Friday, April 20, 2012

PLANES HIDROELÉCTRICOS PONEN EN RIESGO A LA AMAZONIA. BOLIVIA, BRASIL, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ PLANEAN CONSTRUIR REPRESAS

La investigación fue dirigida por Matt Finer, del Centro para la Legislación Ambiental Internacional, Center for International Environmental Law, en Washington D.C., y evalúa el impacto conjunto de más de 150 embalses considerados por los gobiernos mencionados.
El 60% de las represas podría afectar el flujo vital de los ríos que corren desde los Andes y alimentan el Amazonas, según el documento, publicado en la revista científica PLoS ONE.
"Los resultados del estudio son muy preocupantes dada la conexión crítica entre las montañas andinas y las planicies amazónicas", señaló Finer.
"No parece haber planes estratégicos sobre las consecuencias potenciales de perturbar una conexión ecológica que ha existido durante millones de años".
"Aumento de más de seis veces"
Finer y sus colegas consideraron represas planeadas en seis grandes ríos tributarios del Amazonas: Caquetá, Madeira, Marañon, Napo, Putumayo y Ucayali.
El investigador dijo a BBC Mundo que consideró para el estudio "todas las represas hidroeléctricas planeadas con capacidad de más de 2 MW. Contabilizamos 151 proyectos".
"Cerca del 40% ya están en etapa avanzada de planeamiento, es decir, ya existen procesos contractuales. El número representa un gran aumento, ya que actualmente existen 48 represas con capacidad de más de 2 MW en la Amazonia andina".
"Lo que es crucial destacar es que 53% de las represas nuevas serían de 100 MW o más y esto es un aumento de más de seis veces en el número de represas de gran tamaño. Actualmente, por ejemplo, sólo existe un gran embalse de más de 1.000 MW en la Amazonia andina, pero hay planes para otros 17", señaló Finer a BBC Mundo.
"Conexión íntima" entre Andes y Amazonia
El río Amazonas ha estado "íntimamente vinculado a las montañas de los Andes durante más de 10 millones de años", dijo Finer.
"Los Andes proveen la gran mayoría de los sedimentos, nutrientes y material orgánico al Amazonas, alimentando un ecosistema que es uno de los más productivos del planeta. Muchas de las especies de peces de importancia económica desovan solo en ríos alimentados por los Andes".
El estudio también señala que más del 80% de las represas planeadas contribuirían a la deforestación como consecuencia de la construcción de carreteras o la inundación de terrenos.
Planes estratégicos
Finer señala que "la falta de políticas regionales" obedece principalmente a dos razones: "los proyectos están siendo evaluados en forma individual antes de ser construidos y además la trayectoria de los ríos que nacen en los Andes es compleja y multinacional".
Muchos gobiernos aseguran que las represas son necesarias para satisfacer las necesidades energéticas y de desarrollo económico.
"Encontramos en los informes oficiales que los gobiernos de Ecuador, Perú y Bolivia, por ejemplo, describen a la energía hidroeléctrica como una pieza central de sus planes energéticos a largo plazo. La demanda doméstica extra proyectada para los tres países es de 7.000 MW adicionales, debido a un mayor uso energético y a esfuerzos para reemplazar centrales termoeléctricas", dijo Finer a BBC Mundo.
"Nososotros les responderíamos a los gobiernos que utilizando un análisis estratégico, podrían indentificar mejor y priorizar represas de bajo o mediano impacto y eliminar la necesidad de construir represas de alto impacto".
El estudio recomienda un planeamiento estratégico que evalúe el impacto de represas a escalas espaciales mayores, por ejemplo, a nivel de toda la cuenca de un río. También sugiere crear un plan estratégico para asegurar que se mantenga el libre flujo de los ríos desde los Andes hasta la Amazonia.
Finer dijo a BBC Mundo que hasta ahora el libre flujo de los seis ríos estudidados prácticamente no había sido afectado. Sin embargo, "con la construcción de dos mega represas en el Río Madeira que ya están casi terminadas el número de conexiones no afectadas se reducirá a 5. Y con la variedad de represas planeadas para al menos cuatro tributarios, podría haber sólo una o dos vías que fluyen libremente. ¿Cuáles serán las implicaciones en el futuro? Nadie lo sabe". BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/noticias)





DROGA QUE INGRESA A URUGUAY VIENE DE PERÚ Y NO DE BOLIVIA

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota/mundo)

Pericias realizadas en estados Unidos determinaron que la droga que ingresa a Uruguay lo hace desde Perú y no desde Bolivia, como se creía, consignó El Observador.
Una delegación de gobernantes y policías uruguayos que la semana pasada viajó a Estados Unidos para participar en un seminario sobre narcotráfico comprobó in situ el peso que la aplicación de tecnología e investigación puede tener a la hora de identificar y combatir a los carteles de la droga. Fuentes policiales contaron que, aprovechando la oportunidad, la Brigada de Drogas llevó al encuentro varias muestras de pasta base que habían sido requisadas en procedimientos en Montevideo.
Hasta el momento, la Policía estaba convencida que el trayecto de la pasta base comenzaba en Bolivia, donde los cultivadores y productores cortaban el proceso de refinación de la cocaína para enviar la pasta rumbo a Buenos Aires, donde suele ser acopiada en el entorno de las villas miserias donde viven inmigrantes de ese país. Desde allí la pasta base de cocaína es trasladada a Uruguay generalmente en camiones que atraviesan el río Uruguay. Pero no, o al menos no fue así con las muestras que los policías uruguayos llevaron a los laboratorios de la DEA (oficina antidrogas estadounidense).
Los policías uruguayos se sorprendieron cuando vieron que los resultados de los estudios realizados en los laboratorios de la DEA mostraban que la pasta base requisada en Uruguay no provenía de Bolivia sino de Perú. Descubrimientos como estos permiten reenfocar los controles fronterizos como las partidas de cualquier tipo de mercadería que llega desde Perú, agregó el reporte.





CAPTURAN A OTRO MIEMBRO DEL GRUPO QUE ASALTÓ DESTACAMENTO BOLIVIANO

Un supuesto miembro de la banda de paraguayos que robaron seis fusiles en un asalto a un destacamento militar de Bolivia, en diciembre de 2008, fue capturado por la Policía en Horqueta. El presunto cabecilla del grupo ya había sido detenido a inicios de este mes en la misma zona. Ambos están involucrados en el tráfico de drogas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

El detenido es Néstor Diosnel González Ramírez (33), quien cayó en una operación a cargo de agentes de Investigaciones de Amambay, al mando del comisario principal Jorge Zárate en el centro de Horqueta, Concepción, el miércoles último.
González Ramírez fue arrestado mediante una orden emanada por el fiscal antinarcótico Ysaac Ferreira, por su presunta implicancia en el envío frustrado de una carga de 540 kilos de marihuana prensada a Bolivia.
El decomiso fue el 17 de febrero pasado en Cruce Los Pioneros, Chaco, donde fue detenido Abel Antonio Bobadilla Cañete (27), otro miembro de la banda quien transportaba la droga en un furgón.Abel Bobadilla confesó que el dueño de la carga era el supuesto capomafioso Lorenzo Ramón Ramírez Medina (39), quien escoltaba la mercancía, pero logró escapar en aquella ocasión.
Sin embargo, el supuesto propietario de la carga pudo ser arrestado el 2 de abril pasado, también en Horqueta, donde cayó ahora su presunto socio Néstor Diosnel González Ramírez, según la Policía.
Lorenzo Ramón Ramírez Medina y Néstor Diosnel González Ramírez, ambos capturados ahora, están sindicados por la Policía paraguaya y boliviana como autores del asalto al Puesto Militar Adelantado de Tuscal, Bolivia, registrado el 1 de diciembre de 2008, en la frontera con Paraguay y Argentina. El primero es apuntado como el “cerebro” de aquel golpe, en el que se alzaron con seis fusiles FAL calibre 7.62, mientras que Néstor Diosnel habría sido uno de los autores materiales del atraco a los soldados.
Una investigación en Paraguay, llevada a cabo por el oficial inspector de Policía Blas Ortiz, permitió individualizar a los cabecillas y los otros integrantes del grupo, como Óscar Ramírez (43), alias Yaguareté, domiciliado en el barrio Industrial de Salto del Guairá, y Rosalino Ortiz Miranda (32), un conocido malviviente de Horqueta. El investigador también identificó a los hermanos Edison Ramón Zárate Alegre (36) y Lucio Marcial Zárate Alegre (26), ambos domiciliados en Cruce Don Silvio, Chaco.Los detalles de la operación fueron informados al director de la segunda zona policial, comisario general. Rubén Rosas Florentín.





Karina Cánepa, agregada en La Paz

ENVÍOS A BOLIVIA CRECERÍAN A TASAS DE 20% EN 2012 POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)

“Chile es un país valorado desde el punto de vista de lo que hace, de la seriedad de los negocios”. Esa es la principal fortaleza en el mercado boliviano, a juicio de la agregada comercial de Chile en La Paz, Karina Cánepa y las cifras así lo ratifican: “Las exportaciones chilenas a Bolivia de 2009 a 2010 se encontraban estables con una baja de 1%; de 2010 a 2011 subieron un 23%, un par de puntos porcentuales más que el total de las exportaciones chilenas, para este año se espera un crecimiento similar (...) la mayoría de los productos que Chile exporta a Bolivia son manufacturados no tradicionales y lo que llama más la atención es el aumento de los envíos de servicios, donde pasamos de US$ 6,5 millones a US$ 8,5 millones”.
Según Cánepa un tema pendiente es la presencia chilena en Bolivia, de la marca país frente a una presencia “muy fuerte” de Argentina y Brasil.
Respecto de la incidencia que podrían tener las declaraciones del presidente Evo Morales respecto de la salida soberana al mar en el ambiente de negocios, subraya que los temas comerciales se manejan paralelamente a los políticos “y los resultados comerciales han sido muy positivos”.





UN 97% MENOS DE CARGA POR CORTES CARRETEROS EN BOLIVIA

El intercambio comercial de carga entre Bolivia y Chile sólo ha disminuido en un -28%. Sin embargo el ingreso de carga muestra que de los más de 2.450.000 kilos ingresados el pasado 11 de abril, este miércoles 18 sólo ingresaron 76.700 kilos

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl/node/41744)

La irrupción en la ruta boliviana entre Patacamaya y Tamboquemado, aún se mantiene en pie. Esto luego de que el pasado 15 de abril comuneros de Oruro y La Paz, exigieran al gobierno de Bolivia, específicamente a la Administradora de Carreteras y Obras Públicas, asistir al lugar de conflicto para hacer un compromiso en financiar la mejora de la ruta internacional, lo que hasta hoy no se cumple.
En Chile la situación del complejo fronterizo Chungará es normal, incluso en las cercanías de su par Tamboquemado. Ambos pasos migratorios siguen trabajando en su horario regular de 08:00 a 20:00 horas. Funcionarios chilenos que sitúan punto laboral en el complejo boliviano, aseguraron que el escenario es de calma, pero es significativa la ausencia en el tránsito de vehículos y pasajeros por las instalaciones.
El gobernador de Parinacota, Patricio López Berrios, indicó que “el ambiente en la provincia de Parinacota y principalmente en los complejos fronterizos es de tranquilidad. Esperamos que la situación en Bolivia pueda llegar a un buen acuerdo entre gremios y la autoridad, obteniendo una pronta normalización de las vías por el bien del intercambio comercial que son vitales para ambos países y brinda recursos a diversas industrias comerciales, como servios de alimentación y hospedaje básicos dentro de la región”.
Consecuencias del problema
Según reportes que se ha obtenido de la Unidad de Pasos Fronterizos de la Gobernación de Parinacota, el flujo de camiones que ingresó a Chile el 18 de abril fue sólo de 3 camiones, lo que refleja un -97% menos respecto a la semana anterior al cierre carretero. En tanto el índice de pasajeros por el complejo Chungará que ingresan a Chile, ha disminuido en un -96 %, lo que tiene directa relación con la suspensión adoptada por personal de Tránsito en terminales bolivianos sobre las salidas de buses a Chile desde el pasado lunes, ingresando este miércoles solo 24 personas.
El intercambio comercial de carga entre Bolivia y Chile, sólo ha disminuido en un -28%. Sin embargo al contabilizar el ingreso de carga proveniente de Bolivia, éste muestra que de los más de 2.450.000 kilos ingresados el pasado 11 de abril, este miércoles 18 sólo ingresaron 76.700 kilos, por lo tanto el déficit de carga es de un 97%.
Por parte del Gobierno de Chile, se están diseñando todas las medidas de contingencias, pues una vez regularizado la normalización del transito, es de prever una gran afluencia vehicular. Según la prensa boliviana los cuatro días de bloqueo que han dejado más de 950 camiones de carga inmovilizados, no tiene aún señales de término.





COCA-COLA EMBONOR ESTUDIA ABRIR NUEVAS PLANTAS PRODUCTIVAS EN BOLIVIA

La embotelladora, controlada por la familia Vicuña, anunció una inversión de US$195 millones para los próximos años, destinados, preferentemente, a automatizar e incrementar su capacidad.

Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)

Estudiando la apertura de nuevas plantas productivas en Bolivia se encuentran en la embotelladora de Coca-Cola Embonor –controlada por la familia Vicuña–, enmarcado en un plan de inversiones por US$195 millones para los próximos tres años, señaló el gerente general corporativo de la firma, Cristián Hohlberg, una vez terminada la junta de accionistas de la entidad realizada ayer.
“Hay planes para hacer crecer las plantas que tenemos actualmente y estamos evaluando, en Bolivia principalmente, que se pueda agregar una planta nueva en los próximos tres años, aunque eso no está resuelto todavía”, detalló el ejecutivo. Del total del monto a desembolsar, un 65% se gastará en Chile y el restante en Bolivia.
Inversiones con las que buscan sustentar el aumento en volúmenes de venta de la compañía. “Vendemos al año 213 millones de cajas unitarias y hemos ido creciendo en los últimos cuatro a cincos años a tasas del 10% anual, lo que significa incrementar del orden de 20 millones de cajas en Chile y Bolivia, y el grueso de la inversión de los próximos tres años está orientada a automatizar e incrementar la capacidad productiva”, sostuvo Hohlberg.
Respecto a la posibilidad de crecer vía adquisiciones, el presidente de la empresa, Andrés Vicuña, declaró que “a esta compañía le interesa crecer a través de la compra de franquicias, pero para que se dé eso, debemos encontrar a alguien que esté dispuesto a vender y no hay nadie dispuesto a ello. Pero ante la eventualidad de presentarse, por supuesto la estudiaríamos y nos interesaría”.
Consultado sobre la posición en que queda Embonor tras el anuncio de fusión entre Andina y Coca-Cola Polar, “no nos afecta, porque el sistema de franquicias Coca-Cola funciona territorialmente, entonces Polar y Andina, una vez fusionados, seguirán operando los territorios que han tenido toda la vida y nosotros con los nuestros”.
Asimismo, Embonor se apresta a celebrar sus 50 años de existencia este 2012. Al respecto, el fundador y presidente honorario de la firma, Hernán Vicuña Reyes, mostró su satisfacción por la conducción que ha tenido la embotelladora y “somos muy optimistas del futuro, y hacemos que el optimismo se vaya cumpliendo”.





PRÓRROGA EN CASO TRÁFICO DE COCAÍNA A BOLIVIA

La Cámara de Apelaciones otorgó una prórroga de seis meses al fiscal Francisco de Vargas en un caso de tráfico de cocaína a Bolivia, donde el presunto jefe narco es Marcelino Colmán.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Los camaristas Gustavo Ocampos, Carlos Bray y Miguel Said establecieron que el agente antidrogas tiene plazo hasta el 10 de noviembre de 2012 para presentar requerimiento conclusivo respecto a Marcelino Amado Colmán Villetti, Eude Euvacio Barboza Cuevas, Federico Barboza Torres y Leonardo Barboza Torres, imputados por los delitos de posesión, tráfico de sustancias estupefacientes y asociación criminal. El Tribunal de Alzada considera prudente el plazo legal debido a que están pendientes las contestaciones de pedidos de informes formulados a autoridades competentes de la República de Bolivia.
De acuerdo a los antecedentes, los procesados fueron detenidos el 26 de octubre del año pasado en un operativo de la Secretaría Nacional Antidrogas, en una pista clandestina en el límite de dos estancias ubicadas en el distrito de Bella Vista, Amambay. En el operativo se hallaron 390 kilos de cocaína, transportados en una avioneta con matrícula boliviana.





MORALES CUADRIPLICARÁ EL PAGO A LAS PETROLERAS

El presidente de Bolivia aprobó un decreto de incentivo para estimular la producción. El Gobierno elevará de 10 a 40 dólares lo que abona por cada barril de crudo. El aumento no repercutirá en los precios internos.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

El decreto fue aprobado el miércoles para incentivar la producción de crudo que ha descendido, según explicó el presidente de la empresa estatal de Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
Desde Santa Cruz, sede de las empresas petroleras, el ejecutivo de YPFB explicó que el incentivo de 30 dólares por barril de petróleo será entregado en Notas de Crédito, que se sumarán en valor a los 10 dólares que actualmente reciben en efectivo.
En realidad, el precio oficial del barril de petróleo en Bolivia es de 27 dólares desde hace ocho años, pero las empresas reciben sólo 10 dólares, porque el resto cubre impuestos y transporte.
Es "un monto extremadamente bajo", reconoció Villegas tras señalar que esa cifra no cubre los costos altos de producción. Ése pago ha sido un desincentivo para las empresas, incluso para YPFB, en la exploración y producción de petróleo crudo.
El incentivo no afectará el precio de los derivados de crudo en el mercado interno, porque el pago adicional no será en efectivo, sino en las notas de crédito que sirven para pagar impuestos o pueden venderse en mercados de valores.
Villegas también dijo que el decreto establece además que las compañías deban presentar en 90 días sus planes de desarrollo para los campos de producción de crudo.
Morales ha admitido varias veces la dificultad de las compañías que operan en Bolivia para recuperar sus inversiones o tener ganancias con esos diez dólares por barril, cuando en el mercado externo el precio ha llegado a ser, incluso, diez veces mayor.
A fines de 2010, Morales subió el costo de los carburantes en el mercado interno hasta un 82% y propuso pagar más a las petroleras, pero una ola de protestas sociales lo hizo desistir de esa medida.
En Bolivia, opera una docena de petroleras extranjeras, entre ellas, la española Repsol, la brasileña Petrobras, la francesa Total y la británica British Gas, que exportan gas a Brasil y la Argentina.





GOBIERNO DE BOLIVIA LOGRÓ UN ACUERDO CON MAESTROS RURALES Y URBANOS

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos/2012/04/19)

El gobierno boliviano logró este jueves con los representantes de las confederaciones de maestros urbanos y rurales un convenio que nivelará los salarios de los profesores urbanos que trabajan en áreas de frontera y alejadas.
En la reunión, que se llevó a cabo en instalaciones de la clínica de Salud Sexual y Reproductiva (CIES) en Santa Cruz, se elaboró un acta de convenio tripartito con el Gobierno y con la dirigencia de maestros rurales, para formar mesas de diálogo.
En el convenio se consideró el tema de la nivelación salarial, como un punto importante, lo que contó con la aprobación de los profesores que procedieron a suspender la huelga de hambre que sostenían decenas de los profesionales de la educación desde la semana pasada.
"Hemos firmado un acuerdo y vamos a conformar una comisión para estudiar la aplicación de un salario único, por ello hemos levantado nuestras medidas de presión", dijo el dirigente de los maestros, Jorge Valdivieso.
El viceministro de Educación Superior, Armando Terrazas, explicó que el primer punto del acuerdo logra la nivelación salarial a los educadores urbanos que trabajan en las mismas condiciones que los rurales en zonas fronterizas y otras áreas alejadas del país.
“Es necesario cubrir en las áreas de frontera y en las áreas alejadas del país a maestros urbanos que están trabajando en las mismas condiciones que los otros docentes y se les tiene que asignar las horas correspondientes, esto significa que primero vamos a un avance de 96 horas para estos maestros, y por otra parte, formamos una comisión tripartita entre el Ministerio, la Confederación de Maestros Rurales y Urbanos, para hacer el análisis correspondiente, de cada una de estas unidades educativas” apuntó Terrazas.
El segundo punto del acuerdo establece la conformación de una Comisión Tripartita con funcionarios del Ministerio de Educación, de la Confederación de Maestros Rurales y de la Confederación de Maestros Urbanos, para la evaluación cada unidad educativa y de los maestros.
Asimismo, informó Terrazas que el acuerdo obtenido establece que el bono a la permanencia, que se les cancela cada año, aumenta de 845 bolivianos a 943 bolivianos (de 119 dólares a 133 dólares).
El viceministro boliviano anunció que también se hará un reordenamiento, a las horas de trabajo, tanto en el área urbana y de provincia, de acuerdo al requerimiento de cada unidad educativa.
Explicó que eso no significa que se quiten maestros, "más al contrario significa optimizar estos ítems para una distribución más justa, más real a nivel del país".
También se evaluará el mejoramiento salarial a los administrativos de las direcciones distritales y unidades educativas, previo un análisis técnico. En lo referente a educación alternativa, se incrementará de 72 a 80 horas, las horas trabajadas.





REPSOL ES UN EJEMPLO DE EMPRESA QUE EVADE IMPUESTOS

Lo dicen el Observatorio de las Multinacionales en América Latina, el Observatorio de la Deuda en la Globalización y Ecologistas en Acción, que acaban de publicar un comunicado conjunto en el que denuncian que, "con la defensa de Repsol, el gobierno apuesta por el no respeto a los derechos humanos, por el cambio climático y por la evasión de impuestos", entre otras cosas. En su comunicado, las organizaciones denunciantes señalan que Repsol "es una de las multinacionales con sede en España (que no española) que cuenta con más presencia en paraísos fiscales, en donde tiene trece filiales a través de las cuales minimiza el pago de impuestos".

Energía Renovables de Argentina (www.energias-renovables.com/energias/renovables)

Se puede decir más alto, pero seguramente sería difícil decirlo con mayor claridad. Según las tres organizaciones no gubernamentales citadas, Repsol es un agente muy importante en el calentamiento global, que ha mostrado "una absoluta indiferencia ante los derechos de las poblaciones indígenas en América Latina" –donde tiene grandes explotaciones– y es, asimismo, "un ejemplo de empresa que evade impuestos". La opinión de las oenegés no coincide sin embargo con la de su alteza real el príncipe de Asturias, que ayer inauguró la ampliación de la refinería que Repsol tiene en Cartagena. Y es que, durante el acto oficial, el príncipe Felipe –que aparece en el centro de la imagen– dijo exactamente lo contrario de lo que apuntan los denunciantes en su comunicado. En concreto, su alteza real dijo lo siguiente: "creación de puestos de trabajo, crecimiento de la economía y de la productividad, seguridad energética, avance científico-técnico y respeto y conservación del entorno natural son metas y resultados que definen la labor de Repsol en todo el mundo. No sólo aquí, en España, como en esta querida Región de Murcia, sino en todos aquellos países donde Repsol, cada día, contribuye con su capacidad y su sólido compromiso empresarial, al progreso de las personas y de las sociedades. Por eso quiero en esta oportunidad agradecer todo lo que Repsol hace y ha hecho -que es mucho- por el bienestar de numerosos países; así como expresar todo el apoyo a quienes hacen posible su importante tarea en España y fuera de España".
Derechos humanos
En fin, una apasionada defensa de la labor de Repsol –
léase aquí el discurso, íntegro, del príncipe–, que contrasta fuertemente con las denuncias hechas por Ecologistas en Acción, el Observatorio de la Deuda en la Globalización (centro de investigación que cuenta con el apoyo de la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya) y el Observatorio de las Multinacionales en América Latina (oenegé que trabaja en colaboración con la Universidad del País Vasco, UPV, y que ha publicado, entre otros ensayos, el "Atlas de la energía en América Latina y Caribe"). Pues bien, según el comunicado que han difundido estas tres organizaciones –comunicado conjunto en el que denuncian, entre otras cosas, la evasión de impuestos–, Repsol muestra además "una absoluta indiferencia ante los derechos de las poblaciones indígenas en América Latina". Las oenegés denunciantes citan, entre otros ejemplos, el yacimiento de Cerro Bandera, donde aseguran que "los derechos de la comunidad mapuche Lonko Purran fueron sistemáticamente violados [por la petrolera]". Las tres organizaciones citan también el yacimiento de Loma de la Lata, donde estudios médicos han detectado "hasta diecisiete metales pesados" en la sangre de los indígenas mapuches, que "sufren trastornos nerviosos, enfermedades en la piel y hasta se han dado casos de anencefalia fetal".
Petróleo de esquisto
En lo que se refiere a la dimensión más específicamente ambiental, Ecologistas y ambos observatorios acusan a Repsol de ser "un agente importante en el calentamiento global: las emisiones directas de la compañía ascienden a unos 30 millones de toneladas de CO2 equivalente" (las emisiones totales del Estado español en un año están en torno a los 400 millones de toneladas de CO2 equivalente). Además, Repsol "actúa activamente en la pérdida de biodiversidad", pues sus actividades extractivas están presentes en el Parque Nacional Madidi, en la Reserva de la Biosfera Pilon Lajas, en el Parque Nacional Isiboro Sécure, en el Parque Nacional Amboró, en el Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia), en el Parque Nacional Yasuní (Ecuador), o en la Reserva Llancanelo (Argentina).
Según los ecologistas, además, la petrolera pretendía extraer petróleo de esquisto del campo argentino de Vaca Muerta inyectando en el subsuelo "grandes cantidades de substancias químicas, envenenándolo para siempre". Léase el informe que sobre el particular –la extracción de petróleo de esquisto– encargó el Parlamento Europeo al Instituto Wuppertal (Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy). El informe, entregado al Parlamento hace nueve meses, se titula precisamente "
Impacts of shale gas and shale oil extraction on the environment and on human health" (Impactos de la extracción del gas y del petróleo de esquisto en el medio ambiente y la salud humana). Entre otras cosas, el Instituto Wuppertal revela en ese informe que la fractura hidráulica (o fracking), técnica de extracción de gas y petróleo de esquisto, exige el empleo de hasta medio litro de productos químicos por metro cuadrado de explotación (véase el documentalFracking hell).
Nueve trabajadores muertos en Puertollano
Por lo demás, y en cuanto a la dimensión económica del asunto, las oenegés denunciantes consideran que "Repsol es un ejemplo de empresa que evade impuestos: es una de las multinacionales con sede en España (que no española) que cuenta con más presencia en paraísos fiscales, en donde tiene trece filiales a través de las cuales minimiza el pago de impuestos". Además –añaden los ecologistas–, Repsol "no crea empleos, sino que los ha estado destruyendo: el ejemplo de YPF tras su compra es paradigmático, pues miles de personas fueron despedidas; YPF tenía más de 55.000 trabajadores, de los que solo quedaron unos 6.000 después de la privatización". Además –acusan los ecologistas–, "la búsqueda de la competitividad le ha llevado a rebajar las condiciones de seguridad de sus plantas, lo que está detrás de la muerte de nueve trabajadores en la refinería de Puertollano".
Por último, las organizaciones denunciantes consideran que Repsol "no es una empresa española, simplemente tiene su sede en el Estado español; la mayoría de su accionariado está radicado en el exterior". Además –concluyen–, "la defensa de sus accionistas es la defensa de los intereses privados de un porcentaje ínfimo de la población", por lo que Ecologistas en Acción, el Observatorio de las Multinacionales en América Latina y el
Observatorio de la Deuda en la Globalización "denuncian que, al defender Repsol, el gobierno no defiende los intereses de la ciudadanía", dedica al servicio del interés de unos cuantos, que actúan en total impunidad social, ambiental y fiscal, fondos públicos muy necesitados y exigen que se ponga fin a ello.





EL PROBLEMA "GRINGO" DE BRASIL: SUS FRONTERAS

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

Durante los primeros 500 años de historia de Brasil, casi cualquier cosa que quisiera cruzar sus fronteras podía hacerlo con relativa tranquilidad, ya sea ganado, indígenas o intrépidos exploradores.
Esa era está llegando a su fin.
El crecimiento económico de Brasil está obligando al país a lidiar con un problema considerado por mucho tiempo como una mera preocupación de países ricos como Estados Unidos: sus fronteras. El país ahora necesita reforzarlas para combatir el tráfico de drogas, el ingreso de inmigrantes ilegales y el contrabando en general.
La presidenta Dilma Rousseff, bajo la presión política de una epidemia de "crack" en ciudades brasileñas, está gastando más de 8.000 millones de dólares y revisando la estrategia de defensa de Brasil para abordar un tema que tiene implicaciones en el comercio, la agricultura y toda la economía.
La prosperidad de Brasil ha creado una nueva clase de consumidores con mayor poder adquisitivo. Son decenas de millones de personas que viven justo al lado de los tres mayores productores de cocaína del mundo: Colombia, Bolivia y Perú.
Brasil es actualmente el segundo consumidor mundial de cocaína, sólo detrás de Estados Unidos, de acuerdo a datos gubernamentales del país norteamericano. También es un enorme consumidor de marihuana, éxtasis y otros narcóticos.
El intento de Rousseff por controlar el flujo de narcóticos podría significar grandes cantidades de dinero para compañías que van desde la manufacturera de aviones local Embraer, que planea fabricar una nueva línea de naves no tripuladas para patrullar la frontera, hasta firmas extranjeras como Boeing, Siemens y otras.
Asegurar un área cinco veces más extensa que la frontera entre México y Estados Unidos, que se extiende a través de más de 16.000 kilómetros de jungla amazónica y límites con 10 naciones diferentes, está demostrando ser un gran desafío. También está generando un debate sobre si realmente vale la pena invertir tanto dinero y esfuerzo.
Para Rafael Godoy de Campos Marconi, teniente de la policía en el solitario y remoto puesto de control de los humedales de Pantanal, en el oeste de Brasil, la tarea parece imposible.
La unidad de Marconi es responsable de patrullar un tramo de 200 kilómetros de frontera con Bolivia, desde donde ingresa alrededor del 80 por ciento de la cocaína consumida en Brasil.
En un día cualquiera, Marconi cree que decenas de contrabandistas cruzan a través de su territorio con drogas escondidas dentro de sus zapatos, pantalones y ropa interior.
¿El problema? Marconi usualmente tiene sólo entre 10 y 12 hombres para cubrir todo el territorio. Dos semanas habían pasado desde su última redada.
"¡Oh!, ellos están afuera", dijo, señalando hacia el horizonte en medio de un abrasador calor y una densa humedad. "Pero somos tan pocos que saben exactamente dónde estamos", explicó.
Incluso aunque se duplicaran los recursos, sería "muy difícil" controlar una región situada tan profundamente en el interior de Brasil, sostuvo.
Con una sonrisa irónica, mencionó una solución que está en boca de muchos brasileños de la zona.
"Quizás si construimos un muro, como el que tiene Estados Unidos (en la frontera con México)", dijo. "Tal vez podamos detener a estas personas", indicó.
Brasil no construirá ningún muro.
Pero está intentando absorber las lecciones de Estados Unidos y apoyarse en Washington para conseguir recursos y asesoría técnica.
El jefe de las fuerzas armadas brasileñas viajó el año pasado a El Paso, Texas, junto a la frontera con México, para reunirse con militares y funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.
El nuevo énfasis de Brasil en sus fronteras y el obvio mensaje escondido que eso trae -el recelo con el que ahora mira a sus vecinos- está comenzando a crear una suerte de resentimiento en Sudamérica que solía estar reservado para cierto país de habla inglesa al norte del continente.
"Me duele decirlo, pero he escuchado a personas decir que somos los nuevos gringos", dijo Petro Taques, senador del estado de Mato Grosso, que limita con Bolivia.
"Controlar la frontera es un problema que Brasil nunca pensó que tendría que afrontar (...) y nos está obligando a hacer algunas cosas incómodas", declaró.
No obstante, Taques dijo que mejorar la protección fronteriza es "crucial" para la salud de la economía y la sociedad de Brasil y expresó su frustración porque los resultados no puedan verse más rápido, cuando ha transcurrido más de un año de la asunción de Rousseff a la presidencia.
"Hasta ahora, hemos visto muchos discursos", comentó. "Pero la gente que vive en la frontera no está viendo suficientes resultados", manifestó.
UNA FRONTERA INVISIBLE
Hasta hace poco tiempo nadie se tomaba en serio las fronteras de Brasil, ni siquiera sus presidentes.
Fernando Henrique Cardoso escribió en sus memorias una anécdota sobre unas vacaciones en Pantanal como presidente electo en 1994, cuando entró a Bolivia por error.
Junto a su esposa y un guardaespaldas fueron detenidos una hora más tarde por un soldado boliviano armado que les pidió los documentos de identidad. Ninguno los tenía.
"Tomó una buena media hora para explicarle, calmarlo y suplicarle, pero finalmente logramos convencer al soldado boliviano de mi identidad", recordó Cardoso.
"Nos dijo (...) que éramos las primeras personas a las que había tenido que detener cruzando desde la frontera brasileña y luego se disculpó por si nos había asustado con el arma", agregó.
Históricamente había pocas razones para reforzar la protección en ambos lados de la frontera. Brasil no ha ido a la guerra con ninguno de sus vecinos desde 1870.
Y durante la mayor parte de su historia, la hiperinflación y la inestabilidad política hicieron que la economía de Brasil fuese similar a la del resto de América del Sur. Por eso, pocas personas llegaban en busca de trabajo.
Todo eso comenzó a cambiar en la época en que Cardoso asumió la presidencia. Las políticas pro-inversión y los programas para reducir la pobreza han convertido al país en representante del cambio en el equilibrio de poder mundial a favor de los mercados emergentes.
Brasil superó a Gran Bretaña el año pasado como la sexta mayor economía del mundo y ahora es más rico que casi todos sus 10 vecinos, medido en ingreso per cápita.
Ese dinamismo, y una moneda inusualmente fuerte, ha atraído a inmigrantes de Sudamérica, que a menudo ganan en Brasil tres o cuatro veces más que en sus países. A julio del 2011 había más de 1,46 millones de extranjeros registrados formalmente en Brasil, un incremento del 50 por ciento respecto al año previo.
La masiva llegada de trabajadores extranjeros ha ayudado a aliviar un déficit de mano de obra calificada, mientras que la tasa de desempleo de Brasil toca mínimos históricos.
Pero también está empezando a causar malestar, sobre todo entre los sindicatos que forman la base política de Rousseff.
Su Gobierno prometió endurecer los controles fronterizos y las prácticas de deportación en febrero, después de dar amnistía a más de 4.000 haitianos que habían entrado ilegalmente al país, la mayoría de ellos por la selva amazónica desde Perú.
El número total de inmigrantes indocumentados en Brasil podría llegar a cientos de miles.
"Muchas de estas personas están viniendo en busca de mejores trabajos. Ese es el problema", dijo Paulo Pereira da Silva, congresista y jefe de Força Sindical, un poderoso gremio de trabajadores.
El descuido de las fronteras también contribuyó a un diluvio de importaciones baratas, que los políticos acusan de dañar la industria local.
"Innumerables" bienes de China y otras partes del mundo han ingresado a Brasil inadvertidos a través de países vecinos, dijo el ministro de Comercio, Fernando Pimentel, en una entrevista.
Dicho esto, el problema más grave -que la presidenta Rousseff enfatizó cuando reveló sus iniciativas fronterizas en junio del 2011- es un aumento en el consumo de drogas y de su inseparable compañero, el crimen organizado.
Sao Paulo y otras grandes ciudades han visto la emergencia de las llamadas "cracolandias" -literalmente "las tierras de crack"- donde cientos de personas errantes se juntan al atardecer a la vista de las autoridades a drogarse.
Los medios de comunicación han conmocionado a la opinión pública al mostrar a mujeres embarazadas y niños de menos de 12 años fumando esa droga.
Los cárteles de drogas controlan porciones de territorio en varias ciudades, incluyendo Río de Janeiro, que será sede de los Juegos Olímpicos del 2016.
La campaña presidencial del 2010 fue sin duda la primera en la historia de Brasil que incluyó el consumo de drogas como un tema clave, presionando a Rousseff a dar respuestas una vez al mando.
"Una de las prioridades para (Rousseff), volviendo a la campaña, es el tema del combate de la violencia y las drogas", dijo el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en una entrevista. "Controlar las fronteras es una parte fundamental de esa estrategia", agregó.
"ESTO ES UNA VERGÜENZA"
En el terreno, sin embargo, el cambio ha sido lento.
En su puesto ubicado a 50 kilómetros al oeste de la ciudad de Cáceres, el teniente Marconi y sus compañeros policías viven en pequeños ranchos de metal.
Pollos deambulan por el lugar y hombres con sombreros de vaquero que avanzan lentamente en sus bicicletas parecen ajenos a la presencia de la policía.
Pese a ser el único puesto de control policial de envergadura en uno de los mayores corredores de narcotráfico, no hay una máquina de rayos X o escáneres para detectar narcóticos en los vehículos.
Para las inspecciones, los autos se suben a una frágil plataforma de madera y rara vez se despliegan perros detectores de droga, dijo Marconi.
"Esto es una vergüenza", sostuvo Mauro Zaque, un fiscal estatal que visitó el lugar. "Usted no me puede decir que el Estado no tiene 2 millones de reales (unos 1,1 millones de dólares) para colocar un complejo decente aquí. Lo que falta es voluntad política", agregó.
La frontera real está a unos 32 kilómetros de distancia. Eso llevó a un visitante a preguntar: "¿No pueden los traficantes simplemente evitar el puesto?".
Marconi hizo una mueca. "Sí, parece que muchos de ellos hacen eso", reconoció.
Las autoridades en la región de Pantanal han detectado incontables "autopistas clandestinas": rutas despejadas para que los traficantes burlen los puestos de control.
Especialmente escurridizo es el silencioso ejército de "mulas" que cruzan desde Bolivia a pie, generalmente de noche, y dejan su carga en estaciones en el camino de manera encubierta para que otros la puedan llevar hasta las ciudades brasileñas.
Una tarde, patrullando la zona, Marconi vio agujeros en las vallas de las granjas por donde dijo que pasan los traficantes.
La frontera en sí misma está tan mal marcada que Marconi a veces no sabe exactamente dónde ha estado y varias veces cruzó en lugares que pudieron haber sido o no parte de Bolivia. "No debemos permanecer aquí mucho tiempo", dijo en un momento.
Esta es una región muy fácil de controlar en relación a los estándares brasileños: es plana y tiene pocos árboles.
Por el contrario, cerca de 9.656 kilómetros de la frontera brasileña -o el 60 por ciento del total- están formados por ríos que desembocan desde los países vecinos, generalmente a través de una densa selva, lo que facilita el trabajo de los traficantes.
Rousseff y sus principales funcionarios dicen que están conscientes de los obstáculos que enfrentan.
"No podemos tener esta visión obsoleta de que vamos a lograr esto colocando a un puñado de hombres en una línea para proteger 16.000 kilómetros de frontera", dijo Rousseff al lanzar la iniciativa el año pasado. "Eso no es posible", indicó.
Rousseff en cambio se ha centrado en soluciones que aprovechan la mano de obra existente en Brasil.
Una de sus primeras medidas fue expandir el rol de los militares, dándoles esencialmente facultades de policía, como la posibilidad de detener y registrar vehículos en un radio a 150 kilómetros de la frontera.
Ella también ha demandado una plena coordinación entre los militares y las diversas fuerzas policiales, algo que nunca antes había sucedido. Marconi dijo que, en dos años trabajando en la frontera, sólo una vez tuvo contacto con el Ejército.
Informado de esto, el ministro de Justicia Cardozo, que controla a la policía, asintió con la cabeza. "Estamos trabajando en eso", admitió.
Un nuevo centro de comando conjunto para temas fronterizos fue creado dentro del Ministerio de Defensa. El vicepresidente, Michel Temer, comenzó a encabezar nuevas reuniones regulares entre la policía y los militares, a las que también convoca a funcionarios de medioambiente, comercio y otras áreas.
El nuevo foco representa un giro fundamental para las fuerzas armadas, que gobernaron Brasil hasta 1985 y que desde el retorno de la democracia han tenido un rol incierto, cambiante.
El general José Carlos de Nardi, jefe del Estado Mayor Conjunto de Brasil, colocó una foto de su visita a El Paso al lado de la puerta de su oficina en Brasilia, como un recordatorio de sus nuevas prioridades.
"Es un cambio para nosotros, absolutamente", dijo Nardi en una entrevista. "Esto va a ser una parte central de nuestra estrategia por décadas", enfatizó.
SIN SENTIDO
Consciente de los desafíos que enfrentan sus hombres y mujeres en el terreno, De Nardi, Cardozo y otros han concluido que las dos principales claves del éxito de Brasil serán la tecnología y el trabajo de inteligencia.
Una de las herramientas nuevas más eficaces, dicen, son aviones no tripulados capaces de detectar barcos, personas e incluso ganado.
Es además fundamental para proteger a la industria de exportación de carnes de Brasil de 4.000 millones de dólares, la más grande del mundo, de plagas como la de la fiebre aftosa.
Aviones de última generación de la Fuerza Aérea, sistemas de radar en tierra, barcos y otros equipos también podrían adquirirse.
De Nardi dijo que Brasil está empezando a obtener los recursos que necesita, y habrá muchas oportunidades para empresas tanto locales como extranjeras.
"Vamos a necesitar muchas herramientas", agregó.
El ministro de Justicia dijo que el Gobierno duplicará el número de policías federales en la zona fronteriza para el 2013, obligando en parte a los nuevos miembros de la fuerza a pasar tiempo allí.
Instalaciones como la pequeña unidad de Marconi serán mejoradas y un proyecto de ley será enviado al Congreso para entregar un incentivo salarial especial a los funcionarios que trabajan en la frontera, sostuvo.
Pero el derroche de dinero ha provocado que algunos brasileños se pregunten si esto mejorará las cosas, especialmente respecto a las drogas. Si Estados Unidos, con todos los recursos que la mayor economía del mundo tiene para ofrecer no puede impedir que la cocaína cruce sus fronteras, ¿cómo podría hacerlo Brasil?
Entre los escépticos está el ex presidente Cardoso, quien se ha convertido en uno de los principales críticos en la comunidad internacional de la denominada "guerra contra las drogas".
Cardoso asegura que, si bien es necesario un mayor grado de seguridad en la frontera por razones económicas y estratégicas, es poco probable que Brasil sea capaz de interponerse en el camino de la enorme demanda de narcóticos.
"No tiene sentido", dijo Cardoso, quien aboga por la legalización de algunas denominadas drogas blandas como la marihuana.
"La experiencia de América Latina durante los últimos 30 años muestra que la resistencia a estas fuerzas sólo produce más violencia", agregó.
Efectivamente, Brasil ha incrementado sus esfuerzos al igual que algunos países de la región, que han luchado contra poderosas bandas de narcotraficantes en los últimos años con un enorme costo financiero y humano. Al parecer, algunos están empezando a explorar otras alternativas.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo el año pasado que acogería una legalización si esto robaba ingresos al contrabando. Su homólogo mexicano, Felipe Calderón, dio a entender en un discurso en septiembre del 2011 que podría estar abierto a una medida similar.
El coronel Joao Henrique Marinho, quien comanda el Segundo Batallón de Fronteras brasileño en Cáceres, observó que, en la actualidad, los traficantes de la región carecen de la sofisticación o el poder de fuego que tienen los cárteles en México o Colombia.
En cambio, llevan a cabo lo que Marinho describió como una operación "artesanal" que usa contrabandistas y aviones ligeros.
Al ser consultado sobre por qué los traficantes locales no se han organizado al estilo de los cárteles mexicanos, Marinho levantó la ceja y respondió: "¿Será porque no los estamos enfrentando todavía?"
OPERACIONES EN EXTRANJERO
Las preocupaciones sobre los cárteles de drogas son muy parecidas en otros lados de la frontera brasileña.
En la localidad boliviana de San Matías, justo frente a Cáceres, los pobladores afirman en voz baja que han sido testigos de un alarmante aumento en el número de delincuentes en el último año. Pero los chicos malos, dicen, son los brasileños.
"Son los brasileños los que controlan las cosas acá", dijo José Contreras, dueño de una tienda local, haciendo el gesto de un disparo con su dedo índice.
"Usted sabe, los brasileños culpan a los bolivianos por todo, pero ellos son los que roban y matan", afirmó. "Ellos usan esto como una base", comentó. "Esto está empeorando", insistió.
El ministro de Justicia reconoció que existen recelos ante la estrategia del Gobierno, además de posibles riesgos. Pero dijo que Brasil seguirá adelante.
Rousseff ha descartado la legalización de las drogas y dijo en el 2010 a la revista Rolling Stone que "la sociedad no está preparada para un cambio de esa naturaleza".
Cardozo destacó que Brasil ya ha intentado un enfoque más liberal a la problemática de los narcóticos, con resultados desastrosos, visibles en las "cracolandias", las favelas controladas por criminales y en muchas otras situaciones que vive el país.
Al ser consultado sobre cómo podría tener éxito Brasil en un tema donde Estados Unidos afronta duras batallas, el ministro Cardozo dijo que la clave es "tener una relación con esos países (productores), a fin de que el tema pueda ser atacado en sus propios territorios".
Para ello, Brasil está comenzando a involucrarse en prácticas que se parecen mucho a lo que Washington ha estado haciendo en Latinoamérica durante décadas.
Cardozo dijo que agentes federales brasileños viajaron a Paraguay el año pasado y destruyeron plantaciones de marihuana con el permiso de las autoridades locales.
El ministro afirmó que en agosto del 2011 se llevó a cabo un programa similar en territorio peruano para erradicar plantaciones de coca.
También mencionó un nuevo acuerdo de cooperación entre Estados Unidos, Brasil y Bolivia, bajo el cual las autoridades brasileñas ofrecerán entrenamiento y equipos a sus contrapartes bolivianos con el propósito de combatir el narcotráfico en su territorios.
Felipe Cáceres, viceministro de Defensa Social de Bolivia, dijo que el acuerdo ayudaría a proveer a su país -el más pobre de Sudamérica- de "apoyo logístico para cubrir nuestra extensa geografía".
Cardozo destacó lo que describió como progresos significativos desde el lanzamiento del plan fronterizo.
Desde junio del 2011 a febrero del 2012, las fuerzas de seguridad brasileñas incautaron 123 toneladas de marihuana y 17 toneladas de cocaína en operativos conjuntos en la frontera, según datos del Ministerio de Justicia.
Más de 5.500 personas fueron enviadas a prisión como resultado.
Las incautaciones también incluyen autos robados, armas de fuego, municiones, material explosivo y cientos de miles de dólares en mercancías de contrabando que de otro modo habrían ingresado al territorio de Brasil.
"Es un buen comienzo y esto es muy importante para proteger a todos los sectores de nuestra economía", dijo el ministro de Comercio, Pimentel.
En el terreno, algunos tienen la misma esperanza.
Augusto Cesar do Borges, un funcionario de la agencia de supervisión agrícola INDEA, se ocupa de un nuevo y pequeño puesto de control con aire acondicionado en la frontera frente a San Matías, que básicamente requisa a los vehículos que cruzan por ese lugar en busca de bienes de contrabando.
Antes del 2007 no había presencia estatal en el sector y "cualquier cosa podía entrar" a Brasil, dijo.
"Todo esto es nuevo para nosotros y está mejorando", sostuvo Borges. "Ahora sólo necesitamos más herramientas", agregó.
¿Como cuáles?
"No lo sé", contestó con una amplia sonrisa "Tal vez un muro", concluyó.





LOS SOCIOS INTERNACIONALES DEL PROYECTO DE CHÁVEZ

El Gobierno Venezolano tiene su proyecto internacional, en él que ha supeditado los intereses del país a la Revolución Bolivariana. Un eje al lado de Cuba y con el apoyo de distintos movimientos de América Latina, al que ha agregado pequeños satélites como Nicaragua, Bolivia y Ecuador.

El Noticiero Digital de Venezuela (www.noticierodigital.com)

En el año 2003 crearon el Congreso Bolivariano de los Pueblos. La secretaria política la integraron, entre otros: los Piqueteros argentinos, los Sin Tierra del Brasil, el MAS boliviano, el Pachakutik de Ecuador, el Frente Farabundo Martí de El Salvador, el Partido Comunista Cubano y los Círculos Bolivarianos de Venezuela. El programa acordado era luchar contra el Plan Colombia, el ALCA, el Plan Puebla-Panamá y el embargo a Cuba.
Desde su llegada al poder, Chávez privilegió las relaciones con los grupos guerrilleros colombianos, asociados con el tráfico de drogas, esos grupos brindaron entrenamiento a sus círculos de defensa de la revolución. El desaparecido guerrillero Raúl Reyes, lo confirmó en su momento: “con algunos matices (el proceso bolivariano de Venezuela) tiene el mismo fin; en ese sentido hay una identidad y las FARC también son bolivarianas.”
La revista U.S.News en un artículo de Linda Robinson, denunció que Venezuela suministraba asistencia a grupos radicales islámicos y a otras asociaciones terroristas de Colombia y Cuba, según las afirmaciones realizadas por militares de alto rango Norteamericanos como el General James Hill, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos o el General Richard Myers Jefe del Comando Conjunto, miles de documentos de identidad venezolanos fueron distribuidos entre extranjeros de las naciones del Medio Oriente, llegando a sugerir que el apoyo de Venezuela a los terroristas en Colombia era similar al apoyo de Siria a los terroristas en Irak.
También existe el problema de la “invasión silenciosa”, como la definió el ex diputado Pedro Castillo, la presencia numerosa de cubanos en los grupos paramilitares y de inteligencia de Venezuela. A partir de 1999, el petróleo comienza a financiar el proyecto, para ese entonces vimos al Capitán de Navío Sergio Cardona, agregado militar cubano, supervisar las guarniciones venezolanas: su objetivo un plan destinado a reducir las Fuerzas Armadas Nacionales e iniciar los contactos con la guerrilla. Poco tiempo después el Embajador cubano, Sánchez Otero, tomó la actitud de un “Pro Cónsul”. De su mano el G-2 Cubano hizo su entrada en Venezuela, con armas, para brindar entrenamiento y apoyo ideológico a grupos paramilitares y a los Círculos Bolivarianos.
La presencia cubana la encontramos principalmente en tres áreas: la primera: milicianos que se encuentran infiltrados en los cuerpos de Inteligencia (servicios telefónicos, de identificación y en los organismos paramilitares, coordinados por el Cubano Javier Labrador); la segunda: las misiones de alfabetización (Plan Robinsón) y las misiones médicas (Plan Barrio Adentro), y la tercera: los que forman parte de uno de los círculos de protección del Presidente de la República. Un informe de la revista Insight señala que “entre 300 y 400 asesores militares de Cuba, coordinados por el Agregado Militar de la Habana en Venezuela, Capitán de la Armada Sergio Cárdenas, participan en la custodia de Chávez”. Su permanencia en el poder o la de un sustituto es de vital importancia, a cualquier precio, para los intereses de la Habana.
Arnoldo Coro, denunciaba en La Nueva Cuba, en el 2003, que el Viceministro de la Defensa Cubano, General Julio Casas Regueiro al lado de López Rodríguez, han sido responsables del transporte a Venezuela de oficiales, tropas y armamento de gran calibre. El analista Antonio Sánchez, denunciaba en el 2004, que en La Habana se monitoreaba el entrenamiento en campos de preparación guerrillera, de ocho mil combatientes venezolanos, y que vendrían otros en oleadas sucesivas, un ejército paralelo, base de lo que se suponía sería el Ejército Popular del Gobierno Revolucionario Bolivariano.
En sus veleidades por instaurar un sistema hegemónico, el Gobierno venezolano se ha dedicado a financiar procesos electorales en otros países. Nadie desconoce la injerencia del Gobierno en los procesos electorales de Bolivia, Nicaragua y Ecuador, asistencia técnica y financiera decisiva en el triunfo de los presidentes de esos países. Chávez quien se ocupa muy poco de los problemas que sufren los venezolanos, se ha dedicado a incendiar Latinoamérica junto con sus nuevos socios, más el sostén eventual de Argentina.
Sus relaciones con grupos radicales del Medio Oriente han sufrido, uno a uno se han desplomado los respectivos regímenes y las imágenes de Saddam Husein, Mouammar Kadhafi y la guerra civil de Siria las vivimos en un vivo y directo televisivo.
Este Gobierno es percibido como un “acolito de Irán”. El presidente populista tiene los amigos que merece; sus declaraciones sirven para definirlo. De Cuba dice: “No creo que en Cuba se atente contra la Libertad de Expresión”; de su amigo Robert Mugabe, quien ha destruido Zimbawe afirma: “Es un combatiente de la libertad”; cuando visito al Presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, conocido como el último dictador de Europa, definió su tiranía como “un modelo social, como el que nosotros estamos comenzando a crear” y se vanagloriaba de formar una alianza estratégica con él.
Además de la guerrilla colombiana y el Chacal, la prensa ibérica ha señalado la presencia en el país de miembros de ETA, algunos de los cuales han participado en acciones en Centroamérica utilizando verdaderos-falsos pasaportes venezolanos. Sebastián Echaniz Alcorta detenido en Nicaragua, tras la explosión del taller Santa Rosa, depósito clandestino de armas poseía un pasaporte venezolano a nombre de Rafael Camilo Castellón Ruiz, proporcionado por mediación de los contactos de la organización terrorista en Venezuela. Forma parte del grupo de personas de las cuales España ha solicitado su extradición, supuestamente, incurso en un delito de asesinato. En este contexto Tarek W. Saab, antiguo Presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, desde que era Presidente de la Organización Provea, prestaba un importante apoyo al colectivo de dirigentes. En Septiembre del 1999, se reunia con los miembros del MLNV: Jones Goiricelaya, Gorka Martínez y Mikel Sarasketa. Encuentro celebrado en Bilbao, en el bar Botxo, en los límites del Casco Viejo.
Para los socios internacionales la importancia de mantenerse en el Gobierno la definió claramente Heinz Dietrich, ex-asesor del presidente, quien publicó el análisis: “Peligro mortal en Venezuela”, en el reconoce que el Gobierno de Chávez forma parte de un proyecto continental y que la supervivencia del mismo dependía de que se ganara el Referéndum, al precio que sea”. Dietrich afirmó la derrota “crearía una situación extremadamente peligrosa para Cuba y dejaría el MAS de Bolivia, a la FARC y el ELN de Colombia, a la CONAIE del Ecuador y a los demás movimientos sociales progresistas en toda la Patria Grande, sin horizonte estratégico concreto”.
Con el presupuesto del Estado, ha prometido millardos de dólares a sus amigos diseminados por el planeta, Reparte dinero, financia campañas electorales; asfalta autopistas en Bolivia; realiza la electrificación de Cuba y construye refinerías, vende petróleo barato, compra armas a Rusia, asegura petróleo a China, uranio a Irán, así asegura votos en los organismos internacionales.
La percepción del proceso que se vive en Venezuela ha cambiado, la Comunidad Internacional comienza a tomar distancia del actual gobierno. Presidentes de países como Brasil, que podrían ser considerados aliados, se encuentran alarmados frente a la posibilidad de que las actitudes del Gobierno Venezolano creen en Suramérica, un conflicto de consecuencias inimaginables.





EL BANCO DEL SUR, UNA ALTERNATIVA

Radio Rebelde de Cuba (www.radiorebelde.cu/comentarios)

El Banco del Sur, una idea lanzada en diciembre del 2007 por siete países sudamericanos, califica hoy como una alternativa real frente a la crisis financiera internacional.
La institución, diseñada como opción frente a supuestos entes multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), está llamada a incentivar acciones que fortalezcan la unidad económica. En ese empeño la ratificación del convenio constitutivo del organismo por cinco de sus miembros (Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay) esclarece el sendero para la creación física de la entidad. Incluso, se espera que similar paso se concrete por los parlamentos de Paraguay y Brasil.
Ya a corto plazo se espera la celebración del primer Consejo de Ministros del Banco del Sur, encargado de adelantar la instalación e inicio de operaciones del nuevo órgano financiero.
Con casa matriz en Caracas, la capital venezolana, dispondrá de dos subsedes, una en Buenos Aires y otra en La Paz), con un capital inicial en torno a los siete mil millones de dólares. Según se ha adelantado, ese monto se distribuiría según el potencial económico, con un aporte de seis mil millones de dólares a cargo de Argentina, Brasil y Venezuela.
Asimismo, 400 millones procederán de Ecuador e igual cantidad de Uruguay, en tanto Paraguay y Bolivia añadirán al total 100 millones cada uno.
Para los expertos, los fondos de la entidad podrían llegar a los 20 mil millones de dólares, tomando en cuenta el potencial de sus integrantes y la fuerza de Brasil, ubicado en la élite mundial por el monto de sus reservas internacionales de divisas -unos 350 mil millones de dólares-. También el gigante sudamericano ya ocupa la sexta posición en la lista de las más grandes economías del mundo.
Como elemento novedoso, cada integrante tendrá derecho a un voto, lejos de las distorsiones vigentes en el Banco Mundial, donde a manera de ejemplo un solo país -Estados Unidos- dispone del 16,3 por ciento del total de sufragios.
En contraste, 24 naciones africanas acumulan de conjunto apenas el 2,85 por ciento.
De acuerdo con el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, entre las ventajas de un proyecto de ese tipo esta el poder reflejar las perspectivas sureñas, junto a ello con este organismo se arman condiciones para la conformación de una nueva arquitectura financiera regional, capaz de fomentar proyectos de desarrollo de carácter social.
La activación del Banco del Sur llega en un justo momento, al enfrentar América Latina y el Caribe la posibilidad de una ralentización en el ritmo de su expansión económica. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) admitió que las presiones sobre la economía mundial y las turbulencias en los mercados financieros internacionales tendrán impacto en el área durante el 2012.
Otros detalles sobre el Banco del Sur
Cinco de los siete países fundadores –Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Uruguay – ratificaron ya el Convenio Constitutivo del organismo. Brasil y Paraguay lo harán próximamente.
El Banco del Sur fue fundado en Quito en diciembre del 2007.
Es uno de los tres ángulos de la "nueva arquitectura financiera regional” promovida entre otros por los gobiernos de Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela, junto con el "Fondo del Sur” y la "Unidad Monetaria Sudamericana”.Contará con un capital inicial de 7 mil millones de dólares. Argentina, Brasil y Venezuela aportará 2000 millones de dólares cada uno, Ecuador y Uruguay participan con 400 millones a partes iguales, y Paraguay y Bolivia 100 millones de dólares. Su capital global debe llegar a 20 mil millones de dólares, que en su mayoría serán destinados a promover la construcción de infraestructuras regionales.
Según distintas fuentes, 31 proyectos de infraestructura esperan el banderazo de partida del Banco del Sur. La eventual participación de Colombia, Chile y Perú aumentaría considerablemente el poder de acción de la institución.





DIEZ SITIOS ATÍPICOS EN AMÉRICA DEL SUR

Sudamérica tiene lugares de gran belleza que no son los más habituales aun para los más experimentados turistas. Ofrecemos datos de esos destinos, yendo del norte de nuestro sur hasta el sur del sur.

Ambito Financiero de Argentina (www.ambito.com/suplementos)

A 34 km de la bella ciudad de Santa Marta está el Parque Nacional Tayrona, un santuario de naturaleza y arqueología. Además de sus atractivos naturales y arqueológicos, el Parque atrae al ecoturismo por sus exóticas playas de diverso oleaje y áreas aptas para el buceo. Es atractivo recorrer los senderos de piedra que llevan de las diferentes playas al Chairama, «el Pueblito», uno de los centros claves del intercambio entre los indígenas precolombinos. En el Parque hay varios lugares sagrados o puntos de la «Línea Negra» de las comunidades indígenas que habitan en la famosa Sierra Nevada de Santa Marta, para ellos este lugar es el corazón del mundo, tierra mística donde lo espiritual es la base de la existencia, es el cordón umbilical que une a la madre tierra donde el respeto y la responsabilidad son la esencia de la paz. Es imperdible el Museo Arqueológico de Chairama en Cañaveral.
Parque Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador
Ir a la provincia de Cotopaxi, entrando por su capital Latacunga (que está a 89 kms de Quito, y a 335 de Guayaquil), es visitar el territorio del famoso volcán, uno de los más altos y activos del mundo, y de su Parque de defensa de flora y fauna que tiene los escénicos Lagos de Cajas, el bosque de pinos del Sendero Quishuar. Resulta un valor agregado descubrir las tradiciones de ese pueblo, por ejemplo participar de la Fiesta de la Mama Negra o la Santísima Tragedia festejo tradicional de la ciudad de Latacunga, simbiosis de las culturas indígena, española y africana.
Lençóis Maranhenses, Maranhao, Brasil
Entre las deslumbrantes maravillas naturales de Brasil está este gigantesco desierto de dunas blancas, en el estado de Maranhao, entre las municipalidades de Barreirinhas y Primeira Cruz, que entre junio y septiembre, cuando las lluvias abundantes comienzan a acumular agua entre los desniveles de los médanos formando gigantescas piscinas de agua dulce verde azulada. Esos lagos han sido de un creciente atractivo para el turismo desde que se ha dicho que es de los sitios que hay que conocer, correr y nadar antes de morirse.
Huascarán, Ancash, Perú
El Parque Nacional Huascarán está dentro de la cordillera tropical más alta del mundo, la Cordillera Blanca, con el Huascarán, el pico más alto del Perú y uno de los mayores de América, con 6.768 metros. Al extenso parque se llega pasando por bellos paisajes a través de la vía Lima-Pativilca (173 kilómetros), seguida del desvío a la ruta Pativilca-Laguna Conococha-Huaraz (212 kilómetros), y finalmente la sección Huaraz-Caraz (68,6 kilómetros). Es una extraordinaria reserva de flora y fauna, y de una notable riqueza arqueológica.
Laguna Colorada, Potosí, Bolivia
Está en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa en el altiplano de Potosí, al suroeste de Bolivia cerca de las fronteras con la Argentina y Chile. El rojo de las aguas se debe a los pigmentos de algunos tipos de algas. Es un lugar de cría de flamencos andinos, aves migratorias que van por miles a esas aguas ricas en minerales. La laguna fue postulada a una de las siete maravillas naturales del mundo. Como complemento del viaje se pueden visitar otras maravillas como la Laguna Verde, el Salar de Uyuni y el imponente volcán Licancabur.
Tepuy Roraima, Bolívar, Venezuela
Entre los más remotos rincones de Venezuela está el Tepuy Roraima, en el Parque Nacional Canaima, con sus misteriosos contrastes que muestran las etapas iniciales de la formación de nuestro planeta. Esa «visita al precámbrico» hace llegar a miles de turistas de todo el mundo. La excursión al Tepuy Roraima es una de las rutas de trekking más fascinantes de Sudamérica. En la cima de ese monte que da nombre al lugar, meta de mochileros, está el Punto Triple donde convergen las fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana. Si piensa escalar el cerro debe hospedarse en el pueblo Paraitepui, último lugar hasta donde tienen acceso los vehículos y punto de partida de la mayoría de las excursiones.
Sierras de Mahoma, San José, Uruguay
Esta cadena montañosa, a 131 kilómetros de Montevideo, es un «mar de piedras» que la erosión transformó en curiosas esculturas como «La casa de piedra» (usada por Artigas durante el Éxodo del Pueblo Oriental), «La cascada» y «La tortuga gigante». El lugar parece por momentos un paisaje lunar. Hay hospedajes en las cercanías con visitas guiadas, cenas en las sierras, paseos nocturnos, y suele haber competencias de mountain bike. El nombre del lugar deriva de Ohma, que era como llamaban los españoles a un indio que habitaba esos lugares.
Cerro Corá, Amambay, Paraguay
El Parque Nacional Cerro Corá en el noreste del Paraguay, cerca de la frontera con Brasil, a 494 km de la ciudad de Asunción, y a 45 km al sur de la ciudad de Pedro Juan Caballero. Es una reserva natural, cultural (con cuevas con pinturas rupestres precolombinas) e histórico (allí fue la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza en 1870 y murió el mariscal Francisco Solano López). Tiene un centro de visitantes, un auditorio, guías turísticos, un mirador del Cerro Muralla, que permite observar las serranías del lugar que forman un círculo o corral (a eso se debe el nombre de «Cerro Corá»), y zonas de recreación a orillas del río Aquidabán.El Tatio, Atacama, Chile
El Tatio (en quechua, horno) es un campo de géiseres en el norte de Chile, a 95 kilómetros de San Pedro de Atacama (donde hay hoteles, hostales y campings), en medio de la Reserva Nacional Los Flamencos. Es el conjunto más grande de géiseres del hemisferio sur y el tercero más grande del mundo, tras Yellowstone (Estados Unidos) y Dolina Giezerov (Rusia). La actividad de las fumarolas va de 6 a 8 de la mañana y el agua que fluye de los géiseres llega a alcanzar hasta 30 metros de altura. Las aguas termales que se forman en posones cercanos permiten un reparador baño termal. Hay que cuidarse de la quemante temperatura del agua de los chorros que llega hasta los 85 grados y es posible hervir un huevo en segundos.Los Antiguos, Santa Cruz, Argentina
Esta encantadora villa de la Patagonia a 893 kilómetros de Río Gallegos y a 64 del glaciar Perito Moreno, y en la frontera con Chile (para cruzar de país sólo hay que recorrer una pasarela sobre el río Jeinimeni). Excursiones favoritas: ir al Cerro Zeballos, de 2.743 metros de altura, al suroeste de la meseta del Lago Buenos Aires. Visitar las chacras donde cosechan frambuesas, frutillas, grosellas y las cerezas más australes del mundo, y probar licores y mermeladas. Ir a conocer el arte rupestre de la Cueva de las Manos, en Cañadón de Río Pinturas, a unos 110 kilómetros de la ciudad.





DOS MUJERES FUERON DETENIDAS CON 12 KILOS DE DROGA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Policial)

Personal del Departamento Antidrogas de Juliaca detuvo a Berta Ticona Maquera (35) y Elsa Roque Encinas (34), que transportaban 12 kilos de alcaloide de cocaína en su poder. Ambas mujeres fueron detenidas cuando viajaban de Juliaca a Cojata en un minibús de la empresa Andaluz.
Al promediar las 08:30 horas los efectivos intervinieron el vehículo a la altura del puente Cacachi y encontraron la mercancía debajo de los asientos de ambas mujeres, las intervenidas fueron conducidas a la dependencia especializada por disposición del fiscal especializado antidrogas Eduardo Carrizales.
El jefe de la División Policial de Juliaca José Figueroa Queipo señaló que el destino de la drga era Bolivia donde iba a ser comercializado. Horas después personal de Radio Patrulla incautaron 140 kilos de hoja de coca en un bus que venía de Puerto Maldonado a Juliaca.

No comments:

Post a Comment