Tuesday, March 27, 2012

EL DERECHO DE BOLIVIA AL MAR

La invasión filibustera, agresión, ocupación, depredación y actual dominio de nuestro litoral por la fuerza militar y la violencia usurpadora que obligó con coacción a firmar el injusto tratado de 1904, es inadmisible e ilegítimo. La obligada mediterraneidad a que Bolivia ha sido sometida, clama pronta reparación.
Con el Tratado de 1904 Chile ha usurpado los territorios arrebatados, a sabiendas, por el derecho internacional, de que ningún Estado puede imponer a otro la renuncia a perpetuidad de su territorio e independencia.
Lo que ha hecho Chile con Bolivia no tiene antecedentes en la historia mundial. Ningún Estado ha condenado a la asfixia perpetua a otro, como en el presente caso, cercenándole sus únicos vitales pulmones habilitados con gran sacrificio por los bolivianos durante sus primeros cincuenta años de vida republicana : Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla.
Chile tiene la obligación moral, política y ética de restituir a Bolivia su acceso propio y soberano al mar, terminando con el funesto tutelaje que ha imperado hasta hoy. Tienen que reconocer que en 1879 no se produjo una guerra sino un asalto contra un país indefenso, donde Chile aprovechó las circunstancias adversas en las que se encontraba Bolivia para cometer la usurpación mediante invasión militar.
El Gobierno transandino debe aceptar que persiste el problema y que no tenemos una “aspiración” a conseguir algo que es suyo sino un derecho a recuperar nuestro mar, el litoral y los puertos soberanos que nos fueron arrebatados.
Chile quiere engañar al mundo entero cacareando a los cuatro vientos de que “es un asunto zanjado para siempre y que no deben nada, ni están obligados a nada, mucho menos a devolver un PUERTO SOBERANO”. Si bien, en la legalidad de la letra y la firma del tratado de 1904 que se le impuso militarmente a Bolivia, se dice que Chile accede al dominio del Departamento del Litoral Boliviano, no es legítimo que esa letra sea en la práctica una condena al enclaustramiento perpetuo de un Estado que, como el boliviano, merece por derecho propio contar nuevamente con sus vitales puertos SOBERANOS, con los que sustenta su DERECHO AL MAR. Sudamérica aspira al imperio de la paz y el desarrollo integrado, y por ello el problema pendiente con Chile se convierte automáticamente en multilateral. Una vez que Bolivia presente la demanda correspondiente, los organismos internacionales especializados deben exigir a Chile la solución del enclaustramiento de Bolivia.
No se ha conformado Bolivia ni se conformará nunca con este inicuo enclaustramiento. Como es claro su derecho, así también es su protesta, firme, tenaz e invariable; y, a medida que el tiempo transcurre, y que la necesidad de sus puertos propios se acrecienta, es más fuerte y desesperada. No ha de cejar. No reclamamos las riquezas de que nos han despojado y que han labrado la prosperidad de Chile; puede el detentador quedarse con ellas. Lo que reclamamos son nuestros históricos puertos marítimos, para tener libre comunicación con el mundo. Porque ya es demasiado que, después de que nos han arrebatado nuestra hacienda, todavía se nos encarcele.
EL PACTO AMERICANO celebrado en Washington en Abril de 1890 ha establecido que : "la teoría de la conquista será repudiada por el Derecho Internacional Americano y no se reconoce y se considera nula toda cesión de territorio hecha bajo amenaza de guerra o en presencia de fuerza armada. La Nación que hubiere hecho tales cesiones, tendrá derecho para exigir su devolución”. Chile está impidiendo, por medio de arbitraria ocupación militar del Departamento del Litoral de Bolivia, el cumplimiento de este pacto. Basta consultar el Pacto Americano de repudio a la teoría de la conquista territorial mediante invasión armada en la Primera Conferencia Internacional Americana de 18 de Abril de 1890, y contra la guerra de agresión en la Sexta Conferencia Internacional Americana de 18 de Febrero de 1928. (www.alainet.org/active)





Editorial

DESTEMPLADO RECLAMO BOLIVIANO

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

El Presidente de Bolivia ha insistido en su postura de atacar duramente la política exterior chilena. Esta vez la ocasión elegida fue el "Día del Mar", donde el mandatario planteó, entre otras cosas, que Chile debe dejar de ser "un mal vecino". Justificó sus dichos señalando que la frontera seguía "sembrada de minas", citó supuestas amenazas bélicas de parte de algunas autoridades chilenas -que no identificó- y reiteró el derecho que le asiste a su país a reclamar un acceso soberano al mar -lo que denomina una "justa demanda"-, para lo cual evalúa recurrir a instancias judiciales internacionales. La Cancillería chilena ha preferido tomar una prudente distancia de estos dichos y no escalar innecesariamente una polémica sin destino. Junto con rechazar el tono de estas declaraciones, Chile hizo presente la desazón que implica desaprovechar las enormes ventajas de construir una relación armoniosa.
El gobierno chileno entrega una señal clarificadora no sólo ante Bolivia, sino ante la comunidad internacional, cuando plantea que el diálogo entre ambos países se debe conducir en un ambiente de pleno respeto al tratado de límites de 1904 y no contempla cesión de soberanía. La pretensión boliviana de llevar a cortes internacionales su demanda marítima -emulando la reclamación efectuada por Perú en La Haya- no parece tener destino alguno, y resulta evidente que la propia administración de Morales está consciente de la complejidad de esta vía, pues ha reconocido que judicializar este tema llevará "años" en materializarse. Al persistir en esta estrategia, el Presidente Morales termina por perjudicar los propios intereses bolivianos y también los de Chile, pues resulta evidente que ambos países podrían obtener mutuas ventajas de contar con una relación política y económica muchos más estrecha.





MINERA COEUR D'ALENE NO VE CAMBIOS EN OPERACIONES EN BOLIVIA

Agencia Reuters de Londres (www.mx.reuters.com/article/topNews)

La minera estadounidense Coeur d'Alene Mines Corp aún está produciendo plata en su yacimiento en Bolivia bajo los contratos existentes, dijo un ejecutivo de alto nivel de la empresa, pese a que el país andino busca una mayor participación en las ganancias de la compañía.
La semana pasada, el Gobierno dijo que el gigante de las materias primas Glencore International Plc acordó darle un 55 por ciento de sus ganancias en una renegociación de su contrato.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que el contrato de Glencore será el modelo que se incorporará en la nueva legislación minera para todas las operaciones que actualmente están en manos privadas.
Pero el presidente financiero de Coeur, Frank Hanagarne, dijo que el Gobierno de Bolivia no se le ha acercado para renegociar el contrato de su mina San Bartolomé.
"San Bartolomé sigue operando bajo las actuales regulaciones", dijo Hanagarne durante el Foro de Minería de Reuters en Nueva York.
"Hubo negociaciones por dos años sobre los cambios en la ley minera en Bolivia", refirió. "Estamos enfocados en promover las buenas relaciones con el Gobierno y estamos teniendo éxito", agregó.
Al ser consultado directamente sobre si Bolivia le ha solicitado a Coeur renegociar, Hanagarne dijo: "No, pero hay discusiones entre ellos. Nada ha sido propuesto. Están hablando sobre ello, pero no he visto nada concreto", agregó.
Hanagarne dijo que ha visto las noticias sobre la renegociación de Glencore, "y algunos cambios ahí. Pero no interpretamos eso como una situación amplia de la industria", agregó.
El ejecutivo refirió, además, que Coeur, que también opera minas en México y Estados Unidos, cuenta con planes de contingencia.
"Cuando se opera fuera de Estados Unidos existe el riesgo de inestabilidad política", sostuvo, al agregar que la compañía "trabaja muy duro para mantener un nivel de relación con esos gobiernos y hemos tenido bastante éxito".
Durante su conversación con editores de Reuters, Hanagarne dijo también que espera que los precios de la plata superen los 25 dólares la onza en los próximos años por una fuerte demanda industrial y de joyas.
La plata escaló un 1,5 por ciento, a casi 33 dólares la onza el lunes, ante las renovadas expectativas sobre un nuevo estímulo monetario en Estados Unidos.





MUJERES INDÍGENAS ANDINAS TEJEN SU SUPERVIVENCIA

Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100415)

Su habilidad y destreza con los tejidos, lucidos hasta ahora en fiestas o en vitrinas de artesanías para turistas, se han convertido para las mujeres indígenas de Cochabamba, en Bolivia, en la esperanza de supervivencia para ellas y sus familias.
"Siempre nos discriminaron, porque dicen que no aportamos económicamente, pero eso va a cambiar, ahora estamos organizadas. Nunca se valoró nuestra habilidad con los hilos y las lanas. Muchas mujeres son verdaderas profesionales en los tejidos", manifestó a IPS la tejedora Severina Aguayo, una campesina de 25 años. Ella vive en el ayllú (comunidad tradicional indígena) Chalviri, en la provincia de Bolívar, ubicada a 4.000 metros sobre el nivel del mar, en el departamento central de Cochabamba, con su capital del mismo nombre. Aguayo coordina la organización comunitaria de tejedoras y es una de las promotoras de un nuevo proyecto de tejidos nativos que comenzó a desarrollarse en febrero en siete municipios de cuatro provincias de Cochabamba: Arque, Bolívar, Tacopaya y Tapacarí, que constituyen la llamada franja andina del departamento.
Son provincias rurales, quechuahablantes y escasamente pobladas –apenas 100.000 habitantes de los 1,5 millones del departamento–, según datos de 2010 del Instituto Nacional de Estadística. En esta zona, entre 98 y 99 por ciento de la población vive en condición de pobreza y carece de servicios básicos.
Castigadas por esas condiciones de pobreza, terrenos poco fértiles en un área de agricultura de subsistencia, muy bajas temperaturas y el abandono del Estado, las mujeres de esas provincias se han propuesto explotar su mayor potencial: su habilidad en los hilados.
Su objetivo ahora es producir tejidos con técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación, venderlos y así contar con recursos económicos propios, para poder mejorar la vida de sus familias y su comunidad, explicó Aguayo.
Las experiencias pasadas les enseñaron que solas no lograrán ese objetivo, que deben organizarse, comprometer a las autoridades locales y regionales para contar con asistencia técnica, y administrar ellas mismas su producción, para que no sean otros los que se beneficien de su trabajo, resumió.
Las comunidades andinas de Cochabamba son reconocidas y valoradas por la calidad y tradición milenaria de sus tejidos. Mujeres y varones son verdaderos artistas al frente de los telares manuales construidos por ellos mismos, y cada tejido, de lana de oveja y alpaca sobre todo, es único y expresa los sentimientos y vivencias del autor.
Los tejedores trabajan en sus hogares. Allí tiñen las lanas con colorantes naturales hechos con hierbas de su entorno, diseñan las prendas y las tejen en telares en el suelo, construidos con dos troncos, e instrumentos hechos con huesos de animales como llama y alpaca.
En las frazadas (mantas), chompas (suéteres), chalinas (bufandas), chuspas (bolsos y carteras) o cinturones sobresalen figuras geométricas de animales y plantas, características de los tejidos Mosoj Kawsay (nueva vida), exclusivos de la franja andina cochabambina, que cambian según la ocasión y si el destinatario es varón o mujer, soltero o casado.
La mayor parte de la producción se destina a uso familiar y su comercialización hasta ahora es limitada. Pero la situación mejoró con el surgimiento en 2005 de una Asociación de Artesanos Andinos, con 200 miembros, 90 por ciento mujeres. Ella cuenta con una tienda en la capital departamental y vende parte de la producción en Estados Unidos y Europa.
La exportación es importante porque, por ejemplo, una manta que en la tienda de Cochabamba se vende a 20 dólares, en el exterior se comercializa en más de 100, explicó a IPS la administradora del negocio, Carmen Cardozo. "El costo de producción es elevado, por el trabajo y las lanas, y la gente de la región no quiere pagar el precio", destacó.
"Queremos aumentar la producción con el nuevo proyecto, para asegurar primero la soberanía y seguridad alimentaria de la familia campesina a través de esta actividad, y en segundo lugar, generar recursos económicos para que la mujer no dependa del varón, para que tenga su autonomía y pueda decidir", dijo Sabina Orellana a IPS.
Orellana, de origen campesino, es la responsable de la Dirección de Igualdad de Oportunidades de la Gobernación de Cochabamba. Su experiencia con diferentes proyectos le ha llevado a considerar que mientras las mujeres rurales dependan de los varones, siempre estarán dominadas y discriminadas.
"No queremos hacer pelear a la mujer con el varón, sino que la desigualdad que existe entre ambos se nivele por lo menos en algo, que las decisiones de las mujeres sean respetadas y ellas tengan sus propios recursos económicos", puntualizó.
Agregó que la franja andina no tiene otro potencial que no sean sus tejidos, porque no se pueden impulsar proyectos de crianza de gallinas u otros animales por falta de pastos o forraje. Para la agricultura, falta riego y las temperaturas extremas dificultan cultivos alternativos a la papa y la cebada de autoconsumo.
Obtener ingresos por la venta de los tejidos va a ser una "gran ayuda económica" para mejorar la situación de las mujeres de las comunidades, porque no tienen otros recursos, manifestó Filomena Flores, una joven del ayllú Chiñoata, en Arque, que ahora vive en la capital regional.
Flores confesó a IPS que cuando está en la ciudad no teje, pero sí lo hace en cuanto retorna a su comunidad, donde aprendió el arte desde muy pequeña de ver a su madre, que hila en las horas que le quedan después de sus labores en el campo y en el hogar.
El gobierno de Cochabamba ha promovido varios proyectos de transformación productiva con enfoque de género. Pero Orellana explicó que los anteriores tenían el problema de ser concebidos por técnicos, sin contar con las comunidades y sus organizaciones.
Además, no aseguraban la participación real de las mujeres y en las reuniones eran los hombres quienes asistían y decidían.
Para remediar estos errores, la gobernación departamental aprobó la propuesta del proyecto de Mejoramiento de la Comercialización de los Tejidos Mosoj Kawsay.
Aguayo es una de las promotoras de este proyecto, que incluye a siete municipios de las cuatro provincias andinas. Cuenta con un presupuesto equivalente a 170.000 dólares para este año y el próximo, e inicialmente beneficiará a 555 mujeres.
Los recursos son aportados en 75 por ciento por la gobernación regional, 20 por ciento por los municipios y cinco por ciento por las comunidades, para garantizar la sostenibilidad y evitar el asistencialismo.
El proyecto, además de la asistencia técnica para rescatar al máximo sus prácticas ancestrales, contempla la dotación de insumos a las comunidades para la producción de los tejidos y la identificación de mercados para comercializarlos.
Según Orellana, un aspecto fundamental que incluye el proyecto es el "yananti" (paridad o equilibrio entre contrarios), para que hombres y mujeres aporten por igual a las empresas colectivas que se conformen, y estas beneficien al núcleo familiar y a la comunidad.





PAÍSES DE URUPABOL SE REUNIRÁN EN EL MES DE ABRIL

Una comisión técnica del proyecto de integración energética que incluye a Uruguay, Paraguay y Bolivia (Urupabol) determinó que los ministros de energía de los tres países se reunirán en abril en Asunción. De acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, el viernes, en la ciudad de Santa Cruz, se reunió la denominada Comisión Técnica Trinacional de Cooperación e Integración Energética de Urupabol, según informó el portal Cambio, de ese mismo país.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

En el evento, los tres países integrantes expresaron su compromiso de trabajar en la profundización de la integración energética, fundamentalmente basada en la provisión del gas natural boliviano a Asunción y Montevideo.Entre el 20 y 22 de marzo también se realizó un encuentro técnico en la ciudad cruceña de Puerto Suárez.
En la reunión participaron el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Viceministerio de Minas y Energía del Paraguay, funcionarios de las empresas Gas Transboliviano (GTB), YPFB Transporte, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), entre otros.
Las conclusiones de este encuentro preliminar fueron presentadas a la Comisión Técnica de Urupabol, además, los tres países destacan el apoyo financiero-técnico de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para llevar adelante el proyecto Urupabol.
La entidad financiera regional informó sobre los avances del proceso de contratación de la empresa consultora Energy Consulting Services SA-Tractebel Engineering para el estudio de integración energética, en el marco del suministro de gas a los mercados de Uruguay y Paraguay, según la misma fuente.





CONSTRUCTORA DUDA DE LA CONTINUIDAD DE CARRETERA EN ZONA INDÍGENA DE BOLIVIA

El Norte de Castilla, España (www.elnortedecastilla.es/agencias)

La constructora brasileña OAS duda de la continuidad de las obras de la carretera que lleva a cabo en Bolivia y que atravesará una reserva indígena en el parque nacional Tipnis, según un alto cargo citado hoy por la prensa.
La polémica obra, que corta la reserva del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en el centro del país, está dividida en tres tramos y es motivo de discordia entre el Gobierno boliviano y grupos de indígenas que se oponen a la obra.
El director del área internacional de la constructora OAS, Augusto César Uzeda, dijo al diario financiero Valor que "existe la posibilidad de perder el tramo dos (de la carretera), así como de no concluir ni el tramo uno ni el tres". Sin embargo, Uzeda señaló que si el Gobierno boliviano decide eliminar el tramo dos de la carretera "tenemos que sentarnos a la mesa y negociar".
La Confederación de Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) ha anunciado que el 20 de abril emprenderá la nueva marcha hacia La Paz para rechazar esa consulta, prevista para mayo, y frenar las obras.
La Cidob logró con una primera marcha realizada desde agosto hasta octubre de 2011 que el presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgase una norma que prohíbe la construcción de cualquier carretera por el Tipnis.
El mandatario aprobó en febrero otra ley para consultar en mayo a los indígenas sobre la construcción de la vía, después de que grupos leales de campesinos, indígenas y productores de coca realizaran una contramarcha hacia La Paz para apoyar la obra.
Los nativos que defienden el parque rechazan esa consulta porque consideran que debió hacerse antes de contratar con Brasil el crédito para la carretera que OAS ya comenzó a construir a mediados del año pasado.
Sin embargo, una fuente del Gobierno brasileño declaró al diario que Morales "sabe que cualquiera que sea el resultado de la consulta, la construcción del tramo de la reserva creará algún tipo de confrontación con los indígenas contrarios a la carretera".
La fuente agregó que el Gobierno "no desea tener una constructora extranjera en lo que puede ser el centro de un conflicto complicado y hasta violento".





BOLIVIA: EL GOBIERNO ASEGURA QUE NO SE ELIMINARÁN SUBSIDIOS A NAFTAS

La Nueva Provincia de Argentina (www.lanueva.com/elmundo)

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, aseguró hoy que el gobierno no eliminará los subsidios a los combustibles que se intentó eliminar en diciembre de 2010, en lo que se conoció como el "gasolinazo" y que debió anularse seis días después ante la reacción popular que desató el brusco aumento de los precios de las naftas y el gasoil.
"Este año no se toca y muy probablemente en nuestra gestión no se toque", dijo García Linera en una entrevista con Radio Fides, recogida por la agencia estatal ABI, que identificó el gasolinazo como una de las "imprudencias" de la administración del presidente Evo Morales.
Agregó que "en todo caso, la decisión, si algún día, algún año se toma esa decisión, será previa consulta social, ésa ha sido la promesa del presidente; si algún año se toma una decisión en torno a los hidrocarburos habrá un gran debate, una amplia participación y ahí se dirá sí o no".
El 26 de diciembre de 2010, el gobierno eliminó los subsidios a los combustibles y decretó su "nivelación" a los precios que regían en el mercado internacional, en especial en los países vecinos, lo que produjo un alza de los preciso de las naftas y el gasoil de entre 70 y 80 por ciento. El 31 de diciembre el presidente anuló la medida.
"La idea era proteger la economía del país y cerrar este desangramiento; la gente nos dijo `no, no lo hagan ahora, estamos de acuerdo que la medida era necesaria pero no lo hagan ahora; entendimos y el presidente cambió el decreto", argumentó.
García Linera agregó que en Bolivia hay gente que tiene vehículos de más de 30.000 dólares, que no necesitan subsidios y mucho menos los contrabandistas de combustibles, que aprovechan la diferencia de precios con los países vecinos.
El Presupuesto General 2012 del Estado boliviano destinó 755 millones de dólares para pagar el subsidio a los combustibles.
Con el aumento de los combustibles, el vicepresidente también dijo en diciembre de 2010 que se aumentaría el precio del barril de crudo que la petrolera estatal YPFB pagaba a sus socias trasnacionales para aumentar la extracción de petróleo que estaba en declinación.





MILITARES REAFIRMAN APOYO AL "PROCESO" DE MORALES ANTE CRÍTICAS DE OPOSICIÓN

El comandante de las
Fuerzas Armadas de Bolivia, general Tito Gandarillas, tildó hoy de "infundadas" las críticas de la oposición a su asistencia a un congreso del partido del presidente Evo Morales, y al mismo tiempo ratificó su apoyo al "proceso de cambio" del mandatario.

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/politica)

El comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Tito Gandarillas, tildó hoy de "infundadas" las críticas de la oposición a su asistencia a un congreso del partido del presidente Evo Morales, y al mismo tiempo ratificó su apoyo al "proceso de cambio" del mandatario.
Un comunicado del general rechaza lo que llama "infundadas aseveraciones" de legisladores que acusan al alto mando militar de violar la Constitución al ir el domingo al congreso del Movimiento al Socialismo (MAS), en cuya inauguración Morales anunció que llegó al poder para quedarse "para siempre".
"El mando militar asistió a dicho evento como símbolo no sólo de agradecimiento, sino también como respaldo a las actuales políticas del proceso de cambio", responde Gandarillas a las críticas por su asistencia al acto partidista, celebrado en la ciudad central de
Cochabamba.
Según el general, los mandos no violaron la Carta Magna al estar en el congreso del partido de Morales, pues solo fueron a "actos protocolares de ese evento", acompañando al mandatario, que es "Capitán General de las Fuerzas Armadas".
El comunicado agrega que Morales, desde que llegó en 2006 al poder, "ha permitido la repotenciación y modernización de la institución fundamental de la Patria", por lo cual el mando militar asistió a la asamblea del MAS en "agradecimiento".
Varios líderes de la oposición criticaron a los jefes militares por asistir al congreso, entre ellos el excomandante del Ejército Marcelo Antezana, ahora senador, quien dijo a Efe que es "una vergüenza y totalmente anticonstitucional", porque los mandos deben "ser imparciales y garantes" de la Constitución.
A su juicio, los altos mandos deben ser procesados y dados de baja, o ellos pedir su retiro si quieren hacer
política, porque violaron la Constitución al asistir al acto partidista.
El líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), el centroizquierdista Juan Del Granado, aliado de Morales hasta 2010, anunció en rueda de prensa que sus legisladores pedirán un informe oficial para identificar a los jefes militares que participaron en el congreso del MAS.
"Se está utilizando, se está partidizando, se está manipulando y se está subordinando a los mandos militares, que son del país, que no son del
Gobierno, a los dictados de un partido político", agregó.
El senador de oposición Roger Pinto dijo a Efe que la presencia de los jefes castrenses en el acto del MAS fue un "sometimiento obsecuente, vergonzoso y contradictorio con la Constitución".
En cambio, la senadora del MAS Sandra Soriano, que asiste al congreso, replicó que los militares fueron invitados para un acto de protocolo que no está prohibido por la Constitución ni viola reglamentos castrenses, porque no son militantes del oficialismo.
El también dirigente del MAS Emilio Zurita aseguró que los mandos de las Fuerzas Armadas no transgredieron la Constitución porque "son parte del pueblo y el Congreso del MAS busca fortalecer el instrumento político para defender los intereses del pueblo".
En su discurso del domingo en el congreso, Morales pidió a sus militantes convencerse de que llegaron al Palacio de Gobierno "no como inquilinos", sino "para siempre".
Del Granado comentó hoy que el pueblo boliviano "no va admitir ni totalitarismos, ni visiones hegemónicas de la política, después de haber recuperado con tanto sacrificio y con tanta sangre las libertades democráticas".





BOLIVIA: UNIDAD Y ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

El Ojo Digital de Argentina (www.elojodigital.com/contenido)

Desde la realización de las exitosas primarias de la oposición venezolana se ha suscitado un amplio debate sobre la factibilidad de replicarlas en Bolivia como opción para que la oposición pueda competir con éxito en las elecciones presidenciales del 2014. En mi opinión, las primarias son un elemento de un proceso mucho más rico y complejo que es la construcción de un consenso entre las fuerzas democráticas para gestar una alternativa que pueda conquistar el apoyo mayoritario de la población, ganar las elecciones, posibilitar una transición pacífica y garantizar la gobernabilidad del nuevo gobierno.
Por ello creo que el elemento central de la experiencia de Venezuela fue el acuerdo logrado en el 2008 para establecer la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Desde entonces, la oposición ha enfrentado con muy buenos resultados las elecciones para Gobernadores y Alcaldes y las elecciones para Diputados. En las primeras ganó las Gobernaciones de los Estados con mayor población e importantes Alcaldías, entre ellas la de Caracas. En las segundas, la MUD se convirtió en mayoría electoral, aunque con el 55% de los votos solo eligió al 40% de los diputados, debido a los cambios arbitrarios que realizó el gobierno de Chávez en las circunscripciones electorales. Las elecciones presidenciales de octubre 2012 serán la tercera oportunidad en las que la Mesa competirá desde la unidad democrática.
Sin embargo, desde sus inicios la MUD estableció que no era una alianza electoral sino que se constituía en un acuerdo de largo plazo para la construcción de una alternativa democrática que le diera a la población una mejor opción que la que le ofrece el actual gobierno, tanto en materia social, como política y económica.
Este es un componente esencial, pues ha conseguido que varias organizaciones políticas, con distintos orígenes ideológicos, incluyendo algunas que fueron aliadas de Chávez al inicio de su gobierno, puedan trascender las antiguas barreras de izquierda y derecha, para coincidir en postulados fundamentales sobre la necesidad de atender las necesidades de una población que sufre la inseguridad y la pobreza, al mismo tiempo que garantizar el respeto a los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho e impulsar el desarrollo económico y la descentralización.
Para ello la Unidad Democrática, ha trabajado paralela y simultáneamente, en la organización de una estructura política nacional que pueda enfrentar los desafíos electorales y en la organización de comisiones de trabajo que han desarrollado un programa de gobierno con propuestas de políticas publicas para el conjunto de las áreas de la gestión pública. De esta manera, se ha conseguido posicionar en la mayoría de la opinión pública que existe una alternativa capaz de gobernar el país y que un gobierno distinto al actual no será un salto al vacío, temor que agita permanentemente el régimen bolivariano.
En todo este proceso es importante destacar que la unidad se basa en organizaciones políticas que han definido trabajar democráticamente desde las condiciones y normas actuales, a pesar de estar convencidas que no son iguales para todos ni garantías de imparcialidad. Se asume que la única forma de recuperar la democracia es trabajar desde ella hasta conseguir un nivel de apoyo ciudadano que vuelva en algún momento imposible al régimen desconocer un triunfo de la oposición.
Quedan de esta forma descartada cualquier postura abstencionista o cualquier salida fuera de la institucionalidad democrática. Igualmente, se supera la posición de la simple denuncia o la queja permanente sobre los abusos del gobierno por el trabajo en conjunto y organizado para la consolidación del proyecto país que ofrezca la esperanza que hoy buscan quienes desde el centro político en algún momento le dieron la mayoría a Chávez para ganar la primera elección y posteriormente mantenerse en el poder con un importante apoyo popular.
Mi objetivo con todas estas referencias es enriquecer el debate suscitado en Bolivia para evitar que el mismo se limite a la factibilidad de simplemente trasplantar la experiencia de las primarias.
El desafío es mucho más grande si queremos no solo ganar las siguientes elecciones sino al mismo tiempo encaminar Bolivia hacia un futuro con unidad y cohesión social, libertad y Estado de Derecho, oportunidades, prosperidad y bienestar social para el conjunto de la sociedad, especialmente para quienes continúan sufriendo la pobreza y han perdido la esperanza que en algún momento les ofreció el presidente Evo Morales y el Movimiento al Socialismo.
Para ello es importante comenzar concertando los principios alrededor de los cuales se construye la unidad democrática. En esto no debiera haber mayores problemas si entendemos que conceptos como la democracia, la lucha contra la pobreza y el respeto a los derechos humanos, son bases fundamentales que nos deben unir y trascender los diferentes orígenes ideológicos. Este consenso debiera reflejarse en un programa de gobierno, en una propuesta que le de la certeza a la población de que existe la opción real de un mejor gobierno, la confianza de que no se busca volver al pasado sino construir un mejor futuro.
Al mismo tiempo, entender que la unidad democrática se logra mediante un trabajo permanente de estructuración política en el conjunto del territorio nacional y del tejido social. No se puede seguir apostando a candidaturas especulativas que aparecen tres meses antes de las elecciones a confeccionar listas de candidatos a diputados y senadores y que piensan que solo con propaganda se ganan las elecciones.Una verdadera alternativa demanda mucho trabajo y dedicación y por ello solo tendrán éxito quienes encaren con seriedad esta estructuración y cuyo horizonte no termine en las elecciones presidenciales del 2014 sino tengan una visión de desarrollo nacional para las próximas décadas.
Las primarias pueden ser el medio para resolver el desacuerdo sobre quien debe ser el candidato de la unidad. El fin debe ser la construcción de la alternativa democrática.





COSMOVISIONES ANTAGÓNICAS AGUDIZAN EL RIESGO DE DISGREGACIÓN

Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php?id=146995)

El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gualberto Cusi, al sostener que consulta en hojas de coca los fallos judiciales que emite (“La Razón”, 14-03-12), ha reabierto el debate sobre la viabilidad de Bolivia como país. Ante la red televisiva “Gigavisión”, Cusi extendió un “aguayo” (tejido policromo andino), tomó dos hojas de coca para explicar, a manera de ejemplo, que ellas representaban las opciones “A y “B” de un recurso de amparo constitucional. Luego de cubrirlas con un manojo de otras hojas, indicó que allí estaba la respuesta que busca, lo que le permite dictar una sentencia positiva o negativa. La didáctica demostración invalidó su aclaración posterior, según la cual había sido mal interpretado, razón por la que rechazaba los calificativos de “ignorante” e “irresponsable”, con los que fue censurado por varios medios de comunicación social.
Sin embargo, las palabras del tribuno aymara recibieron también fuerte respaldo. Max Murillo Mendoza, en nota titulada “Ignorancia y Superstición” (“Katari. Org, 21-03-12), escribió: “Es una pena que el Magistrado Cusi se hubiera retractado de sus declaraciones. Y haya justificado y barnizado sus declaraciones ante la presión de la prensa… Nada tenemos que explicarles a estos colonialistas. Nada les debemos. Todo lo contrario. Tienen que aprender a respetarnos. Tienen que saber que están en nuestra casa. Y si quieren quedarse deben saber que las reglas (leyes) son nuestras. O tienen por supuesto la posibilidad de regresar a sus países de origen…Nuestras costumbres son nuestras costumbres… Lo nuestro es lo nuestro”.
LAS COSMOVISIONES EN LA NUEVA COSTITUCION
El tema de las cosmovisiones está legislado en el artículo 30 de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), XII, 09, en el capítulo “Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos”, entre los cuales se halla el derecho “al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos, acorde a su COSMOVION”. El artículo 98 añade: “La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario… El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígenas originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y COSMOVISIONES”. El artículo 179, puntualiza que “la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía”.
Estos preceptos constitucionales reflejan la concepción del indigenismo fundamentalista (o Pachamámica), la que, si bien reconoce que todos los bolivianos somos originarios, diferencia a los originarios milenarios (pueblos precolombinos) de los originarios contemporáneos, producto del mestizaje post Cristóbal Colón. La idea ultra indigenista, destinada a restaurar el orden nativo pre colonial, se fundamenta en el rechazo total y absoluto de la historia nacional, a la que describe como “la gran narrativa extraña y colonial de la Patria”. En consecuencia, repudia “la historia narrada por las élites mestizo-criollas, basada en las guerras de la República y el sufrimiento de sus héroes y mártires”
En esa línea de análisis, las identidades indígenas se construyen en oposición a la Patria colonial, instaurada por la élite. En los 500 años de colonialismo, no existe, según este punto de vista, nada rescatable. La “gran narrativa colonial de la Patria” debe ser enfrentada con la “contra narrativa indígena”. “Dios debe ser confrontado con la Pachamama” (Anders Burman: “Descolonización Aymara. Ritualidad y Política. El Orgullo Etnico, “Plural”, La Paz, 2011).
Es obvio que si Mandela importaba el pachamamismo, hubiera prolongado los enfrentamientos entre colonizadores y colonizadores en Sudáfrica. Ninguna personalidad de la América morena es rescatable, llámese Franz Tamayo, Rubén Darío, Gabriel García Marquez o Salvador Allende. Los bloques defensivos regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC) o la Unión Sudaméricana (UNASUR), con los que se está resistiendo a los centros de poder mundial que financia a los Pachamámicos, causan su molestia.¿QUIEN GANA CON LA GUERRA INTER ETNICA?
En el caso de Bolivia, es imposible que el indigenismo fanatizado logre controlar un país que tiene al 70 % de su población viviendo en ciudades grandes e intermedias. Afirmar que guaraníes, quechuas o aymaras mantienen su “pureza”, cuando han olvidado su idioma y debilitado su cultura de origen en tráfago citadino, es una arbitrariedad excesiva. Pero, a su vez, las corrientes nacionales, populares e indo mestizas tampoco pueden construir un Estado capaz de consolidarse en lo económico, social y político con la implacable bloqueos de los Pachamámicos, a todo proyecto nacional y de integración con América latina.Los Pachamámicos han impuesto en la NCPE normas imposibles de cumplir como la el reconocimiento a territorios ancestrales, inclusive de poblaciones nómadas y aún no contactados con el Estado. En esos territorios, se les otorga autogobierno y el manejo exclusivo de recursos naturales no renovables, la consulta para la explotación de recursos renovables, y el reconocimiento a sus sistemas jurídicos. Lo anterior, opera bajo la cobertura del “Vivir Bien”, que, según sus ideólogos es “un concepto en construcción” y que busca un modelo post capitalista y post neoliberal, que es objeto de decenas de interpretaciones polarizadas. En síntesis, mediante invocaciones abstractas, se pretende disgregar a la Bolivia concreta.
La construcción nacional necesita de un común denominador aceptado por la población. Ese consenso emerge a momentos cuando se reclama a Chile el alevoso enclaustramiento geográfico que sufre el país desde hace 133 años, o cuando juega la selección nacional de fútbol. Pero si en el tiempo restante, los racistas anti indígenas herederos de la casta encomendera, que anhelan reconquistar sus privilegios, y los Pachamámicos pretenden expulsar a los mestizos a sus países de origen, todo intento de cohesión resulta frustrado. Las contradicciones de Evo Morales y Alvaro García Linera en este vital problema no ayudan a resolverlo. Lo curioso es que el Pachamámico Murillo Mendoza, por ejemplo, debido a sus dos apellidos hispanos, debería encabezar el éxodo de los repatriados a decenas de países del mundo.
El desembolso ilimitado de recursos de ONG en un país en el que obtienen notables resultados, explica el por qué el “modelo” constitucional boliviano es presentado como paradigma para otros países periféricos. Por de pronto, la existencia de cosmovisiones enfrentadas anula la gestión estatal, en casi todos sus niveles. Si bien, el gobierno actual ha impuesto un manejo macroeconómico ordenado, la inexistencia de una cosmovisión indo mestiza predominante, que respete a las demás, pero que señale un camino unitario, muestra a un país que se agota en enfrentamientos regionales, departamentales, provinciales interétnicos y aldeanos, que van aniquilando a Bolivia.





MÁS DE 9 KILOS DE COCAÍNA EN BARAJAS

La Policía detiene a dos «boleros» y una pasajera con droga escondida en el organismo y el equipaje

ABC de España (www.abc.es)

El Grupo Operativo de Estupefacientes de la Policía Nacional en el aeropuerto de Barajas ha detenido en los últimos días a dos «boleros»y a una pasajera más con 9 kilogramos de cocaína, informa Ep.
La primera detención tuvo lugar el sábado. Se trata de Roberto Carlos V. P., un boliviano de 40 años que llegaba de un vuelo desde Bolivia. Portaba un kilo de cocaína en su interior.
Asimismo, la Policía ha arrestado a Alberto F. G., un español de 30 años que venía de Santo Domingo con un kilo de cocaína en su organismo.
Además, han detenido a Christian M. R., de 33 años, que venía de Lima y quería entrar en España con 9.270 gramos de cocaína en envoltorios distribuidos en el maletín de mano.





COLOMBIA RECONOCE QUE CUMBRE DE LAS AMÉRICAS PUEDE DESAPARECER POR EXCLUIR A CUBA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve/node/105276)

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, admitió este lunes que la Cumbre de las Américas podría desaparecer si persiste la exclusión de Cuba de ese encuentro hemisférico cuya próxima edición se realizará en Cartagena de Indias, Colombia, los días 14 y 15 de abril próximo.
"O se habla de Cuba y se mira cómo puede ser el ingreso y qué medidas debe tomar Cuba para ingresar y qué actitud vayan a tomar Estados Unidos, o creo que nadie más a volver a una Cumbre de las Américas", apuntó Holguín.
La canciller recordó que recientemente Argentina y Brasil hicieron una declaración conjunta para que la VI Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias sea la última sin Cuba, reseñó Prensa Latina.
De igual forma se expresaron los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Uruguay Perú y mandatarios del Caribe.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, luego de condenar la práctica de la exclusión de Cuba manifestó su desinterés por asistir a la referida Cumbre porque en ella no se tratan los "problemas fundamentales de nuestros pueblos" aunque reiteró que aún no ha tomado una decisión al respecto.
La canciller Holguín también manifestó que su país pretende tocar el tema Cuba en la Cumbre y que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama no tiene ningún problema en que se hable del asunto, lo que siginifica que el tema de Cuba podría incluirse en la agenda.
El canciller cubano Bruno Rodríguez, al concluir un encuentro anterior con su homologa colombiana, denunció la exclusión de Cuba a la cita por presiones de EEUU.
Posteriormente, la diplomacia estadounidense expresó publicamente su desacuerdo en invitar a Cuba a la Cumbre.
"No ha habido ninguna sorpresa -dijo Rodríguez- ha sido la crónica de una exclusión anunciada. Con un enorme irrespeto por Colombia y por América Latina y el Caribe, los voceros norteamericanos desde el primer día habían decretado la exclusión de Cuba".





María Eugenia Estenssoro

"LO DE YPF ES UNA CORTINA DE HUMO PARA TAPAR UN FRACASO"

Senadora de la Coalición Cívica, Estenssoro afirma que la política petrolera del Gobierno "priorizó las importaciones de energía y castigó a la industria nacional", habla de una lógica mafiosa en la pelea con el grupo Eskenazi y asegura que hoy "lo que está en juego es el futuro desarrollo de la Argentina"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cuando María Eugenia Estenssoro asegura que "los Kirchner no tienen una historia de defensa de lo nacional" quizá no tiene idea de las tempestades que despertará en el planeta K, tan afecto a la construcción de un pasado heroico para sus líderes. Pero sí tiene idea de lo que dice porque fundamenta esa crítica con datos, fechas y cifras que ponen el dedo en la llaga que más le duele al oficialismo: "Néstor Kirchner se asoció con Menem a la desnacionalización de YPF".
Claro que la senadora nacional de la Coalición Cívica no se queda en el pasado: también critica a Cristina Kirchner por considerar que el supuesto intento de estatizar YPF, que esta semana, sugestivamente, no descartó el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, es "una cortina de humo con la cual se intenta tapar el fracaso de una política petrolera que priorizó las importaciones de energía y castigó a la industria nacional".
Estenssoro, que recibió a Enfoques en un salón del Senado mientras se estaba debatiendo el traspaso del subte, sabe de la cuestión energética. Integra la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara alta, pero, sobre todo, lleva el tema en los genes: como se sabe, su padre, José Estenssoro, fue presidente de YPF desde 1991 hasta su muerte, en 1995, cuando se cayó en Ecuador un jet privado en el que viajaba junto con otras 13 personas.
A Pepe , como lo llamaba todo el mundo, el kirchnerismo lo tenía ideológicamente en la mira por haber sido designado por Carlos Menem en los funestos años 90 para "desguazar" la empresa petrolera estatal, pero, curiosamente, la propia Presidenta lo elogió durante el discurso con el que inauguró,
el 1° de marzo pasado, el período ordinario de sesiones parlamentarias. "Aunque estoy en las antípodas de su pensamiento, debo reconocerle [a Estenssoro] la tarea que llevó a la producción más alta en 1998", sostuvo la Presidenta para sorpresa de muchísimos kirchneristas y, por supuesto, de la senadora de la Coalición Cívica, que estaba presente en ese momento en el recinto.
Tan asombroso como ese viraje presidencial es la repentina demonización de la familia Eskenazi: pasó de ser sinónimo del empresariado confiable (tanto, que, como destacó Estenssoro, "se convirtieron en dueños del 25% de YPF, la mayor empresa del país, sin tener experiencia alguna en la industria petrolera y sin poner un peso") a convertirse en francos enemigos del modelo nacional y popular por dejar que caigan las reservas y la producción de petróleo.
Para la legisladora, a la que, con cierta obviedad, muchos medios bautizaron "la Frida Kahlo del Senado" por su parecido con la pintora mexicana, esta pelea Gobierno-Eskenazi le hace acordar "a las películas de la mafia", pero "si la Presidenta quisiera demostrar un cambio en la política energética debería pedirles la renuncia al ministro De Vido y al secretario Cameron y llevarlos a la Justicia: es muy difícil que los que destruyeron el sector energético y vaciaron YPF sean los mismos que la van a nacionalizar".
Nacida en La Paz, Bolivia, con tres hijos y en pareja con Haroldo Grisanti, un hombre de Domingo Cavallo que llegó a presidir el Correo Argentino, Estenssoro fue periodista y miembro del directorio de Poder Ciudadano y de Transparency International. Su carrera política comenzó en el cavallismo, siguió en el partido de Ricardo López Murphy y luego en las filas de Elisa Carrió. Fue legisladora porteña entre 2003 y 2007 y ocupa una banca en el Senado de la Nación, por la ciudad de Buenos Aires, desde 2007. El año pasado, como candidata a jefa de gobierno porteño, obtuvo apenas el 3,31 por ciento de los votos.
-En el conflicto por YPF, ¿está en juego realmente una lucha entre los que defienden los intereses nacionales y los que defienden las ganancias que terminan llevando del país?
-Lo que está en juego es el futuro desarrollo de la Argentina: los hidrocarburos son la energía vital que hace que el país pueda funcionar y el 90% de la matriz energética de la Argentina depende del petróleo. El problema real es que perdimos el autoabastecimiento y el Gobierno nos quiso entretener con el gasoducto bolivariano, con la argentinización, que fue un vaciamiento de YPF, promovido por el kirchnerismo con la entrada del grupo Eskenazi, y ahora con esta posible renacionalización de la empresa. Pero lo que tenemos que ver es cómo la Argentina recupera el autoabastecimiento energético. Hay mucho más en juego porque YPF hoy representa el 30% de la producción de gas y de petróleo del país: es un elemento importante, pero no es el definitorio.
-¿La estatización de YPF no sería una solución en sí misma del problema energético?
-Es la cortina de humo para tapar el fracaso de una política petrolera que priorizó las importaciones de energía y castigó a la industria nacional. En estos últimos nueve años se multiplicaron por 20 las importaciones de energía, pasaron de menos de 500 a 10.000 millones de dólares. Entonces ha habido una política al revés, no nacionalista, sino extranjerizante.
-Usted ha denunciado que en este rubro se combinaron "una muy mala gestión, la improvisación sobre la marcha y mucha corrupción". ¿Cuál es el circuito que permite esos hechos de corrupción de los que habla?
-El más notorio se dio con la argentinización de YPF. En 2007, Néstor Kirchner promovió la entrada de un socio argentino de la nueva burguesía nacional, Enrique Eskenazi, un banquero sin experiencia en petróleo y con acuerdo societario que diseñó el propio ex presidente. Un acuerdo societario por el cual Eskenazi compró hasta el 25% de YPF sin poner plata y pagando la compra con las propias utilidades de la compañía. Y por el cual Repsol y el Grupo Petersen se obligan a retirar el 90% de los dividendos de las utilidades todos los años, y, además, a hacer un retiro extraordinario de ganancias en 2008, lo que significó que retiraron un dinero equivalente al 255% de las ganancias... Al año siguiente, retiraron el 140% de las ganancias, más de lo que ganaba la empresa. ¿Qué dinero iba a quedar para invertir? Lo que pasa es que Repsol le prestó la mitad del dinero para comprar la empresa a Petersen y la otra mitad a un consorcio de bancos europeos. Con esta garantía, que era sobre las utilidades de YPF, este convenio lo negoció Néstor Kirchner y lo firmaron los representantes del Estado. Es decir, aprobaron el acuerdo societario de vaciamiento y firmaron todos los balances y las actas de directorio donde se aprobaron los balances retirando utilidades, que implicaban la ejecución de ese vaciamiento. Entonces el Gobierno no se puede hacer ahora la víctima, ha sido el victimario de YPF. Si era gratis, ¿por qué no se estatizó el 25% de la compañía y el Estado pasó a manejar la empresa, como hace el Grupo Petersen?
-Buena pregunta. ¿Por qué?
-Siempre se dijo que Eskenazi y Néstor Kirchner eran socios. Se conocen desde que Kirchner, como gobernador, privatizó el Banco de Santa Cruz y quedó en manos del Grupo Petersen. Desde el Banco de Santa Cruz se giraron los fondos de las regalías petroleras a Suiza, a través del Credit Suisse, que es el banco que encabeza el consorcio de bancos europeos que le prestó dinero a los Eskenazi para comprar el 25% de YPF. Acá hay toda una matriz de corrupción en donde el Gobierno ahora quiere hacerse el que ha sido engañado. Pero la realidad es que no ha habido engaño sino un caso terrible de vaciamiento?
-Hay algo que no entiendo: ¿cómo pasaron los Eskenazi de ser los favoritos a ser la encarnación de Satanás para el Gobierno?
-Quiero ser delicada con las palabras, pero uno ve que en las películas sobre la mafia se pelean socios o amigos y esas pelean son a muerte. Y esa es la lógica de este modelo de súper concentración del poder político, de los negocios, de todo: "Mientras estás conmigo te garantizo todo, apenas quieras un poco de independencia, te destruyo". No quiere decir que el Gobierno está cambiando en el tema energético. Si quiere mostrarlo, Cristina Kirchner, en primer lugar, tendría que pedir la renuncia del ministro De Vido y del secretario [de Energía, Daniel] Cameron y, además, llevarlos a la Justicia por incumplimiento del deber de funcionario público.Si no, es muy difícil que los que destruyeron el sector energético y vaciaron YPF sean los mismos que la van a nacionalizar.
-Parece haber puntos de contacto entre la política energética y la política ferroviaria que terminó con la tragedia de Once.
-Es lo mismo. Los Cirigliano, [Ricardo] Jaime? Siempre esta promiscuidad. En sistemas de alta corrupción, a estas familias que detentan el poder político y económico les dan negocios o tienen relaciones con distintos grupos donde hay mucha connivencia y que terminan siendo una trampa: una vez que entraste no podés salir, y si salís te tienen que destruir. Pero en el medio está la política pública. La política del transporte también está llena de subsidios, de precios definidos de una forma totalmente arbitraria, con estos subsidios cruzados que no terminaron yendo a inversiones o a mejoras de la calidad de los servicios. Y cuando la cosa colapsa o hay una tragedia como pasó en Once o como ahora que ya no podemos pagar la cuenta de la energía importada, entonces hay que buscar un culpable.
-Le habrá llamado la atención el elogio de la Presidenta a la gestión de su padre en YPF.
-Aquella YPF era una empresa mixta. Aunque funcionaba como una empresa privada y cotizaba en Bolsa, el 20% de las acciones estaban en manos del Estado y la gerencia era elegida y respondía a los intereses del Estado. Era una empresa estatal por más que tuviera una lógica de funcionamiento productiva, rentable, de una empresa multinacional, como es Petrobras ahora.
-Pero algunos creen que todo cambió a partir de la muerte de su padre...
-Sí, sobre todo a partir de 1999, en que Menem decidió vender las acciones del Estado. Una decisión absolutamente absurda. Y hay que decir que Néstor Kirchner, que había recibido acciones de YPF como compensación por regalías mal liquidadas, fue el único de los gobernadores que no las vendió inmediatamente para hacer caja, que también era una visión miope. Pero él se las vende en 1999 a Repsol. O sea, que él contribuye y se asocia con Menem a la desnacionalización de YPF. Por eso digo que no tienen una historia de defensa de lo nacional. Mi padre se dio cuenta de que el recurso petrolero era muy importante para la Argentina y que no podía convertir a YPF en totalmente privada. Fue un esfuerzo enorme que, con la venta a los españoles, se destruyó, y ahí empieza la declinación de todo el sector.
- La Presidenta también recordó en su discurso que "nunca se supo claramente a qué se debió" la muerte de su papá. Siempre hubo versiones de que no fue un simple accidente aéreo e incluso usted no lo descarta, ¿no?
-En el momento que mi padre muere no lo pensamos ni mi familia ni yo. Pero después me empezó a parar gente en la calle que me decía: "A su padre lo mataron". Como periodista muchas veces pensé en investigarlo, pero la realidad es que siempre pensé que no iba a resucitar por más que averiguara qué había pasado. Y si su muerte se debió a la destrucción de una YPF que defendía los intereses del país, ¿qué sentido tenía ponerme a escarbar?
-¿Cree, de todas formas, que la gestión de su padre en YPF tocaba intereses poderosos que podían sentirse perjudicados?
-La mayoría de las privatizaciones de la época de Menem consistieron en desendeudar a las empresas: el Estado se quedaba a cargo de las deudas de las empresas públicas y después se las vendía a algún grupo argentino o extranjero en su totalidad. En este caso, Estenssoro no benefició a ningún grupo argentino, decidió que el Estado iba a gerenciar esta empresa, o sea, que no se iba a beneficiar ningún grupo petrolero, ni argentino ni internacional. Pero también, por el marco legal, como sociedad anónima que cotizaba en bolsas y exigía mucha transparencia, tampoco podía ser la caja de financiación del Partido Justicialista o de las necesidades de Menem. Molestó cómo había tanto dinero ahí, tanto poder, tanto potencial, de alguien que no respondía políticamente a nadie, ni era cómplice de ningún grupo económico. Esa es mi interpretación. En el avión también viajaba el presidente de la petrolera chilena, porque mi padre venía dialogando con distintos países para armar un consorcio petrolero regional y quería que YPF lo liderara.
-Algo que quedó trunco con su muerte.
-Sí. Incluso cuando mi padre vivía los de Repsol ya venían dando vueltas, había mensajes que le habían mandado a través de Menem y del rey de España. Y él decía siempre: "Si ocurre algo va a ser al revés, YPF comprará Repsol".
-Vuelvo al presente. ¿La crisis energética, como la ferroviaria, no muestra también una cultura cortoplacista del Gobierno?
-Siempre hay una visión electoral de todo. Entonces, si hay recursos es para ganar elecciones, no es para brindar mejores servicios o modernizar la infraestructura de transportes. No hay políticas de Estado, pero esta es la visión de este gobierno y también fue la Menem. La Alianza no tuvo tiempo porque Menem le dejó una bomba que le explotó en la mano, como pasará con el próximo gobierno. Ya está hipotecado el sistema jubilatorio porque la Anses está lleno de deudas, el Banco Central también está lleno de de pagarés que nadie va a pagar nunca más y ya no están las reservas que dicen que hay. Se está hipotecando nuestro futuro: el próximo gobierno va a tener problemas. La reforma del Banco Central tiene que ver con hacerse de recursos para no ir a un sinceramiento de tarifas. Pero no van a avanzar sobre la clase media porque hay que ganar las elecciones de 2013. Ese es el objetivo número uno. Y esa es la visión de muy corto plazo que tenemos que cambiar de una vez por todas.
MANO A MANO
No fue la entrevista más tranquila de mi vida: se hizo en medio de una sesión en el Senado, tras una espera de dos horas y en un salón decorado con un par de LCD con imágenes en vivo de la sesión que le recordaban a María Eugenia Estenssoro que debía volver al recinto. Aun así, fue una charla apasionante, acaparada por el conflicto de YPF y la crisis energética, en la que esta legisladora se mostró como una aplanadora de argumentos dispuesta a hacer trizas el relato K. Me llamó la atención que esté tan resignada a mantener las dudas sobre la muerte de su padre, a no investigar si el accidente aéreo fue sólo eso. Hasta en eso me pareció alguien distinta. Estoy acostumbrado a hablar con dirigentes, y a veces se trata de una tarea francamente insalubre, pero en el caso de Estenssoro se nota, por suerte, que no es una profesional de la política, que es espontánea y no contesta con frases armadas por asesores de imagen. Me dejó la sensación de que está enrolada en esa camada de nuevos políticos que pueden ser moderados y contundentes al mismo tiempo. Pero no sé si el argentino promedio le perdona que en su carrera haya pasado de Cavallo a Carrió, pasando por López Murphy. Sería una lástima. Por su capacidad y, en particular, porque no existen los dirigentes de probeta: son el emergente de esta sociedad y todos tienen un pasado (algunos, incluso, un rico prontuario), pero las preguntas que uno debería hacerse son qué hacen en el presente y qué proponen para el futuro.





LOS MILITARES REGRESAN A LAS CALLES

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com/opinion)

La delincuencia organizada y el narcotráfico se han convertido en fuerzas capaces de desestabilizar a los Estados iberoamericanos, tanto grandes como pequeños. Los cuerpos de policía locales, al igual que los órganos políticos y las judicaturas, han sido tocados por los delincuentes, con plomo o plata. Aparte de la colaboración de muchos policías con las maras, las bandas de secuestradores o los narcos, el Estado carece de inteligencia, de personal y hasta de armamento suficientes para enfrentarse a sus enemigos. En estas circunstancias, los Gobiernos civiles, sean izquierdistas, liberales o populistas, están recurriendo a los militares en busca de protección y hasta de honradez.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, que acusó a sus predecesores de emplear al Ejército para reprimir las justas protestas del pueblo, ha ordenado el despliegue de 2.300 militares en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz por un plazo de 90 días y para combatir a la delincuencia.
El socialista Morales se une así a la lista de gobernantes que han sacado a sus ejércitos de los cuarteles contra la delincuencia. Felipe Calderón, presidente de México, ha desplegado hasta fuerzas de marina, tanto buques como infantería, en la guerra contra el narcotráfico que comenzó en diciembre de 2006. Mauricio Funes, presidente de El Salvador por el Frente Farabundo Martí, atribuyó en 2009 al Ejército “operaciones de mantenimiento de la paz interna” y todavía mantiene la orden. Los presidentes de Honduras, Porfirio Lobo, Guatemala, Otto Pérez Molina (general retirado, además), y Venezuela, Hugo Chávez, han hecho lo mismo. En noviembre de 2011, Chávez formó un mando militar para combatir la criminalidad con “la cultura del socialismo”. En Brasil, las autoridades estatales piden apoyo militar cuando sus policías planean la toma de favelas controladas por los narcos.
En estos países, a los militares se les encarga la vigilancia de las cárceles y aeropuertos, el sellado de fronteras, la ocupación de barrios, el patrullaje por las ciudades y el campo, el combate armado y hasta el interrogatorio de prisioneros.
La reciente historia de Iberoamérica demuestra los riesgos que causa la atribución a los militares de tareas policiales y políticas. El Ejército debe combatir al enemigo externo y la Policía al interno; pero, ¿qué ocurre cuando los civiles delegan en los militares funciones de orden público? Presidentes como Salvador Allende y Víctor Paz Estensoro introdujeron a militares en sus Gobiernos; y otros como Juan María Bordaberry e Isabel Martínez de Perón les confiaron legalmente la lucha contra los terroristas de izquierda. Todos ellos acabaron derrocados.
Seguramente, es necesaria la intervención de los militares para evitar que los Estados iberoamericanos se derrumben, pero es obligación, tanto de los Gobiernos como de las Fuerzas Armadas, la elaboración de una nueva doctrina militar que delimite las funciones de éstas en ámbitos civiles… y también la purificación de la política.

No comments:

Post a Comment