Wednesday, September 19, 2012

INSÓLITO: POR FALTA DE "BILLETERA" LA ARGENTINA DEJA EN MANOS DE CHILE LA EXPLOTACIÓN DE LA MATERIA PRIMA DEL FUTURO: EL LITIO


Como tantas otras veces, la Argentina da espacio a situaciones cuanto menos insólitas.
En esta oportunidad, el caso responde a la cesión de activos estratégicos en términos económicos; esto es, un hecho que se ha observado en diferentes capítulos de la historia local.
Ahora, el traspaso cobra un nuevo impulso. Y, curiosamente, comprende a una de las llamadas materias primas del futuro dado que, por su condición, el compuesto está entre los más codiciados por las principales tecnológicas y automotrices.
Este mineral, del que Argentina posee uno de los escasos reservorios existentes en todo el planeta, está muy cerca de ser explotado -paradójicamente- por uno de sus rivales en lo que hace a disponibilidad de esta riqueza.
En efecto, tanto representantes de la diplomacia argentina como gobernadores de las provincias del noreste acaban de elevar pedidos y propuestas para que sean las empresas chilenas las que controlen la explotación de litio en Salta, Jujuy y Catamarca.
El país trasandino viene a ser, precisamente, el gran rival a vencer en la carrera por industrializar este mineral, cuyas mayores reservas se concentran entre estas dos naciones junto con Bolivia que, a diferencia de las ya mencionadas, todavía no comenzó a extraerlo.
El litio es el material más dúctil y rendidor en lo que hace a la fabricación de baterías para equipos electrónicos y autos de nueva generación, entre otros muchos usos.
La profunda inclinación que muestran las automotrices por la producción a mayor escala de vehículos híbridos, sumado a la demanda que proviene del sector tecnológico, permiten anticipar la explosión de un negocio multimillonario asociado a este mineral.
Hoy, la Argentina aparece como el tercer productor mundial de litio, pero tiene potencial para transformarse en el primero.
Las zonas que gozan de la mayor riqueza de la llamada "commodity del futuro" se ubican en el norte argentino, principalmente en los salares de Salta y Jujuy.
La decisión de proponerle a capitales chilenos que se hagan cargo de la explotación tuvo su primera escalada cuando, hace unos días, el propio embajador argentino oficializara en la nación presidida por Sebastián Piñera el interés local de atraer a mineras de ese país.
"Hay un marcado interés de buscar que algunas empresas chilenas con más experiencia exploten los yacimientos de litio, con todo lo que tienen. Sobre todo de parte de las provincias del norte, donde hay reservorios comprobados muy importantes", manifestó Ginés González García.
"La experiencia y el conocimiento de Chile resultan muy superiores a los nuestros. Van a ir llegando los gobernadores argentinos a Chile porque nuestra misión es acercar a los dos países", agregó.
Provincias a la carga
En ese sentido, el primer paso ya lo dio el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, quien invitó formalmente a la trasandina Sociedad Química y Minera (SQM) para que explore en los salares de ese distrito. Para dar una idea de la talla de esta empresa, cabe consignar que SQM es el mayor productor mundial del mineral y concentra sus principales yacimientos al norte de Chile, cerca de Antofagasta.
La firma cuenta con 12.000 empleados y factura anualmente unos u$s2.000 millones, con exportaciones concentradas en Corea del Sur y China.
Pero estos movimientos no terminan ahí: el empresario Andrónico Luksic, del grupo económico más grande de Chile, también comenzó negociaciones para operar en Salta.
El grupo Lucksic posee un capital de u$s20.000 millones, y controla desde la filial trasandina de Shell hasta el Banco de Chile, pasando por las cerveceras Austral, CCU, Kunstmann y la alimenticia Luchetti.
Desde la Cámara de Minería de Salta su titular, Facundo Huidobro, señaló a iProfesional.com el tenor de estas inversiones en camino. "Los proyectos planteados comprenden a zonas como Sal de Vida o el Salar del Hombre Muerto. Y cada iniciativa que se baraja implicará inversiones de, como mínimo, u$s200 millones", dijo.
"Se está trabajando mucho con la Gobernación para reactivar tanto el ferrocarril como las rutas, a fin de concretar estos proyectos. Hay regiones de Chile muy interesadas en hacer en breve estas inversiones. La estrategia ahora pasa por lograr bajar los costos de producción. El mineral, el recurso, ya sabemos que está acá. Falta lo otro", agregó.
Hasta se reactiva un tren
El interés por atraer al capital chileno es tan fuerte que el mismo Urtubey se comprometió a reactivar un servicio ferroviario que facilite la exportación del mineral.
Al respecto, el gobernador mantuvo una serie de reuniones con autoridades y empresarios chilenos con el fin de impulsar la línea que une Antofagasta y Salta.
Según información difundida por la gobernación salteña, gracias a estas gestiones se firmará un convenio con la empresa Ferronor, que determinará los trabajos que se ejecutarán para impulsar este servicio.
La reactivación del tramo, que está inactivo desde hace algunos años, es una prioridad para esa parte del país, ya que es una vía de transporte fundamental para la exportación hacia mercados asiáticos.
En declaraciones posteriores, Urtubey se mostró confiado en lograr estos avances y dejo entrever que tuvo una buena receptividad por parte de Chile.
El ímpetu por atraer a inversionistas trasandinos y la relevancia del litio, de cara a las próximas décadas, da lugar a una pregunta: ¿Argentina no puede por cuenta propia explotar este mineral clave, tan asociado con la evolución tecnológica?
Huidobro, de la Cámara de Minería salteña, brindó precisiones al respecto: "Tanto la explotación como otras cuestiones implican inversiones de alto riesgo y eso significa desembolsar cientos de millones de dólares de antemano. La Argentina carece de capitales privados para enfrentar eso y, además, también prevalece una mentalidad que es la de pensar a corto plazo", aseguró a iProfesional.com.
El empresario, quien además integra Gemera -la cámara que agrupa a las mineras exploradoras de la Argentina-, sostuvo que "pensar en una inversión de u$s200 millones, sólo para iniciar un proyecto es algo casi imposible dentro del marco vigente".
Para Huidobro, los cambios en las reglas de juego atentan contra el surgimiento de cualquier iniciativa nacional de mediana escala.
"Es imposible planificar con pautas que se modifican, como lo sucedido con el control sobre el dólar, la mayor injerencia estatal sobre el sector privado o las trabas a las importaciones. Las grandes empresas internacionales miden estos riesgos", recalcó.
Avanzada extranjera
Más allá de este intento puntual por atraer capitales chilenos, lo cierto es que a principios de este año iProfesional.com dio cuenta del avance foráneo en las zonas que ya se conocen por su riqueza en litio.
En este sentido, este medio comprobó que la presencia de compañías del exterior en áreas con presencia de este mineral:
• Salar del Rincón (Salta): el yacimiento está bajo el control de Ady Resources, una firma australiana.
• Salar de Olaroz (Jujuy): pertenece a la australiana Orocobre, que posee un acuerdo con la asiática Toyota por el cual se compromete a proveerle litio argentino para el desarrollo de baterías orientadas a autos eléctricos.
• También en Salar de Olaroz (Jujuy) opera Minera Exar, una firma controlada por la autopartista canadiense Magna y la japonesa Mitsubishi.
• Salar del Hombre Muerto (límite entre Catamarca y Salta). Este yacimiento está operado por la canadiense Lithium One.
• Salar de Diablillos (Salta): está bajo el control de Rodinia Lithium, una empresa de capitales canadienses.
• Salares Incahuasi, Pocitos y Arizano, provincia (Salta): operados por la ya mencionada Minera Exar, vinculada con Magna y Mitsubishi.
• Salar Centenario (Salta): cuenta con exploración a cargo de Bolera Minera, una compañía controlada por la francesa Bolloré.
• Salar Chancarí (Jujuy): capitaneado por Bolera Minera, en lo que hace a búsqueda y extracción de litio.
• Salinas Grandes (superficie compartida por Salta y Jujuy): está bajo el dominio de South American Salars, firma perteneciente a la australiana Orocobre, y Bolera Minera.
• Salar de Pozuelos (Salta): tiene habilitación para la búsqueda y explotación extendida a Ekeko, una empresa vinculada con capitales coreanos.
• Salar de Llullaillaco (Salta): el rastreo y potencial extracción de litio en la zona está en poder de Minera Solitario Argentina, firma subsidiaria de la canadiense TNR Gold.
La importancia del litio
El litio es el mineral con que se hacen las baterías que dan energía a aparatos tan diversos como las notebooks, celulares y automóviles eléctricos.
Sólo la demanda para producir baterías de autos eléctricos movió u$s32 millones en 2009, pero de cara a 2020 esta cifra podría trepar a u$s74.100 millones, según cálculos de consultora internacional A.T. Kearney.
Por lo pronto, según PWC, al finalizar 2012 las grandes terminales automotrices del mundo habrán lanzado al mercado 42 nuevos modelos de autos eléctricos.
Esta cifra de cuenta del crecimiento exponencial de la demanda para la fabricación de baterías.
Dado que Argentina, Bolivia y Chile controlan casi la totalidad de las reservas mundiales del mineral, trascendió que las tres naciones podrían configurar una organización similar a la que nuclea a los países productores de petróleo, con el objetivo de establecer las reglas de juego que rijan al sector. Profesional Com de Argentina (www.negocios.iprofesional.com/notas)





BOLIVIA INTERESADA EN REPLICAR PLAN ESTATAL DE ECUADOR SOBRE DISCAPACIDADES
                                                                          
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
                                                            
Esther Morales, hermana del presidente de Bolivia, Evo Morales, y quien actúa como primera dama de su país, explicó este martes en Quito el interés boliviano en replicar el programa de atención a personas con discapacidad emprendido por el Gobierno de Ecuador.
El programa ecuatoriano "está bien organizado todo, han avanzado mucho en la atención a los hermanos discapacitados", dijo Esther Morales que efectúa una visita a Ecuador que concluirá mañana, tras un encuentro con el presidente Rafael Correa.
Morales se reunió este martes con el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, quien dirige el plan de atención a personas con capacidades especiales.
Durante el encuentro, se analizó el papel de la Misión Solidaria "Manuela Espejo", de atención a los discapacitados ecuatorianos, y se insistió en el interés de Bolivia por replicar dicho programa, informó la oficina de comunicación de la Vicepresidencia ecuatoriana.
Moreno ofreció a Morales toda la cooperación necesaria y dijo que incluso la Misión Solidaria trabajará en un proyecto piloto y que se intercambiarán experiencias en políticas de discapacidad.
Asimismo, el vicepresidente ecuatoriano planteó la posibilidad de abrir una línea de cooperación directa con Bolivia en la materia, ya que Ecuador está próximo a iniciar talleres para la fabricación de prótesis en las ciudades de Quito, Guayaquil y Loja.
Moreno, que sufre de discapacidad y se desplaza en silla de ruedas, destacó el éxito del proyecto, pues ha atendido a todas las personas que sufren discapacidad mental o física en Ecuador.
En el 2009, el vicepresidente inició la campaña Misión Solidaria "Manuela Espejo" y desde entonces el Gobierno ha entregado 300.000 ayudas de tipo técnico, como sillas de ruedas y muletas.
También ha puesto en marcha el programa "Joaquín Gallegos Lara" para ayudar a 15.000 personas que sufren discapacidad severa, a través de la entrega de un bono de 240 dólares mensuales a los familiares que los cuidan.
Moreno ha hecho de esta batalla una campaña internacional y países como El Salvador, Guatemala, Paraguay, Chile, Colombia, Perú y Uruguay han implementado estrategias similares o están en proceso de hacerlo. El vicepresidente ecuatoriano también ha llevado su iniciativa a España, para atender a sus compatriotas con discapacidad que residen en ese país.





DESCOLONIZAR EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS", JORGE SANJINÉS

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina/notizie)
                                                                          
El cine "es siempre una construcción colectiva", dijo Jorge Sanjinés, uno de los más prolíficos realizadores bolivianos, quien presenta una retrospectiva de sus películas en la primera edición de Unasur Cine, que se desarrolla en Argentina. "Nunca he creído en el cine de autor. Para mí no existe, es una elección de la mentalidad individualista burguesa. El cine el resultado de la suma de capacidades, de talentos y de ideas de muchas personas", sostuvo Sanjinés en entrevista con ANSA. El quehacer colectivo es fundamental en la cosmovisión andina y este director diluye su individualidad como realizador en el marco del Grupo Ukamau, comprometido con la realidad social de Bolivia y la exaltación su identidad cultural. "El coraje del pueblo" (1971) y "La nación clandestina" (1989), que se exhiben en el festival de San Juan (provincia del oeste argentino) son coherentes con esa idea como "Ukamau" (1966) -cuyo nombre dio origen al grupo, integrado por él mismo, Oscar Soria, Alberto Villapando, Hugo Roncal y Jorge Vignati, entre otros-; "Las banderas del amanecer" (1983) o "Insurgentes" (2012), de próximo estreno en Argentina.
"El coraje es la reconstrucción de un plenario obrero nacional que debía realizarse en Bolivia el 24 de junio de 1967 para discutir qué tipo de apoyo se le daría a Ernesto "Ché" Guevara y sus guerrilleros, que luchaban en el sudeste del país. El ejército asaltó en la noche de San Juan el campamento minero Siglo XX, donde asesinó a dirigentes obreros y apresó a otros. Se trata de un film "bisagra" en el cine de Ukamau: no sólo por ser el último rodado antes del exilio del grupo en Perú, sino porque cambió la estética de la imagen, acercándola a la percepción de los pueblos andinos.
"Desechamos el uso del primer plano como recurso principal de la narrativa y comenzamos con el plano secuencia, abierto, donde participaban muchas personas. Además, no hacíamos cortes para representar la noción del tiempo andina, que no es lineal sino circular", explicó Sanjinés. La actividad del grupo no se detuvo hasta que pudo regresar a Bolivia en 1989, para rodar "La nación clandestina".
El cineasta detalló que este filme consta de "cien capítulos y tiene cien planos", es decir, se rodó sin cortes y no se realizó montaje posterior. A pesar de su indiscutible cine de compromiso con las comunidades indígenas, que involucra a los actores reales y colectivos de las historias, Sanjinés no reniega de las nuevas tecnologías. Así, la realización de "Insurgentes" contó con un equipo de más de 80 técnicos y especialistas en imagen y sonido.
"Insurgentes", la primera cinta que cuenta con apoyo estatal con el aporte de Canal 7, relata los acontecimientos de 2003, cuando pobladores indígenas de El Alto se enfrentaron con la policía y el ejército en defensa de los hidrocarburos como recurso nacional y provocaron la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Se trata de un "docu-ficción" que desemboca en el proceso de cambio político que llevó a Evo Morales -indígena y dirigente cocalero- a convertirse en presidente, en 2006.
Interesado más en los procesos que en las personalidades, Sanjinés no pensó hasta ahora en rodar una película sobre el actual presidente de su país."Al país no lo cambió Evo sino el pueblo", señaló. "Ahora el cine boliviano está dando sorpresas. No importa el género, muchos inclusive apelan a la comedia, pero son películas inspiradas en temas bolivianos y que ya no miran a Hollywood", aseveró y criticó la distribución que da grandes espacios a films estadounidenses. Sanjinés sostiene que las trabas para el intercambio cinematográfico "no son casuales: se sabe del poder constructor del arte, por eso siempre se intenta controlarlo", opinó.
Por eso, convoca a los realizadores latinoamericanos para transformar en realidad una utopía: "Nos queda por hacer un gran trabajo: descolonizar la exhibición, para conocer quiénes somos, qué debemos hacer para construir un futuro mejor, respetuoso de la diversidad".






El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
                                                                                    
Atendiendo a una conferencia sobre el modelo federal alemán, escuché una explicación del expositor muy valiosa sobre uno de los principales motivos por los cuales, después de la Segunda Guerra Mundial, el pueblo alemán adoptó este sistema de gobierno para distribuir el poder de tal forma que nunca más nadie pudiera concentrarlo en una sola persona o en un solo partido, evitando así cualquier posibilidad de retorno del totalitarismo que tanto hizo sufrir a su pueblo y al mundo.
Los procesos de descentralización del Estado tienen muchos objetivos y beneficios, especialmente en materia de gestión pública, donde se espera que las autoridades electas directamente por el voto popular, en niveles más cercanos a la gente, atiendan mejor sus necesidades, gracias a que las conocen porque las viven y, al mismo tiempo, sean objeto de un mejor control social, porque la ciudadanía puede observar y evaluar desde más cerca su trabajo, para premiarlo o castigarlo en la próxima elección. En el mundo de hoy, incluso, no hace falta esperar la próxima elección porque la opinión pública realiza una evaluación constante de sus autoridades a través de los medios de comunicación y de las redes sociales.
Sin embargo, lo que nunca debemos olvidar es que la democracia es, en esencia, un sistema que limita el poder de los gobernantes y lo distribuye en muchos niveles y en diversas instituciones de la estructura estatal. De esta forma, más allá del ejercicio del voto que efectúan los ciudadanos cada cierto periodo de tiempo, la democracia garantiza que la natural propensión de los gobernantes a concentrar el poder sea contenida por instituciones que protegen los derechos de la gente, especialmente de aquella que piensa diferente.
Por esto, la decisión de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz de rechazar la suspensión del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, en consideración a que los tratados internacionales de derechos humanos y nuestra propia Constitución establecen que una autoridad elegida solo puede ser apartada de su cargo por el voto del pueblo o por sentencia condenatoria ejecutoriada, marca un hito fundamental en la defensa de la democracia boliviana y en la consolidación de las autonomías departamentales, como elemento fundamental de la nueva Bolivia que debemos construir en el siglo XXI.
No es casualidad que el Movimiento Al Socialismo haya introducido en la Ley Marco de Autonomía una disposición por la que se puede suspender a autoridades elegidas, como gobernadores, alcaldes, concejales municipales y asambleístas departamentales, que ya le ha servido para intervenir las Gobernaciones de Beni y de Tarija, y de muchos municipios opositores.
Es porque un proyecto que quiere consolidar un sistema donde un partido controla todo el poder estatal y territorial, simplemente es incompatible con un sistema de autonomías que distribuye y limita el poder central.
La defensa y consolidación de las autonomías pasan inexorablemente por la defensa de la democracia.





AMÉRICA LATINA EN LOS PRÓXIMOS MESES
                                                                                   
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

Asistimos a una incansable metamorfosis de la geografía política de América latina. El último gran suceso fue la entrada de Venezuela al Mercosur alterando así el orden geoeconómico regional y mundial. La alianza de tres grandes, Venezuela, Argentina y Brasil, modifica y mucho las relaciones económicas intrarregionales y con el resto del mundo. Uruguay se quedó solo como país chico en el seno de Mercosur, esperando que lleguen otros que pudieran ser parte del bloque en los próximos meses: Paraguay, Bolivia y Ecuador. En el primer caso, la vuelta al Mercosur depende de su regreso a la democracia en las próximas elecciones de abril 2013. El golpe de Estado perturbó las reglas de juego creando una injusta pole position para la próxima contienda electoral a favor de los intereses de las grandes oligarquías paraguayas. El segundo caso es Bolivia, que ya ha hecho guiños positivos al proyecto de integración. Con una CAN desintegrada como bloque (debido a las alianzas de Perú y Colombia con UE y EE.UU.), la entrada de Bolivia en el nuevo espacio geoeconómico le permitiría diversificar relaciones con otros socios latinoamericanos evitando ser país dependiente de la conexión brasileño-argentina.
En tercer lugar está Ecuador que, si finalmente da el paso definitivo de rechazar el acuerdo comercial con la UE, caerá por su propio peso en esta regionalización de su inserción estratégica y soberana en el mundo. Es altamente previsible que las próximas elecciones de febrero de 2013 sean ganadas nuevamente por Correa y, después de ello, será la hora de la apuesta por una integración dentro del Mercosur. Si esto sucediera, el eje central del ALBA quedaría inserto en el nuevo Mercosur, coadyuvando a que se sudamericanice más la propuesta de integración y, principalmente, a que aparezcan nuevas dimensiones en las relaciones económicas entre países. Superar el estadio comercial es determinante para impedir el desarrollo desigual y una división desequilibrada del trabajo en la región. Es momento de afrontar las asimetrías acumuladas entre países aprendiendo de otros desastrosos procesos (tal como se vive en el seno europeo). Sortear regionalmente la relación periferia-centro es un deber en este proyecto político. Esto sólo se puede lograr a través de mayor encadenamiento productivo regional. Se requiere mucha sintonía fina para buscar la complementariedad productiva en un sentido no neoliberal del término, esto es, en cuanto a productos y también a productores. No es cuestión sólo de crear valor añadido, sino de distribuirlo. Esta propuesta ha de ir de la mano de otras políticas que aboguen por el uso de más moneda nacional (como, por ejemplo, lo acaban de acordar Uruguay y Argentina), de dotarse de mecanismos financieros propios, de política regional de compras públicas, de inversión pública supranacional, de arbitraje regional y de políticas que integren, a modo emancipador, cultura y educación. Esta nueva integración de rostro humano requiere tener claro que las relaciones comerciales no pueden solidificarse sobre desigualdades y pobreza. El éxito de esta humanización del Mercosur depende de las vicisitudes y pretensiones individuales, y de la dialéctica en el triángulo Venezuela-Argentina-Brasil.
Por una parte, este 7 de octubre, Venezuela decide si continúa con el actual proceso de transformación soberano a favor de las clases más populares o si vuelve a ponerse al servicio de la oligarquía. Si Chávez gana, puede servir de catalizador de un Mercosur más fuerte y más armonioso en la relación entre las grandes y las pequeñas economías. Por otro lado, Argentina sigue creciendo y apostando a fortalecer la demanda interna, redistribuyendo excedente económico y en pleno proceso de reindustrialización en aras de reducir su dependencia importadora y la sojización de las exportaciones.
La pregunta es saber si Argentina, considerando a Venezuela y a otros posibles socios, se va a desbrasilizar o si, por el contrario, formará tándem, lo cual ayudaría a un notable desequilibrio económico regional. El otro país es el gigante brasileño, con un lema que habla por sí solo: “país rico y país sin pobreza”. En parte, lo está consiguiendo, aunque recientemente optó por un programa sustancial de estímulos a favor del sector privado para afrontar los primeros síntomas de desaceleración. Poco sabemos si su obsesión por ser la cuarta economía del mundo lo llevará a aceptar otras reglas del juego, o impondrá su agenda latinoamericana bienestarista para su modelo de desarrollo. En este tablero de grandes, una novedad es México, quien hasta ahora poco había mirado por el retrovisor. El nuevo presidente está de gira actualmente. Guatemala, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú son los destinos elegidos no por azar. Está por ver cómo México se relaciona con los dos grandes de Mercosur en términos compatibles con su proyecto de formar parte del eje derechizado de la Alianza del Pacífico.
La geopolítica no es estática. Como los meses pasados, los próximos volverán a ser concluyentes y así sucesivamente. Además, América latina no vive sola, depende de cómo siga moviéndose el mundo. Y la próxima estación es la reunión de los países emergidos Brics, a la que esta vez está invitado Argentina. ¿Hablaremos de los Bricsa en los próximos meses?





COMUNIDAD ANDINA DECLARA LA GUERRA CONTRA MINERÍA ILEGAL
                                                                                   
Portafolio de Colombia (www.portafolio.co/internacional)

Los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones están decididos a atacar de frente un problema que ha comenzado a extenderse por la región, y que afecta de manera severa a sus economías y al medio ambiente: la minería ilegal.
Una propuesta en este sentido, presentada por un comité de expertos de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, y que está prácticamente aprobada por parte de la CAN, tiene como base la creación de un frente común de cooperación contra este delito.
El documento también incluye la constitución del Comité Andino contra la Minería Ilegal, en el cual tendrán asiento representantes de las autoridades nacionales competentes en la materia, con el fin de coordinar la implementación de las disposiciones establecidas en la presente decisión.
La iniciativa se refiere a una acción coordinada para fortalecer la capacidad y efectividad en la prevención y control de la minería ilegal y sus efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales, trabajando para ello de manera armónica.
DECOMISO DE EQUIPOS
La propuesta oficial señala: “los países miembros se encuentran facultados para decomisar e incautar, inmovilizar, destruir, demoler, inutilizar y neutralizar, los bienes, maquinaria, equipos e insumos utilizados en la minería ilegal, para lo cual los Gobiernos reglamentarán la oportunidad y el procedimiento respectivo, a fin de hacer efectivas estas medidas”.
De la misma manera, se plantea la obligatoriedad en el intercambio de información oportuna destinada a identificar a quienes, dentro de su territorio, estén siendo investigados o hayan sido condenados o sancionados por actividades de minería ilegal y delitos conexos.
De acuerdo con la iniciativa conocida por Portafolio, los países de la región también se comprometen a intercambiar informes sobre personas naturales o jurídicas que comercialicen, importen o exporten minerales, maquinaria, equipos, insumos e hidrocarburos utilizados en la minería.
El Comité Andino Contra la Minería Ilegal, aprobará su reglamento durante la primera reunión, que se llevará a cabo en un plazo, no mayor, a los 30 días siguientes a la aprobación de la presente decisión por parte de las naciones.
Entre los objetivos, figura la estrategia de formalizar o regularizar la minería en pequeña escala, artesanal o tradicional.
También se ejecutarán acciones contra la minería ilegal, de conformidad con su legislación interna, tales como el decomiso o incautación de los bienes, maquinaria y sus partes, equipos e insumos utilizados para el desarrollo de la minería ilegal, así como la neutralización, destrucción, inmovilización, inutilización o demolición de bienes.
La clave, medidas de cooperación
Las naciones que hacen parte adoptarán acciones que comprendan la cooperación en busca de:
Combatir el lavado de activos y delitos conexos provenientes de la minería ilegal; fortalecer mecanismos de control y trazabilidad de maquinaria, hidrocarburos, equipos e insumos, utilizados en la minería, así como del producto final de la misma; planificar y ejecutar operativos contra la minería ilegal, mediante acciones coordinadas en zonas de frontera; colaborar en la identificación y persecución de quienes participen en aparatos o estructuras organizadas al margen de la ley para realizar minería sin autorización; restaurar o rehabilitar ecosistemas transfronterizos afectados; implementar programas, proyectos y acciones para el combate de esta actividad ilícita; intercambiar experiencias sobre procesos de formalización de la minería en pequeña escala o artesanal; y otros asuntos que puedan ser decididos por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina y el Comité Andino contra la Minería Ilegal que se creará.
El fenómeno se atacará en forma integral
Los objetivos de la decisión Andina son los siguientes:
Enfrentar de manera integral y coordinada a la minería ilegal y actividades conexas, que atentan contra la seguridad, la economía, los recursos naturales, el medio ambiente y la salud humana; optimizar el control y vigilancia de la importación, exportación, transporte, procesamiento, comercialización y cualquier otro tipo de transacción, a nivel andino y con terceros países, de minerales y sus productos provenientes de la minería ilegal, así como de maquinarias, equipos, insumos e hidrocarburos que puedan ser utilizados en la misma; y desarrollar acciones que contribuyan
a la formalización minera, fomenten la responsabilidad social y ambiental, y promuevan el uso de métodos y tecnologías eficientes para el aprovechamiento racional de los recursos naturales.






La especie, única y endémica de la Amazonia boliviana, «no se encuentra en peligro de extinción», aunque las autoridades desconocen el número exacto de «bufeos» que existen
                                                                          
ABC de Paraguay (www.abc.com.es)

El presidente boliviano, Evo Morales, ha promulgado una ley que declara «Patrimonio natural» y protege a los «bufeos», los delfines rosados que habitan los ríos amazónicos del país sudamericano, principalmente las subcuencas de los ríos Mamoré, Iténez y Abuna y en la cuenca alta del río Madera, informa Efe.
Los bufeos fueron descubiertos en 1832 por el investigador francés Alcides D’Orbigny. En un principio se pensó que se trataba de una subespecie del mismo cetáceo de río que se podía encontrar en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Pero, tras analizar su genética y morfología, los expertos determinaron que el delfín Inia geoffrensis boliviensis supone una variedad única y endémica de la Amazonia boliviana, recoge Bolpress. De ahí que el Gobierno de Evo Morales quiera convertirlo en un «embajador» para la conservación de tan valioso ecosistema.
La bióloga Mariana Escobar, del Museo de Historia Natural Noel Kepmff de la ciudad oriental de Santa Cruz, comentó hace unos días que no hay un registro sobre el número de bufeos que hay en Bolivia, pero aseguró que no se trata de una especie en extinción, pero si vulnerable, por lo que necesita de protección. Los delfines de río sí están seriamente amenazados en otros continentes como Asia, por ejemplo.





ANUNCIAN VUELOS DIRECTOS ENTRE LA PAZ Y AREQUIPA
                                                                                  
El Correo de Perú (www.correo.com.pe)

Ante el incremento del tráfico de pasajeros en el aeropuerto internacional "Alfredo Rodríguez Ballón" de Arequipa, se pondría en marcha en breve vuelos directos entre La paz (Bolivia) y la Ciudad Blanca.
Solo el año pasado, se superó el millón de pasajeros, admitió el gerente de Aeropuerto Internacional de Arequipa (AAP), Carlos Vargas.
Indicó que se está conversando con algunas compañías como Boliviana de Aviación (BOA), Amazonas y Aerosur; las que vienen evaluando la posibilidad, dada la factibilidad del terminal mistiano.
Las cifras de movilidad, que les hemos presentado, así como las bondades, las vienen evaluando, y esperamos una respuesta positiva, en las próximas semanas, señaló.





CARGAS PARAGUAYAS TIENEN “PERFIL DE NARCOTRÁFICO”

César Augusto Ros, vicepresidente de la Cámara de Exportadores, señaló que recibieron una notificación desde la Argentina que habla del perfil de narcotráfico de las cargas provenientes de Bolivia y Paraguay.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)

El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores, César Ros, adelantó a Radio Cardinal la existencia de una disposición en Argentina para las cargas de Paraguay y Bolivia. Se trata de una orden para realizar “escaneo exhaustivo de toda la carga por una alerta de inteligencia de carga con perfil de narcotráfico”.
Consultado por ABC Color sobre lo que eso implica, señaló que genera una preocupación en el sector debido a las trabas ya existentes que afectan al comercio de exportación. Señaló que la disposición fue emanada los primeros días de setiembre, pero que hasta la fecha no se ha aplicado.
“Genera preocupación, además de la bajante del río que está acentuada e implica un sobrecosto adicional para la carga de exportación, y todo esto va sumando y, a su vez , restando competitividad a nuestros productos”, señaló a este medio.
En todo caso, señaló que se pusieron en comunicación con la Cancillería Nacional, así como con la Dirección Nacional de Aduanas, a fin de ponerse en contacto con las autoridades argentinas y pedir el alcance de la disposición, ya que se desconoce la misma.

No comments:

Post a Comment