Tuesday, March 19, 2013

PRESIDENTE EVO DICE QUE RECURRIR AL DIÁLOGO CON CHILE ‘ES IR PERDIENDO TIEMPO’

Apelar al diálogo con Chile para resolver el tema marítimo “es ir perdiendo el tiempo”, aseguró el presidente Evo Morales.
Para el Mandatario, todos los gobiernos bolivianos “cayeron” en la estrategia de dilación que propició el Estado chileno respecto al tema marítimo. Además, anunció un encuentro con expresidentes de Bolivia para abordar la centenaria demanda.
“Lo que yo siento a veces es que pensar en diálogo (y) diálogo es ir perdiendo tiempo, creo que todos los gobiernos hemos caído en la trampa de los gobiernos de Chile de diálogo y dialogo sin resultados; y no podemos seguir esperando otros 130 años (con promesas) mediante el diálogo”, reprochó Morales ayer en conferencia de prensa en el Palacio Quemado.
En respuesta al Mandatario boliviano, el canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo al periódico La Tercera (sitio web) que “el diálogo es el mejor camino, sobre la base de que los acuerdos que hemos hecho antes se respeten”.
En 2006, el Gobierno boliviano acordó con la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet una agenda de 13 puntos en la que está el tema del mar. Ese diálogo fue ratificado por el presidente Sebastián Piñera; sin embargo, Morales señaló que el vecino país no entregó resultados traducidos en “propuestas útiles, concretas y factibles” y optó por acudir a tribunales internacionales para resolver el tema.
Esta acusación ocurre a cuatro días de celebrar el Día del Mar (23 de marzo). El Jefe de Estado anunció que el Gobierno prepara actos conmemorativos para elevar un solo reclamo. Se prevé la participación de actores políticos, militares y organizaciones sociales e indígena-campesinas.
Bilateral. En 2013, la relación bilateral se tensó debido a la detención en la frontera, el 25 de enero, de tres conscriptos, cuando realizaban acciones de lucha contra el contrabando. Un mes después fueron liberados. El Presidente atribuyó el hecho a una venganza de la administración chilena contra la campaña marítima boliviana.
Sobre lo que dirá el 23 de marzo en la plaza Abaroa de La Paz, Morales anunció que “todavía no estoy pensando en el mensaje”, y pidió cohesión a partidos políticos y movimientos sociales en torno al tema marítimo.   Desde que Sebastián Piñera asumió la presidencia en Chile, el 11 de marzo de 2010, la relación bilateral atraviesa el momento más crítico.
Con la presidenta Bachelet existía buen ambiente de diálogo, pero la relación cambió con la llegada de Piñera. Desde ese momento hubo otra metodología de negociación, y se creó una comisión bilateral para el efecto. Debido a sucesivas fricciones entre los dos países, dicha comisión se reunió por última vez en febrero de 2011.   En reiteradas oportunidades, el gobierno de Piñera ofreció a Bolivia sentarse en la mesa del diálogo; sin embargo, nunca envió una nota diplomática haciendo oficial su intención.
El ejemplo panameño
Charla
Evo Morales reveló que el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, le explicó que la devolución por parte de Estados Unidos del Canal de Panamá fue resultado de una intensa campaña internacional.
Preparan actos para recordar el Día del Mar
Música, civismo y arte son los ingredientes para rememorar el Día del Mar. La Fuerza Naval Boliviana organizará una serenata, el 22 de marzo, para conmemorar los 134 años de la pérdida de territorio marítimo.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó que el recital se realizará el 22 de marzo, a partir de las 19.00, en la Plaza Mayor de San Francisco, en La Paz. Entre los artistas y grupos musicales que animarán la velada por la reivindicación marítima estarán Enriqueta Ulloa, María Juana, Juan Ernesto Jurado, Sin Ley y Deszaire, entre otros.
Por su parte, la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) organiza la difusión del documental El mar de Bolivia en la ciudad de El Alto.  El presidente Evo Morales anunció que en el Día del Mar se desarrollará una “movilización cívica” para reclamar una salida soberana al océano Pacífico.
El acto central tendrá lugar el 23 de marzo en la plaza Abaroa de la ciudad de La Paz. En este predio, el Jefe de Estado emitirá un mensaje a la nación sobre el tema. Groux acotó que se prevé un acto cívico organizado por la Armada Boliviana con las comunidades aledañas al lago Titicaca.
Morales tratará tema mar con expresidentes
Será el segundo encuentro entre Evo Morales y cinco expresidentes y tendrá como objetivo abordar el tema marítimo. A tres días de conmemorarse el Día del Mar, el Jefe de Estado se reunirá con los exdignatarios para recibir consejos respecto al tema. “Está confirmada la reunión”, aseguró Morales a la agencia estatal ABI. Luego, se conoció que la cita se desarrollará mañana miércoles a las 15.00 en el Palacio Quemado, a la que también asistirán excancilleres del país.
El Mandatario abordará el diferendo marítimo con Chile con los expresidentes Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), Carlos Mesa Gisbert (2003-05), Jorge Quiroga Ramírez (2001-02), Jaime Paz Zamora (1989-93) y Guido Vildoso Calderón (1981-82).
Mesa y Rodríguez confirmaron su asistencia a la reunión con Morales. “La multilateralización de la postura boliviana es correcta; en consecuencia, más que propuestas me alegro que los últimos dos años el Gobierno de Bolivia esté girando en esa dirección”, destacó Mesa tras asegurar su presencia: “Claro que asistiré”.
Por su parte, Rodríguez destacó la iniciativa presidencial y pidió unidad en torno al tema. “Que esta oportunidad valga para valorar lo que se ha ido haciendo y mirar el porvenir con mucho más entusiasmo. Es prematuro dar un criterio antes de conocer los detalles, yo creo que vale la pena conversar y ver cómo se han ido manejando esas iniciativas para emitir un criterio”, consideró. También el excanciller Armando Loaiza confirmó su asistencia a la reunión en el Palacio Quemado.
Éste es el segundo encuentro que desarrollará Morales con los exdignatarios. En abril de 2011, después de anunciar que Bolivia acudirá a cortes internacionales para volver al mar con soberanía, mantuvo una reunión con los expresidentes, en la cual se conformó un consejo consultivo a través del cual los exmandatarios iban a participar en el diseño de la estrategia contra Chile. Morales anunció, en varias oportunidades, que la demanda jurídica tiene un gran avance.





EVO MORALES ASEGURA QUE DIÁLOGO MARÍTIMO CON CHILE ES "PERDIDA DE TIEMPO"

Pura Noticia de Chile (www.puranoticia.cl/front)
                                                                     
El presidente Evo Morales aseguró que el apuntar al diálogo con Chile sobre el mar “es ir perdiendo el tiempo” y anunció una reunión con expresidentes y excancilleres para conversar sobre la demanda histórica en vista a celebrar, este 23 de marzo, el Día del Mar, fecha en la que en 2011 anunció llevar el diferendo bilateral a un tribunal internacional.
Morales consideró en una conferencia de prensa que “todos los gobiernos” bolivianos cayeron en la “trampa” del diálogo con Santiago, porque en ningún momento lograron encontrar una solución a la centenaria demanda de una salida soberana al mar, arrebatada en la guerra del Pacífico de 1879, activada por la invasión chilena al Litoral boliviano.
En 2006, Bolivia acordó con la entonces presidenta Michelle Bachelet, una agenda de 13 puntos en la que está el tema del mar. Esa agenda guió también el diálogo con el presidente Sebastián Piñera, sin embargo Morales señaló que vio que no había resultados traducido en propuestas útiles, concretas y factibles y optó por tribunales internacionales, pero sin renunciar al diálogo.
El Presidente señaló hoy que el diálogo hasta el momento no dio resultados. “Lo que yo siento a veces es que pensar en diálogo (y) diálogo es ir perdiendo tiempo, creo que todos los gobiernos hemos caído en la trampa de los gobiernos de Chile de diálogo y dialogo sin resultados; y no podemos seguir esperando otros 130 años”, afirmó.
La relación bilateral en los últimos meses se agudizó a raíz de la detención el 25 de enero de tres conscriptos, cuando luchaban contra el contrabando en la frontera; fueron liberados el 25 de febrero tras acogerse a la suspensión condicional del proceso que afrontaban. El gobierno boliviano atribuyó el hecho a una venganza de la administración chilena a la campaña marítima en foros internacionales como el de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de enero, en Santiago de Chile.
El gobierno de Piñera negó el extremo y en reiteradas ocasiones aseguró que la soberanía de su país no está en debate. El canciller chileno Alfredo Moreno aseguró que no tranzarán soberanía no por agua ni por gas.
Morales explicó que aún no tiene nada preparado para los actos del 23 de Marzo, Día del Mar, aunque anunció que coordina con el canciller David Choquehuanca convocar a los expresidentes y excancilleres para conocer su posición respecto al curso del diferendo marítimo, que decidió en 2011 llevarlo a tribunales internacionales.
La Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) se encarga de preparar la demanda jurídica internacional. En febrero de 2012, el Gobierno constituyó un Consejo Consultivo de alto nivel, integrado por los expresidentes Jaime Paz Zamora (1989-1993), Guido Vildoso Calderón (1982), Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez (2005).
Insistió que los bolivianos deben estor unidos en torno a la demanda boliviana. “La unidad siendo que es lo más importante para que nuestros derechos sean respetados”, insistió y reveló que el gobierno de Panamá le explicó que la devolución por parte de Estados Unidos del Canal de Panamá fue resultado de una intensa campaña internacional.
Morales afirmó que debe aprovecharse las contradicciones de Piñera sobre el mar e informó que las autoridades de Austria y Francia, donde estuvo la última semana, pidieron mayor información sobre la demanda de una salida soberana al mar.





MORALES CONVOCA A EX PRESIDENTES DE BOLIVIA POR DEMANDA MARÍTIMA

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)

El presidente Evo Morales convocó para el miércoles a una reunión de ex presidentes y ex cancilleres de Bolivia para evaluar acciones sobre la demanda histórica marítima, con miras a celebrar el 23 de marzo el Día del Mar en el país andino.
"Estamos coordinando con el canciller David Choquehuanca convocar a los ex presidentes y ex cancilleres para conocer su posición respecto al curso del diferendo marítimo, que decidió en 2011 llevarlo a tribunales internacionales", afirmó Morales.
Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879, en la cual los bolivianos perdieron 400 kilómetros de costa. Desde 1978, ambos países carecen de relaciones diplomáticas.
En esa Guerra del Pacífico, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y y 400 kilómetros de costa, extensión territorial que reclama a Chile desde el siglo XIX.
Desde entonces, Bolivia quedó enclaustrada sin una salida soberana al mar.
El mandatario hizo esta convocatoria durante una conferencia de prensa realizada en Palacio Quemado, sede de operaciones del gobierno boliviano.
Al ser consultado sobre los actos por el Día del Mar, el 23 de marzo, Morales explicó que aún no tiene nada preparado.
De acuerdo con informes de Palacio Quemado, el presidente boliviano se reunirá el miércoles en La Paz con sus antecesores Eduardo Rodríguez (2005), Carlos Mesa (2003-2005), Jorge Quiroga (2001-2002), Jaime Paz (1989-1993) y Guido Vildoso (1981-1982), y con los cancilleres, tres días antes de las conmemoraciones en Bolivia por el Día del Mar.
La Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) se encarga de preparar la demanda jurídica internacional.
En febrero de 2012, el gobierno constituyó un Consejo Consultivo de alto nivel, integrado por los ex presidentes.
Morales insistió que los bolivianos deben estor unidos en torno a la demanda boliviana.
"La unidad es lo más importante para que nuestros derechos sean respetados", insistió Morales, quien reveló que el gobierno de Panamá le explicó que la devolución por parte de Estados Unidos del Canal de Panamá fue resultado de una intensa campaña internacional.
Asimismo, Morales consideró que insistir en el diálogo con Chile sobre el mar "es ir perdiendo el tiempo".
De acuerdo con el presidente boliviano, todos los gobiernos bolivianos cayeron en la "trampa" del diálogo con Santiago, porque en ningún momento lograron encontrar una solución a la centenaria demanda de una salida soberana al mar, que le fuera arrebatada a Bolivia en la Guerra del Pacífico de 1879.
En 2006, Bolivia acordó con la entonces presidenta Michelle Bachelet, de centro-izquierda, una agenda de 13 puntos, en la que está el tema del mar.
Esa agenda guió también el diálogo con el presidente Sebastián Piñera, de derecha. Sin embargo, Morales señaló que vio que no había resultados traducidos en propuestas útiles, concretas y factibles, y optó por acudir a los tribunales internacionales, pero sin renunciar al diálogo.
"Lo que yo siento a veces es que pensar en diálogo es ir perdiendo tiempo; creo que todos los gobiernos hemos caído en la trampa de los gobiernos de Chile de diálogo y diálogo sin resultados, y no podemos seguir esperando otros 130 años", afirmó.
Además, lo que agravó la relación bilateral en los últimos meses se dio a raíz de la detención el 25 de enero de tres conscriptos cuando luchaban contra el contrabando en la frontera; fueron liberados el 25 de febrero tras acogerse a la suspensión condicional del proceso que afrontaban.
El 23 de marzo de 2011, en el día en el que se recuerda la pérdida del litoral boliviano, el presidente Morales anunció que entablaría una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, con el fin de lograr una salida soberana al océano Pacífico.
El Estado elabora una demanda desde la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima. Con ese fin, el gobierno propició una serie de encuentros de alto nivel con ex presidentes y ex cancilleres.
Además, contrató a abogados internacionalistas que puedan avanzar en la elaboración de esta demanda.





CHILE A EVO MORALES: ´EL DIÁLOGO ES EL MEJOR CAMINO´

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                                
El Gobierno de Chile aseguró esta noche "que el diálogo es el mejor camino" al responder las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien señaló que "dialogar con Chile es perder el tiempo".
El ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno, aseveró este lunes que la disposición de su país sobre el tema de la mediterraneidad de Bolivia "ha sido la misma de todos los años".
"El diálogo es el mejor camino, sobre la base de que los acuerdos que hemos hecho antes se respeten", aseveró Moreno.
El jefe de la diplomacia chilena hizo estas declaraciones tras reunirse con los excancilleres de Chile, Soledad Alvear, Carlos Figueroa, Hernán Felipe Errázuriz y Miguel Schweitzer con quienes analizó por cerca de tres horas la demanda marítima que Perú interpuso en contra de Chile en la Corte Internacional de La Haya.
Moreno enfatizó que para tener buenas relaciones y poder avanzar "lo mejor es la franqueza, y eso es lo que ha hecho Chile", aseveró.
"(Chile) Ha sido muy franco al señalar que está plenamente dispuesto a dialogar y a avanzar. (Pero) ¿Qué sentido tiene que avancemos en algo si no estamos claros de lo que sucedió antes?", sentenció Moreno al aludir el tratado de 1904 que estableció los límites entre Chile y Bolivia.
Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra que, en alianza con Perú, libró contra Chile en el siglo XIX y desde entonces el asunto ha perturbado las relaciones bilaterales, pese a que un tratado firmado en 1904, 25 años después del conflicto, estableció las fronteras chileno-bolivianas.
"Dialogar con Chile es perder el tiempo"
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró este lunes en una conferencia de prensa, que "dialogar con Chile es perder el tiempo", y sostuvo que varios gobiernos de su país han intentado resolver el tema marítimo con Chile, sin tener resultados.
"Todos los gobiernos cayeron en la trampa de los gobiernos de Chile", agregó el mandatario, y enfatizó "no podemos seguir esperando otros 130 años", para encontrar una solución, y señaló que volverá a consultar la opinión de los expresidentes de Bolivia.
Según Morales, el problema que tiene enfrentados a ambos países, requiere una "movilización no sólo bilateral, sino internacional", y aseguró que el presidente Sebastián Piñera ha tenido "enormes contradicciones desde la cumbre de la Unión Europea con la Celac hasta la liberación de nuestros soldados".
Tres soldados bolivianos fueron detenidos a finales de enero acusados de ingresar ilegalmente a territorio chileno y provistos de un fusil de guerra, aunque ellos siempre alegaron que iban tras los pasos de contrabandistas de automóviles.
Tras un juicio y con la condición de no pisar territorio austral durante un año, fueron liberados el 1 de marzo y recibidos con honores por el Gobierno y el Ejército boliviano.





ALFREDO MORENO RESPONDIÓ A LOS DICHOS DE MORALES: “ES BASTANTE CAMBIANTE”
                                                                                                                                                  
El ministro de Relaciones Exteriores fue enfático en decir que “la disposición de Chile ha sido exactamente la misma a lo largo del tiempo y se va a mantener”. Además recordó que los tratados que se han firmado son “para respetarlos”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
                                                           
Los dichos de Evo Morales -quien dijo que pensar en un diálogo con Chile es perder el tiempo-  tuvieron rápida repercusión en el país y el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, alzó la voz para responder al Mandatario boliviano.
El Presidente Morales es bastante cambiante en sus declaraciones, así que más que hablar de una declaración en particular, hay que insistir en que la disposición de Chile ha sido exactamente la misma a lo largo del tiempo y se va a mantener”, dijo.
Moreno también enfatizó en que debe haber “franqueza” para que ambos países tengan una buena relación en los temas bilaterales.
“Para tener buenas relaciones y poder avanzar, lo mejor es la franqueza. Eso es lo que ha hecho Chile: ha sido muy franco para señalar que está plenamente dispuesto a dialogar y avanzar”, añadió.
El canciller finalizó recordando el tratado que firmaron Chile y Bolivia, el cual está actualmente en disputa. “Los acuerdos que hemos hecho antes se respeten: el tratado de 1904, que fijó los límites hace tantos años atrás… Qué sentido tiene que avancemos en algo si no estamos claros sobre lo que sucedió antes”, cerró.
En tanto, Soledad Alvear también se refirió a las declaraciones de Morales y argumentó que "si él lo mira así es una lástima. En Chile han puesto una agenda de 13 puntos en la cual no hay temas que se excluyan, las cosas se hacen a través del diálogo... tampoco se avanza cuando no hay dialogo"





PUERTOS CHILENOS DAN MÁS VENTAJAS QUE LOS DE PERÚ A COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO

Desde Bolivia las empresas exportadoras e importadoras no ven con buenos ojos la idea del Gobierno de Evo Morales de que la carga deje de pasar por los puertos chilenos y utilice los de Perú.

Diario Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)
                                              
Como inviable califican los exportadores bolivianos la intención que tiene su Gobierno de trasladar toda la carga que se transfiere por puertos chilenos a puertos peruanos. Las razones van desde temas geográficos, económicos, técnicos y hasta la soberanía de administrar un puerto, señalaron desde el medio boliviano El Deber. Cabe recordar que por los puertos nacionales transita el 80% de la importación boliviana y el 61% de las exportaciones del país altiplánico. La idea de que toda la carga boliviana que sale por recintos portuarios chilenos, sea transportada por puertos peruanos, es una medida que había anunciado el Gobierno de Evo Morales como una estrategia para recuperar una salida soberana al Océano Pacífico. 
El ex cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, explicó que “el puerto natural histórico, desde la época de la Colonia, para Bolivia fue el puerto de Arica y eso está determinado por la geografía, no por la voluntad política de nadie”. 
Una de las variables que impedirían utilizar sólo puertos peruanos para el comercio boliviano son la frecuencia naviera, los volúmenes de carga y la especialidad de los puertos.
En este sentido, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Mont señala que “lo más importante para un puerto es la frecuencia de barcos que va a tener ese puerto, de nada sirve tener un puerto nuevo, grande, cerca si no hay barcos que llegan para recoger y dejar tu mercadería. En este momento los puertos de Arica e Iquique tienen mucha frecuencia de barcos que llegan y salen a distintos países”.
Lectura de Foto: El 80% de las importaciones de Bolivia transita por algún puerto chileno.





POLÉMICA Y DIVISIÓN PRECEDEN A REUNIÓN DE CANCILLERES POR REFORMA DE LA CIDH

Los cancilleres de los países miembros de la OEA se reunirán este viernes en Washington para analizar una reformar al organismo que, según sus promotores, tiene como objetivo fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El Vistazo de Ecuador (www.vistazo.com)
                                      
La reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que será discutida esta semana por los cancilleres de los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, genera preocupación en organismos no gubernamentales y divide a los países latinoamericanos.
 El presidente de Bolivia, Evo Morales, amenazó este lunes con retirar a su país de la CIDH, a la que equiparó con una "base militar" de Estados Unidos, en este caso dirigida a "juzgar" a otros países, y acusó de estar al servicio de la "derecha procapitalista y proimperialista".
 "Después de conocer y seguir conociendo esas instituciones, personalmente estoy haciendo una profunda evaluación, (creo) que (es) mejor renunciar, retirarnos (...)", sostuvo Morales, quien precisó que "eso no significa violar los derechos humanos", sino poner la "dignidad y soberanía" también en primer plano.
 La ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila, señaló hoy en declaraciones a Efe que "no hay una fecha concreta" prevista para la salida del país de la CIDH, aunque precisó que el asunto "está previsto" en la agenda política de este año.
 Los cancilleres de los países miembros de la OEA se reunirán este viernes en Washington precisamente para tratar de cómo reformar la CIDH, una reforma que, según sus promotores, tiene como objetivo fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pero sus detractores ven como una amenaza a la independencia de la Comisión.
 El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) exhortó hoy a los cancilleres a oponerse en la reunión del viernes a cualquier intento de debilitar el sistema interamericano de derechos humanos, que, a su juicio, sería un "golpe a la democracia en las Américas".
 "Si no se preserva la autonomía e independencia de la CIDH y de su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, los ciudadanos del hemisferio serán más vulnerables a las violaciones de derechos humanos", advirtió el CPJ en una carta abierta dirigida por su director ejecutivo, Joel Simon, a los cancilleres.
 Simon se refirió expresamente a unas medidas propuestas por Ecuador, que a su juicio tienen como fin reducir la independencia de la Relatoría e impedir que la CIDH pueda conseguir apoyo financiero autónomo y publicar informes sobre la libertad de expresión.
 También se lamentó de que "sigan en silencio" algunos países como Brasil o Argentina que, según dijo, han sido "pilares" del sistema interamericano de derechos humanos y "ahora deberían estar liderando su defensa".
 Al inaugurar hoy un periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en Medellín, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se desmarcó de las "posiciones extremas" de países que aspiran a emprender reformas radicales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
 "Bienvenidas las reformas", siempre que sean para "fortalecer y no debilitar" el sistema y que "reconozcan sus potestades", dijo.
 Santos le dejó claro al presidente de la CorteIDH, el peruano Diego García-Sayán, que puede contar con "todo el respeto y apoyo" de Colombia "para seguir trabajando de la mano con el Sistema, no en contra del Sistema".
 Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) han dejado claro desde hace tiempo que no están conformes con la CIDH tal como funciona actualmente.
 "Hay un grupo de países que estamos decididos a hacerlo (buscar una nueva instancia latinoamericana de derechos humanos) si no cambian las cosas" en el sistema, sobre todo en la CIDH, señaló el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, la semana pasada en Guayaquil, donde se celebró una reunión para debatir las reformas.
 En esa reunión se emitió una declaración que pide la adhesión total de los Estados americanos a la Convención de Derechos Humanos, la financiación plena de sus organismos por parte de esos Estados y la igualdad en las relatorías que vigilan los derechos civiles.
 En Washington el subsecretario de Comunicación de Ecuador, Patricio Barriga, reclamó también la semana pasada que la CIDH tenga su sede en uno de los países parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual EE.UU. no ha ratificado.
 Las quejas del Gobierno ecuatoriano se centran especialmente en los privilegios que, a su juicio, tiene la Relatoría de Libertad de Expresión, liderada por la colombiana Catalina Botero.
 Según el Gobierno de Correa, que acusa a los medios de su país de actuar contra él y ha tenido numerosas polémicas y juicios con periodistas, la Relatoría es "financiada por países ajenos y "parece haberse extraviado de sus funciones", según las palabras de Barriga.
 El pasado sábado, Venezuela acusó a la CIDH de una "parcialización" en la gestión de las denuncias de derechos humanos, producto de haber sido "utilizada durante décadas por el Gobierno de Estados Unidos y sus aliados para desestabilizar los regímenes progresistas".
 El representante venezolano para los derechos humanos, Germán Saltrón, en una audiencia ante la CIDH respaldó la petición del presidente ecuatoriano para que la sede se traslade a otro país.





                                                                                                                                                                                                                     
Los casos de Chile y Bolivia Se tratarán

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) juzga el caso de los exvocales del Tribunal Constitucional (TC) vs. Ecuador. Este organismo inició un período de sesiones extraordinarias en Medellín.
Ayer, a las 15:00, empezó la audiencia y su juzgamiento continuará hasta hoy al mediodía. Al cierre de esta edición, habían comenzado las intervenciones respectivas de los representantes de los vocales.
El 28 de noviembre de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sometió a la Corte IDH el caso relacionado con el presunto cese arbitrario de las funciones de ocho vocales del Tribunal Constitucional de Ecuador. Esta se ejecutó a través de la Resolución del Congreso Nacional fechada el 25 de noviembre de 2004.
La CIDH no sólo cuestionó la destitución de los vocales, sino también la negativa que tuvo su pedido de juicio político frente al Congreso Nacional en el 2004.
En su momento, la Comisión alegó que las presuntas víctimas no contaron con las garantías procesales y la posibilidad de defenderse con relación a la cesación. Asimismo argumentó que esos hechos ocurrieron en un álgido contexto político y de fragilidad institucional del Poder Judicial.
La CIDH solicitó a la Corte IDH que declare a Ecuador responsable por violaciones a la Convención Americana.
El Estado presentó dos excepciones preliminares relacionadas con la presunta violación del derecho a la defensa en el procedimiento ante la CIDH y por alegadas irregularidades con relación a la verificación del cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Comisión. También argumentó la inexistencia de violación de derechos en el caso.
La Corte IDH tratará también los casos de Chile (Caso García Lucero y otros) y Bolivia (Caso Familia Pacheco Tineo).  En la ceremonia de inicio de las sesiones estuvo presente el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. (MJGD)





PUNO ES EL MERCADO LIBRE PARA EL CARBURANTE BOLIVIANO

Radio Pachamama de Perú www.pachamamaradio.org)

Un medio  de comunicación de Bolivia realizó un informe periodístico donde señala que Puno es el mercado libre para el carburante boliviano. Las avenidas del Sol y Simón Bolívar de la ciudad lacustre son las dos principales arterias donde los carburantes bolivianos están a la venta libre, sin ningún tipo de restricción.
En otra parte del informe indica que “Impunes, los comerciantes los exponen en recipientes de 20 litros; frente a ellos las tiendas ofrecen gas licuado también de procedencia boliviana”.
Además, en este trabajo publicado en www.eldeber.com.bo detalla que el combustible boliviano recorre una ruta que abarca al menos una decena de poblaciones peruanas y donde no existe ningún tipo de control policial ni militar, ni siquiera los pasajeros que pueden ser extranjeros son controlados.
Desaguadero, en el lado peruano hasta Puno son 145 kilómetros que se recorren en casi 100 minutos a través de una carretera muy bien conservada y mejor señalizada. El raudo paso de los vehículos apenas llama la atención en los distintos poblados y el viaje es monótono con la vista de campos de quinua, haba y papa, además de abundante ganado vacuno que pasta en la pradera altiplánica.
Resulta curioso verificar que entre la ciudad de El Alto y De-saguadero, en el lado boliviano, existen al menos 15 surtidores de Gas Natural Vehicular (GNV), gasolina especial y diésel; pero en Perú desde Desa-guadero hasta Puno, 145 kilómetros más allá, apenas hay un surtidor, por tanto todos los vehículos entre las dos poblaciones utilizan carburante boliviano.
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Bolivia, Gary Medrano Villamor, dijo desconocer cómo llegan a mercados peruanos los carburantes bolivianos y atribuyó la misma al “microtráfico o contrabando hormiga, que es el que hace más daño”.





PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA, AVANCES Y DESAFIOS

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)

El proceso de cambio en Bolivia puesto en marcha durante el ciclo rebelde 2000-2005 y cristalizado en la victoria electoral de Evo Morales y el MAS en diciembre de 2005, avanza, a pesar de las contradicciones inherentes a la gestión de la herencia de un Estado colonial y neoliberal, profundizando una revolución política y descolonizadora, que cuenta con numerosos avances, pero sobre todo, innumerables desafíos para el ciclo 2013-2014 si miramos el corto plazo, y el ciclo hasta 2015-2025 en un mediano plazo.
No hay ninguna duda de que durante el primer periodo de gobierno del MAS 2005-2009 se cumplió el programa electoral con que los subalternos habían conquistado el gobierno, con dos referentes principales, nacionalización de los hidrocarburos y convocatoria de una asamblea constituyente.
De hecho, no sólo se cumplió la Agenda de Octubre -el programa de demandas con el que las mayorías sociales llegaron al Palacio Quemado- sino que se deshizo el empate catastrófico que suponía haber llegado al gobierno pero no tener el poder real, todavía en manos de las élites económicas y políticas bolivianas, en una clara maniobra envolvente donde el gobierno derrotó a la derecha fascista, primero militarmente y posteriormente electoralmente.
Actualmente se cumple el primer mandato de Evo Morales como Presidente del Estado Plurinacional, y son numerosos los avances políticos y sociales con los que cuenta la revolución democrática y cultural en Bolivia, pero también es necesario dar cuenta de los desafíos pendientes del proceso de cambio.
Avances
Podemos dividir los avances del proceso en cuatro ámbitos, el social, económico, político-institucional y el de la geopolítica, donde Bolivia ha construido un nuevo paradigma de las relaciones internacionales, la Diplomacia de los Pueblos.
Probablemente el ámbito social es donde más avances se han registrado en un país saqueado por 500 años de colonización recrudecida en los 20 años de aplicación del Consenso de Washington por parte de los gobiernos neoliberales cuyos herederos (MSM, UN, CN) todavía aspiran a regresar a un pasado al que el pueblo boliviano tiene claro que no va a regresar jamás.
La nacionalización de los hidrocarburos decretada el 1 de mayo de 2006 permitió una redistribución de la riqueza que ha mejorado ostensiblemente las condiciones de vida de las clases populares. Las políticas públicas implementadas permitieron que menos bolivianos vivan en condiciones de pobreza. La pobreza extrema cayó 12 puntos porcentuales y la moderada 14 puntos porcentuales en 6 años.
Pero la redistribución ha permitido sobre todo reducir la desigualdad en el que hasta hace no muchos años era -según Naciones Unidas- el país más desigual de América Latina. Según datos recientes, la brecha entre ricos y pobres se ha reducido en 60 veces desde 2006 y el objetivo para 2025 es eliminar en su totalidad la extrema pobreza en el país.
Esta reducción de la desigualdad se debe sobre todo políticas públicas de transferencia condicionada, los bonos, que benefician al 31’1% de la población boliviana. Según datos de los ministerios de Economía, Educación y Salud y Deportes, el bono Juancito Pinto destinado a paliar la deserción escolar entre los niños, beneficia a 1.688.268 personas (15’9%), el bono Renta Dignidad destinado a mejorar el retiro de las personas ancianas beneficia 924.446 personas de la tercera edad (8’5) y el bono Juana Azurduy lo hizo con 717.282 (6’6%) mujeres embarazadas y con bebés recién nacidos.
Asimismo, el salario mínimo se ha elevado de los 440 bolivianos de 2005 a 1000 bs en 2012 lo que unido a una tasa de desempleo urbano que ha caído del 8’1% al 5’5% permite afirmar que los recursos naturales bolivianos que durante décadas aumentaron la plusvalía de las empresas transnacionales, son ahora propiedad y sirven para beneficio del pueblo boliviano.
El ámbito económico, que esta intrínsecamente ligado a los avances sociales, es clave para entender los avances del proceso de cambio boliviano. La nacionalización de los hidrocarburos ha permitido que el Producto Interno Bruto (PIB) se haya incrementado de los 9.525 millones de dólares de 2005 a los 23.778 millones en 2012, permitiendo de esta manera que el PIB per cápita se duplique desde los 1.010 dólares de 2005 a los 2.238[10] actuales.
Las reservas internacionales bolivianas subieron de los 1.714 millones de dólares de 2005 a los más de 14.000 millones actuales, convirtiendo a Bolivia en el país de América Latina con mayor porcentaje de reservas internacionales en relación con el PIB.
Asimismo se ha producido una dinamización de las exportaciones, las exportaciones del primer semestre de 2012 superan la totalidad de las exportaciones del año 2007. A lo anterior se le une la bolivianización de la economía siendo en 2005 los depósitos bancarios en bolivianos el 16% del total mientras que los créditos el 8%. A junio de 2012 los depósitos en bolivianos alcanzaban ya el 68% y los créditos el 76%.
Otro dato relevante es que mientras en 2005 la inversión pública era de 629 millones de dólares, en 2011 se había más que triplicado con cifras de 2.158 millones. La deuda externa boliviana que en 2005 era de 4.947 millones de dólares, un 52% del PIB, es actualmente de 3.704 millones, un 14%
Todas estas cifras macroeconómicas se traducen en mejoras de las condiciones de vida de las mayorías sociales, y también en la consolidación de cambios estructurales. En Bolivia, las escuelas y los hospitales cuentan con más maestros y médicos. Entre 2006 y 2011 se crearon 23.044 ítems en educación y 4.812 ítems en salud.
Estos avances son en buena parte fruto de la nacionalización de los hidrocarburos, pero también es importante resaltar que las nacionalizaciones de empresas estratégicas para el Estado ayudan a reducir la desigualdad. Además de la reciente nacionalización de la gestión de los aeropuertos, en manos de empresas transnacionales españolas desde la época neoliberal, la nacionalización del sector eléctrico permitirá mejorar las condiciones de vida en el medio rural, donde hasta ahora se pagaba 1’6 bs el kilovatio hora, por 0’63 bs que pagaba una familia en el área urbana.
En definitiva, y en palabras del Vicepresidente Álvaro García Linera, en Bolivia estamos viviendo la consolidación y expansión del modelo económico social productivo que se fue sembrando desde el 2006 y que ahora, de manera gradual, va comenzando a dar sus primeras cosechas: reducción de la extrema pobreza, reducción del desempleo y las desigualdades, transferencias económicas a los sectores más vulnerables e inicio de los procesos de industrialización que ya comienzan a adquirir cuerpo después de tantos problemas y maduraciones previas. Todo lo anterior se muestra ya en la transformación gradual de la microeconomía de las personas en términos de su vivienda, en términos de la escolaridad de sus hijos, de ahorro, de la mejora de la alimentación.
También el ámbito político-institucional es otro en el que se han dado avances relevantes, que son tanto cuantitativos y concretos, como cualitativos y subjetivos, sirviendo para transformar tanto la institucionalidad colonial y neoliberal heredada, como los imaginarios colectivos.
Hay que destacar en un primer momento la nueva Constitución Política del Estado aprobada en referéndum popular en enero de 2009 que supuso una ruptura epistemológica que recogía las rupturas socio-políticas del ciclo rebelde y que colocaba el horizonte del Vivir Bien como una nueva forma de pensar el desarrollo, como una forma de buscar un equilibrio entre el derecho al desarrollo de un país saqueado y colonizado por 500 años y los derechos de la Madre Tierra, debate que ya se traduce en política pública y leyes como la recientemente promulgada Ley de la Madre Tierra, que designa a la Madre Tierra como el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen y conceptualiza el Vivir Bien como el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas, y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación.
Pero los cambios en la institucionalidad son también tangibles, palpables, en ese campo de lucha que es el Estado, la Asamblea Legislativa Plurinacional está conformada por diputados/as y senadores/as miembros de pueblos indígenas, obreros, cooperativistas y dirigentes de sindicatos y gremios. Es decir, el pueblo se siente identificado con sus representantes parlamentarios, el nuevo bloque social popular-indígena-obrero-
campesino ha ocupado el Estado y han conformado un gobierno de movimientos sociales que no tiene intención de regresar a un pasado donde las elites políticas y económicas eran las que se loteaban el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
No podemos obviar en este breve análisis la construcción de una nueva institucionalidad estatal desde el ejecutivo con la creación de nuevas instituciones que apuntan a una descolonización del Estado desde el Estado, como el Viceministerio de Descolonización con su Unidad de Despatriarcalización, o el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción. No es suficiente buscar la descolonización y Despatriarcalización de la sociedad desde el Estado, pero sí supone un avance sin precedentes respecto de gobiernos anteriores.
Geopolítica. Tampoco podemos dejar de mencionar entre los avances del proceso de cambio la construcción de una nueva doctrina de las Relaciones Internacionales, que en el Estado Plurinacional de Bolivia se ha conceptualizado como Diplomacia de los Pueblos. El retorno de Bolivia a la Convención de Viena con la reserva de la legalización del masticado de la hoja de coca, el nombramiento en Naciones Unidas de 2013 como año internacional de la Quinua y a Evo Morales como su embajador, las posiciones de liderazgo con propuestas contrahegemónicas en los ámbitos de negociación multilateral sobre cambio climático o desarrollo, además de un impulso a una nueva geopolítica Sur Sur con una interlocución privilegiada con actores como China o Irán, además de con los movimientos sociales y redes internacionales, conforman este nuevo paradigma de las Relaciones Internacionales liderado por Evo Morales y su Canciller David Choquehuanca.
Desafíos del proceso de cambio
Una vez cumplida la Agenda de Octubre, la principal tarea por delante es desarrollar la Constitución. En concreto, la CPE establece un nuevo modelo de Estado, plurinacional, un nuevo modelo territorial, autonómico, y un nuevo modelo económico, el de la economía plural.
Para su desarrollo, es necesario dotarse de un pluralismo tanto en el ámbito jurídico y económico, como en el de la democracia intercultural, ampliándola de tal manera que esa democracia sin fin nos ayude a construir un nuevo socialismo.
Tampoco podemos descuidar el modelo territorial autonómico. El conflicto del TIPNIS nos ha demostrado que es necesario un encuentro entre el Estado y territorios históricamente marginados, territorios donde persisten estructuras de dominación hacendal e interesas transnacionales. Para el desarrollo del modelo territorial es importante impulsar la consolidación de las autonomías indígenas originario campesinas, así como del instrumento de la consulta que en el TIPNIS se ha demostrado como una herramienta de construcción de la plurinacionalidad.
Otro de los desafíos que enfrenta el proceso de cambio en el ciclo corto 2013-2014 es el de la consolidación del MAS como voluntad histórico-estatal. Es necesario reforzar la estructura político-partidaria de cara a superar la inercia electoral que se viene desde ahora y hasta las elecciones presidenciales de diciembre 2014 donde tenemos que lograr la reelección del compañero Evo Morales. El Movimiento al Socialismo tiene que ser mucho más que una engrasada maquinaria electoral, tiene que ser el referente, la conducción política y moral de un proceso de cambio, el núcleo duro a partir del cual se construye la hegemonía.
El gran desafío en un ciclo más largo ha sido trazado por el Presidente en su discurso aniversario del Estado Plurinacional el pasado 22 de enero. Con la definición de una Agenda Patriótica de 13 puntos donde se marcan los ejes a desarrollar hasta el año 2025.
Pilares de la Agenda Patriótica 2025:
1. Erradicación de la extrema pobreza
2. Socialización y universalización de los servicios básicos
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano íntegro
4. Soberanía científica y tecnológica
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
7. Soberanía sobre los recursos naturales, con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria para Vivir Bien
9. Soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra.
10. Integración complementaria de los Pueblos con soberanía
11. Soberanía de la transparencia en la gestión pública bajo los principios de no mentir, no robar y no ser flojo
12. Disfrute y felicidad plena de fiestas (cultura) y el medio ambiente.
13. Reencuentro soberano con el mar
Conclusiones
Los elementos anteriores de este análisis, tanto los avances, como los desafíos, son suficientes como para darnos cuenta de la necesidad de seguir apostando con más fuerza por la consolidación del proceso de cambio en Bolivia. Proceso de cambio que tiene su expresión en el MAS y los movimientos sociales, campesinos, sindicales e indígenas, que son parte de un gobierno del pueblo y para el pueblo.
No hay un afuera del proceso, no hay una alternativa al MAS y el gobierno que lidera Evo Morales, mucho menos ninguna propuesta fuera del MAS y el gobierno para profundizar o mucho menos radicalizar el proceso. Por lo tanto, tenemos la obligación militante y revolucionaria de seguir trabajando al interior del proceso para radicalizarlo, siendo conscientes de las contradicciones, y utilizándolas para empujar la rueda de un proceso histórico, de una revolución política y descolonizadora.
Como escribía mi amigo y compañero Boaventura de Sousa Santos en su última carta a las izquierdas, esperar sin esperanza es la peor maldición que puede caer sobre un pueblo. Y la esperanza no se inventa: se construye con inconformismo, rebeldía competente y alternativas reales a la situación presente. Nuestra esperanza es la de seguir construyendo un proceso que ha consolidado cambios estructurales e irreversibles para los sectores históricamente discriminados por el Estado. Nuestra esperanza es seguir acompañando al compañero Evo Morales en la profundización y radicalización del proceso de cambio en Bolivia. Para ello necesitaremos también el apoyo de todos los gobiernos aliados, partidos de izquierda y movimientos sociales del continente. Tenemos el reto de continuar el legado del comandante Hugo Chávez, primero derrotando a la derecha en las elecciones de abril en Venezuela, y después haciendo lo propio en las elecciones de 2014 en Bolivia.
Ahora es cuando, al pasado no regresaremos jamás!





BOLIVIA: LA LUCHA POR UN NOMBRE

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
                                                            
La rebelión de una ciudad boliviana en contra de que su aeropuerto lleve el nombre del presidente Evo Morales ha ido creciendo en las últimas semanas hasta convertirse en una huelga indefinida que afecta a 400 mil personas y será respaldada por el bloqueo de la principal carretera del país.
La magnitud del conflicto ha sorprendido a muchos observadores. Su objetivo es impedir que un aeropuerto recientemente reconstruido cambie de nombre de “Juan Mendoza” a “Evo Morales”, logrando así que el gobierno “respete la identidad y la historia” de Oruro. Juan Mendoza fue uno de los pioneros de la aviación boliviana y combatió en la guerra contra Paraguay en los años treinta. Se trata, pues, de un objetivo desconectado de las necesidades –todas ellas de carácter material– que las encuestas consideran tiene la población. Por otra parte, en teoría Oruro debería estar agradecida por las obras que el gobierno realizó hace poco en el aeropuerto.
Y sin embargo la movilización ha crecido continuamente, impulsada por la agitación de los estudiantes, los dirigentes vecinales y los sindicatos locales contra lo que han considerado un “abuso de poder”. Como siempre ocurre en Bolivia, los argumentos de unos y otros han tenido un cariz jurídico. Por un lado, la legislación del país ha sido tradicionalmente reacia a permitir que los homenajes nominales recaigan sobre personas vivas. Por el otro, la ley que rebautiza el aeropuerto sólo puede ser anulada por la institución que la aprobó, la Asamblea Departamental de Oruro (que no quiere), o por el Tribunal Constitucional, el cual sólo podría pronunciarse en meses más.
Los miembros del partido de gobierno que aprobaron el cambio de nombres aparentemente no lo consultaron con el presidente Morales, pero éste no les ha pedido una rectificación hasta ahora, aunque este gesto resolvería rápidamente el problema. El gobierno dice que no interviene porque quiere mantenerse fuera de un conflicto que considera meramente local, pero la verdad es que varias empresas y obras fueron bautizadas como el líder del Estado, quien no oculta su deseo de “descolonizar” (reformar de acuerdo a la ideología indianista) la onomástica del país. Por otra parte, Morales no es indiferente al halago, como prueba la retórica oficial, que no estuvo tan cargada como ahora de elogios al gobernante desde que la democracia recomenzó hace treinta años.
El conflicto ilustra, una vez más, la gran importancia de las luchas simbólicas en Bolivia. En el pasado inmediato, Morales mismo encabezó varias protestas en contra de medidas que no afectaban los bolsillos de los participantes, e incluso podían beneficiarlos, pero que se percibía como “traiciones” o “atropellos” al bienestar colectivo. En 2003, la insurrección que derrocó al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada comenzó como una revuelta en contra de que Bolivia vendiera gas a su tradicional adversario, Chile. Y en 2008, la ciudad Sucre –que es la capital pero no la sede de gobierno– prefirió rechazar la oferta que se le hizo de trasladar buena parte de las oficinas públicas a su jurisdicción, antes que admitir que la batalla simbólica por la “capitalidad plena” acabara.
Las “acciones colectivas” también pueden ser interpretadas en términos de intereses económicos y de conveniencias políticas, sin duda, pero sólo al precio de simplificarlas y, por eso, comprenderlas mal. Allí donde este tipo de acciones prima, como en Bolivia, el análisis debe tomar en cuenta, además de las respuestas racionales a las preguntas que hacen las encuestas, las emociones que están en juego. La psicología de las personas “masificadas” por algún estímulo común es diferente de la psicología de los individuos, aunque ésta se considere en forma agregada. La primera es más subjetiva e irracional que la segunda, está más anclada en la historia que en la estadística, depende más de los significados que de los datos.
Esta psicología prima en Bolivia incluso en algunos procesos electorales, como la reciente elección para la gobernación del Beni, que ganó la oposición anti-evista pese a que la situación económica es bastante buena, el oficialismo invirtió muchos millones en la campaña de su candidata, y elegirla hubiera evitado conflictos entre la gobernación y la administración nacional. ¿Por qué ganó la oposición, entonces? Según los propios protagonistas, porque la gente quiso manifestarse en contra del “abuso de poder”, es decir, por lo mismo que, sin aparecer nunca en las encuestas, está guiando la actual lucha de Oruro en contra del aeropuerto “Evo Morales”.





Editorial
                                                            
LA OEA Y LA LIBERTAD DE PRENSA

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

La defensa de la libertad de prensa en América Latina por parte de la Comisión de Derechos Humanos y la Relatoría de la Libertad de Expresión de la OEA, está bajo amenaza en estos días. Propulsores de esa amenaza son los gobiernos de Ecuador y Venezuela que procuran desde tiempo atrás recortarle los poderes a ambos organismos para evitar que los sigan denunciando por sus ataques a esa libertad esencial. Hasta ahora Uruguay mantuvo una postura coherente con su sistema constitucional que asegura la libertad de expresión y sin censura previa, razón por la cual en este terreno se encuentra enfrentado a Ecuador y Venezuela.
La voz cantante en la materia la lleva Ecuador cuyo presidente, Rafael Correa, entonado por su reciente reelección, tratará de minar cuanto más pueda las prerrogativas de una Relatoría que ha marcado a fuego sus repetidos ataques a los medios de comunicación. El escenario para que se consume esa acometida será la asamblea de cancilleres de la OEA a celebrarse en los próximos días en Washington en donde los países "bolivarianos" buscarán debilitar la acción de esa organización internacional en su misión de preservar los derechos humanos y las libertades fundamentales.
No resulta extraño que la iniciativa provenga de países con gobernantes de tendencias autoritarias que han convertido en hábito las presiones y sanciones a la prensa y a los periodistas. En tan perniciosa labor las palmas se las lleva Correa quien no cesa de acosar a los medios y de iniciar juicios penales y civiles contra comunicadores, así como encarcelarlos o forzarlos a exiliarse. Tan sistemáticas fueron esas acciones que la Relatoría de la Libertad de Expresión, pieza fundamental del sistema de defensa de los derechos humanos de la OEA, denunció al presidente ecuatoriano a través de sus clásicos informes.
Correa no se amedrentó sino que subió la apuesta. Tanto es así que ahora, tras su reelección, aseguró que su victoria era una derrota para "la prensa corrupta y mercantilista" de Ecuador, al tiempo que ratificó que enviará al Parlamento una nueva ley de comunicación en donde el tema del control de los contenidos de los medios será un capítulo central. Al respecto cabe recordar que ideas de esa misma naturaleza fueron expuestas recientemente entre nosotros por el uruguayo-ecuatoriano Kintto Lucas, ex subsecretario de Relaciones Exteriores del gobierno de Correa. Aunque Lucas había sido mencionado para dirigir la secretaría de comunicación de la Presidencia uruguaya finalmente su candidatura al cargo fue -felizmente- descartada, al parecer por haber realizado declaraciones con esa orientación.
Es que el gobierno de José Mujica alineado en otros planos con el "grupo bolivariano", está desmarcado en una área tan sensible como la libertad de expresión respetando así la tradicional posición uruguaya asentada en la Constitución desde 1830 hasta la fecha. Si bien no se conoce con exactitud la propuesta que llevará Uruguay a esa inminente asamblea de cancilleres de OEA se anticipa que buscará preservar las funciones de la Relatoría tal como lo hizo en ocasiones anteriores en donde insistió en la necesidad de asegurar las fuentes de financiamiento del organismo así como de mantener la elaboración de su siempre influyente informe anual sobre el estado de la libertad de expresión en el continente.
Se descuenta que proteger a la Relatoría no será una tarea fácil puesto que junto a Ecuador y Venezuela un país como Brasil comparte la línea de debilitar sus potestades. Esta actitud de nuestro vecino norteño se vincula a un antiguo diferendo que el gobierno de Brasilia tiene con el sistema interamericano de derechos humanos que intenta amparar a tribus indígenas afectadas por un plan gubernamental de construir una represa en Belo Horizonte capaz de alterar sus precarias condiciones de vida. Por esa razón, las iniciativas de Ecuador tendrán ese importante respaldo y, por supuesto, el de las delegaciones de Nicaragua y Bolivia.
Si esos gobiernos logran consumar su propósito en esta asamblea de cancilleres la Organización de Estados Americanos sufrirá un grave retroceso en la defensa de los Derechos Humanos cuya vigencia está garantizada por el ejercicio de la libertad de expresión, una de aquellas libertades que deben promoverse "en toda su extensión imaginable", según proclamó Artigas en las Instrucciones del Año XIII.





ROBAN JOYAS VALORADAS EN MEDIO MILLÓN DE DÓLARES EN UN TEMPLO DE BOLIVIA

La Razón de España (www.larazon.com.es)

Desconocidos irrumpieron en un templo de la ciudad boliviana de Potosí para robar la colección de joyas de la Virgen de La Merced, valoradas en medio millón de dólares, denunció hoy la cofradía de devotos de esa imagen.
El hecho ocurrió el fin de semana, cuando los ladrones rompieron las cerraduras del templo de La Merced para robar un cofre que contenía coronas, pendientes, escapularios, brazaletes y anillos de oro y plata, engarzados algunos con perlas y diamantes, dijo a Efe por teléfono el prioste de la cofradía de La Merced, Daniel Oropeza.
También se llevaron la aureola y el recubrimiento de plata de la peana que sostiene la imagen.
"Es una colección de joyas que han sido obsequiadas a la virgen a lo largo de los siglos, como agradecimiento por los favores que ha realizado en beneficio de sus devotos. Son de datas diferentes, la más antigua del siglo XVII", señaló Oropeza.
Agregó que la mayoría de las piezas fueron fabricadas por orfebres potosinos, pero todas son consideradas "patrimonio del Estado", por lo que, además de denunciar el robo ante la policía, también se ha informado al ministerio de Culturas.
El cofre estuvo protegido en una bóveda de un banco local contratado por la cofradía hasta enero pasado, cuando lo tuvieron que trasladar a la sacristía del templo porque la entidad bancaria ya no les podía ofrecer el servicio "por políticas internas".
Aún no hay detenidos, pero, según Oropeza, se sospecha de gente "allegada" al templo, ya que los delincuentes rompieron las cerraduras de las puertas usando las herramientas que habían dejado en el lugar los albañiles que construyen la nueva casa parroquial de La Merced.





Claves americanas

EL IMPACTO POLÍTICO DEL PAPA FRANCISCO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

Uno de los mayores interrogantes sobre el papa Francisco es si será un pontífice políticamente activo que -al igual que lo hizo en la Argentina- criticará los abusos de los gobiernos populistas en toda Latinoamérica. Algunos afirman que lo será.
Durante sus años como arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia de Obispos de la Argentina, el nuevo papa Jorge Mario Bergoglio tuvo relaciones a menudo tensas con los gobiernos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su difunto esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, quien lo acusó una vez de ser el "verdadero representante de la oposición" .
Luego de ser elegido el miércoles como el primer papa de América latina y uno de los pocos que no han sido europeos, muchos observadores de la Iglesia se preguntan si Francisco tendrá el mismo impacto político en Latinoamérica que el difunto Juan Pablo II tuvo en su nativa Europa oriental en la década de 1980.
"Francisco podría convertirse en un crítico de gobiernos como los de Venezuela, Ecuador o Bolivia, del mismo modo que Juan Pablo II fue un crítico del comunismo en Europa oriental", afirma Daniel Álvarez, profesor de Estudios Religiosos de la Universidad Internacional de la Florida. "El nuevo papa podría muy bien tener un impacto político si visita esos países y dice lo que piensa, como lo hizo en la Argentina", añadió.
Rosendo Fraga, un conocido analista político argentino, me dijo que la elección de Francisco "es definitivamente una mala noticia para el Gobierno. Sus homilías, en fechas tan recientes como hace dos semanas, eran muy críticas de las condiciones económicas y sociales, así como de la corrupción en la Argentina".
Aunque los partidarios del gobierno populista de la Argentina han retratado a Bergoglio como un derechista a quien acusan de no haber defendido activamente a las víctimas de la dictadura militar de su país de 1976-1983 -una acusación que fue desestimada por la Justicia-, otros pintan a Bergoglio como un político moderado y un teólogo conservador.
Elisa "Lilita" Carrió, que conoce de cerca al nuevo papa, me dijo que Francisco "es un hombre muy abierto" a quien no se puede definir como conservador. Bergoglio toma el colectivo en la ciudad como cualquier otro pasajero, ha lavado los pies de víctimas del sida y "podría ser definido como un jesuita a quien Dios convirtió en un franciscano", dijo Carrió, refiriéndose a la humildad del nuevo papa.
Políticamente, Francisco sigue la tradición de sus predecesores recientes: critica la desigualdad social y el capitalismo rapaz. Pero tiene escasa paciencia con los gobiernos que permiten matrimonios gay, abortos, reparten anticonceptivos o crean un clima de confrontación social.
En 2009, en pleno enfrentamiento con el kirchnerismo, Bergoglio dijo que "la peor enfermedad es homogeneizar el pensamiento", e instó a "recuperar la alteridad y el diálogo". En 2010, encabezó el movimiento en contra del proyecto de ley de Cristina Fernández para permitir el matrimonio gay. "Es la pretensión destructiva al plan de Dios", escribió en una carta antes de que el Congreso aprobara el proyecto de ley.
Más recientemente, habló en contra de la polarización política del país, de la cual los críticos culpan a los discursos inflamatorios de Fernández que suenan a veces como los del difunto presidente venezolano Hugo Chávez.
Y el nuevo papa habló recientemente sobre "las emigraciones dolorosas y la falta de futuro" que sufren muchos jóvenes argentinos. Fue una crítica no muy velada de las condiciones políticas y económicas de la Argentina, que según aduce el gobierno de Fernández, son mejores que las de la mayoría de los países industrializados.
¿Llevará consigo Francisco estos mensajes cuando viaje por Latinoamérica, como hizo Juan Pablo II en Europa oriental?
Mi opinión: Probablemente el papa Francisco no tenga el mismo impacto político en América latina que Juan Pablo II tuvo en Europa oriental, por la simple razón de que está haciéndose cargo de la Iglesia a una edad mucho más avanzada. A los 76 años, es probable que el papa argentino tenga menos energías -y más problemas internos de qué ocuparse dentro de la Iglesia- que el papa polaco, quien fue electo Sumo Pontífice a los 58 años.
Pero aun si no se convierte en un activista político, el papa argentino podría tener un impacto político en América latina, si visita la región con el mismo mensaje de reconciliación nacional que predicó en su país.
Un mensaje tan simple como ése -que desenmascare tácitamente a los líderes populistas que usan un discurso de confrontación social para poder presentarse a sí mismos como salvadores de la patria y permanecer en el poder indefinidamente- sería muy positivo para toda la región.





AFINAN PROYECTO PARA DERRIBAR AVIONES NARCOS

El Poder Ejecutivo afina un proyecto de ley que permite derribar aviones de los narcotraficantes y contrabandistas que utilizan nuestro espacio aéreo. El Gobierno boliviano está también en la etapa final de estudio de un proyecto similar, lo que permitirá avanzar en un cerco entre los países vecinos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                            
La legislación paraguaya actual solo permite obligar al aterrizaje en un lugar determinado a una aeronave detectada que vuela sin autorización oficial, según había informado el comandante de las Fuerzas Militares, Gral. del Aire Miguel Christ Jacobs.
Aún no se sabe cuándo el Ejecutivo remitirá al Congreso nacional el proyecto de ley, que cuenta con el visto del Ministerio de Defensa y de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El Gobierno quiere utilizar un radar táctico israelí de US$ 1.700.000 para cazar los vuelos irregulares (narcos y de contrabando) una vez que el Poder Legislativo apruebe la ley correspondiente.
Altas fuentes castrenses expresaron que el trabajo de captación de vuelos irregulares será efectivo siempre y cuando los países de la región cuenten con una ley similar. Bolivia, por ejemplo, posee un parecido proyecto de ley al de Paraguay y se encuentra inclusive en la misma fase de estudio.
El borrador del proyecto de ley contempla los siguientes puntos: detección de la aeronave, identificación, interceptación, naves infractoras (cambian su plan de vuelo original), naves ilícitas (cuando se niegan a cumplir órdenes por contener drogas, contrabando, etc.) y naves hostiles (cuando incumplen normas, intento de fuga). El presidente Federico Franco se había comprometido a remitir al Congreso el proyecto de ley antes de la finalización de su mandato, el 15 de agosto de 2013. Brasil tiene una legislación vigente en la materia desde octubre de 2004 mientras que Argentina aún no concluyó su etapa de estudio legislativo, que apunta directamente a aviones con cargamento de drogas que provienen de Paraguay, Bolivia y Brasil.

No comments:

Post a Comment