccionista alemán y unas 550.000 monedas de oro y plata del galeón español Nuestra Señora de las Mercedes hundido en 1804 en aguas del Atlántico y recuperadas por la compañía estadounidense Odyssey Explorer.
Según Salguero ese tesoro salió entonces de las ricas minas de plata de Potosí en el sur del país.





BOLIVIA: MORO MORO, EL ATRACTIVO DE LOS VALLES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Hoy de España (www.hoyinternacional.com)

Queremos, aprovechando nuestra estancia en Bolivia, traer a las páginas de este digital, información relativa a atractivos enclaves del país, que puedan guiar las curiosidades por conocer turísticamente, en lo posible, el hermoso territorio boliviano, cuna y cruce de diversas etnias que enriquecen su historia.
Puestos a al habla con el Honorable Alcalde del municipio de Moro Moro, D. Lucio Rojas Gonzáles, nos cuenta sobre el municipio que gobierna, su historia y sus proyectos de futuro.
“Moro Moro fué fundada el 4 de mayo de 1841 por D. Juan Lorenzo Méndez. Está ubicada en una hermosa hoya rodeada por los cerros de Potrerillos, Sagüintal, Verdial, Lambran, Kormeloma, La Tranca y parte del Veladero. El municipio fue creado el 1 de enero de 1972, con la unión de los cantones Moro Moro, La Laja, Abra, El Astillero, Ariruma y Añapanco. Está situada en la provincia Vallegrande, en el límite occidental del departamento de Santa Cruz. Tiene una extensión territorial de 677 km2, y una población de alrededor de 4.000 habitantes.
“Los principales cultivos que se realizan en el municipio de Moro Moro son: patata, maíz, trigo, avena y cebada, aunque son también importantes los cultivos de frutales, como durazno, manzana y chirimoya, y hortalizas como pimentón, haba, arveja (guisante), cebolla, comino y anís.
“Es el portal del gran Vallegrande, donde se encuentran paisajes naturales espectaculares, edificaciones de antiguas iglesias misionales, pinturas rupestres zoomorfas…
“Espectaculares vistas naturales como la Pajcha de Komer Loma-Juan Ramos. Cincho Redondo, situado a solo 8 km del municipio, donde se encuentra la tortuga gigante de piedra natural, exuberante vegetación… Pinturas rupestres en La Laja, consideradas las más antiguas del mundo, y consideradas entre las 100 mejores del mundo. La laguna natural de Las Lagunas, con suelo movedizo… El Cerro del Inca… Los ríos Mizque y Chañara…
“A partir de esta año 2011,se tiene planificado realizar un festival de música vallegrandina, en el que podrán participar todos los pueblos de la Mancomunidad de Municipios de Vallegrande, en la que está integrada Moro Moro…
“Queremos invitar a todos los curiosos, y a los amantes de las bellezas naturales, paisajísticas, eventos culturales típicos de cada zona, a todos los que quieran, realmente, sentirse parte de nuestra gente, de nuestra idiosincrasia, de nuestra cultura… a que nos visiten, para que podamos ofrecerles, por encima de todo, nuestra hospitalidad.





Retenes fronterizos de Tocorpuri, Toconce y Toconao
EL COMBATE AL TRÁFICO DE VEHÍCULOS Y DROGAS EN EL ALTIPLANO DE ANTOFAGASTA
Veinte efectivos trabajan hasta a 5.000 m de altitud con temperaturas extremas, pasos ilegales y campos minados.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En vehículos todo terreno, con visores nocturnos y con sensores térmicos, desde abril pasado, una veintena de carabineros de los destacamentos Tocorpuri, Toconce y Toconao, en la Región de Antofagasta, resguardan pasos no habilitados y campos minados en 276 km lineales de límite con Bolivia y Argentina.
Solo este año han recuperado una treintena de vehículos robados que bandas organizadas, y a veces armadas, intentaron sacar a Bolivia por rutas ubicadas junto a ruinas de azufreras, que a veces sólo distinguen la observación entrenada de alguien que vive en la cordillera.
A lo anterior se suman operativos para impedir el ingreso de droga, por traficantes que transitan a pie o en vehículos, y el rescate de turistas extraviados cerca de El Tatio, que recibe más de 120 mil visitas al año.
Todo ello en una de las zonas más aisladas de Chile, con vientos que llegan hasta los 150 km/hora y una población que no supera los 750 habitantes permanentes, la mayoría adultos mayores, agricultores y ganaderos de la etnia indígena atacameña (o Lican antay).
Los destacamentos están ubicados entre 3 mil y 5 mil metros de altitud. En Tocorpuri, a 25 km de Bolivia y de El Tatio, "cada diez días auxiliamos a un turista perdido. Si no los ubicas rápido, mueren", señaló el suboficial Patricio Castillo Rivera, jefe de la unidad.
Mientras recorría uno de los hitos de su jurisdicción, recordó a un camionero que quedó atascado en la nieve que se acumula en esta zona (Apacheta, a 4.800 metros de altitud), al salir de su vehículo se desorientó y finalmente murió por el frío.
"Hace unos días un matrimonio extranjero se extravió en su vehículo camino a El Tatio. Una patrulla nuestra los ubicó de noche, cuando llevaban doce horas perdidos, estaban con principio de hipotermia y no sé si habrían sobrevivido otro día", agrega el suboficial Castillo, en el camino de regreso al retén.
Más al norte, en Toconce, a 40 km de Bolivia, paneles solares permiten tener luz eléctrica y agua caliente. El sargento segundo Marco Gallardo, con 12 años en la frontera, explicó que vigilan aducciones que abastecen de agua a la II Región.
"Los carabineros nos sirven de ambulancias, porque hace seis meses quedamos sin posta y a veces les encargamos que compren el pan cuando viajan a Calama", afirma Delfina Escobar, habitante de la aldea.
En Toconao, 40 km al sur de San Pedro de Atacama, evitar el asalto y robo de vehículos, sobre todo camiones, es el principal trabajo de la unidad.
Bloqueo
Vialidad instaló zanjas en la frontera para dificultar el tránsito de vehículos robados.
Nuevepasos fronterizos no habilitados en sectores como Apacheta, Linzor y Panizo son los que debe resguardar el personal de estos destacamentos para evitar que traficantes crucen a Chile.
Cincocampos minados , ubicados en zonas aledañas a pasos fronterizos no habilitados con el noroeste de Argentina, están distribuidos en la jurisdicción que vigila el destacamento de Toconao.
40°Ces la temperatura máxima con que trabajan en verano, sobre todo en Tocorpuri, cerca de El Tatio. La temperatura mínima en la frontera cae hasta -28°C durante los meses de invierno.
Diez unidades resguardan 676 km de límites en Antofagasta
Además de Tocorpuri, Toconce y Toconao, en la Región de Antofagasta hay otros siete destacamentos fronterizos: Ollagüe, Ascotán, Inacaliri, San Pedro de Atacama, El Laco, Socompa y Alemania. En conjunto, estas diez unidades resguardan un total de 676 kilómetros de fronteras.
De ellos, 339 kilómetros corresponden al límite con Bolivia (Ollagüe, Ascotán, Inacaliri, Toconce y Tocorpuri) y otros 337 kilómetros a la frontera con Argentina (Toconao, El Laco, Socompa y Alemania). En tanto, San Pedro de Atacama tiene bajo su jurisdicción frontera con ambos países.
Los turnos de trabajo de los efectivos en estos destacamentos son de 25 días corridos en el altiplano, para luego tener cinco días de descanso. Sin embargo, el tipo de servicios que se realizan y las malas condiciones climáticas que imperan a veces en la zona los pueden extender hasta por 40 días.





LA GUERRA PERDIDA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La guerra contra el narcotráfico y el consumo de drogas, por el momento, está perdida. El número de norteamericanos consumiendo drogas ha aumentado, los carteles de las drogas son cada vez más poderosos y los pronósticos no podían ser más pesimistas.
Acabo de leer el informe anual del gobierno norteamericano sobre el consumo y trafico de drogas ( National Drug Threat Assessment 2011), producido por el Departamento de Justicia, y el panorama es verdaderamente desolador. No hay buenas noticias.
En Estados Unidos hay 21.8 millones de personas que usan drogas (2009), es decir, el 8.7 por ciento de la población mayor de 12 años de edad. Esto es un aumento significativo respecto al año anterior (8 por ciento en el 2008).
El uso de marihuana, tras un declive en la última década, ha vuelto a crecer entre los adolescentes. El uso de marihuana ha crecido del 16.5 por ciento en el 2008 al 18.1 por ciento del total de la población joven y adulta en el 2009.
El uso de heroína y metanfetaminas también va para arriba en Estados Unidos. Y aunque el consumo de cocaína ha disminuido (debido a la lucha entre carteles, a la caída de la producción en Colombia y a actividades antinarcóticos) en el 2009 hubo 617 mil estadounidenses que probaron cocaína por primera vez.
Estados Unidos es el mercado de drogas más grande del mundo. Y mientras haya norteamericanos utilizando drogas, siempre habrá alguien que las produzca y que las transporte al norte.
El sombrío reporte identifica a siete carteles mexicanos de las drogas como los principales responsables del tráfico de estupefacientes hacia Estados Unidos. Ya están por todos lados. Pasan la droga, sobre todo, por la frontera de México con California, Arizona y Texas, y luego la distribuyen al resto del país.
Los narcos, dice el informe, son comerciantes muy eficientes: no hay región de Estados Unidos sin disponibilidad de cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas. Son tan creativos y eficaces como el mejor sistema de correo del mundo. Tienen sus productos a la venta en cada rincón y en cada esquina. Ninguna ciudad les es ajena.
La conclusión del reporte anual es terrible: “La amenaza generada por el tráfico y el abuso de drogas no va a disminuir a corto plazo y es posible que aumente”. Esta es la realidad del tráfico y consumo de drogas al desnudo, sin máscaras, sin eufemismos ni triunfalismos.
No estamos ganando la guerra contra las drogas; la estamos perdiendo porque cada vez hay más consumidores, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Y aun cuando la venta y consumo de sustancias ilegales estén fuertemente penalizados por los gobiernos, las sociedades toleran cada vez más su uso y suelen equipar las drogas con el alcohol y con medicamentos. Muchas celebridades ya no ocultan sus adicciones, cine, televisión, internet y redes sociales reflejan en las pantallas su uso extendido, y en ciertos sectores el consumo de drogas se ve como algo normal.
Actualmente la idea de prohibir las drogas es defendida por la mayoría de los políticos frente a las propuestas de legalización. Ningún político quiere ser visto como un defensor del negocio de los narcos. Sin embargo, ya hay una legalización tácita en el uso medicinal de la marihuana y en el creciente desarrollo de drogas sintéticas o de diseño.
Esto es nuevo. Habrá un momento en que los drogadictos estadounidenses no necesitarán más la cocaína de Colombia o Bolivia ni de la marihuana o heroína mexicana; sus drogas serán Made in USA. Frente a estas megatendencias sociales, poco pueden hacer los gobiernos, más allá de tratar de limitar la narcoviolencia, hacer campañas para evitar el consumo entre niños y atender los casos médicos más graves.
Tampoco estamos ganándoles la guerra a los narcotraficantes; por el contrario, son cada vez más poderosos. Cada vez que el gobierno mexicano presume la captura de un gran capo, aparecen otros dos.
Y es tristísimo reportar que ese gran esfuerzo que ha costado casi 50 mil vidas en México no ha tenido resultados concretos: la cantidad de drogas entrando a Estados Unidos va en aumento así como el número de drogadictos.
Desde luego que no podemos negociar con narcos ni hacernos de la vista gorda. En otras columnas ya he presentado mis propuestas concretas. Pero esta vez basta decir que la guerra contra el tráfico y consumo de drogas se está perdiendo. No más mentiras ni declaraciones triunfalistas. Lo que estamos haciendo no está funcionando. Hay que empezar por reconocerlo.

No comments:

Post a Comment