Tuesday, December 04, 2012

BRASIL CRUZA SUS FRONTERAS EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO


Hace poco, dos policías brasileños saltaron de un helicóptero en la Amazonía peruana con un pelotón de agentes peruanos. Los tiros resonaron en la selva antes de que el grupo capturase y destruyese un laboratorio secreto de cocaína.
Los brasileños tenían la posición oficial de observadores desarmados en la redada del 19 de agosto dirigida por la policía de élite antidrogas de Perú.
Pero los dos brasileños cargaban rifles de asalto y fueron blanco del fuego hostil. El laboratorio estaba en Perú, pero los policías despegaron de un aeropuerto brasileño, en un helicóptero provisto de combustible brasileño, para detener un blanco identificado por un informante pagado por los brasileños.
Ya sea desde su frontera amazónica o en sus ajetreadas ciudades, Brasil se está sumergiendo cada vez más en una guerra antidrogas conforme el creciente consumo de cocaína en el país lo convierte en el segundo mercado más grande del mundo después de Estados Unidos. Esto es sorprendente ya que los políticos brasileños solían criticar las tácticas agresivas contra el narcotráfico a las que recurrió EE.UU., argumentando que hacían más mal que bien.
Sin embargo, ahora Brasil está adoptando una controvertida estrategia estadounidense: cruzar la frontera para intentar combatir la cocaína en su fuente de origen.
"Brasil está cruzando un umbral al que ni siquiera se había acercado en el pasado", afirmó Douglas Farah, consultor de segu-ridad nacional que asesora al departamento de Defensa de EE.UU. sobre América Latina y asuntos de narcotráfico.
Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil, está desplazando hasta 10.000 soldados en grupo a los puntos más críticos de contrabando de drogas. Además acordó comprar 14 aeronaves no tripuladas fabricadas en Israel para rastrear a traficantes desde el aire. La Policía Federal está aumentando en 30% su número de agentes y equipándolos con 1.000 nuevos rifles de asalto, más lanchas y aviones. Como resultado parcial, el número de presos por crímenes ligados a las drogas se duplicó en Brasil desde 2006.
Los problemas de Brasil reflejan la globalización del negocio de la cocaína, a medida que su consumo en EE.UU. cayó 40% durante la década pasada. Los narcotraficantes reaccionaron con la apertura de nuevos mercados en Europa y en economías emergentes como Brasil, Argentina y Sudáfrica.
En el estado de São Paulo, al menos 90 policías militares han muerto en lo que va del año en confrontaciones con traficantes locales de cocaína.
La propagación del consumo de cocaína está atrayendo a más países al combate contra los narcóticos, indican autoridades estadounidenses. "Todos estos males juntos resultan en algo positivo en términos de cooperación", aseveró William Brownfield que, en su papel como director de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado, es el embajador estadounidense en la guerra contra el narcotráfico. "Estoy más optimista sobre la iniciativa internacional de ahora que en cualquier momento del pasado, ya que el tráfico de drogas se ha globalizado tanto que la mayoría de los países ven la necesidad de cooperar".
Brasil firmó acuerdos de cooperación policial con sus vecinos para compartir información, conducir investigaciones conjun-tas y financiar operaciones en el extranjero. Altas autoridades de Brasil enfatizaron que la policía brasileña tiene prohibido cruzar la frontera armada.
Hacer esto quebranta acuerdos con países vecinos y podría causar un impasse diplomático si un brasileño resultara lesionado fuera del país o se viera involucrado en un tiroteo con muertos.
"Debemos respetar la soberanía de nuestros vecinos. Si ocurrió allí, fue un error. Si entran armados, los peruanos podrían arrestarlos", dijo Oslain Santana, director de la división de crimen organizado de la Policía Federal de Brasil.
Pero algunos agentes afirman en privado que agentes armados brasileños a veces sí cruzan la frontera, reflejando el espíritu de que "toda ayuda es poca" en la lucha contra las drogas en regiones peligrosas donde los refuerzos están lejos y las líneas divisorias entre países no están claramente señaladas.
Esta práctica fue visible en agosto cuando Brasil se unió a Perú en una operación conjunta de tres semanas para contener la creciente producción de cocaína en el lado peruano del río Yavarí que separa ambos países en la Amazonía.
La policía peruana dirigió la operación en su lado de la frontera. Pero había al menos un policía federal brasileño armado en cada una de las dos misiones para destruir laboratorios de cocaína en Perú en agosto, acompañados por un reportero de The Wall Street Journal.
Es fácil ver por qué. Eran los policías brasileños los que conocían a fondo la selva y a los informantes que sabían dónde se ubicaban los laboratorios. Los agentes peruanos volaron desde Lima.
La lucha de Brasil contra el narcotráfico más allá de la frontera está lejos de la llevada a cabo por EE.UU. que, a lo largo de los años, ha gastado miles de millones de dólares para operar bases antidrogas en Ecuador, Bolivia y Colombia y empleó tácticas polémicas como ayudar a los países a derribar aviones sospechosos de transportar drogas.
Al mismo tiempo, los críticos en Brasil temen que la guerra antidrogas del país esté entrando en un terreno peligroso. La idea de tener a brasileños armados en otras naciones podría costar vidas y problemas diplomáticos en una región ya de por sí recelosa con el auge económico de Brasil, apuntan estos críticos. También temen que simplemente no funcione.
"No tendrá mucho efecto, porque siempre pueden construir más laboratorios", puntualizó el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, un reconocido partidario de la despenalización de las drogas.
Perú también está cambiando su enfoque a una batalla más activa contra las sustancias ilícitas. En su campaña electoral, el presidente Ollanta Humala se distanció de la prohibición respaldada por Washington e incluso sugirió que terminaría con la erradicación de la coca financiada por EE.UU.
Pero, una vez en la presidencia, se ha comportado de manera distinta. Empezó a preocuparle la posibilidad de que la creciente producción de coca en Perú -en parte para satisfacer la demanda de Brasil- podría amenazar la estabilidad del país al financiar el terrorismo. Hoy en día, EE.UU. ve en Humala un mejor aliado en la lucha contra el narcotráfico que sus predecesores, sostienen analistas de EE.UU.
Durante la operación conjunta de agosto entre Brasil y Perú, los dos lados establecieron su base en el aeropuerto policial de la vecina Tabatinga. Un helicóptero militar peruano aterrizó con una brigada de comandos.
"Debemos impedir que la Amazonía se convierta en otro centro principal de la cocaína", dijo el coronel César Arévalo, comandante de la fuerza peruana en la operación.
Dos observadores de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) llegaron para los días finales de la operación. El primer día, pasaron la mayoría del tiempo revisando sus BlackBerry en el centro de comando brasileño, mientras que los agentes brasileños y peruanos salían a las operaciones antidrogas. Prácticamente nada de la cocaína producida aquí va a EE.UU., pero sí a Brasil, convirtiéndola en un problema para el país, señala la policía brasileña.
Un vuelo de reconocimiento sobre la zona con la Policía Federal pone en evidencia la magnitud del problema. Plantaciones de coca -materia prima de la cocaína- del tamaño de canchas de fútbol, se vislumbraban a lo largo del Yavarí. Cálculos de Naciones Unidas sugieren que la Amazonía peruana es la región productora de cocaína de mayor crecimiento en el mundo.
Brasil y Perú están afrontando el problema con un presupuesto limitado. A diferencia de Colombia, que cuenta con flotas de helicópteros Blackhawk financiados por EE.UU., la policía aquí viaja a las misiones en helicópteros de transporte rusos de hace 20 años, demasiado grandes para aterrizajes precisos en la selva.
El trabajo puede ser fatal. En 2010, dos agentes de la Policía Federal brasileña fueron asesinados por hombres con armas automáticas, mientras inspeccionaban una canoa en el lado brasileño de la frontera, en busca de cocaína.
La muerte de estos agentes fortaleció la determinación de la Policía Federal. Los brasileños colaboraron de cerca con la policía peruana para capturar a la mayoría de los miembros de la banda de traficantes que presuntamente estaba detrás de las muertes.
En un complejo de cocaína desmantelado el 17 de agosto, un perito de la policía brasileña escuchaba a su colega peruano explicar los procesos químicos que ocurrían en un tanque del tamaño de un jacuzzi lleno de hojas de coca cortadas y sumergidas en gasolina. Un té de coca y gasolina fluía a través de los tubos de PVC para llenar bidones de 200 litros, un paso clave en la preparación de la cocaína.
La policía sospecha que el laboratorio pertenecía a un brasileño que trabajaba con un químico colombiano. "Esta es la nueva realidad: los brasileños tienen el dinero, los colombianos el conocimiento técnico y los peruanos son los pobres hijos de... que hacen el trabajo", dijo un agente peruano que participó en la operación.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)







BOLIVIA EN LA HAYA: SEGUIMOS CON MUCHO INTERÉS LITIGIO PERÚ-CHILE

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El embajador de Bolivia en Holanda, Roberto Calzadilla, afirmó que su país sigue con mucho interés las implicancias del litigio por el diferendo marítimo entre el Perú y Chile, que se dirime en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Señaló que junto a él presencian los alegatos orales, que ha iniciado la parte peruana, el embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti; el jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, y el diputado Héctor Arce.
"Estamos siguiendo con mucho interés los aspectos jurídicos, legales y las implicaciones que tiene este caso que estamos valorando", expresó en declaraciones al enviado especial de RPP Noticias.
"Desde la perspectiva boliviana estamos observando con alto interés cómo los problemas de la región se van resolviendo y cómo dos países que no se han podido poner de acuerdo de forma bilateral han tenido que recurrir a las instancias que brinda el derecho internacional, y que vengan los instrumentos de solución pacífica de controversias", manifestó.
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció en marzo de 2011 una demanda contra Chile ante La Haya para lograr para su país un acceso soberano de mar. Bolivia perdió su costa en una guerra contra Chile a finales del siglo XIX, una confrontación de la que también participó Perú.
El jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia, Juan Lanchipa, indicó en un comunicado que la misión hará "un seguimiento de primera mano a las argumentaciones que ambos países expondrán ante la Corte con la finalidad de determinar las implicaciones jurídicas de estas alegaciones para el diseño de la demanda marítima de Bolivia".





“BOLIVIA PERTURBA PROCESO QUE SE VENTILA EN LA HAYA”
                                                                                                                                                                     
Remarca que el mar en disputa nunca le perteneció al país altiplánico.
                                         
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe/noticia)
                                             
El congresista Víctor Andrés García Belaunde sostuvo que la participación de Bolivia en el diferendo marítimo entre el Perú y Chile perturbará el proceso iniciado en la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre ese tema.
Advirtió que el país altiplánico estaría ‘petardeando’ las aspiraciones peruanas porque el presidente Evo Morales se opuso a que el Perú recurra a La Haya al considerar que la demanda los perjudicaba.
“La presencia de Bolivia en La Haya va a perturbar un poco el proceso entre dos países que están luchando por un mar que Bolivia no ha tenido en el pasado y no sé si tendrá en el futuro. Es un mar frente a Tacna y Bolivia nunca tuvo mar frente a Tacna, sino en Antofagasta”, señaló a RPP.
Agregó que “Bolivia quiere colgarse del saco y lo va a hacer probablemente perjudicando, sin quererlo, la posición peruana, y eso me
preocupa”. El popular Vitocho recordó además que Chile no ha cumplido los tratados que firmó con Perú en el pasado, como fue el Tratado de Ancón, aunque dijo confiar que esta vez lo hará a fin de marchar juntos hacia el progreso.
El jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia, Juan Lanchipa, indicó en un comunicado que la misión hará “un seguimiento de primera mano a las argumentaciones que ambos países expondrán ante la Corte con la finalidad de determinar las implicaciones jurídicas de estas alegaciones para el diseño de la demanda marítima de Bolivia”.
El dato
El oficialista Fredy Otárola sostuvo que la única forma de superarnos es mediante la convivencia armoniosa, y por eso el Perú apostó por un mecanismo jurídico como el de La Haya.





BOLIVIA "VALORÓ" POSICIÓN DE PERÚ ANTE LA HAYA EN INICIO DE ALEGATOS ORALES

La comitiva altiplánica que sigue esta parte del proceso en la corte resaltó el criterio vertido por el agente peruano, Allan Wagner
                                           
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/actualidad)
                                                             
Bolivia “valoró” la posición planteada por el equipo jurídico peruano durante el inicio de la fase oral del litigio marítimo entre nuestro país y Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El país altiplánico tiene en la ciudad holandesa una comitiva conformada por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde y el jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, que sigue el proceso.
Vía un comunicado emitido por la Diremar y que fue difundido en La Paz, Bolivia expresó: “La comitiva oficial valoró el criterio vertido por el agente del Perú, embajador Allan Wagner, quien manifestó, al iniciar su intervención, que el Perú reconoce la contribución que la corte ha hecho y continua haciendo para la resolución pacífica de los diferendos y para la consecución de los objetivos plasmados en la Carta de Naciones Unidas”.
En el texto se detalla que Bolivia “coincide con el principio esencial del derecho internacional, referido a la solución pacífica de controversias”. “Recurrir a tribunales internacionales, no puede ser considerado como un acto inamistoso”, se anota en el texto.
La Paz evalúa demandar a Santiago ante la Corte de la Haya para conseguir una salida soberana al mar pues perdió 400 kilómetros de costa tras la Guerra del Pacífico. Chile ha establecido que no tiene temas pendientes con Bolivia.





LOS PRESIDENTES DE ARGENTINA Y BOLIVIA LÍDERES PEOR VALORADOS POR ESPAÑOLES
                                                                
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/politica)
                                                  
La presidenta argentina, Cristina Fernández, y el presidente boliviano, Evo Morales, son los líderes extranjeros peor valorados por los españoles, según se desprende del Barómetro del Real Instituto Elcano, publicado hoy en Madrid.
Según este organismo privado dedicado a los estudios internacionales y estratégicos, Fernández de Kirchner obtiene una puntuación de 2,9 y Morales un 3,1, frente al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que consigue la calificación más alta con un 6,3 sobre 10.
Esta encuesta, realizada sobre una muestra de 1.200 personas en toda España, también interrogó sobre otros aspectos de las relaciones internacionales y la política exterior como las medidas emprendidas por España tras la nacionalización de Repsol-YPF en Argentina.
En este sentido, el 55 % valoró positivamente las acciones adoptadas por España, tanto llevar a Argentina a los tribunales internacionales como las restricciones a las importaciones del país austral.
Argentina nacionalizó el pasado mes de abril el 51 % de la petrolera YPF, filial de la española Repsol, valorada por la compañía en 10.500 millones de dólares.
Sin embargo, hay división de opiniones sobre el parecido entre la nacionalización de la petrolera española en Argentina y la de Red Eléctrica Española en Bolivia, y el 49 % piensa que son casos diferentes.
En cualquier caso, el 7 % de los encuestados teme que se pueda producir un efecto contagio en la región.
El barómetro, entre otros aspectos, también refleja la percepción que tienen los españoles de la imagen de su país en el exterior, que es peor que la que tiene en realidad.
Así, los españoles se califican con un 5,1 y piensan que fuera tienen la misma nota.
Pero en el exterior valoran a España con una media del 7,2, y hay países como Brasil que elevan la nota al 8,1.
Este dato concuerda con que casi el 80 % cree que se debe mantener o aumentar el gasto público en la mejora de la imagen de España.
En este sentido, el 60 % de los españoles considera útil la iniciativa Marca España, puesta en marcha este año por el Ejecutivo, para mejorar la imagen del país en el exterior.





OPERATIVO PARA LA RECAPTURA DE PRESOS OCURRIÓ EN BOLIVIA Y SIN PERMISO OFICIAL
                                                                                                                                               
Nueve meses después. Carmen Macollunco encabezó operación ocurrida en poblado boliviano, lo confirma un acta oficial. Comuneros de país vecino confirmaron el hecho.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Según acta del Ministerio Público de Puno, la presidenta de la Junta de Fiscales de Puno, Carmen Macollunco López, encabezó un operativo para recapturar a los presos que fugaron del penal de alta seguridad de Challapalca. La evasión se produjo el 19 de febrero pasado. 
El primer párrafo del documento oficial es revelador: "nos transportábamos en circunstancias en que retornábamos con suma urgencia del país de Bolivia, caserío de Topalayo, en donde se produjo la intervención de los siete internos fugados..."  
En este lugar se produjo una feroz balacera para retener a los presos que no tuvieron otra opción que rendirse y entregarse.
Tras la recaptura, la comitiva pasó por el pueblo de Tolacollo, un pueblo boliviano a 12 kilómetros de la línea fronteriza. Los comuneros bolivianos los retuvieron y pidieron explicaciones por la violación al territorio altiplánico.
La República se contactó con el campesino boliviano Adrián Ururi. Éste confirmó que la delegación peruana fue retenida más de 45 minutos. "Había molestia porque se había violado nuestra soberanía", dijo. Sin embargo, no podían hacer mucho y dejaron que la delegación peruana continuara su viaje. El documento también precisa que antes del arribo a Topalayo un comunero consiguió que la unidad policial y camioneta del Ministerio Público se detuvieran. Era Nicasio Ururi Sanga. Les informó de un muerto en sus terrenos. El cuerpo correspondía a Karol José Albitres Maceda (27), uno de los presos fugados. La versión inicial que propalaron las autoridades peruanas de su deceso era que  murió por hipotermia debido a las bajas temperaturas. Sin embargo, el informe médico legal revela que pereció como consecuencia de siete balazos alojados en su cuerpo. Según el Inpe, lo mataron los internos. La familia acusa a la policía
Sin mayores diligencias que ayuden a esclarecer los hechos, su cuerpo fue traído al Perú. Se violaron los protocolos de ayuda entre autoridades de ambos países.  
La familia de Albitres planteó un reclamo legítimo, que se investigue su muerte. Sin embargo, las fiscalías de Ilave, Desaguadero y Tarata (Tacna) no pueden asumir la competencia de un hecho que ocurrió en otro país. Los plazos de investigación están por excederse.
Tras la fuga, el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, ordenó aumentar el control policial en los puestos fronterizos con el Perú. La idea era tender con sus pares del Perú un cerco para capturar a los hampones. Antes que la Policía boliviana llegue a la frontera, la fiscal junto a policías y militares fuertemente armados se adentraron al territorio del país del altiplano. Los guió otro reo recapturado que colaboró a cambio de beneficios. 
Fiscal guarda silencio
La República buscó la versión de la presidenta de la Junta de Fiscales, Carmen Macollunco. En su descargo vía telefónica aseguró que participó en la recaptura de los presos, pero lo hizo en calidad de apoyo. Aseguró que informó a sus superiores sobre su participación. No dijo más. El cónsul de Bolivia en Puno, Eloy Poma Machaca, aseguró que no tenía conocimiento del ingreso de la fiscal y policías a suelo boliviano. El director de Relaciones Exteriores en Puno, Félix Vásquez Solis, dijo que tampoco tenía conocimiento de lo sucedido. 




BOLIVIA, COMOROS, GUINEA BISSAU, KUWAIT Y YEMEN SE COMPROMETEN A PONER FIN AL RECLUTAMIENTO DE NIÑOS SOLDADO
                                              
Europa Press de España (www.europapress.es/epsocial)

Los gobiernos de Bolivia, Comoros, Guinea Bissau, Kuwait y Yemen han aprobado este lunes el conjunto de principios conocidos como Principios de París relativos al fin del reclutamiento y uso de niños por parte del Ejército y otros grupos armados.
"La participación de niños en conflictos armados es perjudicial y dañina, no solo para los niños y sus comunidades, sino también para el mundo en su totalidad", ha dicho el subdirector ejecutivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Martin Mogwanja.
"Es el momento de actuar de forma urgente e inquebrantable para asegurar que los niños están protegidos del impacto de la guerra y el horror de las actividades hostiles", ha agregado.
A pesar de los esfuerzos internacionales para reducir el número de niños que participan en conflictos, decenas de miles siguen viéndose envueltos por los mismos en todo el mundo. Según UNICEF, los niños y las niñas son usados como combatientes, terroristas suicidas, escudos humanos, porteadores y esclavos sexuales, entre otros.
Los Principios de París fueron adoptados por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1992 y ratificados por la Asamblea General en 1993. Estos compromisos fueron respaldados en un principio por 59 estados, aunque con estas cinco nuevas adhesiones la cifra total asciende hasta los 105.
La Oficina del Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de Niños y Conflictos Armados ha subrayado que los países han de centrarse en la implementación de programas de prevención que actúen sobre las causas subyacentes al reclutamiento de niños soldado, tales como la pobreza, las desigualdades socioeconómicas, la falta de oportunidades a nivel educativo y las normas sociales.
"Poner fin a la impunidad que disfrutan los que cometen graves violaciones contra los niños no es solo un remedio, sino también una disuasión para evitar el reclutamiento infantil. Además, estas prácticas han de tener un coste político para los responsables durante los procesos de paz", ha puntualizado la representante especial del secretario general para Niños y Conflictos Armados, Leila Zerrougui.





SOMBRAS SOBRE UNASUR
                                                                   
Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.)
                                              
La VI Cumbre de Unasur en Lima resultó “un retroceso”, dice el Clarín de Argentina. Se excusaron cuatro jefes de Estado que han sido sus más entusiastas impulsores: Dilma Rousseff de Brasil, Cristina Fernández de Argentina, Evo Morales de Bolivia y Hugo Chávez de Venezuela. Llegó tarde el presidente Correa. Pero lo central fue lo poco trascendente de sus acuerdos. Un detalle: la Declaración Final no se hizo oficial y se limitó a un informe del presidente Humala.
Fue positivo facilitar la residencia en cualquier país sudamericano a los nacionales de los países del subcontinente (avance en crear la ciudadanía sudamericana), el anuncio de 31 proyectos de integración física (varios en curso), del Consejo de Seguridad Ciudadana y contra la delincuencia, del Instituto de Gobierno de Salud y la aprobación de los estatutos del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa. Pero los problemas de fondo de Unasur rebasan este estrecho ámbito y están estancados.
Dos problemas fronterizos engrosaron los problemas de Unasur. El de Colombia con Nicaragua, con reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que Colombia desconoce. Lo que se agrava con su retiro del Pacto de Bogotá que compromete a los Estados sudamericanos a la solución pacífica de diferencias y acepta a la CIJ de La Haya como máximo instrumento para la resolución de diferendos.
Santos, además, ha pedido apoyo a su posición en Unasur, lo que difícilmente apoyaría Venezuela, firme aliada de Nicaragua, además que ello desestabilizaría el acatamiento al próximo fallo de la CIJ de La Haya respecto al diferendo limítrofe marítimo entre Chile y Perú. Este diferendo fronterizo también calienta las relaciones en Unasur dadas las agresivas declaraciones de ex presidentes chilenos poniendo en tela de juicio a la CIJ y casi amenazándola. Además está latente el reclamo de Bolivia a Chile de una salida soberana al mar, perdida en la Guerra del Pacífico.
La situación paraguaya, luego del golpe blanco contra el presidente Lugo por la derecha, sigue sin encontrar salida. Unasur decidió suspender la participación de Paraguay hasta que se garantice una salida democrática y transparente, pero el régimen paraguayo parece decidido a no permitir una misión de observación del próximo proceso electoral. La situación está estancada.
Hay otros problemas fundamentales estancados: la implementación del Banco del Sur, el desarrollo de un fondo de manejo de reservas o el establecimiento de facilidades para el comercio en moneda nacional entre los países, camino a una moneda sudamericana, o el Consejo de Defensa Sudamericano soberano, sin dependencia de EEUU.
Hay serias diferencias respecto a proteger y defender, o no, los mercados internos frente a los intentos de penetración y especulación de capitales de las grandes potencias en crisis, como lo plantean claramente los países del Mercosur. Chile, Perú y Colombia no lo hacen y promueven más bien los TLC y la apertura. Un tema que promueve el desgranamiento de la Comunidad Andina y atrae a Venezuela, Bolivia y Ecuador al Mercosur. Este 6 de diciembre, Bolivia se incorporaría al Mercosur y Ecuador estaría cerca de similar decisión. Ello haría de este espacio uno de mayor dinamismo que Unasur y marcaría el fin de la CAN.
Finalmente, la VI Cumbre resintió el enfriamiento de las relaciones de Brasil con el Perú ante la decisión de comprar aviones coreanos en lugar de los Tucanos brasileños, la negativa a ampliar el plazo a Petrobrás para la exploración y certificación de reservas del lote 58 de Camisea (que llevaría a un arbitraje internacional) y los problemas en implementar el Gasoducto del Sur ante el planteo de Humala de ir por la vía del “gasoducto virtual”. Estos asuntos, además del juego peruano de facilitar la reactivación del TIAR con los EEUU versus el Consejo de Defensa de Unasur, explicarían la ausencia de Dilma de la VI Cumbre.
La impresión brasileña y de otros países sería que el Perú ha virado a privilegiar la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile con EEUU) frente a Unasur. En este marco, el convertir Mercosur en el polo aglutinador iría cobrando peso mientras la presidencia pro témpore de Humala en Unasur se difumina, sin pena ni gloria.





BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN AL MERCOSUR

Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia)
                                                
La futura entrada de Bolivia en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) reforzará la integración, el comercio y la economía de los países de la región y les permitirá enfrentar mejor los embates de la crisis capitalista mundial.
Una delegación encabezada por el alto comisionado del MERCOSUR, Iván Ramalho, que visitó recientemente Bolivia, invitó a las autoridades de la nación andina a incorporarse como miembro pleno a la organización.
La noticia fue recibida con satisfacción por el canciller David Choquehuanca quien señaló que en la próxima cumbre del organismo, el 6 y 7 de diciembre en Brasilia, "iniciaremos un proceso de diálogo, un proceso de trabajo" para la incorporación boliviana al bloque.
El presidente Evo Morales puntualizó que se esforzarán para
que los equipos trabajen rápido con el objetivo de que después la propuesta sea aprobada en la reunión de jefes de Estado del bloque y se continúe ese proceso en los distintos parlamentos de Sudamérica.
Al hacer una comparación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a la que pertenece Bolivia, Morales destacó como una ventaja, que el MERCOSUR no tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Explicó que dos países de la CAN (Colombia y Perú) son partes del TLC, razón por la que esa Comunidad no se puede unir, porque en vez de complementariedad e integración lo que existe es la competitividad.
El MERCOSUR fue creado el 26 de marzo de 1991 en Asunción y entró en vigencia el 29 de noviembre de ese año. Los países que conforman este bloque regional económico son Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay y Paraguay, este último suspendido temporalmente tras el golpe de estado contra el presidente Alejandro Lugo.
Desde su fundación, los cuatro primeros socios (este año se integró Venezuela) buscaron la ampliación de los mercados nacionales mediante la integración, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.
El objetivo primordial del Tratado de Asunción (firmado durante la Cumbre de Ouro Prieto en diciembre de 1994) es la integración de los Estados, mediante la circulación de bienes, servicios y factores productivos; aranceles externos y adopción de políticas comerciales comunes; coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
La relación de Bolivia con el organismos regional fue temprana pues en junio de 1992, suscribió el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná. La nación andina participa en las reuniones presidenciales del MERCOSUR desde la Séptima Cumbre celebrada en 1994 en Argentina y en diciembre de 1995 se convirtió en el primer país latinoamericano que suscribió el Acuerdo de Complementación Económica con el bloque regional. Los acuerdos de Libre Comercio entre el MERCOSUR y Bolivia como país asociado se firmaron en junio de 1996 y entraron en vigencia el 28 de febrero de 1997.
Los éxitos alcanzados en los seis años de gobierno de Morales desde que llegó a la presidencia en 2006, se aprecian en todas las esferas económicas y sociales de la nación andina, que comienza a dejar atrás más de dos siglos de explotación por parte de gobiernos extranjeros y compañías transnacionales con la anuencia de las oligarquías criollas.
Como indicó Iván Ramalho, Bolivia es importante para el desarrollo comercial del MERCOSUR por su ubicación geográfica, que la sitúa en el centro de las transacciones que realizan sus países miembros y porque puede aportar mucho a la integración económica, social y comercial.
El Producto Interno Bruto (PIB) creció desde el 2006 a un ritmo promedio de 4 % mientras los programas sociales resultan amplios y variados para lo cual se destina alrededor de 2 000 millones de dólares.
La generación de fuentes de trabajo resulta una constante en el desempeño del gobierno. En 2011 asignó 3 000 millones de dólares para construir carreteras, instalación de tuberías de agua potable y alcantarillado, escuelas, centros de salud, hospitales, pequeñas industrias, entre otros.
Se crearon nuevas fábricas de papel, cartón, pintura, almendra y derivados; el Estado apoya financiera y comercialmente a pequeños productos industriales y trabaja en el desarrollo general de la agricultura.
Sus Reservas Internacionales Netas (RIN) llegarán al cierre del año a 13 000 millones de dólares, las que antes de 2006 no superaban los 3 000 millones de dólares.
Bolivia recuperó en los últimos años las riquezas nacionales (productivas, mineras y de servicios) que antes eran explotadas por compañías privadas y cuyas ganancias salían del país.
La nación andina tiene muchas cosas que ofrecer en sus intercambios comerciales con el bloque como son sus grandes recursos gasíferos y de petróleo, madera, oro, plata, caucho, estaño, litio, hierro, a la vez que podrá recibir inversiones para su desarrollo productivo y social que las naciones miembros le pueden ofrecer.
El organismo regional luego del golpe de Estado contra el presidente Alejandro Lugo en Paraguay, cuyo parlamento se negaba a aceptar la entrada de Venezuela, aprobó en la reunión extraordinaria de julio pasado en Brasilia, el ingreso de Caracas.
El MERCOSUR, con esa decisión, ganó una nueva dimensión geopolítica al incorporar las porciones amazónicas, andina y caribeña, extender el bloque económico desde el extremo sur hasta el norte del continente, y contar con las tres grandes cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y La Plata.
El comercio entre Venezuela y los cuatro países del grupo se elevó, pese al bloqueo durante seis años del parlamento paraguayo, de 2 000 millones de dólares en 2006 a 8 500 millones de dólares en 2011.
Con la futura entrada de Bolivia, el MERCOSUR tendrá un Producto Interno Bruto (PIB) de 3 690 billones de dólares (a precios corrientes), que representa el 84,2 % del PIB de Suramérica; una población de 310 millones de habitantes, correspondientes a 74 % del total regional, y un territorio de 13,8 millones de kilómetros cuadrados, 80 % del área del subcontinente.
Con políticas regionales más independientes, avanzan hoy los países del sur del continente en aras de una mayor integración económica y social para sus pueblos.





FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE BOLIVIA Y UNA COMPLEJA RED DE EXTORSIÓN
                                                                  
Jueces, fiscales y funcionarios bolivianos buscaban obtener dinero de un empresario estadounidense a cambio de su excarcelación.
                                                         
El Observador Global de Venezuela (www.observadorglobal.com/al-dia)
                                                      
"Nuestro trabajo será objetivo y transparente", afirmó en una rueda de prensa en Santa Cruz, este de Bolivia, el fiscal general, Ramiro Guerrero, al confirmar el inicio de la investigación. Acotó que "estamos en un proceso de evaluación" de la actuación de los funcionarios del Ministerio Público.
En La Paz, el ministro de Interior, Carlos Romero, dijo anteriormente que "nuestras investigaciones preliminares nos permiten afirmar que la red (de asesores estatales ya suspendidos) está integrada por miembros del Ministerio Público y del órgano judicial".
Prometió también aclarar los entretelones del caso "caiga quien caiga". El empresario estadounidense Jacob Ostreicher, detenido sin juicio desde junio de 2011 y acusado de lavado de dinero del narcotráfico, reveló días atrás haber sido extorsionado por jueces, fiscales y agentes del gobierno boliviano con promesas de ser liberado.
Ostreicher, cuya detención motivó el reclamo del Departamento de Estado y la solidaridad del actor estadounidense Sean Penn, destapó con sus denuncias la existencia de una organización que podría haber actuado desde hace unos cinco años dentro del gobierno y la justicia de Bolivia, en sonados y millonarios casos.
Jerjes Justiniano, abogado del empresario estadounidense, dijo en Santa Cruz "que ahora confiamos en que el proceso legal contra el señor Ostreicher siga un curso normal, porque ya no estamos viendo las presiones que habían antes sobre los jueces".
Anunció que la próxima semana presentarán un nuevo recurso legal para lograr su libertad condicional, lo que se les había negado en seis oportunidades en el último año, mientras siguen las denuncias contra la banda de extorsionadores que surgió en esferas gubernamentales.
Hasta ahora se identificó a los abogados Fernando Rivera y Dennis Rodas -hasta hace una semana asesores legales del Ministerio de Interior- como cabecillas del grupo que estuvo conformado por otros abogados particulares y exempleados gubernamentales. Seis de los sospechados han sido detenidos, informó el gobierno boliviano.
Las declaraciones del abogado se produjeron en la antesala de un proceso del mismo Ministerio Público, que comenzó este lunes en Santa Cruz, 900 km al este de La Paz, contra fiscales y jueces de ese distrito, acusados de integrar la red de extorsiones.
Uno de los primeros en acudir a las indagaciones fiscales fue el juez Wilson Arévalo, quien negó toda actividad ilegal y aseguró que "mis actos estuvieron siempre apegados a la Ley".
El caso Ostreicher, quien alegó siempre inocencia e indicó que todas sus inversiones fueron por vía bancaria, es un claro ejemplo de cómo actuó la banda extorsionadora de funcionarios gubernamentales, pues la justicia le negó en seis ocasiones la libertad y el proceso legal está detenido.
Además, el empresario denunció no sólo que sufrió extorsión para obtener su libertad, sino que además sus bienes, como arroz y ganado, fueron enajenados por esa red de funcionarios, por unos 15 millones de dólares, según su abogado.
El ministro de Interior Romero habló de "un modus operandi" de esa organización, agilizaban detenciones o dilatabanprocesos, mientras surgieron denuncias en la última semana de familiares y víctimas de presuntos casos de extorsión.
La hija del fallecido exministro de Interior de derecha, Guillermo Fortún, detenido en Perú y expulsado a Bolivia en 2010, denunció que pagó 20.000 dólares a los abogados del Ministerio de Interior, para que su anciano padre obtuviera detención domiciliaria.
La esposa de un expolicía, detenido por proteger a narcotraficantes, también señaló haber pagado a los abogados Rivera y Rodas para que su marido permaneciera detenido en la cárcel de Santa Cruz y así evitar su traslado a un penal de alta seguridad en la región andina del país.
Mientras el Ministerio Público ya comenzó a investigar a los operadores de justicia, presuntamente miembros del clan, un poderoso exfiscal de Santa Cruz, Isabelino Gómez, fue detenido este lunes por otro de sus colegas investigadores.
Entre tanto, el empresario Ostreicher permanece en una clínica de Santa Cruz, con la salud debilitada y bajo fuerte vigilancia policial. Este lunes apareció en una entrevista de prensa vistiendo un chaleco antibalas.

No comments:

Post a Comment