Monday, December 03, 2012

BOLIVIA ESPERA SU TURNO EN LA HAYA



El Gobierno boliviano ratificó su decisión de acudir a una corte internacional para solucionar su diferendo marítimo con Chile, ante la imposibilidad de lograr un acuerdo a través del diálogo bilateral, según declaró una fuente de la cancillería. "Ya que Chile es incapaz de sentarse a dialogar con Bolivia, seguramente tendremos que sentarnos frente a una corte internacional", afirmó el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde. "Al igual que Perú, que no logró encontrar mediante el diálogo una solución al tema del límite marítimo con Chile, Bolivia tiene todo el derecho de acudir a instancias pacíficas de solución de controversias", acotó Alurralde, remarcando el carácter diplomático de esta opción.

Cuando a las 15 horas de hoy lunes el “ujier” de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya anuncie el ingreso de los jueces del máximo tribunal de la ONU y dé inicio a las audiencias de la demanda marítima de Perú contra Chile, entre el público que asistirá a los alegatos estará presente una nutrida delegación del gobierno boliviano.
Uno de los espectadores que ya anunció su presencia en la Corte de La Haya como observador es el abogado español Antonio Remiro Brotons. El especialista en derecho internacional público y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid es, a la fecha, el coordinador del equipo de abogados internacionales que contactó el gobierno boliviano en septiembre del 2011, con miras a entablar una demanda en contra de Chile como vía para una eventual solución a su histórica demanda por una salida al mar.
Remiro Brotons, quien también ha asesorado a los gobiernos de Nicaragua, Argentina y España en diversos litigios internacionales, es un viejo conocido de los agentes de Chile en La Haya, Alberto van Klaveren y María Teresa Infante, y tienen varios amigos en común, por lo que fue relativamente fácil para los representantes chilenos confirmar que el abogado español iría en estas fechas a La Haya a escuchar los alegatos.
Pero no será el único. El gobierno de Evo Morales ha declarado este litigio como un tema de preocupación para Bolivia por las consecuencias que podría tener para su propia aspiración marítima. Un fallo adverso para Chile en la CIJ inviabilizaría una solución para Bolivia a través de un corredor por el norte de Arica (salida a la que Perú se opone), pero también es visto en La Paz como un aliciente para relanzar su demanda.
Desde hace varias semanas, la Cancillería boliviana a través de su representante en los Países Bajos, Roberto Calzadillas, inició las gestiones ante el secretario de la CIJ, el belga Phillipe Couvre, para garantizar el ingreso a los alegatos a una delegación de alto nivel de su país y marcar presencia en este litigio. Para Calzadillas se trata de un problema complejo de solucionar, debido a la alta concurrencia que tendrá este juicio y al menor espacio destinado en esta ocasión al público a raíz del traslado de las audiencias a unas dependencias contiguas al Palacio de la Paz, pues no ha finalizado la remodelación del tradicional Salón de la Justicia.
En las pequeñas oficinas de la delegación diplomática boliviana en La Haya, ubicadas en el segundo piso del viejo y elegante edificio de tres plantas en la calle Naussalan, a menos de una cuadra de la embajada chilena, había esta semana una enorme agitación. Hasta el jueves en la tarde, afirmaron funcionarios diplomáticos bolivianos, todavía estaban a la espera de que La Paz les enviara la nómina definitiva de los personeros que vendrán. Aún así, mientras una lluvia por momentos intensa y gélida caía sobre La Haya, diplomáticos bolivianos hablan de que esta delegación la podría encabezar uno de los directores de área de la Cancillería, luego que, tras una evaluación preliminar del gobierno boliviano, se descartara que viniera a los Países Bajos el vicecanciller, Juan Carlos Aldurralde.
Miembros de la agencia a cargo de la defensa de Chile en La Haya, que confirmaron la asistencia de los bolivianos a los alegatos, señalaron esta semana que de acuerdo con los antecedentes que disponen, es probable que en el grupo esté el ex cónsul de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel. El ex ministro de Defensa ha estado desde el principio vinculado a la estrategia de una eventual judicialización de la pretensión boliviana de salir al mar. Fue él quien, el 10 de enero de 2011, solicitó a la corte que diera a Bolivia vista del expediente de la demanda de Perú contra Chile. “El objetivo es tener una información plena, cabal y directa de este diferendo (…). Estamos muy atentos a este diferendo limítrofe y a las derivaciones que pueda tener (…). De una u otra manera Bolivia está vinculada a lo que significa el Tratado del 29 entre Chile y Perú, lo que fueron derivaciones de la Guerra del Pacífico, entonces consideramos que tenemos un marcado interés por leer y tener un acceso al expediente”, dijo tras presentar la solicitud junto a Calzadillas.
Bolivia se convirtió de esa forma en el tercer país que solicitó conocimiento del proceso alegando tener “interés” en el tema. Antes lo habían hecho Colombia y Ecuador, ambos en 2009.
Fue San Miguel también uno de los artífices del “téngase presente” que presentó Bolivia ante la CIJ, en julio de 2011, para exponer sus puntos de vista sobre este proceso y plantear la tesis del “derecho expectaticio” que habría generado el largo historial de negociaciones fallidas entre Chile y Bolivia por el tema del mar. Sin embargo, en esa ocasión, Bolivia manifestó al tribunal que no solicitaba intervenir en el litigio.
La existencia de una delegación boliviana en La Haya es una de las señales de advertencia que ha recibido la Cancillería chilena sobre la reactivación en La Paz de la vía jurídica en el tema del mar.
Hace tres meses, la agencia a cargo de la defensa de Chile en La Haya se enteró que el gobierno paceño había contratado en Londres a un abogado anglosajón con experiencia en litigios internacionales. El jurista participa en un estudio británico con profesionales que también se habrían sumado al equipo boliviano, aun cuando, dicen fuentes diplomáticas chilenas, no han litigado en cortes internacionales.
En la Cancillería chilena y en especial en el equipo de La Haya que también ha seguido de cerca la posibilidad de una demanda boliviana, los cálculos apuntan a que La Paz apresura los pasos para reforzar el equipo judicial que debe definir una estrategia jurídica contra Chile.
La noticia inquieta en RR.EE. Hasta mediados de año, todo indicaba que Bolivia tenía complicaciones para concretar el anuncio de Evo Morales del 23 de marzo de 2011, cuando dijo que llevarían la aspiración marítima a tribunales. Poco después su gobierno creó la Dirección de Reivindicación Marítima, a cargo de ejecutar la acción judicial, y en septiembre de ese año contrataron a Remiro Bretón, a los españoles Jorge Cardona Llorez y Rosa Riquelme, y a los argentinos Marcelo Kohen y Osvaldo Gugliermo.
El equipo se reunió en diciembre de 2011 en Buenos Aires para evaluar el caso y en enero de 2012 entregaron los informes preliminares al gobierno. Según fuentes diplomáticas bolivianas y chilenas, varios de los abogados concluyeron que Bolivia no tenía sustento para demandar a Chile y que ningún tribunal declararía inválido un tratado internacional de más de 100 años por el solo hecho de que una de las partes alegara que es injusto o fue impuesto a la fuerza. La Haya, en su reciente fallo en el caso de Nicaragua-Colombia, ratificó la validez del tratado Esquerra-Barcenas de 1928, aun cuando este acuerdo fuera firmado por Managua cuando estaba invadido por marines estadounidenses.
A partir de ese momento, el trabajo de la Diremar quedó reducido a la elaboración de textos históricos y el trabajo del equipo jurídico se diluyó. La estrategia de Bolivia se alejó del camino judicial y se enfocó en la denuncia en foros internacionales. Pero no sólo la proximidad del juicio entre Perú y Chile volvió a reactivar la demanda de Bolivia: el 7 de febrero se cumple el plazo de cuatro años que establece la Constitución boliviana, en el artículo 9 transitorio, y que pone a ese país en el dilema de desahuciar unilateralmente el Tratado de 1904. Retomar la estrategia de la demanda, dicen fuentes paceñas y chilenas, ayudaría a Morales a salir de ese escollo autoimpuesto.

Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)







BOLIVIA DICE QUE LITIGIO TENDRÁ IMPACTO EN SU DEMANDA CONTRA CHILE

Gobierno de Morales confirmó asistencia de una delegación durante los alegatos entre Chile y Perú.
                                                                 
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
                                                                            
El gobierno boliviano confirmó ayer que enviará una delegación a la corte de La Haya para escuchar los alegatos del juicio limítrofe entre Chile y Perú.
Según dijo el jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) de ese país, Juan Lanchipa, el objetivo del viaje es “efectuar un seguimiento de primera mano a las argumentaciones que ambos países expondrán ante la corte. Esto, con la finalidad de determinar las implicaciones jurídicas de estas alegaciones para el diseño de la demanda marítima de Bolivia”.
De acuerdo a fuentes diplomáticas, en las semanas previas La Paz retomó su plan de demandar a Chile para obtener una salida al mar con soberanía. El gobierno de Evo Morales contactó abogados, entre ellos uno de Londres, quien habría sumado a otros dos litigantes de su propio bufete.
La noche del sábado, el vicecanciller paceño, Juan Carlos Alurralde, indicó a la agencia informativa oficial boliviana, ABI, que el grupo que viajará a La Haya está integrado por Lanchipa; el embajador ante la ONU, Sacha Llorenti; y el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce. Todos estarán acompañados por el embajador de Bolivia en los Países Bajos, Roberto Calzadilla.
Fuentes diplomáticas explican que si bien Lanchipa está a cargo del organismo mandatado para trabajar en la demanda contra Chile -la Diremar fue creada en 2011 con ese objetivo-, Héctor Arce es uno de los dirigentes paceños mas influyentes en este tema. El diputado mantiene una estrecha relación con el mandatario Evo Morales.
En 2011, La Paz ratificó ante la OEA el Pacto de Bogotá, instrumento que obliga a reconocer la jurisdicción de la corte de La Haya en caso de una controversia, aunque lo hizo objetando el artículo VI, que dice que no se puede demandar por diferendos ocurridos antes de la creación de dicho pacto, en 1948. Esto, pues el tratado que fijó los límites entre Chile y Bolivia es de 1904. Ante aquello, Chile hizo su propia objeción ante la OEA, planteando que la reserva paceña impedía la entrada en vigencia de ese pacto entre ambos países. Vale decir, Santiago no reconocería la jurisdicción de La Haya ante una eventual demanda de Morales.
Al respecto, en el programa Tolerancia Cero, de Chilevisión, el Presidente Sebastián Piñera dijo ayer que “si Bolivia quisiera llevarnos a una corte que no tiene derecho a llevarnos, por supuesto que este Presidente no lo va a aceptar”.





PIÑERA: NO PERMITIRÉ QUE BOLIVIA LLEVE A CHILE A LA HAYA
                              
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/nacional)
                                         
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, fue el invitado al espacio de actualidad y conversación de Chilevisión, "Tolerancia cero". En la ocasión, abordó en profundidad el tema del conflicto marítimo que sostiene por esos días Perú y Chile, donde – a partir de este lunes – comenzarán los alegatos en la Corte Internacional de Justicia en La Haya.
“La posición chilena – que yo la he analizado en profundidad – es una posición muy sólida”, sentenció Sebastián Piñera haciendo alusión a que, la defensa que hará nuestro país, está basada en dos tratados internacionales firmados los años 1952 y 1954 respectivamente.
El mandatario confía en una buena respuesta de La Haya para Chile, debido a que “hay innumerables actos oficiales y decretos, de parte del gobierno peruano en que reconoció durante casi 50 años que el limite entre Chile Perú era el del paralelo del hito 1”. Cabe destacar que la resolución – la cual es irrevocable – recién se sabrá a mediados del 2013, cuando Chile esté en pleno proceso de campaña presidencial.
Pero a la vez fue claro en señalar, “tengo tranquilidad y confianza en la posición chilena, pero indudablemente nadie puede asegurar que un fallo de un tribunal va a darle 100% la razón a Chile, eso nadie lo puede asegurar”.
En el caso de que La Haya fallara en beneficio de Perú, Piñera mantuvo su postura. “Chile es y va a seguir siendo un país respetoso del derecho internacional, como lo hemos siendo siempre, de los tratados internacionales que firmamos y nosotros cumplimos, de la solución pacifica a las controversias y de los tribunales internacionales”, puntualizó.
Para el Presidente, todo este tema pasa por la mala lectura y redacción de los tratados. “Si uno lee los tratados ¿uno se da cuenta de que pudiesen haber sido escrito de forma más clara? Si. Pero si uno los quiere interpretar de buena fe, en forma coherente, yo llego a la conclusión fuerte y clara de que son tratados limítrofes”, sentenció y añadió, “esta pretensión peruana de que esto no es un tratado es profundamente equivocada”.
Los panelistas quisieron ir más allá y le preguntaron al mandatario por el caso hipotético de que Bolivia también llegase a La Haya a disputar los límites con Chile. “Si Bolivia pretende llevarnos a La Haya, este Presidente no lo va a permitir”, remató.
Cabe señalar que este lunes y martes serán los alegatos de Perú en La Haya, el día miércoles es de receso, y el jueves y viernes son los días designados para los alegatos de Chile.





PIÑERA DESCARTA QUE LA HAYA INTERFIERA EN DIFERENDO CON BOLIVIA

Asegura que el organismo carece de competencia para tratar el caso.
                                                          
Azteca Noticias de México (www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional)

El presidente chileno Sebastián Piñera descartó hoy que Bolivia pueda llevar su demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, porque este organismo carece de competencia para tratar el caso. 
“Si Bolivia quisiera llevarnos a una corte que no tiene competencia, por supuesto que este presidente no lo va a aceptar”, dijo el mandatario chileno, en una entrevista concedida esta noche al programa televisivo Tolerancia Cero.
Bolivia se inscribió como observador ante la CIJ de La Haya en el caso sobre la demanda presentada por Perú para exigir a Chile el establecimiento de un límite marino, cuestión que este país considera superada por tratados suscritos en 1952 y 1954. 
En junio pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó en una reunión en La Haya la intención de su país de recobrar la soberanía sobre el territorio perdido ante Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1883), incluido su litoral. 
Piñera indicó la noche del domingo que Bolivia no puede ir a La Haya, que se funda en el Pacto de Bogotá, porque la CIJ atiende problemas suscitados después de 1948 y el tema con Bolivia es muy anterior. 
Añadió que en 1929, Bolivia quiso llevar el caso a la Liga de las Naciones y la corte antecesora de la CIJ, “le dijo: ‘no, señor, en virtud del tratado que usted tiene con Chile, esta Corte no tiene competencia’. 
En la entrevista, Piñera reiteró que su país acatará el fallo que emita la corte de La Haya sobre el diferendo planteado por Perú, pero reiteró su confianza en la solidez de los planteamientos chilenos.





DENUNCIAN LA VIOLACIÓN DE TRATADO DEL MERCOSUR

La presidencia de la Delegación de Paraguay en el Parlamento del Mercosur (Parlasur) advirtió que las gestiones que se realizaren para la admisión de Bolivia y Ecuador, que proseguirán en la reunión cumbre de jefes de Estado del bloque prevista para el 7 de diciembre próximo, “serán diligenciadas a espaldas y de contramano del ordenamiento jurídico de la Mercosur y del propio Derecho Comunitario”.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

La Delegación del Paraguay en el Parlasur “exhorta a las autoridades nacionales a insistir en la condena pública de este criminal acto de lesa juridicidad, al tiempo de instar a la ciudadanía organizada, a la que representamos con fidelidad y patriotismo, a expresar a través de sus gremios la más rotunda repulsa a esta delictiva degradación del Tratado de Asunción pactada por los autócratas del Mercosur”.
Agrega el pronunciamiento, firmado por el parlamentario Alfonso González Núñez, que Bolivia y Ecuador conservan intactos, a los efectos jurídicos, sus estatus de estados asociados y para avanzar al siguiente estadio, el denominado estado en proceso de adhesión, situación en que se halla actualmente Venezuela, tendrá que contar indefectiblemente con la anuencia de Paraguay.
Exilio forzado
“Mientras persista el exilio forzado de Paraguay, las naciones miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración tan siquiera podrán tramitar el requisito inicial, la presentación de la solicitud de adhesión como Estado parte, visto que el criterio de la unanimidad consagrado en el Art. 20 del Tratado de Asunción es coyunturalmente de cumplimiento imposible”, sostiene el comunicado del Parlasur.
Finalmente, sostiene que Bolivia y Ecuador son miembros activos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el mencionado Art. 20 de la ley fundamental del Mercosur “prescribe que los países afiliados a otros esquemas de integración subregional no podrán peticionar su adhesión al bloque, salvo se desvinculen de los mismos en observancia de los procedimientos”.





EL MERCOSUR DEBATE EL INGRESO DE BOLIVIA Y ECUADOR

Estarán presentes las máximas autoridades de los países miembros salvo Paraguay, suspendido tras la destitución de Lugo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno,com.ar)

La cumbre del Mercosur que se celebrará los días 6 y 7 de diciembre en Brasilia debatirá el ingreso de Ecuador y Bolivia al gran bloque regional del sur que acaba de consolidar la entrada de Venezuela, informó la Cancillería brasileña.
La presidenta Dilma Rousseff será la anfitriona y se espera la presencia de los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Uruguay, José Mujica, y Venezuela, Hugo Chávez. También fueron invitados el resto de los países sudamericanos, la mayoría asociados al Mercosur.
Paraguay no participa de la cita porque se encuentra suspendido del bloque tras la destitución del expresidente Fernando Lugo en junio.
El ingreso de Ecuador y Bolivia al Mercosur “está en la agenda de las reuniones. Ya ha estado en la agenda en reuniones anteriores”, informó la asesoría de prensa de la cancillería brasileña.
Aun así, especificó, “no hay perspectiva de que se adopte una decisión definitiva en Brasilia”. Brasil defiende la ampliación del bloque regional.
El presidente boliviano, Evo Morales, informó a final de noviembre que Bolivia y Ecuador recibieron invitaciones para incorporarse como miembros plenos del Mercosur, y confirmó el deseo de su país de pertenecer a ese bloque.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, informó en noviembre que en la cumbre del Mercosur en Brasilia “iniciaremos un proceso de diálogo, un proceso de trabajo” para la incorporación boliviana al bloque.
Las reuniones comienzan el jueves, víspera de la cumbre presidencial, con una reunión de ministros de Hacienda y de Relaciones Exteriores del Mercosur, destinada a definir “acciones y recomendaciones”, informó ayer la estatal Agencia Brasil.
Otro de los temas de la agenda de la cumbre es incentivar la participación empresarial y ha sido convocado un foro empresarial del Mercosur, según la agencia oficial.
La entrada formal de Venezuela al Mercosur se registró el 31 de julio en la cumbre de Brasilia, un bloque que reúne una población de 270 millones de habitantes.
El ingreso venezolano fue decidido en una reunión en Argentina en junio, en la que también fue decidido suspender a Paraguay, que hasta entonces se oponía al ingreso venezolano.
Escepticisimo en Brasil
La oposición y empresarios brasileños mostraron cierto escepticismo frente al Mercosur, cuestionanando el “proteccionismo” imperante y sugirieron firmar acuerdos de libre comercio con otros países en vísperas de la cumbre de presidentes de ese bloque que será encabezada esta semana por la mandataria Dilma Rousseff en Brasilia. Lamentablemente el Mercosur “en lugar de avanzar hacia una efectiva liberalización del comercio, mantuvo un régimen (dominado) por el proteccionismo, a veces por parte de Brasil y la mayoría de las veces de Argentina”, declaró el expresidente Fernando Henrique Cardoso.
Cardoso expresó su preocupación ante la desaceleración de las ventas en general y la retracción en el renglón de bienes manufacturados destinadas al mercado argentino, el principal socio dentro del Mercosur y el tercero a nivel global, con cerca de 39.000 millones de dólares de comercio bilateral en 2011.
La Cicad aprobó la propuesta argentina contra el lavado
La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) aprobó una propuesta argentina para luchar contra el lavado de activos provenientes del narcotráfico, en el marco del 52 período de sesiones de ese organismo.
En el encuentro realizado en San José, Costa Rica, el titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbattella, elevó al plenario lo realizado durante 2012.
Se presentó también un Estudio de Legislación Comparada de los países del Hemisferio y la Guía Normativa para la Creación y Desarrollo de Cuerpos Especializados en la Administración de Bienes Incautados y Decomisados.
También un documento sobre la Implementación de Sistemas de Decomiso de Activos y los Mecanismos para Compartir Bienes Decomisados.
Otra de las iniciativas fue un Documento de Mejores Prácticas Recomendadas para la Coordinación e Integración de las Unidades de Inteligencia Financiera y Organismos de Investigación Criminal en el Uso y Protección de la Información de las Unidades de Inteligencia Financiera.
Sbattella sometió a la aprobación del Pleno los Planes de Trabajo propuestos para el período 2012-
2013 por el Grupo de Expertos para el control del Lavado de Activos de la Cicad y las postulaciones de Brasil y de Uruguay para ocupar los cargos de presidente y vice del Grupo de Expertos a partir de septiembre de 2013.
El Plenario de la Cicad aprobó por aclamación los documentos mencionados así como los planes de trabajo propuestos y que llevarán adelante los subgrupos de trabajo de Cooperación Internacional y Decomiso entre otros.





ESPECIAL: CASOS DE VIH/SIDA EN BOLIVIA CRECEN A LA PAR DE DESARROLLO
                                                                      
Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)

En la última media década Bolivia alcanzó un crecimiento macroeconómico récord y a la par de este desarrollo también experimentó un aumento del VIH/sida, con una concentración de 95 por ciento de casos en tres de los nueve departamentos del país, según cifras del gobierno.
Desde 1984, cuando se reportó el primer caso de sida en Bolivia, hasta septiembre de 2012, el reporte nacional es de 8.815 casos notificados de virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida).
La coordinadora del Programa Nacional Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/sida, Carola Valencia, explicó a Xinhua que el incremento en 2012 respecto a similar periodo del año anterior es de 25 por ciento.
"Continuamos con el perfil epidemiológico en el que la mayor epidemia está concentrada en el eje troncal. Santa Cruz tiene más casos, le siguen Cochabamba y La Paz", agregó.
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida mañana sábado, el gobierno boliviano promueve entre la población medidas de prevención.
Esta fecha se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988.
CRECIMIENTO ECONOMICO
En la última media década Bolivia logró un crecimiento de 4,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) promedio.
Se calcula que el PIB al finalizar 2012 llegará a 26.000 millones de dólares.
Además las Reservas Internacionales Netas (RIN) marcaron en los últimos seis años un crecimiento histórico de 673 por ciento, de 1.700 millones de dólares en 2005 a 13.135 millones de dólares al 3 de septiembre de este año.
El diputado del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), Jaime Medrano, relacionó el desarrollo con el aumento de riesgos de este mal y a la falta de políticas de prevención.
"A mayor desarrollo de una sociedad en diferentes ámbitos, los riesgos del sida y otros males perversos también suben, porque además hay más libertades, esa es la realidad de Bolivia", explicó.
El ministro boliviano de Salud, Juan Carlos Calvimontes, comprometió la continuidad de la ayuda de forma gratuita a los infectados con VIH/sida con un presupuesto de 1,2 millones de dólares anuales.
Aunque dijo que la preocupación es que el número oficial es de los casos que se conocen y que este dato puede dispararse con el reporte de la gente que se sospecha de su contagio o tiene miedo a confirmar este mal con un análisis.
TRES DEPARTAMENTOS CON 95 POR CIENTO DE LOS CASOS
Los departamentos del eje troncal Santa Cruz, La Paz y Cochabamba acaparan el 95 por ciento de los casos de VIH/sida de toda Bolivia, según el último reporte del Consejo Nacional del VIH-sida (Conasida).
"Santa Cruz está con el 59 por ciento de casos, Cochabamba con 19 por ciento y La Paz con 17 por ciento, el resto, 5 por ciento, están distribuidos entre los seis departamentos de Bolivia", informó la coordinadora del Programa Nacional ITS y VIH/sida
Estas cifras muestran que el departamento de Santa Cruz, región próspera productiva ubicada en el este de Bolivia, registra más de la mitad de los casos de VIH/sida de todo el país.
El Conasida registró a nivel nacional 8.369 casos con VIH/sida, de los cuales 6.703 tienen VIH (con el virus en estado pasivo) y 1.676 con sida (con la enfermedad desarrollada).
Valencia explicó que de a poco van aumentando los casos de VIH/sida en el país porque los jóvenes son inconscientes y no tienen una educación sexual correcta.
Además manifestó que la relación de casos de esta enfermedad, tanto de hombres y mujeres, se equipara porque en las pasadas gestiones se registró un mayor porcentaje en la población varonil, pero el 2012 es el sector femenino en el que presenta más casos.
Según el reporte del Servicio Departamental de Salud, cada mes se registran 60 nuevos casos de VIH, mientras que hace dos décadas el promedio eran 20 por mes.
Seis de cada 10 infectados son personas de 15 a 34 años de edad.
PRUEBA RAPIDA
Para lograr datos más objetivos, en Bolivia se promueven pruebas rápidas para conocer en menos de 15 minutos, después de un pinchazo en el dedo, si una persona está o no infectada con el VIH.
Sandra Luna, responsable del laboratorio de la entidad pública, explicó que la prueba rápida (pinchar el dedo y colocar la sangre en una tira especial) tarda menos de 15 minutos para obtener el resultado.
Las pruebas rápidas detectan los anticuerpos contra el VIH (que causa el sida).
"Es un procedimiento sencillo, no requiere de equipo ni personal especializado. Es una prueba confiable al 95 por ciento", explicó. Si el resultado es positivo, se solicita un nuevo análisis y se denomina la prueba de ELISA (Ensayo de Inmunoabsorción Enzimática, por sus siglas en inglés), que consiste en sacar sangre del brazo para otro examen.
Este método tiene una confiabilidad de 99,5 por ciento.
"Si el resultado también es positivo, se cita a la persona para recoger el análisis, previamente será abordada por una trabajadora social y un psicólogo, sobre todo para orientarle sobre la enfermedad. Después empieza a recibir los medicamentos retrovirales. Todo es gratuito", explicó Luna.





BOLIVIA NO ES PAÍS PARA MESTIZOS
                                                                  
Infolatam de España (www.infolatam.com)

El 21 de noviembre pasado Bolivia realizó su censo de población, con importantes consecuencias demográficas y políticas. Con un criterio bastante discutible sus autoridades decidieron eliminar a los mestizos de la vida cotidiana. Por eso, la pregunta que interroga sobre la autopercepción étnica se ha formulado del siguiente modo: “¿Como boliviano o boliviana, pertenece a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano?” La respuesta era Sí o No. En caso afirmativo se debía elegir entre una de las 36 naciones “indígenas originarias” o afro boliviana presentes en la Constitución.
Según algunas estimaciones los mestizos constituyen entre el 60% y el 70% de la población boliviana. Pero no es ésta la realidad que Evo Morales y los suyos quieren ver. En tanto todo el peso de su programa político se ha erigido sobre la premisa del predominio cualitativo y cuantitativo de lo indígena, que la mayoría de la población se reclame mestiza va contra sus intereses. Si en el censo de 2012 la mayoría dice pertenecer a un pueblo “indígena originario campesino”, el reparto de escaños en el parlamento debería adecuarse a tal resultado. En el censo de 2001 el 64% de la población respondió que pertenecía a una de las seis naciones indígenas entonces definidas.
Frente a las críticas actuales destacó la unanimidad de la defensa gubernamental. Evo Morales y sus ministros insistieron en similares argumentos: las naciones indígenas se definen siguiendo criterios étnicos y culturales, pero el mestizaje es un concepto biológico y racial. El problema es la flagrante contradicción a la hora de definir según criterios étnicos y culturales a los indígenas bolivianos y a los afro bolivianos. ¿Cómo se definen éstos últimos? ¿Se separan los mandingas de los bantúes, por poner un ejemplo, o se maneja, como se hace, una sola categoría biológica y racial?
En un ejercicio de funambulismo, Félix Cárdenas, viceministro de Descolonización, afirmó que los que se consideran mestizos en Bolivia no tienen territorio, cultura, religión ni idioma. Como se ve, por no tener, no tienen nada. “El tema mestizo… compete a los mestizos, y quienes se asumen mestizos deberían sustentar porqué debería existir mestizos,… si comparamos con los Aymaras, ¿hay un territorio propio mestizo, hay una cultura propia mestiza, hay un idioma propio mestizo, hay una religión propia mestiza?, si las hay discutamos”. Luego agregó que la construcción “colonial” del estado boliviano pretendía tener tres estamentos: el blanco, el criollo y el mestizo, “quienes asuman ese último en esta gradación racista que se ha pretendido construir allá ellos”. Y como el censo debe servir para elaborar políticas públicas sobre pobreza y desarrollo, otras cuestiones, como la religión o el mestizaje, no son relevantes y no deben incluirse en el mismo.
Estas actuaciones ocultan o hacen invisible a una parte importante de la población, los no indígenas o q´aras. Como ha señalado Jorge Lazarte: “Esto producirá un gran hueco estadístico en el censo mostrando una imagen distorsionada y falseada de la composición cultural del país, generando a la vez un (re)sentimiento en aproximadamente la mitad de la población de haber sido maltratada en su intimidad colectiva. Este sentimiento vivido como injurioso y prepotente, exigirá su reparación en un subsiguiente censo”.
Viviana Caro, ministra de Planificación, basó la exclusión de la pregunta sobre los mestizos en un documento de la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe): “Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: una metodología regional”. Pero, el citado documento no es tal, sino una ponencia de Susana Schkolnik y Fabiana Del Popolo, investigadoras de CEPAL/CELADE, presentado a un Congreso de abril de 2005.
Que en el ministerio de Culturas (en plural) exista un viceministerio de Descolonización es toda una definición de las veleidades posmodernas de ciertos gobernantes bolivianos. La historiografía americanista hace tiempo que presenta al mestizaje como un fenómeno cultural y no racial. Ya hablaba de ello Nicolás Sánchez Albornoz en su libro sobre la población de América Latina de 1973. No sólo eso, somos muchos los que insistimos en que una de las notas positivas de la región latinoamericana es el mestizaje. Por ello, abundar en el carácter racial y biológico de los mestizos es la mejor prueba de que son los actuales gobernantes bolivianos quienes siguen viviendo bajo el trauma de la colonización y son ellos los que deberían ser descolonizados.




FOTOGRAFÍAN MISTERIOSO GATO SALVAJE EN BOLIVIA
                                       
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

En una salida de excursión, un grupo de investigadores jamás pensó que llegaría a encontrar un raro felino de cabeza plana en peligro de extinción en el Parque Nacional Madidi en Bolivia.
El gato, que es casi del mismo tamaño que un gato doméstico, se ha transformado en toda una estrella mediática, después de que su imagen ganara un concurso de fotografía, recibiendo el premio Wildlife de la BBC, publica Discovery.
Este tipo de felino llamado Oncilla (Leopardus tigrinus) habita en el Amazonas y a lo largo de los Andes tropicales, según comunicó la Wildlife Conservation Society.
Es la especie de gato más pequeña que vive en las tierras bajas de América del Sur, y si bien se acerca a la extinción, gran parte de su existencia sigue siendo un misterio.
La fotografía, en tanto, fue tomada por los investigadores Guido Ayala, María Viscarra y Robert Wallace, quienes se encontraban capturando imágenes de animales salvajes en Madidi, considerado el de mayor número de áreas de biodiversidad protegidas en el planeta.
El Parque Nacional Madidi alberga un 11% de las aves del mundo, más de 200 mamíferos, 300 tipos de peces y casi 12.000 plantas y variedades.





BOLIVIA DICE QUE ARGENTINA AYUDA A LUCHAR CONTRA EL NARCOTRÁFICO AL COMPRARLE BANANA

El presidente Evo Morales destacó que de esa forma se reducen los cultivos de coca en el país.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

El presidente boliviano, Evo Morales, destacó hoy que la Argentina ayuda en la lucha contra el narcotráfico al comprar a su país banana proveniente de las zonas que están reduciendo sus cultivos de hojas de coca.
Morales habló del tema durante un discurso en la región central de Cochabamba, donde señaló que Bolivia tuvo problemas para exportar el banano hacia Argentina, pero él explicó a la presidenta de ese país, Cristina Fernández, la importancia de ese producto.
El gobernante dijo haber informado a Fernández que los campesinos que exportan al mercado argentino son los que redujeron sus cultivos de coca, la planta que es desviada para la fabricación de cocaína.
‘Ese mercado de plátano ayuda en la lucha contra el narcotráfico. El mejor aporte que hace el Gobierno de Argentina (a esa lucha) es garantizar el mercado‘, dijo Morales.
Los productores bolivianos afrontaron hace unas semanas problemas para la exportación de banano hacia Argentina por supuestas trabas que tenían los importadores argentinos para la compra de fruta fresca, según los empresarios de Bolivia del sector.
Los exportadores bolivianos envían semanalmente a Argentina 130.000 cajas de banana en cien o 130 camiones, negocio que el año pasado generó un valor en exportaciones por 35 millones de dólares, pero que este año puede subir a 52 millones. Un 95 % de la producción de banano de Bolivia se dirige hacia Argentina, y el resto a Perú y Uruguay.




AGENTES PARAGUAYOS, DETENIDOS EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)


Dos policías paraguayos habrían sido capturados en Bolivia con un cargamento de drogas, aunque hasta anoche Interpol de nuestro país no había recibido la confirmación oficial de sus pares del vecino país, a quienes enviaron un pedido de informe sobre el caso.
Los agentes supuestamente detenidos en Bolivia son el oficial inspector Miguel Ángel Maldonado y el suboficial 2° Guido Franco.
Ambos incluso ya soportan un sumario por abandono de cargo, ya que, pese a que no hay comunicación oficial sobre su detención, tampoco se presentaron más en sus respectivas unidades.
El oficial Maldonado prestaba servicios en la Comisaría 9a. Central de Limpio. Sus superiores le concedieron un permiso especial para operarse de una hernia de disco que padece, pero desde el 15 de noviembre nada se sabe de él. El suboficial Franco tampoco volvió a acudir a la Comisaría 16a. de San Bernardino desde el 17 de noviembre pasado, pero sin dar explicaciones. Ambos habrían viajado en una camioneta y aparentemente cayeron en Cochabamba, con 650 kilos de marihuana.






¡GRACIAS, HUGO!

Alrededor de 244.000 venezolanos viven en EE UU, mas del doble de los que vivían en 2000
                                        
El País de España (www.elpais.com)
                                           
Cuando el municipio de Doral entró en la historia esta semana al convertirse en la primera ciudad de Florida que elige a un alcalde venezolano, mi primera reacción fue correr a mi página de Twitter para difundir la noticia y agregarle un comentario jocoso: ¡Gracias, Hugo!
Así como Florida debería estar eternamente agradecida al dictador cubano Fidel Castro, por las decenas de miles de profesionales que escaparon a Miami después de la revolución cubana de 1959, las autoridades de Florida deberían levantar una estatua al presidente venezolano Hugo Chávez por haber ahuyentado a una parte de la clase media venezolana que se ha venido a Florida durante la ultima década.
Se estima que hay alrededor de 244.000 venezolanos viviendo en Estados Unidos, mas del doble de los 91.000 que vivían en el país en 2000, un ano después de que Chávez asumió la presidencia, según cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Doral, en la zona del gran Miami, tiene la mayor concentración de venezolanos en Estados Unidos, lo que ha llevado a muchos de sus residentes a llamarla, en broma, “Doralzuela”.
Tal vez más interesante aún, la mayoría de los venezolanos que residen en Estados Unidos tienen altos niveles de estudios. Entre los residentes venezolano-estadounidenses entre 25 y 34 años, casi el 57% tiene títulos de licenciatura o de maestría, un porcentaje mucho mayor que el promedio nacional estadounidense, según las cifras del Censo de 2010.
Muchos venezolanos -algunos llegados antes de que Chávez asumiera el poder en 1999, y otros después- ocupan cargos importantes en las mejores universidades de Estados Unidos.
Irónicamente, aunque actualmente no hay ni una universidad venezolana entre las mejores 400 universidades del mundo del ranking del Suplemento de Educación Superior del Times (THE), un académico venezolano -Rafael Reif- fue designado hace pocos meses presidente del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), una de las cinco universidades que encabezan ese ranking mundial. Otros enseñan en Harvard, Columbia y otras de las mejores universidades del país.
El éxodo de decenas de miles de venezolanos de clase media durante los últimos años también ha sido una bendición para la industria inmobiliaria de Florida, donde los venezolanos -junto con los brasileros y los argentinos- han estado entre los principales compradores de viviendas después de la crisis de 2008.
No es sorprendente que en un artículo reciente del Miami Herald se citara a Philip Spiegelman, directivo de una firma que vende condominios en Miami, diciendo que el chiste del momento entre los asistentes a un congreso inmobiliario celebrado el 15 de noviembre en Miami era que Chávez debía ser designado “Vendedor del Año”, debido a la enorme cantidad de venezolanos que han comprado propiedades en Miami en 2012.
En una entrevista telefónica, el nuevo alcalde de Doral, Luigi Boria, me dijo que los venezolanos constituyen alrededor del 22% de los residentes de la ciudad. Boria, dueño de una empresa exportadora de computadoras, se mudó a Florida en 1989, pero la mayoría de los residentes venezolanos de Doral han llegado a la ciudad en fechas más recientes.
“Han venido aquí por la persecución, el miedo y la inseguridad que sienten en Venezuela”, me dijo Boria. “Y es probable que vengan muchos más. Mi propio hermano y su familia están hablando con abogados de inmigración, para poder mudarse aquí”.
Miles de otros venezolanos de clase media se han ido a Panamá, Colombia y otros países latinoamericanos, donde la diáspora venezolana aumenta cada día. Hay al menos 97.000 venezolanos viviendo en España, 37.000 en Italia y 36.000 en Portugal, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con sede en París.
En buena parte por la huida de los ejecutivos y los ingenieros petroleros de Venezuela, la producción de petróleo venezolano se ha desplomado desde los 3,4 millones de barriles diarios en el momento en que Chávez asumió la presidencia a alrededor de 2,5 millones en la actualidad, según estimaciones independientes. De manera semejante a los que ocurrió con la industria azucarera cubana después de la revolución de 1959, la industria petrolera de Venezuela ha sido diezmada por la emigración de profesionales que no han podido ser reemplazados por la decadencia general de los niveles educativos.
Mi opinión: la fiesta populista de Venezuela -que le ha permitido a Chávez ser re-electo tras usar la bonanza petrolera del país para dar subsidios en efectivo a millones de personas, al tiempo que destruyó la base industrial del país- ha dado lugar a un éxodo masivo que afectará a Venezuela por muchos años.
Para Venezuela, eso es una tragedia. Pero para Estados Unidos y otros países que están recibiendo estos grupos de inmigrantes altamente preparados, es una bendición.
El presidente Obama podría aprovechar la elección de Boria para enviarle a Chávez una calurosa nota de agradecimiento.

No comments:

Post a Comment