Thursday, April 19, 2012

BOLIVIA DENUNCIA IMPOSICIÓN DE CHILE PARA SUSCRIBIR ACUERDO DE 1904

De acuerdo con un análisis de Diremar, que se encarga de impulsar la estrategia jurídica para demandar ante tribunales internacionales a Chile por una salida al mar, este Tratado no fue concertado, como afirman en Chile, sino "obligado y hasta manipulado". "Según nuestras investigaciones, basadas en documentación primaria, se establece que el Tratado de 1904 fue impuesto a Bolivia luego de 20 años de manipulación, traición y asfixia comercial, y que fue promovido por la oligarquía chilena en complicidad con ciertos políticos bolivianos de la época, que buscaron sus intereses personales", aseguró Juan Lanchipa Ponce, director ejecutivo de Diremar.


La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), aclaró que el Tratado de 1904, que suscribieron Chile y Bolivia, tuvo una presión política, económica y comercial que obligó al país a apresurar la firma del documento y no como lo asegura el historiador chileno, Christian Garay, quien dice que sí hubo consenso.
"Según nuestras investigaciones, basada en documentación primaria, se establece que el Tratado de 1904 fue impuesto a Bolivia luego de 20 años de manipulación, traición y asfixia comercial y que fue promovido por la oligarquía chilena en complicidad con ciertos políticos bolivianos de la época, que buscaron sus intereses por encima de nuestro país", aseguró Juan Lanchipa Ponce, director ejecutivo de Diremar, citado en un boletín de prensa de esa institución.
La respuesta de la autoridad boliviana no se hizo esperar, luego de que el historiador chileno, Christian Garay, publicara en un medio de comunicación que el Tratado suscrito entre ambas naciones el año 1904, se habría efectuado con el más amplio consentimiento boliviano y sin que mediara ninguna presión.
"Nadie puede imaginarse, conscientemente, que un país atente en su contra y provoque su desgracia", fue la respuesta de Lanchipa.
Según la autoridad, el documento del Tratado habría sido redactado en Chile, para refrendar esta afirmación cita a Francisco Antonio Encina, autor del libro "Las relaciones entre Chile y Bolivia, 1841-1963", quien relata: "al hacerse cargo de la Cancillería Emilio Bello Codesido, encontró cuatro borradores de tratados: uno de Paz, Amistad y Comercio; otro de Construcción de Ferrocarril; un tercero de Liquidación de Créditos; y un cuarto, de Intercambio Comercial, que su antecesor no había alcanzado a firmar por desacuerdo de detalles. Salvadas las pequeñas divergencias, los refundió en un solo tratado, que firmó como Ministro dimisionario el 20 de octubre de 1904".
Además, Lanchipa explicó que los portavoces del Gobierno chileno, reiteran hasta el cansancio que el Tratado de 1904 fue suscrito 20 años luego del cese de las hostilidades, pero evitan hablar de lo que sucedió en este ínterin, cuando Bolivia manifestó que no se resignaría a una carencia absoluta de un punto de comunicación con el Pacífico, la solicitud fue respondida por diferentes autoridades de ese país.
Por ejemplo, el embajador chileno en Bolivia Abraham König, mediante una nota diplomática de fecha 13 de agosto de 1900, señaló que de insistir en su salida al mar: "Bolivia se presentaría en actitud hostil y no tranquila y pacífica, por el hecho sólo de sustentar tan temeraria pretensión". Posteriormente, explicó lo que ocurriría si Bolivia tuviera puerto nuevamente: "En tiempo de guerra las fuerzas de Chile se apoderarían del único puerto boliviano con la misma facilidad con que ocuparon todos los puertos del litoral de Bolivia en 1879.
Ante esto, dijo la autoridad de Diremar, no podemos hablar de un Tratado consensuado y pacífico como nos quiere expresar el historiador Garay "que muestra una vil actitud mentirosa y desleal con la historia y que tiende a generar responsabilidades en los bolivianos y excluir a la oligarquía chilena, quienes elaboraron el injusto Tratado de 1904", dijo.





EXCLUSIVO - BOLIVIA A PUNTO DE BUQUES DE PABELLÓN IRANÍ

El Economista de España (www.eleconomista.es/empresas-finanzas)

Bolivia está preparado para golpear quince buques vinculados a la República Islámica de Irán Shipping Lines fuera de su transporte marítimo registra pocas semanas después de IRISL encontrado sustitutos bolivianos para su maltés y banderas chipriotas.
IRISL, sus numerosas filiales y sus decenas de barcos han sido sancionadas por los Estados Unidos, las Naciones Unidas y la Unión Europea por su presunto papel en el transporte de equipo militar de Teherán.
Los buques mercantes necesitan una bandera de los registros de buques nacionales para acceder a la mayoría de los puertos del mundo y volar a muchos de otros países, especialmente en Panamá, Liberia, Bahamas, Malta y Chipre - para evitar pagar impuestos en sus países de origen.
A pesar de la resolución 2010 de Naciones Unidas sobre el control de las empresas iraníes del gobierno del frente, hasta hace poco las banderas de Malta todavía ondeaba en los mástiles de 48 de 144 buques de IRISL definidas por la UE, mientras que los colores chipriotas voló por encima de 12.
Malta, retirado de la lista un buque iraní, la MTTour, después de informes que había cargado con crudo sirio sancionada a fines de marzo, y amenazó a los demás deflag se encuentran violando las normas de la UE.
Con Malta y Chipre que son objeto de mayor presión de dejar de marcar los iraníes vinculados con el gobierno los buques, se ha producido una oleada de registros en los últimos meses medio mundo de distancia en el enclaustramiento geográfico de Bolivia por dos empresas de fachada nuevas.
El jefe del Registro de Bolivia, dijo a Reuters que no había señal de que cualquiera de los buques registrados en las últimas semanas fueron iraní, pero si había alguna evidencia de violación de las sanciones vasos Bolivia les quite de la lista.
"No tenemos ninguna evidencia de que estos buques son iraníes", dijo Zoilo Roca Kikunaga, el director del Registro Internacional Boliviano de Buques en un correo electrónico a Reuters.
"Si alguno de los barcos están en violación de las sanciones impuestas por la ONU, u otro grupo de países, su registro será cancelado."
IRISL juega un complejo de gato y al ratón por los frecuentes cambios de los propietarios oficiales registradas, marcas y nombres de los buques, en un intento de ocultar su conexión con la firma de Washington y de Bruselas dicen que es una red de suministro clave para lo que sospechan que es un Irán nuclear programa de armas.
Ocho buques de Chipre anteriormente marcados y seis volantes antiguos bandera maltesa están mostrando banderas bolivianas después de cambiar muchos de los nombres de sus buques y registrándolas con los nombres de la Corporación Andulena y la empresa Marine Auris - dos empresas de fachada aparentemente nuevas.
Un portavoz del registro de buques de Bolivia en La Paz, dijo a Reuters que el registro se centra en la seguridad del buque, en lugar de una investigación a fondo de la propiedad.
Pero si las aplicaciones se encuentran para ser fraudulento y IRISL o una de sus filiales el entonces propietario de los vasos se sacudió el registro y los armadores no obtienen su cuota de inscripción de nuevo."Si ellos han creado una empresa sólo para cubrir los enlaces a las Naciones Unidas empresas sancionadas por supuesto que sería eliminarlos", dijo.
Aunque los tres petroleros registrados por Auris marina guardaron sus nombres al presentar su candidatura a Bolivia sin salida al mar - la mayor parte de los registrados por Andulena fueron cambiados a nombres femeninos españoles.
Pero su propiedad IRISL todavía puede ser rastreado a través de sus Organización Marítima Internacional (OMI) números - que no puede ser reasignado a otras embarcaciones.
Cotejo de los números de la OMI por Reuters de la lista de los buques aportados por las autoridades bolivianas muestra que todos los buques que han sido identificados por los EE.UU. Oficina de Control de Activos Extranjeros, como IRISL propiedad y están listados en las armas de Estados Unidos de la proliferación de destrucción masiva (NPWMD) la lista negra .
Los emisores de lo que los críticos llaman "banderas de conveniencia" que están sujetas a las leyes del país abanderamiento, también suelen cobrar tarifas más bajas y pueden tener menos stringent.xclusive - Bolivia a punto de de buques de pabellón iraní





SALTA SUSCRIBIRÁ ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA CON BOLIVIA Y PARAGUAY

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)

El Gobernador Juan Manuel Urtubey y el embajador Gilberto Sanchiz, Coordinador del Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), firmarán un acuerdo de cooperación que permitirá ejecutar el proyecto denominado Apoyo al Fortalecimiento de la Integración Sudamericana y la Formación de Redes entre Regiones Fronterizas compartidas de Argentina.
El acto de firma del Acuerdo está previsto para el próximo miércoles 25, a las 10, en el Centro Cívico del Grand Bourg.
El responsable de Relaciones Internacionales de la Provincia, Hernán Hipólito Cornejo, ponderó las ventajas de este Acuerdo, por cuanto dicho proyecto “tiene por objetivos favorecer y promover el desarrollo económico y social integrado en las regiones fronterizas de los tres países”.
Además, explicó que “contempla la identificación y evaluación de los proyectos locales y de las redes de relación existentes entre Salta (Argentina), Tarija y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Boquerón (Paraguay)”.
La cooperación transfronteriza incluye –en este Acuerdo- habilitar mecanismos de cooperación subregional y regional para la creación de redes de asociación socioeconómicas, a fin de estimular la integración productiva de toda la región comprendida en el mismo, subrayó Cornejo.
Este Acuerdo del Gobierno de Salta con el CEPEI también considera el trabajo articulado de actores públicos y privados para la formulación y ejecución de iniciativas conjuntas.





PARLAMENTO INDÍGENA CELEBRARÁ DÍA DE LA MADRE TIERRA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve/node/108678)

El Parlamento Indígena de América (PIA)-Grupo Parlamentario Venezolano (GPV), de manera conjunta con la embajada de Bolivia en el país, realizará este domingo una jornada de reflexión acerca de la importancia de preservar el planeta y poner en práctica campañas de concienciación al respecto, esto a propósito de la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, este domingo 22 de abril.
La información la dio a conocer el presidente del PIA-GPV, Esteban Argelio Pérez, y recalcó que tienen previsto realizar la actividad en la Plaza Altamira, en el este de Caracas, a partir de las 10:00 de la mañana del domingo, en solidaridad con los movimientos sociales que se han venido manifestando en contra de las políticas imperialistas que han influido en el calentamiento global.
Señaló que el evento comenzará con un ceremonial indígena, "para bendecir la Tierra y agradecer a Dios por las bondades de la Pachamama".
Indicó que esperan contar con la presencia de representantes diplomáticos de países como Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, entre otros, así como con miembros de colectivos identificados con los movimientos originarios siempre en campaña por la preservación de la Tierra.
En 2009, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, en reconocimiento de las bondades que ofrece a la humanidad el planeta y sus ecosistemas y promover la armonía con la naturaleza.
El proyecto de resolución fue propuesto por Bolivia, con el respaldo de más de 60 naciones de todos los continentes, en una sesión plenaria en la que estuvo presente el presidente de dicho país, Evo Morales, reseña el Centro de Noticias ONU.
Entre los fines y funciones esenciales que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia, destacados en su Constitución, está "promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras".





SE EXPANDE HUELGA DE HAMBRE ENTRE MAESTROS Y MÉDICOS EN BOLIVIA

Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/internacional/latinoamerica)

El número de médicos, paramédicos y maestros estatales que realizan huelga de hambre en el marco de una protesta por motivos salariales iniciada la semana pasada aumentó en al menos cinco ciudades de Bolivia, informaron dirigentes sindicales este miércoles.
"Tenemos piquetes de huelguistas en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí. Tendremos después en Trinidad y Tarija. Hasta ahora son 24 piquetes y 38 personas hasta este momento", afirmó en rueda de prensa el dirigente de los maestros estatales, Jorge Valdivieso.
Los profesores de áreas urbanas exigen la nivelación de sus salarios, respecto a los rurales, pues señalan que sus ingresos son menores hasta un 50%, mientras el poder Ejecutivo dijo que por ahora el Tesoro General de la Nación tiene limitaciones presupuestarias y rechazó el pedido.
Grupos de maestros, además, se han "tapiado" en ambientes cerrados con ladrillos y yeso para sostener, según han dicho, huelgas de hambres sin ingesta ni siquiera de líquidos.
Dos de ellos fueron ingresados la noche del martes a un hospital privado, por sufrir descompensaciones en su salud.
"Tenemos informaciones que hay huelguistas en todo el país, pero no hemos cuantificado aún", afirmó por su lado el presidente del profesional Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios, quien encabeza el ayuno voluntario que hasta el martes habían sumado unas 30 personas.
El gobierno logró abrir una mesa de diálogo con los médicos que rechazan un decreto que les aumenta su jornada laboral de 6 a 8 horas y aún espera volver a convocar al diálogo a los maestros para que suspendan sus protestas.
Tanto maestros como médicos realizan además marchas callejeras pacíficas casi de manera diaria.





BOLIVIA: INDÍGENAS PACTAN LA PAZ CON BASE EN LA QUINUA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica)

Si las pingües ganancias que genera la quinua alimentan disputas, también pueden fomentar la paz en comunidades indígenas rivales que cultivan el cereal en una región árida y pobre del altiplano boliviano.
Las comunidades aymaras de Coroma y Quillacas, que el pasado mes con palos, piedras y bombas de dinamita por un campo de quinua en una zona limítrofe no delimitada, acordaron compartir en paz la cosecha del cotizado grano en una zona a 310 kilómetros al sur de La Paz.
"El acta firmada por las autoridades originarias acuerda dividir la cosecha de quinua por partes iguales, con el fin de bajar la tensión en esa zona en conflicto", dijo en un comunicado el Ministerio de Autonomías, que intercedió en el arreglo amistoso.
La disputa limítrofe es anterior a la creación de Bolivia en 1825 pero los indígenas siempre vivieron en paz hasta que la quinua cobró auge mundial por sus ricas propiedades alimenticias.
Aridas y deshabitadas, esas tierras colectivas están a casi 5.000 metros de altitud en una región castigada por helados vientos de la cordillera pero son las más aptas para la quinua real, la más cotizada en el mercado.
En pocos años la región ubicada entre los departamentos de Oruro y Potosí se repobló desatando un auge inusitado entre comunidades originarias. Antenas satelitales y autos cuatro por cuatro pueden verse estos días de cosecha en campos de quinua cuyas flores pintan de sepia y amarillo la meseta.
Unas 50 hectáreas fueron sembradas este año en la zona en disputa, una planicie que divide a ambas comunidades. Resta por elegirse a los encargados de recoger el fruto y, para evitar susceptibilidades, algunas autoridades originarias han sugerido que sean los soldados y policías que el gobierno llevó a la zona para evitar nuevos choques.
El denominado "grano de oro" de los Andes es el único alimento vegetal que provee diez aminoácidos esenciales para el ser humano, según estudios avalados por la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas.
Su uso se remonta al tiempo del imperio Inca pero se puso de moda desde que la NASA lo incluyó en la dieta de los astronautas. Hoy está sacando de la pobreza a miles de campesinos del sudoeste.
Bolivia genera 46% de la producción mundial de quinua cuyo precio internacional está 2.800 dólares la tonelada. Cinco años atrás valía 1.000 dólares.
Pero su cultivo intensivo ha puesto en peligro el delicado equilibrio ecológico de la zona, han dicho expertos. Los campesinos están dejando de lado prácticas ancestrales como la rotación de cultivos, para evitar el desgaste de la tierra, alentados por el buen precio del grano.
El calentamiento global ayudó a la expansión de la siembra de quinua, que antes se hacía sólo en las laderas de los cerros y que ahora también se siembra en la planicie, según expertos.




ASESINAN A BOLIVIANO ESTADOUNIDENSE EN CALI

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/colombia/cali)

Fue identificado como Javier Nelson Guerrero, de 56 años, nacido en Bolivia y nacionalizado en Estados Unidos. El coronel Ramiro Castrillón, segundo comandante de la Policía Metropolitana de Cali, dijo que este ciudadano habría llegado a un apartaestudio del barrio El Templete, que tomó en alquiler, hace uno mes.
La muerte se presentó, al parecer, por asfixia en hechos que ocurrieron al menos 72 horas antes.
Por el momento se habla de dos sospechosos, pero no se conocen los móviles del caso.





CONGRESO APRUEBA LEY DE INDULTO Y GOBIERNO PREPARA EXPULSIÓN DE 1.066 REOS EXTRANJEROS

Medida beneficiará a 6.616 reclusos, la mayoría condenados por delitos menores, quienes cumplirán la pena en libertad.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com/2012/04/19/01)

En los próximos 150 días, un total de 1.066 extranjeros que cumplen condenas en Chile serán expulsados. Este será uno de los efectos de la aprobación de la nueva ley de indulto o conmutación de penas, que beneficiará a 6.616 reclusos del país.
La iniciativa, presentada tras el incendio en la cárcel de San Miguel, que en 2010 dejó a 81 presos muertos, fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados, por 90 votos a favor y 10 en contra.
El texto contempla que condenados por delitos de baja complejidad y con buena conducta podrán cumplir lo que les queda de su pena en libertad, bajo un régimen de vigilancia.
Entre los delitos que quedaron excluidos están los relacionados con violaciones a los derechos humanos, homicidio, robo con homicidio y parricidio. Tampoco podrán recibir este beneficio los autores de delitos sexuales contra menores y violación con homicidio. En el caso de los condenados por tráfico de drogas, serán tomados en cuenta sólo los extranjeros ilegales. Serán beneficiados quienes tengan cumplida desde un tercio a tres cuartos de la pena, siempre y cuando ésta no sea de presidio perpetuo o perpetuo calificado.
Los favorecidos, además de los extranjeros ilegales, son los hombres que cumplen penas de reclusión nocturna (4.800 en total) o salida diaria controlada (600). Además, las mujeres que tengan buena conducta y dos tercios de sus condenas cumplidas (150).
El ministro de Justicia, Teodoro Ribera, afirmó que lo que busca esta nueva ley es racionalizar el uso de las cárceles. Agregó que con la expulsión de los extranjeros el Fisco se ahorrará lo equivalente a la construcción de un penal de US$ 80 millones, cuya mantención costaría US$ 12,5 millones al año si esa cárcel estuviera funcionando. “Los extranjeros son bienvenidos en Chile, pero no los delincuentes”, dijo Ribera. Agregó que ya tomó contactó con la ministra de Justicia de Bolivia, Cecilia Ayllón, quien, dijo, se manifestó conforme con que alrededor de 600 presos regresen a su país. La mayoría de los condenados extranjeros están recluidos por tráfico de drogas.
El traslado será custodiado por Gendarmería y la entrega en las fronteras será controlada por Investigaciones. En caso de los países limítrofes, la entrega será por tierra. Los detenidos que vayan a Colombia y Ecuador serían trasladados por avión. En este caso, las personas deberán ser acompañadas por policías.
El ministro agregó que en el caso de los chilenos, “estaban casi todos en libertad, puesto que sólo iban a pernoctar a los recintos penales. Esta ley de conmutación de penas no pone en riesgo la seguridad pública”.
Expertos
Tras la aprobación de la ley, el diputado DC Jorge Burgos valoró la iniciativa, pero sostuvo que “creo que aquí hay una descompresión importante”. Agregó que “hay que tener cuidado con el tema de los indultos. Hay que hacerlo cada cierto tiempo, para determinados delitos”.
El presidente de la Cámara, Cristián Monckeberg (RN), enfatizó que “cuando uno habla de indulto (la gente) cree que estamos hablando de perdonazo. Esto no es así”.
El tema también causó reacciones entre los expertos. La doctora en Sociología Lucía Dammert afirmó que “esto tiene dos impactos: el primero es el reconocimiento de que las cárceles no sirven para solucionar cierto tipo de hechos delictuales. Lo segundo es que da una señal de necesidad urgente de descomprimir el sistema”. Añadió que “si bien tiene la probabilidad de reincidencia, es probable que estén mejor afuera que adentro”.
La jefa de justicia y reinserción de Paz Ciudadana, Ana María Morales, planteó que en el caso de los indultados que contaban con beneficios, “obviamente gozaban de buena conducta, por lo tanto, las probabilidades que tienen de reinsertarse son mucho mayores”.
Ayer también se aprobó el proyecto de ley sobre libertades condicionales, que permite cumplir penas de multas con trabajo comunitario. Su despacho quedará pendiente hasta que sea revisado por el Tribunal Constitucional.





ENARSA YA CUESTA $US 10 MIL MILLONES AL AÑO

El Clarín de Argentina (www.ieco.clarin.com/economia)

Mientras en los próximos días el Gobierno pasará a tener la mayoría y el control de YPF, existe otra petrolera en manos del Estado que este año recibirá más de $ 10.000 millones del Tesoro porque fundamentalmente canaliza una parte de los subsidios a los combustibles Se trata de ENARSA (Energía Argentina S.A.) creada a fines de 2004, bajo la Presidencia de Néstor Kirchner con el objetivo de ser la empresa testigo del sector energético y avanzada en la exploración de hidrocarburos. Y sobretodo suplir la falta de inversión de las petroleras privadas que ya se insinuaba en aquel momento, como surgía del permanente declive de la extracción de petróleo.
Hoy su tarea central es importar combustibles , fundamentalmente gas de Bolivia -y venderlos en el mercado interno a un precio más bajo- financiar el Programa Energía Total, algunas centrales termoeléctricas y el gasoducto noreste.
El precio interno del gas está segmentado en valores bajos según se trate de industrias, centrales térmicas, fabricantes de GNC y consumidores residenciales.
ENARSA también tiene convenios con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Este año, el Presupuesto prevé girarle a ENARSA $ 10.050 millones (casi US$ 2.300 millones), equivalente al 66,1% de sus ingresos . Sin embargo, como la factura importadora total podría ser mayor se estima que el Gobierno deberá ampliar en el curso del año esas transferencias al Tesoro. Una parte del abultado y creciente déficit fiscal se explica por estos subsidios.
En 2011 esas transferencias fueron menores y representaban el 55,2% de los ingresos totales. En 2010, el 44,5%. En sólo tres años, los aportes del Estado se multiplicaron por siete , en gran parte por los subsidios a los combustibles.
Se comenta que un factor que precipitó la decisión del Gobierno de expropiar 51 puntos del 57% de las acciones de Repsol en YPF fue la negativa de la petrolera española de absorber una parte de esos mayores subsidios , acrecentados por el descenso de la producción tanto de petróleo crudo como de gas y el aumento de los precios internacional de los hidrocarburos.
El cometido de ENARSA, de acuerdo a los textos oficiales, es explorar y explotar “por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros” los yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, el transporte y distribución de gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía.
Pero la realidad indica otra cosa. Por ejemplo, que la importación de combustibles que en 2004 sumó US$ 3.003 millones, en 2011 se triplicó: fueron US$ 9.397 millones. Y este año podría superar los US$ 12.000 millones , acrecentando las transferencias del Estado a ENARSA.





En tres bloques operan Pan American, Pluspetrol y Tecpetrol

EN LOS YACIMIENTOS DE SALTA YPF NO TALLA NI CORTA

En Salta, la segunda productora nacional de gas, YPF no opera un solo bloque hidrocarburífero. Los grandes yacimientos del departamento San Martín, sin embargo, registraron los mayores derrumbes de producción de todo el país. Desde 2006 la provincia tuvo un retroceso del 37% en gas y del 30% en petróleo. En los últimos cinco años, la producción gasífera se desplomó de 19 a 11 millones de metros cúbicos diarios y el horizonte de las reservas, que a comienzos de la década rozaba los 18 años, no llega hoy a 7 años.

Radio Salta de Argentina www.radiosalta.com)

Qué responsabilidad puede atribuírsele a YPF en este dramático retroceso? Poca o ninguna. Tal como se aprecia en los cuadros elaborados por la Provincia, la producción de gas y petróleo de Salta está prácticamente concentrada en tres grandes yacimientos ubicados en las jurisdicciones municipales de General Mosconi y Aguaray. Se trata de Acambuco, Ramos y Aguarage, cuyas operadoras son Pan American Energy, Pluspetrol y Tecpetrol, respectivamente.
¿Qué puede esperarse que ocurra con las producciones de los grandes bloques gasíferos una vez que YPF sea controlada por la Nación y las provincias? De hecho, los alicaídos bombeos de los citados bloques no repuntarán por obra y gracia de la nueva sociedad anónima mixta de la que tanto se habla por estas horas, sino por las inversiones que Pan American, Pluspetrol y Tecpetrol se decidan a volcar con el precio en boca de los pozos salteños retenido, por decisión del Gobierno nacional, a un valor que es cuatro veces inferior al que se paga en los pozos de Bolivia.
El principal ideólogo de esta intervención no es otro que Julio De Vido, ministro de Planificación e interventor de la compañía a la que el Estado argentino se dispone a expropiar el 51% de las acciones. Con poco menos de la mitad de esa participación estatal, los gobernadores de las provincias productoras esperan incrementar las producciones y mejorar sus languidecientes regalías. Algunos mandatarios hasta se permiten soñar con la recuperación del rifado autoabastecimiento en hidrocarburos en cuatro, cinco o seis años.Por lo que a Salta respecta, no existen razones válidas para creer que reestatizada YPF hará lo que no quiso, supo o pudo hacer Enarsa. Creada en 2004, la petrolera nacional que debía llenar los vacíos dejados por el menemismo en los noventa, no impulsó un solo proyecto de exploración que ayudara a torcer el rumbo de abandono en que se encuentran caídos los yacimientos de Salta y otras provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos. Por el contrario, Enarsa solo fue usada por De Vido para suscribir los contratos de importación que explican el rojo de más de 12.000 millones de dólares anuales que llevó a la presidenta Cristina Kirchner a reconocer la profundidad de la crisis, aunque cargando todas las culpas, propias y ajenas, en la porción de YPF que le toca a Repsol.
La decisión, para bien o para mal, ya está resuelta y sentenciada. Ante esto, y solo para evitar desencantos en la sociedad, cabe aclarar que las regalías de Salta y otras provincias productoras no crecerán con arengas, sino con medidas que garanticen más inversiones y actividad en los abandonados yacimientos del país.
En cuanto a la recuperación del perdido autoabastecimiento en hidrocarburos, corresponde preguntarse si es posible aspirar hoy a ese objetivo, ante los compromisos de importación que suscribió el Estado argentino, con obras multimillonarias de por medio, como en el caso del nuevo gasoducto que bajará desde Bolivia hacia el NEA.





TRABAJADORES DEL PETRÓLEO: LOS PAÍSES RESPONSABLES CONTROLAN SUS RESERVAS, CHILE HACE LO CONTRARIO

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

Jorge Fierro, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo y Afines de Chile (Fenatrapech) respaldó este miércoles en conversación con Una Nueva Mañana la decisión del Gobierno argentino de renacionalizar la compañía petrolera YPF y expropiarla a la trasnacional Repsol, afirmando que representa una medida "responsable".
"Esto que está haciendo Cristina Fernández en Argentina no es ninguna novedad; es una acción que están tomando todos los países responsables con sus reservas energéticas en el mundo" ante los precios de más de 100 dólares por barril de crudo, "que llegaron para quedarse", dijo Fierro.
"Yo, responsable con los ciudadanos de mi país, reviso mi condición y retomo mis reservas" es lo que -en la interpretación del dirigente- está haciendo el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, que constató que tras las privatización de YPF, en 1992, Repsol "recuperó rápidamente su inversión, pero no desarrolló reservas".
"Esto que está haciendo Argentina lo está haciendo Bolivia y lo está haciendo también Brasil, que quiere revisar su asociación con privados que no se movieron del escritorio y están metidos en un gran negocio", advirtió.
El líder de Fenatrapech concluyó afirmando que "todos los países responsables en el mundo están retornando sus reservas energéticas, y nosotros, en Chile, estamos haciendo todo lo contrario".
Muestra de ello es que "a dos años (de mandato), este Gobierno todavía no ha dicho qué quiere hacer con ENAP, y en el norte ahora se están entregando las concesiones de litio".





El fenómeno se ha incrementado en los últimos años

PERÚ Y EL FLUJO DE LAS 'MULAS' DE COCAÍNA

El Mundo de España (www.ariadna.elmundo.es/buscador)

"Una vez ingeridas las cápsulas de cocaína, el tiempo apremia" explica a France Presse un policía peruano. Y en el caso de vuelos transatlánticos de 12 y 13 horas "el riesgo de sobredosis puede darse en cualquier momento".
Sin embargo, todas las semanas salen vuelos desde Perú y desde Bolivia, dos de los principales proveedores de cocaína, y llevan a Europa sus 'mulas' que han de correr el riesgo de pasar la droga disimulada en ellos o 'dentro' de ellos.
A finales de enero en Lima, dos jóvenes franceses fueron detenidos cuando embarcaban en un vuelo a Amsterdam con 19 y 32 huevos de cocaína en el estómago. Una tercera persona embarcó en un vuelo a París con 1,2 kilos de cocaína ocultos en el champú y en la crema.
Un australiano unos días antes tuvo menos suerte. Una de sus 23 cápsulas de cocaína líquida (1,2 kilos en total) que se había tragado reventó cuando estaba bordo. Salió del avión debido a los terribles dolores de estómago que sufría y murió en el aeropuerto.
En 2011, 350 mulas fueron detenidas en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, de los cuales 200 eran extranjeros. En 2010 se detuvo a 480 mulas (320 extranjeros), según la policía. Aproximadamente unos 1.100 extranjeros, de los cuales 300 eran españoles, fueron detenidos en Perú, el 90% de ellos por tráfico de drogas.
"Esto nos preocupa mucho. Las cárceles peruanas están llenas de mulas, de jóvenes", dice la jefa de la lucha antidrogas, Carmen Masías. "El fenómeno se ha incrementado en los últimos cinco años, con mulas de países inéditos, lo que muestra las nuevas rutas del narcotráfico, tales como África".
Sean detenidas o muertas, cómo pasan es "difícil de decir", explica una fuente policial. Sin embargo, "no es inusual" que en un mismo vuelo haya varias mulas a bordo con un "supervisor", que a veces viaja con ellos.
"¿Qué mulas extranjeras no se dan cuenta de que van a ser sacrificadas, vendidas? La interceptación se organiza por un contacto" en el aeropuerto, una desviación que permite ir a la Policía para denunciar a un extranjero, explica Damián, un joven francés absuelto de narcotráfico a principios de 2012 después de la detención preventiva basada en un falso testimonio.
Damián, de 27 años, ha pasado ocho meses "junto a 350 personas en un pabellón diseñado para 60 internos" con la comida que le dieron perdió 10 kilos y se enfrentó a la obligación de tener que 'pagar' por cada migaja de confort. Con él, cientos de mulas extranjeras, le contaron sus historias y cómo sobrellevaban el encierro.
"La historia habitual se da entre jóvenes de Europa que no tienen dinero y a los que un tipo les ofrece de 3.000 a 5.000 euros pintándoles un viaje redondo", según cuenta Damián.
"Nosotros raramente escogemos a la mula. En la mayoría de los casos la mula es una víctima" señala una fuente de la policía. Aparecen como mini-redes organizadas de Europa.
"Algunos fueron amenazados, ellos o uno de sus seres querido y así les coaccionan para llevar a algo (de contrabando)", dice Damián.
Como contrabandistas, las mulas se exponen a penas de entre los 6 y 12 años de prisión, e incluso a 15 ó 20 años si es declarado culpable y miembro de una red internacional de contrabando.
Ingestión de condones, panes pegados cuerpo, botellas, crema, forros de prendas de vestir, zapatos de tacón... los tipos de contrabandistas son múltiples y cambiantes.





LA REGULACIÓN DE LAS DROGAS EN LATINOAMÉRICA

El País de España (www.elpais.com/elpais)

El pasado 8 de abril los expresidentes latinoamericanos Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo publicaron un nuevo documento sobre el tema de las drogas en América Latina. En el mismo tenor que sus pronunciamientos anteriores, realizados en el marco de la Comisión Global sobre Drogas hace ya cuatro años, pero con mayor precisión y de manera más explícita ahora, reiteran que “40 años de inmensos esfuerzos no lograron reducir ni la producción ni el consumo de drogas ilícitas […]\[...\] frente a la ineficacia y las consecuencias desastrosas de la “guerra contra las drogas” [se ha reconocido] el fracaso de la estrategia prohibicionista y la urgencia de abrir un debate sobre políticas alternativas”.
Hablan ya claramente de la regulación de la marihuana como del alcohol y del tabaco. Felicitan a los presidentes de Guatemala, Colombia y Costa Rica por empezar a proponer opciones distintas y reseñan las experiencias pertinentes de los últimos tiempos para diseñar alternativas: “Europa en materia de salud pública y reducción de daños; los experimentos médicos de algunos Estados de Estados Unidos con los usos medicinales de la marihuana; la movilización de los sectores empresariales y de la comunidad científica, y la expectativa de los jóvenes…”. Junto con posiciones igual o más explícitas de otros ex mandatarios como Vicente Fox y Felipe González, de intelectuales latinoamericanos como Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, y de muchos otros exfuncionarios de múltiples países, ya son un número creciente de voces, encabezadas por supuesto por los presidentes Juan Manuel Santos, Otto Pérez y Laura Chinchilla, que claman lo mismo: esto no funciona.
Gracias a la iniciativa de estos últimos tres, la Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena este pasado fin de semana abrió el debate a nivel de jefes de Estado: por primera vez un presidente de Estados Unidos se vió obligado a escuchar los argumentos, las tesis y el dolor de sus colegas del sur del Río Bravo sobre el terrible costo, y los magros resultados, de la “guerra a las drogas”. Como bien lo dijeron Santos, Pérez Molina y Chinchilla, se trata solo del comienzo de un largo proceso, y solo el tiempo y la discusión ayudarán a animar a otros mandatarios latinoamericanos a convencer a Barack Obama o a su sucesor de que la política de los últimos 40 años ha sido un desastre.
Lo más alentador es que el principal obstáculo a un consenso regional a favor de una alternativa —la actual postura mexicana— cambiará pronto. México es el único país a la vez productor y de tránsito de drogas en la región; es el que ha pagado el mayor precio —más de 50.000 muertos en los últimos cinco años— por combatir las drogas (Colombia luchó también contra guerrillas y paramilitares); y es el que mayor presencia tiene, por razones evidentes, dentro de Estados Unidos. El actual presidente, Felipe Calderón, ha sido el mayor baluarte de la postura prohibicionista, aunque de dientes para fuera ha aceptado que “haya debate” sobre la legalización. Pero Calderón termina su mandato el 30 de noviembre, y cualquiera de sus posibles sucesores ya ha comenzado a distanciarse del camino seguido entre 2007 y 2012.
Lo hacen porque la sociedad mexicana también empieza a evolucionar al respecto. Un grupo de empresarios y académicos de Monterrey han apoyado la despenalización, y presentaron una ponencia al respecto en Cartagena. Una organización conservadora de la sociedad civil, México Unido Contra la Delincuencia organizó un foro de gran repercusión en la Ciudad de México sobre el tema. Todo esto se ha traducido, lógicamente, en cambios en el enfoque de los políticos y los partidos, y, sobre todo, en las posturas de los más importantes: Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto, los dos candidatos punteros a la presidencia de la República.
Hace unos días, Vázquez Mota anunció que “en el golpe de timón” de su campaña habría una nueva estrategia para la lucha contra la violencia o “guerra contra las drogas”. Dijo que aun manteniendo al ejército en las calles y sin pactar con el narco, concentraría, sin embargo, los recursos y esfuerzos del gobierno en combatir la violencia que afecta a la gente, y en particular cuatro delitos: secuestro, extorsión, asalto en vía pública, y asalto en domicilio. Se trata de un cambio tácito pero crucial frente a la estrategia del presidente Felipe Calderón, que ha consistido en concentrar los recursos y las prioridades en el combate al narco, incluso provocando un crecimiento espectacular de los homicidios dolosos, los secuestros, los asaltos y la extorsión.
Enrique Peña Nieto, en un libro publicado el año pasado, en sus artículos de periódico y en su breve ensayo publicado hace poco en México ha dicho lo mismo: va a concentrar el esfuerzo en combatir los delitos que afectan a la gente: homicidios, extorsión, secuestro. Su prioridad será reducir la violencia, no combatir a los cárteles que envían cocaína de los países andinos, marihuana, heroína y metanfetaminas de México, a Estados Unidos.
En un mundo ideal, de recursos ilimitados, sería factible combatir tanto al narcotráfico como a los delitos que afectan a la sociedad; incluso en algunos casos tal vez sean los mismos individuos los autores de ambas desgracias para las sociedades latinoamericanas. Pero dada la escasez de recursos financieros, policíacos, militares y jurídicos en México y toda América Latina, esto no es posible.
Decir, como Vázquez Mota y Peña Nieto, que van a concentrar los recursos en combatir la violencia que afecta a la gente, aunque no lo vean o entiendan así, significa desconcentrar los recursos de la guerra contra el narco. Desconcentrar los recursos de la guerra contra el narco, significa “dejar pasar la droga” a Estados Unidos, como lo ha dicho en privado un ex presidente centroamericano; hacerlo sin regular un mercado legal de drogas, significa fomentar la cultura de la ilegalidad e impunidad. Como nadie aspira a eso en una región justamente asolada por la debilidad del Estado de derecho, llegamos a la recomendación de Cardoso, Gaviria y Zedillo: cambiar la ley para adaptarla a la realidad, en lugar de querer cambiar la realidad para adaptarla a la ley.
Esto es lo mismo que muchos han dicho desde hace cinco años, tanto en México como en muchos países de América Latina. Pensar que se puede perseguir al narco y a la vez proteger a la sociedad contra la violencia en un contexto de escasez de recursos y de debilidad institucional (o, por cierto, de abundancia y fortaleza también) es una ingenuidad o peor, una tontería. Qué bueno que América Latina, poco a poco, avance por este sendero; que bueno que Cardoso, Gaviria, Zedillo, Fox, Fuentes y Vargas Llosa tomen más claramente partido; que bueno que Barack Obama escuche; que bueno que hasta en México las cosas cambien; que bueno que los que siguen en México, Vázquez Mota o Peña Nieto, ya hayan dado un paso, consciente o inconsciente, incipiente o de gran alcance, retórico o sustantivo, que nos aleja de la hecatombe de los últimos 40 años.

No comments:

Post a Comment