Wednesday, March 28, 2012

BOLIVIA DA EL PRIMER PASO HACIA LA PRODUCCIÓN DE BATERÍAS DE LITIO

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) firmó un acuerdo con el consorcio Kores Posco para el desarrollo y producción de cátodos de ion de litio, en el marco de la cooperación pactada entre Bolivia y Corea del Sur para industrializar los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. El acuerdo en cuestión permitirá a Kores Posco y a Bolivia implementar una planta piloto para la fabricación de cátodos de litio, que es el componente principal y más importante de litio.
Los objetivos principales del proyecto contemplan el diseño e implementación de una planta piloto de experimentación en producción de cátodos (como paso previo a la construcción de una planta industrial) y la selección de la tecnología “más apropiada y adecuada” para la instalación de una industria de materiales catódicos bajo la modalidad Joint Venture con el consorcio de Corea del Sur.
El acuerdo, que tiene una vigencia de 18 meses, fue suscrito ayer entre ejecutivos de Posco, Korea Resources Corporation (Kores), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), en presencia del ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, y el congresista Lee Sang-deuk (hermano del presidente surcoreano Lee Myung-bak).
Virreira remarcó el “peligro” que corre el proyecto estatal para la explotación e industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, debido a las continuas demoras (ocho meses) ocasionadas por efectos climáticos, conflictos sociales y el incumplimiento de proveedores.
“Ahora que estamos firmando este acuerdo, estamos seguros de que vamos a correr muy rápido para alcanzar los niveles tecnológicos y productivos que nos permitan entrar al mercado internacional. Este compromiso marca ese punto de partida y con seguridad en muy corto tiempo veremos resultados positivos para el país”, dijo.
Aportes. Según el acuerdo, la Comibol suministrará a la sociedad materias primas y construirá la planta piloto con una inversión de $us 750 mil; Posco aportará con ingeniería y construcción de la línea piloto, actividades en investigación y desarrollo y apoyo tecnológico; y Kores estará a cargo de la obtención de precursores y el respaldo económico para el suministro de materias primas. Ambas firmas surcoreanas darán un capital inicial de $us 750 mil.
“Hemos recorrido un gran camino. El proyecto (boliviano) del litio ha tenido algunas demoras, pero ahora va a tomar velocidad y se desarrollará rápidamente con la producción de materiales catódicos hasta alcanzar la producción de baterías. Estoy convencido de ello”, sostuvo Sang-deuk.
“Tenemos que ver el mercado (del litio) a futuro y la República de Corea del Sur es pionera en la fabricación de vehículos. Estamos seguros (que esta alianza) servirá como punta de lanza en la inserción al mercado de vehículos que van a funcionar con energía que provenga de baterías de litio (boliviano)”, dijo a su vez Virreira.
Al respecto, el máximo ejecutivo de la GNRE, Luis Alberto Echazú, recordó que Posco mantiene una alianza estratégica con la empresa especializada en la producción de cátodos de ion de litio Fénix. Una vez concluidas las dos etapas del proyecto, agregó el funcionario, “se verá el diseño de la planta industrial” y “se hará un contrato” para conformar una nueva sociedad con Kores y Posco.
Producción industrial en 7 años
El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (GNRE-Comibol), Luis Alberto Echazú, informó ayer que para que el carbonato de litio de Bolivia alcance un nivel de producción industrial se requerirá de un periodo de “entre 6 a 7 años”. Este año se comenzará con la producción semiindustrial de cloruro de potasio y la producción piloto del carbonato de litio. El financiamiento está garantizado por un crédito de $us 879 millones del Banco Central de Bolivia (BCB).
Analizan alianza en fase de explotación
La Comibol abrió ayer la posibilidad de que otros países puedan participar en la explotación de los recursos evaporíticos de Bolivia, aprovechando la propuesta de Corea del Sur para participar también en esta fase del proceso de industrialización.
“Hay una segunda propuesta (de Corea del Sur) para hacer cátodos con la tecnología coreana, partiendo de nuestra salmuera, pero la dificultad es que ellos quieren arrancar desde abajo (desde la explotación) y ésa no es nuestra política, pero vemos que hay que abrir la mente y las posibilidades son muchas”, dijo ayer el gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (GNRE-Comibol), Luis Alberto Echazú.
Bolivia pretende encarar la industrialización de los recursos evaporíticos en tres fases. En la primera (2012) se producirá a escala piloto 40 toneladas (t) de carbonato de litio y a nivel semiindustrial 1.000 t cloruro de potasio con una inversión de $us 19 millones.
La segunda etapa (2014) apuntará a optimizar el proceso de industrialización del boro, magnesio y sulfato, así como el desarrollo de la tecnología necesaria para fabricar baterías. La inversión se ampliará a $us 485 millones y la producción anual se incrementará a 30 mil t de carbonato y 700 mil de cloruro. La última fase (2016) contempla la fabricación de baterías con una inversión por parte del Estado de $us 400 millones.
Para esta fase, Bolivia suscribió ayer un acuerdo con el consorcio surcoreano Kores-Posco para la construcción de una planta piloto de cátodos de ion de litio en Uyuni. El convenio firmado con Corea del Sur “no significa monopolio ni exclusividad”, remarcó Echazú, a tiempo de recordar que los acuerdos firmados con Japón y China están en curso, pero que no registran avances significativos.





¿EL FIN DE LA FILANTROPÍA BOLIVARIANA?

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Un día antes de la segunda intervención quirúrgica que se le practicó a
Hugo Chávez en el mismo lugar donde se le extirpó un tumor maligno hace menos de un año, se ofició en la catedral de La Habana una misa que ofició el Nuncio Apostólico en la isla, Bruno Musaró, y que concelebró el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, para elevar oraciones por la salud del presidente venezolano. La misa fue encomendada por los gobiernos cubano y venezolano, no muy conocidos por su confianza en los poderes sobrenaturales de la Iglesia o en la capacidad de las plegarias para obrar milagros.
Pero un milagro es precisamente lo que necesitan muchos gobiernos clientes, satélites o aliados de Chávez si el líder bolivariano muere, queda incapacitado para gobernar o pierde las elecciones del próximo octubre. Caracas es de lejos el principal donante y/o financista de la región. Tanto el cubano Raúl Castro, el nicaragüense Daniel Ortega, el boliviano Evo Morales y en menor grado el ecuatoriano Rafael Correa y los demás miembros de la llamada Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA: Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, Antigua & Barbuda, St. Vincent y las Granadinas) saben que el bienestar de Chávez es fundamental para seguir manteniendo los millonarios subsidios, negocios y ayudas que se les ha destinado.
Sin Chávez en el poder, sus finanzas –y quizá su propia supervivencia política- se verían en peligro debido a que ninguno de sus sucesores, ni siquiera sus propios herederos, podrían justificar la magnitud que ha llegado a alcanzar la “filantropía bolivariana”. Sea cual fuere el desenlace del actual proceso electoral, el próximo gobierno se enfrentará a una situación económica de emergencia.
El Banco Central de Venezuela ha informado que al cierre de 2011, las reservas de divisas del país cayeron hasta los 5.586 millones de dólares, el nivel más bajo en los últimos 15 años, lo que permite cubrir apenas dos meses de importaciones y el pago inmediato de una porción pequeña de la deuda externa, que supera los 130.000 millones de dólares. Venezuela está casi al borde de la quiebra. Los bonos venezolanos a 10 años pagan un 15% anual. La petrolera estatal PDVSA –que genera el 80% de los ingresos por exportaciones del país, aporta alrededor del 38% del presupuesto del gobierno y una tercera parte del PIB- tiene una deuda acumulada superior a los 40.000 millones de dólares, por la que paga entre 12,7 y 16% de intereses, una cifra cercana a la calificación de bonos “basura”.
Varios bancos de inversión internacionales se están deshaciendo de los bonos venezolanos debido a su convicción de que incluso el elevado precio actual del crudo –unos 120 dólares el barril– puede ser insuficiente para cubrir las necesidades de financiación del gobierno de Caracas, sea cual sea su signo político. Con un consumo interno de 800.000 barriles diarios, Chávez entrega 300.000 barriles diarios a Cuba y otros países caribeños y centroamericanos con descuento y supuestamente pagaderos a 20 años.
El drama de los “virreinatos” bolivarianos
Pero al menos Venezuela tiene capacidad de generar liquidez a través de sus exportaciones de crudo, una ventaja que no tienen sus “virreinatos”. Sin las ayudas venezolanas, equivalentes al 15% del PIB nicaragüense, por ejemplo, el gobierno de Daniel Ortega no habría podido financiar los programas sociales para aliviar la pobreza y los servicios públicos que le permitieron ser reelegido el pasado noviembre.
Hasta el presidente del banco central dominicano, Vicente Bengoa, ha advertido que el petróleo barato que recibe su país a través del programa Petrocaribe, sostenido por Venezuela, es “imprescindible” para cumplir con las duras medidas de austeridad que le impone el Fondo Monetario Internacional y por ello urgió a los dominicanos a “rezar” por la salud de Chávez.
Incluso algunos analistas creen que el reciente anuncio de las FARC de que abandonarán los secuestros, ha sido una reacción ante las noticias sobre la salud de Chávez. Aunque no es probable que las FARC tengan información privilegiada al respecto, parece que a su cúpula la preocupa mucho la precaria situación en la que quedarán en una “era post-Chávez”. En esa tesitura, tendrán menor libertad de movimientos en el lado venezolano de la frontera y menos apoyos para sus operaciones de tráfico de armas y drogas, especialmente de parte de los militares a los que EE UU ha acusado de estar involucrados en el narcotráfico, incluido el ministro de Defensa, Henry Rangel Silva.
Son muchos los que tienen algo que perder. República Dominicana recibe 30.000 barriles de petróleo diarios de Venezuela. Como el cubano, el gobierno dominicano refina parte del crudo venezolano que recibe y luego vende los productos refinados a precios de mercado. Por esas operaciones, Santo Domingo obtiene unos 450 millones de dólares anuales. Los subsidios a Nicaragua alcanzan un cifra similar. En Bolivia, según la según la agencia estatal ABI, los fondos de Venezuela han financiado 4.000 obras de infraestructura (escuelas, hospitales, instalaciones deportivas…) en 338 municipios entre 2006 y 2010 por valor de 290 millones de dólares.
Pero sin duda Cuba sería el país más afectado. Si algo le pasa a Chávez, el cordón umbilical que une a La Habana con Caracas se rompería, lo que sumiría al régimen castrista en una crisis tan -o más- grave que el “periodo especial” que sufrió la isla tras la disolución de la Unión Soviética y que produjo la caída de un 40% del PIB en los tres años posteriores a 1991. El mayor beneficiario de Petrocaribe es la cubana Cupet, que recibe 120.000 barriles de petróleo diarios de la venezolana PDVSA por un valor estimado de 3.200 millones de dólares en 2011 y que podrían alcanzar los 3.600 millones este año. Cuba paga ese petróleo con servicios médicos, militares y de inteligencia y apoyo técnico.
No hay en el mundo un programa de cooperación bilateral de esa magnitud. El que existe entre EE UU e Israel es la cuarta parte en términos comparativos. El objetivo de esa estrategia de Chávez según algunos sería el takeover simbólico del castrismo: la adquisición retroactiva del poder mitológico de la revolución cubana. Y todo ello lubricado con cuantiosas comisiones para todos los involucrados en esos negocios.
Cuentas poco claras
Hasta septiembre de 2011, el 70% de los fondos para la cooperación internacional del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) se había destinado a sufragar los programas acordados entre La Habana y Caracas, según un documento del Bandes al que tuvo acceso El Universal de Caracas. Pero en él no figuran las condiciones en las que se acordaron los llamados “préstamos solidarios” a Cuba.
Con una partida que supera los 1.700 millones de dólares, el banco dedica 272 millones a donaciones que define como fondos “no reembolsables” y 1.400 millones a “préstamos solidarios” y créditos preferenciales de los que el Estado venezolano ha recuperado una mínima parte.
El diputado opositor Julio Montoya publicó en octubre del año pasado un informe del Bandes correspondiente al periodo 2007-2010 en el que se detallaba cómo se desembolsaron más de 1.500 millones de dólares, la mayor parte de los cuales fueron a parar a Cuba (casi el 83%), seguido de Nicaragua y Bolivia. En ese lapso, los créditos a La Habana llegaron a 1.180 millones de dólares.
El gobierno venezolano orienta al Bandes para que ejecute programas de cooperación enfocados, por orden de prioridad, en “integración regional” (20,8%), “desarrollo de comunidades indígenas” (14,6%), “rehabilitación de infraestructuras” (11,8%) y educación (7,6%).
En otros países centroamericanos y caribeños, PDVSA financia el 50% del valor de sus importaciones petroleras en condiciones preferentes: créditos de 17 a 25 años con un interés anual del 1% y un periodo de gracia de uno o dos años. Para Venezuela esas condiciones representarán pérdidas por valor de 6.200 millones de dólares este año y de 6.600 millones en 2012, según estimaciones de Barclay’s Capital.
Muchos expertos sugieren que el diálogo que ha emprendido Raúl Castro con la Iglesia y con gobiernos como los de Rusia, China y Brasil están motivados en parte por su temor a que después de Chávez no haya nadie que pueda asumir su papel de “banquero de la revolución”: sin las ayudas venezolanas, no se podría sostener el llamado “proceso de perfeccionamiento” del sistema. En parte, Castro lo está consiguiendo. Desde 2007 Brasil es el tercer socio comercial de Cuba, tras Venezuela y China.
Para otros puede ser demasiado tarde. Según el ex presidente boliviano Jorge Quiroga, algunos gobiernos de la región han sido “petrocomprados” por Chávez, otros están “petrohipotecados” o “petrointimidados”. Pero el modelo bolivariano ha sufrido en los últimos años varias deserciones, y el hecho de que diversos candidatos presidenciales hayan tomado distancia con Chávez lo pone en evidencia.
En El Salvador, para ganar la presidencia, Mauricio Funes tuvo que reiterar hasta la extenuación que su modelo era Brasil y no Venezuela. En el Perú, Ollanta Humala repitió la misma maniobra: si no hubiese guardado distancias con Chávez, habría perdido de nuevo, como en 2006. 
De haberse subido al carro de Chávez, seguramente ambos estarían elevando sus oraciones al cielo para que nada malo le ocurra.





TRES ADOLESCENTES BOLIVIANAS SON VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota/77237)

La trata de personas sigue siendo un problema que cada vez se hace difícil de controlar. En nuestra región entre los casos más recurrentes son de mujeres provenientes de Bolivia.
Según el cónsul de Bolivia en Puno, Eloy Poma Machaca, en lo que va del presente año, tres menores de edad habrían sido rescatadas de locales en los que trabajaban como damas de compañía en la ciudad de Juliaca. Ello luego de los operativos efectuados entre los representantes del Ministerio Público, Poder Judicial y la Policía Nacional en coordinación con el consulado de Bolivia.
Dijo que como parte del proceso de investigación se pidió al consulado la confrontación de las identidades de las 3 adolescentes, de 16 y 17 años, quienes aún permanecerían en el albergue Virgen de Fátima de Puno, hasta que la juez de familia de Juliaca determine su traslado a Bolivia.
La investigación continúa y se busca a los familiares. En caso de ausencia de estos, las menores serían internadas en un albergue de su país de origen.
Poma Machaca indicó que estos casos se vienen presentando recurrentemente en mujeres y adolescentes bolivianas, al ser captadas generalmente en el Alto, La Paz con engaños por falsas agencias de empleo, las que les ofrecen fuertes cantidades de dinero en supuestas labores de meseras y empleadas del hogar para luego someterlas a trabajos forzados como en las cantinas de la mina La Rinconada o Juliaca.





DESAGUADERO: CONTINÚAN OPERATIVOS PARA CONTRARRESTAR LA TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

Se continúan realizando operativos inopinados interinstitucionales con la participación activa de la Fiscalía y Policía Nacional del Perú, en la Línea de Frontera Perú-Bolivia, a fin de contrarrestar los delitos de: Trata de personas, explotación infantil, tráfico ilícito de drogas entre otros; en el Puesto de Vigilancia de Fronteras de Desaguadero, también con la participación de canes antidrogas.
Por otro lado, ayer se desarrolló en el salón de reuniones de la Gobernación del Distrito de Desaguadero la capacitación a Tenientes de las diferentes comunidades con que cuenta el distrito de Desaguadero, la organización estuvo a cargo del personal fiscal y administrativo de la Fiscalía Provincial Mixta de Desaguadero del Ministerio Público Distrito Judicial de Puno.
Fueron aproximadamente un número de sesenta los asistentes, en donde se resaltó la presencia del Gobernador del distrito de Desaguadero, representante del SENASA y representante del Ministerio de Agricultura. Las ponencias estuvieron a cargo del fiscal, Oscar Anibal Jimenez Chura, Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Mixta de Desaguadero y del representante del Ministerio de Agricultura, los temas tratados fueron: Violencia Familiar, Prevención del Delito, Alcoholismo, Valores entre otros.





TRES ESCOPETAS Y UN REVÓLVER CAUSAN ROCE ENTRE BOLIVIA Y EEUU

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article/domesticNews)

El traslado de tres escopetas y un revólver provocó un nuevo roce entre el Gobierno de Bolivia y la embajada de Estados Unidos, en momentos en que ambos países tratar de normalizar sus relaciones después de más de tres años de crisis diplomática.
Las armas, más sus municiones y una computadora, eran trasladadas en la madrugada entre dos ciudades del oriente boliviano en un vehículo de la embajada norteamericana cuando fueron "retenidas" por el Gobierno, que denunció una supuesta infracción diplomática y de seguridad.
Pero en contraste con el tono enérgico del Gobierno, que presentó el caso en una conferencia de prensa de dos ministros, la embajada dijo que las armas estaban asignadas a los policías bolivianos que le brindan seguridad y que su traslado era realizado por la misma policía.
El roce siguió a una reciente amenaza del presidente Evo Morales -un admirador del venezolano Hugo Chávez- de cerrar la embajada estadounidense si se confirmaban "nuevos actos de injerencia política" de Washington en Bolivia, como los que provocaron en el 2008 una expulsión mutua de embajadores.
"Lo irregular es que no se puede depositar armamento en vehículos diplomáticos, no se puede trasladar armamento sin los procedimientos regulares correspondientes y en este caso se ha vulnerado esos procedimientos", dijo el ministro de Gobierno, Carlos Romero, acompañado por el de Defensa, Rubén Saavedra.
Romero, quien denunció que la acción "pone en riesgo la seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia", reveló que el vehículo diplomático, las armas y la computadora quedaron en manos de la fiscalía para la correspondiente investigación.
En igual situación estaban los dos policías locales que iban a bordo del vehículo.
En un lacónico comunicado, la embajada dijo que el traslado de las armas "fue debidamente informado" a las autoridades correspondientes.
"Estaremos muy complacidos en cooperar con las autoridades bolivianas para proveerles cualquier información que requieran", añadió la representación diplomática.
Bolivia es el tercer productor mundial de coca y cocaína, tras Colombia y Perú, y desde el 2008 está "descertificada" por Estados Unidos, por supuestamente no cumplir sus deberes en la lucha contra el narcotráfico.





EEUU DICE QUE LAS ARMAS Y LA MUNICIÓN ERAN PARA PROTEGER SUS INSTALACIONES DIPLOMÁTICAS EN BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.es)

La Embajada de Estados Unidos en La Paz ha explicado que las armas y municiones contenidas en un coche que ha sido confiscado por las autoridades bolivianas en el municipio de Trinidad, ubicado en el departamento de Beni (noreste), eran para que la Policía local protegiera las instalaciones diplomáticas.
A través de un comunicado enviado a la Agencia Boliviana de Información (ABI), ha aclarado que las armas y la munición estaban destinadas al "uso exclusivo" de la Policía para proteger las instalaciones de la Embajada en la ciudad de Santa Cruz, ubicada en el departamento homónimo (este).
Además, ha asegurado que el lunes informó a las autoridades bolivianas de la necesidad de trasladar este material desde Trinidad a Santa Cruz por el próximo cierre de las instalaciones de la Embajada en el municipio y que incluso la Policía se ha encargado del traslado.
La Embajada ha señalado que estos movimientos están amparados por un acuerdo bilateral por el que Estados Unidos "proporciona una cantidad limitada de armas y municiones a la Policía boliviana para la protección de sus instalaciones diplomáticas, como hace en muchos países en todo el mundo".
Asimismo, ha expresado su voluntad de cooperar con las autoridades bolivianas "para proveerles cualquier información que requieran en el marco de la investigación".
La Embajada ha reaccionado horas después de que el ministro del Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, anunciara en una rueda de prensa el hallazgo de un coche cargado con tres escopetas, un revólver, 2.350 cartuchos, tres equipos de comunicación y un ordenador cerca de la sede de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) en Trinidad.
Romero ha apuntado que el destino de las armas y la munición era el departamento de Santa Cruz (oeste), conocido bastión de los opositores al Gobierno de Evo Morales.
De momento, hay dos detenidos en relación a estos hechos. Romero les ha identificado como un cabo del Ejército "de apellido Garistía" y su acompañante "de apellido Costa", rehusando dar más detalles.





"DIJO QUE AÚN ERA SU MUJER Y PODÍA HACER LO QUE QUISIERA", DECLARA SOBRE SU VIOLADOR

El Periódico de España (www.elperiodicoextremadura.com/noticias)

"Yo no quería tener relaciones, pero él me dijo que yo seguía siendo su mujer y podía hacer conmigo lo que quisiera", declaraba ayer una mujer boliviana en el juicio que contra su exmarido, acusado de agredirla y después forzarla a mantener relaciones sexuales, se celebró en la Sección Segunda de la Audiencia.
Por su parte el acusado, Avelino P. H., natural de Bolivia, en situación irregular en España y afincado en una localidad cacereña, negó haberla forzado. Pero posteriormente, los médicos forenses que testificaron en la vista, reconocerían "totalmente compatibles con golpes directos" los hematomas que ella presentaba por todo el cuerpo, así como "compatibles con una agresión sexual" y "una penetración forzada" los daños que la mujer tenía en la cara interna de los muslos.
Los hechos de los que se acusa a Avelino P., y por los que el fiscal pide para él 13 años de prisión --12 por un delito de agresión sexual con penetración y la agravante de parentesco y uno por el de lesiones en el ámbito familiar--, ocurrieron el 17 de mayo del 2009 en la casa de la mujer.
Ese día el acusado, con amigos, acudió a la casa de su exmujer a comer --ella, además de trabajar de asistenta en una casa daba los fines de semana comidas en su domicilio para conseguir dinero para mantener a sus 3 hijos--, pero cuando los amigos se marcharon él volvió.
Al oir a su exmujer hablar por teléfono se acercó y "movido por los celos y con absoluto desprecio hacia la integridad física" de ella comenzó a agredirla, sin dejar de golpearla hasta que ella consiguió huir.
"Presa del miedo", corrió "medio desnuda" a la calle pidiendo ayuda, acudiendo en su auxilio una vecina que, "tras tratar de calmar la situación" se marchó "porque tenía dos niños pequeños", recordaba ayer. Después de la agresión ella se acostó, pero instantes después el acusado "entró en el dormitorio, se tumbó junto a ella y la penetró a la fuerza".





AGRADECE GAMBIA Y BOLIVIA LA SOLIDARIDAD DE CUBA

Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/noticias/nacionales)

La embajadora de Cuba en Gambia, Inés Fors, entregó en La Habana el currículo académico del Nuevo Programa de Formación de Médicos Comunitarios a autoridades de ese país africano, iniciativa docente implementada desde el 2009.
El texto fue dado en Banjul, la capital, durante el encuentro de la diplomática de la nación africana con la ministra de Educación Superior, Investigación, Ciencia y Tecnología de Gambia, Mariama Sar-Císey.
La titular gambiana agradeció el valioso documento y resaltó las cordiales relaciones vigentes entre ambos Estados, así como los resultados de la cooperación bilateral, especialmente en el sector de la educación superior.
Un claustro de profesionales cubanos labora en la Escuela de Medicina de Gambia, fundada hace más de 10 años como parte del Convenio de Colaboración en la esfera de la salud entre los dos países.
Mientras que el embajador cubano en Bolivia, Rolando Gómez, y el gobernador del departamento de La Paz, César Cocarico, analizaron la relación entre ambos países y la ayuda médica de la nación antillana.
Según un despacho de la oficina de prensa del gobernador del referido departamento, el diplomático cubano "ratificó la predisposición de su país en seguir contribuyendo y apoyando a Bolivia, en especial al departamento, con brigadas móviles médicas".
Quiero manifestarle una vez más, señor gobernador, la predisposición del gobierno de Cuba de continuar con el apoyo incondicional y desinteresado en políticas de salud y educación que implementa el gobierno del presidente Evo Morales, que piensa en su pueblo y el departamento de La Paz, aseguró Gómez.
Mientras, Cocarico agradeció la cooperación ofrecida hasta el momento por el gobierno cubano, la cual beneficia a miles de pobladores y familias más necesitadas de las comunidades del altiplano y el norte de La Paz. La cooperación cubana en Bolivia pasa por la salud pública, educación, asistencia jurídica, lucha contra el narcotráfico y por algunos renglones de la economía.
La brigada médica cubana está presente en los nueve departamentos bolivianos, donde ofrece servicios gratuitos de salud.
El sábado anterior se graduaron en Cochabamba 679 nuevos médicos bolivianos que hicieron su carrera en Cuba.





MINCETUR RECOMIENDA A EMPRESAS PERUANAS SALIR A INVERTIR EN PAÍSES DE LA REGIÓN

Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva recomendó hoy a las empresas peruanas aprovechar la coyuntura favorable para que puedan exportar e invertir en los países de la región.
El ministro Silva se encuentra en Ecuador para participar en la inauguración del Encuentro Empresarial Andino, que se realizará este miércoles y jueves en Guayaquil, en el cual participarán más de 700 empresas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
En ese sentido, destacó el caso de Ecuador como un mercado natural para las inversiones provenientes del Perú. “Hoy, ante una coyuntura mundial aún incierta, tenemos la certeza y la tranquilidad de que América Latina va a ser menos golpeada. Si nosotros queremos seguir creciendo en exportaciones, tenemos que apuntalar, fortalecer nuestro comercio con los países vecinos”, declaró a Andina.
El ministro Silva Martinot, visitó hoy las inversiones de Alicorp por 17 millones de dólares en Guayaquil, que comprenden la construcción de una planta procesadora de alimentos balanceados para el sector acuícola, y una planta ensambladora de mototaxis, motofurgonetas y motocicletas, con una inversión de más de 500 mil dólares, por parte de Motoindustria, pequeña empresa de Villa El Salvador.
“Hoy hemos podido constatar que los peruanos estamos trabajando, y promoviendo no solamente las exportaciones, sino la inversión en otros países, me parece saludable que países hermanos como Ecuador y Perú tengan inversiones cruzadas, hay mucha inversión peruana que hoy día, se está haciendo en Ecuador”, subrayó.
En ese sentido, señaló que “definitivamente” es un buen momento para poder salir a exportar e invertir en los países de la región, como lo demuestran estos dos casos.
“Ecuador es un mercado natural del Perú es un país vecino, tenemos un acuerdo del no pago de aranceles, en principio las costumbres y los productos que ellos requieren son similares a los nuestros, es decir estamos hablando que estamos negociando entre iguales, y eso lo hace mucho más fácil”, dijo.
Refirió que las exportaciones peruanas crecieron 28% en el 2011 respecto al 2010, alcanzando los 45,726 millones de dólares, y las perspectivas son alentadoras.
“Las exportaciones peruanas crecieron 28% el año pasado y estamos creciendo a ritmos muy por encima del resto de países del mundo, vemos como empresas peruanas están creciendo y se están internacionalizando y están poco a poco conquistando nuevos mercados”, indicó.
Indicó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) promueve las exportaciones, y se convierte en un facilitador, “acompañando el esfuerzo privado” y en Promperú se puede tener la capacitación, asesoría y la información necesaria.
“Las empresas peruanas poco a poco están conquistando América Latina y el mundo entero, vemos como empresas del sector alimentos, cosmética, ya tienen plantas en distintos lugares, y en el caso de bebidas vemos no solamente en la región sino en otras partes del mundo”, puntualizó.





COMERCIALIZAN CAMIONETAS DE ALTA GAMA "TRUCHAS"

Efectivos policiales están tras las pistas de una mega banda dedicada al robo, adulteración y comercialización de este tipo de vehículos. En los últimos días fueron secuestrados tres.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)

El personal de la División Sustracción de Automotores se encuentra tras las pistas del accionar de una megabanda que se dedicaría a la adulteración de las numeraciones de chasis y motores en camionetas de alta gama.
Para este comedito los delincuentes contarían con elementos similares a los utilizados por los organismos oficiales, los cuales dificultan su detección.
Las investigaciones llevan a señalar que estos vehículos son comercializados en Bolivia. Uno de los primeros casos detectados en los últimos días fue el de una camioneta secuestrada en una playa de estacionamiento de esta capital, la cual fue dejada en diciembre y nadie regresó a retirarla.
Por otra parte, en estos días, la misma división policial procedióp al secuestro de otras dos camionetas en el marco de causas caratuladas como “apropiación indebida”.
Cabe recordar que la Dirección General de Investigaciones a través del personal de la División Sustracción de Automotores, durante el mes de diciembre de 2011, tras sendas tareas investigativas y conforme a las directivas impartidas desde la Fiscalía de Investigación Nº 1, a cargo del doctor Jorge Rodolfo Zurueta, procedió al secuestro en una cochera ubicada sobre la calle San Martín –entre Necochea y Balcarce-, de una camioneta marca Toyota Hilux, 4 por 4, de color blanco. Al respecto el propietario de la cochera manifestó a los investigadores que personas desconocidas dejaron en el lugar el vehículo mencionado y que jamás regresaron a retirarlo.
Al proceder a realizar las pericias mecánicas del caso, los especialistas de la Planta Central de Verificación del Automotor de la Policía de Jujuy, logró establecer que tal rodado presentaba adulteradas las numeraciones del motor y chasis. Como así también que las chapas patentes serían apócrifas.





DESDE EL ALBA; NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Radio Cubana (www.radiocubana.cu/index.php)

Si el origen de las comunidades es tan antiguo como el hombre mismo, la radio de hoy necesita pegarse más a los entornos comunales y reflejar su acontecer, incluyendo las formas de vida de animales tan organizados como las abejas y las hormigas. Federico Engels, nos legó una máxima: "Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano".
Cada día estamos llamados a desarrollar estrategias comunicacionales de contenidos radiofónicos que contribuyan a elevar la cultura y la integración de los pueblos desde un pensamiento holístico bolivariano y martiano.
Son escasas y prácticamente nulas las investigaciones sobre análisis de contenido de las radios comunitarias que están llamadas junto a los demás medios de comunicación a crear una cultura de vida a tono con el clima, las viviendas y tradiciones que eleve la relación de los seres vivos humanos con los otros que habitan en la tierra. Los productores de programas radiofónicos deben ocuparse menos de la tecnología y más de los textos y contenidos.
¿Qué contenidos debe trasmitir la radio de la comunidad de naciones del continente para elevar la calidad de vida? Los guiones y libretos están llamados a reflejar un mundo sin violencia donde prime la fraternidad y la paz.
Las radios de la comunidad deben estar contra las divisiones provocadas por el propio hombre y hacer valer el pensamiento de Simón Bolívar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política" y la máxima martiana "Patria es humanidad".
Por estos días representantes de los medios de comunicación de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), han propuesto la creación de una radio, una televisora y un portal web. Con la asistencia de delegaciones de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Dominica, Cuba y Nicaragua, los integrantes de medios públicos y alternativos de esos países acordaron someter a consideración del Consejo Político la propuesta que incluye la designación de una Comisión de Alto Nivel y una Secretaría Ejecutiva para darle operatividad a las propuestas y hacerle seguimiento.
Aplaudimos estas ideas que se proponen y de seguro involucraran a las radios comunitarias, siempre que se inauguren nuevas plataformas habrá que pensar en metodología concreta para la investigación de contenidos que expongan estrategia de comunicación sólidas para la efectividad de los procesos de información.
Las radios comunitarias están llamadas a constituirse en cimientos de una generación de redes para el pensamiento crítico en la región y con el propósito de generar, desde una identidad propia el alcance temático, ético y político.
El proyecto que se propone tendría como impacto social y de elevación del nivel de conocimiento y calidad de vida de la sociedad latinoamericana, partiendo de una adecuada preparación de los profesionales que laboraran en esas plataformas.
Los medios de los pueblos bolivarianos marchan hacia un pensamiento holístico y por un periodismo franco, abierto a todas las culturas del continente frente a las tendencias reduccionistas que impiden la comprensión de la realidad.





LOS CEDROS ES MEGADIVERSO, PERO HAY TEMOR POR TALA DE BOSQUES Y MINERÍA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/sociedad)

Una mañana nublada rumbo a la reserva Los Cedros. La biodiversidad y el trabajo de investigación que realizan cinco científicos, sobre anfibios, aves, invertebrados y musgos me llevó a armar maletas e introducirme en este bosque, en Imbabura. Nos acompañan 25 alumnos de Bolivia, Perú, España, Brasil, y Colombia de la U. Tecnológica Indoamérica. Por la vía Calacali-Nanegalito y una intensa lluvia llegamos a San Miguel de Chontal, tras más de tres horas. Ahí nos embarcamos en un camión hasta el sector La Magdalena Alto, en donde nos esperaban guías y mulas. El camino era de lodo y las botas se quedaban en el espeso fango, el calor y la llovizna no nos dieron tregua. Un hombre de pelo cano y dueño de la reserva, Josef DeCoux, nos recibió luego de tres horas. Los Cedros está en el norte del río Guayllabamba, cerca de la confluencia con el río Magdalena, es adyacente a la reserva Cotacachi-Cayapas y es una de las áreas privadas más importantes del país. El ingreso para pernoctar cuesta USD 25 e incluye tres comidas y guía. La entrada y salida se hacen con mula. La reserva nació en 1989, tiene 6 000 hectáreas de bosque primario, el clima es templado y la temperatura bordea los 18 grados. La biodiversidad es vasta y poco estudiada. Guarumos, madera como el copal blanco y rojo, cedro caoba, etc., son parte del hábitat del mono araña, el puma, la guanta, el tigrillo, el guatuso y unas 200 especies de aves. Frente a esta multitud de especies, que han sido fotografiadas por el norteamericano Murray Cooper, los habitantes sienten temor de que en algún momento se pierda, por la actividad minera. Me impresionó la situación de vulnerabilidad de la zona. Al sur de esta reserva está Agroindustrial y Codelco, pero sus habitantes dicen no conocer sus estudios y planes de impacto y remediación ambiental.
Otro tema que les inquieta es la creciente tala de árboles. Con gran desasosiego, DeCoux cuenta que los permisos que emiten para el corte de madera por una sola vez son usados todo el mes. Luego de conocer esta situación, alimentarnos y ya caída la noche salimos con Juan Manuel Guayasamín, uno de los científicos, y sus estudiantes para observar ranas. Con una linterna de minero, la cámara lista y el oído muy agudo empezamos a escuchar el canto de las ranas, que están en hojas y troncos. La observación se extendió hasta la medianoche. Según Juan Manuel, el objetivo es documentar la biodiversidad y para esto se recopila información del tipo de suelo, bosque, altura... También se toman muestras de tejidos para estudios genéticos. Los científicos miden la distancia que se recorre en cada muestreo y cuántas especies se encontraron en cada tramo. Esto sirve para saber si las poblaciones están aumentando o declinando.
De la misma forma, Jesús Muñoz, otro investigador, estudia los musgos, Blanca Ríos, los invertebrados acuáticos y el biólogo Juan Freile y Elisa Bonaccorso documentan el tipo de aves.





CHILE EXIGIRÁ LA MITAD DE LOS BENEFICIOS A LAS EMPRESAS DEL LITIO

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

El gobierno chileno exigirá la mitad de los beneficios a las empresas que extraigan litio en el país andino. Esta medida ha sido anunciada por el subsecretario de minería, Pablo Wagner. Según sus palabras, esta medida permitirá un desarrollo del mercado del mineral y lo mantendrá atractivo para los inversores.
Wagner también ha señalado que las empresas del sector del litio estarán obligadas a realizar pagos por adelantado de ese dinero así como tributar el 7% habitual en las empresas de Chile.
Chile es el principal productor mundial de esta materia prima. Por el momento sólo tres empresas poseen licencias para su explotación: la minera local SQM , la empresa controlada por alemanes la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la taiwanesa Simbalik Group.
Sin embargo, en las últimas semanas, diversas compañías asiáticas han puesto sus ojos en el país andino. Las japonesas Toyota, Mitsubishi y Sumitomo, y la coreana Samsung, se han propuesto buscar litio en tierras chilenas. Los gigantes de la electrónica optarán a los Contratos Especiales de Operaciones de Litio (CEOL), que presento este mismo año el gobierno chileno para la exploración y explotación del metal en el país.
Los CEOL, son contratos por 20 años para la explotación de minas de litio, gracias a los cuales podrán extraer 100.000 toneladas del material. Las bases para optar a estas concesiones, se publicarán en marzo. El litio es un material muy importante en la fabricación de componentes electrónicos y especialmente en las baterías, que últimamente están experimentando un gran desarrollo.
En Chile se encuentran el 25% de las reservas de litio de todo el mundo y es el país lidera hoy en día la producción de litio en el mundo, con una cuota de mercado del 41%. De todos modos, el país que se estima que tiene más reservas del metal es Bolivia, con algo más de la mitad todo lo detectado hasta la fecha en el mundo.





España busca impulsar lazos económicos con la región como antídoto a la crisis

LATINOAMÉRICA: MARIANO RAJOY COMIENZA SU OFENSIVA

México, Colombia y Brasil, estrellas de una gira que olvida por ahora a Argentina

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com.es)

México, Colombia y Brasil constituirán los tres primeros destinos latinoamericanos en la agenda exterior del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que en su programa electoral destacó que la región sería prioridad en su política internacional y quien se comprometió a respaldar y arropar las iniciativas empresariales en la zona, un área económica y comercial clave para los intentos de España por dejar atrás una prolongada y grave crisis que ha disparado el desempleo. Sin embargo, su ruta exterior latinoamericana por tres de los países que más inversión española reciben, comenzó de hecho ayer, martes, con un encuentro con el presidente de Chile, otro de los grandes receptores de capital hispano, en Corea del Sur, donde tanto Rajoy como Sebastián Piñera asistían a la Cumbre de Seguridad Nuclear.
Se echa en falta, eso sí, una visita a Argentina, donde España es el primer inversor y donde Repsol tiene últimamente graves problemas, en una agenda americana que en realidad ya inició el presidente en enero sin salir de La Moncloa, con la visita del mandatario peruano, Ollanta Humala, y continuó la semana pasada, al recibir al líder ecuatoriano Rafael Correa.
Los prolegómenos (entrevistas en La Moncloa y el encuentro de Seúl) y los primeros desplazamientos de una gira que comenzará a fines de abril subrayan el interés del Gobierno del PP por estrechar lazos con los países con mayor inversión española (Brasil, México, Chile) y su máximo interés por las nuevas estrellas ascendentes en el panorama inversor (Colombia y Perú). No en vano Rajoy ya expresó durante la pasada contienda electoral su firme decisión de impulsar las relaciones Latinoamérica-España y de asentar esta política en la Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Cádiz los días 17 y 18 de noviembre. Al presentar la cumbre, meses atrás, no ocultó la importancia que para España tienen esos mercados. Y alentó a fortalecer lazos y aumentar la inversión en un área que tiene por delante un futuro más prometedor que el de España como uno de los antídotos anti-crisis.
Hace sólo unos meses, las empresas más punteras del Ibex-35, entre ellas Telefónica y Santander, llamaban a los empresarios nacionales a protagonizar una segunda oleada inversora en Latinoamérica, ante la preocupación porque España pueda quedar relegada en esos mercados ante los pujantes nuevos competidores (China, India, Alemania), que han irrumpido con fuerza en la región. China, ya primer prestamista del área, es prácticamente el tercer inversor en el área cuando hace sólo una década su presencia era testimonial.
Con vistas a esa cita anual de la comunidad iberoamericana, Rajoy, cuyo Gobierno ha planificado escrupulosamente una amplia ronda de contactos de su Gobierno con los países de la región, una tarea en la que tendrá el inestimable respaldo de la familia real y que se ha revelado clave tras el fracaso de la cumbre de 2011 en Asunción (Paraguay), a la que faltaron buena parte de los mandatarios invitados. España juega en esta ocasión en casa y el Gobierno, que quiere utilizar la cita como punto de arranque de una nueva entente con los países del otro lado del Atlántico, desea asegurarse el éxito
De hecho, se prevé que el propio Rajoy y sus ministros visiten buena parte de los países latinoamericanos antes de la cumbre. Y adonde ellos no lleguen, lo harán los Reyes y el príncipe Don Felipe. Así, Don Juan Carlos visitará en junio Chile para asistir a la firma del Tratado de la Alianza del Pacífico y se desplazará luego a Brasil. Don Felipe, que ya ha visitado este año Nicaragua, Guatemala y Honduras, viajará en agosto a Dominicana. Y la Reina cursará visita en octubre a Bolivia.
De momento, Venezuela y Cuba parecen excluidas de la agenda Latinoamérica, algo que probablemente no suceda con Argentina, pese a que las actuales tensiones del Gobierno de Cristina Fernández hacen hoy por hoy complicada una visita de alto rango a Buenos Aires. El Gobierno argentino, que parecía haber retirado la amenaza de nacionalización de YPF, ha redoblado en los últimos días su ofensiva contra Repsol, a la que acusa de no cumplir sus compromisos inversores y generar carestía en el suministro energético. Sobre la compañía hispana pesan la retirada de incentivos y subsidios y la aplicación de sanciones que Buenos Aires ha impuesto a varias petroleras extranjeras y, en las últimas semanas, la quita de concesiones que han aplicado a la firma que dirige Antonio Brufau cinco provincias argentinas.
Chile sigue siendo importante
Pese a no desplazarse a Chile, este país, hasta hace muy poco sede indiscutible de las compañías españolas en su aventura en Latinoamérica y uno de los países con más inversión hispana, ha ocupado la primera cita de Rajoy fuera de España, aunque ésta se haya producido en Seúl. España es el segundo inversor en Chile y recientemente las autoridades chilenas han llamado a elevar esta presencia. Hace unos días, el embajador chileno en España, Sergio Romero, señalaba que espera que la presencia de firmas españolas se duplique en dos años y pase de 1.300 a 2.600, con un importante incremento de la inversión en 2014.
Chile, que creció el 6% en 2011 y se prevé que lo haga el 4%-5% este año, demanda especialmente inversión en energía (tradicional y renovable) e infraestructura. Único país del Cono Sur en la OCDE y con un avanzado sistema de concesiones, Chile se mantendrá en la agenda de Rajoy en abril, cuando se prevé que el canciller, Alfredo Moreno, visite España con la meta de impulsar unas relaciones bilaterales que Santiago juzga "excelentes" y fomentar un marco en el que "existen más oportunidades que nunca para poder crear redes" entre ambos países. En una reciente visita, el subsecretario de Exteriores, Fernando Schmidt, trató de impulsar un aumento de la inversión española y explicó el plan para atraer empresarios innovadores con incentivos fiscales. El presidente chileno, Sebastián Piñera, que visitó España en marzo de 2001, alentó ya entonces la llegada de nuevas empresas hispanas al país.
México, ¿séptima economía mundial?
Con todo, la primera (y doble) visita de Mariano Rajoy a Latinoamérica como jefe del Gobierno español será a México, en el que España es también segundo país inversor tras EEUU, y cuya economía, tras el enfriamiento en 2011, crecerá en torno al 3,6% en 2012, al mismo ritmo que Brasil, en un año electoral en el que el presidente Felipe Calderón dejará las riendas del país. Rajoy participará en la reunión del Foro Económico Mundial dedicada a Latinoamérica, a celebrar en Puerto Vallarta el 17 de abril y, en junio, volverá al país azteca para participar en la reunión del G-20 en Baja California.
Según un reciente informe de Goldman Sachs, México, que ha perdido protagonismo en los últimos años en la región frente al coloso brasileño, será la séptima economía mundial en torno al 2020 y aportará el 7,8% del PIB mundial, más que Rusia e India, siempre que acelere las reformas, especialmente en el sector energético, y logre frenar la actual inseguridad. Con todo, las previsiones de Goldman Sachs han suscitado incredulidad entre los expertos, que juzgan que alcanzar la séptima plaza mundial en ocho años sería posible siempre y cuando el resto de los países que hoy superan a México (Rusia, India, Brasil o España) no avanzaran y que la nación acometiera gigantescas inversiones.
Estrella en alza
La emergente Colombia, uno de los destinos predilectos de la inversión española en los últimos años y el país con mayor número de compañías hispanas implantadas será la segunda escala de Rajoy. En Bogotá se reunirá el día 18 con el presidente Juan Manuel Santos, con el pudo dialogar el año pasado durante la visita que giró a Madrid y en la que animó especialmente a las empresas españolas a invertir en el país y participar en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y en el programa para potenciar las llamadas cinco locomotoras del país. Bogotá tiene en marcha un multimillonario plan de obras públicas para cubrir su déficit en infraestructuras que ha suscitado enrome interés entre las firmas españolas. Colombia, que crecerá el 4,5% este año, tras un avance del 5,9% en 2011 (el mayor en cuatro años) y que se ha convertido en una de las economías más dinámicas de la región, aspira a convertirse en la tercera tras Brasil y México en los próximos años.
En las últimas semanas, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha presentado a las compañías españolas su plan de proyectos 2014-2018 en obras públicas y ha cifrado en 6.800 millones de euros la inversión anual que hará el Estado colombiano en infraestructuras desde 2014. Los responsables de la ANI animaron a las empresas españolas a invertir y apoyar el esfuerzo colombiano ya antes de 2014, con el objetivo de elevar la inversión en carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos e incrementar del 1% al 3% del PIB la inversión en infraestructuras en dos años.
No todo es de color de rosa con respecto a las inversiones españolas en Colombia, sin embargo. En los últimos días se ha sabido que la guerrilla de las FARC ha pedido que se rechace el proyecto de Endesa para construir su segunda mayor hidroeléctrica de Latinoamérica, al considerar que amenaza el curso del río Magdalena, el más importante y extenso de Colombia. Se trata de la presa de Quimbo, proyecto estrella de Bogotá para elevar la generación de electricidad, y que tiene una inversión de 830 millones de dólares. La obra de Endesa y su filial en Colombia, Emgesa, comprometerá 8.000 hectáreas en seis municipios del departamento del Huila.
Limar diferencias con Brasil
Brasil, gigante continental y gran destino de las empresas españolas, pero con el que existen diferencias que Madrid quiere limar, será el último país que visite Rajoy en el marco de su primer periplo latinoamericano. El jefe del Gobierno español se desplazará a Río para asistir a la Cumbre Río+20, que se celebrará entre el 20 y el 22 de junio y se entrevistará con la presidenta Dilma Rousseff.
España da importancia capital a esta visita, ya que impulsar la relación con Brasil es uno de los objetivos fundamentales dentro de la prioridad que el Gobierno concede a la región latinoamericana en su política exterior. Ya sexta potencia planetaria, Brasil no suele mostrarse activo en las cumbres iberoamericanas, donde se siente menos protagonista que en las del G-20 y Rajoy quiere asegurarse la presencia de Rousseff en Cádiz. Pese a que Brasil sufrió, como México, un bajón en 2011 (apenas creció el 2,7%) sigue siendo lugar clave para las empresas españolas en la región y se espera que registre un poderoso crecimiento en los próximos años de la mano de dos grandes eventos deportivos, Copa Mundial de Fútbol y Olimpiadas (2014 y 2016).
Tensión con Buenos Aires
Aunque es probable que Rajoy termine por verse con la líder de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en alguna de las cumbres multilaterales que jalonarán 2012 antes de la XXII Cumbre Iberoamericana (acaso en la VII Cumbre UE-Latinoamérica, que se celebrará en Chile en junio, quizá finalmente este esperado encuentro, que genera expectación debido al ataque del Gobierno y varias provincias contra Repsol-YPF tenga que esperar hasta noviembre. La filial de Repsol, YPF, se sitúa en el punto de mira de Buenos Aires bajo la acusación de no respetar sus compromisos de producción de hidrocarburos y obligar al país a importar crudo y gas y ha visto cómo las provincias de Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza y Salta le retiraban licencias de explotación aduciendo falta de inversión.
La tensión ha crecido estos últimos días y en Buenos Aires se vuelve a hablar de nacionalizar YPF. Hace escasos días, el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, indicó que sería un "error confundir los intereses de España con los de Repsol, y menos con los de YPF, que es una empresa argentina y de la que la española es sólo su principal accionista", en respuesta a unas declaraciones del ministro de Industria, Jose Manuel Soria, quien había asegurado que los intereses de YPF son los de Repsol y por tanto de España.
Así las cosas, y pese a la mediación entre bambalinas de la Casa Real, las perspectivas de una cita a alto nivel no parecen muy próximas. El Gobierno argentino, cuyos frecuentes encontronazos con el sector privado han reducido la inversión extranjera no parece dispuesto a ceder. Para Buenos Aires "la retirada de licencias a YPF no supone infringir la seguridad jurídica de las empresas que invierten en el país. El peor violentamiento de la seguridad jurídica es incumplir los contratos de concesión, como hizo Repsol-YPF".
Con la situación agravada en los últimos días, Repsol, además de anunciar que acudirá a los tribunales, no sólo ha solicitado el apoyo de la Casa Real y del Gobierno español, sino que estaría intentando que EEUU presione a Argentina en la cumbre del G-20, utilizando el argumento de que en YPF hay inversores norteamericanos perjudicados. De hecho, algo más del 20% de YPF es de propiedad norteamericana. Mientras, algunas fuentes apuntan a que Argentina estaría buscando capital argentino para reemplazar a algunos socios de Repsol en YPF y proceder a una nacionalización parcial. Y otras dan cuenta de que la firma española busca aliados fuertes para elevar su inversión en el país y reforzar su posición.
Buen feeling con Lima
Mejores vientos corren en las relaciones con Perú, cuyo presidente, Ollanta Humala, se convirtió en enero en el primer líder latinoamericano en entrevistarse con Rajoy, en una visita de marcado acento económico y comercial. España es el primer socio inversor en Perú y uno de sus principales donantes en cooperación al desarrollo. El país andino es además una de las naciones iberoamericanas con las que España tiene suscrito un acuerdo de asociación estratégica, que eleva al máximo el nivel de interlocución posible.
Pese a que Humala resta importancia al problema, con Perú se mantiene un litigio que mancha unas relaciones envidiables: Telefónica sigue pendiente la renovación de sus licencias para operar y existe una disputa sobre la actual deuda de 870 millones de euros que siguen exigiendo a la compañía las autoridades peruanas, una deuda que la empresa no reconoce. En los últimos días, y tras una éxito gira en busca de inversiones en EEUU (Peru Day), Lima ha anunciado que lanzará un ambicioso programa de proyectos de infraestructura en asociación público-privada, con inversiones por 10.351 millones de dólares entre mayo y 2013, en busca de mantener el fuerte crecimiento: la economía creció en 2011 el 6,9%, una de las tasas más altas de Latinoamérica, tras un 8,8% en 2010. Se trata de un programa que suscita el interés de las firma españolas por un país que, según el presidente del banco central, Julio Velarde, "es la economía menos vulnerable del área gracias al elevado nivel de reservas internacionales netas, más de 55.000 millones de dólares.
Menos lazos inversores hay con Ecuador, con cuyo presidente, Rafael Correa, Rajoy dialogó a finales de marzo en Madrid. Los problemas de los inmigrantes ecuatorianos, como el pago de hipotecas y el desempleo, protagonizaron una cita en la que no faltó, pese a todo, el componente económico. Ecuador ha convertido al turismo sostenible en una de sus prioridades económicas y desea inversión española para impulsar ese segmento llamado a ser capital en su economía en los próximos años, junto a la minería y la agricultura.

No comments:

Post a Comment