Wednesday, March 20, 2013

BOLIVIA LA GRAN NOVEDAD EN EL DAKAR 2014

Argentina, Bolivia y Chile formarán parte del recorrido del Dakar en 2014, del que se cae Perú, lugar de salida de la edición del año pasado, según desvelaron hoy los organizadores. La sexta edición que el rally de resistencia más duro del mundo disputará en América Latina, incorpora un nuevo país, Bolivia, que hasta ahora nunca había acogido esta prueba.

El rally Dakar de 2014 comenzará el 5 de enero en la ciudad argentina de Rosario, pasará por primera vez territorio de Bolivia y acabará, tras atravesar el desierto de Arequipa, en la localidad chilena de Valparaíso, indicaron este miércoles los organizadores.
Bolivia se convierte así en el vigésimo octavo país que atraviesa el rally desde su fundación y el cuarto desde que en 2008 la carrera se instaló en América Latina.
Sustituye a Perú, que albergó el año pasado la salida de la carrera, que acabó en Santiago de Chile, con victoria de dos franceses, Stéphane Peterhansel en coches y Cyril Despress en motos.
La caravana se bifurca
Tras su inicio en Rosario, tercera ciudad del país, con un podium de salida junto al monumento a la bandera, la caravana del rally tomará rumbo al oeste, hacia la cordillera andina, que bordeará en sentido norte hasta llegar a Salta, que acogerá el 13 de enero la jornada de descanso.
En ese momento, la caravana se bifurcará. Motos y quads entrarán en territorio de Bolivia, donde recorrerán la región de Potosí, mientras que camiones y coches irán directamente a Chile, en el desierto de Atacama, donde posteriormente se unirán el resto de los competidores.
El rally pondrá rumbo al sur hasta llegar a Valparaíso, que acogerá el final de la prueba el 18 de enero.
En busca de territorios sorprendentes
El director del rally, Etienne Lavigne, aseguró que el nuevo rally volverá a ser "un reto" y que en los próximos meses buscarán "territorios que sorprendan a los participantes y que mantengan el interés al máximo".
Agregó que el rally ha ido subiendo en potencia en América Latina y que la incorporación de Bolivia supone "un nuevo desafío".
A la presentación asistieron representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia y Chile.
El ministro de Turismo de Argentina, Enrique Meyer, destacó la proyección que logra su país con el rally, que vuelve a salir de territorio argentino tras una pausa el año pasado.
"Vamos a poder seguir aprovechando la potencialidad para la promoción y difusión de nuestra región en todo el mundo y el impacto mediático que implica ser visto en más de 120 países", afirmó.
El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, destacó el "enorme trabajo" efectuado por el presidente, Evo Morales, para que el rally llegara a su territorio.
Agregó que la prueba permitirá "dar a conocer al mundo a los 36 pueblos indígenas que componen el país, a sus paisajes y a sus gentes".
Para el secretario de Estado de Deportes de Chile, Gabriel Ruiz Tagle, un veterano en las presentaciones de la prueba en París, la acogida del Dakar se enmarca dentro de la política de su Gobierno de traer grandes eventos deportivos.
Las fechas clave del Dakar 2014
Apertura de las inscripciones: 15 de mayo
Cierre de las inscripciones moto: 23 de junio
Cierre de las inscripciones: 1 de noviembre
Embarque de los vehículos europeos: Fin de noviembre
Verificaciones técnicas en Rosario : del 2 al 4 de enero del 2014
Podo de salida: 4 de enero
Competición: del 5 al 18 de enero
Día de descanso: 11 de enero en Salta (Argentina)





ABERTIS ESPERA "UNA SOLUCIÓN RAZONABLE" DE BOLIVIA POR EXPROPIACIÓN DE SABSA

El País De España (www.economia.elpais.com/economia)
                                                               
El consejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, confía en que Bolivia ofrezca "una solución económica razonable" por la expropiación de Sabsa, filial del grupo de infraestructuras (90 %) y también participada por Aena (10 %).
En la rueda de prensa previa a la junta de accionistas de la compañía, Reynés ha reiterado que Abertis respeta "cualquier decisión del país de expropiar cualquier activo", aunque pide que esta expropiación se haga "al precio adecuado".
"Nos hemos puesto a disposición del Gobierno boliviano y del español para buscar una solución económica razonable", ha señalado Reynés.
El grupo Abertis reclama 90 millones de dólares al Gobierno boliviano por la expropiación de Sabsa, que es la suma total de lo que ha perdido más lo que faltaría por recuperar de acuerdo con el contrato de concesión.
Reynés ha recordado que el Gobierno boliviano congeló las tarifas de los aeropuertos desde el año 2001 y ha subido los salarios por decreto un 140 % desde el año 2005.
Para justificar la expropiación, el Gobierno de Evo Morales explicó que Sabsa no había hecho suficientes inversiones para ampliar los aeropuertos en El Alto (La Paz), Cochabamba y Santa Cruz, los principales del país, y arremetió contra los "sueldos exorbitantes" que percibían los ejecutivos.






LOS CHALANEROS SUSPENDEN PROTESTA Y ESPERAN RESPUESTA

Confirmaron que pondrán en marcha el transporte pluvial de 6 a 24. Pidieron frontera abierta para el paso a Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                      
Las cooperativas de chalaneros de Aguas Blancas suspendieron hasta el próximo viernes la asamblea popular con las fuerzas vivas de esta localidad fronteriza para analizar los alcances del voto resolutivo de la asamblea del 8 del corriente con sus pares de la localidad boliviana de Bermejo, donde se decidió retomar el horario histórico del transporte pluvial de pasajeros por el río Bermejo. Adoptaron esta decisión a la espera de las gestiones que realiza en Buenos Aires el asesor legal, Roberto Arnada, quien hoy se reunirá con el ministro del Interior Florencio Randazzo.
Los chalaneros de uno y otro lado de la frontera se encuentran en estado de alerta debido a las restricciones para desarrollar sus labores impuestas desde hace dos años por la Nación. En la asamblea binacional los propietarios de las embarcaciones resolvieron retomar el horario de 6 a 24 por considerar arbitrarias las restricciones del paso fronterizo que en estos momentos se cumple entre las 10 y las 17. “Esto nos está ocasionando grandes perjuicios económicos no solo a nosotros sino a todo el comercio de Aguas Blancas que depende pura y exclusivamente de la actividad que mueve la frontera”, expresó Francisco Ruiz, presidente de la cooperativa El Dorado.
El abogado Arnada se reunió ayer con legisladores de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación a quienes entregó la resolución de la asamblea del 8 de marzo. “El diputado Alfredo Olmedo se comprometió a pedir el tratamiento sobre tablas para la sesión de un proyecto relacionado con esta cuestión”, dijo a El Tribuno el asesor legal de las cooperativas de chalaneros. Dijo que también se reunió con el secretario privado del ministro Randazzo a quien le solicitó una audiencia para hoy. “En nombre de mis representados voy a solicitar al ministro que las fuerzas de seguridad de la frontera se abstengan de tomar cualquier tipo de represalia contras los chalaneros cuando éstos retomen horario histórico para el transporte pluvial el próximo 25”, señaló Aranda.
A juicio del letrado, el Gobierno nacional no puede impedir que dos comunidades fronterizas que están de acuerdo puedan desarrollar una labor que tiene antecedentes históricos. “Aquí no hay ningún conflicto, el único conflicto lo está generando la Nación al restringir de manera arbitraria el transporte pluvial”, sen tenció





PARA BOLIVIA LA HIDROVÍA SERÁ SU PASAPORTE AL MAR

El país confía en la potencialidad de la vía navegable para ganar la salida fluvial al Atlántico

El Cronista de Argentina (www.cronista.com/transportycargo)
                                                                                   
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, anunció inversiones millonarias para habilitar Puerto Aguirre, que vincula Bolivia con la hidrovía Paraná Paraguay. Esto permitirá conectar el comercio generado en el oriente boliviano con los puertos argentinos de Santa Fe, para de allí ganar el Atlántico. El Presidente Evo Morales, adelantó que este año Bolivia realizará una venta de mineral de 100.000 toneladas.
En 2014 estamos por concretar una venta de hasta un millón de toneladas que también saldrá por el océano Atlántico usando la ruta de puerto Suárez, puerto Aguirre, puerto Busch, para llevarlo luego hasta Santa Fe, y Buenos Aires, destacó el jefe de estado boliviano.
García Linera, adelantó que van a mejorar puerto Busch para que pueda atender rápidamente el despacho de carga, y se está diseñando el camino que va desde el Mutún a puerto Busch, y paralelamente se está estudiando la factibilidad de construir un ferrocarril, para ver como opciones complementarias.
Argentina ha cedido ambos puertos para la carga exterior de Bolivia a mediados del siglo XX. A esto, se suman las obras de apertura y mantenimiento llevadas a cabo por la concesionaria Hidrovía SA, que lograron una navegación segura y confiable las 24 horas del día, y los 365 días del año. Al primer tramo, del océano a Santa Fe, se sumó luego la sección de Santa Fe al norte.
Con Perú
Otra movida logística, será invertir en los puertos de Perú en el Pacífico, lo que implica la migración paulatina de carga ultramarina que actualmente fluye por Chile.
Bolivia ha tomado una decisión que va a cambiar la economía regional en la siguiente década. Gradualmente y poco a poco realizaremos las inversiones que sean necesarias para desviar y trasladar el transporte de carga que viene por el Océano Pacífico y que entra a Bolivia, hacia a puertos de Perú, afirmó García Linera.
Bolivia decidió que la carretera bioceánica, que atraviesa el centro de su territorio y que en breve vinculará los océanos Pacífico y Atlántico desemboque en los puertos de Perú, principalmente en el de Ilo, donde La Paz planea construir una terminal portuaria.
En la actualidad, Bolivia conduce un alto porcentaje de su carga marítima por los puertos septentrionales de Chile, principalmente Arica.
La decisión de orientar la carretera bioceánica por Perú, que une el puerto de Santos en el Atlántico, con los peruanos y chilenos en el Pacífico, implica el futuro de su comercio exterior. Esto significa que la Bioceánica que viene desde Puerto Suárez y que se comunica con las carretas brasileñas, va a atravesar territorio boliviano y en vez de desembocar en el puerto de Arica tiene que desembocar en el puerto de Matarani o el corredor de Ilo, estos dos últimos en Perú, dijo al señalar que “esto no va a suceder de la noche a la mañana sino va a suceder gradualmente, resaltó el vicepresidente de Bolivia.
Otra decisión importante, es la de extender hacia Perú, el ferrocarril transoceánico que viene desde Santos, Brasil, y llega hasta La Paz. Para concretar este tren transoceánico, el estado boliviano deberá desembolsar entre u$s 2.000 y u$s 3.000 millones.
Estamos modificando el diseño del comercio exterior y la infraestructura para que nuestras exportaciones potencien el Atlántico y los puertos peruanos, ratificó García Linera.





LIMITAN A VENEZUELA Y ECUADOR EN SU INTENTO DE CONDICIONAR A LA CIDH

Ninguno de los dos países lograría la mayoría para modificar la comisión y acotar la labor de la Relatoría para la Libertad de Expresión; hay consenso para frenar la embestida

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                  
La intención política de los gobiernos de Ecuador y de Venezuela de imponer sus condiciones al funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pareció acotada ante el "consenso" de una mayoría de países de la región que, de paso y sin mencionarlos por su nombre, denunciaron la estrategia de quiebre de Caracas y Quito.
"Me parece que acá hay una voluntad política de trabar el proceso de consensos" con que funciona la Organización de Estados Americanos (OEA), denunció el representante de Paraguay ante el organismo, Martín Sannemann. El diplomático no mencionó expresamente a Venezuela y Ecuador, pero quedó sugerido en el contexto de su presentación.
La expectativa de los países del ALBA que lideran Cuba, Ecuador y Venezuela de imponer condiciones tanto a la CIDH como, sobre todo, a su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión parecía ayer en franca minoría, cuando faltan apenas 48 horas para que sea debatida, pasado mañana, por los cancilleres de la región, en asamblea extraordinaria de la OEA.
Como parte de ese encuentro se espera en esta ciudad una fugaz visita del canciller Héctor Timerman. La representación norteamericana será ejercida por el número dos del Departamento de Estado, Nicholas Burns. Según pudo saber LA NACION ayer, se avanzaba en gestiones para un encuentro entre ambas partes. Sobre la hora, y junto con otra docena de países, la Argentina anticipó ayer su intención de avalar el consenso de la mayoría de los países de la OEA para el funcionamiento de la CIDH y oponerse de esta manera, en los hechos, a los condicionamientos en los que claramente insistieron Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Bolivia.
Del lado de enfrente se alinearon la Argentina junto con los Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, El Salvador, Paraguay, Bahamas y Jamaica, entre otros países.
Ecuador hacía anoche intensas gestiones diplomáticas para lograr más adhesiones para imponer su tesitura. De este modo, su canciller, Ricardo Patiño, inició una nueva y urgente gira por países de la región en procura de apoyos. Según trascendió, en este nuevo intento de sumar adherentes su blanco eran, sobre todo, los países del Caribe.
Votación
Ante las dificultades para incorporar sus condiciones en el consenso mayoritario, es posible que Venezuela y Ecuador busquen que la sesión de cancilleres prevista para pasado mañana se resuelva en una votación.
No obstante, para eso, necesitan el apoyo de 18 países como mínimo con el fin de imponer esta estrategia.
Anoche los países del ALBA no tenían el número suficiente de votos. De allí el nuevo y desesperado esfuerzo diplomático que se hizo por lograr aumentar el número de países alineados a Venezuela y Ecuador.
La falta de acuerdo quedó ayer reflejada en la última reunión que el Consejo Permanente de la OEA mantuvo antes del encuentro de cancilleres para considerar la delicada cuestión.
"Queda claro que no hay el consenso deseable, por lo que no queda más que elevar este proyecto de resolución a la asamblea general" de cancilleres, para que ellos tomen la decisión final, concluyó el presidente del Consejo Permanente, órgano político de la OEA, el embajador nicaragüense Denis Moncada.
En forma paralela a las reuniones de la OEA que se desarrollan en Washington, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), previno ayer sobre la intención de "debilitar" y "ahogar" económicamente la CIDH que lideran Ecuador y Venezuela.
En declaraciones hechas en Miami, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la entidad denunció el "talante autoritario" de esos países alineados en el ALBA.
En este sentido, el periodista uruguayo Claudio Paolillo denunció el "talante autoritario y cuasi totalitario" del presidente Rafael Correa que intenta "condicionar el apoyo financiero a la CIDH y la Relatoría para la Libertad de Expresión".
Pulseada en Washington
Debate en la OEA para reformar la CIDH
Héctor Timerman - Canciller de Argentina
La Argentina acompañaría a la mayoría y se opondría así a Ecuador y Venezuela
Ricardo Patiño - Canciller de Ecuador
Ecuador busca con Venezuela modificar la Relatoría de Libertad de Expresión






El presidente Morales la consideran «una base» de EE.UU. Chávez ya abandonó el organismo y Correa amenaza con hacerlo si no hay modificaciones

ABC de España (www.abc.es/internacional)
                                                  
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este lunes que su Gobierno sopesa «seriamente» la posibilidad de abandonar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al considerar que está sesgada por Estados Unidos.
«Estoy pensando seriamente en retirarnos de la CIDH. Estoy haciendo una profunda evaluación (acerca de la posibilidad) de no tener en cuenta (a la CIDH)», dijo, en una rueda de prensa celebrada en el Palacio Quemado, sede gubernamental. Morales argumentó que la CIDH «es como otra base militar (de Estados Unidos)» porque, «a pesar de que su Gobierno no ha ratificado ninguno de sus acuerdo para la defensa de los Derechos Humanos, la financia y alberga sus oficinas».
Además, denunció que el sistema interamericano de Derechos Humanos se dedica a «hacer insinuaciones» y «juicios» de valor sobre otros países de la región, obviando a Estados Unidos.
«Entonces, ¿Qué aportan?», ha planteado. «La derecha pro capitalista y pro imperialista usa a la CIDH», sostuvo. «La Organización de Estados Americanos (OEA) enviaba misiones a Bolivia para defender y no condenar a presidentes y gobiernos que estaban masacrando al pueblo», argumentó.
No obstante, subrayó que ello no significa que su Gobierno vaya a dejar de respetar los Derechos Humanos. «Simplemente, queremos dignidad y soberanía para poner en su lugar a esta clase de instituciones», dijo, en declaraciones recogidas por la prensa local.
Chávez ya se fue
Bolivia no es el primer país que amenaza con desconocer el sistema interamericano de Derechos Humanos. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, presentó la semana pasada un pliego de propuestas para reformar la CIDH, especialmente sus relatorías, advirtiendo de que, de lo contrario, podría abandonarlo.
Ambos países han seguido el ejemplo de Venezuela, cuyo difunto presidente, Hugo Chávez, anunció en 2010 que se retiraba de la CIDH porque «es un cuerpo politizado utilizado por el imperio (Estados Unidos) para agredir a gobiernos como el venezolano». Entonces, el líder bolivariano argumentó que «no vale la pena» seguir perteneciendo a la CIDH porque es «una mafia», «pura basura», y su secretario general, Santiago Cantón, es «puro excremento».






La Audiencia declara la competencia de los tribunales españoles sobre una menor que lleva un año con sus abuelos en Bolivia

La Verdad de España (www.laverdad.es/murcia)
                                                       
La Audiencia Provincial de Murcia recoge en una sentencia que los tribunales españoles son competentes para resolver sobre la guardia y custodia de los menores cuando están temporalmente en el extranjero si su residencia oficial esté en España.
La sentencia da la razón a una mujer nacida en Bolivia frente a la resolución del Juzgado de Familia de Murcia, que en octubre pasado desestimó su demanda al considerar que los jueces españoles no eran competentes. El Juzgado de Familia desestimó la demanda de la madre sobre la guarda y custodia de la hija y sobre la prestación de alimentos, por falta de competencia objetiva de los tribunales españoles.
Para este órgano, la competencia sólo cabe cuando se trata de niños residentes en España y no cuando viven en el extranjero, como era el caso, ya que la pequeña está con sus abuelos maternos en una población boliviana.
Al aceptar el recurso y declarar la competencia de los jueces españoles, la Audiencia Provincial de Murcia afirma que «esa estancia, que se prolonga durante casi un año, no tiene carácter definitivo, ya que sus padres continúan residiendo en España, donde se ubica la vivienda familiar y porque, en definitiva, no cabe reputar como residencia habitual el lugar de residencia por un tiempo determinado». La sentencia concluye con la declaración de la competencia internacional de los tribunales españoles para esos casos.





EL SECRETARIO DE ESTADO PARA IBEROAMÉRICA VE SEGURAS LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS

El Diario de España (www.eldiario.es/economia)

El secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, ha afirmado hoy en Barcelona que las inversiones de las empresas españolas en Latinoamérica son seguras pese a los problemas jurídicos aparecidos en determinadas inversiones en Argentina y Bolivia.
Gracia se encuentra en Barcelona con motivo de diversas reuniones con entidades en cuyo consorcio participa el Estado, como la Casa América-Cataluña y la Casa Asia, y tiene previsto reunirse con representantes de empresas con sede en Barcelona y que tienen inversiones en Iberoamérica, como Abertis, Agbar y Gas Natural.
El secretario de Estado ha recordado que España es el segundo país inversor del mundo en Latinoamérica y ha destacado que los países de la región respetan la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras, incluidas entre ellas las españolas.
Ha asegurado que, pese a los contenciosos entre Repsol y el gobierno argentino o la anunciada nacionalización por parte de Bolivia de Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa) -filial de Abertis y participada por AENA- en general las inversiones españolas en Latinoamérica están seguras y "el panorama es bueno".
Asimismo, ha expresado su deseo de que estos contenciosos acaben dirimiéndose con un acuerdo satisfactorio para todas las partes y que la Secretaría de Estado que representa está para ayudar en lo posible para lograr ese objetivo.
Por otra parte, ha apostado por una política exterior de refuerzo a la presencia diplomática y comercial española en países emergentes de Asia y Latinoamérica, pese al contexto general de recortes presupuestarios.
En el campo de la cooperación ha abogado por un modelo basado en la transferencia de conocimiento a los países receptores y a una colaboración con los organismos comunitarios ya existentes en esas zonas, en lugar de la tradicional ayuda basada en donación directa de recursos.





PARAGUAY PUEDE TENER UN SISTEMA LOGÍSTICO MEJOR QUE SUS VECINOS

Aún siendo un país mediterráneo, Paraguay –si se propone– puede tener un sistema logístico mejor que sus vecinos que tienen costas marítimas, manifestó ayer Robin Carruthers, experto inglés en la materia, quien vino a asesorar a los impulsores locales del Plan Nacional de Logística. Sin embargo, por ahora, Bolivia está mejor que nuestro país.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                                                                       
–¿De qué ha venido a hablar en Paraguay?
–Estoy aquí respondiendo a una invitación de algunas cámaras (Paraguayo-Americana y otras) que impulsan el Plan Nacional de Logística. Yo tuve experiencias en el desarrollo de planes en otros países parecidos a Paraguay en el mundo, en cuanto a la implementación de las propuestas del plan, y la experiencia general es que los países desarrollan planes y planes y al final no pasa gran cosa. Hay cosas que para el Paraguay son tan urgentes que no podemos terminar con la lista de informes, sino revisar la logística y el crecimiento del país.
–¿Cuáles son esas cosas que el país debe encarar de forma urgente?
–Es que la mayoría de los problemas es originada en el éxito del país, en el crecimiento de las exportaciones que provoca un crecimiento del PIB y este, a su vez, hace que aumente la necesidad de las importaciones. Pero este incremento tan rápido deriva en problemas de falta de capacidad de carreteras, puertos privados, hidrovías y más que nada en puertos de aguas profundas en Argentina, Uruguay y Brasil. Entonces, la idea es tratar de atacar los problemas más importantes, más urgentes y dejar –por ahora– los problemas de largo plazo. A mi juicio, los problemas de corto plazo son los que sufren las importaciones que forman parte de los productos de exportación, porque si las cadenas de suministro no andan bien, es imposible que las exportaciones anden bien.
–¿Cuáles son los problemas que obstaculizan la operatividad de las importaciones?
–Hemos estado hablando de la variación en los tiempos de importación. Productos de China, por ejemplo, pueden demorar en llegar cuatro o cinco semanas, o puede tardar cuatro o cinco meses, y para los productores acomodarse a esa variación en los tiempos de entrega implica costos enormes en el almacenamiento no necesario, es un costo muy alto en la eficiencia para las industrias también, y si estas no pueden lograr la llegada a tiempo de las entregas de su trabajo, tampoco no pueden trabajar.
–¿Pero cuáles son concretamente esas dificultades?
–Es una combinación de factores para la cual no hay una solución única. El tema pasa por problemas en los puertos de aguas profundas, pero también es el transporte en la Hidrovía, no solamente en cuanto al calado del río, sino también en la forma de operación. Asimismo, hay problemas en el transporte terrestre en camiones.
–¿La oferta del servicio de transporte terrestre es escasa?
–No es una oferta baja, sino no muy buena. Hay empresas grandes y eficientes con camiones que están bien regulados, pero hay otras empresas que por ofrecer tarifas bajas prestan un servicio de baja calidad, y donde los exportadores de tamaño medio no pueden contratar empresas de transporte más confiables. Creo que están dispuestas a pagar un poco más del mínimo para llegar a un servicio mejor, pero no hay una oferta intermedia entre estos dos extremos que pueda satisfacer a los pequeños productores.
–¿Usted cree que Paraguay, un país mediterráneo, no puede darse el lujo de descuidar este aspecto clave de su economía?
–Es cierto que el ser un país mediterráneo tiene sus dificultades, pero yo puedo dar ejemplos de países parecidos al Paraguay que han superado estos problemas y tienen un sector logístico mucho más eficiente que sus vecinos que tienen acceso al mar; entonces, hay muchas oportunidades y posibilidades para que Paraguay pueda mejorar su sector logístico. Por ejemplo, en algunos de los índices del Banco Mundial dice que Bolivia tiene un rendimiento mejor que Paraguay, pero no es muy difícil igualar el índice boliviano.
–¿Quién debe asumir los costos de mejoramiento de esto?
–Hay costos. Por ejemplo, si falta capacidad en las carreteras, es un gasto que el sector público debe asumir, pero la mayoría son dificultades burocráticas dentro del sector público y la solución no requiere de mayores inversiones, sino la reestructuración y reordenamiento de la mentalidad dentro del Gobierno. Por ejemplo, todos los hechos en el sector logístico son realizados por el sector privado, porque es una actividad privada; entonces, el papel del Estado es tratar de crear un contexto en donde el sector privado pueda funcionar con la máxima eficiencia.
–Entonces, ¿el mayor cuello de botella es el sector público?
–No digo que sea el mayor, pero hay muchos obstáculos dentro del sector público que sí podemos resolver para incrementar la capacidad y eficiencia de la actividad logística del país.
Conociendo el concepto
La logística es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. Es el arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia. La logística empresarial cubre la gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.

No comments:

Post a Comment