Tuesday, September 18, 2012

EVO MORALES TAMBIÉN 'DESCERTIFICA' LUCHA ANTIDROGAS DE EEUU EN AMÉRICA LATINA



El presidente Evo Morales insistió en que Estados Unidos carece de autoridad para aprobar o aplazar la lucha antidrogas de los países de América Latina y lamentó que los esfuerzos de la potencia norteamericana por contrarrestar la demanda en su mercado hayan sido insuficientes, como observable es su gestión en el combate contra los estupefaciente en la región.
"?quiénes realmente tienen autoridad para certificar o descertificar?. Si fuera legitimo, legal, tal vez la descertificación o certificación de la lucha contra el narcotráfico (correría). Yo digo: Bolivia desertifica a Estados Unidos por su parte en la lucha contra el narcotráfico y porque la Comisión Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (de Naciones Unidas) informa que el mercado ilegal de las drogas ilícitas sigue creciendo en Estados Unidos", sostuvo en una alocución luego de escuchar un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) que puso en relieve la reducción de 12% de los cultivos ilegales en Bolivia entre 2010 y 2011.
 Morales dijo que las consideraciones de Washington sobre la lucha antidrogas de Bolivia y países de la región tienen un sesgo político, unilateral y oficioso.
Fundado en informes publicados en 2010-2011 por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de NNUU, el mandatario boliviano señaló que el mayor flujo mundial de dinero en torno a las drogas se mueve en Estados Unidos, convertido, muto propio y por paradoja, en el juez antidrogas del planeta.
"El mayor receptor del dinero de las drogas que se mueve en todo el mundo es Estados Unidos. Imposible que una potencia como Estados Unidos no sepa cuánta plata se mueve (en su territorio) plata que viene del narcotráfico. El narco(traficante) no va con dinero en mochila, se mueve por los bancos; cómo no va poder controlar por los bancos. Entonces qué autoridad tiene para hablar de lucha contra el narcotráfico. Cuántas veces planteamos en foros internacionales acabar con el secreto bancario y no hay voluntad política para acabarlo", criticó el gobernante boliviano.
Las críticas de Morales a EEUU se registraron después que la Oficina en de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) en La Paz, informara que los cultivos de coca en Bolivia se redujeron en 12%, entre 2010 y 2011, porcentaje que equivale a una disminución de 3.800 hectáreas, es decir, que la superficie sembrada bajó de 31.000 a 27.200 hectáreas.
El informe sorprendió al encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmot, que estuvo presente en el acto que se realizó en salones de la Cancillería boliviana.
"Estamos sorprendidos con el informe de las Naciones Unidas que dijo que bajaron los cultivos de coca en Bolivia en 12%, pero los datos que nosotros manejamos y que hemos hecho público muestran que se redujeron en 13%, un poquito más de lo que dice las Naciones Unidas. Nosotros creemos que es un logro muy grande, importante, hay mucho qué hacer en este campo", enfatizó el funcionario de la Secretaría de Estados de EEUU.
Bolivia destruyó al menos 7.900 hectáreas de cocales en lo que va de 2012, según el Viceministerio de Defensa Social. De acuerdo con un informe de NNUU, en 2010, América del Norte "siguió teniendo l principal mercado de drogas del mundo. Los tres países de la región (EEUU, Canadá y México) siguieron presentando niveles elevados de producción, fabricación, tráfico y consumo de drogas ilícitas".
Un informe publicado en abril de 2011 por el National Drug Intelligence Center, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que midió las repercusiones económicas del uso de drogas ilícitas en Estados Unidos, en 2007, "su impacto económico estimado fue de más de 193.000 millones de dólares", casi 9 veces más que el Producto Interior Bruto de Bolivia y poco más de dos veces del de Chile.
El informe en cuestión señala, asimismo, que "Estados Unidos siguen siendo el principal país de destino de las remesas de drogas ilícitas".





GOBIERNO REGIONAL PROPONE INVERSIÓN BINACIONAL PARA DESCONTAMINACIÓN DEL TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Sociedad)
                                                                                                 
En el Foro Internacional “Prevención y Recuperación Ambiental del Lago Titicaca y sus Afluentes”, Roger Cahua Villasante, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Puno, exigió la ejecución de proyectos de inversión para salvar nuestro Lago Titicaca.
La solicitud fue alcanzada al Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal de Perú y José Antonio Zamora Gutiérrez Ministro del Ambiente de Bolivia.
Asimismo expresó que los Gobiernos Locales, Regional y Central, vienen trabajando aisladamente no mirando un solo objetivo claro que conlleve a alcanzar la verdadera solución a la descontaminación del Lago Titicaca.
“Un programa de inversión significa la concertación de presupuestos, es decir cuánto ponen los Gobiernos Locales, cuánto el Gobierno Regional y cuánto el Gobierno Nacional”, puntualizó el representante del Gobierno regional, al tiempo de señalar que si no existe este compromiso lamentablemente autoridades y el pueblo en su conjunto seguirán sin hacer nada.
Roger Cahua calificó de saludable y positiva la emisión de la Ley N° 29906 que declara de necesidad y utilidad pública la Prevención y Recuperación Ambiental Integral del Lago Titicaca y sus afluentes.
Además propuso se establezca una reglamentación clara que esté orientado a un Programa de Inversión Pública que signifique un conjunto de proyectos orientado a solucionar el problema de las aguas residuales, residuos sólidos urbanos y el fortalecimiento institucional de todas las unidades ambientales que tienen que ver con el tema del ambiente.
Según el Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente este programa de descontaminación del Lago Titicaca también ameritan la participación del Gobierno de Bolivia y así se convierta en un programa integral de ambos países, donde el Ministerio de Economía y Finanzas es el llamado a disponer los presupuestos para conseguir los objetivos comunes; concluyó.





HERMANA DE EVO MORALES VISITA MANABÍ
                                                                                  
Esther Morales, primera dama y hermana del presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó a Manabí para conocer sobre la cultura y costumbres de sus habitantes.
                                                       
El Diario de Ecuador (www.eldiario.com.ec)

La primera dama llegó al aeropuerto Eloy Alfaro de Manta, donde dialogó con la prensa. Indicó que su visita a Manabí tiene como objetivo conocer más sobre la cultura y costumbres de sus habitantes.
Durante su visita, Morales estuvo acompañada del embajador de Bolivia en Ecuador, Manuel Monroy, y representantes de la Secretaría de Pueblos, y recorrió el sitio Agua Blanca y las parroquias Salango y Machalilla del cantón Puerto López.
Aseguró que lo que más le llamó la atención es el mar porque en su país no cuentan con este recurso natural y, además, enfatizó la importancia del cuidado del medio ambiente.
Dentro de la agenda y cronograma de actividades de la primera dama boliviana constan visitas a las provincias de Imbabura, Manabí, Guayas, Santa Elena y Pichincha.
Durante su estadía, Morales se reunirá con el presidente, Rafael Correa, el vicepresidente, Lenin Moreno, y otras autoridades del país.





VENEZUELA Y BOLIVIA RECHAZA INFORME ANTIDROGAS DE EEUU

Diario de las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com/noticia)
                                                               
El gobierno del presidente Hugo Chávez y su colega boliviano Evo Morales rechazaron un informe del mandatario estadounidense Barack Obama, el cual señaló que ambos países fracasaron en los últimos 12 meses en sus obligaciones para combatir el tráfico de drogas.
La cancillería venezolana lamentó en un comunicado que Washington “insista en minar el terreno de las relaciones bilaterales con la publicación de este tipo de documentos... Venezuela rechaza de la manera más contundente las acusaciones del gobierno de los Estados Unidos contenidas en el ‘Informe sobre los países de mayor tránsito o producción de drogas en el mundo’’’.
Agregó que el informe está “plagado de afirmaciones falsas, preconceptos políticos y amenazas veladas” que tendrían la intención de “imponer, mediante la intimidación, la política internacional de atropello y dominación” de Estados Unidos.
En Bolivia, Morales aseguro que no acepta el informe ya según él, Estados Unidos no tiene autoridad moral para cuestionar la lucha antidrogas de su gobierno.
“El viernes nos aplaza porque Bolivia no estaría aportando con la lucha contra el narcotráfico. Estados Unidos no tiene ninguna autoridad moral, ni ética para hablar contra la lucha del narcotráfico”, señaló el mandatario boliviano en un discurso público.
“En Estados Unidos no hay una lucha contra el narcotráfico lo que (hay) es como aprovechar la lucha contra el narcotráfico con fines geopolíticos en algunos países para que haya más gastos militares y hayan bases militares”, añadió.
Las declaraciones se produjeron un día después de que Obama notificó oficialmente al Congreso estadounidense qué países productores o de trasiego de drogas “afectan significativamente a Estados Unidos”, en cumplimiento de la ley de autorización de relaciones exteriores (FAA por sus siglas en inglés).
Obama indicó que Venezuela, junto con países como Bolivia y Mianmar (Birmania) “fracasaron ostensiblemente” en realizar esfuerzos significativos para cumplir las obligaciones a las que se han comprometido según acuerdos internacionales antinarcóticos.
El viceministro venezolano de Prevención y Seguridad Ciudadana, general Néstor Reverol, tildó de “hipócritas” e “inmorales” a los funcionarios estadounidenses. “Qué inmorales son, sólo evalúan a países productores y de tránsito de drogas ilícitas, no así a los países consumidores”, indicó Reverol, quien recordó que Estados Unidos es “el mayor mercado de drogas del planeta”.
Afirmó que “Venezuela desarrolla una política soberana y efectiva de lucha contra el narcotráfico”.
Chávez ha mantenido tirantes relaciones con Estados Unidos desde que asumió el gobierno en 1999, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos comerciales que tienen ambos países.
Las misiones diplomáticas de Venezuela y Estados Unidos, sin embargo, permanecen sin embajador desde que Caracas retiró en 2010 el plácet concedido a Larry Palmer, quien dijo durante su proceso de confirmación en el Senado que la inteligencia cubana había infiltrado a las fuerzas de seguridad venezolanas.
En respuesta a esa medida Washington declaró persona no grata al diplomático venezolano Bernardo Alvarez y solicitó que no volviera a la embajada cuando hubiera concluido la pausa de diciembre de 2010.





Aprovechar el agua de las lluvias es una de las propuestas

CHILE, PERÚ Y BOLIVIA BUSCAN DETENER EL DESHIELO DE GLACIARES
                                                                      
El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

Representantes de Bolivia, Chile y Perú pidieron a sus  países la protección de sus glaciares y la integración de los parques nacionales andinos de Sajama (Bolivia), Lauca (Chile) y Vilcota (Perú), en una alianza trinacional, como  estrategia para enfrentar el cambio climático.
La decisión fue tomada en el II Encuentro Internacional sobre Cambio Climático y retroceso de Glaciares, que se cumplió en Bolivia.
En el encuentro los asistentes compartieron experiencias y sugirieron alternativas para enfrentar el deshielo de los tres nevados, ubicados en la frontera común.
La declaración firmada al final del evento sugiere acciones concretas que permitan mitigar los impactos del cambio climático y piden a sus respectivos gobiernos, el establecimiento de mecanismos de diálogos continuos trilaterales sobre la temática, que conlleven a implementar acciones concretas.
Entre algunas de las acciones concretas sugeridas piden encaminar un monitoreo de los glaciares, de las lagunas que hay en la zona y de las que se forman por causa del deshielo, además de un monitoreo de bofedales y especies silvestres.
Aprovechar el agua de la lluvia para proteger el recurso que está en los bofedales, además una política común de gestión de residuos sólidos y una zonificación de riesgos climáticos son otras propuestas.
Igualmente, los delegados piden políticas para recuperar y revalorizar los saberes locales ancestrales e impulsar la construcción de medidas de adaptación sostenibles como: Zanjas de infiltración; cotañas, atajados; aerobombas y construcción de viveros forestales.
La representación de los tres países plantearon consolidar la integración de los Parques Nacionales Andinos: Sajama (Bolivia), Lauca (Chile) y Vilacota (Perú), a través de una Alianza Trinacional para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en el encuentro.
Además, acordaron impulsar entre los países el intercambio de experiencias para fortalecer las capacidades a fin de lograr la seguridad y soberanía alimentaria mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; promover los lineamientos de la agricultura familiar/pequeña agricultura, rescate de los conocimientos tradicionales, agricultura ecológica de la seguridad y soberanía alimentaria en espacios regionales y multilaterales, según el documento de conclusiones publicado en la página web de Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas.





SAMSUNG CONSTRUIRÁ PLANTA DE FERTILIZANTES EN BOLIVIA
                                                                                                         
El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)

Bolivia firmó un contrato de 844 millones de dólares con Samsung Engineering para la construcción de una gigantesca fábrica de úrea y amoniaco que marcará el ingreso de Samsung a la industria de fertilizantes de Latinoamérica.
El complejo, financiado totalmente con un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) a la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entrará en funcionamiento en el último trimestre del 2015, dijeron autoridades que calificaron al proyecto como uno de los pilares de industrialización del empobrecido país.
Aseguraron que la planta a levantarse en el departamento central de Cochabamba utilizará como materia prima 1.4 millones de metros cúbicos diarios (mmmcd) de gas natural, sin afectar las vitales exportaciones de ese producto a Argentina y Brasil, que alcanzaban este año un volumen máximo combinado de 45 mmmcd.
Esta es la inversión pública más grande desde la fundación de la República en 1825, a veces me da miedo tomar decisiones de tantos millones de dólares”, dijo el presidente Evo Morales en el acto de firma realizado en Cochabamba y transmitido por la televisión estatal.
Samsung Engineering, que ha montado diversas industrias en varios continentes pero no había ejecutado hasta ahora grandes obras en América Latina, dijo en un comunicado que iniciaba en Bolivia “un proyecto histórico (…) que marca su entrada a la región”.
El gigante surcoreano, que firmó un contrato llave en mano, cree hallar en Bolivia una gran oportunidad de negocios de mutuo beneficio, dijo su representante, Jae Youl Kim.
“Nuestra experiencia en ingeniería, procura y construcción de megaplantas de fertilizantes en Vietnam, Arabia Saudita y otro sinnúmero de proyectos pueden dar fe de la capacidad de Samsung Engineering”, afirmó.
Añadió que la planta que construirá en Bolivia, con una capacidad de producción de 420,000 toneladas métricas de amoniaco y 650,000 toneladas de úrea al año, utilizará tecnología de la estadounidense KBR y de la japonesa Toyo.
El financiamiento sin precedentes del BCB fue destacado por Morales como fruto de la nacionalización de hidrocarburos que decretó en el 2006 y que ha permitido multiplicar por ocho las reservas internacionales del país, hasta unos 13,000 millones de dólares.
El BCB, que en los tres últimos años ha otorgado 3,000 millones de dólares a las estatales de petróleo y electricidad, financia la planta de úrea y amoniaco con un préstamo concesional pagadero en 25 años, con un interés de sólo 0.96%, dijo el presidente de YPFB, Carlos Villegas.
Indicó que hasta 90% de los fertilizantes de la nueva industria serán exportados a Argentina y Brasil.





DENUNCIAN CASO DE TORTURA EN BOLIVIA
                                                                                              
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Un diputado del Partido Convergencia Nacional, Andrés Oliva Alcázar, opositor al Gobierno de Bolivia, criticó ayer en Budapest a la Justicia de su país por el retraso del juicio a los acusados de planear un atentado contra Evo Morales y aseguró que los detenidos han sido torturados en prisión.
Oliva Alcázar, presidente de la Alianza Parlamentaria por la Democracia de América (APDA), explicó a la prensa húngara que en Bolivia hay “mucha preocupación” por el caso y que hay evidencias de que el ciudadano húngaro Elöd Tóásó y el boliviano-croata Mario Tadic, acusados de querer cometer el magnicidio, “habrían sido torturados y sujetos a otros vejámenes”.
El 16 de abril de 2009, la Policía desarticuló una supuesta banda terrorista en la ciudad de Santa Cruz, en una operación en la que murieron el húngaro-croata-boliviano Eduardo Rózsa, el rumano-húngaro Magyarosi Árpád y el irlandés Dwayer Michael Martin.
Tóásó y Tadic fueron arrestados y, 41 meses después, aún no han sido juzgados, criticó el diputado.
En Bolivia el plazo máximo de encarcelamiento sin sentencia son 36 meses.
Oliva Alcázar se reunió ayer en Budapest con el secretario de Estado de Exteriores húngaro, Zsolt Németh, para tratar la situación del ciudadano magiar arrestado en Bolivia.
Según el diputado opositor, Tóásó y muchos ciudadanos bolivianos “hoy son víctimas del Gobierno de Morales y de cómo la Justicia actúa”.
Así, aseguró que en Bolivia “se han cometido delitos de lesa humanidad y se han violado derechos humanos”.
Por esas razones, anunció que un grupo de parlamentarios de su país acudirá a instituciones internacionales “para exigir una investigación imparcial y la reparación para aquellos casos que hoy tienen todavía personas afectadas”.





EJECUTAN EN BOLIVIA A UN JEFE NARCO PEDROJUANINO BUSCADO EN PARAGUAY

El supuesto jefe narco pedrojuanino William Elisandro Arévalos (31) fue asesinado a tiros en Bolivia, confirmaron sus familiares. El hombre, quien era uno de los líderes del Primer Comando da Capital (PCC) en Paraguay, huyó al país vecino luego de obtener su libertad gracias a un sugestivo fallo, aunque la medida fue después revocada.
                                                                            
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La noticia sobre el asesinato de uno de los supuestos narcos más importantes de Amambay fue confirmada ayer de mañana por sus propios familiares, quienes incluso mencionaron que iniciaron los trámites para traer el cuerpo desde Bolivia.
Aparentemente, William Elisandro Arévalos fue emboscado y acribillado el domingo último, aunque hasta anoche sus familiares no dieron detalles de dónde se produjo el crimen y otros detalles referentes al hecho.
Arévalos, considerado uno de los principales elementos de la organización criminal brasileña PCC, supuestamente manejaba gran parte del mercado de tráfico en la frontera seca y era considerado uno de los “intocables”, gracias a la protección que recibía de jefes policiales y antidrogas.
Detención
William Elisandro Arévalos había sido detenido el 9 de setiembre de 2011 al salir de su residencia del barrio María Victoria de esta ciudad, a bordo de una camioneta y con dos pistolas en su cintura.
Su captura, ordenada por cuatro fiscales antidrogas, fue dictada en el marco de la investigación por la desaparición de 24 kilos de cocaína, de un cargamento de 35 kilos, que la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautó en Azote’y, Concepción, el 1 de junio del mismo año, cuando fueron arrestados tres presuntos miembros de la red de Arévalos.
Supuestamente, el entonces jefe de la Senad en Amambay, agente especial Dante Medina, le volvió a vender a William Elisandro Arévalos parte de la droga incautada y para esconder el hecho reemplazaron los panes de cocaína por otro tipo de sustancia. Esta situación fue descubierta posteriormente, por lo que el mismo Medina también fue destituido, procesado y encarcelado.
Liberación
Sin embargo, el 6 de enero de este año, el supuesto jefe narco recuperó su libertad gracias a una sospechosa resolución de un tribunal de feria integrado por Natividad Meza, Tomás Damián Cárdenas y Emiliano Rolón (disidente).
Pese a que la medida de libertad fue revocada el 8 de febrero, Arévalos se fugó rápidamente a Bolivia, desde donde seguía supuestamente administrando sus negocios de la frontera seca, hasta que ahora fue eliminado.
Hermano de traficante
El supuesto narco asesinado en Bolivia William Elisandro Arévalos (31) es hermano del otro traficante, Walter Rodrigo Arévalos (31), capturado el 12 de abril pasado en la colonia Chirigüelo de Amambay.
Walter Rodrigo cayó supuestamente con un cargamento de 100 kilos de cocaína, aunque el mismo detenido dijo que en realidad transportaba en su camioneta más de 400 kilos de la droga.
Todos los agentes de la comisaría 9ª local fueron posteriormente separados, a raíz de la grave denuncia del narco, quien afirmó que los agentes se quedaron con 300 kilos.





CUANDO LA JUSTICIA AVANZA POR BARRIOS ARGENTINOS
                                                                                         
Agencia IPS de México (www.ips.com.mx)
                                                                         
Para garantizar el respeto efectivo de derechos, sobre todo en poblaciones marginadas, las autoridades de Argentina diseminan centros de acceso a la justicia en barrios de grandes ciudades que brindan variados servicios, desde la atención a víctimas de violencia doméstica a trámites migratorios.
"Muchas de las soluciones se consiguen levantando el teléfono", explicó Ariel Pereira, coordinador del centro que funciona en la Villa 1-11-14, un vecindario hacinado del barrio de Bajo Flores, en el sur de la ciudad de Buenos Aires.
Los vecinos piden ayuda para tramitar pensiones, documentos de identidad, radicación y otros certificados en el caso de inmigrantes. También presentan denuncias de violencia de género y reclamos por subsidios sociales o para ser eximidos del pago de algún tributo o servicio.
"En nuestro centro, los que más solicitan ayuda son los extranjeros y las mujeres por temas de violencia", precisó Pereira a IPS. En ambos casos, la traba que los lleva a recurrir al centro es la propia policía, que desatiende habitualmente esos reclamos y denuncias por considerarlos de menor entidad o por mera discriminación.
Los inmigrantes, la mayoría de Bolivia y Paraguay, necesitan para tramitar la radicación en Argentina un certificado de domicilio que debe expedir la Policía Federal luego de constatar dónde vive el solicitante.
"Como esto es una ‘villa’ (barrio marginado e irregular), la policía no viene y la gente se desespera porque le llega el turno (en la oficina de la Dirección de Migraciones) y no tiene el certificado", relató. El centro de acceso a la justicia interviene entonces para que la policía otorgue el documento.
Con las mujeres que sufren violencia ocurre que los policías no les toman la denuncia, "las mandan a hacerla a los tribunales del centro de la ciudad, y eso les complica la vida", explicó.
En cambio, estas oficinas barriales ponen a disposición de las mujeres, abogados, asistentes sociales y psicólogos, que les informan sobre sus derechos y, en caso de que quieran efectuar la denuncia, las acompañan durante todo el proceso.
Por eso se destaca que 63 por ciento del total de usuarios de los centros son mujeres, mientras que 45 por ciento son extranjeros de ambos sexos.
Tras el certificado de pobre
Unas 15 personas aguardaban turno para ser atendidas cuando IPS visitó una de las delegaciones instaladas en la Villa 31, un añejo asentamiento irregular ubicado en el céntrico barrio de Retiro, que cobija las terminales de trenes y de líneas de autobuses nacionales e internacionales.
Tres funcionarios atienden de 10 a 16 horas cada día en un local de escasos dos metros de ancho y seis de largo, próximo a una parroquia católica, en este barrio pobre al que el censo de 2009 atribuyó 26.200 habitantes, 51 por ciento procedentes de países vecinos, en particular Bolivia, Paraguay y Perú, y otro 20 por ciento del interior de Argentina.
IPS entrevistó al azar a siete de los que esperaban y se encontró con que todos eran inmigrantes que venían a gestionar un "certificado de pobreza", como denominaron al documento que les evita tener que pagar 300 pesos (65 dólares) para acceder a la tarjeta argentina de identidad.
También esperaban su turno personas en busca de otros documentos o para consultar a la abogada, como Sandra, una peruana de 31 años que requería asesoramiento legal para conseguir la tenencia de su hija.  "El padre no me pasa plata (dinero) y sé que anda por acá", dijo aludiendo a que está en el país. Sandra quiere ir a ver a otros dos hijos que permanecen en Perú con un familiar, pero para llevar a la niña de siete años que vive con ella necesita la autorización del padre, que no aparece.
Mediadores de conflicto
Los cinco primeros centros se crearon en 2008 en Buenos Aires. Luego de ese paso, que obligó a ir variando la oferta de un asesoramiento y patrocinio jurídico a una mayor diversidad de servicios, se abrieron otros 33, varios en el interior del país, dijo a IPS la jefa de la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia, Florencia Carignano.
"Hay barreras económicas, sociales, culturales, geográficas, que impiden que todos accedan a los mismos derechos. Por eso, más que una intervención esporádica, con los centros buscamos tener una presencia estable del Estado", indicó.
Ante el tipo de reclamo que más se reiteraba entre los vecinos, la Dirección, dependiente del Ministerio de Justicia, firmó convenios de cooperación con otras carteras, organismos públicos, universidades y consulados extranjeros.
En algunos casos se logró que esos organismos sumaran personal propio a los centros donde se requerían sus servicios. "Muchas veces se traban trámites de extranjeros en los países de origen. Entonces implementamos unidades móviles", informó Carignano. "Vienen cónsules a tomar nota de las necesidades y en 15 días vuelven con los papeles", añadió.
Los centros también actúan como mediadores y difunden, mediante folletos y conferencias, el contenido de nuevas leyes que amplían derechos, como las migratorias, de salud mental o sobre violencia de género.
La oficina de Readaptación Social del Ministerio de Justicia, que trabaja en la reinserción comunitaria de personas privadas de la libertad, tiene su representación en los centros, para apuntar a la aceptación y reinserción laboral de un exdetenido.
Como respaldo, en algunas oficinas se desempeñan como empleados administrativos jóvenes del programa Más y Mejor Empleo del Ministerio de Trabajo, que están terminando los estudios secundarios y buscando insertarse en el mercado laboral.
Los adultos mayores solicitan asistencia para trámites de pensión, exención de impuestos o beneficios que la ley les otorga, pero que no saben cómo reclamar. Por ejemplo, el derecho a recibir un codificador gratuito de televisión digital.
Por convenio con la cartera de Salud, el centro también responde a las demandas de vacunas o de servicios odontológicos cuando no hay en las cercanías un organismo del Estado que lo brinde.
Según un estudio hecho por la Dirección, desde su creación se atendieron más de 152.000 consultas en estas delegaciones de justicia.
Como estaban desbordados de consultantes, en Buenos Aires se añadieron este año nueve unidades itinerantes que recorren los barrios, lo cual pauta el éxito del programa y la importancia de que la justicia vaya al encuentro de quienes demandan derechos.

No comments:

Post a Comment