Tuesday, December 24, 2013

QUE EL NACIMIENTO DEL CREADOR LES ILUMINE A TODOS MIS AMIGOS ¡¡¡MIL FELICIDADES…!!!

Amigos, muchas gracias por hacer que este año que termina sea fantástico, sus saludos, sus buenos deseos, pero en especial su compañía me hicieron sentir muy feliz. Le doy gracias a Dios por haberme dado amigos como ustedes y también les doy las gracias a ustedes por regalarme su cariño, es un gesto que nunca olvidare.
También quiero agradecer a mi Pedacito de Paraíso por sus palabras, que fueron una poesía, una frase célebre, un consejo, un cuento, una felicitación, una reflexión, incluso hasta un chiste, que llegaron hasta lo más profundo de mí ser.
Gracias buen Dios por darme tanta dicha y por bendecirme de gente tan maravillosa y divertida. Gracias por todo.
Desde este espacio, les deseo una Feliz Navidad y que todos se encuentren rodeados de las personas que quieren y recuerden siempre, “que basta muy poco para ser feliz”.
Un abrazo muy fuerte para todos ustedes y que tengan una linda Noche Buena y que el 2014 este lleno de bendiciones.

Sinceramente: Daniel Antonio Velásquez Espejo





EL DEFENSOR DEL PUEBLO ADVIERTE DEL AUGE DE LA VIOLENCIA EN BOLIVIA

La impunidad, el sistema judicial y la poca "capacidad del Gobierno", principales motivos del del aumento de la inseguridad

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                
La violencia en Bolivia se ha intensificado y se ha extendido “alimentada por la impunidad, la debacle del sistema judicial, la poca capacidad del Gobierno para enfrentarla” y la pasividad de la ciudadanía, concluye el informe del Defensor del Pueblo, que refleja un estremecedor cuadro de la grave afectación a los derechos humanos en sectores vulnerables de la sociedad y, en los cuarteles militares.
La infancia, la niñez y la adolescencia –que representa el 31 por ciento de la población boliviana- es el grupo etéreo que soporta la violencia “de manera insostenible en casi todos los ámbitos de su vida” en sus hogares, las escuelas y en el trabajo. Ocho de cada diez son víctimas de maltrato físico y verbal, de violaciones sexuales, explotación laboral y abandono.
Veinte mil pequeños, con familia, se encuentran en hogares de acogida y otros diez mil viven en las calles. Cerca de 1.400 acompañan a sus padres en las cárceles mientras que más de 800.000 son trabajadores, cita el informe para dar apenas un pantallazo de la dramática situación y las perspectivas de futuro de un tercio de la población.
Destaca también los esfuerzos gubernamentales por reducir la pobreza de las familias, empeñarse en garantizar la educación de todos los bolivianos menores de edad, entre otros derechos económicos, sociales y culturales, además de los básicos como el acceso al agua potable, energía y alcantarillado.
El otro grupo vulnerable es el de la mujer, que soporta también grados extremos de violencia. En 2013 se ha registrado el asesinato de 139 mujeres, de estos 50 por inseguridad ciudadana y las restantes 89 se consideran  feminicidios.
El capítulo dedicado a la violación de los derechos humanos en recintos militares es el que ha generado reacciones críticas de parte de autoridades civiles, militares y de la Policía, que consideraron “aislados” los casos de una docena de conscriptos y militares que terminaron en muerte, según detalla el informe del Defensor del Pueblo, Rolando Villena.
El documento menciona el vano intento de reunirse con el comandante de las Fuerzas Armadas, en dos ocasiones, y otra con el ministro de Defensa para considerar “las muertes en recintos militares, los casos de tortura y el uso de conscriptos para trabajos particulares”. Tampoco ha tenido respuesta una petición similar ante la presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Villena ya no cuenta con las simpatías del Gobierno, molesto por sus observaciones en una serie de situaciones que afectan los derechos ciudadanos. El presidente Morales expresó su desilusión y pesar por haber sugerido a los movimientos sociales y a los asambleístas su apoyo para elegirlo como Defensor del Pueblo en la Asamblea Legislativa.
“La gestión 2013 permitió visibilizar de forma integral y completa la realidad” de casos de grave vulneración de los derechos humanos en recintos militares “asociados fundamentalmente a la impunidad, a la ausencia de mecanismos de prevención, cuidado y protección de la vida y, a hechos de tortura y tratos crueles e inhumanos”, expresa la Defensoría antes de plantear la necesidad de impulsar una investigación transparente e imparcial sobre los casos denunciados y, a la par, la revisión y el cambio de normas y conductas que “avalan y protegen estos actos” que, dice el informe, “parecen responder a patrones culturales e institucionales que tienden a privilegiar la violencia como método de formación” y, a subestimar los valores supremos de la vida y la integridad.
El documento detalla las circunstancias en que se produjeron doce muertes entre octubre de 2012 y noviembre de 2013, después de mencionar que desde 2010 a la fecha se contaron veinte muertes.
En el periodo considerado se citan los decesos de dos soldados mientras desarrollaban labores a favor de particulares; de un cadete y un soldado que se ahogaron al intentar sacar una vagoneta arrastrada por una riada, sin ninguna seguridad para su vida.
En declaraciones a la prensa local, la madre del cadete del Liceo Militar de Sucre lamentó que el dueño del vehículo, presuntamente un jefe militar, no hubiese medido las consecuencias al pedir a los jóvenes el rescate del coche.
Dos jóvenes se ahogaron, el uno en un estanque de una ladrillera de Trinidad y el otro en un río en Cochabamba, en su día libre, según las autoridades.
Otros tres murieron a causa de la mala manipulación de armas y, una enfermera fue encontrada sin vida en las instalaciones del Gran Cuartel de Miraflores de La Paz.
Otros dos miembros del Ejército y la Naval fueron abatidos durante una operación de erradicación de hoja de coca en Apolo. La Defensoría atribuye falta de precaución y de protección a las víctimas, una vez que los dirigentes cocaleros advirtieron a las autoridades que podía suscitarse enfrentamientos.
El alférez Emmanuel Cusi perdió la vida durante un entrenamiento de buceo en el estrecho de Tiquina y el subteniente Ceooly Espinal murió por un traumatismo cráneo encefálico en la Escuela de Cóndores de Sanandita, en circunstancias aún no esclarecidas.
“En ningunos de los casos señalados u otros anteriores existe una condena judicial y actualmente sólo se tiene el proceso que se sigue contra los presuntos responsables del caso Poma”, explica el Defensor.
El subteniente Grover Poma falleció, en febrero de 2011, luego de recibir una “brutal paliza por parte de un instructor y otros camaradas en la Escuela de Cóndores de Sanandita”, donde se prepara a tropas de élite para sobrevivir en condiciones adversas y, a veces, hasta inhumanas, según algunos testimonios recogidos en la prensa local.
El proceso judicial de Poma no ha terminado, pese a que fue derivado de la justicia militar a los tribunales ordinarios, por decisión del Tribunal Constitucional. El padre de la víctima ha acudido a los medios locales para pedir a los jueces que den por cerrado el caso de su hijo a fin de que, tres años después, “haga justicia por propia mano”.
El Defensor considera que, además de la permisividad del Estado y la ausencia de mecanismos internos de control, la cultura de violencia dentro de las Fuerzas Armadas genera “un clima propicio para la vulneración sistemática y recurrente de los derechos humanos, que suele expresarse en diversas formas de tortura y tratos degradantes e inhumanos”.
Este año, la entidad ha recibido y gestionado 117 denuncias contra varias instituciones de las Fuerzas Armadas. Constituye un avance pues pocos son los que se atreven a denunciar los atropellos, verbales o de hecho, y aún en ese caso, se ven muy presionados por sus propios compañeros, y a veces hasta los familiares, para volver a sumirse en el silencio y continuar en un inacabable círculo vicioso de violencia.





EL PRECIO DE SER INDÍGENA Y CRÍTICO EN BOLIVIA

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)
                                                                      
Las oficinas del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ, organización indígena opositora al presidente Evo Morales) están intervenidas por la policía boliviana. Esta afirmación es literal, pues los uniformados están adentro de las oficinas de la organización de los ayllus (comunidades) que representa al mundo de los Andes.
Los interventores se justifican ante la opinión pública alegando que están afuera, supuestamente, para evitar un “enfrentamiento” entre indígenas. Aquí hay un sofisma colosal, porque en los hechos los policías tienen tomadas las oficinas y varios de ellos, como se observa, permanecen sentados en sus puertas interiores. ¿Qué hacen la Defensoría del Pueblo, el representante de Naciones Unidas para los pueblos indígenas y otros pretendidos defensores de los derechos humanos?
El gobierno trató de justificar que la policía está ahí con el fin de resguardar las oficinas, pero la realidad es otra. En los hechos el gobierno las tomó y toda afirmación contraria a ésta simplemente no es real. En este contexto, se observa en los pasillos interiores un desolador paisaje de ladrillos tirados en el suelo, palos o maderas quebradas, y una férrea vigilancia policial que, más que resguardar el inmueble, despliega una sistemática violencia psicológica y política. Estas dos violencias se muestran mediante el amedrentamiento a los que están adentro y a los que están afuera. Dentro se respira un ambiente de gran tensión y guerra no declarada, como en los peores tiempos de las dictaduras militares.
Hay varios datos para evidenciar este hecho: Para ir al baño, por ejemplo, uno tiene que ir acompañado por un policía a una distancia de cinco metros. Las mamas y tatas que se encuentran todavía dentro, para ir al baño, también deben ser acompañados por un policía, bajo la mirada fija de los otros que merodean en el interior del inmueble. Se trata de una cosa absolutamente curiosa cuando las autoridades originarias salientes y entrantes muestran una lucha sorprendentemente pacífica, y de acuerdo con los marcos del derecho social y político nacional e internacional que tienen los pueblos indígenas originarios, consagrados en la propia Constitución Política del Estado.
Incluso a los tatas y mamas que están adentro no se les dejan hacer libremente sus necesidades biológicas durante las noches; los molestan con golpes de botas en la puerta del baño, particularmente si se tardan un poco. A esto se suma un hecho por demás grave: la ducha del baño fue robada en la madrugada del día martes 17 de diciembre, presumiblemente por los policías interventores. Aquí ya no existe el derecho a bañarse y evitar enfermedades.
¿A esto se puede llamar resguardo policial de las oficinas de CONAMAQ? Lo que existe es, además de violencia policial, una fragrante violación del derecho a la vida, a la salud y a la alimentación. Hay gente incomunicada, hijos y madres, o esposo y esposa. Aquí la única explicación posible es que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, tiene tomadas dichas oficinas con el fin de entregarlas a un pequeño grupo financiado por el gobierno de Evo Morales y Álvaro García, que el 9 de diciembre intentó tomar violentamente estas oficinas. Y la evidencia de ello es que hoy se tiene la puerta de la calle rota, ventanas rajadas y gente que no puede salir, es decir, la violación su derecho a la comunicación y locomoción.
Este cuadro se complementa con el asedio de agentes del servicio de inteligencia que pululan en las afueras de las oficinas, junto a una cámara de vigilancia instalada en uno de los postes de luz cercanos a CONAMAQ. Es decir, los ayllus preexistentes a la colonia y a la república, como establece el artículo 2 de la Constitución, sufren de modo abierto una acción persecutoria y criminal. El delito de los ayllus es haber demandado el respeto a sus derechos sociales y luchar por la autonomía política de la organización, frente a una política de cooptación y de corrupción de los dirigentes.
Los policías tienen la orden de no dejar que nadie entre ni nadie salga. “Es una orden desde arriba”, explican. Dado que un grupo de seres humanos está sufriendo, además de las inclemencias del tiempo, una sistemática violencia policial y estatal en pleno proceso democrático y de las libertades civiles y políticas, ¿qué hace la Defensoría del Pueblo? ¿Qué hacen el representante de las Naciones Unidas para los pueblos indígenas en Bolivia y otros organismos de los derechos humanos?
Existe una innegable, abierta y descarada intervención del gobierno contra una organización social que es crítica frente a un régimen que produce cada día más violencia y una criminalización sistemática de la lucha social.
¿Por qué es importante resaltar ahora que aquí hay una intervención? Porque la palabra intervención es una acción fragrante que viola el derecho a organizarse libremente, en este caso de una familia y de una organización con fines lícitos como es CONAMAQ. Intervenir quiere decir irrumpir dentro de un espacio y tiempo propio y autónomo para imponer los designios de los poderosos con el fin de acallar las voces críticas. Después de ello se aplica una violencia sistemática agrandada a lo que ahora existe en contra de las autoridades de una organización y sus procedimientos propios. Además, intervenir quiere decir acallar, controlar, alterar el normal funcionamiento de una institución u organización.
En síntesis, intervenir quiere decir que hay una acción de un foráneo a un lugar para imponer sus intereses con la finalidad de sojuzgar a los miembros del grupo o movimiento intervenido. Es lo que hizo Estados Unidos en Irak o la Unión Europea en Libia. Una intervención es legal y socialmente aceptable cuando en ella existe algún indicio de actividad ilegal y abiertamente atentatorio a los intereses generales de la sociedad. En este caso no existe ningún dato que nos hable de alguna actividad ilegal.
Solamente existe la realidad de una organización social que se yergue como ente crítico a un proceso de lucha que no es anticolonial ni antirracista sino que, por el contrario, es un gran proceso de la reproducción de los hechos procoloniales y proracistas. Esto es una tragedia nacional por adelantado, porque aquí no existe ningún atisbo de Estado plurinacional (como se sostiene) o de un proceso de cambio que apunte justamente en contra del colonialismo y un profundo racismo hoy incólume. Lo que existe es un incremento radical del racismo estatal justamente en contra de los pueblos indígenas originarios que han sufrido un oprobio por siglos y siglos. Y esto además se parece a un hecho igual o peor al del tiempo del apartheid boliviano liberal de los años ochenta y 2000 del siglo pasado.
Así vivimos en Bolivia, igual o peor que en países como Colombia, Guatemala, Ecuador o México, donde existe una violencia extrema en contra del indígena y de toda la sociedad. La vida allí no tiene ningún valor, ni la opinión crítica como tampoco una lucha digna por justicia y las libertades humanas y políticas. Bolivia vive en las puertas de una dictadura.





EL TÚPAC KATARI EN EL COSMOS

Radio Rebelde de Cuba (www.radiorebelde.cu)
                                                                     
Bolivia ingresó el viernes a la era espacial al poner en órbita su primer satélite de telecomunicaciones desde la plataforma de lanzamiento de XiChang, en China.
El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, dijo a los periodistas que el mayor proyecto tecnológico del país "tiene el objetivo de llevar telefonía, televisión, internet y sistemas de teleducación a todo el territorio, especialmente a los lugares más alejados".
Con este paso, "Bolivia está preparada para ser potencia. Vamos a ser potencia", arengó en declaraciones a periodistas.
El satélite Túpac Katari, construido en China a un costo de 300 millones de dólares, comenzará a emitir a partir de marzo o abril próximos. El presidente de Bolvia, Evo Morales, asistió a China al lanzamiento acompañado por sus Ministros de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, de Defensa, Rubén Saavedra, y de Planificación, Viviana Caro.
El satélite artificial brindará servicios de telecomunicaciones a unos 3 millones del total de 10 millones de habitantes, radicados en áreas rurales.
Las Fuerzas Armadas bolivianas indicaron que el Túpac Katari será una herramienta para "consolidar centros de comando de control, inteligencia e información orientados a minimizar riesgos, desastres y monitorear situaciones de contingencia".
El satélite será controlado desde las bases de Amachuma, a 4.000 metros de altitud en el altiplano, y de La Guardia, en el llano boliviano, precisó el director de ABE, Iván Zambrana.
Bolivia es el octavo de Latinoamérica en poner a orbitar un satélite en el espacio. El primero en el mundo fue Rusia y en nuestro continente lo hizo Brasil hace 18 años.
Argentina tuvo su oportunidad en 1990 con el Lusat 1 colocándose como el segundo país latinoamericano poseedor de un satélite de comunicaciones.
Luego Chile siguió en la lista para enviar su propio satélite al espacio. El proyecto se logró en 1995 al colocar el FASat-Alfa en órbita espacial, en un esfuerzo conjunto entre la Fuerza Área de Chile y SSTL (Empresa Británica). El satélite buscaba monitorear la capa de ozono e incluía la tecnología más moderna para la época, ya que era de pequeño tamaño e implicaba la miniaturización de las partes.
Colombia y Venezuela entraron también en la era espacial. Colombia envió el Libertad 1 a la órbita en 2007. Se trata de un satélite miniatura de menos de 1 kilogramo creado en el país cafetero, y que fue lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur en Rusia. Y Venezuela tiene el VENESAT-1 lanzado en 2008, que fue producido en China.
Perú y Ecuador también lanzaron su artefacto espacial. La noche del 26 de abril de este año Ecuador lanzó a Pegaso al espacio. Lo hizo desde Jiuquan, China, y el presidente Rafael Correa fue el encargado de anunciar al mundo la noticia a través de su cuenta de en la red social Twitter.
Dos meses después, el 13 de junio de 2013, Perú lanzó su primer cohete-sonda fabricado con tecnología propia. El propulsor Paulet 1-B, de más de dos metros de largo y casi cien kilogramos de peso, despegó desde la Base Científica de Punta Lobos, en Pucusana, y a los pocos segundos se ubicó sobre el océano Pacífico a unos 15 kilómetros, informó en aquel entonces el diario La República. Sin dudas, todos son pasos de América Latina en pos de su soberanía tecnológica.
Sus características
El satélite Túpac Katari tiene un peso de 5,2 toneladas y mide 28 metros de extremo a extremo con los paneles solares completamente desplegados. Fue construido por científicos y especialistas en modernos laboratorios de China, utilizando partes fabricadas en Francia, Alemania y Estados Unidos.
A nivel mundial, 49 países lanzaron satélites al espacio.
El satélite estará a 36.000 kilómetros de altura, en la línea del Ecuador a 87,2 grados de longitud oeste y, una vez en el espacio, ingresará a un último periodo de prueba por tres meses y comenzará a emitir frecuencias en marzo de 2014, según informa la Agencia Boliviana de Información.
La Agencia Boliviana Espacial señaló que el lanzamiento y el primer año en órbita del satélite Túpac Katari están protegidos con un seguro de aproximadamente 200 millones de dólares, que cubre el costo total del aparato, construido y sometido a pruebas en modernos laboratorios de China.
La cobertura del satélite alcanzará todos los países de América de Sur, tomando en cuenta su capacidad de 1.232 mega Hertz, en tres bandas de frecuencia.
El satélite Túpac Katari será monitoreado y posteriormente controlado por profesionales bolivianos, especializados en China, desde dos estaciones terrenas instaladas en Amachuma (La Paz) y La Guardia (Santa Cruz).
El nombre de Túpac Katari
Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Túpaj Katari, o simplemente Katari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, Virreinato del Perú, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue un indígena aimara que lideró una de las rebeliones más extensas contra el Imperio Español en el Alto Perú, junto a su esposa Bartolina Sisa; y su hermana menor Gregoria Apaza.
Este levantamiento indígena de finales del siglo XVIII fue el más extenso geográficamente y con más apoyo.
Fue apresado y sometido a tortura y seis días después fue sentenciado, en ejecución similar a la de Túpac Amaru II, a ser atado de sus extremidades para que tirasen cuatro caballos de ellas. Sus partes fueron repartidas por el Alto Perú, en señal de “escarmiento a los indios rebeldes”, su cabeza fue expuesta en el cerro de K’ili K’ili (La Paz), su brazo derecho en Ayo Ayo, el izquierdo en Achacachi, su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.
Cuenta la tradición oral que dijo a sus captores antes de morir: “Volveré y será millones”.





TÚPAC KATARI

El Periódico de Guatemala (www.elperiodico.com.gt)
                                                               
Hace unos días, Bolivia lanzó al espacio el satélite de telecomunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1). Su misión es transmitir datos para Internet, televisión, telemedicina, radio y educación a distancia para los lugares alejados de los centros urbanos de Bolivia.
El satélite lleva el nombre de un indígena aimara que lideró una de las rebeliones más extensas contra el imperio español en lo que se denominó El Alto Perú, hoy territorio boliviano. 
La comunicación es un factor clave y transversal en la acción y autonomía de los pueblos y las naciones. Los medios de comunicación han tenido un peso decisivo en la configuración de la “verdad” y su difusión masiva. 
Este satélite posibilita la soberanía u autonomía tecnológica y comunicativa para esta nación. Bolivia se libera así del control perverso del gobierno estadounidense sobre su información. Sobre todo, porque cada día que pasa, nuestras vidas dependen más del universo virtual. Enviamos emails, usamos las redes sociales para comunicarnos, buscamos empleo, conectamos con amigos y familia, leemos noticias, intercambiamos opiniones, informamos de nuestros hábitos, hacemos política. 
Se espera que esta tecnología sirva para liberar, para unir y conectar comunidades. Ojalá no sea utilizada por el Gobierno boliviano para afianzar su poder sobre el pueblo, o que censure o vigile el pensamiento crítico. Que sea una estrella que ilumine. 
“Volveré y seré millones” dijo Túpac Katari antes de ser partido en pedazos. Hoy millones de bolivianos estarán conectados, serán uno. Su encuentro, como fue anunciado, estará en el satélite Túpac Katari.





SATELITE TUPAC KATARI DE LA ILUSIÓN A LA REALIDAD

Revista Generación de Perú (www.generaccion.com)
                                                          
Será en el segundo semestre del 2009 cuando el presidente Evo Morales Ayma nos anunciaba las primeras gestiones para el posible lanzamiento de un satélite propio de telecomunicaciones que se llamaría Tupac Katari en honor al héroe aimara.
Aquellas veces las autoridades y líderes políticos nos decían que el satélite sería la solución definitiva a todos los problemas de telecomunicaciones que mejoraría el servicio de internet, TV satelital y telefonía, básicamente la idea era que invertíamos en el satélite y automáticamente abaratábamos y masificábamos internet, tv y telefonía en toda Bolivia.
Pasaron los años y los propios usuarios nos hemos dado al trabajo de investigar si efectivamente era tan maravilloso tener un satélite de telecomunicaciones y descubrimos que el servicio satelital más que nada cubriría a las áreas rurales a zonas donde es imposible llegar con mejores tecnologías como la fibra óptica, así que tenemos ventajas y desventajas como es natural en cualquier proyecto:
Ventajas:
- Cobertura total a nivel nacional.-Solo requiere una fuente de energía eléctrica y aparatos tecnológicos básicos como una computadora o un televisor y la antena que recibirá la señal del satélite.
- Reducción de la brecha digital.-Efectivamente Entel le dará el servicio de internet satelital a 2.500 telecentros en el 2014 lo cual proveerá acceso a internet a 2.500 comunidades a las cuales sería muy difícil proveerles el servicio sin usar tecnología satelital.
- Acceso a la información y conocimiento.-Prácticamente cualquier pregunta o emprendimiento que deseemos empezar es posible consultarlo previamente a través de internet, esto reduce el analfabetismo tanto tradicional como el digital.
Desventajas:
- Naturalmente el servicio está limitado acorde a las condiciones climatológicas, quiere decir que si hay una tormenta eléctrica en la zona será mucho más difícil acceder al servicio e incluso puede ser inaccesible.
- Velocidad y costo.-La señal se envía por partes, se enviara una señal desde la ciudad hasta la estación terrena satelital en Amachuma de ahí al satélite Tupac Katari y de ahí a alguna antena satelital que este en alguna comunidad rural lo cual implica muchas partes que intervienen para una sola señal, eso hace que el servicio sea lento y costoso, aproximadamente 10.000 Bs. en comprar el equipo completo para tener acceso a internet satelital y unos 400 a 700 Bs. mensuales para obtener el servicio en promedio con una velocidad de 512 Kbps a 1024 Kbps acorde a lo que ofrezca Entel, sin embargo si no existe acceso a internet y es imposible obtenerlo es mucho mejor tener una velocidad lenta y costosa a no tener acceso a internet.
Básicamente son las ventajas y desventajas más notables pues las demás son de aspectos técnicos que no vale la pena analizar a fondo.
Para los chicos:
Si usted quiere explicarle a su hijo cual es la realidad con el satélite Túpac Katari puede explicarle con esta analogía:
- Un satélite de telecomunicaciones es como comprar un bus grande flotante que pueda recorrer toda Bolivia sin importar si hay montañas o ríos llevando mucha gente, este bus puede dar servicios de tv, internet y teléfono a todos los bolivianos donde sea. Lo malo es que este bus es más lento y más caro si comparamos con los buses o taxis de la ciudad.
- ¿Si el taxi y bus (telefonía e internet) de la ciudad es más rápido y barato porque comprar uno más lento y caro (satélite)?
- Porque este bus (satélite) flota, no importa si hay ríos o quebradas o montañas, el bus (satélite) avanza a paso lento pero seguro, llega a su destino sin importar nada y no se puede quedar trancado si hay algún obstáculo, eso no lo pueden hacer los buses y taxis de la ciudad (servicios que funcionan con cable o fibra óptica).
- Dicen que cuando hay mal clima este bus (satélite) no avanzaría.
- Es verdad que cuando hay mal clima el bus (satélite) no avanza o avanza mucho más lento, pero el mal clima no es eterno, generalmente es temporal así que cuando pasa el mal clima el bus vuelve a andar.
- ¿No hay otra forma de llegar a las poblaciones más alejadas de Bolivia?
- No, si pudiésemos llevar buses o taxis como en la ciudad (fibra óptica) necesitaríamos varias cosas como caminos de asfalto (kilómetros de postes o ductos de cableado) y mucha gente que use el servicio para que sea negocio y pueda mantenerse los caminos (postes y ductos), recuerda que mantener todo funcionando bien también tiene un costo, este costo no existe con el bus flotante (satélite) pues no requiere caminos (no requiere ni ductos ni cableado extenso)
¿Qué cosas reales se pueden hacer con un satélite de Telecomunicaciones?
Esa es la pregunta del millón o en este caso la pregunta de los 300 millones:
- Tele educación.-Proyectos educativos permitirían que se pueda capacitar desde la ciudad a las áreas rurales y a la inversa, una capacitación 2.0, la visión de que el campo es menor que la ciudad es una ilusión que se rompe cuando hay comunicación entre ambos campo-ciudad, así que transferir información educativa entre bolivianos es una de las ventajas.
- Tele medicina.-Muchos creen que se podrán hacer operaciones y cirugías por satélite, la verdad es que eso requiere mucho más que un satélite o una veloz conexión a internet, la realidad es que es posible diagnosticar enfermedades de forma más rápida, si se requiere hacer un análisis de sangre envía la muestra a la ciudad y el resultado se enviaría por correo electrónico, con videoconferencias podría hacerse un mejor diagnostico o un diagnostico asistido con profesionales de cualquier ciudad capital de Bolivia.
- Gobierno Electrónico.-Obtener documentación rápida como ser antecedentes policiales o penales, notificaciones de procesos judiciales, requisitos para ventajas estatales, denuncias sobre malos manejos económicos, contacto directo con los diputados o senadores u otras autoridades sin necesidad de trasladarse a la ciudad… y muchas otras ventajas son posibles con acceso a telecomunicación.
¿Es en verdad posible conseguir esto y mucho más con las telecomunicaciones?
Es posible, otros países ya lo han hecho, lo único que se necesita es voluntad y ganas, si el gobierno y los bolivianos nos empeñamos en usar adecuadamente el satélite Tupac Katari será un éxito rotundo en la mejora del estilo de vida de todos los bolivianos.
¿Qué sería lo peor que podríamos hacer con el satélite o se le puede dar un mal uso?
Lo peor que podríamos hacer con el satélite seria no usarlo, dejar que este en el espacio y dejarlo flotando pensando que alguien más lo usara, si tenemos un bus flotante pero nadie quiere subirse no sirve de nada.
Un Satélite de Telecomunicaciones es una HERRAMIENTA, todas las herramientas hay que saber usarlas y solo los mejores usan la herramienta de forma experta y realmente la aprovechan… si no nos empeñamos en aprender usar el satélite, si no aprovechamos lo que nos puede dar simplemente será la peor inversión en la historia de Bolivia.
“La fiesta no debe ser el día del lanzamiento del satélite, la fiesta será cuando el satélite deje de funcionar y veamos que hemos logrado hacer con él y si ha valido la pena.”





BOLIVIA: MINERA COLQUIRI REGISTRA UN INGRESO DE MÁS DE US$20M DESDE SU NACIONALIZACIÓN
                                                             
La Empresa Minera Colquiri fue nacionalizada el 21 de junio de 2012 a través de un decreto promulgado por el presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera.

América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera informó que la Empresa Minera Colquiri, ubicada en el departamento de La Paz, registró un ingreso de más de US$20 millones desde su nacionalización en 2012 hasta noviembre de este año.
"De julio a diciembre (2012) 2.600.000 (de dólares) y de enero a noviembre (2013) 17 millones y seguramente vamos a llegar a 19 millones sólo este año, por lo tanto desde que hemos nacionalizado tenemos más de 20 millones, casi 21 millones (de dólares) de ganancia que va al pueblo", dijo, en el acto de conmemoración del Día del Minero.
La Empresa Minera Colquiri fue nacionalizada el 21 de junio de 2012 a través de un decreto promulgado por el presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, con la proyección de duplicar el número de trabajadores, a través del contrato de los ex socios de las cooperativas mineras que operan en esa región.
García Linera señaló que esos son los verdaderos resultaros que deberían tener las nacionalizaciones en el país, previa consolidación de tres objetivos empresariales: la sostenibilidad empresarial, ingresos y el respeto de los derechos laborales.
"Si cumplimos los tres: sostenibilidad, ingresos y derechos, esa empresa es invencible", aseguró.
El gobierno del presidente Evo Morales recuperó al menos una veintena de empresas de distintos rubros, filiales de capitales extranjeros, entre esas, petroleras, mineras, cementeras y eléctricas, desde la gestión 2006, año en que inició su primer mandato después de una elección histórica con más del 54% de votos.





EVO MORALES DESTACA PUESTA EN MARCHA DE POZO DE GAS MÁS PRODUCTIVO DE BOLIVIA

Morales explicó que la perforación del pozo Margarita 6, a cargo de Repsol, inicialmente iba a tener una profundidad de 4.500 metros, pero se amplió en cien metros más, lo que permitió descubrir un mayor caudal de gas.

América Economía (www.americaeconomia.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó la puesta en marcha del mayor pozo de producción de gas de su país, operado por la española Repsol, como "una buena noticia" que garantiza la provisión de los mercados interno y externo y los proyectos de industrialización del energético.
En una rueda de prensa, Morales explicó que la perforación del pozo Margarita 6, a cargo de la petrolera española, inicialmente iba a tener una profundidad de 4.500 metros, pero se amplió en cien metros más, lo que permitió descubrir un mayor caudal de gas.
Ese pozo del sur de Bolivia producirá seis millones de metros cúbicos diarios de gas natural, un récord para el país, donde lo normal es que la producción de los pozos sea de hasta 3 millones de metros cúbicos diarios, subrayó el gobernante.
"Hay que seguir garantizando el mercado interno y externo. Estamos con la tarea de la industrialización y felizmente estos datos nos permiten garantizar la industrialización del gas", apuntó el mandatario boliviano.
Bolivia le vende 31 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil y la mitad de ese volumen a Argentina.
La perforación del Margarita 6 tuvo un costo de 74.5 millones de dólares y en los trabajos se utilizó un equipo de perforación de la empresa Petrex, indicaron el viernes en sendos comunicados Repsol y la petrolera estatal boliviana YPFB.
El caudal del Margarita 6 permite superar el registro del pozo Margarita 4 que en octubre del 2011 alcanzó un nivel de 5,4 millones de metros cúbicos diarios de gas y que era el récord precedente.
El desarrollo de Margarita es uno de los proyectos de hidrocarburos más importantes de Bolivia y está a cargo del consorcio liderado por Repsol, que posee un 37,5%, y conformado por British Gas con otro tanto y por la anglo-argentina PAE, que tiene un 25%.






Infobae de Argentina (www.infobae.com)

"Cuando uno trabaja desde niño, tiene más conciencia social", afirmó el mandatario. De todas formas, pidió que "no sean explotados". Mientras, el país discute una legislación que limitaría a los 14 años el inicio laboral de los menores.
Consultado sobre el proyecto de ley que fija en 14 años la edad mínima para trabajar y que ha provocado protestas de agrupaciones infanto-juveniles, Morales señaló que "no debería limitarse la edad del niño, pero (estos) tampoco deberían ser explotados".
"No debe prohibirse (el trabajo infantil), pero (el Estado debe encargarse de) cuidarlos, protegerlos", señaló.
El gobernante recibió, en su despacho, a delegados de niños trabajadores inconformes con la legislación que estudia el Congreso.
Aunque la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que no todo trabajo es pernicioso para el niño, la Convención Nº 138 de ese organismo establece en 14 años la edad mínima para trabajar en los países en desarrollo. "Algunos chicos se quejaron del convenio de la OIT, que no reconoce este esfuerzo de los niños que por distintas razones, de familia, de orfandad, tienen que trabajar", afirmó.
Luego agregó: "Coincidimos con los niños esta mañana, cuando uno trabaja desde niño tiene más conciencia social". Morales, de origen indígena aymara, se incorporó precozmente al mercado laboral.
"Mi padre ha ido de zafrero a la Argentina, yo tenía como 5 o 6 años, era aymara cerrado. En la zafra era obligatorio ir a la escuela y allí no entendía qué hablaba la profesora (...), no entendía nada", contó.
El mandatario trabajó posteriormente de ayudante en una panadería, haciendo ladrillos y como músico tocando la trompeta, cuando era adolescente.
El Congreso continuará tratando en 2014 el Código de la Niñez y la Adolescencia, que regula, entre otros aspectos, el trabajo infantil.
En Bolivia hay al menos unos 850 mil niños trabajadores, según datos oficiales.





EVO MANDA A SUS HIJOS A PASTOREAR LLAMAS

Evo Morales, presidente de Bolivia, mandó a dos de sus hijos a pastorear llamas a los arenales de Orinoca, para que conozcan la zona rural del país sudamericano.

El Sexenio de México (www.sexenio.com.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, mandó a dos de sus hijos a los arenales de su natal Orinoca para pastorear llamas; esto con el fin de que conocieran la zona rural del país sudamericano. “La Evaliz y el Alvarín están pasteando (cuidando) llamas desde el día sábado en los arenales de Orinoca, donde su papá ha vivido de niño y adolescente”, dijo el mandatario a los periodistas.
Evaliz Morales Alvarado y Álvaro Morales Peredo, ambos de 20 años, le dieron una respuesta positiva a su padre para recorrer a pie los arenales de Orinoca, una región que se encuentra en el sudoeste de La Paz, a 380 kilómetros.
Morales aclaró que el mandato para sus hijos no era un castigo, sino que buscaba que experimentaran la vida en las zonas rurales de Bolivia, para que conocieran cómo es la vida en el campo.
Los muchachos son hijos de distintas madres: Álvaro es hijo de Marisol Peredo, maestra del área rural; y Evaliz por su parte es hija de la campesina Francisca Alvarado, que estudia derecho en la Universidad Católica de La Paz.






CANCILLER Y RELACIÓN CON PERÚ POST FALLO DE LA HAYA: "LO FÁCIL HABRÍA SIDO SEGUIR DISTANCIANDO A LOS PAÍSES"

El ministro de RR.EE hizo un balance de su gestión, ocasión donde también se refirió a la demanda ingresada por Bolivia ante la Corte Internacional y dijo que "Chile no tiene ninguna obligación" sobre salida al mar con soberanía.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, realizó esta jornada la cuenta pública de su ministerio para el año 2013.
En la ocasión, el ministro hizo un balance de las relaciones internacionales, con especial énfasis en el resultado de la demanda presentada por Perú contra Chile y cuyo fallo se conocerá el próximo 27 de enero
"Los países ya han realizado lo que tienen que realizar, han hecho toda su tramitación. Es la corte la que tiene que establecer cuál es el fallo. A lo que nosotros nos ha correspondido en este periodo otra labor, que es prepararse para ese fallo", dijo.
Moreno enfatizó que "el fallo no es apelable, no se puede modificar esto, y lo que hemos hecho es tener la mejor preparación para implementar ese fallo. En primer lugar hemos trabajado para reanudar con Perú todas esas cosas que había sido suspendidas, como es por ejemplo el consejo de integración social, la reunión del 2+2 (ministros de Defensa más Relaciones Exteriores). Hemos enfrentado aquellas cosas que se producen durante este proceso, el tema del desminado".
Entre los temas que se están abordando está "el momento en que vamos a tener que enfrentar el fallo y ver el cumplimiento. En segundo lugar la relación futura...después del fallo los dos países siguen siendo vecinos y tienen todo un trayecto en común, y naturalmente durante este periodo defender los elementos que sustentan la posición Chilena. Lo fácil y lo popular habría sido seguir distanciando a los países".
DEMANDA DE BOLIVIA ANTE LA HAYA
Sobre la relación con Bolivia, Moreno se refirió a la decisión del gobierno de Evo Morales de demandar a Chile frente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
"Nosotros hemos mantenido antes y después nuestra voluntad al diálogo. Pero hemos sido muy francos y se lo dijimos al presidente Morales: La conversación con Bolivia es para buscar aquellas cosas en que los dos países puedan progresar, puedan obtener beneficio mutuo, y no incluye la soberanía chilena. Esto fue dicho pública y privadamente. Decir otra cosa se aleja absolutamente de la verdad", enfatizó.
Sobre la denuncia Boliviana -que apunta a una eventual obligación de Santiago de negociar de "buena fe" para lograr un corredor soberano en que La Paz pueda acceder al pacífico- Moreno hizo hincapié en que "Chile no tiene obligación alguna sobre este tema".
"No hay oferta alguna (...) Chile no tiene obligación alguna que esté pendiente de realizar. Por eso Chile ha concurrido a este juicio, ha nombrado al agente y hemos estado trabajando con los equipos que tenemos, más otros que se han incorporado. Estamos a la espera del mes de abril para conocer la memoria, que es realmente la demanda, porque lo que se entrega para iniciar (el juicio) son antecedentes muy breves. Sólo en el mes de abril vamos a conocer realmente en que basa su opinión Bolivia y Chile en el mes de febrero de 2015 va a poder contestar eso ", recalcó.

No comments:

Post a Comment