Thursday, December 26, 2013

LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ, LA AUTOPISTA DE LOS GRANOS



El desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná es central para el horizonte de la Región Centro y para los complejos productivos y agroindustriales de Paraguay, Bolivia y hasta el sur de Brasil. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) precisa que en los últimos doce años se incrementó en casi un 60% la cantidad de toneladas que se embarcan en las terminales portuarias del Gran Rosario, y también creció fuerte el número de buques Panamax y Handymax que recorren este eje fluvial.
En el 2000, en los puertos rosarinos se cargaron en los buques unas 34 millones de toneladas de granos, aceites, harinas proteicas y otros productos agropecuarios (que concentran el 90% de los embarques, aproximadamente, ya que también se cargan minerales, combustibles y otros productos). En cambio, en el 2012 se exportaron unas 55 millones de toneladas. Es un 60% más, según los números del trabajo que firma Alfredo Sesé, de la Dirección de Informes y Estudios Económicos de la bolsa rosarina.
En la última década, también ganó un mayor protagonismo este complejo portuario, que es uno de los tres más importantes del mundo, si se considera en su totalidad la concentración de terminales para embarcar y procesar soja, sobre todo, que hay unos 50 kilómetros al norte y al sur de Rosario (entre las localidades de Timbúes y Villa Constitución).
Hace 12 años, en los puertos rosarinos se embarcaban el 71% de los granos argentinos y esa cifra subió al 75,6% el año pasado. También hay más buques navegando el río Paraná. En el 2000, unos 1.500 ingresaban a los puertos de esta zona y el año pasado fueron más de 2.200. Es un aumento del 47% precisa la BCR, en el trabajo que se titula “La hidrovía Paraguay-Paraná: evolución en los últimos años y perspectivas”.
En el despegue de la hidrovía mucho tuvo que ver el aumento en el calado hasta Puerto General San Martín. Hasta 1997, el calado efectivo en esa localidad santafesina era de 26 pies, pero a partir de ese año creció a 32 pies y en el 2006 a 34 pies. Esta diferencia estratégica de profundidad, que obligaba a cargar los buques a medias y completarlos en otros puertos de Uruguay y Brasil, con mayores costos, fue el punto de partida de un flujo de inversiones que generó uno de los complejos de procesamiento de oleaginosas más importantes del mundo.
Pero para que la hidrovía no pierda competitividad, en un escenario en el que los buques son cada vez más grandes (sobre todo los Panamax, que son los que más transitan el Paraná), es necesario seguir incrementando el calado en la hidrovía, al menos hasta 36 pies en Puerto General San Martín y a 28 pies en el Puerto de Santa Fe.
El trabajo de la bolsa rosarina recuerda que en enero de 2010 un decreto del Gobierno nacional ratificó el acto acuerdo con la firma concesionaria (Hidrovía S.A.) que establece, entre otros puntos, que la empresa debe presentar el presupuesto de profundización del eje fluvial.
El decreto, además, señala que es prioritario extender la obra desde el norte del Puerto de Santa Fe hasta al punto denominado confluencia (en el kilómetro 1.238), lo que sería la primera etapa de la obra); y luego hasta Asunción, la segunda etapa. Y para esta última parte de los trabajos de dragado, fija un plazo de cinco años para acordar como se va a realizar esta obra entre los dos gobiernos.
Según la información de la bolsa rosarina, los trabajos de la primera etapa, que incluyen el dragado y la señalización en el río, ya están terminados, y queda pendiente el segundo tramo cuyo plazo todavía no ha expirado.
Está lejos de ser un tema menor. La posibilidad de potenciar la hidrovía Paraguay-Paraná, con dragado y balizamiento, permitiría aumentar el flujo de granos que llegan en barcazas a las terminales portuarias del Gran Rosario.
En la actualidad, la capacidad instalada de molienda en las plantas cercanas a Rosario se acerca a las 60 millones de toneladas anuales (unas 150.000 toneladas diarias). Como la Argentina exporta unas 8 millones de toneladas como poroto de soja, se industrializan alrededor de 40 millones de toneladas cada año. Esto implica que el complejo sojero funciona al 67% de su capacidad teórica, y muchas veces definitivamente a media máquina, como sucedió este año cuando varias terminales debieron ser paralizadas -incluso ahora- por falta de poroto para procesar.
Una forma de encontrarle la vuelta a esta encrucijada es moler más soja de Paraguay, Bolivia y también podrían sumarse algunos estados brasileños, como Mato Grosso do Sul, en los que se incrementan la producción de soja y que están a más de 1.800 kilómetros de los puertos oceánicos de Brasil (Paranagua, por ejemplo, está a unos 1.900 kilómetros de la zona productiva de esta región).
“La hidrovía Paraguay–Paraná tiene grandes posibilidades para el transporte de granos, especialmente soja, pero también minerales como hierro y manganeso. Además, puede ser una importante vía de transporte de fertilizantes, combustibles y contenedores, en general”, decía Rogelio Pontón, histórico referente de la bolsa rosarina, y experto en este tema, en uno de sus últimos artículos (quien falleció en septiembre de este año).
En el mediano plazo, el avance en los trabajos de dragado será decisivo para que la hidrovía, como corredor estratégico para sacar los alimentos que produce una región clave para la seguridad alimentaria global, pueda seguir creciendo y acompañar el más que probable aumento en la producción, las transformaciones de la logística fluvial de cargas y la creciente demanda de granos, aceite, biocombustibles y harinas proteicas, entre otros productos.
MAS INFORMACION
El embudo de camiones a los puertos
El desarrollo de la hidrovía, especialmente al norte del Puerto de Santa Fe, podría sumar varios “porotos” para mejorar la ecuación logística del transporte de cargas en el país y darle más competitividad.
Según los cifras de la bolsa rosarina, el 85% de los granos llega a los puertos en camiones, el 14% en ferrocarriles y sólo el 1% en barcazas, por la hidrovía. Lo más lógico es aprovechar el ferrocarril y las barcazas para las grandes distancias (porque son mucho más baratos) y el camión para los recorridos cortos (menores a 300 kilómetros).
Hay un factor más para tomar en cuenta. Las rutas cercanas a los puertos santafesinos se saturan de camiones en los meses previos a la cosecha y es un peligroso embudo que genera muchos riesgos para los automovilistas.
Esto sucede también porque la modernización de la infraestructura vial, en este sector de la provincia de Santa Fe, está prácticamente estancada desde hace 40 años. Las rutas son casi las mismas que en 1970 (con una excepción importante: la autopista Rosario-Córdoba), pero con una producción de granos tres veces mayor y con un notable crecimiento de las empresas agroindustriales en el cordón del Gran Rosario.
Rogelio Pontón, de la bolsa rosarina, hacía un cálculo que ejemplificaba el embudo que representa la distribución actual: si las plantas de crushing funcionaran al 100% de su capacidad se necesitarían 5.000 camiones por día para llevar las 150.000 toneladas que pueden procesar.
Tecnología para tomar decisiones
A nivel mundial, se está generando una herramienta que mediante un feed back de información almacenada en una plataforma web y con la ayuda de los semilleros podrá establecer una recomendación “sitio específica” sobre lo que se debería variar en un lote.
Ya existen experiencias de recomendaciones de manejo para mejorar los rendimientos de cultivos, como el sistema FieldScripts desarrollado en Estados Unidos.
“En la Argentina sería ideal que se utilice ésta herramienta para ofrecerle al productor un apoyo técnico que le permita maximizar los rendimientos de cada ambiente, pensando en un beneficio agronómico y económico”, señaló el ingeniero Fernando Scaramuzza, del INTA Manfredi.
Según los especialistas lo ideal sería trabajar en un equipo interdisciplinario, que no dependa de una sola empresa para que los laboratorios de semillas puedan acceder a este feed back de información y sean capaces de recomendar el material, la densidad y la fertilización adecuadas a cada ambiente en particular.
Es un paradigma de trabajo muy interesante para conseguir la mayor eficiencia posible en el lote, ya que se pueden mejorar los rendimientos al mismo tiempo que se ahorran insumos. (www.clarin.com/rural)





BOLIVIA: ALUCINACIÓN DEL PODER
                                                                                                                                                                                                              
Parece un efecto dominó o, si se quiere, efecto por difusión. Después de la clausura indebida, ilegal e inconstitucional, por parte de Rafael Correa, de la ONG Pachamama, defensora de los derechos de los pueblos indígenas y de la madre tierra, los émulos en Bolivia, continúan con el despliegue desmañado de la misma conducta despótica. El Ministro de la Presidencia ha informado sobre la decisión del gobierno de clausurar la ONG IBS.

Radio 19 de Abril de Cuba (www.radio19deabril.com)
                                
Los argumentos usados no dejan de ser sorprendentes, a pesar del discurso tan deteriorado del gobierno contra las ONGs, que no caen bajo su control o de cierto perfil de apoyo a las organizaciones indígenas. El Ministro de la Presidencia dice que las razones de la clausura tienen que ver con la injerencia política de la mencionada ONG. ¿Cuáles son los fundamentos legales de este atentado contra la democracia, haciendo gala de un arbitrariedad institucionalizada, suspendiendo los derechos fundamentales? No hay principios legales, solo la apreciación de una injerencia política, porque se trata de una ONG que apoya al CONAMAQ y al CIDOB. ¿Esta es una “razón” suficiente como para atribuirse el cierre de una ONG, amparada por convenios, acuerdos, leyes, normas y regulaciones institucionales? ¿Es un delito apoyar a las organizaciones indígenas? Otro argumento vertido por el ministro ha sido tan insólito como el anterior. Dice que si quieren las ONGs incidir en estos asuntos, considerados “internos”, que se conviertan en partido político. ¿Para apoyar a las organizaciones indígenas, en distintos proyectos, desde culturales hasta productivos, deben convertirse en partido politico? La torpeza gubernamental no podía llegar más lejos.
Aprovechando el festejo del lanzamiento del satélite Tupac Katari, el gobierno, decide esta clausura, confiando en la distracción pública, ocasionada por la algarabía del evento, nombrado ampulosamente como relativo al “ingreso a la era espacial”. Una vez perpetrada la desvergonzada intervención gubernamental a la sede del CONAMAQ, con una acción punitiva paralela de fuerzas combinadas de mercenarios y de policías, el ejecutivo clausura, como si nada, a una institución no gubernamental, que ha venido apoyando distintos proyectos de promoción cultural e identitario, proyectos formativos y productivos, desde la década de los sesenta del siglo pasado. Lo hace, haciendo gala del despotismo acostumbrado, suspendiendo nuevamente derechos fundamentales, como si se estuviese en un Estado de excepción no declarado. ¿Puede legalmente hacerlo? No. Viola la Constitución, las leyes y los convenios internacionales. Al respecto, el único convenio internacional que respeta es el Dakar; lo ha dicho el Ministro de Gobierno, compungido por la amenaza del CONAMAQ de bloquear el Dakar. Estas son las grandes preocupaciones del gobierno “progresista”. Con esta actitud, responde simplemente a su compulsión deportiva por las competencias internacionales, así como su desatada inclinación bélica por acallar la voz crítica de la organización indígena de tierras altas. El gobierno “progresista” ya tiene una lista larga de atropellos a los derechos de las naciones y pueblos indígenas, violaciones sistemáticas a la Constitución. Con el atentado a la sede de CONAMAQ y la clausura de una ONG se suman estos despropósitos a esta lista. Todo un historial autoritario.
Ciertamente, ninguna instancia estatal va a defender la institución no gubernamental del atropello sufrido. Ni la fiscalía, el Órgano judicial, menos el Congreso; todo los órganos del Estado, están al servicio del gobierno, subsumidos al monopolio de la violencia estatal, arrastrados a la arbitrariedad por el despliegue de una burocracia mediocre y déspota. ¿La sociedad va decir algo al respecto? Lo hizo contra la medida del “gasolinazo”, lo hizo apoyando a la VIII marcha indígena. Pero, no se pronunció mayormente ante la irrupción violenta perpetrada contra la sede del CONMAQ. Los medios de comunicación, tanto oficiales como empresariales, que cada vez más se parecen, conforman un conjunto de aparatos de propaganda, que, a su vez, son de encumbramiento, salvo alguna excepción honrosa, no se ocuparon mucho del asunto, a no ser la presentación de la noticia, que en muchos casos aparecía como conflicto de dos bandos. ¿Dos bandos? ¿Se puede hablar de dos bandos cuando contrastamos una organización representativa de dieciséis regiones (suyus) y una improvisación atropellada de una trucha organización indígena, sin representación, ni bases? La objetividad es lo que brilla por su ausencia en los medios de comunicación.
Las víctimas se encuentran a merced de la violencia estatal, indefensas, ante el doble atropello, el perpetrado como acción, como facticidad de la violencia, y el de estar condenados a soportar las extravagantes explicaciones de los ministros. El mensaje es claro: puedo hacer lo que me venga en gana. No importa la Constitución, la leyes, los derechos; sólo importa la predisposición intolerante del gobierno, la voluntad despótica de controlarlo todo, acallado toda crítica, toda resistencia, incluso cualquier tibia actitud de moverse por terrenos no permitidos por el gobierno. ¿La sociedad va permitir que siga este despliegue de violencia estatal, que no es otra cosa que la suspensión de la democracia? Ya lo dijimos antes, un pueblo que no lucha por sus derechos y por su Constitución, es un pueblo que ha renunciado a sí mismo y a su dignidad.
En determinadas situaciones, se pierde la noción de las proporciones; se cree que lo que se hace no tiene mayores consecuencias, pues se cuenta con el monopolio mediático del discurso, que repite lo que ya nadie cree: injerencia extranjera. La única injerencia que se da es la intrusión gubernamental en las organizaciones no gubernamentales, la intervención prebendal en las organizaciones sociales, la intromisión divisionista en las organizaciones indígenas, el manejo doloso en el Fondo Indígena, la inescrupulosa ocupación de los territorios indígenas, la complicidad en el saqueo de los recursos naturales, propiedad de los bolivianos, de acuerdo a la Constitución. Esta última injerencia inconsulta es grave, pues toda afectación a los recursos naturales y a los pueblos asentados en el entorno, requiere consulta pública y, si se trata de pueblos indígenas, consulta con consentimiento, previa libre e informada. La gama de intromisiones inconstitucionales y arbitrarias del gobierno definen un perfil desbocado, el perfil de la alucinación del poder, arrastrándonos a la expansión intensiva del modelo colonial extractivista del capitalismo dependiente.
A pesar de la demostración de fuerza, lo que el gobierno hace es manifestar su desesperación. Se encuentra ante un periodo electoral, en la víspera del cual no aparecen señales que anuncien la repetición de resultados parecidos o próximos a los logrados en anteriores elecciones. Todo parece anunciar, más bien, una segunda vuelta. Es difícil creer que esta situación mejore con el lanzamiento del satélite Tupac Katari, de tecnología china, que si bien puede anotarse como un paso importante en el ámbito de las comunicaciones, usando una antena espacial, mejorando las el sistema de comunicaciones, este logro no borra las contradicciones profundas del “proceso de cambio”, ni los crasos errores del gobierno. No borra el camino regresivo del gobierno “progresista”, que optó por preservar el Estado-nación, reduciendo a folklore la triple condición plurinacional, comunitaria y autonómica del Estado. Menos aún, cuando los gobernantes, creen que pueden seguir con sus atropellos, sin mayores consecuencias.
Estamos ante un gobierno que levita como un espectro atormentado, suspendido sobre el drama de la “realidad”. Estamos ante un gobierno que orbita la gravitación de un imaginario delirante. Se cree portador de la voluntad de los movimientos sociales, movimientos que el mismo gobierno anuló, al cooptar a sus organizaciones, al convertir la relación con ellas en una relación prebendal y clientelar. El gobierno no conlleva ninguna voluntad de los movimientos sociales, pues ha neutralizado esta voluntad, convirtiendo a sus dirigentes en subalternos, en patéticas figuras de la obediencia y sumisión, en instrumentos dóciles de las políticas restauradoras del gobierno “progresista”. El gobierno se ha convertido en un satélite que orbita alrededor de un agujero negro, órbitas cada vez más veloces y de menor diámetro, avanzando rápidamente al horizonte de su desaparición, hasta ser tragado por la inmensa gravedad de la nada.

Es difícil saber si el pueblo va reaccionar ante esta decadencia y descomposición. Lo ha hecho antes, ante sucesos extremos. El último atropello no es un evento extremo, en la intensidad de los que ocasionaron la reacción popular; sin embargo, es, desde ya, una injusticia cometida. Ante la cual no solamente debemos indignarnos, sino exigir enmendar el desajuste y la vulneración. La crisis del proceso ha llegado lejos, no sólo se ha rifado la oportunidad histórica de la descolonización, sino que ha desencantado y frustrado tanto a la gente, que ha evaporado todo entusiasmo, arrojándola a la pusilanimidad más pasmosa. No es fácil salir de esta inercia, sobre todo cuando el gobierno ha cerrado todos los espacios de la participación democrática.
Gobiernos ““progresistas”, en la era satelital, que convierten la progresión en una regresión, que convierten la “revolución” en una contra-revolución, la transformación en una restauración, la política en una simulación, recurren a la amenaza constante, atemorizando a organizaciones y a ciudadanos, blandiendo la sombra del cierre como bandera; en el caso de ciudadanos, con la sombra del terror judicial, inventándose procesos interminables. Recurriendo, como acompañamiento a esta administración de ilegalidades, al chantaje y la coerción. Los estrategas de estos procedimientos creen que se puede conservar el poder mediante el control total, la cooptación, el clientelismo, la corrupción, la amenaza permanente, la propaganda descomunal, el montaje ininterrumpido. Nada más equivocado; así como un gobierno no puede sostenerse por largo tiempo sobre las bayonetas, tampoco puede sostenerse por largo tiempo con el recurso obsesivo de la violencia, el uso descarnado de la amenaza y la economía política del chantaje. Estos procedimientos paralelos, empero recurrentes, a lo que habrían dado lugar es a un dominio aparente de la cascara de la esfera social, carcomiendo sus propias defensas, vaciando de todo contenido a la política, deteriorando la credibilidad, destruyendo la cohesión social de las organizaciones. Lo único que se puede mantener así, en el corto plazo, incluso, alargando el elástico, en el mediano plazo, es la formalidad de las apariencias. Los estrategas de este desastre dan muestras evidentes de arrobamiento. Creen que dan pasos adecuados a su propia preservación, cuando lo único que hacen es avanzar al abismo en una noche de niebla espesa.





PRESIDENTE DE IRÁN FELICITA A BOLIVIA EN EL AÑO NUEVO

Tasnim News de Irán (www.tasnimnews.com)
                                    
El presidente iraní, Hassan Rouhani, en un mensaje a su homólogo boliviano Juan Evo Morales Ayma el jueves, felicitó el gobierno y la nación en el país de América Latina en el nuevo año cristiano.
"Por la presente, de todo corazón a usted ya su nación felicito con motivo del nuevo año cristiano (2014)", dijo el presidente iraní en su mensaje.
Presidente Rouhani también expresó la esperanza de que una mayor expansión de los dos países "relaciones pacíficas serviría de ambos países, la seguridad.
Las relaciones entre Irán y los países latinoamericanos impulsaron durante el mandato de Mahmoud Ahmadinejad, quien fue presidente de Irán desde 2005 hasta 2013.
Las relaciones entre Irán y Bolivia, con sus fuertes posturas anti-estadounidenses en los últimos años, ha ido en aumento en todos los ámbitos sociales, políticos y económicos.
Teherán y La Paz han firmado un gran número de contratos en diversos campos. Irán ha invertido en infraestructura de Bolivia y otros proyectos. En 2010, cuando Morales visitó Irán, buscó nuevas inversiones en Bolivia, y pidió "los lazos crecientes, la promoción de inversiones, y seguir mejorando la cooperación."





LOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN BACHELET EN MATERIA DE RELACIONES INTERNACIONALES

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)

La administración Piñera cerrará su capítulo diplomático con el fallo que entregará la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo con Perú.
Pero eso no significa que el gobierno de Michelle Bachelet no tenga desafíos importantes.
Por de pronto, el tema con Bolivia -también radicado en La Haya- será uno de los retos, pero también serán importantes las definiciones en Alianza del Pacífico, TPP y el modo de avanzar en la profundización de los lazos regionales.
"El próximo gobierno debe entregar información de qué se está negociando en TPP"
Diputado Jorge Tarud (PPD) integrante de comisión RREE
- ¿Cuáles son los desafíos del próximo gobierno en materia de relaciones exteriores?
- Tenemos que partir por la región. Ver cuál va a ser el fallo de La Haya, lo que ciertamente va a marcar nuestra relación con Perú. Mejorar las relaciones con Argentina, también buscar un nuevo acercamiento con Brasil, sobre todo con Dilma Rousseff. Pero no todo es América Latina, Chile tiene hoy una relación muy intensa con Asia y Europa y, por lo tanto, no debemos descuidar esa relación tan fructífera y de la cual cientos de miles de chilenos dependen de su empleo.
- Cuando dice que hay que partir por la región ¿cree que se le ha dejado de lado?
- No, con Brasil hay un antecedente bastante antiguo, a este país no le gustó que Chile llegásemos en forma directa a un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos. Brasil siempre quiso jugar el rol de ser ellos los representantes nuestros de todo el Cono Sur, pero Chile llegó a acuerdos pensando en sus propios intereses. La relación entre Michelle Bachelet y Dilma Rousseff es muy buena y, por lo tanto, eso va a ayudar a mejorar mucho esta relación.
- ¿Qué le parece la idea de revisar la participación de Chile en la Alianza del Pacífico?
- Eso no lo comparto. La Alianza del Pacífico si bien puede haber partido con un sesgo ideológico, hoy ya no lo tiene porque las cosas cambiaron tanto en México como en Perú. En México está el PRI y en Perú está Ollanta Humala que se dice de izquierda. Entonces hoy tiene un componente netamente comercial y que ha tenido evidentemente el interés de varias potencias y países del mundo.
- ¿Cómo analiza las negociaciones de Chile en el TPP?
- Le consultamos al canciller en una sesión reservada, nos dio lineamientos generales, pero no tenemos una información acabada de qué se está negociando. Por eso necesitamos más información de cómo avanzan las conversaciones, porque en toda negociación siempre ha existido un "next room", en donde están los gremios y partes interesadas, pero en esta negociación no ha estado nadie. Una vez que entre el nuevo gobierno espero que ellos nos expliquen y den más información de cómo van las negociaciones.
-¿Qué le preocupa?
- Chile tiene tratados de libre comercio con los 11 países del TPP, entonces si vamos a negociar un nuevo tratado lo que esperamos es tener mejores condiciones que las de hoy, eso es lo que se desconoce y sería inútil negociar en sentido contrario y que se nos restrinja la libertad de comercio.
"Bolivia no ha acusado recibo de la buena disposición que ha tenido Chile"
Senador Hernán Larraín (UDI), integrante de comisión RREE
- ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta Cancillería en TPP y Alianza del Pacífico?
- Yo distinguiría el TPP de la Alianza del Pacífico. Esta última es un trabajo que se viene desarrollando hace varios años y me parece de mucha importancia, dadas las distintas líneas que se han seguido en América Latina para enfrentar nuestro desarrollo. La Alianza ha sido útil.
- ¿Y qué le parece la propuesta de programa de Michelle Bachelet de revisar la participación de Chile en la Alianza?
- Creo que la Alianza no es un bloque confrontacional, sino que hace posible que nuestras economías, que tienen esquemas similares de integración al comercio exterior, puedan desarrollar una plataforma beneficiosa, pero mientras más países de América Latina y particularmente de Sudamérica se puedan incorporar es mejor. Las dificultades con Mercosur provienen de la naturaleza restrictiva en la integración económica que tiene ese acuerdo económico.
- ¿Y el TPP?
- Eso es distinto, creo que Chile no puede restarse a participar de esa negociación, pero las decisiones que se adopten tienen que estar inscritas en el mayor interés y conveniencia de Chile porque tenemos TLC con todos los países que y son probablemente en mejores condiciones que las que se están negociando. Debemos  evaluar con cuidado el camino a seguir y hacer el máximo esfuerzo para velar por el interés de Chile.
- ¿Qué perfil debe tener el próximo canciller? ¿Qué le parecen los nombres que suenan?
- Tiene que tener mirada de Estado porque la política exterior es de Chile, no de un partido, ni de un gobierno. Además, es deseable que tenga algo de oficio y esencial que tenga capacidad de diálogo. Los nombres son atribución de la presidenta, confiamos en su criterio, los cancilleres que tuvo cuando fue presidenta me dieron plena confianza y estoy seguro que el nombre estará a la altura.
- ¿Cómo visualiza la relación con Bolivia?
- Últimamente ha sido más determinante la postura que ha tenido el gobierno boliviano. Chile se manifestó en los últimos tres gobiernos en una línea bastante continua de acercamiento a Bolivia, pero esto no pudo seguir adelante por una decisión unilateral de Bolivia. Si la actitud de Evo Morales va a seguir siendo condicionada a sus antojos personales o a su mirada nacionalista, las relaciones con Chile van a ser difíciles. Chile tiene buena disposición, quien no ha acusado recibo ha sido Bolivia.





EL FRACASO DE LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La derecha, el centro derecha ganó hace 4 años las elecciones presidenciales en Chile y Sebastián Piñera gobernó el país durante estos años. Ganó esta fuerza política a pesar de que la mandataria del centro izquierda Michelle Bachelet tenía un alto nivel de apoyo al finalizar su gestión.
Influyó en esa derrota la división de la izquierda, el surgimiento de un candidato que surgió de las propias filas de la Conciliación, Marco Enríquez-Ominami.
Naturalmente ese no fue solo ese el motivo de la derrota, pero fue paradójico que cuando los ciudadanos chilenos aprobaban la gestión de Bachelet su fuerza política fuera derrotada. La derecha agrupada con sus diversos matices tuvo un buen candidato, un empresario muy exitoso, un adecuado gerente para un viraje liberal de un país en crecimiento y con buenos resultados económicos, aunque con graves problemas sociales, educativos, sanitarios y sobre todo políticos, en el funcionamiento institucional.
Cuatro años después la Nueva Mayoría, básicamente la Concertación con la suma del Partido Comunista, gana las elecciones parlamentarias y logra mayoría en ambas cámaras y en el balotaje obtiene una aplastante victoria con el 62% de los votos, el mayor porcentaje de votos desde que existe el sistema del balotaje.
Hay un doble elemento que se combinó en estos resultados: por un lado la simpatía y el apoyo de Michelle Bachelet y en segundo lugar el fracaso de la derecha para gobernar. Y este proceso es un mensaje para Chile, un país presentado durante mucho tiempo como un paradigma de una derecha fuerte, que reivindicaba su condición de derecha y que estaba totalmente capacitada y preparada para gobernar, incluso recurriendo a cuadros empresariales de primer nivel.
Este proceso cerró una etapa muy importante con un gran fracaso. Es un fracaso del primer gobierno democrático de la derecha desde la caída de Pinochet. Esta es una peculiaridad muy interesante en América Latina.
La derecha en América Latina vivía una profunda crisis política que se acentuó con la derrota en Chile. Es una derecha que no presenta opciones y propuestas programáticas ni siquiera ideológicas, ni en Chile, ni en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela. El único país con una situación diferente es Colombia, donde factores como la guerra civil más antigua del mundo, juega un papel fundamental en la continuidad del centro derecha.
¿Cuáles son las causas profundas, no coyunturales de ese crisis de la derecha?
Primero, su pasado subsidiario de la derecha internacional y su falta de identidad propia. Partimos de que la derecha en la región no es homogénea, corresponde a realidades propias, aunque tiene rasgos comunes. Una temporarias y es que la derecha actual es mayoritariamente democrática, aunque hay reductos de pensamiento dictatorial y autoritario, uno de ellos está precisamente en Chile. Esa es una diferencia importante con la derecha uruguaya, que ni siquiera acepta de buen grado que se la llame derecha.
La derecha tiene en común que se le han agotado los líderes y por ello recurre cada vez más a figuras empresariales, a gerentes promovidos a políticos y por otro lado su modelo económico y social sufrió una profunda crisis. El llamado neoliberalismo que en muchos casos, tenía una poción de liberalismo y mucho de capitalismo parasitario sufrió antes que en Europa el impacto con su fracaso.
Caído el socialismo real y la confrontación de la guerra fría, que les permitió durante décadas agitar el fantasma del comunismo para cubrir sus desastres, su falta de ideas y de incapacidad para darle identidad a nuestras economías y realizar una propuesta con visión estratégica sobre el horizonte de nuestras sociedades, buena parte de la derecha latinoamericana se ha refugiado en la crítica a los gobiernos de izquierda. En su propio país y en otros países de la región.
Entre la derecha no hay parentesco aparente. Piñera y su notorio fracaso en la gestión no quieren que tenga nada que ver con las otras fuerzas de derecha y centro derecha de América del sur. Cruz diablo. Aunque la matriz es la misma.
La crisis ideológica y política los ha embestido en pleno, se han ido quedando sin discurso y sin programa, a pesar de que es un fenómeno que los politólogos atienden bastante poco. Miran demasiado hacia la izquierda.
Tomemos tres ejemplos cercanos. Uno Uruguay, dos Chile y tres, Brasil. Las fuerzas políticas de la izquierda y del centro izquierda tienen en común grandes aspectos de su orientación económica y social y sobre todo y aún con las particularidades, tienen grandes similitudes políticas entre el Frente Amplio, el PT y Nueva Mayoría.
Las derechas están en la oposición en Uruguay y Brasil desde hace varios años y, luego de varios gobiernos de la Concertación, el centro derecha y la derecha chilena ganaron las elecciones en el 2010 y ahora perdieron por destrozo. El 14 de marzo asumirá nuevamente Michelle Bachelet. Es obviamente una batalla nacional, pero completa el panorama regional.
En Uruguay la principal fuerza política, luego de dos periodos de gobierno es el Frente Amplio, la abrumadora mayoría de los uruguayos creen que el próximo presidente del país será Tabaré Vázquez y en Brasil en las próximas elecciones es favorita Dilma Rousseff con su reelección. Algo está sucediendo.
Los partidos tradicionales de la derecha y el centro derecha están fracasando desde el gobierno y desde el llano, desde la oposición, no logran ni gobernar directamente de la mano de sus máximos gerentes y empresarios, ni ofrecer una alternativa creíble y sólida a los gobiernos de izquierda.
Obviamente esto tiene una explicación muy simple y básica: los gobiernos de izquierda han gobernado mejor, han obtenido mejores resultados en la marcha general del país y en las reformas que aportan más justicia social y mejoran el nivel de vida de esos pueblos. No puede haber otra explicación inicial, de partida.
Eso no quiere decir que se hayan resuelto ni mucho menos los problemas estructurales que llevaron a nuestro continente a ser el más injusto del planeta, pero se ha caminado en la dirección correcta, además de cambiar, se le ha dado cimiento a cambios más profundos y duraderos.
No es que la derecha se haya quedado dormida, al contrario, su nerviosismo, su agresividad, sus embestidas políticas e ideológicas han sido permanentes en los tres países y en toda la región. Pero no han logrado imponerse, con la excepción de Paraguay, donde la base es el fracaso del gobierno alternativo de Fernando Lugo. Los colorados volvieron al gobierno aupados en ese fracaso, sobre todo político y moral del gobierno de centroizquierda.
Pero solo los buenos resultados de los gobiernos progresistas no lo explican todo, hay procesos más complejos y profundos. El fin de la guerra fría, paradójicamente afectó más a la derecha que a la izquierda, con un doble efecto: le quitó a la derecha motivación ideológica, rumbo, tensión ideal y política y por otro lado hizo avanzar a la izquierda en sus ideas democráticas y en su revisión crítica de sus programas y sus políticas. Más política y menos propaganda.
La crisis notoria de la derecha tiene muchas expresiones, una de ellas es la pobreza de sus discursos, que en algunos casos se camuflan con propuestas en la frontera de la izquierda. Ya no son los liberales de antes, sobre todo en lo económico y hasta en lo ideológico. Les asoma la marca en el orillo en temas de seguridad, en temas de políticas sociales, en los aspectos culturales y obviamente en las relaciones internacionales.
La derecha estuvo durante mucho tiempo adormecida, se dejó llevar por la conservación de lo mismo, la sacralización de sus privilegios, de sus quiebras, de su uso y abuso del poder del estado, incluso en la represión, todo bajo el manto de la defensa del sistema occidental y cristiano, por no decirle el capitalismo. Hoy si bien es cierto que en la izquierda se habla con cierto pudor del capitalismo, también la derecha lo tiene arrinconado como una culpa, como un concepto escondido.
Hay en la derecha latinoamericana una crisis ideológica, política y de tensiones y si a eso le agregamos la famosa frase de Giulio Andreotti, "el poder desgasta, al que no lo tiene", nos encontramos con otro de los elementos de esa crisis, la de sus aparatos clientelisticos, su poder fundado en los favores, en una red de prebendas a determinados sectores sociales. Con unos compartiendo directamente el banquete y a la mayoría tirándole las migajas. Ese andamiaje se oxidó y cuesta reconstruirlo desde el llano.
Ese clima de falta de tensión ideal, política e ideológica no es tampoco el mejor caldo de cultivo para que surjan importantes líderes, grandes tribunos tradicionales o electrónicos, caudillos y renovadas generaciones.
Lo que debería asumir la izquierda con mucha fuerza es que ya no hay caminos unidireccionales, conquistas eternas y permanentes, las batallas hay que ganarlas en forma constante y creciente, porque el peligro no es solo dormirse en los laureles, sino lo que es mucho peor, es perder el nervio transformador, reformista, de búsqueda del progreso y del cambio social como un proceso constante para que el sistema no nos absorba y nos transforme en sus custodios ilustrados, simplemente con otro discurso.





UNA POLÉMICA EN BOLIVIA SOBRE EL TRABAJO INFANTIL PONE EN APUROS A EVO

El Congreso quiere prohibirlo para menores de 14 años. Muchos ayudan a sus familias.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
                                           
El presidente de Bolivia, Evo Morales, enfrenta un tema complicado en el fin de año. El mandatario se ve obligado a tomar posición sobre el trabajo infantil ante una polémica que viene creciendo sobre una ley específica que está tratando el Congreso. Debido al debate abierto, el presidente se pronunció por no eliminar “el trabajo de niños, niñas y adolescentes ”, aunque matizó la controversia afirmando que tampoco deben ser explotados.
La polémica estalló con el proyecto sobre el Código de la Niñez y la Adolescencia que trata actualmente el Parlamento, en donde se prohíbe el trabajo de menores de 14 años para que puedan dedicarse a estudiar y a divertirse. La iniciativa es fiel a lo establecido en ese sentido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, la realidad cotidiana de Bolivia es diferente.
Hay unos 850.000 niños y adolescentes trabajadores, de los cuales el 87 % realiza oficios considerados peligrosos.
La semana pasada, una nutrida manifestación organizada por la Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia protestó frente a la Asamblea Legislativa para exigir que no haya límites en ese sentido porque –según se afirmó– lo único que iba a generar era mayor trabajo clandestino. Pero fueron dispersados a la fuerza por la policía, lo que provocó el rechazo de la población. Con el fin de atenuar las críticas, Morales recibió a una delegación de la agrupación.
“No debería eliminarse el trabajo de niños, niñas y adolescentes, pero tampoco deberíamos explotar o incitarlos a trabajar. Algunos trabajan por necesidad, pero además eliminar el trabajo de niños es como eliminar que tengan conciencia social ”, señaló el mandatario. También explicó que le señalaron casos concretos en donde los menores se ven obligados a trabajar para llevar algún sustento al hogar.
“En las áreas rurales, deesde el momento en que aprende a caminar uno ya presta un servicio a la familia. No es explotación, es sacrificado”, afirmó el mandatario. Y agregó: “Por supuesto, no se puede explotar al niño, pero a veces la necesidad obliga a trabajar”.
Después de recordar que él mismo tuvo que trabajar de niño, confesó que envió a sus hijos Evaliz y Alvarín a Orinoca, su pueblo natal, para que aprendan a “pastorear llamas”. Con respecto al nuevo código, indicó que recomendará a los parlamentarios que traten de “consensuar” la norma con los pedidos de los menores.





UN GRUPO DE NIÑOS FRENA LA LEY QUE LIMITA EL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

El País de España (www.elpais.com.es)

Ninguno de ellos había imaginado siquiera conocer la Casa de Gobierno y, mucho menos, compartir un desayuno con el Jefe del Estado Plurinacional de Bolivia. Sin embargo, frente al grupo de jóvenes estaba Evo Morales, con bolígrafo y cuaderno como alumno diligente, para apuntar los argumentos de los menores a favor del trabajo infantil y juvenil.
El lunes muy temprano, algo más de 30 niños y adolescentes, con la cara brillante y el cabello bien peinado pero con manos resecas, miraban aún con sorpresa al presidente y el lugar donde se encontraban: el comedor del Palacio Quemado.
Apenas tres días antes, la Policía les disparó gases lacrimógenos para dispersarlos cuando intentaban celebrar una manifestación frente a la Asamblea Legislativa, lo que originó una ola de críticas y condenas ciudadanas a la Unidad Táctica de Operaciones de la Policía. Los jóvenes pedían un diálogo con los asambleístas para discutir el proyecto de ley que limita el trabajo infantil, pero la Policía se lo impidió.
Morales dijo, al término del desayuno, que el trabajo de los niños y jóvenes no puede eliminarse, aunque eso no signifique que se vaya a permitir la explotación laboral. “Eliminar el trabajo infantil es eliminar la conciencia social”, declaró el presidente.
La Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia ha rechazado el proyecto del Código de la Niñez y Adolescencia que pretende prohibir el trabajo a menores de 14 años, con el fin de garantizar el derecho de los pequeños a estudiar, a divertirse y a tener acceso a los servicios de salud, entre otros. La aspiración es loable, empero, no tiene relación con la dramática realidad que vive un numeroso grupo de bolivianos, obligados a salir a las calles –o a vivir en ellas- para llevar algo a la boca de los suyos.
El trabajo infantil no se puede eliminar por ley porque, “como dicen los niños, se va a crear el trabajo clandestino”, explicó Morales al comentar que los menores le explicaron casos concretos. El de un pequeño menor de 14 años, por ejemplo, que mantiene a su hermanita: “Mi papa nos ha abandonado”. O el de huérfanos que viven con la abuela y tienen que salir a buscar medios de ingreso para sostener a todos en un núcleo familiar.
“Otro niño clefero (inhalador de pegamento) me dice: 'me he rehabilitado con mi trabajo' y, otro huérfano pregunta: 'si no trabajo quién me va a mantener”, contó el presidente Morales tras su acercamiento a los representantes de los niños trabajadores.
El Ministerio de Trabajo ha difundido un estudio sobre este segmento de la población que está plenamente incorporado a la fuerza laboral del país. Son 848.000 niños y niñas, con edades entre cinco y 14 años, que trabajan en el país, muchos de ellos en una veintena de actividades que se consideran peligrosas para los menores de edad.
El estudio menciona que hay niños trabajadores en la zafra de caña y de nuez amazónica, en la minería, fabricación de ladrillos, pesca, recolección de basura, limpieza de hospitales, expendio de bebidas alcohólicas y comercio nocturno en las calles, cuidador de vehículos, peón en la construcción o en carpinterías, entre otras.
Una industria azucarera acaba de sacar su producción, la primera en la que ningún pequeño ha participado en la zafra, como una forma de mostrar la inquietud social por el trabajo riesgoso de los menores en la cosecha de caña.
En el sector minero, muchos jóvenes se ven obligados a heredar el trabajo de sus padres fallecidos para mantener a la familia, otros pasan horas en el agua, dedicados a buscar oro en los ríos del norte del país.
Tanto el estudio del Ministerio de Trabajo como el del Centro Boliviano de Acción Educativa e Investigación, que elaboró un informe para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a propósito del día dedicado al trabajo infantil y juvenil, han coincidido en destacar que la precaria situación de los pequeños trabajadores se origina en la pobreza, la desintegración familiar, el abandono, la falta de empleo para los adultos en la familia y, también, la irresponsabilidad de los padres.
El Gobierno del presidente Morales ha reducido los índices de pobreza de forma significativa, ha reconocido la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), pero aún hay mucho qué hacer con la población juvenil. Según este mismo organismo, el 88% de los niños y jóvenes que trabajan perciben poco más de un dólar al día y las condiciones de trabajo son deplorables, recoge el informe de 2013 del Defensor del Pueblo, y hace notar que seis de cada diez no encuentra mejor trabajo por falta de capacitación técnica o por falta de apoyo a sus emprendimientos.
La Asamblea Legislativa Plurinacional ha decidido dejar pendiente este código hasta enero y ha mostrado su disposición a dialogar con los niños y jóvenes trabajadores para debatir el proyecto de ley que, para la Unión Nacional y el Movimiento Departamental de Niños en situación de calle, no les es favorable de ninguna manera.





‘EKEKO’, UN DIOS REIVINDICADO EN BOLIVIA

El gobierno boliviano destacó, por primera vez en un acto público, la importancia del dios de la abundancia en la llamada "Navidad andina".

Milenio de México (www.milenio.com)
                                                   
El gobierno boliviano organizó, el martes 23 de diciembre, por primera vez un acto para destacar la importancia del "Ekeko", el dios de la abundancia para las etnias de la zona altiplánica, dentro de la llamada "Navidad andina" y el solsticio de verano austral.
El Viceministerio de Descolonización realizó una ceremonia para reivindicar la figura de esta "illa" (deidad) en la plaza Murillo de La Paz, donde se encuentran el Palacio de gobierno y el Parlamento.
En el lugar se exhibió un cartel con la imagen de uno de los "ekekos" más antiguos de Bolivia que actualmente se encuentra en un museo en Suiza, a donde fue llevado hace 155 años por un diplomático de ese país y que ahora el gobierno boliviano intenta recuperar.
También se colocaron figuras de arcilla que representaban a autoridades del gobierno hechas por los funcionarios del Viceministerio de Descolonización para pedir buenos augurios para el país y se repartieron calendarios aimaras impresos.
A principios de este mes, el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, dijo en un acto con diplomáticos que Papá Noel tiene las puertas cerradas en este país y por eso "entra por la chimenea", mientras que el "Ekeko" es bienvenido.
En aquella ocasión, Choquehuanca sostuvo que el "Ekeko" es la "energía de la abundancia" que empieza a recorrer el país desde el 21 de diciembre, el día del solsticio de verano austral.
"Tenemos esta energía de la abundancia, por eso nosotros nunca le hemos abierto las puertas a Papá Noel, nunca, siempre nos hemos resistido. Por eso, como no le hemos abierto las puertas, Papá Noel entra por la chimenea (...) Sin embargo, siempre hemos tenido abiertas las puertas a nuestro 'Ekeko'", dijo.





BOLIVIA. LA VIRGEN CONTRABANDISTA

Nuestra virgen andina no lleva aguayo y ha cambiado su pollera por un práctico deportivo que usa en las amanecidas que se pega para pasar su contrabando hormiga por la frontera.

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)
                              
Es una virgen cargadora, es una virgen especialista en seleccionar la mercadería que más venta tendrá, es una virgen conocedora  de todas las fronteras. Ella podría darle lecciones de economía a Arce Catacora, ministro de economía y lecciones de productividad a Teresa Morales, ministra de producción. Ha transitado todas nuestras fronteras porque para ser una virgen contrabandista tiene espíritu de exploradora, es especialista en manejar las leyes de oferta y demanda y con ese poderoso conocimiento escoge su mercadería. Sabe que todo es traer y traer porque acá los panetones, la ropa y los juguetes, el cielo y las estrellas todo viene de otro lado y nada es boliviano.
El día de navidad, mientras el salvador nazca en las casas de los burócratas con todo tipo y condición de regalos, ella estará en la calle intentando acabar la mercadería navideña para luego pasar a sacar los calzones rojos y amarillos de año típicos en estas tierras para el año nuevo. Es tradición ya pasar la navidad en la calle vendiendo, para ella  es una adicción acabar la mercadería hasta cualquier hora.
Es una virgen callejera sin pesebre ni corral, sus niños y niñas han crecido en los cartones de mercadería y su techo es el cielo. Su vida es pagar deudas y volverlas a contraer, su vida es coimear al policía de frontera y en eso sabe que todos los gobiernos no son iguales, sino idénticos. Se sabe en el rubro que mayor ganancia genera en el país; ni loca se pondría a producir ropa porque de costurera sabe que se moriría de hambre y sabe que no hay como competir contra el contrabando y la variedad que te ofrece la industria china. Por eso ella es contrabandista y no obrera.
La virgen contrabandista no tiene organización, ni movimiento social, ni partido político, ni religión. Sobrevivir es su desafio; comer bien cuando gana bien y hambrear cuando pierde, salta de una condición hacia otra en un abrir y cerrar los ojos. Todo depende de la suerte que le toque al cruzar la frontera.  Los días de la semana son todos de trajines, sin domingos, sin lunes. No tiene patrones y a esta altura tampoco los soportaría. Ha  desarrollado un espíritu tan independiente como un pájaro; vuela y atraviesa las fronteras sin pedir permiso a nadie. No conoce al médico, ni planes de vivienda, ni nada de lo que se va ofreciendo por ahí le llega a ella. La virgen contrabandista sabe que los grandes contrabandistas pasan con visado gubernamental las fronteras como siempre.
La virgen contrabandista es una mujer ilegal, ni pide, ni da factura para nada, porque para nada le sirven esos papeles, el mundo de la legalidad la usa como mal ejemplo, pero para ella ser contrabandista no es un insulto, ni un delito, no se inmuta siquiera. Ella no es enemiga de la industria nacional, ni del estado, ella es una sobreviviente en una economía neoliberal. Y porque es economista de facto, contadora de facto y administradora de empresas de facto de sus manos han salido miles y miles de dólares con los que los bancos han construido edificios y millonarias ganancias que el ministro de economía exhibe como su gran éxito de gestión.
En esta navidad me comprare sin regatear el precio una cidra de contrabando, industria argentina y en unas copas chinas de contrabando también, saldré a brindar por las calles con las contrabandistas de la Evaristo Valle, la Eguino y la Tumusla. Brindaremos por este contrabando que es la única salvación y porque ya no esperamos que nazca ningún salvador. 





EÓLICA Y ENERGÍAS RENOVABLES: PRIMER PARQUE EÓLICO EN BOLIVIA CON AEROGENERADORES CHINOS

Reve de España (www.evwind.com)
                                                   
A partir de los primeros días de enero, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) recibirá el aporte de 38 megavatios (MW) adicionales de potencia con la puesta en marcha de la tercera turbina en la Central Eléctrica de Bulo Bulo y de la central eólica de Qollpana, ambos proyectos desarrollados en el departamento de Cochabamba.
El gerente general de ENDE Andina, Hugo Villarroel, informó que la puesta en marcha de la tercera turbina de Bulo Bulo fue dividida en dos etapas, la primera para aportar 35 MW y la segunda para entregar 80 MW hasta marzo de 2014 al Sistema Interconectado.
Respecto al parque eólico, el lunes se iniciaron las pruebas finales para la puesta en marcha con la inyección “exitosa” de medio megavatio de potencia al SIN, informó Rocabado. La eólica está ubicada en la localidad de  Qollpana, municipio de Pocona, distante a unos 120 kilómetros de la ciudad.
Rocabado estimó que las pruebas finales concluirán el 30 o 31 de diciembre y que la operación comercial de la planta se iniciará los primeros días de enero 2014.
Explicó que puesto que la planta utiliza la fuerza y velocidad de los vientos para la generación de electricidad, ofrece la ventaja de ser amigable con el medio ambiente, ser completamente limpia, sin emisiones contaminantes de ninguna naturaleza y con mínima afectación a su entorno.
Refirió que las obras civiles como el mejoramiento del camino Cercado-Pocona, las fundaciones, la casa de control, el campamento de operaciones, el transformador de potencia y los trabajos de electro montaje de los dos aerogeneradores concluyeron el 14 de diciembre pasado.
Los primeros beneficiarios con la energía eléctrica generada por la Planta Eólica de Qollpana, serán los municipios de Aiquile y Mizque que tienen un consumo de 1.5 MW de potencia y el resto se distribuirá en la zona de Rodeo, mediante una línea de transmisión trifásica que se levanta para atender requerimientos de carácter industrial, como molinos, carpinterías y talleres de mecánica entre otros.
La eólica demandará una inversión aproximada a 7,6 millones de dólares, financiados por Empresa Eléctrica Corani.





LAS OBRAS DE MEJORA EN EL RIEGO EN EL MUNICIPIO BOLIVIANO DE OMEREQUE PERMITIRÁ MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE LA ZONA

I Agua de España (www.bolivia.iagua.es/noticias)
                                                             
El ministro de Medio Ambiente y Agua,José Antonio Zamora, inicio el lunes las obras de riego en el municipio de Omereque, departamento de Cochabamba, que beneficiará al menos a 120 familias.
En la ocasión, el ministro Zamora informó que el proyecto de riego Mataral, fortalecerá el potencial productivo de esa zona.
“Omereque es el primer productor de tomate y sandía de Bolivia, con este proyecto se podrá mejorar la cantidad de producción sin perder la calidad, de los productos, estas sandías son las más ricas que he probado” afirmó, a tiempo de señalar que con ese proyecto se regarán más de 200 hectáreas.
Asimismo, la autoridad informó que la obra cuenta con un financiamiento de 3,5 millones de bolivianos, y que será concluida en un plazo de 180 días, “además construiremos 2 pasos de agua con hormigón, y 24 repartidores de agua, con esto podremos cuadriplicar la producción de Omereque”, anunció durante su discurso protocolar en la plaza principal de Omereque, sitio donde se congregó más de una centena de productores.
Por su parte, el alcalde de Omereque, Marcelino Soliz, destacó las iniciativas del Gobierno, y manifestó que ahora las alcaldías cuentan con recursos de contraparte para implementar estas obras que son una exigencia del productor.
“Es difícil continuar produciendo, tomando en cuenta que tenemos poca agua, ahora el municipio junto a los productores podremos,podrán hacer inversiones para mejorar la producción y la seguridad alimentaria, no solo de Cochabamba si no del país y de Sudamérica, acá se producen tomates, sandías, melones, papayas, que son reconocidas en toda la región por eso es importante contar con mayor cantidad de agua para el riego” sostuvo.
Agregó que la organización de regantes de Omereque se encargará de cuidar que la obra se realice con la calidad y en el tiempo previsto, “porque las inversiones de nuestro Gobierno debemos protegerlas porque de ello depende nuestra subsistencia y el vivir bien” señaló el burgomaestre.





PARAGUAY TAMBIÉN PLANIFICA LANZAR SU PROPIO SATÉLITE

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Hace una semana Bolivia ingresó a la era espacial, luego de que el Gobierno de Evo Morales ponga en órbita un satélite de telecomunicaciones a 36.000 kilómetros de altura.
Desde hace tiempo que las autoridades paraguayas están deseando hacer lo mismo, según comentaron Eduardo González, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), y David Ocampos, ministro de la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (Senatics).
Ocampos señaló que el primer paso para concretar esta iniciativa es la creación, por ley, de la Agencia Aeroespacial del Paraguay (Aaepar). El proyecto de ley ya tiene media sanción y el año que viene se daría su aprobación final y la reglamentación del Poder Ejecutivo. Había obtenido el visto bueno en la Cámara de Diputados pero el Senado introdujo modificaciones que deben volver a ser analizadas por la Cámara Baja.
El ministro de Senatics (que justamente fue el proyectista de esta ley cuando era diputado) explicó que una vez que se sancione la normativa, la agencia podrá tener un marco jurídico y, lo más importante, un presupuesto para empezar a encarar diversos trabajos.
No obstante, Ocampos aseguró que ya se conversó con diversos organismos para planificar el lanzamiento de un satélite, que sería diferente al de Bolivia, porque se trataría de un satélite de imágenes. Afirmó que ya se habló con profesores y estudiantes de distintas carreras de la Facultad Politécnica de la UNA para conformar un equipo de trabajo.
DIFERENCIAS. El satélite boliviano tiene como fin hacer que la población tenga más acceso a los servicios de telefonía, internet y televisión, ya que existen muchas zonas que no pueden ser conectadas con fibra óptica, por las dificultades que presenta el territorio.
El ministro de Senatics dijo que Paraguay no tiene ese problema, dado que el país tiene una teledensidad del 100% y las empresas proveedoras están brindando buena cobertura de telecomunicaciones, por lo que se tienen muy pocas zonas fuera de cobertura.
"Nuestra comunicación no es tan crítica como la de Bolivia, que tiene muchas zonas desconectadas. Además, el satélite de telecomunicaciones es mucho más caro y poco eficiente. Pero para imágenes nosotros no tenemos nada. Todas las imágenes que usan las instituciones públicas son desactualizadas y viejas. Usan imágenes de Google que tiene imágenes viejas de Paraguay", expresó.
Adelantó que el proyecto paraguayo se centraría en un satélite de imágenes que esté actualizado con aplicaciones que puedan ayudar a la agricultura, reforestación, a los municipios para ver el desarrollo de obras, entre otras funciones. El costo de los satélites puede ir desde USD 500.000 hasta USD 500 millones, y los de comunicaciones son los más caros, indicó Ocampos.





LA COBERTURA DE AGUA EN LAS COMUNIDADES DE LA SEGUNDA SECCIÓN DE LA PROVINCIA LOS ANDES ES DEL 100%

I Agua de España (www.bolivia.iagua.es/noticias)

Las comunidades de Alto, Bajo Sur y Bajo Puchukollo ya cuentan con el sistema de agua potable, servicio que fue inaugurado oficialmente por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) en un acto que se desarrolló el pasado fin de semana en la Subalcaldía del Distrito 2 de Laja, capital de la segunda sección de la provincia los Andes del departamento de La Paz.
El servicio se extenderá a las urbanizaciones de Distrito 2 de Laja y demandará una inversión de más de 5.2 millones de bolivianos.
El alcalde de Laja, Vicente Yujra, aseguró que la cobertura de agua en las comunidades de la segunda sección de la provincia los Andes es del 100 por ciento y pedirán el encapsulamiento de la planta de Puchukollo.
El viceministro de Agua, Rubén Méndez, inauguró oficialmente el sistema de agua potable que beneficiará a las tres comunidades que se hallan alrededor de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puchukollo, donde se tratan las aguas servidas que provienen de las urbanizaciones del municipio de El Alto.
Adalid Jarandilla en su condición de máxima autoridad originaria de Puchukollo, a tiempo de agradecer a las autoridades del sector de agua y la empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) Intervenida, aseguró que es una conquista que demandó una lucha permanente de ocho años, donde tuvieron que hacer comprender a las autoridades la necesidad del servicio.
El agua da vida
El gerente en El Alto de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) Intervenida, Jorga Chávez, manifestó que Epsas apoyará todas las iniciativas de la comuna de Laja, las cuales tienen que ver con el agua potable y el saneamiento.
Las urbanizaciones
De acuerdo al informe de las autoridades, con una inversión de 5.2 millones de bolivianos, en el marco del cumplimiento de que el acceso al agua es un derecho humano, se instalará el servicio en las 17 urbanizaciones que tiene actualmente el Distrito 2 de Laja, el cual colinda con la urbanizaciones del Distrito 3 del municipio de El Alto.
Las urbanizaciones que se beneficiarán son: Marte I, Marte II, Japón, Los Andes, Víctor Ustariz, Virgen de las Nieves, Júpiter, 14 de Septiembre. 2 de Marzo, Berlín, Complemento Berlín, 15 de Diciembre, Núcleo Vecinal Puchukollo Bajo, Complemento Puchukollo Bajo, Santo Tomás y San Marcos. En una primera fase, se instalarán 845 conexiones domiciliarias.





CARABINEROS DETIENE A 4 SUJETOS CON 260 OVOIDES DE COCAÍNA EN TARAPACÁ

Los individuos eran provenientes de la ciudad boliviana de Santa Cruz y se les ofreció 550 dólares para transportar la droga.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/noticias)

A pocos días de implementarse la "Zona Macro Norte" de Carabineros para combatir el narcotráfico, personal del OS-7, en el complejo aduanero Colchane, en la Región de Tarapacá, detuvo a cuatro ciudadanos bolivianos que llevaban 260 ovoides de clorhidrato de cocaína en sus estómagos.
Los individuos quedaron al descubierto en la fiscalización de un bus internacional que se trasladaba de Oruro a Iquique. Cuatro pasajeros, del país altiplánico que fueron calificados como sospechosos confesaron que llevaban los ovoides.
Los sujetos fueron identificados con las iniciales C.T.H. (19 años), E.J.C. (32), A.M.A. (20) y M.Y.M. (26). Posteriormente, en el Hospital Regional de Iquique se confirmó la presencia de la droga en sus cuerpos, tras ser sometidos a exámenes de rayos X.
Los detenidos quedaron internados hasta para evacuar los 260 ovoides que, entre todos sumaron un peso de tres kilos de cocaína. Los hombres que tienen residencia en Santa Cruz, Bolivia realizaban labores de campo y confesaron que se les ofreció 550 dólares para transportar la droga.
Sobre el procedimiento, el general Rodolfo Pacheco, jefe de la Dirección de Investigación Delictual y Drogas de Carabineros, aseveró que "Carabineros, a través de su Departamento OS7, ha detectado desde un tiempo a la fecha que casi la totalidad de los ciudadanos bolivianos detenidos por tráfico de drogas es por portar ovoides adosados o en su cavidad abdominal, siendo reclutados por otros bolivianos en Santa Cruz y Cochabamba, lugares donde existen organizaciones dedicadas exclusivamente al tráfico por medio del uso de esta peligrosa modalidad".
Cabe señalar que de acuerdo a las estadísticas, al año fallecen unas cuatro personas que realizan esta actividad debido a que se revientan dentro de sus cuerpos los ovoides, lo cual produce una mortal sobredosis. Los cuatro aprehendidos quedaron a disposición de la justicia por infracción a la Ley de Control de Drogas (20.000).




Una perspectiva esperanzadora

LA NUEVA AMÉRICA LATINA ANTE EL AÑO 2014

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                                       
No podía tener mejor final el año 2013 que la rotunda victoria de las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda de Chile que, con Michelle Bachelet como abanderada, revirtieron el ciclo retrógrado del gobierno de Sebastián Piñera y su cohorte pinochetista.Una semana antes, las fuerzas que sostienen al gobierno de Nicolás Maduro triunfaron en las elecciones regionales en Venezuela, aunque la oposición alcanzó posiciones importantes.
Nuevas victorias de la izquierda están en la perspectiva inmediata del año que se inicia: con el FMLN y Salvador Sánchez Cerén en El Salvador en febrero y con la reelección de la presidenta Dilma Rousseff en Brasil hacia fines de año, para consolidar el cuadro de los gobiernos de izquierda en la nueva América Latina amanecida con el siglo XXI.
En el año que finaliza, las fuerzas de la derecha golpista lograron mantenerse en el gobierno en Honduras mediante un escandaloso fraude electoral que le arrebató la victoria a Xiomara Castro como candidata de un conglomerado de fuerzas que pugnaban por la reconquista de la democracia, tras el golpe de Estado contra el presidente José Manuel Zelaya en 2009. Aquí se vio a las claras que en el continente la derecha más recalcitrante apela como único recurso el golpe de Estado para alcanzar el poder. Lo mismo se hizo en Paraguay para derribar al gobierno constitucional de Fernando Lugo, en este caso con disfraz parlamentario. Antes, en setiembre 2012, se produjo el intento golpista en Ecuador, desbaratado por la acción conjunta del pueblo y el gobierno de Correa.
En el caso de Michelle Bachelet, la victoria se alcanzó gracias a la más amplia conjunción de las fuerzas progresistas y de izquierda de toda la historia de Chile, aún tomando en cuenta los ejemplos señeros del Frente Popular y luego de la Unidad Popular que llevó a Allende a la presidencia. Análogamente, todos los gobiernos de izquierda que delinean el nuevo rostro de la América Latina hoy son hijos de muy variadas formas de conjunción de las fuerzas avanzadas, distintas en su estructuración pero con un común basamento de unidad en la diversidad y sin exclusiones.
Así fue desde las elección de Chávez en 1998 que abrió el camino a la sucesión de gobiernos de izquierda conquistados en las urnas por la voluntad soberana de los pueblos. Y esa es la realidad que muestran hoy los gobiernos de sur a norte del continente, con ejemplos tan característicos y diversos como el Frente Amplio uruguayo, el Polo Patriótico venezolano o el conglomerado de fuerzas unidas que impulsaron la elección y reelección de Rafael Correa en Ecuador y de Evo Morales en Bolivia. En Venezuela, en 15 años se realizaron 19 elecciones, algunas de carácter revocatorio (que resultó confirmatorio) y se ganaron todas, con una sola excepción.
En algunos casos estas fuerzas actuaron en forma conjunta. Un ejemplo notorio es el entierro del ALCA, proyecto hegemónico de EEUU sobre todo el continente ideado por George W. Bush padre (el mismo de la invasión a Panamá en 1989 y de la Guerra del Golfo contra Irak en 1991), por obra principalmente de Néstor Kirchner, el anfitrión, Lula da Silva, Tabaré Vázquez y Hugo Chávez en la Cumbre de Mar del Plata del 5 de diciembre de 2005, en un cuadro de grandes manifestaciones de repudio del pueblo argentino.
Una serie de estudios recientes, uno de ellos de Emir Sader, destacan la crisis de la derecha latinoamericana desde el comienzo del siglo. Señala que después de haber gobernado los países del continente por décadas mediante dictaduras militares y gobiernos de corte neoliberal, la derecha vive una situación de profunda debilidad política y de aislamiento social. La derrota de su candidata en Chile agrava este proceso. A la vez, su gran aliado internacional, Estados Unidos, identificado además por los Tratados de Libre Comercio con varios países, perdió espacios en la región donde históricamente impuso su hegemonía.
Mientras tanto, las naciones que desecharon los TLCs y optaron por procesos de integración regional e intercambio Sur-Sur han logrado disminuir apreciablemente la desigualdad, han expandido sus mercados internos mediante políticas redistributivas y afirman una política exterior soberana e independiente. Los resultados positivos de esas políticas en países como Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Uruguay son un desafío para la derecha, que en un comienzo intentó desconocer esos avances. Concluye que “los gobiernos progresistas latinoamericanos representan lo nuevo, por el empuje de su crecimiento económico y, sobre todo, por su capacidad de combatir la desigualdad, la pobreza y la miseria que siempre han aquejado a América Latina”.
Sobre este tema de actualidad, el panameño Nils Castro, autor del libro “Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear”, ha publicado un enjundioso estudio (“La contraofensiva de las élites dominantes”), que comentaremos en oportunidad.





INDUSTRIA ESPACIAL DE CHINA ESPERA MAYOR PENETRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
                                                                                                    
La cooperación espacial entre China y Latinoamérica comenzó en la década de los 90 del siglo pasado con proyectos de sátelites de recursos con Brasil. Después del lanzamiento de un satélite de Venezuela en 2008, comenzaron contactos con Perú, Colombia y Chile en el tema.

América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)
                                                                                 
La futura cooperación entre China y América Latina en el sector espacial se desarrollará con mayor facilidad gracia al exitoso lanzamiento del primer satélite de comunicaciones de Bolivia, afirmó He Xing, vicepresidente de China Great Wall Industry Corporation (CGWIC, por sus siglas en inglés).
Durante una entrevista concedida a medios de comunicación chinos antes del lanzamiento del satélite Túpac Katari (TKSAT-1), He destacó la competitividad, las características y las ventajas de su empresa en el área, la única autorizada en la comercialización de productos espaciales del país asiático.
"Sudamérica siempre ha sido un mercado muy importante para nosotros y en cuestión de satélites, teniendo en cuenta las condiciones sociales y económicas de la región, así como las buenas relaciones que hemos mantenido entre ambas partes", comentó He.
El TKSAT-1 entró en la órbita planeada en la madrugada de este sábado, 26 minutos después de ser lanzado a las 00:42 horas desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en el suroeste de China. El satélite  ofrecerá servicios en marzo de 2014.
Según He, la cooperación espacial entre China y Latinoamérica comenzó en la década de los 90 del siglo pasado con proyectos de sátelites de recursos con Brasil. Después del lanzamiento de un satélite de Venezuela en 2008, comenzaron contactos con Perú, Colombia y Chile en el tema.
"Con el tiempo, hemos desarrollado un interesante modelo de cooperación con el mundo, especialmente con los países en vía de desarrollo, caracterizado por la oferta de paquete completo", explicó He.
"No nos limitamos en elaborar un aparato, sino una serie de servicios de apoyo para garantizar su uso, para que se beneficie verdaderamente de la tecnología espacial", comentó Li Jingtao, diseñador en jefe del proyecto del TKSAT-1.
Li recordó el fuerte interés y las anciosas necesidades por el satélite que vio durante sus visitas a Bolivia. "Vimos una gran confianza que nos depositan, a ella le devolvemos nuestros arduos trabajos para hacerse de realidad sus aspiraciones", dijo.
Un paquete completo de servicios que ofrece CGWIC a los clientes internacionales contiene generalmente la fabricación y el lanzamiento del satélite, la construcción de las estaciones terrestres, la asesoría en seguro y la capacitación de ingenieros en el control y manejo del aparato espacial, entre otros.
"De esta manera, los clientes pueden captar rápidamente las técnicas. Hoy la empresa presta una creciente importancia a la construcción de las terminales y las redes de comunicaciones, así como los servicios de formación y asesoría, lo que aumenta en gran medida el valor del cliente", agregó He.
Por su parte, Iván Zambrana, director de la Agencia Boliviana Espacial, calificó de "gran orgullo" que el satélite despierta entre los bolivianos. "Por la primera vez, Bolivia llegará al espacio como un país", aseguró a Xinhua durante una charla antes del lanzamiento.
Zambrana destacó la amistosa cooperación con China y reiteró que para su segundo satélite, de observación de la Tierra, "China es naturalmente una de las primeras opciones".
He destacó los principios de respeto mutuo y beneficio compartido en dicha cooperación, recordando la "gran responsabilidad" a lo largo del proyecto dada la confianza que depositan los clientes a los científicos chinos.
He subrayó el reconocimiento mundial a la competitividad de China en el sector espacial, reflejado en las primas, que han bajado a una tasa inferior al 10% de la inversión total, comparada con la superior al 20% unos cinco años atrás.
"En su calidad de una potencia espacial, China está comprometida a un desarrollo continuo en busca del beneficio compartido por toda la humanidad y en eso estamos trabajando", destacó He.
El TKSAT-1 es el quinto satélite chino de comunicaciones para usuarios internacionales y el segundo puesto en órbita para un cliente latinoamericano. A partir de 1986, año cuando China comenzó los negocios internacionales de productos espaciales, se ha realizado 39 lanzamientos internacionales, enviando al espacio 45 satélites.
En la actualidad, la CGWIC está manejando ocho similares contratos sobre la construcción y el lanzamiento de satélites, reveló He.





LA POLÍTICA EXTERIOR MADURISTA, EN REPLIEGUE

Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)

Nicolás Maduro empezó su gobierno muy activo internacionalmente, al mejor estilo de Hugo Chávez. Durante sus primeros 190 días en Miraflores, realizó 15 viajes al exterior por 19 países, especialmente a los considerados aliados estratégicos, y a entes regionales con mayor afinidad política.
Su primera salida al exterior tras su jura a la presidencia de la República, el 19 de abril, fue a Cuba, lo cual demostró que seguiría con la misma política exterior chavista de siempre. Empezó visitando a sus más estrechos socios del ALBA, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, y luego a otros allegados: Rusia, Bielorusia, Italia, Portugal, Francia, Uruguay, Argentina y Brasil. En julio asistió a las cumbres de Unasur, Mercosur y ALBA, y visitó de nuevo Cuba.
El propósito de este activismo inicial fue, sin duda, lograr reconocimiento exterior y contrarrestar el exitoso esfuerzo de la oposición democrática de poner en el tapete internacional la ilegitimidad de origen de Maduro y su talante cada vez más radical y represivo, cuya muestra más clara fue la salvaje agresión oficialista en contra de los diputados opositores en la Asamblea Nacional
Por lo general los viajes y encuentros diplomáticos, tanto de Maduro como su canciller Elías Jaua, fueron en son de paz, aunque en ellos no dejaban de criticar a la oposición "fascista" y de desafiar al "imperio" y otras democracias. Imitando en lo posible a su mentor fallecido, Maduro izó con fuerza la bandera antiimperialista y emprendió causa a favor del joven espía Edward Snowden, ofreciéndole incluso asilo "humanitario" (figura inexistente).
La moderación le funcionó al Gobierno. Los encuentros con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y con la cabeza de la Iglesia católica y del Vaticano, el Papa Francisco, le ayudaron a darle un manto de legitimidad y a acallar los esfuerzos opositores en el exterior. También le produjo réditos diplomáticos, el restablecimiento de relaciones con Colombia, luego que las hubiera irresponsablemente suspendido en mayo cuando el presidente Santos recibió en cita privada al excandidato Capriles.
Pero a finales de julio, el madurismo empezó a recoger velas internacionales y las salidas al exterior fueron contadas. La única vista oficial a resaltar fue a China, en septiembre, con el objetivo fundamental de pedirle más préstamos financieros para paliar la dramática situación económica venezolana. Cuba fue su última visita del año: una especie de rendición de cuentas tras su relativa victoria del 8-D.
Sin duda, la necesidad de salir medianamente airoso de las municipales y así legitimarse, lo mantuvo de bajo perfil internacional. También algunos crasos errores como su conducta hacia nuestro litigio fronterizo con Guyana. Pero también está el hecho que se ha radicalizado y por tanto aislado en el exterior. Sus pocos esfuerzos diplomáticos van hacia el ALBA y otros aliados, a tratar de unirlos en una "zona especial", para así intentar sobrevivir económica y políticamente. Lamentablemente, no veo un cambio de esta errática política exterior en 2014.





CIA, DEA Y FARC

El Colombiano (www.elcolombiano.com)
                                     
Que la CIA apoyó y apoya al gobierno colombiano en el combate contra los terroristas era un secreto a voces en las comunidades de inteligencia, como lo dijo VIGIA en su momento. Hoy, la crónica del Washington Post genera varios interrogantes. ¿Poseen actualmente los norteamericanos la inteligencia suficiente para acabar de destruir militarmente las farc ?, ¿tiene el gobierno colombiano tecnología propia para lograr el mismo propósito? ¿Envía el artículo algún mensaje a La Habana? Creo que los norteamericanos tienen información precisa sobre las farc pero que no la comparten totalmente con Colombia. Asunto de estrategia. Y no tenemos tecnología avanzada propia: los gobiernos han sido roñosos para invertir en investigación y ciencia, mucho menos militar. Mientras Venezuela, Ecuador y Bolivia tienen sus satélites propios, Colombia alquila algunos espacios en satélites ajenos. Pero como los US siguen apoyando, el gobierno considera tal soporte suficiente sin percatarse o dejando de lado que US y las potencias en general, no tienen amigos ni enemigos, simplemente tienen intereses. Y el artículo, en conclusión, les da a entender a los terroristas que la tecnología está del lado del gobierno y no tienen nada que hacer al respecto. Es prudente que los jefes permanezcan en otros países.
Coincide también el artículo cuando se discute en la isla de los Castro el asunto más espinoso de todos. Distribución de tierras, participación política, justicia y reparación, implementación, son asuntos internos de Colombia pero el narcotráfico es problema de interés vital estadounidense y de repercusiones continentales.
Para las farc este es una contrariedad mayor ya que convertidas como están en el principal cartel de la droga en Colombia, la DEA y sus recursos monetarios aceitan todo el esfuerzo que lidera las operaciones policiales y militares contra sus estructuras. Esa tenaza CIA (inteligencia técnica)-DEA (inteligencia humana: infiltrados, delatores, informantes) averió irremediablemente el sistema neuromuscular de la organización armada, que ya no volverá a ser lo que era mientras el aparato judicial norteamericano, inflexible, tiene indiciados por narcotráfico a todos su negociadores, quienes se tuvieron que resignar con la foto de "Simón Trinidad". Aunque el Fiscal General se haga el desentendido sobre los crímenes de los cabecillas habaneros, la justicia norteamericana no. Dos delegados, alias "Conejo" y alias "Olmedo Ruiz", de la cuadrilla 36, han sido pedidos en extradición. ¿Vetará Santos esta y la de los otros cuando les llegue el turno?
Podemos esperar un próximo artículo en otro periódico importante de US sobre los lazos farc -crimen organizado. Entonces los quintacolumnistas y oportunistas amigos de las farc, se marginarán de un grupo que perdió el norte político y se convirtió, hace rato, en otro cartel. Aunque alardeen en La Habana, ahora en tono menor, de su sesentón marxismo y de su incomprensible "revolución".





8 SITIOS MUY ANTIGUOS EN EL NUEVO MUNDO.

CNN de Estados Unidos (www.edition.cnn.com)
                                          
Cuando los exploradores europeos estaban plantando su bandera en todo Norte y Sur América , se refirieron al territorio como el " Nuevo Mundo". Eso fue un nombre inapropiado. Porque mientras las Américas podría haber sido "nuevo" para los europeos , que no eran nuevas en el calendario mundial.
Las cosas estaban ocurriendo en el hemisferio occidental hace mucho , mucho tiempo , ya que los sitios de esta lista ( un pequeño muestreo) demuestran. Algunos se puede saber ya , mientras que otros podrían ser una sorpresa . Muchos de ellos son sitios de la investigación arqueológica activo que sigue para descubrir nuevos ejemplos de muy interesantes cosas viejas.
15 ruinas antiguas usted puede no saber
Tiwanaku, Bolivia
Los teóricos han explicado Tiwanaku como todo de un complejo de templo construido por los nómadas a la obra de una sociedad extraterrestre . Su verdad es sólo un poco menos extraordinario, y se atormenta con preguntas de cómo y por qué una ciudad de templos , edificios públicos, viviendas , calles y sistemas de riego fue construido a 13.000 pies sobre el nivel del mar en el altiplano de los Andes bolivianos .
Entre los años 500 y 900 dC , la civilización Tiwanaku se contaban por cientos de miles. En 1200 , se habían ido . Los arqueólogos continúan estudiando el sitio, incluso la construcción de balsas de totora para demostrar cómo las piedras de varias toneladas podrían haber sido transportados de una orilla del cercano lago Titicaca a la otra . Usted necesitará imaginación para imaginar Tiwanaku como lo fue , una visita durante las celebraciones de invierno o solsticio de verano puede mejorar sus cualidades místicas.
Dinosaur Provincial Park, Alberta, Canadá
Hace unos 75 millones de años, el oeste de Canadá fue parte de un continente isla llamada Laramidia , y esta extensión de 30 kilómetros cuadrados de tierras baldías fue poblado por las criaturas grandes y pequeñas. Suena como el comienzo de una novela de fantasía, pero es un sueño hecho realidad para cualquier persona fascinada por los dinosaurios.
UNESCO agrega 19 sitios a la Lista del Patrimonio Mundial
Desde el comienzo del siglo pasado, cuando los paleontólogos empezaron a trabajar aquí en serio, el parque ha producido miles de restos prehistóricos, incluyendo cientos de esqueletos completos de dinosaurios del período cretáceo.
En el parque se puede participar o observar el trabajo de campo actual. Hay actividades para familias y niños , guiados y visitas autoguiadas , y excursiones por extinción para los fotógrafos . Para ver más especímenes recuperados del parque, visitar el Museo Royal Tyrrell en Drumheller , a dos horas de distancia .
Tikal , Petén, Guatemala
Con sus cinco pirámides elevadas , probablemente construido entre 250 y 900 dC ( investigación en curso revisa regularmente las fechas) y situado en correspondencia con la posición del sol , Tikal es el sitio por el cual otros sitios arqueológicos mayas se miden , tanto en su alcance y significado . Parque Nacional Tikal también abarca Uaxactún - una vez una ciudad separada -, así como cerca de 55 mil hectáreas de selva tropical que se suman a su belleza y misterio.
La región de Petén, en el norte de Guatemala produce continuamente descubrimientos arqueológicos de los mayas , como el friso impresionante se encuentra en Holmul a principios de este año . Los murales de San Bartolo están bajo consideración para el estado de sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO. En la vecina Honduras , es el sitio maya de Copán - fundada por un grupo escindido de Tikal .
Monte Albán , Oaxaca, México
Monte Albán es una maravilla de la planificación urbana , sobre todo si tenemos en cuenta que los olmecas - y más tarde los zapotecas - que construyó lo hizo tallando su paisaje de terrazas de la ladera de la montaña . Y comenzaron la construcción en algún momento alrededor del año 500 aC Fue construido para ser grande , de las pirámides ceremoniales al estadio que rodea el campo de pelota , y porque es tan impresionante Monte Albán tiende a ser muy visitado hoy.
Los artefactos más famosos son la serie de losas de piedra olmeca tallados conocidos como Los Danzantes ( los bailarines ) porque era originalmente asumieron que representan la danza los hombres . Beca actual dice que representan los presos destripado de guerra , lo que sería extraño, sin embargo, de acuerdo con las sensibilidades artísticas inusuales de los olmecas .
Parque Museo La Venta, Villahermosa , Tabasco, México
Es difícil saber qué pensar de los olmecas . Practicaban la sangría humana ritual y criaron los perros que luego comían como parte de su dieta regular. Por otra parte , probablemente son responsables de la introducción del chocolate en el mundo. También dejaron un legado maravilloso de esculturas de piedra tallada , especialmente las enormes cabezas de piedra para el que se les conoce .
Muchas esculturas olmecas descubiertas en San Lorenzo Tenochtitlán , en Veracruz y en La Venta , en Tabasco - asentamientos olmecas que datan de 1200 aC - Se han trasladado a los museos donde son más accesibles al público. Encontrarás más de 30, incluyendo tres cabezas de 20 toneladas , en el Parque Museo La Venta en Villahermosa. El parque de 16 acres es conocido por su vegetación tropical y por el sonido y espectáculo de luz dramática , que ilumina las esculturas por la noche.
Chan Chan, Perú
Machu Picchu es el sitio arqueológico más conocido en el Perú , las líneas de Nazca son, posiblemente, la más misteriosa , pero Chan Chan , situada a unos cinco kilómetros de Trujillo, merece una mención porque mientras que su pasado está documentado, su futuro es incierto .
La capital de la cultura Chimú , Chan Chan , probablemente se remonta a antes de 850 dC En su punto máximo a principios de los años 1400 tenía una población de 30.000 antes de que el Inca se acercó y limpió todo. Lo que queda de la ciudad enorme movimiento de tierras sigue siendo asombrosa - redes de paredes de adobe bellamente tallados y esculpidos delinean enclaves dedicados al trabajo , el culto y la vida familiar.
A unos ocho kilómetros cuadrados del sitio Chan Chan está en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO , pero incluso la UNESCO no pueden detener el viento y el tiempo de erosionar lentamente Chan Chan.
Cahokia Mounds State Historic Site, Collinsville , Illinois , Estados Unidos
Cahokia Mounds se parece a una agrupación de bultos gigantes en la tierra - colinas donde hay colinas deben ser , construido por la cultura Mississippi , hace más de 1.000 años. El más grande es de 100 pies de alto y más grande que la Gran Pirámide de Giza en su base.
En torno a ella se colocaba una vez las casas de madera y las plazas donde la gente se reunía para las ceremonias que implicaban un potente brebaje llamado Bebe Negro y las competiciones en un deporte vigoroso llamado chunkey . Dentro de los montículos , los arqueólogos han encontrado una gran cantidad de objetos, incluyendo especímenes inesperados como dientes de tiburón realizadas desde el Golfo de México hasta el oeste de Illinois , de alguna manera aún por determinar . De hecho , gran parte de lo que pasó en Cahokia es todavía indeterminado , incluyendo por qué esta próspera comunidad - el asentamiento precolombino más antiguo al norte de México - desapareció a principios del siglo 14.
Arte rupestre del Bajo Pecos Canyonlands , Texas , Estados Unidos
Alrededor de Comstock, Texas, donde el río Pecos se encuentra con el Río Grande, hectáreas de terreno sin complicaciones tienen una notable sorpresa : pinturas rupestres ( pictografías ) y tallas (petroglifos ) hechas por los cazadores-recolectores prehistóricos que vivieron aquí hace miles de años . No son especialmente fáciles de alcanzar , lo que ha sido su salvación , después de haberlos dejado en gran parte sin ser molestados lo largo de los siglos.
Recientemente los arqueólogos han estado trabajando para aumentar la concienciación de los sitios con el fin de catalogar , preservar y protegerlos. Visitas guiadas a las Seminole Canyon State Park le llevará en una rigurosa caminata de 1.5 millas al Refugio de destino Bell. Otras excursiones realizadas por miembros de los sitios de visita de la Fundación Arte Rupestre sin fines de lucro en un terreno privado . Cueva Panther y Parida Cueva en el Área Nacional de Recreación Amistad , cerca de Del Rio se puede acceder en barco.

No comments:

Post a Comment