Tuesday, October 22, 2013

CHILE Y BOLIVIA: ¿AMISTAD IMPOSIBLE?

Son numerosas las personalidades chilenas (escritores, historiadores, catedráticos, periodistas y políticos) que, cada vez con más frecuencia, respaldan la causa marítima de Bolivia. Sin embargo, casi todas lo hacen de manera esporádica. No es el caso del catedrático Leonardo Jeffs Castro, quien, desde su primera visita, en 1969 (seguida en más de una veintena en años posteriores), ha convertido parte importante de su actividad académica y política en casi un apostolado destinado a tender puentes entre Santiago y La Paz, a fin de coadyuvar a la demanda marítima boliviana. Ese sostenido esfuerzo lo hace sentir, según sus palabras, cada vez más chileno y latinoamericano. En este largo caminar, se halla junto a Pedro Godoy Perrín, la figura más connotada del Centro de Estudios Chilenos (CEDECH) y de la Izquierda Nacional (o de la corriente nacional popular, como la llamó el uruguayo Vivian Trias) en el vecino país.
En su último libro, “Encuentros con Bolivia” (Editorial “Peña Andina”, Valparaíso, 2012), Jeffs detalla sus relaciones, por más de cuatro décadas, con un amplio abanico de la intelectualidad nacional. En su primera visita a La Paz, durante el proceso Ovando–Torres, conoció a Fernando Aguirre, Carlos Gerke, Enrique Ipiña, Néstor Paz Zamora y su esposa Cecilia, muertos a raíz de la guerrilla de Teoponte, oportunidad en la que conoció también a Jorge Ríos Dalenz, ajusticiado en Santiago, luego del golpe del 11 de septiembre de 1973, y al entonces jesuita José Prats. Rememora, asimismo, el haber sido gratamente sorprendido por la música boliviana, en la Peña “Naira”, donde escuchó a “Los Jairas”, a lo que se sumó el sacudón que implicó el captar la fuerza del mundo indígena, a través de la película “Yawar Mallcu”, de Jorge Sanjinés. Lo anterior fue complementado por la lectura de la novela “Los Fundadores del Alba”, de Renato Prada Oropeza, y los libros de Sergio Almaraz.
En 1971, bajo el influjo de Oscar Bermudez Miral, el conocido “historiador del salitre”, Jeffs participó en la fundación del Instituto Chileno-Boliviano de Cultura de, Antofagasta, al considerar que la unidad de los latinoamericanos permite enfrentar en mejores condiciones las relaciones con los centros de poder mundial. En ese marco, estima que en Chile, Perú y Bolivia no deberían celebrarse los aniversarios de las confrontaciones fratricidas, que no ayudan a restañar las heridas del pasado y encarar mejor los acercamientos del presente. Sus recuerdos se detienen en 1983, debido a que, gracias a la convocatoria de Jorge Abelardo Ramos, se realizó en Córdoba el “Congreso Sobre el Pensamiento Político Latinoamericano”, que postuló el fin del enclaustramiento de Bolivia y la finalización de la presencia inglesa en las Malvinas. En 1995, Godoy, Jeffs y Enrque Zorrilla fueron declarados huéspedes ilustres de la ciudad de La Paz, por la alcaldesa Mónica Medina.
Destaca, asimismo, sus constructivas conversaciones con los cónsules bolivianos en Santiago, entre los que recuerda, de manera especial, a Carlos Trigo, Jorge Siles, Alberto Zelada, Armando Loayza, Herman Antelo, Mariano Baptista, Gustavo Fernández, Víctor Rico, José Enrique Pinelo y Roberto Finot.
El desempeño de sus cátedras en las Universidades de Santiago, Valparaíso y actualmente en Viña del Mar, permitieron a Jeffs, en coordinación con la carrera de historia de la UMSA y otras entidades académicas, concretar las visitas de universitarios chilenos a Bolivia y de estudiantes bolivianos a Chile. En los últimos lustros, de manera paralela a la publicación de sus libros”: “Chile y Bolivia, limitaciones y obstáculos que inciden en la relación bilateral”, “Bolivia y Chile, figuras intelectuales compartidas” y la biografía del general chileno Aquiles Vergara Vicuña, personalidad de renombre en la Guerra del Chaco, y autor de una monumental historia del conflicto bélico, Jeffs alentó, de manera incansable, la realización de eventos académicos, seminarios y jornadas de reflexión binacionales, siempre con el objetivo reiterado casi de manera obsesiva: Si nuestros pueblos se conocen mejor, la reivindicación marítima de Bolivia estará mas cercana. (Bolpress)





BOLIVIA: LOS DESIERTOS BLANCOS DEL SALAR DE UYUNI

El principal atractivo boliviano es una inmensa superficie blanca y salada que te introduce en un mundo único que parece salido de otra época

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/turismo)
                                                
Es como entrar en otra era histórica. Retroceder hasta un tiempo tan antiguo en el que solo te puedes imaginar un mundo poblado por seres mitológicos. El salar de Uyuni es el más grande del mundo y está rodeado de lagunas coloradas, volcanes, un cementerio de ferrocarriles del siglo XIX, islas solitarias repletas de cactus gigantes y pequeñas localidades dedicadas a la extracción de sal y al turismo.
El salar de Uyuni tiene 11 mil kilómetros cuadrados y está ubicado a unos 3.650 m.s.n.m. Se accede a él desde la localidad homónima, en la que se encuentra el aeropuerto, las agencias y camionetas 4×4 que recorren el desierto, algunos servicios y una atmósfera de todo lo que te ubica en el Lejano Oeste.
TRENES FANTASMAS Y CACTUS GIGANTES
La primera recomendación que dan para entrar al salar es llevar lentes de sol para que el blanco perfecto de la sal no te ciegue, y bloqueador solar. A partir de ahí comienza un periplo que recorre gran parte de esa superficie plana. En ese recorrido se atraviesa un antiguo cementerio de trenes y ferrocarriles a vapor de la época dorada de la minería, cuando los vagones cargados de mineral unían ciudades como Potosí, Oruro y La Paz. Ahora solo quedan cientos de máquinas bajo el sol en un espectáculo visual que hace las delicias de cualquier fotógrafo.
Antes de entrar propiamente en el salar se llega a la comunidad de Colchani, dedicada a la extracción de sal, a través de la preparación de pequeños montículos con los que se elimina la mayor cantidad posible de agua. Frente a Colchani se abre, en toda su inmensidad, esa superficie blanca en la que se aprecia la curvatura de la tierra y, en ese horizonte, los cerros y volcanes. A partir de ahí se depende de las 4×4, o de las bicicletas, porque también hay quienes recorren este desierto en dos ruedas.
En la mitad de la nada aparece Incahuasi, una isla de origen volcánico en la que crecen cactus hermosos y gigantes. Es la parada obligatoria para todos los que recorren Uyuni. En las expediciones más largas, que incluyen pernoctar en el desierto, también se llega a lagunas de colores, rojo o verde. Para el resto, se viaja hasta la comunidad de Coquesa cruzando grupos de flamencos que se alimentan en las pozas salinas de la orilla. Coquesa es el punto de inicio de la ascensión al volcán Tunupa o, para los que no quieran llegar tan alto, hasta las momias que se encuentran en el interior de una cueva. Desde Tunupa se contempla toda la inmensidad del salar.
Según el mito, el salar era una mujer cuyo marido le engañó por otra cuando estaba lactando. Las lágrimas de tristeza se unieron a la leche de su pecho para hacer de Uyuni un lugar único en Sudamérica.







Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El pasado 17 de octubre se cumplió 10 años del acontecimiento que partió la historia de Bolivia en dos. Rebelión de los sumergidos. De los doblemente pisoteados. Ese movimiento insurreccional, gutural, será recordado en la memoria como de los más trascendentales, simbólicos y poderosos de los que hayan ocurrido en América Latina. Sangre de mártires y héroes. Guerra del Gas.
El 12 de octubre de 2003 ocurrió un acontecimiento singular y que parecía carente de importancia. Los canales de televisión en Bolivia comenzaron a emitir los últimos estrenos de Hollywood, los más taquilleros, los que llegaban siempre tarde. No había generosidad en ese acto. Era solo una manera de ocultar y desviar la atención de la masacre que ese día se llevó adelante en la ciudad de El Alto, satélite rebelde de La Paz. El gobierno neoliberal había dado la orden de liberar, a sangre y fuego, el paso a los camiones de gasolina para abastecer a la ciudad. Convoy de la muerte. Ese día 37 hombres y mujeres fueron asesinados por las balas del ejército mientras resistían el saqueo. El hartazgo por las medidas de ajuste y privatización del gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se volvió furia cuando se descubrió que se pretendía exportar gas a precio de gallina muerta a Estados Unidos vía Chile.
Este no es un dato menor: en 1879 Chile invadió los territorios bolivianos de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Mejillones, en un conflicto que se extendió por cuatro años y que derivó en la pérdida para Bolivia de su salida al mar y su definitivo enclaustramiento. El tratado de 1904 significó la claudicación del país, la oligarquía gobernante cedió deshonrosamente, sin chistar, el territorio usurpado a cambio de concesiones económicas. Territorio por plata. Así pensaba la patria el Señorio, como mercancía propia. Algo similar hicieron con la Guerra del Acre contra el Brasil (1899-1903) y en la del Chaco (1932-1935) donde el gigante petrolero norteamericano Standar Oil Co. Of Bolivia, que operaba a precio de gallina muerta casi cuatro millones de hectáreas en el oriente del país operó contra Bolivia durante toda la contienda a favor de los intereses anglo-argentinos asentados en el Paraguay. Finalizada la guerra, con la pérdida para Bolivia de todo el Chaco Boreal, los presidentes Toro y Busch nacionalizaron y expulsaron a la Standrd Oil, pero a la caída de estos, los gobiernos oligárquicos repusieron con honores a la compañía fundada por Rockefeller. Así rifaban las elites la patria. Una afrenta a los 50 mil soldados bolivianos muertos en el conflicto, a los miles de heridos, mutilados, cercenados.
Un estupor de siglos continuaba escupiendo a la cara a los oprimidos de la tierra.
La América de los preclaros Señores consideraba este pedazo de tierra su feudo. Para los históricos sojuzgados era su pacha y en su memoria de siglos no hay olvido.
La caída y los lazos
Lo marca la historia de Bolivia, cuando se cortan los lazos de la ciudad capital con el resto del país, el gobierno cae. Es la memoria mítica de los cercos indígenas de Tupak Katari y Bartolina Sisa, también del Temible Zarate Wilka. El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, criado desde los cuatro años en los Estados Unidos, ordenó liberar como sea el aislamiento de La Paz. En cinco días de resistencia heróica en las calles de El Alto, unos 70 dejaron su sangre en esa ciudad heroica. Hicieron caer al gobierno, Sánchez de Lozada huyó un día como hoy, hace 10 años, en helicóptero y hoy goza de los privilegios de refugiado en la nación en la que se crió.
Esos mártires cambiaron la historia de Bolivia. En las jornadas conocidas como la Guerra del Gas y el Octubre Negro se parió la nueva nación boliviana. Nació una Bolivia que comenzó a despojarse de las brutales cadenas colonias y republicanas. Esos pueblos sumergidos pusieron en el poder, con casi el 54% de los votos, al primer presidente indígena de su historia, Evo Morales Ayma. Hoy desfile de sombreros, colores y lienzos en la Asamblea Plurinacional, en los despachos oficiales, aquí y allá. Se acabaron las fases feudales del Estado. Con potencia volcánica 36 nacionalidades reconocidas en un Estado Plurinacional. Viven.
Y es que en apenas 10 años la historia se dio vuelta de cuajo. Como si hubiese colapsado. En tan breve tiempo arrojó del edén más de 500 años de colonia, feudalimo, oligarquía. Los indios no votaban, recién lo lograron en 1956, no tenían derecho a nada ni a la propia vida.
Bolivia no tenía nada que envidiarle en su concepto de exclusión racial al Estados Unidos de la segregación o a la Sudáfrica del Apartheid. Hasta la aparición del estaño a principios del siglo XX los grandes señores y el país vivían de la contribución indigenal, esa explotación sostenía a esa casta. Como señala el historiador boliviano René Zavaleta Mercado: “Se trataba de un impuesto a los individuos en cuanto indios, un tributo sobre la condición racial”.
El Estado colonial, oligárquico y neoliberal, en todas sus fases, se construyó en su aversión y odio a los pueblos originarios. “El devastado temor a toda multitud de indios es quizás el más ancestral de los sentimientos de los sectores que se identifican como no indígenas en Bolivia”, sostiene Zavaleta Mercado.
Con el boom del estaño, Bolivia pasó a ser potencia mundial en la producción de ese metal, pero el Estado quedó preso de la Rosca Minero, y pasó a ser un simple subordinado de los Barones del Estaño: Simón Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Aramayo, desde fin del siglo XIX hasta la revolución nacionalista de 1952 todos los presidentes estuvieron vinculados, lo que es decir, sometidos, al metal del diablo, como lo bautizara el periodista Augusto Céspedes en su libro que denuncia la cochina rosca. Las únicas honrosas excepciones fueron las de Germán Busch y Gualberto Villarroel.
La supresión de la dignidad y la igualdad eran ley en el Estado. Estaban legalizados el pongueaje y el mitanaje. En 1825 nace el Estado boliviano, dejando atrás el Estado colonial. En mayo de 1945 el gobierno de Villarroel impulsó el Primer Congreso Campesino de Bolivia en La Paz. El coronel Nogales inuguró el Congreso. Esto dijo en aymara: “El tiempo de los abusos que los indígenas sufrían ha terminado”. En honor al Congreso Villarroel firmó los decretos que suprimían estas instituciones feudales que implicaban el trabajo gratuito de ambos sexos para el blanco. El Señor hasta tenía derecho a los favores sexuales de las mujeres.
Augusto Céspedes, en su libro El Presidente Colgado, cita la riquísima variedad de privilegios para la esclavitud del que gozaba el blanco: “cacha o apirí, islero, algiri, hilado, tejido, mukeo, lavado, mulero, vaquero, pastoreo”. El decreto los abolió. Decía también: “La prestación de acémilas, arreos y envases para el transporte de productos, la entrega de corderos , aves de corral y otras especies no podrá ser exigida por parte de los propietarios en forma gratuita y menos a precios viles”. Además “se declara al colono dueño absoluto de su cosecha que podrá vender en libre comercio” y se prohíbe “a las autoridades, ya sean administrativas, judiciales, eclesiásticas, provinciales, cantonales obligar a los indígenas -colonos, comunitarios o residentes en ciudades o pueblos- a prestar servicios gratuitos”.
Poco más de un año después el general Villarroel, quien dijo “no soy enemigo de los ricos pero soy más amigo de los pobres” fue colgado por una turba en un farol de la Plaza Murillo, frente al Palacio de Gobierno. Fue el 21 de julio de 1946, la oligarquía en alianza con los Estados Unidos y la prensa no iban a permitir la afrenta de considerar que el indio era un ser humano con derechos. Pocos meses antes, el 10 de enero de 1946 a los directores de El Diario, La Razón, Ultima Hora, La Noche, La Calle, Pregón y los corresponsales de AP, UP, Reuter, Noticia Boliviana y American Metal Market, para dar cuenta de que no se vivía en un régimen nazifascista y que algunos de ellos operaban en tal sentido. También los inquirió: “Deseo preguntarles si el capitalismo ha hecho algún beneficio en nuestro pueblo. Tenemos una tradición de más de un siglo de vida republicana y ¿qué beneficios ha dejado el capitalismo en el país? ¿Cuál ha sido el beneficio dejado por las empresas y capitales a nuestros obreros? ¿Vamos a reconocer o no el esfuerzo del obrero y la remuneración que es parte de las riquezas que produce? (…) Nosotros no queremos hacer gobierno con gente que eternamente ha vivido del privilegio, sino que buscamos el apoyo de las masas sin esperar demostraciones de gratitud o reconocimientos de ellas”. La respuesta del director de El Diario, Julio César Canelas, contestó: “La mejor política es mantener en su mismo nivel a todas las clases sociales y económicas de Bolivia. Yo veo muy peligroso alentar una idea de privilegio a una clase empobrecida, como el proletario, especialmente el nuestro que es muy ignorante y pobre”.
Quince años después El Diario seguía fiel a esos principios, lo cuenta el historiador boliviano Sergio Alamaraz, en su libro Requiem para una República. ”El Diario es un buen ejemplo de lo que pasaba con la prensa. Cuando el doctor Mario Rolón Anaya se hizo cargo de su dirección, un día encontró junto al cheque pagado por la empresa, otro por 500 dólares que procedía de la Embajada americana. Lo rechazó dando lugar a que Mario Carrasco comentara que “por primera vez El Diario tenía un director honesto”. Además de esta modesta asignación, por tratarse de la dirección del diario más importante del país, la Embajada paga 1.500 dólares mensuales a la empresa”.
La llegada de Evo no fue en un cerrar y abrir de ojos. Lucha subterránea. Paciencia de siglos ante un proceso sistemático de racismo, eliminación y segregación contra las mayorías de este país. Hasta el 2006 era habitual en Bolivia la expresión “chola de mierda” o “indio de mierda”, que no se les permitiera viajar en avión, que dejaran pasar a los blancos a su paso. Un sistema creado para humillar y usar al indio como bestia de carga, como mano de obra esclava para el blanco. Cuando Evo llegó al poder los blancos se murieron de miedo, el miedo ancestral a la multitud india. Le decían “hijo de llama”. Pintaban: “Indio, Santa Cruz será tu tumba”.
Por eso no es posible olvidar lo que señala Herbert Kelin en Los orígenes de la Revolución Nacional boliviana: “La vida de los colonos bolivianos era muy rigurosa aún para las normas de la América Latina, debido a que prestaban servicios personales al igual que los esclavos y por la completa ausencia de pago en dinero o su equivalente (…) todo ese sistema no tenia sanción legal dejando a los patrones libertad para fijar normas de trabajo de acuerdo con las exigencias del mercado”.
Pasó la colonia, pasó la oligarquía, las dictaduras, los neoliberales, los gringos pero nunca los pudieron eliminar. Memoria de siglos. Y Evo el catalizador.
El que alguna vez subestimó al pueblo boliviano que busque en youtube con las palabras Octubre Negro o Guerra del Gas, verán de lo que es capaz la entrega y el coraje de este pueblo históricamente sojuzgado.
Posdata:
Tupac Katari dijo: “Volveré y seré millones”. Cumplió.





BOLIVIA INVIERTE 1.000 MDD EN 18 PROYECTOS CARRETEROS

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/economic)
                                                            
El gobierno de Bolivia ha colocado bonos soberanos en los mercados financieros internacionales por unos 1.000 millones de dólares, los cuales han generado recursos para invertir en por lo menos 18 proyectos de ampliación y mejoramiento de carreteras, informó hoy Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Según un informe de la entidad económica, tras las exitosas emisiones de bonos soberanos bolivianos en el mercado financiero internacional, en octubre de 2012 y agosto de 2013, cada uno por 500 millones de dólares, se canalizaron esos recursos para su inversión en la ampliación y mejoramiento de carreteras nacionales.
"Con la construcción de caminos, puentes y el mejoramiento de la infraestructura vial, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas contribuye al progreso e integración de las regiones y al desarrollo de la economía nacional", informó el ministro de Economía, Luis Arce. Afirmó que la colocación de los bonos no implica que Bolivia no cuente con recursos para proyectos de inversión, sino que se trata de posesionar la imagen del país, de su avance económico y de su crecimiento.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, estos recursos se destinan para las obras de un puente sobre el río Madre de Dios, departamento de Pando (norte) por 30,9 millones de dólares, y la carretera Entre Ríos -Palos Blancos, en el departamento de Tarija (sur) por 85 millones.
Se incluye, en el Beni (noreste), el puente "Beni 2" por 24,1 millones de dólares; el diseño del Puente Beni (noreste) 3 por 2,5 millones; el diseño del Puente Mamoré por 2,3 millones, y el Puerto Ganadero - San Ignacio de Moxos con 84 millones.
En el departamento de La Paz (oeste) se trabaja en la doble vía Río Seco - Huarina, con 61 millones de dólares; la doble vía Huarina - Tíquina con 40,4 millones; la doble vía Huarina - Achacachi con 24 millones; el segundo cruce en el río Seque - La Cumbre con 22,5 millones.
En Oruro (oeste), está la carretera Turco - Cosapa con 49,4 millones de dólares, y la carretera Circunvalación a la ciudad de Huanuni con 13,4 millones.
En otros proyectos de infraestructura vial no especificados en el informe se aplican 60,5 millones de dólares, que en conjunto representan el total de los 500 millones de dólares de la primera emisión.
En Cochabamba (centro) se destinaron a los proyectos de la doble vía Caracollo- Confital 178 millones de dólares; en la doble vía Puente Ichilo -Ivirgarzama 144,8 millones, y la avenida Túnel El Abra - Chiñata, en la Fase 1 con 2,7 millones de dólares; además de un puente en río Mamoré, con 43 millones de dólares, y la Carretera Porvenir- El Choro, y el Tramo Puerto Rico-El Sena en Pando (norte).
Por la deuda externa multilateral y bilateral, además de la venta de bonos por 1.000 millones de dólares que asumió el Estado con los distintos países y sector privado, Bolivia debe pagar anualmente unos 350 millones de dólares por intereses.
De esa cantidad, unos 50 millones de dólares corresponden a los bonos soberanos (1.000 millones de dólares) que están a una tasa de cerca de 5 por ciento.





ESTÁN LOS FINALISTAS DE "7 CIUDADES MARAVILLA"

El Espectador de Colombia (www.espectador.com)
                                                                 
Las ciudades de La Paz (Bolivia), Quito (Ecuador), La Habana (Cuba), Ciudad de México (México) y Mendoza (Argentina) están entre las 28 finalistas para reconocidas como una de las "7 ciudades maravilla", lista que patrocina la fundación suiza "New 7 Wonders".
La presentación anoche en Zúrich de este listado marca el inicio de la etapa final de la elección mundial, que se ejecutará en tres fases de eliminación hasta designar a las siete ciudades vencedoras el 7 diciembre de 2014, informaron desde la fundación.
Las otras candidatas son Barcelona (España), Atenas (Grecia), Bangkok (Tailandia), Beirut (Líbano), Casablanca (Marruecos), Chicago (EE.UU), Doha (Catar), Durban (Sudáfrica), Ho Chi Minh (Vietnam) y Estambul (Turquía).
También integran la lista Kuala Lumpur (Malasia), Kyoto (Japón), Londres (Reino Unido), Mumbai (India), Perth (Australia), Phnom Penh (Camboya), Praga (República Checa), Reikiavik (Islandia), San Petersburgo (Rusia), Seúl (Corea del Sur), Shenzhen (China), Vancouver (Canadá) y Vigan (Filipinas).
Según el fundador de la fundación, Bernard Weber, esta "excelente" relación refleja la diversidad de la sociedad urbana, en un momento en el que "más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades". La distinción de las "7 ciudades maravilla" busca reconocer las metrópolis más representativas de los logros y las aspiraciones de la civilización urbana global y fomentar el debate sobre cómo estos núcleos de población deben responder a los desafíos del presente y del futuro.





TRAS INCIDENTES CON LOS COCALEROS, EVO CIERRA PARTE DE SU FRONTERA CON PERÚ

Las autoridades informaron ayer que los enfrentamientos ocurridos el sábado en Apolo dejaron 5 muertos . El ministro del Interior dijo que se establecerá un perímetro en el lugar del conflicto y que se sobrevolará la zona.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                           
Crece la tensión en Bolivia en el marco del conflicto entre el Gobierno y grupos que se oponen a la erradicación de las plantaciones ilegales de coca. El Gobierno de Evo Morales anunció ayer el cierre de parte de la frontera con Perú a raíz del conflicto en la zona cocalera de Apolo, en el norte de La Paz, donde el fin de semana murieron cinco agentes de un grupo de erradicación de cocales y otros 20 fueron heridos en un confuso incidente en el que habrían actuado narcotraficantes peruanos.
El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, señaló ayer que se establecerá un perímetro en el lugar del conflicto y se sobrevolará la zona “porque presumiblemente hay gente peruana y hay que evitar que huya”.
“Hemos pedido que se cierren esas fronteras, hemos pedido que haya un dispositivo policial también del Perú para que se cierren todos esos accesos y esas vías”, dijo Romero.
El conflicto se desató el sábado, cuando la llamada Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), conformada por militares y policías, ingresó a la localidad de Apolo, distante 450 kilómetros al norte de La Paz, para iniciar la destrucción de plantaciones ilegales de coca en esa zona.
En Apolo hay una zona autorizada, sometida al control de las autoridades, para cultivos de coca con usos lícitos en la industria y prácticas culturales, pero también hay comunidades cuyas plantaciones se destinan a la fabricación de cocaína.
Según las autoridades, los agentes fueron emboscados por campesinos y supuestos extranjeros vinculados con el narcotráfico que les dispararon e incluso tomaron seis rehenes.
Romero dijo que éste fue “el peor ataque armado del que ha sido objeto la FTC en su lucha contra el narcotráfico”. “Vamos a actuar con el máximo rigor, vamos a ser intransigentes” en exigir justicia y castigo para los responsables y anunció que se pidió apoyo a la Policía para investigar y obtener “resultados rápidos”.
Según los informes oficiales, los agentes realizaban su tarea de erradicar plantaciones de coca con machetes cuando fueron atacados por los cultivadores con fusiles, carabinas, armas punzocortantes y dinamita. El fiscal Ramiro Guerrero, informó que hay 11 detenidos por los hechos.
 “Fue una emboscada premeditada”
El ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, denunció ayer que lo ocurrido el sábado entre cocaleros de Apolo y efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) que hacían trabajos de erradicación de coca fue “premeditado”, y que contó con el apoyo de narcotraficantes extranjeros, presumiblemente del Perú.
“Yo quiero aclarar que no ha habido ningún enfrentamiento: se ha tratado de una emboscada cobarde, que ha sido fríamente planificada, alevosa y premeditadamente concebida”, señaló.
Romero aseguró que los hechos dan cuenta de un “crimen de magnitud y una masacre planificada por criminales y delincuentes” que presumiblemente tienen una conexión con extranjeros peruanos. Explicó que en la delimitación del área de producción tradicional de 300 hectáreas existen 31 comunidades, en las cuales el 89% de los productores está de acuerdo con la erradicación. Pero los pobladores de las comunidades de Piedra Blanca, Villa Copacabana, Miraflores y Concepción y el 10% de la comunidad Santa Bárbara manifestaron su resistencia y organizaron la emboscada.





LA SIMPATÍA AUMENTA LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LOS HOMBRES TSIMANE
                                                                                  
Atrevidos y abiertos o tímidos y retraídos… Aunque muchas personas pueden comportarse de una u otra manera según las circunstancias, en general casi todos nos inclinamos hacia un lado u otro de la balanza. Y esa inclinación cambia poco a lo largo de nuestras vidas. Un estudio realizado con 600 adultos del Pueblo Tsimane (Bolivia) sugiere que esas diferencias en los rasgos de la personalidad humana se producen por presiones de selección que cambian en función del sexo, el momento y el entorno.

Tendencias 21 de España (www.tendencias21.net)
                                                                                           
Atrevidos y abiertos o tímidos y retraídos… Aunque muchas personas pueden comportarse de una u otra manera según las circunstancias, en general casi todos nos inclinamos hacia un lado u otro de la balanza. Y esa inclinación cambia poco a lo largo de nuestras vidas.
¿Por qué? Se preguntó un equipo de antropólogos de la Universidad de California en Santa Barbara (UCSB), Estados Unidos. Para tratar de averiguarlo, estudiaron a más de 600 miembros adultos del Pueblo Tsimane, un pueblo indígena del centro de Bolivia.
Usando la fertilidad y la supervivencia infantil como principales indicadores de la capacidad reproductiva de cada individuo, descubrieron así que las personalidades más abiertas y atrevidas, y menos ansiosas, estaban relacionadas con un número mayor hijos, pero sólo en el caso de los hombres. Los hallazgos han aparecido detallados en Evolution and Human Behavior.
¿Por qué la personalidad no es flexible?
La cuestión de arranque del estudio fue el hecho de que la personalidad humana no sea más flexible, algo que no parece tener sentido desde un punto de vista evolutivo, explica Michael Gurven, autor principal del estudio, en un comunicado de la UCSB.
Porque "¿no sería genial ser más extrovertido en una celebración importante, más consciente en el trabajo o tener menos ansiedad cuando debemos dar una conferencia? (…) Si ciertos rasgos de la personalidad, como la extraversión, ayudan a interactuar con los jefes, a encontrar pareja y a hacer un montón de amigos, ¿por qué, con el tiempo, no nos volvemos todos más abiertos?", continúa el investigador.
Pero lo cierto es que las diferencias de personalidad entre individuos y la relativa estabilidad de éstas no se dan sólo en humanos, sino también en otras muchas especies, desde las hormigas hasta los primates. ¿Cuál es la razón?
Según Gurven, una de las causas podría estar en la variabilidad de las presiones que propician la selección natural. Así, lo que hoy es una ventaja adaptativa puede no serlo mañana o lo que constituye una ventaja adaptativa en un lugar puede no serlo en otro. Asimismo, las presiones para la selección varían también entre los sexos. Los rasgos de personalidad más ventajosos para los hombres no siempre son los mismos que para las mujeres.
Una segunda causa podría ser la idea de que demasiado de algo bueno es malo. Por ejemplo, "ser más extrovertido puede volverte también más propenso a correr riesgos innecesarios, lo que puede resultar peligroso", explica Gurven.
La personalidad condiciona mucho a los hombres
Para tratar de aclarar estas cuestiones, el antropólogo y sus colaboradores examinaron las personalidades de los adultos Tsimane y las consecuencias derivadas de sus rasgos de personalidad sobre variables fundamentales en el contexto de esta población, como la condición física de cada individuo, su estatus social, el momento de casarse o su éxito reproductivo.
Los Tismane fueron escogidos porque su ecología de subsistencia es similar a la manera en que vivieron durante milenios las personas de los actuales países desarrollados: "Es una población con una alta tasa de fertilidad (cada mujer tiene como media nueve partos en su vida) y un tipo de pueblo maduro para la investigación de la personalidad", afirma Gurven.
En primer lugar, los investigadores analizaron cómo diversos aspectos de la personalidad de influían en el número de hijos que tenían, tanto los hombres como las mujeres Tismane. Lo que descubrieron fue que “casi todas las dimensiones de la personalidad resultaron importantes para los hombres, y mucho", señala Gurven. Así “el hecho de ser más extrovertido, abierto, agradable, concienzudo - y menos neurótico - se asoció con tener más hijos".
¿Qué pasa con las mujeres?
Curiosamente, sin embargo, no ocurrió lo mismo con las mujeres. Los científicos analizaron el efecto de la personalidad en la tasa de reproducción de mujeres que vivían en distintas áreas del territorio de los Tsimane.
Algunas vivían cerca de la ciudad, de carreteras o de escuelas, y aprovechaban las diversas oportunidades que ofrece una vida más urbana. Otras vivían en lugares remotos, en aldeas del bosque, en las que permanecían aisladas durante gran parte de la temporada de lluvias.
Se constató así que sólo entre las mujeres que vivían cerca de la ciudad, los rasgos de personalidad antes mencionados pudieron asociarse con una mayor fertilidad. En cambio, en las regiones más remotas, el mismo perfil de personalidad que volvía reproductivamente más eficientes a los hombres tuvo el efecto opuesto en las mujeres o, en algunos casos, ningún efecto sobre su fertilidad.
Para los hombres, en cambio, la ubicación no supuso ninguna diferencia. Dondequiera que viviesen, los rasgos como la extraversión, la apertura y la laboriosidad pudieron relacionarse con una mayor fertilidad masculina.
La selección natural mantendría las diferencias
El hecho de "que la relación entre personalidad y aptitud (reproductiva) varíe según el sexo y la región geográfica respalda la creencia de que las presiones de selección fluctuantes propician el mantenimiento de las diferencias de personalidad", afirma Gurven.
A pesar de ello, los científicos quisieron ver si había alguna pega, desde el punto de vista evolutivo, en los rasgos de la personalidad de los hombres que los volvían más exitosos desde el punto de vista reproductivo.
Buscando posibles costes relacionados con estos rasgos analizaron su vínculo con la salud y los conflictos. "Se podría pensar que las personas abiertas enferman más a menudo, porque se exponen más a agentes patógenos o a correr riesgos", explica Gurven. "Sin embargo, no encontramos evidencias de esto. En todo caso, estas personas fueron siempre más saludables”.
En cuanto a los conflictos, los investigadores constataron que los hombres más extrovertidos y abiertos se metían en problemas con mayor frecuencia. "Sí, tienen más conflictos. Pero la mayoría verbales". Y aunque éstos a veces pueden derivar en enfrentamiento físico, en su mayor parte, no resultan en muerte.
Por último, Gurven y su equipo no encontraron evidencia alguna de que los niveles intermedios de extroversión y otros rasgos de personalidad estuvieran relacionados con una mayor fertilidad.





BRASIL PROMUEVE NUEVA RED DE INTERNET EN EL CONTINENTE

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                       
Los once países que integran la Unasur darán el primer paso hacia la independencia digital de los Estados Unidos al concretarse en el 2014, según está previsto, la interconexión en Internet mediante un anillo cibernético y que tendrá a Brasil como el servidor principal de esa nueva red continental que pretenden sea “inviolable” a los ojos y oídos de espías.
Este tema fue analizado ayer en dos oportunidades pero con diferente énfasis y desarrollo: en la reunión del Codena por la mañana y luego, en la tarde, entre el presidente Mujica, el canciller Luis Almagro y el ministro de exteriores de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo.
El propio canciller brasileño dijo, en conferencia de prensa luego de reunirse con el Presidente, que hubo “una violación importante de las comunicaciones de las personas; de las instituciones del gobierno y también de las empresas” en alusión a lo constatado en su país tras la ventilación de los procedimientos de agencias norteamericanas de investigación que diera a conocer Edward Snowden. Figueiredo destacó también que “el ministerio de Minería de Brasil fue blanco de escuchas; también la presidenta (Dilma Rousseff) y la empresa Petrobras.
El proyecto de anillo de Internet que promueve Brasil se enmarca en un “nuevo marco civil” para el tráfico de información para los países latinoamericanos. “Esto es algo que va mucho más allá del concepto tradicional de espionaje. Es algo que tiene implicaciones muy serias para los derechos humanos de las personas a la preservación de sus datos personales, de las empresas y de la soberanía de los países”, destacó el canciller de Brasil. Agregó que su país está “buscando medios de una gobernanza internacional que apunte a garantizar la libertad de las personas, la protección de los derechos fundamentales a la privacidad de sus datos personales, a las empresas y a los gobiernos, para que estos no sean blancos de actividad de espionaje. Es una agenda nueva”, remarcó Figueiredo, “y todo lo que tiene que ver con la conectividad entre los países, habrá que ver internacionalmente con la seriedad que el tema requiere”.
La red de Internet de la Unasur tendrá una extensión de 10 mil kilómetros, según pudo comprobar LA REPÚBLICA y será gestionada por las empresas públicas de cada país (en Uruguay Antel) a fin de garantizar transferencias de datos seguros y accesibles. Esta idea se ha topado con el inconveniente que tanto Perú como Chile no cuentan con operadoras estatales ya que fueron privatizadas y hoy están en manos de la española “Telefónica”. En estos casos, Brasil y su empresa pública se ha ofrecido como intermediador de los servicios telefónicos.
Fue además Brasil que propuso esta idea hace ya algunos años a nivel de la Unasur pero en los últimos tiempos tomó una mayor dimensión gracias a los casos de espionaje denunciados. El anillo de internet disminuirá la vulnerabilidad en caso de atentados, así como en cuanto al secreto de los datos oficiales y militares. Hasta hoy, el 80% del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, según cifras divulgadas recientemente.
El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro comentó a LA REPÚBLICA que la informática “es una relativa novedad que está impactando con tremenda fuerza en el mundo” y que ante ello, Uruguay debería prepararse adecuadamente para minimizar los riesgos de ataques cibernéticos. “Los países deben prepararse para estar en condiciones de proteger sus redes y defenderlas contra ataques que pueden provocar daños de todo tipo”, dijo, siendo esto parte de la agenda del Codena.
Interconectividad
La interconectividad de los países de la Unasur y su desligamiento de los servidores de los Estados Unidos por donde hoy pasa el 80% del tráfico de internet de esta región será analizada en el segundo trimestre del año próximo cuando los mandatarios del bloque continental vuelvan a reunirse. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela integran la Unasur.

No comments:

Post a Comment