Monday, October 21, 2013

JUJUY: PRESENTAN UNA QUERELLA POR 11 DESAPARECIDOS DE NACIONALIDAD BOLIVIANA

La agrupación H.I.J.O.S. de Jujuy presentó una querella por 11 personas de nacionalidad boliviana o con padres bolivianos detenidas-desaparecidas durante el terrorismo de Estado en esta provincia.
"Queremos dar visibilidad a estos casos que representan más del 15% de los desaparecidos en Jujuy, en parte ignorados por provenir de familias empobrecidas y también por aspectos racistas que acompañaron la represión terrorista de estado" de los 70 y 80 en la región, dijo Eva Arroyo, de H.I.J.O.S., a Télam.
La titular de la agrupación destacó "el valor de los familiares que han iniciado el camino de la búsqueda de la verdad", tras la presentación de la querella ante el juez federal Fernando Poviña.
La abogada María José Castillo, una de las patrocinantes de la querella, señaló que algunos de los casos denunciados se inscriben en el Plan Cóndor, la coordinación represiva entre las dictaduras de la región.
Por ejemplo, el estudiante salteño Oscar Hugo González de la Vega, hijo de bolivianos, fue secuestrado en julio de 1976 por represores bolivianos en Cochabamba y entregado a militares argentinos en La Quiaca en octubre del mismo año.
"Otros casos están vinculados a causas como la de la Noche del Apagón", en la que está imputado el empresario azucarero Carlos Pedro Blaquier, por la represión de julio de 1976 en la que fueron secuestradas más de 400 personas de Calilegua, El Talar y Ledesma, de las cuales siguen desaparecidas más de 30, explicó.
Meliné Grizutti, también letrada patrocinante, dijo que los casos incluidos en esta querella fueron o serán acumulados para su dilucidación en los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Jujuy.
"Venimos siguiendo los juicios y es muy fuerte buscar memoria, verdad y justicia en estos casos, que fueron muy olvidados", añadió.
También patrocinan a H.I.J.O.S. en esta querella los abogados Paula Alvarez Carreras, Néstor Ariel Ruarte, Andrea Lupiañez y Mario Bosch.
Las 11 víctimas son Mario Ivar Flores, Oscar Hugo González de la Vega, Fausto Choque Cabrera, Jaime Lara Torres, Walter Eduardo Oviedo Morales, Walter Teófilo Pérez Loza, Máximo Rojas Caballero, Johnny Vargas Orosco, Narciso Santiesteban, Juan de Dios Aramayo Vallejos y Juan Carlos Espinosa.
En el segundo juicio de lesa humanidad en Jujuy, en curso, se investiga la desaparición de Lara Torres, nacido en Bolivia y nacionalizado argentino, sindicalista docente y artista plástico secuestradado el 28 de mayo de 1976 y llevado a la cárcel de Gorriti, desde donde desapareció entre el 1 y 10 de junio.
El primer juicio jujeño de lesa humanidad incluyó el año pasado la desaparición de Narciso Santiesteban, militante de la Juventud Peronista y agente policial secuestrado 17 de abril de 1977 cuando prestaba servicio en una comisaría próxima al ingenio Ledesma.
Durante la presentación, integrantes de H.I.J.O.S., con el apoyo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, repartieron volantes frente a la sede del juzgado, mientras bailaba en el lugar la agrupación de caporales Alma y Corazón.
"El baile tiene que ver con el origen popular de los compañeros desaparecidos y es un modo de festejar loa posibilidad de obtener justicia", expresó Eva Arroyo. (www.lagaceta.com.ar)





LOS ONCE DESAPARECIDOS DE BOLIVIA

La agrupación H.I.J.O.S. busca darles “visibilidad” a víctimas de la dictadura en Jujuy “en parte ignoradas por provenir de familias empobrecidas y también por aspectos racistas que acompañaron la represión”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Walter Teófilo Pérez Loza fue secuestrado en San Pedro de Jujuy el 5 de diciembre de 1975 y está desaparecido. Johnny Vargas Orosco fue arrancado de su casa de Libertador General San Martín la Noche del Apagón del 21 de julio de 1976 y sigue desaparecido. Juan de Dios Aramayo Vallejos, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Bolivia, cayó en La Quiaca en la madrugada del 18 de julio de 1980, un día después del golpe de Estado de Luis García Meza, y sigue desaparecido. Más allá de la provincia en la cual fueron secuestrados y de haber corrido el mismo destino, los tres tienen en común su origen: Bolivia. La agrupación H.I.J.O.S. delegación Jujuy se presentó como querellante por once víctimas de desaparición forzada durante el terrorismo de Estado que nacieron en Bolivia o bien son descendientes de bolivianos.
“Queremos dar visibilidad a estos casos, que representan más del 15 por ciento de los desaparecidos en Jujuy, en parte ignorados por provenir de familias empobrecidas y también por aspectos racistas que acompañaron la represión terrorista de Estado”, destacó Eva Arroyo, de H.I.J.O.S. Jujuy, quien subrayó “el valor de los familiares, que han iniciado el camino de la búsqueda de la verdad”. “Es importante entender que el terrorismo de Estado llegó a todos lados, con dictaduras simultáneas en toda la región, y Bolivia es uno de los países más olvidados en este sentido”, dijo.
Durante la presentación, en el juzgado a cargo de Fernando Poviña, los integrantes de H.I.J.O.S., con el apoyo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, repartieron volantes mientras bailaba la agrupación de caporales Alma y Corazón. “El baile tiene que ver con el origen popular de los compañeros desaparecidos y es un modo de festejar la posibilidad de obtener justicia”, expresó Arroyo.
La abogada María José Castillo señaló que algunos de los casos denunciados se inscriben en el Plan Cóndor, la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur. El estudiante Oscar Hugo González de la Vega, hijo de bolivianos y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores en ese país, fue secuestrado en julio de 1976 en Cochabamba por represores del Departamento de Orden Político (DOP), luego fue visto en Villazón y finalmente fue entregado en octubre a militares argentinos en la ciudad de La Quiaca, donde se le perdió el rastro.
“Otros casos están vinculados a causas como la de la Noche del Apagón”, en la que está procesado el empresario azucarero Carlos Blaquier por la represión de julio de 1976 en la que fueron secuestradas más de 400 personas de Calilegua, El Talar y Ledesma. Meliné Grizutti, también letrada patrocinante, dijo que los casos fueron o serán acumulados para su dilucidación en los procesos de Jujuy. “Venimos siguiendo los juicios y es muy fuerte buscar memoria, verdad y justicia en estos casos, que fueron muy olvidados”, añadió. También patrocinan a H.I.J.O.S. los abogados Paula Alvarez Carreras, Néstor Ruarte, Andrea Lupiañez y Mario Bosch.
En el juicio por delitos de lesa humanidad que se desarrolla actualmente en Jujuy, se investiga la desaparición de Jaime Lara Torres, nacido en Bolivia y nacionalizado argentino. Se trata de un sindicalista docente y artista plástico secuestrado el 28 de mayo de 1976 y llevado a la cárcel de Gorriti, desde donde desapareció entre el 1º y 10 de junio. El primer juicio por la represión ilegal en Jujuy incluyó el caso de Narciso Santiesteban, militante de la Juventud Peronista e hijo de madre boliviana, secuestrado el 17 de abril de 1977 mientras prestaba servicios como policía en una comisaría próxima al Ingenio Ledesma. Los casos presentados, además de los citados, tuvieron como víctimas a Mario Ivar Flores, Fausto Choque Cabrera, Walter Eduardo Oviedo Morales, Máximo Rojas Caballero y Juan Carlos Espinosa.





ORDENADORES Y HOMBRES LUCHAN CONTRA LA DESAPARICIÓN DE LOS GLACIARES ANDINOS

Perú, Bolivia y Ecuador juntos albergan la mayoría de los glaciares tropicales del mundo

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                             
Usando superordenadores y tecnologías que desafían el tiempo inclemente, un grupo de científicos espera ganarle la batalla al calentamiento global y evitar que los glaciares tropicales latinoamericanos se sigan derritiendo.
Esos picos helados, aparentemente inalcanzables y aislados del mundo, han sido tocados por el cambio climático y están desapareciendo –especialmente en Perú, Bolivia y Ecuador, que juntos albergan la mayoría de los glaciares tropicales del mundo.
Perú alberga el 71% de los glaciares tropicales del mundo, pero en los últimos 30 años un 22% de su superficie ha desaparecido. En la vecina Bolivia, más del 40% de sus blancas cumbres están “retrocediendo”, es decir, se derriten progresivamente, dejando rocas donde antes había hielo y nieve. Y más al norte, en Ecuador algunos glaciares retroceden entre 25 y 30 metros al año.
Los glaciares tropicales regulan gran parte del agua en la región andina. En épocas de sequía o poca lluvia, los apus blancos –del quechua apu 'señor(a)', montañas que según la cosmovisión andina están asociados a una divinidad- proveen un amplio caudal de agua para consumo humano, para agricultura y para la generación de energía hidroeléctrica.
“Los glaciares son capaces de acumular importantes cantidades de agua en forma de nieve y hielo, y de liberarla posteriormente de forma paulatina, especialmente en épocas de precipitación escasa o nula”, afirma Daniel Mira-Salama, experto en adaptación al cambio climático del Banco Mundial.
Investigadores en Bolivia, Ecuador y Perú, realizan una serie de estudios administrados por la Comunidad Andina de Naciones para tratar de buscar vías de adaptación al impacto del retroceso de las nevadas cumbres andinas.
Bolivia
“Antes había mucha nieve. Ahora estamos tristes, nuestra montaña se derritió”, cuenta Samuel Mendoza, un habitante de Chacaltaya, la montaña de 5.400 metros de altura en la Cordillera Real de los Andes bolivianos, que entre 1970 y 1980 albergó la pista de esquí más alta del mundo.
Bernardo Guarachi, conocido como “Pata de Cabra”, el andinista boliviano de mayor fama mundial, tampoco oculta su tristeza cuando ve la montaña. “La primera vez que visité este glaciar fue en 1974. Este era un nevado blanco, hoy vemos pura piedra”.
El retroceso de los glaciares se atribuye principalmente al aumento acelerado de la temperatura en el planeta. Estudios recientes corroboran que en las altas cumbres andinas la temperatura media se eleva más rápido que en el resto del mundo.
Para entender mejor el fenómeno, los científicos usan una supercomputadora que simula los aumentos de temperatura futuros y también tienen acceso a imágenes históricas de las cumbres glaciares del satélite ALOS.
Ecuador
El Antisana mide 5.753 metros y está en la provincia del Napo, en el centro-norte de Ecuador. Sus glaciares y los páramos cercanos, como el Papallacta y el Valle del Tambo, son una importante fuente de agua potable para el sur de Quito.
Algunos glaciares del estratovolcán “presentan un marcado retroceso, con una tasa de alrededor de 25 a 30 metros por año, en promedio”, afirma Luis Maisincho, investigador del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI, y encargado de procesar los datos que generan dos estaciones de monitoreo meteorológico, instaladas a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Las estaciones del Antisana son las más altas del Ecuador y las únicas instaladas cerca de la superficie del glaciar. Por eso, “se puede obtener información valiosa sobre las condiciones de la atmósfera a esta altura y podemos conocer la relación entre el clima y el glaciar”, señala Maisincho. Agrega que la estación muestra posibles escenarios de “dónde y cuándo se van a generar los impactos más importantes por escasez de agua y facilita las estimaciones sobre los impactos esperados en la disponibilidad de agua”.
Perú
En el caso de Perú, los estudios se basan en tres pasos claves: incrementar la comprensión científica de la dinámica glaciar, definir estrategias de adaptación a partir de la información obtenida, e implementar las medidas de adaptación identificadas.
Así, para la cuenca del Mantaro y del Urubamba, se han desarrollado atlas y escenarios climáticos al 2030, y se ha realizado una detallada evaluación del impacto de la variabilidad y cambio climático priorizando cultivos como café, granadilla y palto en la subcuenca de Santa Teresa, en Cusco, y papa y maíz en la subcuenca de Shullcas en Junín.
Estos estudios aportan información sumamente valiosa para mejorar el manejo de los cultivos en estas zonas, incrementar la productividad, y a su vez convertir estas experiencias en ejemplo para otros lugares.





BOLIVIA: A 4 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN DE EVO, HAY PUEBLOS INDÍGENAS EN RIESGO DE EXTINCIÓN
                                                                                                                     
La legislación plurinacional les reconoció sus derechos ciudadanos y aún así 12 de las 36 naciones están en peligro de desaparecer. Una de las causas es la ausencia del Estado en su protección.

Crónica de Argentina (www.diariocronica.com.ar)
                              
Apenas cuatro años después de que una nueva Constitución les reconoció sus derechos ciudadanos, doce de las 36 naciones indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia están hoy en riesgo de extinción.
Los investigadores atribuyen el riesgo a la migración interna que provoca una creciente absorción de esos pueblos a otras culturas, así como la supervivencia en tierras escasas o económicamente improductivas y la "ausencia" del Estado para su protección.
Una migración creciente a centros de mayor población, que les genera pérdida de identidad, afecta hoy fundamentalmente a los Yuki, Yaminahua y Machineri, de tierras bajas, y a los Urus, del área de influencia del lago Titicaca, en el altiplano andino.
Pero el riesgo mayor para otras naciones es su población casi mínima, al punto que la mayoría de los bolivianos no los conoce ni de nombre, como a las Araonas, Morés, Tapietés, Chimanes,
Sirionós, Baures, Guarasugwes y Cavineños, de tierras bajas.
Según Daniel Bogado, investigador etnográfico, "al desaparecer esos pueblos también desaparece su lengua". De hecho, en la mayoría de los casos "sólo los mayores conservan hoy la lengua originaria porque los jóvenes ya hablan castellano".
En declaraciones a ANSA, el investigador atribuyó al sistema educativo la falta de acciones "para apoyar a estos pueblos que prefirieron aislarse de la sociedad para mantener sus tradiciones, sus símbolos, sus costumbres, su cosmovisión".
Pero Nelson Cox, director de Justicia Indígena del gobierno, le dijo a ANSA que aunque "no se puede determinar una forma direccional" de conocer las causas del problema, el gobierno estudia normas "para garantizar la protección de estos pueblos".
El antropólogo y sacerdote jesuita, Xavier Albó, por su parte, afirma que uno de los motivos para la vulnerabilidad de estas naciones indígenas es la migración, que provoca que pierdan su identidad cultural y olviden su lengua materna.
Albó destaca también un creciente proceso de fusión entre las naciones indígenas.
"Generalmente, estos pueblos se asimilan a otros por  necesidad y para sobrevivir. Por ejemplo, en el Chaco hay varios pueblos que se mezclaron con guaraníes", sostiene. Otro factor de riesgo, según el investigador y antropólogo Milton Eyzaguire, son las tierras que habitan.
"Por ejemplo los tapieté, explicó a ANSA, tienen que migrar a la Argentina porque el terreno donde viven es seco y no sirve para el cultivo".
Desde la otra vereda, Cox reconoció que hay "carencia" del Estado para a atenderlos y garantizarles su sistema de vida, pero puntualiza que esa tarea compete no sólo al gobierno central, sino también a las gobernaciones y municipios.
En su criterio, el tema compete "en un marco autonómico, a los gobiernos nacional, departamental y municipal, que tienen que ver con identidades territoriales autónomas. Entonces no solo es responsabilidad del gobierno central".
En todo caso, los investigadores coinciden en que falta un diagnóstico de la situación, así como generar programas y proyectos de prevención, e iniciar un proceso para recuperar las lenguas y garantizar sus títulos de propiedad de tierras.
Según la constitución vigente desde el 2009, la coexistencia de las culturas indígenas es una de las fortalezas del Estado Plurinacional por lo que se les debe garantizar el derecho a existir libremente y a su propia identidad. Pero Bogado dice que sí hay avance cualitativo en el "papel, en la práctica aún se los discrimina".





ATLAS SONORO / 4: ELIGE LAS PALABRAS DE ESPAÑA, BOLIVIA Y HONDURAS

El País de España (www.blogs.elpais.com)
                                           
¿Cuál es el españolismo más español? Cuál es el bolivianismo más boliviano? ¿Cuál es el hundureñismo más hondureño?
A estos tres países está dedicado el cuarto capítulo del Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español, que hemos propuesto en EL PAÍS y Papeles perdidos en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua que se celebra en Panamá, del 20 al 23 de octubre. España, Bolivia y Honduras entran en ese Atlas sonoro tras las propuestas, ayer, de Chile, Cuba y Costa Rica.
Los escritores Álvaro Pombo, Edmundo Paz Soldán y María Eugenia Ramos han elegido la palabra más autóctona de sus respetivos países. Con ellas dan el pie para que ustedes propongan el vocablo que consideren más auténtico o que refleje o represente mejor a dichos países.  Este Atlas sonoro incluye los 20 países hispanohablantes más Estados Unidos. Cada día propondremos tres países en los que sus respectivos escritores sugieren una palabra por cada país y ustedes continúan con sus aportaciones.
Esta iniciativa de pluralidad y diversidad del castellano coincide con la presentación en Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua, a cargo del académico Humberto López. Un volumen de consulta gratuita en la Red que contiene más de 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones sinónimos y variantes de muchas de las voces, etimología o procedencia de las palabras en la mayoría de casos.
Ahora sí, las palabras propuestas hoy por escritores de España, Bolivia y Honduras:
España: UN CONTRADIOS
Álvaro Pombo. Es un coloquialismo español que se usa para designar un disparate (una cosa absurda o contraria a la razón). Francisco Umbral, en El Mundo (23-4-90): “Una democracia capitalista es un imposible metafísico, un contradiós”. Otro ejemplo, de mi cosecha: “¡Entrar en casa con los tenis embarrados es un contradiós!” (dicho por una madre cabreada). Me parece una expresión esencialmente española, una mezcla de teología y falta de lógica: se pone a Dios (que es la contradicción absoluta) como análogo de la razón o el sentido común. Dios y las cosas divinas y católicas están grabadas a fuego en nuestro léxico y en nuestros usos lingüísticos.
Bolivia: JAILÓN
Edmundo Paz Soldán. Es alguien de la high society, y la connotación suele ser negativa. Los jailones viajan a Miami o Punta Cana de vacaciones y solo van a los bares de moda. Los jailones no entienden Bolivia porque son... jailones. Se llevarían bien con los fresas mexicanos o los chetos argentinos.
Honduras: PIJA
María Eugenia Ramos. La palabra pija (denominación del pene) y sus derivados tienen tantas y tan diversas acepciones en el habla hondureña que se ha convertido en parte de nuestra identidad. Es una palabra pijuda, es decir, muy buena, porque con ella expresamos desde entusiasmo a la indiferencia, pasando por el enojo y estados alterados de conciencia. Se usa como sustantivo, verbo y adjetivo. “Me voy a la pija” significa me voy lejos. “Me vale pija”, no me importa; “estar a pija”, estar furioso, pero también estar borracho; pijinear, irse de fiesta, de parranda. Ser pijudo o pijuda es ser una buena persona o algo muy bien hecho.
Ahora tú tienes la palabra. Dinos cuáles son para ti las palabras más autóctonas o que mejor representan o son más populares de España, Bolivia y Honduras.





EPP FINANCIA ACTIVIDADES DELICTIVAS GRACIAS AL DINERO DEL NARCOTRÁFICO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)


El romanticismo de la revolución requiere del pragmatismo del dinero: sostener a hombres y mujeres en la clandestinidad, con un soporte logístico adecuado junto con armamento, tiene un costo elevado. Aparte de los secuestros y extorsiones, se tienen fundadas sospechas de que el EPP financia sus actividades dando protección al narcotráfico.
La imagen de jóvenes revolucionarios puede parecer muy romántica, pero financiar un levantamiento en armas requiere mucho dinero.
El Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) asume el costo de sus actividades con secuestros y extorsiones.
Los secuestros de María Edith de Debernardi, Cecilia Cubas, Luis Alberto Lindstron y Fidel Zavala generaron fondos importantes para el grupo delictivo.
En el caso de Cecilia Cubas, la familia cumplió el trato acordado y pago por su libertad. A pesar de ello, fue enterrada viva. Murió asesinada de una forma cobarde y el EPP demostró su esencia asesina.
Al secuestro se suma el cobro de extorsiones a propietarios de establecimientos; es una suerte de “seguro” a través de una contribución para financiar la lucha armada.
El dinero que se recauda por medios delictivos se utiliza en la compra de armamento, en sostener la clandestinidad de sus integrantes y en mantener un sistema logístico adecuado para enfrentar a las fuerzas de seguridad.
Aquí, en Horqueta, es un secreto a voces que los padres de quienes viven en la clandestinidad reciben mensualmente un aporte de 1,5 millones de guaraníes.
El EPP facilita este dinero como una contribución a la familia debido a que uno de sus miembros ingresó al monte por la causa revolucionaria.
Compra de armas
Buena parte de las granadas que hasta hoy tienen corresponden a partidas que fueron dadas de baja por alcanzar su período de vida útil. En lugar de destruirlas, como estaba proyectado algunas fueron desviadas y vendidas al EPP.
Los efectivos de Dimabel que debían cumplir esta misión alegaron como excusa que no sabían que irían a parar en manos de los terroristas. “Como era Vallemí pensamos que las granadas iban a cruzar al Brasil para ir a Río o San Pablo”, dijeron al ser descubiertos.
Los primeros fusiles automáticos M-16 del EPP fueron resultado de la corrupción de efectivos militares, sucedió lo mismo con la Policía Nacional.
Al mejorar los mecanismos de control buscaron proveedores en Bolivia. En el país andino la corrupción es también un serio problema.
Los equipos de comunicación son relativamente fáciles de conseguir. Pedro Juan Caballero es el lugar de donde adquieren estos accesorios.
Pedro Juan también es proveedor de cargadores solares. Los campamentos cuentan con estos equipos para disponer de energía fundamental para la recarga de celulares y baterías de radio.
Fotografías descubiertas en computadoras incautadas por la Policía Nacional permiten ver cómo confeccionan los uniformes y otros enseres. Acceder a tela e insumos requiere dinero en efectivo y todo un sistema logístico para lograr la provisión.
¿De dónde sale el dinero?
El secuestro y la extorsión no son suficientes para mantener un esquema tan costoso como el sostenimiento de un grupo en armas.
En Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) logran financiamiento a través de un impuesto al narcotráfico, tanto para la protección como para la comercialización en las zonas bajo control de la guerrilla.
La principal fuente de financiamiento de las FARC es el narcotráfico.
En Paraguay, servicios de inteligencia del Estado detectaron indicios de que el EPP también logró acuerdos con narcotraficantes.
El área de desplazamiento del EPP coincide con las principales zonas productoras de marihuana y los aeropuertos donde bajan cocaína.





INCAUTAN BIENES A “NARCOS” POR MÁS DE 150 MIL DÓLARES

Fueron detenidos 11 presuntos narcotraficantes con 47 kilos de alcaloide de cocaína, que era trasladada desde el VRAEM hasta Bolivia.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                
En la última intervención, las autoridades policiales y Ministerio Público incautaron varios vehículos y un predio por un monto superior a 150 mil dólares. Además confirmaron que detuvieron a 11 involucrados con 47 kilos de alcaloide de cocaína.
La intervención se produjo el sábado cuando los policías de Lima realizaban acciones de inteligencia en las inmediaciones de la urbanización 3 de Agosto, donde divisaron una moto lineal que se desplazaba en forma sospechosa junto al auto de placa V4X-324 Toyota Yaris, cuyos ocupantes manipulaban dos bultos en sacos de polietileno.
Tras esa información, los policías y el fiscal especializado intervinieron; sin embargo, uno de los sospechosos trató de fugar del lugar y fue detenido, siendo identificado como Roncal Torres Zósimo Leonidas (43), quien sería el cabecilla de la presunta organización de narcotraficantes denominada “León”. 
El general PNP Alberto Villalobos, jefe del Frente Policial de Puno, refirió que luego de una serie de diligencias detuvieron a un total de 11 involucrados, además de incautar cuatro carros (dos camionetas y dos autos), tres motos lineales y artefactos electrodomésticos.
También allanaron el inmueble ubicado en el jirón Miraflores de la urbanización 3 de Agosto, donde detuvieron a otros involucrados en el delito. Este predio, según las autoridades, fue incautado provisionalmente mientras duren las investigaciones a cargo de la fiscal especializada Fabiola Tapia Pachao. 
Este operativo se produjo cuando estos individuos trasladaban 47 kilos 543 gramos de alcaloide de cocaína, que fue acopiada en el VRAEM. Estaban de paso por Juliaca, pues el destino de ellos era Bolivia. “Es una banda internacional”, agregó el oficial.
Según el general Villalobos, no solamente serían 11 los que pertenecen a esta organización, ya que existen otras personas que están implicadas, quienes ya habrían sido identificadas. No descartó que más carros e inmuebles sean incautados.
El Ministerio Público informó que en Juliaca incautaron otros tres inmuebles, que habrían sido adquiridos con dinero del narcotráfico. Feliciano Gutiérrez.
Juliaca.
En la última intervención, las autoridades policiales y Ministerio Público incautaron varios vehículos y un predio por un monto superior a 150 mil dólares. Además confirmaron que detuvieron a 11 involucrados con 47 kilos de alcaloide de cocaína.
La intervención se produjo el sábado cuando los policías de Lima realizaban acciones de inteligencia en las inmediaciones de la urbanización 3 de Agosto, donde divisaron una moto lineal que se desplazaba en forma sospechosa junto al auto de placa V4X-324 Toyota Yaris, cuyos ocupantes manipulaban dos bultos en sacos de polietileno.
Tras esa información, los policías y el fiscal especializado intervinieron; sin embargo, uno de los sospechosos trató de fugar del lugar y fue detenido, siendo identificado como Roncal Torres Zósimo Leonidas (43), quien sería el cabecilla de la presunta organización de narcotraficantes denominada “León”. 
El general PNP Alberto Villalobos, jefe del Frente Policial de Puno, refirió que luego de una serie de diligencias detuvieron a un total de 11 involucrados, además de incautar cuatro carros (dos camionetas y dos autos), tres motos lineales y artefactos electrodomésticos.
También allanaron el inmueble ubicado en el jirón Miraflores de la urbanización 3 de Agosto, donde detuvieron a otros involucrados en el delito. Este predio, según las autoridades, fue incautado provisionalmente mientras duren las investigaciones a cargo de la fiscal especializada Fabiola Tapia Pachao. 
Este operativo se produjo cuando estos individuos trasladaban 47 kilos 543 gramos de alcaloide de cocaína, que fue acopiada en el VRAEM. Estaban de paso por Juliaca, pues el destino de ellos era Bolivia. “Es una banda internacional”, agregó el oficial.
Según el general Villalobos, no solamente serían 11 los que pertenecen a esta organización, ya que existen otras personas que están implicadas, quienes ya habrían sido identificadas. No descartó que más carros e inmuebles sean incautados.
El Ministerio Público informó que en Juliaca incautaron otros tres inmuebles, que habrían sido adquiridos con dinero del narcotráfico.
CLAVE
Las autoridades dijeron que en Juliaca se concentra gran cantidad de narcotraficantes; además, esta ciudad es el paso obligado para muchos de ellos que operan entre VRAEM, selva puneña y Bolivia.  
La Policía realiza más operativos en la zona del altiplano y la conexión con el VRAEM.





INCAUTAN BIENES DE BANDA DE NARCOTRAFICANTES “LEÓN”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Once integrantes detenidos de una familia, 47 kilos 543 gramos de alcaloide de cocaína, un inmueble, 4 vehículos mayores, 3 motos y electrodomésticos incautados; es el resultado del trabajo de la Sección Antidrogas (SECANDRO) y la Fiscalía Especializada de Juliaca, que logró desbaratar a la organización internacional de narcotraficantes conocidos como “León”, que trasladaba droga del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) a Bolivia y tenía como centro de acopio Juliaca.
La intervención a este grupo de narcotraficantes que trasladaba droga de los Valles de los ríos Apurímac, Ene y el Mantaro (VRAEM) a Bolivia y tenía como centro de acopio Juliaca, inició a las 5 de la mañana del sábado último, en la vivienda del jirón Miraflores manzana “F” lote 27, en la urbanización 3 de Agosto, donde a balazos detuvieron en flagrante delito a ocho personas.
En otro inmueble ubicado en la avenida El Maestro N° 1167 se detuvo a tres personas y se les encontró la mayor cantidad de droga en un vehículo. Las unidades vehiculares tenían compartimentos especiales para transportar el estupefaciente.
Las diligencias culminaron la madrugada de ayer con la detención de Zósimo Roncal Torres (43), cabecilla de la organización, Juan Rodrigo Quispe (30), su hermano Yamhir Rodrigo Quispe (27), Wilbert Pari Yahua (22), su tío Nando Ramírez Pari (48), Dino Machaca Quispe (18), Teófila Quispe Quispe (36), Facundo Inquilla Quispe (40), José Mamani Aquise(56), Yaneth Mamani Ccoa (21) y a su hermano Luis Mamani Ccoa (23).
La fiscal especializada en drogas, Fabiola Tapia Pachao, luego de la disposición del juzgado dispuso la incautación de la vivienda de la urbanización 3 de agosto y los vehículos encontrados en flagrancia delictiva, todo valorizado en cerca de medio millón de soles.





DESBLOQUEAR EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                             
La importancia que reviste la implementación del derecho a la consulta previa, libre e informada para los países de la región andina es trascendente en el camino de reconocimiento, reafirmación, participación política directa y libre determinación de los pueblos originarios, pero además es un derecho constitucional y humano, inalienable e irrenunciable que las poblaciones originarias deben exigir a sus gobiernos para su implementación inmediata.
No es casualidad que en países andinos como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú existan acciones concretas y diversas que en la práctica están bloqueando la implementación de este derecho. Los cuatro países andinos están sujetos a un tratado internacional (Convenio 169 de la OIT), existe una jurisprudencia internacional y nacional de obligatorio cumplimiento, algunos han incluido la consulta como un derecho constitucional, otros han creado leyes y reglamentos concretos (caso del Perú); en fin, instrumentos jurídicos existen, y paradójicamente todos nacen del ius imperium atribución de los Estados para dictar normas a su Nación; pero como es el caso del Perú, estas normas no se aplican, no se respetan, ni por el propio Estado que las emite. Parece ser que sólo las iniciativas políticas que sean de interés de poderes fácticos son los que pueden tener futuro en una trastornada “cultura de la legalidad”, las demás corren el riesgo de quedarse en un discurso (Humala en Imacitas- Bagua) o en el papel (Ley de Consulta Previa).
La respuesta de muchos es que se trata de falta de voluntad política. Razón suficiente para normalizar una vez más los hechos y justificar con ello la desidia generalizada de los Estados (estrategia muy común entre éstos). Naturalmente se trata de falta de voluntad, pero ¿qué más significa ello? ¿qué más podemos hacer al respecto? ante tanta comodidad e irresponsabilidad de los más altos funcionarios de los gobiernos o es que ¿estamos en una crisis de gobernabilidad y legitimidad que nos pueden llevar a una nueva reconfigurar de los territorios?
Algo se ha avanzado, invirtiendo muchas energías en entender los conceptos básicos del derecho a la consulta previa, sobre todo en centrado en el plano jurídico sin embargo aún es necesario resaltar la importancia de este derecho, así como sus efectos e implicancias desde la perspectiva de los pueblos indígenas, las consecuencias materiales que van teniendo la falta de aplicación de este derecho para los pueblos indígenas, los Estados y también para las empresas extractivas, de tal manera que permitan despejar dudas y comprender la real dimensión de consultar a las poblaciones indígenas. Para ello es necesario que los mismos pueblos puedan intercambiar experiencias en cuanto a los avances, límites, retrocesos y retos que hasta ahora ha tenido la implementación de este derecho, y de esta manera compartir las lecciones aprendidas en cada comunidad, departamento, región y país.
Las bases para superar el bloqueo de la consulta previa en los países andinos ya se viene explorando. Es decir, ya se han activando mecanismos e instrumentos jurídicos (tenemos sentencias nacionales e internacionales), pero aún es necesario dotarle de mayor legitimidad política de los pueblos y naciones indígenas, acompañado de estrategias comunicacionales, todas estas que permitan llegar al final de los mecanismos jurídicos activados y fortalecer las futuras acciones políticas que tomen. Es necesaria una acción conjunta del movimiento indígena del Abya Yala (Ameríca Latina) de tal manera que reafirme su legitimidad para en el ejercicio pleno de este derecho.
Bajo esas condiciones sin duda que es posible superar el actual bloqueo en la implementación del derecho a consultar a los pueblos indígenas y el departamento de Puno y su mayoritaria población indígena y originaria con sus más de 67 mil Km2 de diversidad cultural y de recursos naturales no puede estar ajeno a la aplicación de este derecho que el actual gobierno ha decidido bloquear.

No comments:

Post a Comment