Monday, September 17, 2012

PARQUE NACIONAL MADIDI, ENTRE LOS MÁS BIODIVERSOS DE LA TIERRA. ADEMÁS DE PLANTAS Y ANIMALES, HAY PETRÓLEO



Con alegría y preocupación. Así reaccionaron los habitantes del Parque Nacional Madidi cuando se enteraron de que un informe presentado en Corea afirma que el lugar donde viven está considerado como uno de los más biodiversos del planeta. “Quizá el más diverso”, se anima a adelantar el informe. 
La semana pasada se presentó en el Consejo Mundial de Conservación, en Corea del Sur, una lista de especies que viven en este parque boliviano. Según la World Conservation Society, ONG que trabaja en Bolivia, alberga un 11% de las especies de aves del planeta. También tienen su hábitat algunas de las 100 especies más amenazadas, como el jaguar.
Según el portal de la televisora NBC, el informe fue compilado por más de 50 científicos de todo el mundo. Incluye un total de 1.868 vertebrados, entre los que están 1.088 especies de aves. Solo 11 países tienen más especies que el Madidi, y todo Estados Unidos alberga menos de 900 especies de aves. 
Entre ellas hay depredadores grandes como el águila arpía, que caza perezosos y monos, hasta el colibrí, del que hay 60 especies. La vida, según el informe, prospera en los distintos habitats del parque, que incluye desde tierras tropicales amazónicas hasta picos nevados de los Andes. 
"Con los casi 6.000 metros de rango altitudinal del Madidi, ninguna otra área protegida reúne la diversidad de hábitats sudamericanos, lo que ha llevado las cifras hasta el cielo”, dice Robert Wallace, director del programa de la WCS relacionado con este parque.  
La información acerca de los animales y plantas se ha recolectado durante décadas en los 19.000 kilómetros cuadrados del parque. Los investigadores fueron apoyados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. 
Pese a toda esta investigación, todavía se desconoce mucho acerca del parque, especialmente en la zona montañosa tropical y en el bosque lluvioso. El reporte indica que dos tercios de la biodiversidad del parque aún tiene que ser registrada por los científicos. 
Según cuentan los habitantes del lugar, hace dos días se mencionó que había nuevas especies de plantas y animales en la zona. No se conocen aún, pero puede haber sorpresas como la del mono descubierto hace un par de años. 
Madidi es un punto de atracción turística en Bolivia. El 60% de las 120 familias de la única etnia que vive dentro del parque se dedica al ecoturismo. El ecoalbergue Chalalán es una iniciativa que empezó con la cooperación extranjera, pero actualmente funciona exclusivamente con fondos que consiguen los habitantes del territorio comunitario de origen San José de Uchupiamonas. 
La posibilidad de que se mantenga el flujo de turistas alegra a los lugareños. La fragilidad del ecosistema los preocupa: en el lugar hay petróleo. Y hay concesiones petroleras. 
Está en la mira de capitalistas
Álex Villca Limaco | Habitante de la TCO San José de Uchupiamonas
Hay 120 familias indígenas que vivimos dentro del parque Madidi. Estamos desarrollando un nuevo proyecto de turismo. Empezamos con Chalalán, que fue el primer proyecto. Nos apoyaron el BID y Conservación Internacional. Está a seis horas de Rurrenabaque. Ahora que no hay apoyo de la cooperación, ni de nadie, lo hacemos con nuestro propio esfuerzo. 
En el lugar hay amenazas que tienen que ver con la prospección petrolera. El Gobierno está en esto de buscar nuevos lugares para explotar petróleo. Nuestro territorio es una TCO (Tierra Comunitaria de Origen) de 210.000 hectáreas y el 90% ha sido concesionado a empresas como Repsol y Petrobras. No nos consultaron. Firmaron en 2007 esos decretos, pero nunca nos consultaron. Esos territorio fueron concedidos a raíz de conflictos en el bloque Lliquimuni, No 1, cerca de Caranavi. El bloque 2 corresponde a Pilón Lajas y el bloque 3 o 4 está en nuestro territorio. En el futuro nos va a afectar, porque el territorio está sobrepuesto a concesiones petroleras. Los pueblos que estamos en esta zona teníamos una posición dura respecto a desarrollar actividades grandes. Nos pusimos a buscar alternativas, pero se ha ido fracturando. La Central Indígena de Pueblos del Oriente Boliviano fue una punta de lanza, pero la dirigencia se fue disgregando y estamos endebles. La defensa del territorio va a continuar. 
EL LUGAR
 - Para visitar. Por avión desde La Paz, Santa Cruz o Trinidad hasta Rurrenabaque. Después se ingresa en la zona en botes. Se pasa por la reserva Pilón Lajas y se llega, después de tres horas, a Madidi Jungle y Chalalán, primero de los ecoalbergues de los comunitarios.
- TCO. Los únicos que viven dentro del parque son quechuas que también hablan tacana. En zonas protegidas cercanas está la etnia tacana y los lecos de Apolo.
- Lugar. El parque está en el territorio de las provincias Franz Tamayo y Abel Iturralde. Tiene 19.000 km2. 
- Ríos. Tuichi, Beni y Madidi son los principales. 
- Novedad. Hace dos años se descubrió una nueva especie de mono, que fue bautizado como lucasi. Hay tapires, cóndores y monos araña. (El Deber)





RESCATARON A MÁS DE 100 VÍCTIMAS DE REDES DE TRATA EN MENDOZA EN EL 2012

Estaban en poder de seis organizaciones denunciadas ante la Justicia por explotación laboral y sexual. Operaban en el Este, el Valle de Uco y el Sur. El caso en Villa Bastías, Tupungato.
                                                                         
Diario Uno de Argentina (www.diariouno.com.ar/mendoza)

La vulnerabilidad de quien no puede saciar las necesidades más básicas, el miedo a denunciar los atropellos que sufren por temor a quedarse sin trabajo, la complicidad de quienes lucran con la servidumbre y en la mayoría de los casos la gran distancia que los separa de los lugares en los que se podría denunciar esta esclavitud son el caldo de cultivo para que en Mendoza aniden varias núcleos de trata de personas.
En lo que va del año se han detectado seis de estas redes y de ellas se logró rescatar a más de 100 personas mayores de edad –a ellas habría que sumar a niños y adolescentes que son sometidos junto con sus padres– que eran víctimas de la trata de explotación laboral y sexual.
Actualmente se investiga a una de esas organizaciones delictivas que tendría su base central en Tupungato, pero cuyos tentáculos se extenderían a varios departamentos.
La investigación de una organización social que funciona en ese departamento del Valle de Uco rompió con el temeroso silencio de quienes sabían que en la zona de Villa Bastías se prostituía a menores de edad, que eran obligadas a prestar servicios sexuales en un viejo colectivo abandonado a cambio de unos pocos pesos. El caso salió a la luz a mediados de abril, cuando un sacerdote del lugar se animó a llevarlo a Justicia, y Diario UNO reflejó el inicio de esa investigación, que llegó hasta el Senado provincial.
Esa denuncia fue la primera que recibió el equipo de rescate del Plan Provincial de Lucha contra la Trata de Personas, lanzado el 22 de agosto. Cuatro días más tarde, uno de esos rescatistas, acompañado de personal de Policía Aeroportuaria, llegó hasta esa finca y rescató a una mujer de 36 años y madre de 5 hijos. Ese caso –este matutino lo contó en su edición del miércoles 12– está en plena investigación, pero se sospecha que además de esa mujer existen varios menores de edad que son víctimas de esta red de explotación sexual.
Esa es una de los 6 organizaciones delictivas que se han detectado en la provincia en lo que va del año, de las cuales 5 ya fueron denunciadas ante la Justicia: dos por explotación sexual y las restantes por sometimiento laboral.
Todas se ocultaban en fincas de la zona Este, en distritos alejados del Valle de Uco y en algunos reductos del Sur.
De ellas se rescató a más de 100 personas, en su mayoría provenientes de Bolivia y del Norte del país, que vivían en condiciones infrahumanas junto con sus hijos. Esta cantidad de rescates no es menor si se tiene en cuenta que en todo el país desde el 2008, cuando se sancionó la ley de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, se han rescatado en total 2.700, según los datos que brindó la Ufase (Unidad de Asistencia para la Investigación de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas).
Explotados y ocultos
Sin dudas el caso de mayor sometimiento laboral de la provincia salió a la luz a mediados de febrero cuando se descubrió a unas 60 personas que trabajaban en condiciones de esclavitud en una finca perteneciente a Gipsyes SA, ubicada en calle Suárez, casi ruta 7, en Santa Rosa. En la inspección que lideró en su momento la Subsecretaría de Trabajo se detectó a unos 20 chicos hacinados en un galpón y a otras 45 personas que vivían en una misma casa. Una situación similar se dio en Rivadavia, en donde se rescató a varias parejas tucumanas que eran explotadas junto con sus hijos. Eran unas 20 personas que fueron enviadas a su provincia natal, mientras que la Subsecretaría de Trabajo local, en conjunto con su par de Tucumán, tomaba cartas en el asunto para reintegrarles sus derechos laborales.
“La trata de personas es un gran negocio y cuenta con una logística y un aparato que permite que esto se mantenga con ciertos grados de impunidad, a pesar del avance que supuso la ley de trata, que nos da el mandato legal para desarrollar estrategias y hacerle frente a este tipo de delito.
Es que uno de los puntos críticos del crimen organizado, entre los cuales está el tráfico de personas, es la logística: estas organizaciones delictivas tienen infiltración en estamentos del Estado, en los poderes en donde se hace justicia o se auxilia a la Justicia, por ejemplo en las policías provinciales”, comenzó admitiendo Rubén Cuello, titular de la Dirección de Protección de Derechos Humanos, quien asumió que justamente para evitar alguna posible corrupción en la investigación de este tipo de delitos de explotación se decidió incorporar a efectivos de Policía Aeroportuaria, que es la que actuó en el caso de la red que funcionaba en Tupungato, “que es una fuerza nueva en la provincia y por tanto está más libre de contaminación”, deslizó el funcionario.
Con el mismo fin de la explotación sexual, pero con un aparato más aceitado, funcionaba otra organización delictiva que tenía bajo su ala un prostíbulo de San Rafael y cuatro locales nocturnos de Malargüe.
De ellos se logró rescatar a 9 mujeres, entre ellas dos colombianas y otra nacida en República Dominicana, que eran obligadas a prostituirse. En ese operativo que lideró el fiscal Eduardo Puigdéngolas participó la Unidad de Asistencia Nacional.
“Ahí comprobamos que estas mujeres vivían en lugares insalubres y eran obligadas a darles un gran porcentaje de lo que ganaban a los dueños de los locales. Hay que saber que estos negocios lucran con la necesidad de personas muy vulnerables, por eso lo que buscamos no es sólo rescatarlas sino también darles otras herramientas para que se puedan reinsertar en el medio laboral, para eso trabajamos con los profesionales de la Dirección de Economía Social, con la idea de que puedan generar sus propios microemprendimientos”, aportó Florencia Canali, coordinadora del equipo de contingencia y asesora de la Dirección de Protección de Derechos Humanos.





EL INTENDENTE RECIBIÓ A LA EX MINISTRA DE SALUD DE BOLIVIA

Nila Heredia Miranda vino a la Provincia de Santa Fe a participar de una nueva reunión de la Red de Gobiernos Locales en Salud. Actualmente es la coordinadora general de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames). “Vengo a aportar mi experiencia en la conformación de redes de atención primaria de salud, con capacidad resolutiva”, dijo.
                                                                                 
Agencia FE de Argentina (www.agenciafe.com/noticias)

El pasado jueves y viernes en Rosario y Nelson, respectivamente, se desarrollaron nuevos encuentros de la Red de Gobiernos Locales en Salud, conformada en junio de este año en nuestra ciudad. 
En esta ocasión, se contó con la presencia de Nila Heredia Miranda, exministra de Salud y Deportes de Bolivia, quien compartió su experiencia en la temática. En este marco, el intendente José Corral recibió a la exfuncionaria boliviana, junto al secretario de Salud del Gobierno de la ciudad, Mario Drisun.
La Red de Gobiernos Locales en Salud, a la que ya adhirieron más de 50 municipios y comunas, sigue trabajando en pos de generar un debate de políticas públicas transformadoras en el modo de producir salud. En Rosario, la cita del jueves fue en el Auditorio del CEMAR; mientras que en Nelson el escenario fue el Club Libertad. 
La importancia del primer nivel 
El encuentro entre José Corral y Nila Heredia se realizó en la Sala de Reuniones de la Intendencia, y contó con la participación de funcionarios de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad. Heredia afirmó que su aporte a la experiencia santafesina es acerca de los mecanismos a implementar para establecer una red de primer nivel de atención sanitaria sólida y con capacidad de respuesta. “Hay que ponerle más acento a este nivel que a los otros niveles, porque es el resuelve más de cerca los problemas”, agregó.
En cuanto a las ventajas de los centro de atención primaria de salud, Heredia sostuvo: “Requiere menos gasto económico y resuelve más que un tercer nivel -hospitales- que es muy caro por equipamiento. Es en este primer nivel en el que necesitamos mejoramiento y reforzamiento”. 
Asimismo, sostuvo que para mejorar el nivel primario, primero se debe conformar una red de referencia entre los centros de atención primaria de salud y una zonalización de los mismos. Con respecto a este último punto agregó: “Esto permite que el equipo de salud, el centro tenga un área, un grupo poblacional de cual se responsabiliza y al cual la gente tiene como referente”. 
En este sentido Heredia hizo énfasis en la importancia de que el centro de salud tenga un área poblacional definida. Y sostuvo: “Es muy importante que el equipo salud conozca la gente de esa área y que la gente tenga seguridad, confianza en el equipo de salud. Entonces de esa manera es más fácil lograr la empatía entre el equipo y la población, y generar un nivel de confianza mutua”.
Valores
El Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría de Salud, fue uno de los impulsores de la conformación de la Red de Gobiernos Locales de Salud. Se trata de una entidad que sostiene valores ético-políticos: universalidad con equidad, accesibilidad, gratuidad y participación comunitaria.
La gestión local de la salud, por su mayor cercanía con la población, tiene la posibilidad de identificar y diagnosticar rápidamente las necesidades del ciudadano. También, es capaz de construir mejores condiciones para involucrar a los diferentes sectores, facilitando la posibilidad de concertar voluntades en torno a problemas relacionados con salud.
Por cuestiones organizativas, y siempre en vistas a lograr un fácil acceso a los miembros de la Red, se previeron estos encuentros que, abordando el mismo temario, pretenden cubrir el amplio territorio de nuestra provincia.





LISERAS SUGIERE ANALIZAR POSIBILIDAD DE BASE MILITAR DE EE.UU. EN PARAGUAY

El Gral. (SR) Carlos Liseras manifestó ayer que Paraguay necesita establecer alianzas estratégicas para lograr su desarrollo y hacer frente a la “nueva Guerra Fría” iniciada por los países afines al Socialismo del Siglo XXI, liderados por Cuba y Venezuela. En ese contexto, sugirió analizar la posibilidad de una base militar norteamericana en nuestro país. Significó que las “alianzas regionales nunca fueron beneficiosas”.
                                           
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                    
El Paraguay es uno de los países asimétricamente más pequeños de la región. Esa desventaja ha sido recientemente aprovechada para suspenderlo ilegítimamente del Mercosur y posteriormente de la Unasur en una alianza ideológica de sus miembros, para el ingreso de Venezuela al bloque regional que integra nuestro país con Argentina, Brasil y Uruguay, según analizó el Gral. (SR) Carlos Liseras.
Aseguró que con esto se materializa “la nueva Guerra Fría”, esta vez Norte-Sur, países afines al Socialismo del Siglo XXI ( marxistas- leninistas) liderados por Cuba y Venezuela formando alianzas estratégicas, principalmente, con Ecuador y Bolivia y demás países con gobiernos de izquierda de la región. Todos apoyados por potencias extracontinentales como Irán y otros países simpatizantes, miembros de la OPEP. Todos ellos, de alguna manera, con pensamientos “antiimperialistas”, o sea contra los Estados Unidos de América.
Dijo que, en ese escenario, un solitario Paraguay se enfrenta, como lo ha hecho durante toda su vida independiente, y principalmente durante la Guerra del 70, a alianzas que le impiden el desarrollo pleno de su soberanía.
“El Gobierno debería orientar su política de relaciones exteriores en la búsqueda de alianzas continentales y extracontinentales que le permitan una ventaja relativa de supervivencia como Estado”, acotó.
Sugirió pensar no solo en bases militares norteamericanas en el país, sino además en bases que permitan nuestro desarrollo económico, como multinacionales, fábricas, bancos, creando intereses que indirectamente fortalezcan nuestra posición como Estado soberano.
“Nuestro país está en condiciones de ofrecer para esas alianzas, entre otras, una situación geográfica y clima privilegiados, recursos naturales prácticamente inexplotados; minerales estratégicos como el petróleo, uranio, titanio, energía eléctrica, agua”, citó.
Lamentó que Paraguay no haya dado la debida importancia a las señales del Reino Unido al establecer su embajada, la primera después del último cambio de gobierno, “podríamos ser un buen país aliado e inclusive anfitrión de esta potencia extracontinental”, significó.
Mencionó que tampoco se ha dado importancia al reconocimiento del Vaticano, la posición de la OEA y el cambio de la postura inicial de Chile y Colombia ante la misma.
Significó que, como una primera fase, sería interesante dotar a las Fuerzas Armadas de la Nación de los recursos para que alcancen el nivel mínimo operacional, y en una segunda fase establecer políticas de alianzas estratégicas con potencias continentales y extracontinentales que nos permitan una vida y desarrollo dignos como nación.





EN SALTA INCAUTAN 206 KG DE COCAÍNA Y 22 DE MARIHUANA
                                                       
El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar/ampliada)

A 48 horas de haber realizado una serie de procedimientos en la zona norte de Salta, Gendarmería Nacional confirmó oficialmente que en un control realizado el jueves en la intersección de las rutas 34 y 81, en el paraje Senda Hachada, a 275 kilómetros al norte de la capital provincial y a 148 kilómetros al sur de la frontera con Bolivia, fueron decomisados 206 kilogramos de cocaína de máxima pureza y 22,504 kilos de marihuana.
En su edición de ayer El Tribuno de Salta informó sobre el procedimiento, basándose en fuentes extraoficiales que indicaron que lo incautado eran 200 kilogramos de cocaína, pero al cierre de la edición no había recibido información sobre la marihuana.
La droga era transportada por dos mujeres, con residencia en la provincia de Catamarca, familiares entre sí, que se movilizaban en una camioneta Mitsubishi Montero.
El cargamento se hallaba oculto bajo el panel del baúl de la unidad, que estaba recubierto con una alfombra de fábrica. Sin embargo, los gendarmes sospecharon, ya que al revisar la camioneta percibieron un fuerte olor a pegamento, lo que indicaba que se había realizado un trabajo para volver a pegar la cobertura, confeccionada con una felpa sintética. Las dos mujeres quedaron detenidas y a disposición del juez federal 3 de Orán, Raúl Juan Reynoso, quien ordenó el secuestro de la mercadería y el vehículo.
Durante el procedimiento las detenidas, de acuerdo con fuentes extraoficiales, dieron nombres y direcciones de personas con residencia en Salvador Mazza, en el límite con Bolivia, razón por la cual se realizaron varios allanamientos, todos sin resultados, con excepción de uno, que se concretó en el domicilio de una familia de apellido Salas.  En el lugar se secuestraron US$ 5.000 y $50.000, que el propietario, quien sería oriundo de Aguaray guardaba en la casa.





HALLAN NUEVO YACIMIENTO DE GAS NO CONVENCIONAL EN SALTA

Se encuentra en el límite con Bolivia y tendría hasta dos tercios de los recursos en recuperación
                                                               
El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com/notas)

Schulmberger, la firma petrolera, afirmó que nuestro país podría tener hasta cuatro enormes yacimiento de gas no convencional y afirmó también que hay un pozo en el noroeste de la Argentina, limitando con tierra boliviana. 
Según la empresa, el reservorio de haya en la provincia de Salta y podría tener hasta dos tercios de los recursos recuperables de forma técnica en cuanto a gas no convencional de nuestro país. 
"Sin lugar a dudas, la Argentina posee el potencial de recursos más grande de América del Sur" en materia de gas no convencional, señaló el líder global de desarrollo del negocio, Chuck Boyer. 
Este agregó también que en Salta hay una formación llamada Los Monos que está ubicada en la Cuenca Chacoparanaense, una enorme formación que se extiende a través de un área de más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados. 
"Esta cuenca cubre la mayor parte de Paraguay y partes de Brasil, Uruguay, Argentina y Bolivia. La zona no ha sido explotada extensivamente y tiene menos de 150 pozos perforados", agregó Check Boyer. 
Hasta el día de hoy, la Argentina cuenta con depósitos de gas en Vaca Muerta en Neuquén, Aguada Bandera y el pozo D-129, ambos en el límite entre Chubut y Santa Cruz.
En su totalidad, el país cuenta con 77 trillones de metros cúbicos de gas no convencional dentro de sus fronteras, de los cuales 21,9 trillones son considerados técnicamente recuperables.  





EL YODO, EL BOCIO, WIKILEAKS Y LOS CELULARES
                                                           
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Cuando se destaparon los documentos secretos de Estados Unidos filtrados por WikiLeaks, la filtración de documentos diplomáticos más grande de la historia y que todavía hace desfilar a Julian Assange por el asilo de varias embajadas, se descubrió que el activo estratégico de Chile no era el cobre o el litio, sino el yodo.
No hay dudas de la importancia de las gigantescas reservas de cobre y del litio de las salmueras de Atacama que ubican al país en los primeros lugares de la producción mundial. Ahora bien ¿Y el yodo? La gente lo asocia con un desinfectante cuando hay que curar una herida o en el mejor de los casos con el yodo que se agrega a la sal para evitar una conocida enfermedad de la tiroides.
Lo que se conoce menos es la importancia que tiene el yodo en los dispositivos electrónicos modernos que usan pantallas táctiles tal el caso de los teléfonos celulares y las famosas tabletas iPad de lectura de libros electrónicos entre otros múltiples usos.
El yodo es un elemento vital para las delicadas membranas polarizadoras (OPF) de las pantallas de cristal líquido.
Es el caso de las pantallas LCD, donde las mencionadas películas polarizantes ópticas necesitan del yodo como un elemento esencial. De allí que su demanda haya aumentado sustancialmente en la última década cuando la tonelada se ubicó entre 25 y 30 mil dólares.
El yodo es un elemento químico que se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre y aguas marinas pero siempre en muy escasas cantidades.
Las principales concentraciones se presentan en algas marinas y en algunas aguas asociadas con campos petrolíferos de donde es extraído por Japón y Estados Unidos respectivamente. De todos modos las grandes reservas se presentan en el desierto del norte chileno asociado a los campos de nitratos. Precisamente Chile produce el 50% de la demanda mundial.
El origen de esos nitratos asociados con yodo, boro y otros elementos es todavía un misterio sin resolver. Se han postulado cerca de 50 teorías que intentan explicar la formación de esas exóticas sales. Lo único que está claro es que esa región de la costa chileno-peruana es uno de los lugares más secos del planeta que dan lugar a un desierto hiperárido.
Ello es consecuencia de que los vientos húmedos amazónicos que vienen desde el Este no logran superar la barrera orográfica de las altas montañas del norte argentino y del sur boliviano y descargan toda su humedad en la ladera oriental de los Andes. Por otro lado, el Océano Pacífico a esa latitud está fuertemente influenciado por la corriente fría de Humboldt que no produce evaporación y por tanto no hay formación de nubes ni precipitaciones. La suma de estos dos fenómenos, que se remonta a varios millones de años atrás, generó un paisaje reseco rico en minerales de nitrógeno, especialmente el nitrato de sodio o nitratina y el nitrato de potasio o nitro. Téngase presente que el nitrógeno es un gas de la atmósfera y por tanto su acumulación en minerales del desierto requiere de condiciones muy especiales. Más aún cuando se tiene esa rara asociación con cromatos, tal el caso del cromato de potasio tarapacaíta, así como de boratos y yodatos. Precisamente el yodo aparece formando yodatos y mezclado con los nitratos o caliche de la pampa salitrera nortina. Estos yodatos son minerales en su mayoría exclusivos de Chile entre ellos la lautarita, un yodato de calcio descubierto por A. Dietze en 1891 quien fue químico jefe de la ex Compañía Salitrera Lautaro, y que lleva el nombre por esa famosa oficina salitrera; la dietzeíta, un yodo cromato de calcio hidratado que lleva el nombre del Dr. A. Dietze; la brggenita un yodato de calcio hidratado que fue bautizado en homenaje al sabio geólogo chileno-
germano Juan Brggen (1887-1953); la hectorfloresita un yodo sulfato de sodio dedicado por George Erickesen al geólogo chileno Hector Flores; la fuenzalidaita y la carlosruizita dos yodo sulfatos complejos, entre otros minerales completamente raros y exóticos.
El primer método para la separación del yodo del salitre fue descubierto por el chileno don Pedro Gamboni, en su oficina salitrera Sebastopol, ubicada en la Región de Tarapacá. Las extraordinarias explotaciones de nitratos que se dieron en esa región en la segunda mitad del siglo XIX que provocaron la llamada Guerra del Pacífico en 1879 con la pérdida para Bolivia y Perú de importantes fracciones de territorio. En las escombreras de las explotaciones quedaron grandes cantidades de yodo que constituyen hoy un valiosísimo recurso si se toma como referencia el precio del producto y su uso masivo en las pantallas polarizantes que hemos mencionado. En sintonía con la demanda y lo descubierto por WikiLeaks la Compañía Minera Errázuriz anunció una inversión de US$140 millones en Pampa Camarones, cerca de Arica, con el fin de producir 400 toneladas mensuales de yodo refinado. La empresa ya posee otras tres plantas, y compite con Soquimich (SQM), también gran exportador de yodo (y de litio), por un mercado planetario cuya demanda se expande 3,14% anual. Resulta interesante recordar que las nitrateras quedaron completamente abandonadas cuando se sintetizaron los nitratos usando el nitrógeno del aire. Salta y el noroeste argentino acusaron fuertemente el impacto económico ya que desde estas provincias salía gran cantidad de ganado a pie (toros herrados) que eran transportados para abastecer de carne a la próspera pampa salitrera. La industria electrónica de teléfonos celulares, computadoras, televisión, tablas iPad, fotografía digital, entre otros artilugios de la vida moderna, ha devuelto el interés por elementos químicos que estaban en el frezzer tales como el litio, el coltán (columbo-
tantalita), las tierras raras, etcétera. Para que se tenga una idea, al menos 160 minerales entran en la fabricación de un simple teléfono celular. El yodo en la salud ha sido un tema de largo estudio. El déficit de yodo es el responsable del bocio o coto y también del cretinismo. Se sabe que el yodo se acumula en terrenos a baja altura y aumenta su concentración cerca del mar. En cambio disminuye drásticamente con la altura. El noroeste argentino es pobre en yodo y por eso fue un grave problema para salteños y jujeños desde tiempos coloniales.
El médico Paolo Mantegazza que visitó la región a mediados del siglo XIX hace referencia a la belleza de las mujeres salteñas que en muchos casos era perturbada por una excrecencia en la garganta que ellas cubrían delicadamente con hermosos pañuelos de seda. El agregado de yodo a la sal sirvió para erradicar este mal y mucho tuvo que ver con el trabajo fecundo de los médicos salteños entre los que destaca el Dr. Arturo Oñativia, cuyo nombre lleva hoy el hospital del bocio.





Editorial 

BAJEMOS A LA REALIDAD
                                     
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Montevideo y Nueva Palmira sirven el comercio exterior de nuestro país y venden servicios portuarios a la región. Esas dos funciones son complementarias entre sí. El Puerto de Montevideo captura un importante movimiento de contenedores en los tráficos de transbordo y tránsito de la región. Nueva Palmira recibe un creciente volumen de cargas uruguayas y embarques de gráneles, principalmente de Paraguay y Bolivia.
Lo hacen con profundidades limitadas. En el caso de Nueva Palmira, con diez metros en los canales de Martín García y 11 metros en el canal de Punta del Indio. Este último, administrado por la República Argentina, comunica la Cuenca del Plata, incluyendo a Nueva Palmira, con alta mar.
A fines del siglo XIX, ingenieros uruguayos, viendo el desarrollo de la industria naviera y portuaria mundial, opinaban que el nuevo puerto debía tener una profundidad de 10 a 12 metros. Pero, la ley de 1894 que autorizó al gobierno a proceder al estudio definitivo del Puerto, estableció que éste, el antepuerto y el canal de acceso habrían de tener la mezquina profundidad mínima de 6,5 metros. Ese dato fue recogido en el anteproyecto aprobado por el gobierno.
Afortunadamente, escribió García de Zúñiga en su historia del Puerto, los errores del anteproyecto fueron corregidos. Ello sucedió como resultado de la prédica de "algunos compatriotas menos retardatarios" y de un argentino, el ingeniero Luis A. Huergo; y de la iniciativa de un alemán, el ingeniero Ernesto Kummer, contratado como Director de la Oficina Técnico Administrativa de las Obras del Puerto.
Huergo escribió que no miraba "la cuestión de la construcción de los puertos de Buenos Aires y Montevideo bajo un punto de vista desagradable para ninguno de los dos países. En todo caso (si surge la competencia entre ellos) será una competencia de buen juicio y de buena administración, y si por la construcción de un puerto en Montevideo se ha de abaratar la exportación o la importación para alguna parte del territorio de la República Argentina, por mi parte, como hijo de aquella tierra, me felicitaría del hecho". Por su parte, Kummer logró convencer a las autoridades de llevar a diez metros la profundidad de las dársenas y el canal de acceso.
En enero de 1913, la ley de profundización del Puerto de Montevideo resolvió llevar el fondo a cinco metros en la zona destinada al cabotaje, y a diez metros en el canal de entrada en el antepuerto y en las dársenas 1 y 2. Y allí nos quedamos, por décadas.
Hoy, el canal de acceso al Puerto ha sido dragado a más de once metros (mínimo, la profundidad real puede ser superior, según las condiciones), al costado del muelle de la ANP se mantiene, airosamente, la profundidad de 10 metros; la Terminal de Contenedores (TCP) tiene once metros. Al mismo tiempo, los fundamentos del sector nuevo del muelle de la Terminal de Contenedores le permitirían recibir buques con hasta 14 metros de calado. Lo mismo sucederá con el muelle C y la futura terminal de gráneles.
Entonces, ¿no sería más sensato concentrarnos en lo que tenemos, en lo concreto, en asegurar que el Puerto de Montevideo pueda recibir, inmediatamente, buques con el muy saludable calado de 14 metros? Tres metros más que el permitido por el canal principal del Río de la Plata. No sería poca cosa.





LAS SEDES DE LA ONU Y LA OEA
                                                                                                    
Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Corría el mes de octu­bre de 2007. Se había ini­ciado en la sede de la Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das un nuevo período de sesio­nes de la Asam­blea Gene­ral. El avión vene­zo­lano que lle­vaba al pre­si­dente de Boli­via a Nueva York para inter­ve­nir en esas sesio­nes, fue des­viado, por razo­nes de trá­fico, por orden de la torre de con­trol, y la nave arribó a su des­tino con dos horas de atraso, pero no hubo alte­ra­ción en la agenda del man­da­ta­rio. Sin embargo, esto oca­sionó un gran enojo. Se intentó dar a este asunto una con­no­ta­ción polí­tica. El minis­tro de la pre­si­den­cia que acom­pa­ñaba al pre­si­dente de Boli­via, ya en La Paz, denun­ció que el inci­dente se debió  una acti­tud inamis­tosa de Esta­dos Uni­dos, y anun­ció una cam­paña inter­na­cio­nal para el cam­bio de sede del orga­nismo mundial.
Muy pronto, no se habló más. No hubo la pre­ten­dida cam­paña basada en la demora de un vuelo.
Ahora, por­que Esta­dos Uni­dos no aceptó el pedido de Boli­via de extra­di­ción del ex pre­si­dente Gon­zalo Sán­chez de Lozada, un legis­la­dor, hablando en nom­bre de su par­tido y dejando de lado, como ya es habi­tual, a la Can­ci­lle­ría, acaba de anun­ciar: “Ofi­cial­mente esta­mos –se refiere al Movi­miento al Socia­lismo–  soli­ci­tando de (sic) que Boli­via sea el prin­ci­pal pro­mo­tor para que los paí­ses miem­bros del Alba (Alter­na­tiva Boli­va­riana para Amé­rica Latina y el Caribe) y Una­sur (Unión de Nacio­nes Sud­ame­ri­ca­nas) se pro­nun­cien para que cam­bien la sede de esas ins­ti­tu­cio­nes que están asen­ta­das en Esta­dos Uni­dos”, es decir la ONU y la OEA.
¿Habrá que incluir, enton­ces, a otros impor­tan­tes orga­nis­mos regio­na­les y mun­dia­les con sede en ciu­da­des de Esta­dos Uni­dos en la exi­gen­cia de tras­lado? Es que hay unos cuan­tos: el Banco Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo, el Banco Mun­dial, el Fondo Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal, el Cen­tro Inter­na­cio­nal de Arre­glo de Dife­ren­cias Rela­ti­vas a Inver­sio­nes (CICAD), la Comi­sión de Admi­nis­tra­ción Pública Inter­na­cio­nal (CAPI), el Comité Inte­ri­ns­ti­tu­cio­nal de la  Mujer y la Igual­dad entre los Sexos,  la Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­cana de la Salud, el Comité Inte­ri­ns­ti­tu­cio­nal de la Mujer y la Igual­dad entre los Sexos, la Cor­po­ra­ción  Finan­ciera Inter­na­cio­nal, el Fondo de las Nacio­nes Uni­das para la Coope­ra­ción  Inter­na­cio­nal (UNFIP),  el Fondo de las Nacio­nes Uni­das para la Infan­cia (UNI­CEF), el Fondo de Pobla­ción de las  Nacio­nes Uni­das, el Orga­nismo Mul­ti­la­te­ral de Garan­tía de Inver­sio­nes (OMGI), el Pro­grama de las Nacio­nes Uni­das para el Desa­rro­llo (PNUD), etc.,  etc.
La pre­ten­sión de tras­lado de la sede de la orga­ni­za­ción mun­dial –aún sin los otros orga­nis­mos antes men­cio­na­dos– no es de poca monta. Ade­más de ser una acti­tud imper­ti­nente pues se tra­ta­ría de un entre­di­cho estric­ta­mente bila­te­ral, la pre­ten­sión está fuera de toda pro­por­ción. En el caso –por supuesto hipo­té­tico– de que se deci­diera cam­biar la sede de la ONU, se ten­dría que ele­gir una ciu­dad con sufi­cien­tes faci­li­da­des de acceso y de comu­ni­ca­cio­nes, ade­más de pro­gra­mar impor­tan­tes inver­sio­nes,  comen­zando con la adqui­si­ción de un extenso y, segu­ra­mente,  muy cos­toso pre­dio urbano.
La sede prin­ci­pal de la ONU está esta­ble­cida en com­plejo con  una  exten­sión  de 7,2 hec­tá­reas (72.000 m2), ubi­cado en la vecin­dad de Turtle Bay, en la parte orien­tal del Mid­town de Man­hat­tan. Aun­que está en la ciu­dad de Nueva York, el espa­cio ocu­pado por la orga­ni­za­ción se con­si­dera terri­to­rio inter­na­cio­nal. Incluye un buen número de impor­tan­tes edi­fi­cios, como el de la emble­má­tica torre de 34 plan­tas. El arqui­tecto esta­dou­ni­dense Wallace K, Harri­son fue nom­brado direc­tor del pro­yecto de cons­truc­ción  del com­plejo y se cons­ti­tuyó un comité de diseño inte­grado por N.D Bas­sov de la Unión Sovié­tica, Gas­tón Brun­faut de Bél­gica, Ernest Cor­mier de Canadá, Le Cor­bu­sier de Fran­cia, Liang Ssu-cheng de China, Sven Mar­ke­lius de Sue­cia, Oscar Nie­ma­yer de Bra­sil, Howard Rober­tson del Reino Unido, G. A. Soi­lleux de Aus­tra­lia y Julio Vila­mají de Uruguay.
Los even­tua­les gas­tos del tras­lado pro­puesto por el dipu­tado boli­viano, fuera de las inver­sio­nes para las nece­sa­rias cons­truc­cio­nes en una ciu­dad que pudiera alber­gar una nueva sede de la orga­ni­za­ción, serían cuan­tio­sos. La Secre­ta­ría Gene­ral de la ONU cuenta con casi quince mil fun­cio­na­rios de dife­ren­tes nacio­na­li­da­des que ten­drían que ser relo­ca­li­za­dos junto a los miem­bros de sus fami­lias. Los 193 miem­bros de la orga­ni­za­ción tie­nen, por su parte, misio­nes –algu­nos paí­ses con un nume­roso per­so­nal diplo­má­tico– esta­ble­ci­das en la ciu­dad de Nueva York, y muchos cuen­tan con sedes propias.
Razo­nes simi­la­res se opo­nen a un even­tual cam­bio de la sede de la Orga­ni­za­ción de los Esta­dos Ame­ri­ca­nos: la ciu­dad de Washing­ton D.C. La OEA cuenta con un her­moso edi­fi­cio cen­tral lla­mado Casa de las Amé­ri­cas, que cons­truido hace un  siglo con apor­tes de los miem­bros de la enton­ces  Unión  Pan­ame­ri­cana y una dona­ción del filán­tropo esta­dou­ni­dense Andrew Car­ne­gie, quien tam­bién finan­ció el Car­ne­gie Hall de Nueva York.
La OEA cuenta en Washing­ton  con otros cua­tro impor­tan­tes edi­fi­cios, sin con­tar con los de otros orga­nis­mos del Sis­tema Inter­ame­ri­cano, como los del Banco Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo y el de la Orga­ni­za­ción  Pan­ame­ri­cana de la Salud.
Como ya suce­dió hace casi cinco años, segu­ra­mente muy pocos paí­ses, fuera de los miem­bros de la ALBA e Irán, Siria y algún otro, toma­rían en serio esta curiosa pro­puesta. Es que no hay un dife­rendo inter­na­cio­nal –no lo hubo ni en la Gue­rra Fría– que jus­ti­fi­que que los 193 paí­ses que inte­gran la orga­ni­za­ción mun­dial se empe­ñen en seme­jante esfuerzo por una queja que tiene ori­gen  bila­te­ral y que, en todo caso, podría ser resuelta por una ins­tan­cia inter­na­cio­nal, sin que afecte la ubi­ca­ción de la misma.
Por supuesto que la base de esta ini­cia­tiva del MAS es feble y de poca tras­cen­den­cia. Habrá que insis­tir: la nega­tiva esta­dou­ni­dense de con­ce­der la extra­di­ción del ex-presidente solo tiene rele­van­cia bila­te­ral, y debe suje­tarse a los acuer­dos entre Boli­via y Esta­dos Unidos.
Se dirá que una cam­paña que pro­mo­vida por la actual diplo­ma­cia boli­viana, res­pon­de­ría  a prin­ci­pios, pues se pro­cu­ra­ría evi­tar la impu­ni­dad de un acu­sado. Pero, si de pre­ce­den­tes se trata, hay uno que debe tomarse en con­si­de­ra­ción. En octu­bre de 2006, el gobierno del Perú soli­citó la extra­di­ción de un ciu­da­dano de ese país, radi­cado en Boli­via, con­de­nado por haber come­tido varios deli­tos en su país, entre ellos por terro­rismo. El gobierno de Evo Mora­les, negó el pedido y, en cam­bio, con­ce­dió al acu­sado la cate­go­ría de refu­giado polí­tico. Hubiera sido una dema­sía que el gobierno peruano inten­tara –no lo hizo, natu­ral­mente– alguna repre­sa­lia; por ejem­plo, que bus­cara apo­yos para tras­la­dar a otro país andino la sede del Ins­ti­tuto Inter­na­cio­nal de Inte­gra­ción (I.I.I.), fijada en La Paz, Bolivia.
En defi­ni­tiva, el rechazo esta­dou­ni­dense al pedido boli­viano de extra­di­ción,  no parece que vaya a preo­cu­par a la comu­ni­dad internacional.





GOBIERNO ESPAÑOL PREFIERE A CRISTINA EN CUMBRE Y BUSCA EXCLUIR A FRANCO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)
                                                                       
El periódico español El País informó ayer que el Gobierno de Mariano Rajoy envió a su secretario de Estado de Iberoamérica, Jesús Gracia, a Paraguay con la misión de persuadir al presidente Federico Franco de no asistir a la Cumbre Iberoamericana, prevista en noviembre, en Cádiz, España.
Se menciona que la intención es asegurar la presencia de la presidenta argentina Cristina Kirchner y mandatarios de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Supuestamente, los mismos no asistirían si Franco va a la Cumbre. Para ese efecto, Gracia estuvo por Asunción el miércoles pasado con el máximo sigilo, sin que el Gobierno nacional informase sobre su presencia.
El medio indica que los diplomáticos españoles llevan meses trabajando para normalizar relaciones con Argentina.
El interés por un lado sería una compensación económica a Repsol por la expropiación del 51% de las acciones a YPF, como también asegurar la presencia de Kirchner el 16 y 17 de noviembre.
"Si (Cristina) Fernández no acude, el evento quedará algo deslucido. Si además arrastrase en su decisión a Venezuela (en el caso de que Hugo Chávez ganase las elecciones del 7 de octubre), Ecuador, Bolivia y Uruguay, la presencia internacional de España como puente entre América y la Unión Europea quedaría debilitada. De ahí el empeño del Gobierno en encauzar las relaciones", expresa parte del texto periodístico.
El análisis que realiza el medio español es que la presidenta argentina "no acudirá jamás a una cumbre a la que asistiera el presidente de Paraguay , quien accedió el pasado junio tras la destitución en menos de 48 horas de Fernando Lugo. Fernández calificó aquella destitución como un "golpe suave".
Indica que los socios miembros del Mercosur sancionaron políticamente a Paraguay y aprovecharon para incorporar a Venezuela aludiendo que difícilmente esos países "estarían dispuestos a sentarse en la misma sala que Federico Franco".
EL EMISARIO. De acuerdo al medio digital, Jesús Gracia, en su viaje a Asunción "en forma secreta" realizó escalas en Buenos Aires a la ida y a la vuelta entre el miércoles y jueves, pero sin salir del aeropuerto porteño de Ezeiza.
El mismo, en declaraciones con El País, aseguró sentirse satisfecho con el resultado de sus gestiones. "Esta semana o la siguiente se hará pública la intención del Gobierno paraguayo de no asistir a Cádiz, con lo cual se habrá alcanzado un consenso para todos: Paraguay, España y los países del Mercosur", aseguró.
Dentro de la Cancillería ya están hablando de presentar el tema ante la ONU.





LA AMBULANCIA NO CUBRE PARAJES POR FALTA DE PAPELES

Para acceder a 13 poblaciones debe ingresar por Bolivia, pero está impedida por falta de documentación.
                                                           
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                                                                                     
Vivir desprotegidos. Esa es la realidad de unas 300 familias de 13 parajes del departamento San Martín que no cuentan con el servicio de ambulancia porque ésta no tiene los papeles en regla, a pesar de ser un vehículo oficial.
Como el rodado tiene la cédula verde vencida no le permiten cruzar la frontera Aguas Blancas-Bermejo para asistir a los parajes argentinos a los que sólo se llega por suelo boliviano.
“Hace tres años que solicito la actualización de la cédula verde, sin respuestas hasta el momento de parte del Ministerio de Salud, ya que el trámite debe realizarse en Salta por tratarse de un vehículo oficial”, señaló Carlos Otero, jefe del centro de salud de Aguas Blancas, pertenece al área operativa XI, subárea Río Pescado, pero que por la proximidad se hace responsable el municipio de Orán, a 50 kilómetros.
Demoras
Al no contar con la cédula verde no pueden tramitar el permiso fronterizo, lo que les permitiría evitar los controles en Migraciones y Aduana, y las largas colas de espera en cada viaje que requieren hacer para brindar atención.
“Para cruzar la frontera dependemos de la buena voluntad de los funcionarios. Todas las veces debemos explicar la misma situación y demoramos hasta dos horas en los controles. Como no tenemos los papeles en regla no podemos sacar la tarjeta fronteriza que se les da a los vecinos”, dijo Otero.
Agregó que para contar con la cédula verde se necesita el título del rodado que tiene el Ministerio de Salud de la Provincia. “La camioneta está asentada en un registro automotor de Salta y el trámite debe ser realizado allí, con un poder del ministro. Ya elevamos varias notas al hospital San Vicente de Paul, de Orán, y al Ministerio”, reiteró Otero.
La situación es tan extrema que para realizar las campañas de vacunación en la zona, los agentes sanitarios deben irse en colectivo o depender de la buena voluntad de alguien que les pueda prestar un vehículo.
Una geografía difícil
Caminos de tierra, lodazales, crecidas de ríos y autos empantanados forman parte de la realidad que los profesionales de la salud enfrentan en los parajes de la zona, como Algarrobito y otros.
“La ambulancia es viejita, modelo 1999, pero la arreglamos y nos damos vuelta. La última vez una vez tuvimos que cruzar dos ríos para llegar hasta un paraje y se llenó de agua y barro. Fue un desastre”.
Por ello necesitan urgente un vehículo tipo 4x4 adaptado para esa geografía y un bote inflable que les permita cruzar los ríos entre parajes a los que no se accede de otra forma, como ocurre en otras zonas de Salta.
El centro de salud cuenta con dos ambulancias en total: una cubre la zona rural y la otra, de mediana complejidad, la zona de Aguas Blancas.
Una gran carga de trabajo
El centro de salud de Aguas Blancas cubre una población de 4 mil habitantes. Cuentan con 10 agentes sanitarios y solo un médico fijo y dos itinerantes. “Uno de los profesionales atiende unas horas por la tarde y el ginecólogo solo los jueves. Necesitamos un médico más que esté fijo en el lugar. No se logra satisfacer la demanda debido a la cantidad de personas y por la geografia, con zonas de difícil acceso”, explicó el doctor Carlos Otero. La zona rural cuenta con dos puestos sanitarios fijos, en Madrejones y Media Luna. “La carga de trabajo es grande porque hay muchas enfermedades que no se ven en otros lugares, como leishmaniasis, leptospirosis y hantavirus. Las afecciones más comunes que tratamos son respiratorias, así también como cuadros de diarrea y muchas afecciones odontológicos”, explicó Otero.
Según pudo saberse, los días de guardia solamente hay un enfermero, que en caso de urgencias como partos o accidentes, debe dejar el centro cerrado para ir a realizar la atención. Las rondas por los parajes se realizan una vez al mes para lo cual es necesario cruzar la frontera. “Aguas Blancas está ubicada en el norte de la provincia, en la parte donde se forma una pequeña V. Para ir hasta los parajes debemos cruzar hasta Bermejo, Bolivia, y recorrer 120 kilómetros en el vecino país. A la altura de Madrejones volvemos a la Argentina”.
Pedido a la Provincia
El Concejo Deliberante de la ciudad de Orán, que tiene jurisdicción sobre Aguas Blancas, aprobó un proyecto para que Salud Pública resuelva de inmediato todo lo inherente a la documentación de la ambulancia.
El pedido fue elevado al Ejecutivo provincial para que ordene los medios necesarios y se gestionen los papeles correspondientes del único vehículo del centro sanitario.
“Esta situación pone en riesgo la salud de los vecinos porque demoramos innecesariamente la atención. Esperamos tener una pronta respuesta”, dijo la concejala Amelia Acosta, impulsora del proyecto.





SE VENDEN MÁS CELULARES EN SALTA, PERO HAY 146 LOCALIDADES SIN SERVICIO
                                                                                                                                                           
En Salta hay 1.500.000 líneas activas. Una sola empresa registra 25.000 altas y 5.000 recambios de artefactos por mes. La mayoría elige un método de facturación prepago, donde las llamadas cuestan más del doble que en los abonos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Los celulares cambiaron la vida de cientos de miles de personas. Atrás quedaron los tiempos en los que había que memorizar decenas de números telefónicos o las llamadas de los enamorados que pasaban por el filtro de los padres, que atendían con slogan propio: “Familia Pérez, buenas tardes”.
En Salta hay 1,5 millones de líneas activas y una población de 1.215.207, según el censo 2010. Las grandes cadenas nacionales de artículos para el hogar en la provincia registran que los teléfonos móviles están entre los productos más vendidos. La mayoría prefiere los sistemas prepagos, como las recargas con tarjetas, aunque las llamadas pueden costar el doble de lo que se paga con un abono mensual.
Pero muchos no pueden gozar de este servicio y, aunque algunos no sabrían vivir sin sus teléfonos, en al menos 146 localidades salteñas no hay cobertura de telefonía móvil.
“Cuando el programa termine, Salta va a tener 146 nuevas localidades conectadas”, dijo en marzo la presidenta Cristina Fernández, cuando presentó la licitación para la implementación del Servicio Universal de Telefonía e Internet Banda Ancha para Localidades sin Servicio Básico Telefónico. “Casi en 1.500 pueblos argentinos no hay teléfono, no hay internet, no hay televisión, no hay nada”, había remarcado para explicar el contexto del plan que supuestamente beneficiará también a 2.792 escuelas de nuestro país.
Servicio nulo o deficiente
Aunque no se identificaron las casi 150 localidades salteñas que no tienen servicio de telefonía móvil, Jorge Cohen, vocero de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), informó cuáles eran las 175 localidades de “cubrimiento obligatorio” para las telefónicas. En la lista de poblaciones con cobertura obligatoria figuran Molinos y Angastaco, pero ahí no funcionan bien los artefactos de Claro y Movistar y no hay señal en los parajes vecinos, como pueden ser Tacuil y Hualfín o Pucará y Jasimaná.
En Salvador Mazza ocurre lo contrario, ya que se registran continuamente interrupciones del servicio de la empresa Personal y muchos usuarios se quejan porque reciben facturaciones de tarifas internacionales, por su cercanía con Bolivia.
De todas formas, las ventas de dispositivos aumentaron en la provincia. La empresa Telecom Personal, según su director de Marketing, Ignacio Nores, tiene unos 750 mil usuarios en Salta, lo que la convierte en la principal prestadora de telefonía móvil. “En la provincia tenemos más de 25.000 altas de líneas mensuales, de las cuales un 70% elige un sistema de facturación prepago y el 30% abonos pospagos”, dijo Mariana Riachi, la responsable del canal indirecto de venta. Alrededor de 5.000 clientes de la multinacional renuevan todos los meses sus teléfonos.
La empresa Movistar, la operadora de telefonía celular del grupo Telefónica, tiene en Salta 210.510 clientes. El último mes de agosto dieron el alta de 12.400 nuevos celulares. El 71% de los usuarios elige un sistema prepago, como el de las tarjetas. El 29% restante, que son más de 60.000 personas, prefiere algún plan o abono mensual fijo. “Nosotros contamos con red propia y cobertura en toda la provincia, con alto grado de estabilidad y porcentaje de uso, por lo que es más confiable, con más velocidad de navegación y de entrega de SMS”, dijo a El Tribuno un vocero de la empresa.
Una fuente confiable de Claro informó que tienen aproximadamente 500.000 usuarios en Salta y que el último mes se dieron de alta más de 20.000 líneas nuevas.
La venta en los comercios
En mi negocio, por ejemplo, vendí un 25% más de celulares que el año pasado”, destacó el empresario, Daniel Betzel, que también es presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta.
Su empresa, Borigen Betzel, ofrece servicios de telecomunicaciones en 14 sucursales propias y abastece, con teléfonos y accesorios, a más de 100 comercios en toda la provincia. “Dependiendo del mes vendemos entre 4.200 y 6.000 equipos en toda Salta”, dijo Daniela Yapura, encargada de locales de la firma.
“Predominan las marcas con teléfonos de media y baja categoría, aunque hay una tendencia creciente por los Smartphones o aparatos inteligentes, sobre todo entre los jóvenes. Lo que se nota es que hay muchos cambios y renovación de equipos, aunque la mayoría elige conservar su número telefónico y no cambiar de compañía”, dijo Yapura sobre el análisis de algunos de los puntos de venta que tienen en localidades como Orán, Tartagal, Salvador Mazza, Cafayate, Rosario de la Frontera o Cerrillos.
En los últimos 18 meses también creció la demanda de productos electrónicos en una empresa salteña líder en el interior de la provincia. La venta de productos electrónicos representa un poco más del 20% del total de sus ventas y los celulares son algunos de las artículos más vendidos. La firma tiene 12 locales distribuidos por las poblaciones más importantes del norte, incluyendo tres en las localidades jujeñas de Libertador, Perico y Palpalá.
La cadena Frávega también vendió más teléfonos celulares este año. En la sucursal del Alto Noa Shopping, el segmento representa más del 12% de sus ventas, según informó Leandro, uno de los vendedores. Pero en el local de la firma en peatonal Alberdi, los celulares son el producto estrella. “El producto que más se vende es el Smarthphone o teléfono inteligente, que hoy se consigue desde $600 a $5.000. Entre los jóvenes son imparables los teléfonos inteligentes, sobre todo por las aplicaciones para chatear gratis, como el WhatsApp”, dijo Diego Fernández, gerente de la sucursal.
 Las quejas por mal servicio están a la orden del día
Las quejas por los servicios de telefonía móvil encabezan las denuncias de los consumidores del país y la provincia. Un ejemplo curioso es el que se da en la localidad fronteriza de Salvador Mazza, donde muchos usuarios reciben facturaciones por llamadas internacionales, aunque nunca salieron del territorio argentino.
José Carlos es un empresario radial de la zona. Hace dos años tenía un plan empresa para cinco teléfonos hasta que le llegó una factura por más de $11.000. Está en juicio con la empresa telefónica y dio de baja a los teléfonos. En su nueva compañía paga 580 por todas las líneas. “Las antenas de Bolivia son mucho más fuertes que las de las empresas argentinas y las agarra automáticamente. Si no la ponés manualmente a red se activan las antenas de Bolivia y te factura tarifa internacional en dólares. Te patina las tarjetas o a fin de mes te querés matar por el abono”, explicó.
Desde la Secretaría de Defensa al Consumidor de la Provincia informaron que el número de denuncias por problemas con el teléfono ha aumentado considerablemente en los últimos años. En 2011 fueron 134, y en lo que va del 2012 las denuncias llegaron a 227. El 52% tiene que ver con problemas en el servicio, el 30% con problemas en la facturación. La telefonía móvil representa el 31% de las denuncias que ingresan a la Secretaría.
 El prepago no es más económico
Mauro Secchi tiene desde enero un local de teléfonos y accesorios BlackBerry (BB), sobre la calle Alvarado, en pleno centro. Personajes de la era global como Madonna, Lady Gaga, Cameron Díaz, Jennifer López y Barack Obama ayudaron a difundir la marca canadiense por el mundo.
El teclado similar al de una computadora, la accesibilidad a los correos electrónicos y su sistema de mensajería gratuita entre sus usuarios también lo hicieron popular en Salta, donde es una de las marcas más buscadas.
“Está muy difícil conseguir equipos por las limitaciones a las importaciones. Por eso el problema para acceder a un BB, más que en el precio, está en la falta de equipos. La gente piensa que con la tarjeta prepaga gasta menos, pero termina gastando más que un abono. Por ejemplo, con tarjeta te facturan como $1,90 el minuto de llamada y con abono entre $0,35 a $0,65. Con los mensajes lo mismo, las tarjetas prepagas salen entre $0,65 a $0,89, mientras que en los abonos se facturan entre $0,18 a $0,23”, explicó.
En Argentina la telefonía móvil fue el primer segmento del mercado de telecomunicaciones en el cual se introdujo la competencia. En relación con los precios, los operadores no están sujetos a reglamentaciones respecto de los importes que pueden percibir por la prestación de sus servicios.
Negocios de las comunicaciones
La venta de celulares trajo una demanda de servicios de reparación. Un comercio especializado, sobre Alvarado e Ituzaingó, brinda servicio técnico de todas las marcas. “Trabajamos bastante con las garantías de los teléfonos. Somos un poco el ojo de los fabricantes porque determinamos qué artefactos están o no bajo la garantía”, explicó su propietario.
En los últimos meses bajó la afluencia de clientes, porque abrieron muchos comercios nuevos en el rubro. “Pasamos de 40 a 20 equipos diarios, desde que aumentó la oferta en reparaciones de teléfonos”, agregó el empresario que trabaja solamente con repuestos originales y sintió la falta de productos importados.
En los poblados de La Puntana, Santa María o Alto la Sierra, de Santa Victoria Este, tienen que subirse a un árbol o a un tanque de agua para poder agarrar señal en los celulares. Son algunas de las 146 localidades que no tienen cobertura en la provincia.
Son justamente esas zonas remotas, donde no hay ningún tipo de comunicación, las que interesan a la empresa Tesacom, que brinda servicios de telefonía e internet satelital en Salta. “El teléfono funciona como un celular, pero tiene señal en cualquier lugar, lo mismo con los sistemas de internet. Tenemos aparatos fijos, muy pedido por las mineras o instituciones del Estado que se encuentran aisladas, y otros móviles”, dijo María Inés Gómez Alzaga, representante de la firma, que colocó el sistema de seguridad y emergencia de postes inalámbricos que hay en los Valles Calchaquíes.
Los más vendidos
“Los equipos más pedidos en nuestros puntos de venta en los últimos meses fueron el Samsung S2, el Motorola Smarthplus y el BlackBerry 9300, todos equipos de alta gama”, dijo Mariana Riachi, responsable del canal indirecto de venta de Telecom Personal en Salta.
“Predominan teléfonos de media y baja categoría, pero hay una tendencia creciente de los smartphone”, dijo Daniela Yapura, encargada de locales de la firma Borigen Betzel.
En Movistar, en tanto, informaron que los más vendidos fueron Samsung 2220, 3350, 5360, Nokia X2-01 y Blackberry 8520 y 9300.





MIGUEL ÁNGEL BASTENIER: "SE PUEDE MANTENER LA ESTRUCTURA DEMOCRÁTICA Y CONCENTRAR EL PODER"
                                                                     
La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

Que el prestigioso periodista español Miguel Ángel Bastenier se haya retirado hace cinco años del servicio activo del periodismo, con su trajinar agotador de cierres y plantones, es más bien una leyenda que una realidad. Columnista del diario El País y profesor de la Fundación Nuevo Periodismo, de Gabriel García Márquez, autor de los libros El blanco móvil y Cómo se escribe un periódico, Bastenier se ha convertido desde entonces en un más que frecuente conferencista y consultor que recorre incansablemente varios países para diagnosticar el estado de salud de la prensa y un agudo observador de la política internacional.
Atento analista de los fenómenos latinoamericanos, considera la experiencia chavista en Venezuela como una "innovación, algo distinto". Sin embargo, cree que la única revolución en esta parte del continente la encarna Evo Morales, "que intenta deshispanizar Bolivia", en tanto que opina que en Brasil Dima Rousseff, a diferencia de Lula, "ha levantado el pie del acelerador porque no quiere cabrear a Estados Unidos". Piensa que Chile y Colombia intentan procesos modernizadores; que Pepe Mujica, en Uruguay, es sólo una transición al regreso de Tabaré Vázquez al poder y que América Central está arrasada por la violencia. "América latina -dice a manera de balance general- está todavía a medio fabricar".
En cuanto a su país, reconoce no haber visto "una desmoralización tan grande" y que "España va para arriba si le va bien a Europa Occidental, porque el único producto de exportación que tiene son 300 días de sol garantizados por la Constitución" que los turistas europeos bien saben apreciar.
Respecto de la Argentina, asegura que su destino le preocupa porque no acaba de entenderla.
¿Alguna vez la entendió?
-(Risas) ¡No, claro que no! Si se produjera un agravamiento de la situación económica en la Argentina caería todo el poder de Cristina Fernández.
Nunca los dictadores tuvieron respeto a los medios: los censuraron y los clausuraron mientras que a los periodistas los apresaron, los mandaron al exilio o los asesinaron. La novedad es que ahora también los gobernantes democráticos le están perdiendo el respeto a la prensa. ¿Por qué?
-Yo diría que en Europa la prensa tiene una capacidad de intimidación ante quien intente maniatarla mayor que en América latina. Aunque también, producto de la crisis, la crítica es mayor. La capacidad que tienen los poderes públicos de actuar subrepticiamente, pero con resultados devastadores sobre el funcionamiento de los cuerpos intermedios de la sociedad, entre los que probablemente la prensa sea el más importante, es incomparablemente mayor que hace quince o veinte años. Lo tecnológico pesa y creo que también la desaparición del comunismo como fuerza estatal organizada, que en la mayoría de Europa Occidental producía temor. El fin de ese enemigo libera energías en la sociedad de tal manera que resulta menos controlable y manipulable. Mientras existió el comunismo como poder organizado, la política estaba acotada dentro de un campo claro. Tras la destrucción, o autodestrucción, de la Unión Soviética, vamos a la política de las cosas. Hace 25 años si a un ministro español le pagaban un billete de barco a la vuelta de la esquina, unos euros de nada, no le importaba a nadie. Ahora es primera página de los diarios. Antes estábamos preocupados por otras cosas.
La desaparición del comunismo hizo que el capitalismo engordase, perdiese potencia, descuidara el estado de bienestar y mutase en otra cosa: la mucho más desaprensiva globalización.
-Ahora ya no tiene necesidad de garantizar al ciudadano cosas que antes sí hacía porque había temor a que el ciudadano vasculara hacia otras posiciones.
La caída del Muro de Berlín es un hito muy claro en la historia contemporánea, pero a su vez el affaire del presidente Bill Clinton con una becaria también es una bisagra en el periodismo internacional, porque a partir de esos hechos se anecdotiza por completo la noticia.
-La política espectáculo recibe un impulso tremendo, pero eso también es geopolítica. Recuerdo que el respeto que podían tener los sectores intelectuales hacia Clinton cayó de una manera vertical y todo, como decimos en España, por un "chisgarabís", que es algo liviano, de poco peso, light.
¿Los políticos de ahora son proclives a las fiestas y a gastar más que en el pasado o antes lo hacían más reservadamente?
-Probablemente lo hacían sin que nos enterásemos. El encuadramiento de las sociedades ante el enemigo soviético hacía que esas cosas pudieran ocultarse mejor. Luego, la expansión de la política a las cosas, a la totalidad, hizo el resto. Berlusconi, ejemplo de político fantasioso y de exhibición, seguramente no habría sido imaginable treinta o cuarenta años atrás. Sin embargo, en Francia, un factor de la derrota de Sarkozy es que desacralizó la presidencia francesa.
Con todo lo injusto que es tomar a una sola persona como símbolo de una época, el contraste entre personalidades como Adenauer y Berlusconi es abismal.
-Responde cada uno a su época. A pesar de la crisis, Berlusconi coincide con el período de mayor prosperidad, que son también los treinta gloriosos años franceses y el enorme salto español. Nunca en la historia tanta gente tuvo techo y comida durante tantos años.
Es paradójico que estos políticos más frívolos sean los que hayan estado al frente de sus países durante la larga bonanza de la que se ha salido no se sabe bien hacia dónde.
-Ésta es una situación nueva de la que no voy a hacer ningún vaticinio. La respuesta es que el barco, no del todo bien, marcha solo. Las economías se han emancipado de la política. Es como si el mundo se desgobernase a sí mismo.
¿Y quién manda entonces?
-Estoy persuadido de que quien manda desde hace unos 25 años son los capitales. Ojalá que Europa descubra que (lo por otra parte ya sabe), si la política no domina a la economía, pueden pasar cosas como las que estamos viendo.
En América latina presidentes populistas como Correa, Evo Morales, Chávez y la propia Cristina Kirchner han hecho un diagnóstico parecido y por eso justifican cerrar filas frente a los poderes económicos que, dicen, han desquiciado a sus países con la ayuda clave de los medios de comunicación, a los que les han declarado la guerra.
-Se puede mantener una estructura democrática básica y, al mismo tiempo, concentrar absolutamente el poder político en un Ejecutivo que hace casi lo que le da la gana. Lo que pretenden Chávez, Correa y Daniel Ortega es que sólo puedan ganar ellos porque están tratando de vaciar esos cuerpos intermedios de la sociedad. Hacen una suerte de Gramsci al revés. Gramsci decía que gane quien gane las elecciones, en el mundo capitalista manda el capital. Hay unos cuerpos intermedios de la sociedad que existen con una potencia de acción social tal que un gobierno es relativamente inerme ante ellos. Me parece bastante claro que este neosocialismo del siglo XXI tiende a mantener la carcasa de la estructura democrática de la sociedad, pero atribuyéndose todos los poderes para ganar las elecciones y amedrentar a la prensa.
La Presidenta dijo hace unos días, refiriéndose a sus funcionarios, pero también al país que la estaba viendo por televisión, que había que temerle a Dios y un poquito a ella.
-Eso le da pleno sentido a lo que estaba diciendo. Se atribuye el primer lugar a sí misma, aunque pese a todo Cristina no es igual a aquellos tres que mencioné y no lo es porque pienso yo que la Argentina no lo consentiría, aunque hay amigos míos que me dicen que me equivoco, porque ya lo están consintiendo. Está emergiendo un tipo de gobernante que se atribuye un carácter de portador de los valores históricos de la Nación, como oráculos mesiánicos. Ante la debilidad política de la oposición se han encontrado con que la prensa ocupa ese espacio. Está ocurriendo en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Eso es malo para todos, para la democracia y para los periódicos.
Desde los sectores afines al gobierno argentino, se afirma que el periodismo crítico es destituyente.
-Cuando hablamos de periodismo de combate, o militante, echo mano al revólver, pero para defenderme yo.
La disputa aquí ha dividido aguas entre periodismo profesional y periodismo militante, éste prohijado por la pauta oficial.
-Eso es malo por definición. Todo lo que no sea independiente no es periodismo.
Es que dicen que no hay nada independiente.
-Vale. La independencia total no existe, por supuesto, pero con esa coartada nos quieren hacer retrotraer a algo que estaba muerto, como la prensa de partido de los años 20 y 30, hasta el 50, y no más del siglo pasado. El mercado no soporta la evidencia de una prensa vinculada a una fuerza política. En Ecuador nadie compra los dos diarios que responden a Correa.
La Presidenta ha protegido a empresarios amigos, cooptado a periodistas y se ha armado una vasta corporación de medios afines, pero que no logra crear una audiencia cuantitativamente estimable.
-Es verdad que Clarín, La Nacion y todos respondemos a determinados intereses, pero que decida el mercado si esos intereses generan un periódico digno de ser comprado o no.
Como Cristina Kirchner advierte que los medios de su "Korporación" no generan audiencia, ella misma se ha cargado la mochila de hacer cadenas nacionales cada vez más frecuentes con la excusa de dar la información "que se oculta".
-Eso, por supuesto, va en contra de la libertad de expresión. Es una locura y, si Dios quiere, en Europa Occidental, la parte del mundo más democrática que existe, nunca ocurrirá nada parecido.
Cuando empiezan las cadenas, los estudios de rating indican que inevitablemente la audiencia cae.
-Yo estoy seguro que caen hasta el suelo. Pero, mira, hace unos años, cuando ya estaba Chávez, di un curso en un gran periódico de Venezuela. Al chofer negro que me llevaba y traía le tiraba de la lengua y al principio no me contaba nada, pero en un momento dado me dijo: "Señor periodista español: el día que Chávez deje el poder desaparezco, dejo de existir políticamente". Chávez gana porque la injusticia y la inequidad han sido gigantescas y lo son todavía. Estas situaciones particulares permiten el alzamiento de demagogos y populistas.
Para quien tiene sus necesidades básicas satisfechas, de clase media para arriba, las cuestiones más abstractas, como la libertad de expresión y los modos del gobernante resultan cruciales, pero para el de abajo, todo eso es mucho más relativo.
-El ciudadano al que Chávez le ha dado una pequeña casita es chavista y Chávez puede hacer lo que se le dé la gana. Hay una ventaja material de un segmento importante de la población. Tendría que mejorar mucho para empezar a demandar ese tipo de derechos. Pongámoslo más claro todavía: ofrece a todos los argentinos un subsidio eterno de 5000 pesos a cambio de que se acabe la democracia. Te preguntarán dónde hay que firmar, y en España, igual. Es un ejemplo burdo si tú quieres, pero Chávez ha dado sanidad pública a millones de venezolanos. Todo eso a esa gente le importa muchísimo más que la democracia. Su vida no cambia fundamentalmente por el tipo de sistema y si ha cambiado porque ahora cuenta con cosas materiales que no tenía hace diez años.
Parafraseando antagónicamente el título de uno de sus libros, ¿cómo no debe escribirse un diario?
-Tal como lo hacemos en la actualidad. No debe seguir haciéndose esa información bien fabricada, incluso, pero estándar y que tiene todo el mundo, la que oyes por la radio o ves por la TV. No digo que haya que prescindir de eso, pero hacemos todos el mismo periódico. Se sobrevivirá con una agenda propia que sólo tengamos nosotros y nadie más.
Lo tecnológico a veces juega en contra. Antes no había Google, ni Wikipedia, ni celulares. Los periodistas, sí o sí, debíamos levantarnos de nuestros asientos para ir en busca de la noticia.
-La tecnología sirve para muchas cosas, pero está desmovilizando a los periodistas. La gente sale menos, se la pasa tocando las teclillas en la redacción. Se estandariza, todos llegan a parecidas conclusiones. Lo presencial es insustituible, nunca nada podrá reemplazarlo. En los buenos periódicos los mandos intermedios deben lograr que la redacción tenga un contacto cada vez más intenso con el mundo exterior.
Usted identifica una de las pestes que afectan al periodismo actual con un nombre singular: "Declaracionitis".
-Eso es terrible. En Buenos Aires no se nota tanto, pero en la prensa de provincia y en la latinoamericana en los periódicos hay comillas por todas partes. Lo que tienes que hacer es encontrar material propio, eso da verosimilitud. Se llenan los periódicos de declaraciones. Es más barato, más rápido y trae muchos menos problemas. Todos esos que hablan lo hacen para salir en los periódicos. Son una plaga.
Qué es lo que quiere significar cuando afirma que "el periodista debe ser un aparato de escepticismo"?
-Que registro y corroboro. No creo ni a Hitler ni a la Virgen Santísima, a priori. Tampoco los descreo. El periodista tiene una responsabilidad enorme con su firma porque está autentificando lo que le han contado. Si lo hace es porque tiene que estar razonablemente seguro de que las cosas que le contaron no son estupideces.
mano a mano
Más obediente en el amor que en la salud Casado tres veces, pero con dos mujeres. Miguel Angel Bastenier aclara rápido el misterio: divorciado de la segunda, el amor renació y nuevamente pasaron por el registro civil. No tienen hijos, pero Bastenier -columnista del diario El País, profesor de la Fundación Nuevo Periodismo y observador de la política internacional- no duda cuando se le pregunta qué hace fuera del periodismo: "Obedecer a mi esposa". Y lo dice muy en serio.
Hace nueve años un infarto lo tumbó en Cartagena, pero el susto duró sólo unos años, en los que abandonó el cigarrillo y se puso a caminar como nunca lo había hecho. Ahora ya se ha cansado de hacerlo y dice que fuma "tan sólo" un paquete diario de cigarrillos, pero que se siente estupendamente bien. Aunque es de Barcelona, vive desde hace treinta años en Madrid.
La mañana en que se realizó esta entrevista, en su paso reciente por Buenos Aires, después de haber dado un taller en el diario La Gaceta, de Tucumán, estaba casi afónico. Pero en vez de guardar silencio para componerse la voz, dice que charlar le va entonando de vuelta las cuerdas vocales hasta restablecerlas. Y así fue.
un futuro posible, segun Bastenier
¿La prensa de papel está condenada a muerte, o puede sobrevivir de alguna forma?
"La socialización se está trasladando del papel a lo electrónico de una manera caótica. Creo que estamos viviendo las últimas pocas décadas de la prensa escrita. ¿Significa eso que van a desaparecer todos los diarios? En Estados Unidos lo dice mucha gente. Yo no me atrevo a decir tanto, pero que sobran diarios en todo el mundo occidental, no hay dudas. El crecimiento de la prensa en China y en la India no nos alivia porque es parte de un proceso distinto y que tiene que ver con el progreso económico de esas sociedades. En Occidente, todo esto es muy vago todavía, pero creo que hay dos tipos de periódicos que pueden sobrevivir en condiciones mucho más acotadas: el periódico perspectivista, que explique el mundo a tu país y tu país al mundo, pero vendiendo bastante menos y basándose en lo electrónico, y lo que no existe en América latina ni estrictamente en España, que son los diarios de proximidad, que sólo cubren 30 a 50 kilómetros alrededor y nada más, pero lo saben todo de esa área. Ese tipo de periódico tan local tiene muchas más posibilidades de sobrevivir que los diarios híbridos y enciclopédicos, que yo creo que están muertos".

No comments:

Post a Comment