Wednesday, March 06, 2013

¡¡¡HASTA SIEMPRE COMANDANTE..!!! ¡QUE DIOS TE TENGA EN SU GLORIA...!

El presidente Hugo Chávez falleció el martes a los 58 años víctima de un cáncer en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años de poder, que coloca a Venezuela a las puertas de elecciones anticipadas y al chavismo ante el reto de hacer perdurar una 'revolución' identificada con su carismático líder. Hugo Chávez fue un teniente coronel venezolano que tras fracasar en un intento de golpe de Estado en 1992 fue electo y reelecto como presidente a lo largo de 14 años, durante los cuales implantó un modelo socialista en Venezuela, inspirado en el comunismo cubano y basado en la redistribución de la renta petrolera en beneficio de los más pobres.
Ganador de todas las batallas electorales en las que participó como candidato, Chávez, nacido en Sabaneta (Barinas, oeste) el 28 de julio de 1954, falleció poco antes de asumir un nuevo periodo presidencial, luego de que fuera reelecto en los comicios del 7 de octubre con 55% de los votos frente al opositor Henrique Capriles Radonski.
Carismático, hiperactivo, con una fuerte conexión con las clases más desfavorecidas, cristiano ferviente y admirador del libertador Simón Bolívar, Chávez cosechó altas tasas de popularidad durante su presidencia, en general superiores a 50%.
"No soy inmortal", reconoció en 2012 este exmilitar que el 4 de febrero de 1992 lideró un fallido golpe de Estado contra el desprestigiado presidente Carlos Andrés Pérez.
Cuando la intentona había fracasado y Chávez fue detenido, captó la atención del país con un mensaje de poco más de un minuto en el que dijo la célebre frase que lo catapultaría a la presidencia casi siete años más tarde.
"Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados", admitió ante las cámaras de televisión dando un breve adelanto de ese olfato político y don de comunicador que lo caracterizaba.
Fue elegido en 1998, ratificado en 2000 tras el cambio de Constitución, revalidado en el referendo revocatorio de 2004, reelecto en 2006 y una vez más en 2012.






HUGO CHÁVEZ, EL NIÑO POBRE DE SABANETA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Hugo Chávez fue un personaje de carne y hueso sacado de la más fantasiosa novela de Gabriel García Márquez. Niño pobre de Sabaneta (capital del estado de Barinas) que juró no traicionar su infancia de escasez y precariedad, aprendió desde muy pronto a sembrar y vender golosinas. Hijo de maestros de primaria que creció con su abuela Rosa Inés y otros dos de sus hermanos, vivió en una casa de palma, con pared y piso de tierra, que se inundaba con la lluvia. Menor que soñaba con ser pintor y que traía en el alma la fantasía de jugar beisbol en las Grandes Ligas, se nutrió toda su vida de sus orígenes humildes.
De la mano de su abuela, a la que llamaba Mamá Rosa, aprendió a leer y escribir antes de entrar a primer grado. Al lado de ella supo de las injusticias de este mundo y conoció la estrechez económica y el dolor, pero también la solidaridad. De los labios de ella, extraordinaria narradora, recibió sus primeras lecciones de historia patria, mezclada con leyendas familiares.
El niño Hugo Chávez viajó por el mundo a través de las ilustraciones y las historias que leyó en cuatro tomos grandes y gruesos de la Enciclopedia Autodidacta Quillet, obsequio de su padre. En sexto grado fue escogido para dar un discurso al obispo González Ramírez, el primero en llegar a su pueblo. Desde entonces le encontró el gusto a hablar en público y a los demás el interés por escucharlo.
Su ídolo fue Isaías Látigo Chávez, pítcher en las Grandes Ligas. Nunca lo vio, pero lo imaginaba al escuchar los partidos en la radio. El día que su héroe murió en un accidente de aviación, al joven Hugo, de 14 años de edad, se le vino el mundo encima.
Para ser como el Látigo, el muchacho de monte entró al ejército. Gracias a sus cualidades de pelotero se le abrieron las puertas de la Academia Militar en 1971. Cuatro años después se graduó como subteniente y licenciado en ciencias y artes militares, con un diploma en contrainsurgencia, con una brújula que marcaba como su norte el rumbo del camino revolucionario.
Su toma de conciencia fue un proceso largo y complejo, en el que se combinaron lecturas, conocimiento de personajes claves y acontecimientos políticos en América Latina. En uno más de los episodios de realismo mágico que marcaron su vida, en 1975, en un operativo el subteniente Chávez encontró en la Marqueseña, Barinas, un Mercedes Benz negro escondido en el monte. Al abrir el maletero con un destornillador se topó con un arsenal subversivo compuesto por libros de Carlos Marx y Valdimir Ilich Lenin, que comenzó a leer.
En la forja de sus actitudes políticas influyó, decisivamente, su hermano mayor Adán, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). También su participación en un experimento educativo de las fuerzas armadas llamado Plan Andrés Bello, preocupado por brindar a los militares una formación humanista. De la misma manera, fue clave en su formación política el descubrimiento de Simón Bolívar y la voracidad intelectual de Chávez, que lo condujo a leer cuanto documento encontró sobre la biografía y el pensamiento del prócer. Más adelante sería definitiva en él la influencia de Fidel Castro, a quien trató como si fuera su padre.
El derrocamiento de Salvador Allende en 1973 le provocó un gran desprecio hacia los militares de la cuña de Augusto Pinochet, tan extendidos en América Latina. Por el contrario, el conocimiento de la obra del panameño Omar Torrijos y del peruano Juan Velasco Alvarado le mostró la existencia de otro tipo de fuerzas armadas de vocación nacionalista y popular, tan diferentes de los gorilas formadas en la Escuela de las Américas.
Rebelde ante el atropello, descubrió en servicio los abusos y la corrupción de sus mandos, y como pudo los enfrentó. “Yo vine a Palacio por primera vez –contaba Chávez– a buscar una caja de whisky para la fiesta de un oficial”. Para removerlos, en el aniversario de la muerte de Simón Bolívar en 1982, un pequeño grupo de oficiales del cuerpo castrense, entre los que se encontraba Chávez, hizo el juramento de Samán de Güere, en el que fundaron el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200).
Casi siete años más tarde se produjo un levantamiento espontáneo de los barrios pobres de Caracas en contra de las medidas de austeridad del gobierno de Carlos Andrés Pérez. El caracazo fue sofocado a sangre y fuego. La rebelión popular dio un gran impulso al movimiento de los militares bolivarianos.
En 1992, Chávez y sus compañeros se levantaron en armas. La asonada fracasó y Chávez fue a prisión. Frente a los medios de comunicación asumió la responsabilidad. Su popularidad y ascendencia política a partir de entonces fueron en ascenso. Al salir libre su presencia política creció aceleradamente ante el colapso del sistema político tradicional. En las elecciones presidenciales de 1998 triunfó con votación de 56 por ciento. A partir de ese momento nadie lo pudo parar. Una y otra vez ganó casi todos los comicios y referendos en los que participó, al tiempo que sobrevivió milagrosamente a un golpe de Estado y un paro petrolero.
A lo largo de los casi 20 años que condujo el Estado venezolano, el teniente coronel refundó su país, lo descolonizó, hizo visibles a los invisibles, redistribuyó la renta petrolera, abatió el analfabetismo y la pobreza, elevó increíblemente los índices de sanidad, incrementó el salario mínimo e hizo crecer la economía. Al mismo tiempo, y en la pista internacional, fortaleció el polo de los países petroleros por sobre las grandes compañías privadas, descarriló el proyecto de un área de libre comercio para las Américas impulsado desde Washington, creó un proyecto alternativo de integración continental y sentó las bases para un socialismo acorde al nuevo siglo.
Hugo Chávez fue un formidable comunicador, un incansable contador de historias, un educador popular. Sus relatos, herencia de los cuentos que Mamá Rosa le obsequiaba en su infancia, mezclaban historia patria, lecturas teóricas, anécdotas personales, con frecuencia en tiempo presente. En todas ellas el sentido del humor estaba presente. “Si tu mujer te pide que te eches por la ventana –jugaba jocoso– es hora de que te mudes a la planta baja...”
Sus narraciones seguían el modelo clásico de las sonatas musicales, en el que dos temas contrastantes se desarrollan en tonalidades vecinas. En sus discursos echaba mano por igual de la poesía y el canto. “Yo canto muy mal –se justificaba–, pero, como dijo aquel llanero, Chávez canta mal, pero canta bonito”, para, a continuación, interpretar una canción ranchera o una balada.
Antimperialista, antineoliberal, comenzó a hacer el milagro de construir los cimientos de la utopía en un país que imaginariamente estaba más cerca de Miami que de La Habana. Llanero de pura cepa, fabulador incansable, Chávez soñó revivir el ideal socialista cuando muy pocos querían hablar de él. Y lo hizo, para no traicionar nunca su infancia de niño pobre de Sabaneta.





UN DESOLADO EVO MORALES DESPIDE DESDE LA PAZ A SU "HERMANO" CHÁVEZ

El Día de España (www.eldia.es)

Con la voz quebrada y apenas conteniendo las lágrimas, el presidente de Bolivia, Evo Morales, despidió hoy en nombre del pueblo boliviano al fallecido mandatario venezolano, Hugo Chávez, su "amigo", su "hermano", su mentor político desde que en 2006 se convirtió en el primer indígena en liderar este país.
Morales compareció esta noche en el Palacio de Gobierno en La Paz, arropado por su gabinete en pleno, para transmitir sus condolencias al pueblo venezolano, al que pidió, "más que nunca", unidad tras la muerte de Chávez, anunciada hoy por el Gobierno de Venezuela.
"Estamos dolidos, destrozados", dijo el presidente boliviano, quien en su discurso se vio obligado a hacer frecuentes pausas, embargado por la emoción ante la desaparición de su "hermano, compañero, presidente", como definió a Chávez.
Evo Morales ha sido el mandatario que más veces visitó a Chávez durante su lucha contra el cáncer que padecía desde 2011, y que finalmente ha acabado con su vida.
Morales viajó a Caracas el pasado 18 de febrero con la esperanza de ver a su colega, aunque finalmente los médicos lo desaconsejaron, por lo que se reunió con familiares de Chávez y miembros del Gobierno de ese país.
Durante toda la enfermedad del líder venezolano, Morales le transmitió frecuentemente sus deseos de recuperación, asistió a misas por su salud y expresó en numerosas ocasiones su "gran amargura" y "dolor" por el delicado estado de salud de su amigo.
Y es que para Morales el presidente Chávez era mucho más que un aliado político y económico.
El fallecido mandatario venezolano fue el mentor político de Morales, quien en alguna ocasión ha recordado que aquel fue el primer presidente en felicitarle tras su victoria electoral en el año 2005.
Morales trataba a Chávez con gran cercanía, le llamaba "comandante" y se aplaudían mutuamente, como cuando en octubre pasado Chávez, junto a todos sus ministros, dedicó desde Caracas un aplauso al gobernante boliviano con motivo de su cumpleaños.
Chávez también visitó Bolivia en numerosas ocasiones para respaldar a su homólogo, si bien muchos de esos viajes tuvieron carácter privado, y estuvo presente en las dos asunciones presidenciales de Evo Morales el 22 de enero de 2006 y ese mismo día en 2010.
La última visita oficial del presidente de Venezuela al país andino tuvo lugar en marzo de 2011, poco antes de que le fuera detectado el cáncer que acabó hoy con su vida.
"Inteligente" y "valiente" son algunos de los apelativos que Morales ha dedicado en los últimos años al fallecido Chávez, a quien profesaba una profunda admiración.
Morales consideraba a Chávez y al expresidente cubano Fidel Castro "comandantes de la segunda independencia del Continente" tras la revolución bolivariana.
Esta cercanía quedó patente este miércoles en la comparecencia de Morales, apenas siete minutos en los que el primer presidente aimara de Bolivia hizo un visible esfuerzo por contener las lágrimas ante los medios de comunicación.




MUERTE DE CHÁVEZ DEJA UN VACÍO EN LA IZQUIERDA DE AMÉRICA LATINA

Terra de Argentina (www.economia.terra.com.ar/noticias)

La muerte del presidente venezolano Hugo Chávez el martes dejó un gran vacío entre los líderes de izquierda de América Latina y planteó preguntas sobre si continuaría la generosidad con la que repartió el petróleo en la región.
Aliados como el presidente boliviano, Evo Morales, prometieron continuar con el sueño "bolivariano" de Chávez de unidad en el hemisferio, pero en Cuba, que depende en gran parte de la ayuda y el petróleo de Venezuela, la gente luchaba por contener las lágrimas luego de escuchar que el venezolano había perdido su batalla contra el cáncer.
Su influencia se sintió en toda la región, desde las islas del Caribe a la empobrecida Nicaragua en Centroamérica, a economías emergentes más grandes como Ecuador y Bolivia, e incluso en los pesos pesados de Sudamérica como Brasil y Argentina, donde halló el favor de gobiernos de tendencia de izquierda.
Sin su presencia ideológica, la influencia de Venezuela probablemente decaerá y el peso económico del gigante Brasil podría llenar el vacío en el nuevo equilibrio diplomático de la región.
Chávez, de 58 años, deja un legado mixto de problemas económicos y polarización política en casa, pero para muchos países latinoamericanos y caribeños él brindó una vital ayuda financiera y dio voz a las aspiraciones regionales de superar más de un siglo de influencia estadounidense.
"El usó su dinero del petróleo para construir buenas relaciones con todos", dijo Javier Corrales, un politólogo estadounidense y experto en Venezuela del Amherst College.
La riqueza petrolera de Venezuela también convirtió al país en un gran importador de bienes de la región. "Su cuenta de importaciones era tan grande, que se convirtió en un gran socio comercial. Es por eso que sus relaciones eran tan buenas", dijo Corrales.
Entre el 2008 y la primera mitad del 2012, Venezuela brindó 2.400 millones de dólares en ayuda financiera a Nicaragua, según el banco central del país centroamericano, una enorme suma para una economía de apenas 7.300 millones de dólares en el 2011.
Venezuela brinda petróleo a precios preferenciales a 17 países bajo su iniciativa Petrocaribe, y se sumó a proyectos para producir y refinar crudo en países como Ecuador y Bolivia.
Chávez también ayudó a rescatar a Argentina de la crisis económica al comprar miles de millones de dólares de bonos mientras el país luchaba por recuperarse de una enorme cesación de pagos de deuda.
"Cuando la crisis de 2001 puso en riesgo ciento cincuenta años de construcción política, fue uno de los pocos que nos tendió la mano", dijo en Twitter Aníbal Fernández, un ex jefe de gabinete del gobierno argentino.
CREADOR DE BLOQUES
Cuba recibe dos tercios de su petróleo desde Venezuela a cambio de los servicios de 44.000 profesionales cubanos, la mayoría de ellos en el sector de la salud.
Eso, combinado con las generosas inversiones de Venezuela, ayudó a Cuba a salir de los días oscuros del "Período Especial" que siguió al colapso en 1991 de la Unión Soviética, el principal aliado de la isla en ese entonces, y ha mantenido a flote a su endeudada economía.
Chávez tenía estrechos vínculos personales y políticos con el ex líder cubano Fidel Castro, con quien planeó la promoción de gobiernos de izquierda y de la solidaridad latinoamericana contra su enemigo ideológico común, Estados Unidos.
Junto con Petrocaribe, Chávez impulsó la creación del bloque de izquierda ALBA, Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, y la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, ambos destinados a la integración regional y a reducir la influencia estadounidense en el hemisferio.
"Chávez ha sido un líder regional con el ALBA y la CELAC, pero el ALBA ha estado en un proceso de deterioro gradual. En parte, a medida que se deterioraba la salud de Chávez, lo mismo pasaba con el ALBA", dijo Frank Mora, un ex subsecretario asistente de defensa de Asuntos del Hemisferio Occidental en el primer gobierno del presidente estadounidense Barack Obama.
"Para mi es difícil creer que alguien como (el presidente de Ecuador) Rafael Correa o (el líder cubano) Raúl Castro puedan tomar la posta que queda con la ausencia de Chávez (y) sostener el mismo nivel de apoyo y energía que han tenido esas relaciones y organizaciones antiestadounidenses, bolivarianas", agregó.
Pero, con su fallecimiento, ahora la pregunta es qué ocurrirá tanto con la riqueza petrolera que compartía como con el liderazgo que ofrecía. Entre otras cosas, ejerció un papel importante para conseguir que Colombia y los rebeldes de las FARC celebraran sus actuales conversaciones de paz.
El vicepresidente Nicolás Maduro, su sucesor preferido, es el favorito en los actuales sondeos para resultar electo como el próximo presidente en la nueva votación que se aproxima, y se prevé que continúe sus programas de asistencia internacional.
Pero en caso de que su potencial opositor, Henrique Capriles, llegue a la presidencia, la generosidad podría terminar.
Capriles perdió frente a Chávez en unas elecciones nacionales de octubre pero dejó en claro su oposición a las políticas de repartir el crudo venezolano.
"Para tener un amigo no hace falta comprarlo (...) A partir del 10 de enero de 2013, no saldrá un solo barril de petróleo regalado a otros países. Mientras haya un pueblo que lo necesite, no saldrá un solo barril financiado", había dicho Capriles durante la campaña.
En 2010, la petrolera estatal venezolana PDVSA no recibió pagos por el 43 por ciento de su crudo y sus productos refinados de petróleo.
El alto gasto de Chávez en los aliados también pesó sobre la economía venezolana, que recientemente sufrió su quinta devaluación cambiaria en una década, dicen expertos.
El liderazgo de Chávez en Latinoamérica, alimentado tanto por su carisma como por su disposición a aportar el dinero petrolero de Venezuela, será difícil de reemplazar, aunque otras figuras de izquierda prometieron continuar su estrategia.
"Este proceso de liberación no solamente del pueblo venezolano sino del pueblo latinoamericano debe continuar", dijo, conmovido, Morales en Bolivia.
"Chávez está más vivo que nunca y Chávez seguirá siendo la inspiración para los pueblos que luchan por su liberación", sostuvo.
Maduro, un ex chofer de autobús y sindicalista, comparte el gusto de Chávez por las diatribas antiestadounidenses, pero no su intensidad.
"Chávez dio impulso, voz y liderazgo al movimiento aunque su conducción ocultaba las diferencias entre todos los líderes", dijo Christopher Sabatini, un director de políticas de la Sociedad de las Américas en Nueva York. "Pero la voz encendida y carismática, el símbolo de esa era, porque eso es lo que fue, ha desaparecido", dijo.





UN LIDERAZGO QUE QUEDA VACANTE

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)

Cualquiera sea el análisis que se haga del tiempo de Hugo Chávez en Venezuela no puede soslayar dos cuestiones centrales: 1) Chávez fue el emergente del profundo fracaso del sistema político de su país, y 2) que el fallecido presidente tuvo una muy fuerte influencia en América Latina, en un momento histórico en el que varios países de la región -Ecuador, Bolivia, Argentina- salían de crisis económicas casi terminales, con un muy alto endeudamiento externo, productos de políticas económicas que afectaron su mercado interno. El liderazgo de Chávez, entonces, apareció como una expresión natural de ese proceso.
Chávez utilizó el poder del petróleo para consolidar su perfil de líder nacional y regional, con políticas autónomas que despertaron una adhesión sin límites de las clases populares, que sostuvieron al comandante más allá de las desviaciones autocráticas, que también han sido un rasgo común en estos movimientos bonapartistas.
Declaró la guerra a los medios de comunicación que no se alineaban con su política -estrategia que fue replicada en Argentina, Ecuador y Bolivia- y no cejó hasta tomar el control de la información en su país.
También provocó, como en espejo, un rechazo frontal y cerrado de la clase media y de otros sectores de la sociedad venezolana.
El líder venezolano se convirtió en el aliado principal de Cuba, suministrándole al gobierno castrista el petróleo subsidiado, sellando esa relación con la presencia notoria de misiones cubanas -médicos y militares- en Venezuela.
Kirchner comprendió rápidamente los beneficios de abrir un canal especial en la relación entre Caracas y Buenos Aires. Un ex embajador argentino denunció la existencia de una suerte de “embajada paralela”, que manejaba (¿maneja?) los vínculos económicos con Chávez.
El ex presidente se presentaba como el “moderador” de las políticas chavistas y así los voceros califican como moderada a la política argentina. Esa intermediación fue patente con la comunidad judía venezolana, de pésima relación con Chávez, y con Washington.
Ya desaparecido Kirchner, la “moderación” fue desapareciendo y Cristina Kirchner fue cada vez más identificándose con la política del líder venezolano. El acuerdo con Irán, que tan fuerte polémica despertó aquí, tuvo un desarrollo en sintonía con la excelente relación que tenía Chávez con el régimen de Teherán.
Brasil, en cambio, con una influencia importante sobre Chávez, jugó sus posiciones de manera tal que Brasilia cosechara beneficios sin tener que pagar costos extras por una alianza abierta.
La ausencia de Chávez no será fácil de disimular en la región. Esa vacancia política, además del impacto emocional, pondrá a prueba la solidez del régimen chavista y la unidad de sus líderes.





BRASIL TOMA EL MANDO ANTE LA CAÍDA DEL CHAVISMO

Dilma Rousseff hará valer su peso económico para liderar el mapa latinoamericano

La Razón de España (www.larazon.es)

Aunque la sociedad venezolana podría enfrentar tiempos convulsos, es todavía difícil predecir qué efecto podría tener un cambio de poder en el país caribeño sobre la dinámica de los grandes asuntos regionales. Sin el inquietante comportamiento de Hugo Chávez, el ya predominante papel de Brasil en América del Sur puede ser modestamente reforzado. Martha Ardila, maestra en estudios latinoamericanos por la Universidad de Texas, en Austin, y doctora en relaciones internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera que «en caso de que Chávez se aleje de la escena regional se produciría un reacomodo de la jerarquía de poder a nivel latinoamericano» en el que Brasil, gobernado por la socialdemócrata Dilma Rousseff, reafirmaría el liderazgo que ha venido ejerciendo en los últimos años. «Una ausencia de Chávez le daría sin duda más poder a Brasil y se abriría paso un liderazgo regional más moderado. Yo creo que Brasil tenía que aceptar a regañadientes muchas cosas de Chávez, como su discurso de rupturista muy a la izquierda, para sobrellevarlo», dice a LA RAZÓN. Brasil tiene recursos muy importantes para reforzar su peso en la región en un escenario post-Chávez, como el tamaño de su economía, que es la séptima del mundo, su peso geopolítico y su elogiado modelo de desarrollo, que combina políticas de mercado con una agresiva estrategia social.
En Colombia a pesar de que tiene un pequeño papel en las negociaciones, es poco probable que la muerte de Chávez afecte las perspectivas de un acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Los especialistas consultados coincidieron en señalar que el peor escenario para Venezuela y la región sería una disputa de poder al interior del chavismo que creara una grave situación de inestabilidad en ese país. «En ese caso, Colombia (que comparte una frontera de 2,220 kilómetros con Venezuela) se vería afectada fundamentalmente en los territorios limítrofes porque son muy interdependientes y tienen gran actividad económica y comercial, y porque eventualmente podría haber un retorno masivo de colombianos que viven en Venezuela (más de dos millones)», según Diana Marcela Rojas, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. El cambio es más probable que ocurra en el frente económico. El apoyo de Venezuela a Cuba ha sido esencial para mantener la economía de la isla a flote. Si este apoyo llegara a ser detenido, Cuba podría enfrentarse a una crisis humanitaria. La ayuda directa venezolana también ha sido importante para varios países, entre ellos Nicaragua y Bolivia. Es conocido que Chávez patrocinó las primeras campañas de Evo Morales, Daniel Ortega e incluso Cristina Fernández de Kirchner. Y ha sido uno de los pocos clientes de los bonos argentinos en los últimos años. Petrocaribe, el programa de Venezuela para ayudar a los países pobres en energía del Caribe y América Central, ha brindado asistencia crítica durante un difícil período de altos precios del combustible. Su pérdida será sentida. Estas iniciativas serían drásticamente reducidas por un gobierno de oposición. De hecho el rival de Chávez en las pasadas elecciones, Henrique Capriles, reprochó al mandatario venezolano las ingentes cantidades de petróleo que regala a los países amigos. Es previsible que el primer impacto de la ausencia de Chávez fuera sobre el ALBA, bloque izquierdista latinoamericano impulsado por el convaleciente gobernante venezolano e integrado por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Venezuela.
Sin Chávez, el ALBA va a perder mucho peso en la región, y aunque presidentes como Correa y Morales tienen un reconocimiento, no tienen todos los contundentes recursos de poder de Venezuela (petróleo, carisma, seguidores), y sus países pesan menos desde el punto de vista geopolítico. Ninguno de ellos está en condiciones de reemplazar a Chávez y su pérdida es un golpe terrible para Ecuador y Bolivia. De hecho, el profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, Orlando Ochoa, estima en 40 mil millones de dólares, cifra equivalente al 40% del gasto público de Venezuela, el monto de la deuda de las naciones de la ALBA y del acuerdo energético Petrocaribe con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
«Con una situación económica como la que vive Venezuela en 2013, cuando hay una devaluación del bolívar frente al dólar (en el mercado negro se cotiza más de tres veces por arriba de su precio controlado) y una desaceleración, será muy difícil sostener esas ayudas al exterior, sobre todo sin Chávez. Maduro tendrá más presión para no regalar el petróleo y los que más sufrirán, con riesgo de desabasto (de crudo), son Cuba y Nicaragua, que tanto dependen del petróleo y de la ayuda de Venezuela», señala a LA RAZÓN, la analista venezolana, Socorro Ramírez. Chávez ha sido un importante factor de irritación para los Estados Unidos, pero sus acciones, aunque preocupantes, han jugado un papel muy secundario en la decreciente influencia de Washington en la región. Mucho más responsables han sido los dramáticos cambios que han tenido lugar en América Latina en general, que se ha convertido en una región más fuerte económicamente, más independiente políticamente y más firme a nivel internacional. El surgimiento de Brasil ha sido particularmente importante en este sentido. Los Estados Unidos también han perdido influencia a causa de sus propios problemas económicos y presupuestarios, una debilitante polarización política y las distracciones de dos guerras en el extranjero. La salida de Chávez ciertamente no va a restaurar la influencia de Estados Unidos en América Latina.
Por otro lado, la administración Obama lo tiene claro: «Chávez es un perro ladrador que no muerde», por eso seguirán negociando con el chavismo. De todas formas ya han estado tanteado el terreno, manteniendo conversaciones a través del departamento de Exteriores con Capriles y Maduro. Es previsible un acercamiento y un cambio de tono hacia «el Imperio» si cualquiera de los dos sucede a Chávez.






Cuba, Bolivia y Ecuador se han significado como los principales aliados del 'chavismo'

ABC de España (www.abcdesevilla.es/internacional)

Desde que asumiese el cargo de presidente de Venezuela el 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez ha mantenido unas relaciones con sus vecinos que basculan desde el abierto enfrentamiento con Estados Unidos hasta la estrecha asociación con otros regímenes izquierdistas como el de la Cuba de los hermanos Castro, la Bolivia de Evo Morales o el Ecuador de Rafael Correa. Esta es la división de Latinoamérica ateniéndose a su asociación-disociación con el mandatario venezolano.
Los 'enemigos chavistas'
- México. Las diferencias entre Hugo Chávez y el por entonces presidente de México Vicente Fox, próximo a George W. Bush, se hicieron patentes en noviembre de 2005 a cuenta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El mandatario venezolano tachó a su homólogo de "cachorro del Imperio", lo que motivó que México ordenase la retirada de su embajador en Caracas. Un nuevo incidente se produjo durante la campaña electoral de 2006, cuando el Partido Acción Nacional, al que pertenecía el por entonces candidato y más tarde presidente Felipe Calderón, emitió una serie de anuncios en los que vinculaba a Chávez con el izquierdista Andrés Manuel López Obrador. La relación entre ambos países volvió a deteriorarse y Chávez no reconoció en un primer momento la victoria electoral de Calderón.
- Colombia. Se cuentan entre las relaciones más tensas del periodo de Chávez como presidente venezolano debido al amparo que Colombia dio a algunos de los participantes en el golpe de Estado de 2002 y a las acusaciones realizadas por Bogotá sobre el presunto apoyo que el líder venezolano habría prestado a las FARC. Pese a ello, Hugo Chávez fue invitado a mediar para lograr la liberación de los secuestrados que permanecían en manos de los guerrilleros, una labor que se vio interrumpida en noviembre de 2007, provocando un cruce de acusaciones entre Chávez y su por entonces homólogo Álvaro Uribe. En marzo de 2008, Chávez ordenó el envío de diez batallones de tanques a la frontera con Colombia tras una incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano para acabar con varios miembros de las FARC. Las tensiones se aliviaron días después en la Cumbre de Río aunque las relaciones entre ambos gobiernos nunca han sido buenas.
Los 'aliados del chavismo'
- Cuba. El régimen castrista ha sido el principal apoyo de Hugo Chávez desde que este se convirtiese en presidente de Venezuela. Con ningún otro líder se ha asociado tan estrechamente el mandatario venezolano como con Fidel Castro, cuya imagen de revolucionario ha aprovechado en su beneficio. Chávez y los hermanos Castro se han profesado mutua admiración, provocando las críticas del principal adversario del 'castrismo', Estados Unidos. La isla se ha convertido también en el escenario escogido por Chávez para enfrentar sus problemas de salud. Allí volvió a comienzos de diciembre para ser operado por cuarta vez del cáncer que padece.
- Bolivia. La investidura de Evo Morales como presidente de Bolivia en enero de 2006 derivó en un incremento notable de las relaciones entre ambos países en el marco del ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe). La convergencia de intereses entre ambos mandatarios se ha traducido en la firma de diversos acuerdos bilaterales en ámbitos como la economía, el sector energético o la agricultura que han beneficiado especialmente a Bolivia. Este último país se ha convertido en uno de los principales valedores de Chávez en los foros internacionales.
- Ecuador. La llegada al poder de Rafael Correa en enero de 2007 vino a completar la terna de principales aliados del 'chavismo'. Ambos fueron de la mano en la denominada 'crisis Andina' -desencadenada tras una incursión colombiana para acabar con varios miembros de las FARC-, rompiendo sus relaciones con Colombia. Correa se declaró el "mayor admirador tanto en lo personal como en los profesional" de Chávez y le ha trasladado en reiteradas ocasiones su apoyo durante su enfermedad.
- Nicaragua. "Tocar a Venezuela es tocar a América Latina", declaró el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, después de que Hugo Chávez exhortase a los países miembros del ALBA a desarrollar una estrategia conjunta de defensa contra "el imperio de los Estados Unidos". El mandatario nicaragüense prestó apoyo a su homólogo venezolano en sus choques diplomáticos con Colombia y ambos países mantienen estrechos lazos económicos, siendo Venezuela el segundo destino de las exportaciones de productos nicaragüenses, por detrás de Estados Unidos.
- Uruguay. El exguerrillero José Mújica se convirtió, desde su ascenso al cargo de presidente de Uruguay, en uno de los grandes defensores de Hugo Chávez en la región. En enero de 2011 ambos países firmaban una serie de acuerdos de colaboración en ámbitos como la agricultura, la investigación, el comercio o la cultura. El pasado 9 de enero, viajaba a Caracas para ratificar su apoyo al mandatario venezolano participando en los actos organizados por el 'chavismo' una jornada después, justo el día en que el presidente debía jurar nuevamente su cargo. El petróleo, como en otros casos, juega un papel determinante en esta relación estratégica, con miles de barriles de crudo venezolano suministrados a Uruguay en ventajosas condiciones.
Ambivalentes
- Argentina. El suministro de petróleo, clave para capear la crisis con la que Argentina arrancó el siglo XXI, y otros intercambios comerciales han ayudado a tejer unas sólidas relaciones entre el Gobierno de Hugo Chávez y los Ejecutivos de Néstor Kirchner primero y de Cristina Fernández de Kirchner después. Las exportaciones argentinas a Venezuela, que alcanzaban un monto de 139 millones de dólares en 2003, se incrementaron hasta los 1.730 millones de dólares en 2011, un alza del 1.244%. Esto supone un giro con respecto a las distantes relaciones que ambos países habian mantenido anteriormente.
- Brasil. El canciller brasileño, Antonio Patriota, manifestaba en noviembre pasado que la relación de su país con Venezuela "es absolutamente estratégica, y una de las relaciones que más potencial tiene" actualmente. Sus declaraciones se producían durante el transcurso de una visita que Hugo Chávez realizó a Brasil en la que firmó varios acuerdos de cooperación con la presidenta Dilma Rousseff y recibió de este un fuerte apoyo al ingreso de su país en el Mercosur. El intercambio comercial entre ambos estados sumó cerca de 4.600 millones de dólares en 2011, con claro predominio de las exportaciones brasileñas, que alcanzaron un monto de 3.800 millones de dólares. No obstante, el discurso izquierdista de Chávez ha incomodado en varias ocasiones a Rousseff, preocupada también por mantener sus buenas relaciones con Estados Unidos. Además, la desaparición de Chávez permitiría a Brasil reafirmar su liderazgo en la zona.
- Perú. La elección de Ollanta Humala como presidente peruano mejoró las relaciones de ese país como Venezuela. Chávez apoyó durante la campaña electoral a un líder que en el pasado había suscitado los recelos de Estados Unidos, y ambas naciones firmaron recientemente una serie de acuerdos en el ámbito petroquímico. Previamente, hubo, sin embargo, encontronazos. El más importante estuvo motivado por la estancia del 'hombre fuerte' del anterior gobierno de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, en territorio venezolano, lo que desató las críticas del Ejecutivo de Valentín Paniagua. Tampoco fueron mejor las cosas durante el periodo de Alejandro Toledo al frente de la República del Perú, precisamente a causa del respaldo de Chávez a Humala.
- Chile. El distanciamiento entre Hugo Chávez y Ricardo Lagos, que alcanzó su clímax con la retirada del embajador chileno en Venezuela, dio paso a una etapa de mayor entendimiento durante la presidencia de Michelle Bachelet. Sin embargo, Chile no se cuenta entre los valedores del 'chavismo'.





RELACIÓN ENTRE BOLIVIA Y VENEZUELA DEPENDERÁ DE LA TRANSICIÓN, DICE ANALISTA

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, consideró hoy que la relación bilateral de Bolivia con Venezuela tras la muerte del presidente Hugo Chávez dependerá, entre otros factores, de cómo se resuelva la transición en el Gobierno para elegir al sucesor.
Rodríguez lamentó en declaraciones a Efe la muerte de Chávez y señaló que "todo es una incógnita en torno a Venezuela, porque cómo irá de aquí en adelante la relación bilateral va a depender de muchos factores".
Recordó que Bolivia tiene una relación comercial "muy importante" con Venezuela, ya que las exportaciones en 2012 alcanzaron un valor de 321 millones de dólares y las importaciones 446 millones.
Según Rodríguez, también será importante resolver la "acefalia" que dejó Chávez en su proyecto de integración de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y que su sucesor al frente de ese bloque deberá tener la capacidad de cohesión que tuvo el mandatario venezolano.
Con todo, vaticinó que "esta iniciativa va a sufrir un remezón" sea quien sea su nuevo líder porque el "gran caudillo que apalancó financieramente a ese proyecto no existe más".
En los últimos años, Venezuela se convirtió en un importante acreedor de Bolivia, cuya deuda con ese país es de 159,8 millones de dólares, según datos oficiales a diciembre pasado.
Chávez falleció hoy en Caracas casi tres meses después de operarse por cuarta vez de un cáncer que le fue diagnosticado en junio de 2011, según anunció el vicepresidente, Nicolás Maduro.





HUGO CHÁVEZ Y SUS 'AMISTADES PELIGROSAS'
                                                            
El extinto mandatario mantuvo sólidos vínculos con mandatarios de Cuba y Bolivia, aunque con Colombia hubo momentos muy tensos.

Sipse Com de México (www.sipse.com/mundo)

El desaparecido presidente Hugo Chávez mantuvo relaciones de amor y odio con sus colegas de América Latina y Norteamérica, que en ocasiones ocuparon grandes titulares en la prensa, como cuando se enfrentó al expresidente estadunidense George W. Bush, y la gran ayuda económica que prestaba a Bolivia y Cuba.
Cuba fue el principal favorecido con la ayuda de Venezuela, que es el primer socio comercial de la isla. Caracas envía petróleo a La Habana a precios preferenciales y a cambio el gobierno cubano le manda médicos, docentes, científicos y otros profesionales.
Cuba puso sus avances en la medicina a disposición del mandatario venezolano. Fue allí donde fue operado en cuatro ocasiones por el cáncer pélvico y también fueron los médicos venezolanos que le suministraron las quimioterapias y radioterapias para combatir la enfermedad. Le abrieron las puertas a su familia y a los miembros del gabinete para que pudieran reunirse y definir el rumbo del gobierno ante loa adversidad.
"Hasta la victoria Siempre Comandante", expresó el comunicado oficial del gobierno de Cuba leído en el noticiero de la televisión cubana. Decretó tres días de luto.
El gobierno cubano señaló que "el pueblo cubano lo siente como uno de sus más destacados hijos y lo ha admirado, seguido y querido como propio. Chávez también cubano, hizo cuanto pudo con extraordinaria generosidad especialmente en los años más duros del periodo especial, acompañó a Fidel como un hijo verdadero y su amistad con Raúl fue entrañable" agregó el comunicado.
"Cuba guardara eterna lealtad a la memoria y el legado del comandante presidente Chávez", expresó.
Los gobernantes de la región lamentaron el deceso el martes de Chávez, algunos en forma casi protocolar, como el comunicado que emitió Paraguay, y otros al borde del llanto, como el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Morales, que está madrugada viajará a Caracas para asistir a los funerales de Chávez, decretó un inédito duelo de siete días en Bolivia.
"Estamos dolidos, estamos destrozados" dijo Morales sin poder evitar que se le quebrara la voz.
"Chávez está más vivo que nunca. Chávez seguirá siendo una inspiración para los pueblos que luchan por su liberación. Chávez siempre estará presente en todas las regiones del mundo en todos los sectores sociales", dijo el gobernante boliviano, a quien se le vio en dos ocasiones al borde de las lágrimas.
Chávez fue el mayor aliado y amigo que tuvo Morales, y colaboró con él para que fuera electo en las elecciones de 2005, según denunció la oposición boliviana, aunque sin pruebas.
Morales desarrolló su programa "Evo Cumple, Bolivia Cambia", con ayuda económica de Venezuela, aunque nunca se precisaron montos.
La ayuda también se dio en el campo de los hidrocarburos, donde las petroleras de ambos países formaron una compañía mixta llamada YPFB Andina.
En una ocasión Morales dijo en una rueda de prensa que Chávez le regaló 10,000 millones de dólares a Bolivia.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo que la muerte del mandatario venezolano es un duro golpe para los venezolanos y los pueblos revolucionarios del mundo, pero que Chyávez "ha trascendido con mayor fuerza, iluminando con una luz mucho más intensa, como lo hacen los héroes, los próceres y libertadores".
Ortega quien celebró un acto público en la Plaza de la Revolución para rendirle homenaje póstumo al desaparecido gobernante venezolano, era el principal aliado político y económico de Chávez en Centroamérica y la mejor muestra de ello es que desde que recuperó el poder en 2007 a la fecha, los fondos de la cooperación venezolana con Nicaragua, han sumado 2,599.4 millones de dólares, según cifras oficiales.
Estos fondos han servido para mantener subsidios en el transporte urbano colectivo y a familias pobres que consumen hasta 150 kilovatios horas. De igual forma se han usado para realizar inversiones en energía renovable y llevar adelantes sociales como calles y casas para el pueblo. Sin embargo, hay quienes afirman que el dinero venezolano ha servido entre otras cosas para el enriquecimiento de Ortega y sus más allegados.
"Creo que sin Chávez las cosas se ponen feas para Nicaragua, se debe reflexionar sobre lo que sigue porque esa ayuda que ha sido manejada de manera discrecional por Ortega, al margen del presupuesto, no va a ser la misma de ahora en adelante", dijo a la televisión local el diputado opositor Eliseo Núñez.
Momentos tensos
Con Colombia Chávez mantuvo relaciones por momentos muy tensas, especialmente durante el gobierno de ex mandatario derechista Alvaro Uribe, las que mejoraron con su sucesor, Juan Manuel Santos.
Chávez y Uribe convivieron durante los primeros cinco años del mandato del colombiano, hasta el 2007, cuando prácticamente se convirtieron en enemigos públicos. Uribe autorizó a la senadora Piedad Córdoba a mediar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) para liberar a decenas de secuestrados, pero meses después trascendió que el gobernante venezolano llamó por teléfono al comandante del ejército de Colombia.
Uribe, mediante un comunicado, dijo que su gobierno no podía permitir "que terceros involucren a militares colombianos en el tema, porque atenta contra nuestras tradiciones democráticas de unidad de las fuerzas armadas",
Chávez movilizó tanques y tropas a la frontera con Colombia luego que Uribe autorizó un bombardeo a las FARC estacionadas en territorio de Ecuador.
Los ataques verbales de Chávez a Uribe empeoraron, hasta que Uribe empezó a responderle, luego de que supo que no podría ir a la reelección. Las cosas cambiaron cuando Santos sucedió a Uribe y se reunión con el venezolano a firmar la paz.
"Hugo Chávez ocupa ya un lugar de honor en la historia de Venezuela, al lado de Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, señalando el camino de la independencia, la democracia y la justicia para su patria, la América Latina, el Caribe y todos los pueblos oprimidos del mundo", agregó la breve declaración -titulada "Hasta siempre comandante Hugo Chávez"- y firmada desde "las montañas de Colombia" por el secretariado del estado mayor central de la organización guerrillera.
Santos dijo en un comunicado: "Todos saben que tuvimos muchas diferencias, diferencias de nuestra visión de la economía , diferencias en nuestro ejercicio de gobierno, diferencias en nuestra comprensión del progreso social, pero desde los primeros días de mi mandato decidimos poner a un lado esas diferencias para concentrarnos en el bien superior de Venezuela y de Colombia".
El fallecido mandatario también mantuvo buenas relaciones con el presidente Rafael Correa, de Ecuador, quien en más de una ocasión fue mencionado como un posible sucesor del venezolano como líder regional.
Nuevo capítulo
Distinto fueron sus vínculos con Estados Unidos, mientras no perdía ocasión de criticar ácidamente al ex presidente George W.Bush, la situación mejoró bastante con la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama, quien al enterarse el martes de su muerte expresó el deseo de su país de que "cuando Venezuela comienza un nuevo capítulo en su historia, estados Unidos sigue comprometido a las políticas que promueven los principios democráticos, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos".
Con Bush Chávez protagonizó uno de los episodios más comentados de la política exterior de su mandato, similar a uno sucedido en Chile, cuando el rey Juan Carlos lo mando a callar.
Cuando intervino en la asamblea general de Naciones Unidas, el 2006, comentó que "el diablo estuvo ayer aquí", mientras hacía la señal de la cruz, en alusión a la intervención el día anterior de Bush en el mismo lugar. Agregó que había "olor a azufre".
Caracas y Washington han mantenido tensas relaciones diplomáticas desde que Chávez llegó al poder en 1998, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos comerciales que tienen ambos países y Estados Unidos sigue siendo uno de los mayores mercados para el petróleo venezolano. Las misiones diplomáticas de Venezuela y Estados Unidos permanecen sin embajador desde que Caracas retiró en 2010 el beneplácito concedido a Larry Palmer.
Aunque los vínculos entre Chávez y el presidente chileno Sebastián Piñera empezaron mal, aprendieron a conocerse y a respetarse mutuamente.
Recién electo, Piñera declaró que "tengo muchas diferencias con la forma en que se están manejando los temas públicos en Venezuela", a lo que Chávez replicó de inmediato que no se metiera en los asuntos venezolanos. "Esperamos que Piñera no pretenda convertir a Chile en otra plataforma de ataque a Venezuela".
Con el tiempo se limaron las asperezas y Piñera, junto con lamentar la muerte del mandatario, reveló que ya estando enfermo le comentó que si tenía que enfrentar la muerte, lo haría en su país, cosa que así hizo.





BOLIVIA APLICA SANCIONES ECONÓMICAS A PARAGUAY Y SUSPENDE EXPORTACIÓN DEL GAS

El estudio de factibilidad de la alternativa de transporte de Gas Natural Licuado (GNL) fue impulsado por la alianza de países Urupabol.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)

La suspensión de Paraguay de la Unasur que se dio con el cambio de gobierno por el juicio político que destituyó a Fernando Lugo, ha tenido una serie de consecuencias negativas a nivel político y económico a lo que se suma el retraso de la integración de Urupabol (Alianza entre Uruguay, Paraguay y Bolivia) en el proyecto de exportación de gas.
Según el diario boliviano La Razón en su edición online, la conclusión y entrega de los resultados del estudio de factibilidad se postergaron al menos hasta abril, luego de las elecciones generales previstas en el Paraguay.
El viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, dijo a La Razón en marzo del 2010 que el estudio de factibilidad de la alternativa de transporte de Gas Natural Licuado (GNL) por la hidrovía Paraguay-Paraná —impulsado por la alianza de países Urupabol — había sido adjudicado al grupo consultor Energy Consulting Services-Tractebel Enginnering (ECS-TE). Se informó también que este estudio previo tendría su conclusión en no más de “seis meses”, es decir, hasta agosto del 2012.
Pero esta fecha límite fue postergándose tras la destitución de la Presidencia de la República de Fernando Lugo vía juicio político. El gobierno de Evo Morales es uno de los que no reconoce la legitimidad del primer mandatario Federico Franco pues considera su presidencia producto de “un golpe de Estado”.
Pese que el 4 de febrero de este año Molina informó que dicho estudio presentaba “un avance del 90%” y que estaría concluido a finales de febrero, esta fecha ahora pasó para abril, luego de los comicios presidenciales en Paraguay.
De acuerdo al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), este estudio de factibilidad sigue “en su fase final” y “estará concluido en abril”, “luego de que la elección de un nuevo gobierno democrático en Paraguay permita levantar la sanción que los bloques Unasur y Mercosur (Mercado Común del Sur) determinaron para ese Estado”, indicaron a este medio fuentes del Ejecutivo.
Mientras, la Comisión Técnica Trinacional, que realiza seguimiento al proyecto, se reúne sin la presencia de los representantes paraguayos.
El periódico La Razón también reveló que YPFB Corporación ya adjudicó el contrato para la construcción y puesta en marcha de la planta de GNL en Río Grande (Santa Cruz) a las empresas españolas Sener Ingeniería y Sistemas y a Ros Roca Indox Cryo Energy SL.





BOLIVIA COMUNICA HOY A RED ELÉCTRICA SU INDEMNIZACIÓN
                                                                                                                                                                                                                                                                             
La española valora la filial, expropiada hace casi un año, en unos 91 millones de euros. De no llegar a un acuerdo, no descartan acudir al arbitraje

Diario Financiero de España (www.diariofinanciero.com/noticia)

Durante la jornada de hoy, el gobierno boliviano dará a conocer cuál será la indemnización que recibirá la eléctrica española por la expropiación de su filial en el país Transportadora de Electricidad (TDE). Hace unos meses, el Ejecutivo de Evo Morales adjudicaba a una consultora al realización de la valoración de Transportadora de Electricidad, compañía que fue expropiada en mayo de 2012.
Para dar a conocer esta cantidad, el gobierno de Bolivia ha convocado a los directivos de Red Eléctrica para informarles de la indemnización. Una reunión a la que acudirán el secretario general del Consejo de la compañía, Rafael García de Diego, y el director de Relaciones Internacionales, Roberto García Merino.
Desde la compañía española ya han asegurado que no aceptarán "cuatro perras" por la firma. De hecho, su presidente, José Folgado, ha asegurado que no descarta acudir a un arbitraje internacional. Por su parte, Red Eléctrica calcula que el valor de TDE es de unos 91 millones de euros, tras haberla adquirido en su momento por unos 164 millones de dólares con deuda incluida. 





ENERGIZANTE SEXUAL EN BASE A QUINUA

El proyecto viene de la mano del grupo de inversiones Angeles Corinva, formado por microempresarios de Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)

Bastante revuelo armó Evo Morales, el presidente boliviano, en su intento de "expulsar" la Coca-Cola de su país, que ahora surge un nuevo producto que podría terminar con la vida del Viagra en aquellas tierras. 
El proyecto viene de la mano del grupo de inversiones Angeles Corinva, formado por microempresarios de Bolivia, que apuestan a la producción de un energizante sexual elaborado con la quinua, un cereal con altos niveles de cultivo en el país andino.
Este grupo, conformado por microempresarios de los departamentos bolivianos de Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, es una alianza estratégica de 33 productores y transformadores del cereal andino, que surgió en 2012 para identificar oportunidades de negocios para pequeños productores.
Quinerguisex es el nombre del energizante, que tendría entre sus cualidades proveer energía física y estímulo sexual de forma natural. Y vendría en tres presentaciones: una para varones, otra para mujeres y la tercera para la comunidad gay. 
El representante de la empresa, Jorge Moroni, dijo que "Nuestra intención es ayudar a los productores de quinua, pero  no exportando la materia prima, sino generando productos de Bolivia que cumplan con estándares de calidad para aumentar su valor".
También lanzaron una cerveza elaborada en base a la quinua, llamada Ayniquin, como parte de varios proyectos enmarcados en el año internacional de este cultivo, decretado por la Organización  de las Naciones Unidas (ONU).





INCAUTAN MÁSCARAS DE COCAÍNA EN ARICA

Se incautaron más de 45 kilos de droga avaluados en 2 millones de dólares. El cargamento se dirigía a Bélgica y venía desde Bolivia.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl/node)

El Terminal Puerto Arica, fue el lugar, donde personal de Aduana, encontró sospechoso cargamento con mascaras ornamentales, específicamente contenedor con 122 cajas en las que se trasladaban las especies, el que al ser minuciosamente revisado, arrojó pistas que presumieron la presencia de droga en las máscaras.
“Las mascaras venían distribuidas en 112 cajas que estaban dentro de un contenedor que tenía como remitente Santa Cruz en Bolivia y como destino la ciudad de Bélgica y por supuesto, nos llama profundamente la atención el modo de ocultamiento que es muy inusual”, expresó el Director Regional de Aduana Sr. José Ignacio Palma Sotomayor.
Ante la evidencia, el Fiscal de turno determinó fuera la Brigada Antinarcóticos de la PDI, quien adoptara el procedimiento que finalizó con la incautación de 22 máscaras ornamentales, presumiblemente de Clorhidrato de Cocaína Polimerizado, con un peso total bruto de 45.010 gramos de la sustancia.
“De las 22 máscaras incautadas, que arrojaron un peso de 45 kilos de Clorhidrato de Cocaína, y debido a la pureza de la droga y el destino de la misma, podemos decir que junto a Aduana hemos sacado de circulación cerca de 225 mil dosis de droga, avaluadas en casi 2 millones de dólares, como dijo el Sr. Intendente, un Golpe al Narcotráfico”, agregó el Jefe de la XV Región Policial Arica y Parinacota de la Policía de Investigaciones de Chile, Subprefecto Juan Carlos Fuentes Sandoval.
Vale destacar, que se continúan las diligencias tendientes a establecer responsabilidades en el caso.





CRISIS CON BOLIVIA

Lo más lamentable de todo esto, es que se ha creado un “clima de opinión pública” muy negativo en ambas sociedades.

Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)

Las relaciones con Bolivia se encuentran hoy en su más bajo nivel en muchos años, como resultado del intercambio verbal durante la cumbre de la CELAC y la detención de los tres soldados bolivianos.
Si bien es cierto que diversos gobiernos bolivianos, y el actual también, han levantado en muchas ocasiones la “carta anti-chilena” para mejorar sus índices de aprobación domésticos, lamentablemente en esta ocasión ello ha tenido “eco” en nuestro actual gobierno, que ha visto también aquí una oportunidad para mejorar su magro respaldo, escalando una crisis que como muestran diversos casos anteriores, se podría haber resuelto tempranamente a través de una gestión diplomática, que fue la posición inicial de nuestra Cancillería.
El Presidente Morales y nuestro Mandatario deben gozar ahora de “unos puntitos más” en las encuestas como resultado de esta crisis, pero a costa de tener a las relaciones bilaterales en su peor nivel de los últimos años, un retroceso lamentable después de todo lo que se había avanzado con la llamada “Agenda de Trece Puntos”.
Cabe recordar que en el primer año de este gobierno (2010) las relaciones con Bolivia fueron cordiales, y de continuidad con lo alcanzado por los anteriores gobiernos de la Concertación. Pero ello no perduró. Lo más lamentable de todo esto, es que se ha creado un “clima de opinión pública” muy negativo en ambas sociedades, lo que hará muy difícil lograr nuevos entendimientos en el futuro cercano.
No sirve al interés de Chile tener relaciones deterioradas en nuestro entorno más inmediato, y la política exterior en sus temas esenciales nunca debiese quedar subordinada a organismos o consideraciones domésticas coyunturales. Habrá entonces qué (pensando en el interés de Chile) recuperar las confianzas y retomar en algún momento el diálogo, pero en un año electoral como éste, probablemente será tarea ya para el próximo gob




BOLIVIA: EL CORAZÓN VUELVE A LATIR

Revista Lukor de Argentina (www.lukor.com/blogs/noticiasdehoy)

Los pueblos originarios siempre nos han entregado un mensaje de paz y armonía con y hacia la Madre naturaleza, nuestro deber es poner más atención a estas sociedades que a lo largo de los tiempos, siempre nos han intentando regalar un mensaje de unión y de entendimiento de los pueblos, la gente y su entorno, traspasando su sabiduría ancestral y su patrimonio cultural.
Bolivia es el corazón de nuestra América, centro neurálgico, país de rica y maravillosa cultura milenaria con más de 32 pueblos originarios de los que destacan Quechuas, Aymaras e Urus en el área de los Andes, Guaranies, Tapiete, Wenhayek en el Chaco, los Araona, Ayoreo, Baure, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Lecos, Itonama, Moré y más de veinte pueblos distintos que se encuentran en la Amazonia, cuenta con cuatro idiomas oficiales el Quechua, Aymara, Guaraní y Español y entre su población de más de 10 millones de personas, el 50 por ciento provienen de los pueblos originarios y milenarios.
Estos pueblos han vuelto a creer en ellos mismos, su identidad tiene un renacimiento, en gran parte gracias a la nueva constitución impulsada por el Presidente Evo Morales Ayma, la que les garantiza de forma jurídica el desarrollo y progreso de su cultura, ya que la Carta Magna establece al país altiplánico como un Estado Plurinacional en el que resalta la autonomía y los derechos de los pueblos originarios.
Bolivia cuenta con paisajes y lugares increíbles, uno de ellos es en el altiplano boliviano al interior de la cordillera de los Andes, allí nos introducimos en la Reserva Nacional Eduardo Avaroa, la primera imagen que vemos son las fabulosas lagunas altiplánicas en las que se puede apreciar sus diferentes colores destacando la laguna Blanca, Verde, lagunas con diversos tonos de azules, la laguna Colorada, laguna Hedionda, entre otras, también encontraremos los Geysers más altos del mundo los perfectamente denominados Sol del Amanecer.
El camino desde Ito Cajón(frontera entre Chile-Bolivia) hasta la ciudad de Uyuni, no hay carretera asfaltada, esto hace que te sientas en otro planeta rodeado de montañas de más de 5.000 metros y con paisajes únicos e inigualables en el mundo, el acceso debe ser en camionetas 4×4 y saber muy bien la ruta, de otra manera te perderías.
Más hacia al norte podemos encontrar el pueblito de San Juan en el que podemos introducirnos en el interior de una cultura milenaria, donde se puede visitar el Cementerio de Chullpas, estos sirvieron para enterrar a los “mallkus”, líderes espirituales del Pueblo Aymara. Lo increíble de este cementerio es que el recinto en el cual se depositaban los cuerpos son corales donde hace miles de años el mar cubría todo el territorio.
En esta zona se encuentra el fabuloso Salar de Uyuni, una superficie de 12.000 km. cuadrados de pura sal, dentro del Salar hay más de treinta islas donde se puede apreciar de cerca los enormes cactus llamados “cardon”.
La isla más visitada es Incahuasi representan un lugar sagrado de los Aymaras, el primero de agosto celebran el día de la Pachamama (Madre tierra). Para entrar en el Salar debes hacerlo con conductores expertos, nunca te introduzcas en tu vehículo solo, sin saber la ruta.
Otra zona interesante es el Lago Titicaca con una superficie de 8.562 km. cuadrados, el más grande de nuestra América del Sur (comparte una parte con el Perú), históricamente se asentaron la Cultura Chiripa y Tiahuanacota, entre otras.
Imperdible es la Isla del Sol donde nacieron Manco Capac y Mama Ocllo para fundar el Tahuantinsuyo, lugar mágico incrustado en una de las islas del lago.
El Titicaca es un lugar de culto para los pueblos originarios y lo sigue siendo para la cultura Aymara, Quechua e Uru.
Los pueblos originarios siempre nos han entregado un mensaje de paz y armonía con y hacia la Madre naturaleza, nuestro deber es poner más atención a estas sociedades que a lo largo de los tiempos, siempre nos han intentando regalar un mensaje de unión y de entendimiento de los pueblos, la gente y su entorno, traspasando su sabiduría ancestral y su patrimonio cultural.
La larga noche de los quinientos años está llegando a su fin para que la luz de estos pueblos nos alumbren y de esta forma poder apreciar nuestro entorno de una forma diferente, debemos de cuidar y respetar a la “Pachamama” como le dicen a la Madre tierra.
De esta manera mediante el turismo Bolivia intenta abrir sus puertas, teniendo en cuenta que más allá de un bien económico, también puede representar un impulsor para la unificación de nuestros pueblos hermanos, países vecinos, porque cuanto más nos conozcamos, nos daremos cuenta que existen menos diferencias y más puntos en común como continente, como países, como regiones, como pueblos y personas para desarrollar y progresar.
El verdadero turismo debe ayudar a conseguir un mayor acercamiento entre las sociedades suramericanas que históricamente siempre hemos estado luchando por la unión, la paz y el respeto entre nosotros, pero por causas ajenas y con el aval de Gobiernos que han privilegiado intereses económicos por sobre los humanos y sociales, siempre han logrado separarnos, no obstante, viendo como se está configurando la región, está estrategia de antaño tiene sus horas contadas, ya que se está palpando la unificación, la integración y el diálogo mediante los distintos canales comunicacionales y de fusión de América Latina tales como la UNASUR, CELAC, MERCOSUR, ALBA y CAN entre otros.
Se están dando y surgiendo los frutos tan requeridos para nuestro desarrollo social, económico, político y cultural de una forma natural y sin presiones de terceros países. La unión cada día está más cerca y la labor principal la tienen sus habitantes y su cultura.






¡ESTADOS UNIDOS PREPARA DINERO ANTINARCO!

El Arsenal de México (www.elarsenal.net)

Para no romper el esquema de que México ocupa algunas veces los primeros lugares en algo, ayer el Departamento de Estado de Estados Unidos dio a conocer que ocupamos uno de los primeros lugares en producción de estupefacientes junto a Bolivia y Colombia.
De acuerdo con el gobierno estadounidense México se encuentra entre las naciones donde se detecta la mayor producción y tráfico de drogas, donde se emite la mayor cantidad de precursores químicos y donde se lava la mayor cantidad de dinero.
El documento publicado, atribuyó progreso en cuanto a la reducción de homicidios relacionados al crimen organizado durante el 2012 respecto al año anterior.
Sin embargo, dejó en claro que hubo aumento en la producción ilegal y el consumo de narcóticos, y calificó como “relativamente limitada” la interdicción de cocaína cuyo destino final es Estados Unidos.
Estos datos concuerdan y a la vez crearán polémica en torno a las llamadas listas de personas desaparecidas en el país, que dio a conocer la subsecretaria de la Secretaría de Gobernación durante el último año del expresidente Felipe Calderón.
En comparación el gobierno norteamericano, en el mismo documento destacó que Bolivia reportó la erradicación de al menos 10 mil hectáreas de cultivo de coca por segundo año consecutivo, pero advirtió que “sin embargo el cultivo ilegal de droga permanece alto, y el gobierno boliviano tiene controles inadecuados para prevenir el desvío de la producción ‘legal’ de coca a la producción ilícita de cocaína”.
El documento identificó como uno de los factores en contra de Bolivia su política a considerar como lícito el cultivo de hasta 20 mil hectáreas de hoja de coca y su retiro de la Convención de Narcóticos de la ONU de 1961.
En el caso de Colombia en el combate a los narcotraficantes subrayó que “el progreso no es irreversible” y exhortó a Bogotá a destinar recursos adicionales para mejorar la seguridad, construir infraestructura y generar oportunidades económicas en “regiones que históricamente han estado muy influenciadas por elementos criminales y terroristas”.
En el caso de Bahamas, Belice, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela fueron mencionados entre los principales productores de droga y donde se lava la mayor cantidad de dinero procedente de la droga.
El Salvador, Honduras, Jamaica y Nicaragua solamente aparecieron en la sección de los países con mayor producción y tráfico de estupefacientes, que en total incluyó a 22 naciones.
La evaluación de estas naciones que luchan contra el mayor cáncer de la sociedad, se debe a que el gobierno de Estados Unidos ya prepara un cañonazo de miles de millones de pesos para algunas cuantas naciones latinoamericanas para alentar la lucha contra el crimen organizado internacional.
Caso similar a la llamada Iniciativa Mérida puesta en marcha en México que benefició con dinero, unidades aéreas y diversos aportes de inteligencia, cursos a elementos e inteligencia para la lucha contra las organizaciones criminales.





MÉXICO, 'PARAÍSO' DEL NARCOTRÁFICO Y EL LAVADO DE DINERO

Sipse de México (www.sipse.com/mexico)

Estados Unidos incluyó a Bolivia, Colombia y México entre las naciones donde se detecta la mayor producción y tráfico de drogas, donde se emite la mayor cantidad de precursores químicos y donde se lava la mayor cantidad de dinero.
Al difundir su estrategia para el control del narcotráfico internacional correspondiente al 2012, el Departamento de Estado ubicó solamente a esas tres naciones latinoamericanas en cada uno de sus tres listados principales de países con mayores retos en la lucha antinarcóticos, informa The Associated Press.
El informe recordó que el presidente Barack Obama determinó el año pasado que Bolivia, Burma y Venezuela "fracasaron de forma evidente" en sus esfuerzos antinarcóticos.
En cuanto a México, el documento le atribuyó progreso en cuanto a la reducción de homicidios relacionados con el crimen organizado respecto al año anterior.
Pero subrayó un aumento en la producción ilegal y el consumo de narcóticos, y calificó como "relativamente limitada" la interdicción de cocaína cuyo destino final es Estados Unidos.
Estados Unidos reconoció que Bolivia reportó la erradicación de al menos 10 mil hectáreas de cultivo de coca por segundo año consecutivo, pero advirtió que "sin embargo, el cultivo ilegal de droga permanece alto, y el gobierno boliviano tiene controles inadecuados para prevenir el desvío de la producción 'legal' de coca a la producción ilícita de cocaína".
El documento identificó como uno de los factores en contra de Bolivia su política a considerar como lícito el cultivo de hasta 20 mil hectáreas de hoja de coca y su retiro de la Convención de Narcóticos de la ONU de 1961.
Estados Unidos describió a Venezuela como un país clave de tránsito aéreo, terrestre y marítimo de cocaína y lo señaló de mantener una cooperación antinarcóticos "mínima" con Colombia, pese a haber deportado algunos fugitivos a Colombia, Estados Unidos y otros países.
El informe señaló la importancia de que Venezuela aumente su cooperación antinarcóticos con Washington, lo cual requeriría "un cambio en la política del gobierno venezolano y podría mejorarse a través de un relanzamiento formal de la comunicación" entre las autoridades de ambas naciones.
El reporte elogió los avances logrados por Colombia en el combate a los narcotraficantes, pero advirtió que "el progreso no es irreversible" y exhortó a Bogotá a destinar recursos adicionales para mejorar la seguridad, construir infraestructura y generar oportunidades económicas en "regiones que históricamente han estado muy influenciadas por elementos criminales y terroristas".
Bahamas, Belice, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela fueron mencionados entre los principales productores de droga y donde se lava la mayor cantidad de dinero procedente de la droga.
El Salvador, Honduras, Jamaica y Nicaragua solamente aparecieron en la sección de los países con mayor producción y tráfico de estupefacientes, que en total incluyó a 22 naciones.
Argentina, Brasil, Canadá fueron incluidos entre los principales productores de precursores químicos y entre los países con mayor lavado de dinero, mientras que Chile aparece solamente entre los 25 principales emisores de precursores químicos.
Las 66 naciones con mayor lavado de dinero en el mundo incluyen a 19 del continente americano, cuya lista la completan Antigua y Barbuda, Curazao, Paraguay, San Martín, Uruguay. El listado también incluye a Estados Unidos.
El Departamento de Estado define a un país con gran lavado de dinero como "aquel cuyas instituciones financieras incurren en transacciones de divisas que involucran cantidades significativas de ganancias del tráfico internacional de narcóticos".

No comments:

Post a Comment