Tuesday, March 05, 2013

ONU RECONOCE PROGRESOS DE BOLIVIA EN REDUCCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS DE COCA

La ONU reconoce los logros alcanzados por Bolivia mediante su estrategia contra las drogas, especialmente la reducción de los cultivos ilícitos de arbusto de coca, que en 2011 fue del 12 % respecto al año anterior pero critica la postura boliviana frente a la Convención de 1961 sobre drogas.
"La Junta observa con reconocimiento que en Bolivia la superficie de cultivo ilícito disminuyó el 12 %, de 31.000 hectáreas en 2010 a 27.200 hectáreas en 2011", señala la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe anual 2012, publicado hoy.
El órgano de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales contra las drogas prosigue diciendo que "alienta al Gobierno a que siga redoblando sus esfuerzos por prevenir el cultivo ilícito".
El documento resalta la estrategia sobre drogas aprobada por el Ejecutivo de La Paz para el período 2011-2015 con el objetivo de reducir el abuso de estupefacientes.
La publicación de mapas en los que se delimitan las zonas de cultivo autorizado, la erradicación voluntaria de cultivos en por lo menos 5.000 hectáreas por año, la eliminación forzosa y actividades encaminadas a prevenir nuevos cultivos, son las principales medidas adoptadas por el Gobierno boliviano en dicha estrategia.
La JIFE destaca que en 2011 la superficie de cultivos ilícitos de arbusto de coca erradicados aumentó en Bolivia hasta las 10.500 hectáreas, 2.300 más que el año anterior.
Pero a pesar de estos progresos, el país latinoamericano sigue siendo uno de los principales exportadores de cocaína.
Según el informe, Bolivia ocupó el segundo lugar entre los países de origen de la cocaína destinada a África occidental, y es también origen de más del 50 % de la cocaína incautada en Brasil en 2011.
El mismo año, en suelo boliviano se incautaron de 34 toneladas de la misma droga y se desmantelaron 25 laboratorios de fabricación ilícita de clorhidrato de cocaína.
Las alabanzas a los logros alcanzados en la lucha contra la droga no obvian que la Junta resalte sus serias reticencias a la actuación del Gobierno de Bolivia respecto a la Convención de 1961 cuando la denunció y se salió de ella, para volver a adherirse este año con una reserva respecto de la hoja de coca.
En opinión de la Junta, la reserva boliviana "es contraria al objeto y al espíritu fundamentales de la Convención de 1961", y desvirtúa su funcionamiento.
Además, "la hoja de coca sigue siendo un estupefaciente (...) y todos los aspectos de la fiscalización nacional e internacional de su cultivo, producción, importación, exportación y uso mantendrán su vigencia", resalta el informe de la JIFE. (Agencia EFE)






ABC de España (www.abc.es/agencias)

Las recientes propuestas de despenalización del cannabis y del mascado de hoja de coca formuladas por países latinoamericanos son vistas con preocupación y rechazo por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefaciente (JIFE), según se recoge en un informe presentado hoy.
En su análisis anual sobre la lucha contra el narcotráfico correspondiente a 2012, este órgano del sistema de Naciones Unidas menciona tanto las sugerencias sobre el cannabis realizadas por países centroamericanos como el proyecto de ley debatido en Uruguay y la legalización del mascado de coca en Bolivia.
En el capítulo dedicado a América Central y el Caribe, la JIFE advierte de que sigue con preocupación "el llamamiento hecho en altas instancias en favor de la legalización de drogas ilícitas, basado en la presunción de que la despenalización del tráfico reduciría la violencia conexa".
Aunque no menciona al presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ni a su homóloga costarricense, Laura Chinchilla, el informe advierte de que este tipo de propuestas parecen "incompatibles con las obligaciones que incumben a las partes en los tratados de fiscalización internacional de drogas".
El reporte sí señala claramente al Gobierno de Uruguay por su decisión de someter a debate parlamentario que el Estado regule la comercialización de cannabis.
"En caso de aprobarse, la ley estaría infringiendo los tratados de fiscalización internacional de drogas en los que el Uruguay es parte", especifica el documento de la JIFE.
Esta oficina también critica la decisión de Bolivia de abandonar la Convención Antidroga de la ONU para retornar con una reserva que excluye el mascado de hoja de coca de las actividades prohibidas.
"La reserva propuesta por el Estado Plurinacional de Bolivia es contraria al objeto y al espíritu fundamentales de la Convención de 1961", dice la JIFE, que teme que este caso pueda sentar un precedente que ponga en peligro "a la larga el propio fundamento del régimen de fiscalización internacional de droga".
Respecto a la producción de drogas, la cocaína sigue siendo el principal problema en Latinoamérica.
El informe indica que en 2011 la superficie total cultivada en Suramérica fue de 153.700 hectáreas, una leve disminución respecto a las 154.200 registradas en 2010.
El tráfico de esta droga hacia los mercados del norte del continente, principalmente de Estados Unidos, sigue creando graves problemas de seguridad en México y en la región centroamericana, donde está aumentando el poder de las bandas de narcotraficantes.
"El narcotráfico ha corrompido a algunas de las instituciones públicas, desbordadas en varios casos ante los recursos desplegados por las organizaciones de traficantes", describe la situación en Centroamérica la Junta.
En ese sentido, advierte de que estos grupos "han seguido introduciendo innovaciones en sus actividades de contrabando de drogas hacia la región y dentro de esta, como, entre otras cosas, el uso de embarcaciones sumergibles y semisumergibles para pasar drogas de contrabando de América del Sur a lo largo de la costa de América Central hacia los mercados del norte".
La JIFE indica que la llamada "Operación Martillo", puesta en marcha conjuntamente por países de Europa y América para detener ese flujo, permitió en 2011 la incautación de 119 toneladas de cocaína, valoradas en 2.350 millones de dólares, antes de que entraran en Estados Unidos.
En relación al consumo, la JIFE advierte de que el uso de la cocaína ya no es un fenómeno que afecte solo a los países del norte y algunos del Cono Sur del continente, sino que se ha extendido a toda América Latina y el Caribe.
Así, la Junta menciona datos del periodo 2002-2009 que hablan de que el 27 por ciento de los consumidores de cocaína del hemisferio se encontraban en Suramérica.
Se calcula que la prevalencia en esta región se mantuvo en 2010 en torno al 0,7 por ciento de la población.





RED ELÉCTRICA NO ACEPTARÁ CUATRO PERRAS POR SU FILIAL EXPROPIADA EN BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.es/economia)

El presidente de Red Eléctrica (REE), José Folgado, aseveró este martes que no aceptará “cuatro perras” del Gobierno boliviano de Evo Morales como precio por la expropiación que sufrieron en mayo de la compañía TDE.
En un encuentro organizado por Esade, Folgado informó que mañana conocerán el precio que el Ejecutivo ha puesto sobre su filial y advirtió que si no les satisface están “dispuestos” a ir al arbitraje.
Este miércoles, en La Paz, el secretario general y secretario del Consejo de REE, Rafael García de Diego, y el director de Relaciones Internacionales, Roberto García Merino, se reunirán con autoridades bolivianas para conocer en cuánto cifran el precio de la compañía expropiada.
Se limitarán a escuchar y a traer a España para su valoración por parte de REE de la propuesta del Gobierno de Evo Morales.
Folgado advirtió que no admitirán “cuatro perras” y que no van a aceptar un valor que no se ajuste a sus previsiones. REE adquirió en 1996 la compañía TDE por 91 millones de euros, si bien su valor en libros era de 174 millones de dólares, a los que había que descontar las deudas.
El presidente de REE insistió en que su filial era una empresa “eficiente” y con valor ya que poseía 800 kilómetros de cable y controlaba el 80% del transporte de la energía del país.
“Si dicen las cifras que han dicho, nosotros vamos a ir al arbitraje inmediatamente”, aludiendo a que las autoridades bolivianas estiman un precio muy por debajo del que estima REE argumentando que la compañía TDE ya estaba provisionada por la empresa española.
La semana pasada, Folgado reconoció que la expropiación de su filial en Bolivia ha supuesto un impacto en las cuentas de 13,3 millones de euros brutos por la política de provisionamientos que realizó año atrás.





REE IRÁ A UN ARBITRAJE SI BOLIVIA INFRAVALORA LOS ACTIVOS EXPROPIADOS

Cinco Días de España (www.cincodias.com/cincodias)

“Si dan la cifra que han dicho utilizando el criterio de que teníamos provisionada la empresa, nosotros vamos a ir al arbitraje”, afirmó Salgado a la prensa tras participar en un desayuno organizado por Esade. “Ahora no pueden decir 8 millones, porque lo tengamos prácticamente provisionado”, añadió.
REE calcula que el valor actual de Transportadora de Electricidad (TDE) es de unos 91 millones de euros, tras haberla adquirido en su momento por unos 164 millones de dólares deuda incluida, o por unos 96 millones de dólares si no se tiene en cuenta este pasivo.
El Gobierno boliviano ha convocado para mañana a los directivos de REE para informarles de la indemnización prevista para TDE, una vez analizados por parte de las autoridades del país los resultados del informe independiente de valoración concluido en febrero.
A esta reunión, prevista inicialmente para el día 8 de marzo pero luego adelantada a mañana, acudirán el secretario general del consejo de REE, Rafael García de Diego, y el director de Relaciones Internacionales de la compañía, Roberto García Merino.
“No vamos a especificar. Lo único que puedo decir es que la empresa tenía un valor en libros de 164 millones de dólares, también con deuda. No sé qué van a decir y no quiero hacer juicios de intención, pero no vamos a aceptar una cifra que no sea del tenor” de lo estimado, señaló.
Folgado rechazó la idea de que provisionar TDE pueda servir de argumento para pagar menos por ella. REE “hizo bien” en hacer esta provisión por recomendación de PwC ante el “riesgo de nacionalización”, a la vista de que “acertó” y de que este riesgo se materializó.
El presidente de REE aseguró que su compañía gestionó de forma “eficiente” los activos de TDE y recordó además que esta empresa expropiada tiene 800 kilómetros de redes y se encarga del 80% del transporte de electricidad en Bolivia.





ESTUDIAN NUEVO FÁRMACO CONTRA LA ENFERMEDAD CHAGAS

Un grupo de investigadores españoles y bolivianos trabajan sobre un nuevo medicamento que sería menos severo al que se utiliza en la actualidad.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx/sociedad)

Un grupo de investigadores españoles y bolivianos trabaja en un nuevo fármaco, menos tóxico, contra la enfermedad de Chagas, un mal originario de Latinoamérica que afecta a unos 10 millones de personas.
La enfermedad, que se transmite a través de un parásito, provoca problemas cardíacos y digestivos, y actualmente solo se puede tratar con dos medicamentos con muchos efectos secundarios, es analizada este lunes en Barcelona por expertos de todo el mundo.
El director de Enfermedades Tropicales Desatendidas del Instituto Salud Global, Joaquim Gascón, explicó que el ensayo del nuevo medicamento, denominado E1224, se encuentra en fase experimental -es decir que ya se ensaya con personas- en Bolivia.
Gascón señaló que a finales de este año, y si los ensayos dan un resultado positivo, esperan contar ya con un nuevo medicamento que permita tratar la enfermedad en menos tiempo (actualmente los pacientes necesitan medicarse durante dos meses), y que sea efectivo tanto en la fase inicial como en la avanzada de la enfermedad, y con menos efectos adversos.
La enfermedad del Chagas se considera silenciosa, porque pueden pasar 20 años hasta que las personas infectadas desarrollan los primeros síntomas, y olvidada, porque desde los años 60 no se desarrollan nuevos fármacos para tratarla.
Esta enfermedad tropical está producida por un parásito, el Typanosoma cruzi, que se transmite a través de las heces de un insecto, la vinchuca, de transfusiones de sangre y de trasplantes de órganos de personas infectadas, así como de madres a hijos durante el embarazo.
Su incidencia es mayor en los países latinoamericanos, donde hay unos ocho millones de personas infectadas, especialmente en Bolivia, donde el 10 % de la población padece esta enfermedad y en algunas zonas rurales el porcentaje se acerca al 60 %, señaló a Efe el catedrático de Parasitología de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (Bolivia), Faustino Torrico.
Sin embargo, la inmigración ha provocado que también se den casos en Europa, y en España se calcula que hay entre 50 mil y 70 mil personas infectadas.
Los fármacos actuales para tratar la enfermedad provocan efectos secundarios, como problemas en el sistema nervioso y erupciones cutáneas, por lo que "un 10 % de los pacientes tiene que abandonar el tratamiento", dijo Gascón, que también dirige la sección de Medicina Tropical del Hospital Clínic de Barcelona.
Asimismo, los medicamentos que se utilizan en la actualidad son eficaces en el inicio de la enfermedad (en su fase aguda) , pero no hay evidencias científicas de que lo sean cuando la dolencia está más desarrollada.
El Chagas tiene, además, otra dificultad, que reside en afinar el diagnóstico, ya que los síntomas son poco específicos y pueden confundirse con otras enfermedades; de ahí la importancia de realizar analíticas.
"Incluso en algunas zonas endémicas los médicos creen que no se puede hacer nada contra el Chagas y esperan a que los enfermos desarrollen los primeros síntomas para tratarlos", aseguró Torrico.
Según los expertos, se ha avanzado mucho en la prevención de la enfermedad ya que se han reducido los focos de vinchucas y se ha controlado a los donantes de sangre y de órganos, aunque cada año hay 50 mil nuevos casos de enfermedad de Chagas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una de las vías para frenar la expansión es hacer pruebas a los recién nacidos de madres con esta enfermedad y, en el caso de que los bebés estén infectados (lo que ocurre en un 5 % de los casos), pasar al tratamiento, ya que cuando se aplica a menores de 1 año, la curación es prácticamente segura.





                                                                              
Cadena Agramonte de Cuba (www.cadenagramonte.cu)

La detención de tres soldados bolivianos por parte de los Carabineros de Chile, tras entrar a territorio de ese país sin darse cuenta, cuando perseguían a unos contrabandistas de autos, generó una de las peores crisis entre ambas naciones.
Según el gobierno de La Paz, Chile utilizó a los soldados como rehenes políticos en represalia por la reivindicación de Bolivia de recuperar una salida al mar.
Los militares Alex Choque, de 20 años, Augusto Cárdenas (19) y José Luis Fernández (18) fueron detenidos por los Carabineros el pasado 25 de enero en el sector de Colchane, en la región de Tarapacá, a mil 987 kilómetros al norte de la capital chilena.
Este hecho se produjo un día antes de la participación del presidente Evo Morales en la Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), y la primera reunión de la CELAC, en Santiago de Chile.
En la capital del vecino país, Morales reiteró la centenaria demanda marítima boliviana y pidió el apoyo de la CELAC.
Bolivia perdió 120 mil kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa durante la guerra del Pacífico, que la enfrentó con Chile a finales del siglo XIX.
En 1904 ambos países firmaron un tratado que fijó la frontera y en 1978 cortaron relaciones diplomáticas, las cuales se mantienen mediante las vicecancillerías.
Los tres conscriptos fueron puestos en libertad el 1ro de marzo, tras permanecer 35 días en territorio chileno, 32 de los cuales estuvieron detenidos en una cárcel de máxima seguridad, acusados de portar un arma de guerra y entrar al país vecino sin autorización.
Al día siguiente de su detención, la ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, resaltó un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que expresaba la predisposición de ese país para solucionar el incidente de manera rápida y expedita.
Esto quiere decir que ellos también están considerando que no es una cosa tan grave, señaló la ministra, quien en ese momento estaba en la capital chilena como parte de la delegación de Bolivia a las citadas cumbres.
Pero tras las intervenciones de Morales en los dos foros, la situación cambió para los conscriptos, quienes se vieron acusados y sujetos a posibles penas entre cinco y 20 años de cárcel.
El pasado 25 de febrero, un mes después de su detención, se efectuó la primera vista oral del caso en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, al norte de Chile.
En esta, el ministerio público planteó suspender condicionalmente el procedimiento para Choque y Cárdenas bajo la condición de una salida inmediata del territorio chileno, con prohibición del ingreso a ese país en el periodo de un año.
Para Fernández, quien portaba un arma al momento de su detención, la fiscalía pidió una pena de tres años y un día de cárcel, en un juicio abreviado, pena que se sustituiría por la expulsión del país.
Tras el rechazo de los tres conscriptos, se determinó que fuesen sometidos a juicio, pero tres días después la fiscalía realizó una nueva oferta, consistente en la liberación de los soldados, sin ningún cargo, y con la sola condición de no ingresar al país en un año, la cual fue aprobada  este 1ro de marzo por el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte.
Frente a la soberbia y a la prepotencia, la verdad se impone y esta liberación sin culpa, una liberación sin condena, es el triunfo de la dignidad del pueblo boliviano, manifestó el presidente Evo Morales durante un acto celebrado en la central ciudad de Cochabamba, unas horas después de conocerse la determinación del juzgado.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, aseguró que la liberación sin culpa de los tres soldados se plasmó en la historia boliviana.
La verdad se impuso y tiene que ver con que el Estado boliviano actuó con serenidad y en apego a lo que dice el derecho internacional, destacó Saavedra al recibir a los soldados.
Por su parte, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Edwin de la Fuente, apuntó que los tres militares son un ejemplo, no solamente para la institución castrense, sino para la sociedad en su conjunto. Los tres conscriptos manifestaron su alegría y felicidad al lograr su libertad incondicional sin culpa en el Juzgado chileno de Pozo Almonte, tras la audiencia solicitada por la fiscalía de esa región y su abogado defensor.
Cientos de chilenos también aprobaron la solución del conflicto y manifestaron su respaldo al restablecimiento de las relaciones bilaterales.
Mientras tanto, el diputado por el Partido Comunista de Chile, Hugo Gutiérrez, destacó la inocencia de los tres soldados bolivianos y expresó su alegría por la liberación de los mismos.
Está clara su inocencia y estoy muy contento de que sea así por las relaciones diplomáticas y por el bienestar de los pueblos, manifestó Gutiérrez.
Tras la liberación de los militares, la ministra Dávila resaltó que las relaciones entre Bolivia y Chile están en punto muerto. Entre tanto esté el presidente chileno Sebastián Piñera en el poder, no existe posibilidad de acercamiento ni de diálogo por las tensiones que se han producido, no de ahora, sino desde el momento en que llegó al Gobierno, afirmó Dávila.
Con el Gobierno de Piñera es muy difícil que se vuelva a dialogar, pues lo ocurrido con los soldados, contrario a las normas internacionales, ha dañado demasiado al pueblo boliviano, destacó Dávila.
Según la ministra, existen heridas profundas entre los dos países y los pueblos sienten también eso.
Al mismo tiempo, lamentó la política de Piñera con respecto a Bolivia, distante a la de su antecesora,  Michelle Bachelet. Los gobiernos de Bachelet y Morales lograron el mayor acercamiento entre ambos países entre 2006 y 2009, al establecer una agenda bilateral de 13 puntos, que incorporó por primera vez en la historia la reivindicación marítima boliviana.
En Chile hay una gran discusión acerca de este error que cometió el Gobierno y muchos apoyan la demanda marítima, añadió Dávila.
El 23 de marzo de 2011, el presidente Evo Morales anunció la decisión de su Gobierno de llevar a tribunales internacionales la reivindicación marítima ante la falta de voluntad de Santiago para resolver ese conflicto.





MÁS SEÑALES DE TENSIÓN ENTRE BOLIVIA Y CHILE

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar/diario)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, condecoró en un acto público a los tres soldados que el viernes fueron liberados por Chile tras 32 días de detención en una cárcel de Iquique, mientras el presidente chileno, Sebastián Piñera, volvió a cuestionar la actitud de La Paz en el tema.
Piñera declaró ayer que con Bolivia existe un tratado limítrofe vigente y que Chile no entregará ni su territorio ni su soberanía.
Las relaciones bilaterales pasan por uno de sus peores momentos en décadas, luego de la detención el 25 de enero de tres soldados bolivianos que ingresaron a territorio chileno por un paso ilegal, uno de los cuales portaba un fusil. El grupo fue liberado el viernes tras aceptar un acuerdo con la fiscalía.
El presidente boliviano Evo Morales calificó a los soldados de "rehenes políticos'' y dijo que era una represalia de Piñera por su campaña internacional para recuperar el mar que Bolivia perdió en una guerra con Chile entre 1879 y 1883. Perú se alió con Bolivia y ambos países perdieron territorio en el que hoy es el norte chileno.
En declaraciones a radio ADN, Piñera señaló que "el presidente Evo Morales sabe perfectamente bien que entre Chile y Bolivia existe el Tratado de 1904, que fue válidamente celebrado... que el tratado está plenamente vigente y que el tratado estableció los límites''.
Bolivia plantea que el tratado debe modificarse para volver a tener una salida soberana al mar. Piñera dijo que "Bolivia trata de levantar este conflicto en cada oportunidad que tiene''.





PIÑERA: “QUE LE QUEDE CLARO A TODOS, LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA JAMÁS DEJARÁ DE SER CHILENA”

Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, otorgó hoy tres condecoraciones militares en acto público a los tres soldados que el pasado viernes fueron liberados por Chile tras 32 días de detención en una cárcel de Iquique, y cuatro días de arraigo en territorio chileno por incursión irregular en el país vecino.
Augusto Cárdenas, José Luis Fernández y Alex Choque, soldados del regimiento “Satinadores de Montaña 24-Méndez Arcos”, con asiento en el municipio orureño de Challapata, fueron ascendidos hoy de dragoneantes a cabos, por su participación en la lucha contra el contrabando.
En el acto que se realizó en la Plaza Murillo, de La Paz, los tres soldados recibieron la condecoración al mérito militar “Eduardo Abaroa” en grado de caballero y la medalla “Prócer José Miguel Lanza” en grado de caballero. El Ministerio de Defensa otorgó a los tres además la máxima condecoración militar “Andrés de Santa Cruz” en el grado de caballero.
También se entregó condecoraciones a otros soldados y a un sargento de música que dirigía la escuadra militar de nueve miembros en la frontera común de Bolivia y Chile. El presidente Morales volvió a destacar la férrea unidad de los tres soldados en el proceso judicial en Iquique y su posterior libertad y criticó las “contradicciones” en las que en su opinión ha incurrido el presidente chileno, Sebastián Piñera, al hablar del tema del acceso al mar de Bolivia.
Morales agregó que no cesará en su intento de que Bolivia tenga una salida al mar con soberanía y continuidad geográfica. “Esta batalla continuará quien sea el (futuro) presidente (de Chile), quienes sean sus nuevas autoridades”.La detención de tres soldados bolivianos “es un pasaje más para reflexionar y fortalecer a nuestras fuerzas armadas. Un pasaje para seguir dignificando a los bolivianos”, dijo.
ENERGICA RESPUESTA DE PIÑERA
Mientras los tres soldados bolivianos que estuvieron retenidos en Chile fueron condecorados y ascendidos al grado de cabo, el presidente Sebastián Piñera aseguró en una entrevista que el gobierno altiplánico intenta “levantar el conflicto marítimo en cada oportunidad que tiene”, pero “con mucha contradicción”.
“Como yo lo he escuchado al presidente Morales, que quieren recuperar Antofagasta, Calama, por favor, eso no va a ocurrir nunca, ese territorio de Antofagasta es territorio chileno, está respaldado por un tratado que fue válidamente celebrado y que está válidamente vigente, y ningún presidente de Chile va a entregar la soberanía y el territorio de este país y este no lo va a hacer jamás”, explicó Piñera.






CANCILLER EXPLICÓ ALCANCE DE CONVENIO PARA QUE BOLIVIA ACCEDA A COSTAS DE ILO
                                                                                               
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

El canciller Rafael Roncagliolo, en sesión reservada, expuso hoy ante el Congreso sobre el contenido del Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios de Ilo, por el cual el Perú cedió a Bolivia, en 1992, una franja costera sin soberanía.
Esta se dio ante la comisión parlamentaria de Relaciones Exteriores de dicho poder del Estado.
Dicha instancia deberá canalizar ambos instrumentos legales a través de dictámenes que, una vez aprobados en el plenario parlamentario, se convertirán en resoluciones legislativas.
A su salida del Parlamento, Roncagliolo recordó a la prensa que a través de este protocolo Perú brinda facilidades económicas a Bolivia en el litoral de Ilo.
La intervención del ministro de Relaciones Exteriores se realizó de manera secreta, a fin de ventilar con la confidencialidad del caso temas que tienen que ver con un país vecino.
El documento original fue suscrito por ambos países en el 2010 y fue modificado por un acuerdo adicional el año pasado.
El sustento jurídico son el Convenio entre Perú y Bolivia sobre la Zona Franca y Turística de Playa en Ilo, así como el convenio sobre la participación boliviana en la Zona Franca Industrial de Ilo, suscritos en 1992.
En el contexto previo a la presentación de Roncagliolo, se aprobó convocar al presidente del gobierno regional de Moquegua y al alcalde de dicha provincia para que expongan sus respectivas posiciones frente al acuerdo que permite la presencia boliviana en dicha jurisdicción.





                                                                                                                                                                                                                                                                              
En Venezuela, Bolivia, Argentina y Ecuador muchos reclaman la reelección indefinida. Brasil, Chile y Uruguay no lo consideran necesario. Las diferencias entre los modelos “La reelección indefinida se admite en un solo país de la región: Venezuela. Pero Bolivia y Ecuador están totalmente alineados con el modelo bolivariano, y Argentina está a medio camino. La pregunta es hasta qué punto estos países no van a necesitar también una reelección indefinida, porque son modelos en los que la continuidad del proceso está muy asociada a la continuidad de la persona”.

El Diario de Argentina (www.eldiarioargentino.com)

“La reelección indefinida se admite en un solo país de la región: Venezuela. Pero Bolivia y Ecuador están totalmente alineados con el modelo bolivariano, y Argentina está a medio camino. La pregunta es hasta qué punto estos países no van a necesitar también una reelección indefinida, porque son modelos en los que la continuidad del proceso está muy asociada a la continuidad de la persona”, explica Mario Serrafero, doctor en Sociología y Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, en diálogo con Infobae América. De la mano de un crecimiento económico sin precedentes, del que ningún país se quedó afuera por muy diferentes que pudieran ser sus políticas, América Latina ingresó en el siglo XXI con presidentes que ostentan u ostentaron altísimos niveles de popularidad.
Pero mientras en algunos Estados esa inmensa aceptación pública no representó un problema para que los
gobernantes con mandato cumplido y sin posibilidad de reelección cedieran el paso a nuevos líderes, en otros la inminencia de su salida del poder genera una fuerte inestabilidad. Ni siquiera los compromisos públicos de Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, que recientemente prometieron que no reformarían la Constitución para habilitar la reelección indefinida, alcanzan para frenar la inmensa incertidumbre que despierta cómo resolverán su sucesión.
¿Cómo se resuelve la sucesión presidencial en América Latina?
En México y en Paraguay una persona puede ser presidente sólo una vez en su vida. En Chile, Uruguay y Perú se puede ser electo en dos oportunidades, pero no consecutivas: el mandatario saliente debe esperar un intervalo para volver a candidatearse. Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Colombia admiten una reelección inmediata. El caso colombiano es particular, porque esto no estaba permitido hasta que Álvaro Uribe modificó la Constitución para volver a presentarse. Hasta intentó ir por una segunda reelección, pero la Corte Suprema se lo prohibió. “En la medida en se permita una reelección inmediata es más probable que haya un liderazgo fuerte. Cuando un Presidente está tantos años en el poder la oposición se debilita, porque no tiene recursos institucionales para hacerle frente, lo que genera una gran asimetría entre su poder y el del Gobierno”, cuenta Serrafero. “Un presidente que se presenta a una reelección tiene que haber hecho las cosas muy mal para perder. Las probabilidades están de su lado. De hecho, en la última década todos los mandatarios latinoamericanos que se presentaron nuevamente a elecciones ganaron cómodamente”, agrega.
¿Por qué hay países que admiten la reelección y otros que no? ¿Por qué en algunos Estados las reglas del juego electoral se modifican según las necesidades inmediatas de los Gobiernos, mientras que en otros se mantienen estables aunque pasen los años?
“Hay diferencias que tienen que ver con cuestiones culturales. Chile y Uruguay son países en los que la institucionalidad se respeta más, por razones históricas, políticas y sociales. Son países que, desde la vuelta de la democracia, no han tenido crisis institucionales graves, ni han sufrido la interrupción del mandato de ningún presidente”, señala Serrafero. “En otros países -continúa- es más complicado el respeto y la estabilidad institucional. Bolivia ha sido uno de los más inestables por la cantidad de golpes de Estado y, ya en la transición democrática, sufrió el desplazamiento de muchos presidentes. Lo mismo en Ecuador”. Muchos Gobiernos de países con estas características son denominados populistas.
¿Qué es el populismo?
“En Bolivia, Ecuador y Venezuela no hay sistemas de partidos consistentes, lo que posibilita gobiernos y liderazgos populistas muy fuertes, como los de Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez. Son distintos entre sí, pero con un mismo patrón: no hay equilibrios entre Gobierno y oposición, no hay competencia efectiva, y no hay equilibrios institucionales entre los distintos poderes, que es algo que logran los partidos”, explica Jorge Lanzaro, profesor y fundador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, Uruguay, consultado por Infobae América. Si bien la categoría populista suele utilizarse para descalificar un determinado proceso político, en la ciencia política es un concepto que permite agrupar bajo una misma matriz casos concretos que reúnen una serie de características comunes.
“No es una apreciación despectiva, sino una observación técnica. Son populistas los gobiernos que ostentan
liderazgos muy personalizados en la cabeza del Ejecutivo, porque precisamente llegan y gobiernan en un espacio sin sistema de partidos”, dice Lanzaro. Y agrega: “Concentran en la presidencia muchos recursos económicos y políticos, y tienen un fuerte perfil hegemónico, con aspiraciones fundacionales: quieren hacer el país de nuevo, y no tienen a la alternancia en el horizonte. Por un lado porque no hay una oposición efectiva, pero también por una cuestión ideológica: al concebirse como procesos fundacionales, se ven a sí mismos como prolongados en el tiempo o sin límites para concluir su tarea de reformar el Estado, la ciudadanía y las constituciones”.
“Estos Gobiernos tan fuertes y autocráticos se sienten llamados a perpetuarse. Cuanto más concentrado está el poder y cuanto más personalizados son los liderazgos, más difícil es encontrar un sucesor”, concluye. Pero muy frecuentemente, los procesos populistas no llegan a cumplir sus objetivos y deben salir del poder antes de lo imaginado. Al estar todo tan reunido en un solo punto, se vuelven inestables como una mesa con una sola pata, y es bastante común que terminen en cierto colapso. “Estas experiencias no son eternas porque tienen un fuerte apoyo social de un segmento, pero no de toda la sociedad. No sólo están basadas en el carisma del presidente, sino en la eficacia del Gobierno. En la medida en que no existan bienes a distribuir, que la situación económica no sea tan buena y que se deteriore el cuadro social, empiezan los problemas que pueden terminar en colapso. Porque en las últimas décadas se dio un fenómeno muy importante: los gobiernos caen por la presión social, por la gente que sale a la calle a protestar, sin que sean necesarios golpes militares”, relata Serrafero.
Las democracias de largo plazo “La gran diferencia de Brasil, Chile y Uruguay, con Bolivia, Ecuador y Venezuela -dice Lanzaro-, es que los primeros son países con sistemas de partidos consistentes, plurales y competitivos, con equilibrios fuertes entre Gobierno y oposición. Así, las dinámicas políticas son más equilibradas y los gobiernos, aun cuando sean muy innovadores, como el de Lula Da Silva o el de Tabaré Vázquez, tienden a ser más centristas y moderados. Estos proyectos tienden a tramitar las sucesiones por el cauce de los partidos”. “Tanto con Vázquez como con Julio María Sanguinetti, dos mandatarios que a su manera fueron muy exitosos, se habló de reelección. Pero ellos tajantemente dijeron que no”, agrega. Estos países llegaron a consolidar sistemas de partidos relativamente fuertes, pero por caminos muy diferentes.“Brasil tiene un sistema de partidos de menor antigüedad, que se ha consolidado más recientemente.
Con la transición democrática, Chile recuperó un sistema que ya tenía desde antes de la dictadura. Y Uruguay tiene una de las cinco democracias de partidos más antiguas del mundo”, explica Lanzaro. Que hayan tenido un punto de llegada similar, pero partiendo de lugares tan disímiles, muestra que más allá de las diferencias culturales y políticas entre esos países, fue fundamental la llegada al poder de Gobiernos con vocación de fortalecer las instituciones democráticas. Difícilmente se pueda decir lo mismo de muchos de los líderes que gobiernan y gobernaron en el resto de América Latina.





Bolivianos utilizan a Perú o Brasil para llegar a Paraguay

VOLAR DESDE BOLIVIA A ASUNCIÓN PUEDE COSTAR HASTA US$ 1.000

Los boletos de ida y vuelta, comprados desde aquí, no registran inconvenientes.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Hace un poco más de dos semanas las agencias de viajes y pasajeros de Bolivia no pueden comercializar pasajes directos con destino hacia Asunción, luego de que las autoridades de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) del vecino país, les retiraran la autorización a TAM Mercosur y la chilena LAN para la comercialización de boletos. Esta situación encareció la venida de pasajeros.
Noelia Caballero, de la agencia de viajes Espacial de Bolivia, comentó que actualmente la emisión de tickets desde Santa Cruz a Asunción está cancelada. Explicó que los pasajeros que necesariamente deben venir hacia la capital paraguaya deben tomar tramos como el Brasil o Perú, con Gol y Taca Airlines, respectivamente.
Asimismo, sostuvo que las tarifas con estas compañías se cuadruplicaron. Caballero comentó que venir a Paraguay puede costar entre 800 a 1.000 dólares. Unos 600 dólares es la tarifa más baja que encontró dentro del sistema. Dijo que el tráfico entre Asunción y Santa Cruz es mas de negocio y corporativo.
SIN PROBLEMAS
Sin embargo, los boletos emitidos desde Asunción con destino a Bolivia no registran ningún problema, en tanto que comprar un tickets directo desde Bolivia a Asunción ahora mismo es imposible, añadió. “Los boletos de ida y vuelta comprados desde Asunción no tienen inconvenientes”
En un comunicado difundido a través de la prensa boliviana, el organismo dijo que LAN y TAM-Mercosur, esta última filial paraguaya de la brasileña TAM, no estaban autorizadas para seguir operando por no haber renovado sus licencias en tiempo y forma.
La chilena LAN ya habría presentado la solicitud para continuar sus operaciones en Bolivia mientras que está en duda la continuidad de TAM Mercosur tras el anuncio del gobierno de que suspendería sus licencias porque no fueron renovadas.
El director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, Cliford Paravicini, informó que LAN presentó el primer requisito para continuar operando desde Bolivia pero que TAM Mercosur no lo hizo, informó el portal Emol
PÉRDIDAS
La situación está ocasionando pérdidas a las agencias de viajes de Bolivia porque el 30% de los ingresos que obtienen por venta de pasajes provienen de esas rutas, señala el portal de la Razón. Actualmente para los ciudadanos bolivianos venir a Paraguay es un dolor de cabeza, ya que TAM Mercosur es la única aerolínea que opera con vuelos directos a la capital boliviana, en tanto que para viajar a Chile desde Bolivia, existe otra opción con la compañía Sky Line.
Por su parte, Mueces Calcina, de la agencia de viajes Senda Andina del vecino país, coincidió que por el momento es muy difícil emitir un boleto desde Santa Cruz. Sostuvo que la mayoría de los viajes desde Bolivia a Asunción son por negocios y  turismo.





CLAUSURAN UN PROSTÍBULO Y LIBERAN 15 ESCLAVAS SEXUALES

Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)

Efectivos de la División Trata de Personas de la Policía Federal clausuraron ayer un prostíbulo en Berazategui que ya había sido cerrado en 2012, durante un allanamiento que permitió la liberación de 15 "esclavas sexuales" y dejó como saldo tres detenidos
El operativo se ejecutó bajo las ordenes del titular de la Fiscalía berazateguense número 1, Daniel Ichazo, en un local ubicado en Ruta 36, kilómetro 41,500. En Berazategui. Fuentes cercanas a la investigación detallaron a este medio que el dueño del prostíbulo "aprovechó la Feria Judicial para abrir otra vez" su negocio ilegal.
Según informaron, de las 15 chicas liberadas diez son de origen paraguayo, mientras que las cinco restantes son argentinas. Sin embargo, siete de las extranjeras no tienen ningún tipo de documentación personal, por lo que el fiscal va a profundizar las tareas de investigación a fin de identificar cómo fue que ingresaron al país.
No se descarta que las víctimas de explotación sexual hayan sido secuestradas por una red de trata de blanca, que se dedica a vender mujeres oriundas de Paraguay y Bolivia en Argentina.
Reincidente
El dueño del cabaret fue detenido durante el allanamiento que encabezó el doctor Ichazo, así cómo también un sujeto encargado de regentear a las prostitutas y un empleado a cargo de la seguridad del lugar.
A diferencia de la anterior clausura, el proxeneta y sus secuaces no podrán gozar de la excarcelación, ya que a partir de fin de año comenzó a regir la nueva reglamentación que establece que este tipo de delito no es excarcelable y tiene penas de cumplimiento efectivo, que van de los cuatro a los seis años.
Al momento del operativo había una gran cantidad de clientes que también fueron demorados para que presten declaración y quedaron imputados en la causa.
En tanto, las mujeres liberadas se encuentran "contenidas y bajo tratamiento psicológico para que puedan declarar ante la Justicia sin presiones", adelantaron.





“BRASIL Y ALBA PRETENDEN DISTORSIONAR LOS COMICIOS”

El exembajador Eladio Loizaga (ANR) y el candidato al Parlasur por el PPQ Mario Paz Castaing criticaron ayer la incoherencia y la injerencia en los asuntos internos de Paraguay, al aludir a las expresiones de Alba y Brasil, quienes exigieron unas elecciones “libres, justas y transparentes”. Señalaron que los cancilleres de la región están invitados para observar los comicios.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba) pidió el viernes pasado unas elecciones “libres y justas” en nuestro país que permitan restablecer el orden democrático, que, según el mecanismo, se rompió con la destitución de Lugo. Solicitaron que el proceso se desarrolle en un “clima de respeto”.
A esto se sumaron el sábado último los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca y de Brasil, Antonio Patriota, quienes pidieron que se garantice la transparencia en las elecciones generales del próximo 21 de abril.
A propósito, Loizaga señaló que las expresiones en la Alba llegan al limite de la injerencia en asuntos internos de los Estados. “Algunos países de Alba, antes de hacer las declaraciones, deberían mirarse a un espejo para ver cómo funciona su sistema “democrático”, lo que implica la libertad, la vigencia de la democracia y el respeto de los derechos humanos”, expresó. Sostuvo que si el bloque está preocupado “sería mejor que los propios cancilleres pudieran estar presentes en el día de las votaciones en el Paraguay”. Loizaga aseveró que los cancilleres del bloque bolivariano “obvian deliberadamente” el respaldo al proceso expresado por los miembros de la observación de la Unión Europea (UE) y el jefe de misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) Óscar Arias.
“Se enmarca en la intención de distorsionar el proceso electoral, creo que existe una incoherencia, ya que confían, pero sin embargo siguen con el libreto que desde afuera han escrito”, sostuvo.
Estrategia bolivariana
Por su parte, el candidato al Parlasur por Patria Querida (PQ), Mario Paz Castaing, dijo que Alba y Brasil pretenden erigirse en gendarmes en nuestra democracia. Indicó que Bolivia, Brasil y Venezuela tienen enormes problemas de trasparencia. “Esta historia debe ponerse de sobre alerta del proceso, porque nadie quiere unas elecciones no transparentes, sin embargo quienes nos critican, nos ponen sanciones y perjudican al pueblo paraguayo”, cuestionó.
Agregó que las denuncias del presidenciable Aníbal Carrillo del Frente Guasu, de falta de transparencia, forma parte de estrategia comunicacional de deslegitimar.





JUSTICIA POPULISTA NO ES JUSTICIA DEMOCRÁTICA

Detrás del declamado objetivo de democratizar el Poder Judicial, se busca evitar más sentencias adversas e ir hacia un nuevo sistema político: la democracia popular

Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)

En la Asamblea Legislativa del viernes, la Presidenta demandó "la democratización de la Justicia" y expresó, entre otras cosas, su intención de que se elija mediante el voto popular a los integrantes del Consejo de la Magistratura y de crear nuevas Cámaras de Casación, que funcionarían como una instancia judicial más. Estas declaraciones han sido objeto de innumerables interpretaciones y debates que procuran desentrañar el pensamiento de la autora y, más aún, cómo se podrá concretar su anhelo. Sin embargo, tales elucubraciones incurren en tres errores analíticos que fomentan la confusión sobre el conocimiento de nuestro sistema político constitucional.
Primero, asignan a esas expresiones una dimensión intelectual que no tienen. Segundo, su unidad de análisis ha sido en general la de los valores propios de la democracia constitucional y el Estado de Derecho que nutren a nuestra Constitución, y no los del populismo que enarbola el Gobierno, que es donde debe situarse la crítica. Tercero, soslayan la paulatina ruptura que se está operando en el orden institucional y que conduce a la instauración de un nuevo sistema político: "la democracia popular".
Se olvida, además, que la causa de aquellas expresiones presidenciales ha residido en la contrariedad por sentencias judiciales que, si bien han sido inobjetables desde el punto de vista legal, no han satisfecho las aspiraciones hegemónicas de poder del actual oficialismo. Así se ha hecho referencia a un "partido judicial", requerido la remoción de algunos jueces mientras se recusaba a casi todos los integrantes de un fuero, amenazado a jueces y familiares y, como telón de fondo, ha habido persistentes agravios de funcionarios gubernamentales y acólitos contra la dignidad de respetables magistrados. Si hasta no ha faltado un "escrache" protagonizado por un grupo de presuntas ascetas contra los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Todos esos hechos, insólitos en una república, acrecientan peligrosamente la degradación institucional iniciada años atrás. Su finalidad es notoria. Se aspira a que los jueces claudiquen ante las imposiciones gubernamentales, y por añadidura, se produzca la desarticulación institucional de un órgano judicial independiente que, en orfandad política, percibe cómo se está atrofiando su mandato constitucional para erradicar la corrupción, los desvíos del poder y los abusos en el ejercicio de sus funciones por los órganos políticos del gobierno.
En otras palabras, se pretende reflotar en materia política la oscuridad que imperó durante siglos con la organización de la judicatura. Bajo la vigencia del feudalismo y de las monarquías absolutas, los jueces aplicaban las leyes del rey como simples mandatarios del soberano. Sólo el rey podía "administrar justicia" y hasta modificar las sentencias de sus jueces. Sólo él podía vulnerar la ley al imponer su caprichosa visión de la justicia. El secular movimiento constitucionalista bregó contra esa concepción procurando distribuir el ejercicio del poder entre tres órganos independientes. Su primer logro fue separar los órganos ejecutivo y legislativo, pero la función judicial permaneció en el ámbito del poder de prerrogativa de la corona, tal como lo describió John Locke en el siglo XVII.
Con la instauración de la democracia constitucional, a partir del siglo XIX se propagó la estructuración de un órgano de poder judicial independiente. Ese órgano judicial no fue concebido como un simple administrador de justicia, sino como una entidad encargada de aplicar las normas jurídicas dispuestas por los cuerpos políticos y de controlar a éstos, descalificando aquellas decisiones que violaran la constitución. Los jueces no se limitan a administrar justicia; aplican las leyes en resguardo de las libertades y la dignidad de las personas y de los grupos sociales.
El análisis de la "democratización de la Justicia" mal podría pasar por alto el profundo deterioro institucional de nuestro sistema político. La mentada "democratización" no puede ser explicada a la luz de los valores de la democracia constitucional, sino a la luz del populismo que nutre la política del Gobierno. Ese populismo desprecia el pluralismo, el disenso y el consenso republicano porque su senda es diametralmente opuesta a la que transita la democracia constitucional. Su objetivo, como fue reconocido, es "ir por todo", creando una nueva estructura institucional en la cual no tenga cabida la "división de poderes". Así como el Congreso es hoy un simple apéndice del órgano ejecutivo, otro tanto se aspira a lograr con jueces cuya independencia quede acotada a las áreas y a la variable sensibilidad política que marque ese poder ejecutivo.
Recordemos que el populismo comienza siendo autoritario para desembocar en la autocracia y el absolutismo. La concentración del poder que exige se mimetiza en una figura carismática que asume la "voluntad soberana del pueblo". Ese pueblo es el gobernante y esa "verdad absoluta" descalifica todo criterio diferente del pergeñado por el autócrata porque se estará, en definitiva, desconociendo la "voluntad popular" que debe encarnar. Se trata de una concepción impregnada de un misticismo político irracional, que fomenta el hedonismo cívico al relegar el deber de asumir responsabilidades republicanas.
No son consideraciones peyorativas. Describen en el siglo XXI al "populismo democrático" que se consolidó antes en Cuba y se fortalece hoy en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Es el sistema político que rigió durante lapsos prolongados en los siglos XIX y XX en las naciones latinoamericanas, y cuyas secuelas culturales y cívicas gozan de buena salud en algunas latitudes del continente. Son las "democracias populares" que inspiraron a Miguel Ángel Asturias cuando escribió, en su libro El señor presidente: "El solo imaginar a otro que no sea él en tan alta magistratura es atentatorio contra los destinos de la nación, que son nuestros destinos, y quien tal osara, que no habrá quien, deberá ser recluido por loco peligroso, y de no estar loco, juzgado por traidor a la patria conforme a nuestras leyes".
En las "democracias populares" los jueces nunca fueron independientes sino dependientes del órgano ejecutivo, siendo susceptibles de remoción -o de sanciones más graves- si sus fallos se apartaban de las directivas o políticas del autócrata. Durante el siglo XX los jueces de las "democracias populares" europeas imperantes en la Unión Soviética y sus países satélites estuvieron encuadrados en ese sistema, como hoy acontece con los jueces de las repúblicas socialistas de China, Vietnam y Corea, entre otras. ¿Es una república como ésas la que queremos los argentinos para nosotros, para nuestros hijos y nietos?
Algunas de las propuestas para "democratizar la Justicia" avalan la preocupación aquí expuesta. La reválida de los cargos judiciales, la elección de los jueces por voto popular, la limitación de los mandatos o "el blanqueo ideológico de los jueces" para conocer su "formación ideológica o filosófica" son ideas propias del populismo cuya vigencia está supeditada a la reforma constitucional. Si esto prospera, habrá caído el último bastión que nos permite demandar la subsistencia de un Poder Judicial democrático dotado de la energía y prestigio suficientes como para que pueda contrarrestar las presiones provenientes no sólo de los órganos políticos del Gobierno, sino también de las concepciones más audaces que pretenden suprimir nuestra democracia constitucional e introducirnos de tal modo en los abismos de la reducida constelación de estados donde se negarán las libertades que han identificado nuestra nacionalidad desde la organización definitiva de la República, después de Caseros.
En medio del curso de estos acontecimientos, la rencilla entre dirigentes de un mismo partido de la oposición por candidaturas a cargos temporales, como ocurre en alguna provincia importante del interior, remeda, con su carga impresionante de surrealismo, la célebre escena de la orquesta que seguía ejecutando melodías en la cubierta del Titanic mientras éste se hundía.

No comments:

Post a Comment