Monday, January 20, 2014

EX CANDIDATO CHILENO: “CHILE NECESITA LLEVARSE MEJOR CON SUS VECINOS PARA GASTAR MENOS EN ARMAS”


Marco Enríquez-Ominami no entiende cómo los chilenos "pueden ser más amigos de los salmones que de los peruanos y bolivianos".

El ex candidato  presidencial y presidente de la fundación Progresa, Marco Enríquez-Ominami, consideró que Chile necesita llevarse bien con sus vecinos para evitar gastar más en armas.
Chile necesita llevarse mejor con sus vecinos para gastar menos en armas. Gastamos 5.400 millones de dólares en armas. Hay una ley del cobre para financiar armas y no educación”, declaró hoy en entrevista con CNNChile.
Enríquez-Ominami se mostró también optimista con el fallo que dará la Corte Internacional de Justicia de La Haya el próximo 27 de enero. Al mismo tiempo dijo hubiera preferido que las cuestiones internacionales se hubieran resuelto a través de la diplomacia.
Primero queremos que a Chile le vaya bien. Somos de la posición de Estado que Chile tiene una sola voz. Observamos con respeto el camino que ha desarrollado el Presidente (…) No nos gusta la política exterior de Chile. Pertenecemos a esa minoría de chilenos que no estamos orgullosos que de tres países con dos estamos en tribunales. ¿Por qué Chile no le dijo a Perú, por ejemplo, que si hacían eso iban a perjudicar las inversiones peruanas en Chile? ¿Por qué no le dijimos a Bolivia que si Perú nos llevaba a La Haya iba a ser perjudicial para ellos? Ya estar en La Haya en una mala noticia”,  anotó.
El ex candidato presidencial se preguntó también sobre la dureza con la que se trata a los bolivianos. "Piñera le dio a Perú un trato social; se fue a tomar un pisco sour, porque hay mil millones de dólares invertidos allá. ¿Por qué con Bolivia somos tan duros? Piñera piensa que donde hay dinero vale la pena ser dócil. Yo creo que Chile necesita a Argentina, a Perú y a Bolivia (…) no puede ser que Chile sea más amigo de los salmones que de los peruanos y bolivianos”. (www.larepublica.pe)





VEA DETALLES DE ‘GLORIA DEL PACÍFICO’: LA PELÍCULA SOBRE LA GUERRA ENTRE PERÚ, BOLIVIA Y CHILE

América Tv de Perú (www.cuartopoder.americatv.com.pe)
                                                  
El cine nacional tiene reservada una gran sorpresa para este año. Se trata de Gloria del Pacífico, la película sobre la guerra entre Perú, Bolivia y Chile que apunta a convertirse en la más grande producción épica del cine peruano. Incluso algunos chilenos que han podido ver avances de Gloria del Pacífico aseguran que la película peruana muestra escenas mejor logradas y más ambiciosas que producciones sureñas sobre el mismo tema, como la serie Epopeya.
Y no es para menos porque en las batallas de Gloria del Pacífico actúan más de 600 actores y extras, y muchas de las escenas han sido grabadas en lugares históricos de la guerra del pacífico en Tacna y Lima.
Juan Carlos Oganes es el hombre que ha dirigido esta gran producción peruana. Para hacerla realidad tuvo que vender su propia casa.





SICARIOS AL SERVICIO DEL NARCOTRÁFICO SIEMBRAN TERROR EN ALTO AMAZONAS

Inforegión de Perú (www.inforegion.pe/portada)
                                                                                
Sicarios del narcotráfico están sembrando el terror en los remotos poblados agrícolas del distrito de Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas (Loreto) y obligando a los jóvenes a dedicarse al sembrío de coca y a la elaboración de pasta básica de cocaína, mientras los cabecillas de estas ‘firmas’ buscan asegurarse el control de las rutas para el trasiego de droga. Esta alarmante situación fue confirmada ayer en Lima por fuentes de inteligencia de la Dirección Antidrogas.
En los últimos episodios violentos, registrados el jueves, hombres fuertemente armados abrieron fuego contra un grupo de la Dirandro que había destruido dos pozas de maceración y 10 mil kilos de hojas de coca. Esa madrugada los mafiosos retuvieron por casi 10 horas al suboficial PNP Ronald Ríos Romero.
LLEGAN DE OTRAS ZONAS
Pobladores del valle de Shishinahua y parte del caserío de Santa Gema, afirman que decenas de personas andan armadas. “Están llegando de otros lugares. Vemos que hay mucha gente extraña”, dijo una mujer que pidió el anonimato por razones de seguridad.
La Dirandro se ha enfocado en tratar de frenar a los narco-traficantes, cuya violencia podría ahuyentar a inversionistas y turistas.
“Es una preocupación del gobierno”, señala uno de los gobernadores de la zona. No obstante las operaciones policiales y militares son, hasta ahora, infructuosas por acabar con los narcos.
Pero el área que rodea la zona del bajo Huallaga se está convirtiendo rápidamente en una tierra peligrosa, donde algunas personas están dejando los pueblos pese a la presencia policial.
Los políticos están demasiado asustados como para realizar sus campañas de cara a las elecciones municipales y los periodistas rara vez se aventuran a ingresar al valle.
POBLACION VALIENTE
Agentes de inteligencia de la Dirandro consideran que solo en la capital del distrito de Santa Cruz habría unos 40 sicarios a órdenes del narcotráfico.
Según declaraciones de las autoridades policiales, estos individuos atacaron el jueves a una brigada policial en ese lugar y secuestraron al suboficial Ronald Ríos.
“Quedó en la ribera del río dando seguridad y fue descubierto por los traficantes”, reconoció el general Vicente Romero, jefe de la Dirandro.
“Tenemos que resaltar la valentía de la población de Santa Cruz, por intermedio de su gobernador actuaron en una forma muy rápida y con su desprendimiento y apoyo, más los refuerzos de la Marina de Guerra se pudo rescatar al efectivo”, indicó el oficial.
Al respecto, el gobernador de Yurimaguas, Manuel Polo Valera, tuvo que realizar coordinaciones ante los jefes policiales para que una patrulla de cuarenta policías y un fiscal vayan a Santa Cruz para garantizar la seguridad de la población.
EN EL SHISHINAHUA
Trascendió que el valle del Shishinahua, Santa Gema y otros caseríos de la jurisdicción estarían plagados de narcos que llegan de otras regiones.
Estos sujetos se estarían apoderando de estos pueblos, inquietando a los jóvenes a trabajar en los cultivos de hoja de coca y en la elaboración de pasta básica de cocaína.
Entre tanto, en las zonas de Alianza, Pampa Hermosa y el valle del Paranapura se mantiene el alto índice de cultivos de coca.
“En ese valle, muchos indígenas shawis han sido influenciados por los narcotraficantes para dedicarse al sembrío de coca”, nos dice un oficial de la Dirandro.
Incluso reconoció que la región Loreto puede convertirse en el nuevo Vraem.
BOLIVIA, LA NUEVA RUTA
Según un informe del diario español El País, entre noviembre y diciembre últimos, el gobierno de Ollanta Húmala difundió con más frecuencia la confiscación de avionetas de matrícula boliviana y la destrucción de narcopistas en la selva central.
Sin embargo, el asesor de Devida Alberto Hart comentó que las pistas luego “son reconstruidas en cinco días o las rehacen en otro lugar”.
“Antes la construcción y el mantenimiento estaba a cargo de narcotraficantes, pero ahora está tercerizado. Los narcos llegan y piden al pueblo que la hagan y pagan 10.000 dólares por vuelo”.
Los hermanos Quispe Palomino (líderes de los rezagos del grupo terrorista Sendero Luminoso) se están asegurando rutas fluviales hacia Brasil, y por el sur -vía Urubamba y Vilcabamba- hacia Puno y Bolivia. Hay un corredor sur-sur de la droga.
Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Perú es el mayor productor de hoja de coca en el mundo





COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA SUFRE PÉRDIDAS MILLONARIAS POR PARO PORTUARIO

Mayor ocupación del puerto de Arica ha generado retrasos en el despacho de cargas de ese país

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                       
Ante el conflicto y paro de trabajadores portuarios en Chile y en particular del Puerto de Iquique y con efectos colaterales en Arica, el comercio exterior boliviano viene sufriendo un daño económico que bordea los 1,2 millones de dólares diarios por el tránsito de carga de importación y exportación.
"Cualquier paro por más pequeño que sea por instituciones sociales del Estado Chileno de los puertos, en este caso de Iquique, San Antonio, Valparaiso,  afecta de manera determinante al Comercio Exterior de las exportaciones e importaciones del país", señaló Gustavo Rivadeneira, presidente de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto.
Los primeros efectos. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), si bien el Puerto de Iquique representa un volumen menor de ingreso y salida de carga boliviana en comparación al Puerto de Arica, los efectos negativos son para nada desdeñables.
La carga boliviana de exportación diaria que pasa por Iquique es de 230 toneladas por un valor de 0,2 millones de dólares. En tanto, para la importación boliviana, Iquique mueve unas 606 toneladas diarias con un valor promedio de  US$ 1 millón.
"El comercio exterior boliviano (la suma de exportaciones más importaciones) que pasa por los puertos de Arica e Iquique, hasta noviembre de 2013 fue de cerca de 6.000 millones de dólares americanos y un movimiento de carga de más de 3 millones de toneladas", informó Jimena León Céspedes, Jefe Unidad de Estadísticas IBCE.
"Hay unos 150 camiones parados en Iquique, lo cierto es que en dicha ciudad no contamos con Aduana y menos una representación nacional (administradora de servicios portuarios de Bolivia) de carga y descarga de la mercancía. Por tanto no hay una información exacta", señaló Fidel Baptista, presidente de la Cámara Nacional de Transporte Pesado.
Efectos en Arica
Por el problema en Iquique, el Puerto de Arica se encuentra colapsado de barcos, carga en ultramar, debido a que el transporte marítimo con destinos a los Puertos de San Antonio, Valparaiso, Antofagasta e Iquique, fueron desviados a la mencionada terminal de carga. "Por esa demanda social, ha generado perjuicios a la operativa portuaria y por ende al transporte de carga pesada. Por esa situación alrededor de 180 camiones no pueden mover esa carga por ellos (chilenos) priorizan lo suyo", precisó Rivadeneira.
Los perjuicios para el transportistas son diversos como efecto de un "problema escalonado" donde un camionero pierde alrededor de 200 dólares diarios por cada unidad vehicular.  "Hay camiones que no pueden descargar y otros vacíos esperando cargar con un retraso de entre siete  y 12 días", precisó Baptista.
En tanto el IBCE, remarcó que la carga boliviana de exportación diaria que pasa por Arica es alrededor de 4.000 toneladas diarias, que en términos de valor esto representa US$ 6 millones. En tanto, para la importación boliviana, Arica despacha alrededor de 5.000 toneladas cada jornada con US$ 11 millones. El sector del transporte pesado pide que el Estado Boliviano interceda por esta situación.
Molestia en transportistas
Un grupo de camioneros bolivianos bloqueó la entrada al Terminal Portuario de Arica (TPA) el día sábado 18 de enero en protesta por la demora en el despacho de sus cargas provenientes desde y hacia Bolivia.
El retraso se debería a trastornos propios generados en la gestión interna del puerto y también a dificultades generadas por la movilización del gremio de trabajadores portuarios en distintos puntos de Chile.
Víctor Ramírez, presidente del sindicato n°1 de trabajadores del puerto local y vicepresidente nacional de la Confederación Nacional de Trabajadores Portuarios de Chile (Cotraporchi), reclamó la falta de preocupación de la concesionaria del puerto TPA, debido a la falta de equipos y personal especializado para atender la alta demanda que requieren los transportistas bolivianos.





TENSIONES CREATIVAS

El autor afirma que los logros sociales de la experiencia kirchnerista son tan grandes como los desafíos que debe enfrentar en los próximos dos años. Una exposición de Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, ofrece el marco conceptual.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Hacia fines de 2011, Alvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, realizó el discurso en la inauguración del VI Foro Internacional de Filosofía de Venezuela. En el mismo disertó sobre el Estado, la construcción de hegemonía y las contradicciones del proceso revolucionario en Bolivia. El discurso completo puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=rTD6GFPEuMc
Hacia el final, García Linera menciona que en el proceso de transición al socialismo que vive Bolivia se generan nuevas contradicciones, que él denomina tensiones creativas, que no fueron pensadas ni por Marx, Mao o Lenin. Tensiones que aparecen, a su modo y con sus características particulares, también en otros países.
La primera es la contradicción entre el Estado como monopolio concentrador de las decisiones y los movimientos sociales como democratización del poder. Si se concentran excesivamente las decisiones, afirma, el Estado se separa de la sociedad, vuelve a constituirse una nueva elite de los poderes. Pero si se democratizan todas las decisiones, se paralizan, y las consecuencias de ello las pagan los compañeros que necesitan hospitales, escuelas, carreteras.
La segunda contradicción es la tensión entre el apego al núcleo duro social de las clases populares movilizadas que apoya la revolución y la necesidad de irradiarse a otras clases sociales para construir hegemonía, liderazgo intelectual y moral.
Un bloque social revolucionario, menciona Linera, es hegemónico porque tiene la capacidad de expandirse intelectual y moralmente a otras clases sociales distintas de sí, pero si se extiende demasiado se corre el riesgo de hacer demasiadas concesiones, flexibilizaciones que hacen perder el núcleo duro social. No se puede irradiar a todos lados porque al final el núcleo duro te abandona, y cuando haya problemas, ¿quién va a dar la cara? Este es el problema de la construcción hegemónica.
La tercera está dada por la lucha entre los intereses universales y los intereses gremiales, locales y sectoriales. La Central Obrera Boliviana, recuerda Linera, reclamó este año, y tienen razón en reclamar, que las reservas internacionales, que son patrimonio de todos, se convirtieran en mejoras salariales para su sector, y ellos son compañeros, han peleado contra la oligarquía, pero ahora la mirada no es universal. Las reservas internacionales son para industrializarse y lo que genera, para mejorar salarios. Este tipo de tendencias localistas genera contradicciones: es necesario mantener un proceso de debate y explicación permanente.
La cuarta tensión se centra en el desarrollo y la expansión de la economía por un lado, y la defensa de la madre tierra y la preservación del medio ambiente por el otro. Marx dijo: “Hay que humanizar la naturaleza y desnaturalizar al ser humano”. Pero se necesita generar luz, y otros dicen no hacer la represa. ¿Qué hacer como gobernante? Si no hace la represa, no habrá luz y a los dos años los que apoyaron, y la clase media, lo cobrarán. Pero también se debe respetar el bosque para preservar la naturaleza, y preservarse como ser humano. Contradicciones creativas al interior del proceso revolucionario, concluye, y que tal vez haya muchas más: “Las estamos viviendo hoy, las seguiremos viviendo, emergerán otras a futuro, no importa”.
Los logros sociales de la experiencia kirchnerista son tan grandes como los desafíos que debe enfrentar en los próximos dos años. ¿Qué grado de participación real y auténtica dará a los movimientos sociales de base en las decisiones económicas que se implementen? ¿Cómo intentará construir apoyo y legitimidad después del 54 por ciento de 2011 y el 34 por ciento de 2013? ¿Intentará expandir su núcleo duro irradiándose a los grupos concentrados de poder, las clases medias o hacia las populares? ¿Con qué concesiones? ¿Cómo resolverá las distintas demandas sectoriales? ¿Quién y qué deberá esperar? ¿Cómo se resolverá la cuestión energética? ¿Qué recursos tendrá y querrá movilizar contra las multinacionales extractivas y los complejos sojeros?
Cómo y cuándo se resuelvan estas tensiones, entre otras, construirá el futuro de esta experiencia populista. La crisis consiste para Gramsci en que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer. Es hora de que nazca.





HENRY, EL SINDICALISTA DE 13 AÑOS QUE DESAFÍA AL PROGRESISMO

El trabajo infantil es tema de fuerte debate en Bolivia. Buscan prohibirlo, pero las necesidades de una población muy pobre obligan a los menores a subsistir como sea.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                                     
Una mañana de diciembre, poco antes de Navidad, el presidente Evo Morales recibió en el comedor del Palacio Quemado a treinta chicos y chicas para desayunar. Eran los representantes de la Unatsbo, el sindicato de niños y adolescentes trabajadores de Bolivia.
El encuentro llegó tres días después de una escandalosa represión policial a una protesta de los chicos, que están en contra del proyecto que busca prohibir el trabajo infantil.
El propio presidente forma parte de una población dividida por este tema: él mismo trabaja desde los seis años, cuando vendía helados para ayudar a su familia y, aunque está en contra de la explotación, cree que el trabajo desde la infancia “crea conciencia social”.
A la cabeza de la delegación que desayunó con Evo estaba Henry Apaza, de 13 años, líder natural del sindicato, vendedor de cigarrillos en la ciudad satélite de El Alto desde los 7, un talento para los números y uno de los mejores alumnos en su escuela, adonde asiste por las noches. Las hermanitas de Henry también trabajan: venden CD para karaoke en las mismas calles bulliciosas, a 4.600 metros de altura.
Henry es uno de los 848.000 chicos que trabajan en Bolivia y uno de los 14 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años que lo hacen en América Latina. Un 80% de los chicos bolivianos trabaja en el campo, casi exclusivamente con sus familias, en lo que es una larga tradición que incluye tareas crueles como la cosecha de castaña y de caña, o el trabajo en las minas.
Un estudio señala que el 93% de los chicos bolivianos trabajadores de entre 5 y 17 años asiste a la escuela, con lo cual se debilita el argumento más sólido que esgrimen quienes procuran eliminar el trabajo infantil porque perpetúa la pobreza y la exclusión social.
“Pero ¿cómo puede ser el rendimiento académico de estos chicos que, además de trabajar todo el día, deben asistir a la escuela por la noche?”, se pregunta Isabel Mesa, prestigiosa autora boliviana de literatura infantil, que advierte así que ir a la escuela no garantiza el aprendizaje. Mesa sabe que es imposible eliminar con una ley una práctica de siglos, pero cree que “Bolivia tiene que apostar por la educación”.
Aun pese al crecimiento macro de los últimos años y las políticas estatales de asistencia, sigue habiendo un 59% de pobreza en Bolivia, que se estira dramáticamente hasta el 80% en zonas como Potosí. La expectativa de vida sigue siendo muy baja: 65 años para los hombres y 69 para las mujeres.
Pobreza e ignorancia son una fórmula letal y aún falta mucho para que los chicos como Henry sólo se dediquen a lo que deberían: ir a la escuela y divertirse con amigos, formarse como personas y ciudadanos.
“No pueden dejar sin trabajo a quienes por las circunstancias de la vida tenemos que trabajar”, dice Henry con un lenguaje precipitadamente adulto, observando al mundo desde la visera de su gorra.
Él y sus compañeros exigen que la nueva ley no imponga límites de edad para la venta callejera o el cuidado de vehículos y que el piso para los trabajos en relación de dependencia sea los 12 años, es decir, dos menos de los que indica la OIT, desde 1973.
Genera enormes contradicciones lo que deberá legislar la Asamblea boliviana esta semana: prohibir el trabajo infantil podría agravar el escenario al darles carácter clandestino a esas tareas. Aun con la mejor buena voluntad, se podría terminar fomentando la explotación y hasta la esclavitud de los chicos. Nada más lejos del progreso. Nada más lejos del desarrollo.





LLEVA OCHO AÑOS EN EL PODER: EVO MORALES

El presidente de Bolivia Evo Morales fue entrevistado por una revista de su país reproducimos la nota "hay empresarios que usan la política solo para mejorar su empresa, se equivocan. Esa es la diferencia que tengo con algunos empresarios que quieren hacer política".

Rosario Net de Argentina (www.rosarionet.com.ar)

Lleva ocho años en el poder. Evo Morales fue entrevistado por Séptimo Día de EL DEBER para hacer un balance de las luces y sombras de su Gobierno. Nos recibió en una sala del Grupo Aéreo 32, inmediatamente después de la primera reunión con el alcalde y con el secretario de relaciones de la Gobernación para coordinar la realización de la cumbre de 133 países del G77 más China. El presidente llegó en su avión poco después de las 10:00. Un par de horas más tarde se habilitaba una pequeña sala para el diálogo, que duró poco más de una hora. Si para el encuentro con las autoridades lució uno de sus habituales trajes, para la entrevista apareció con un pantalón de mezclilla y una camisa de manga corta, sonriente y dispuesto a responder. Cuando habla de su Gobierno, asegura que está satisfecho con los cambios realizados, pero admite que tuvo debilidades y que aprendió de ellas. La persona más cercana que tiene es el vicepresidente, con quien dice que incluso comparte temas sentimentales. Defiende a los hombres más cuestionados de su Gobierno y critica a los que se fueron de su entorno y que ahora hablan mal de él. Consultado sobre su patrimonio, sugirió consultar a la Contraloría General. Lo hicimos: sus bienes ascienden a Bs 3.051.325; declara una deuda de Bs 194.317 y un patrimonio de Bs 2.857.008.
¿Se imaginó cumplir ocho años como presidente cuando era dirigente cocalero?
Yo llegué a Chapare para mejorar la situación económica de la familia. Tenía muchos deseos de plantar productos agrícolas, volver a la ciudad para estudiar; sin embargo, mi padre me dejó muy pronto y ahí empezó la lucha sindical. Nos comprometimos para defender derechos humanos. 
Nunca pensé ser diputado ni menos estar ocho años de presidente. Nunca calculamos, nunca ambicionamos ni soñamos. Habría que investigar por qué se presentó esta situación. Por mi parte, es un compromiso social con mi pueblo. La mejor escuela que tuve para entender la situación social, económica, política, ideológica ha sido el sindicalismo. Para mí sigue siendo un sueño. Yo mismo a veces no creo que ya estoy ocho años. Así es la vida.
¿Cuál es el balance de las luces de su Gobierno, lo que más valora?
Primero, estoy muy contento con los resultados. Todos los datos que tenemos son récords históricos desde la fundación de la República. A veces yo solito festejo botando lágrimas. Ha sido un trabajo conjunto.
Ocho años con muchos resultados: el primero, la nacionalización. Antes, los opositores decían que no iba a haber inversión. Todo lo contrario en los resultados: en 2005 hubo $us 200 millones de inversión, este año es de $us 3.000 millones. Hemos nacionalizado. Ahora las empresas no son patrones, no son dueños, son socios.
La mayoría presta servicios.
Sobre eso vienen los resultados económicos sorprendentes. La renta petrolera en 2005 era de $us 300 millones. El año pasado cerramos con más de $us 5.500 millones. ¡Cuánta planta hemos perdido con el modelo neoliberal!
Segundo acierto, la refundación de Bolivia. Pasar de un Estado colonial a un estado plurinacional.
Imperaban los intereses de grupos y no del pueblo. Ha costado, ha sido importante la paciencia y, sobre todo, el compromiso con una meta del movimiento indígena campesinos de cambiar y se logró un cambio en democracia.
Tercer acierto, la redistribución de la economía, que es un derecho colectivo. Antes, poca plata se privatizaba; ahora la riqueza se socializa para reducir la pobreza. Se lo hace mediante transferencias a las alcaldías y gobernaciones, mediante bonos, rentas y obras. En ese camino ha sido importante la austeridad.
Otro resultado es el satélite de comunicación. Cuando lo anunciamos, algunos pequeños grupos decían que eso no era para los bolivianos. Yo no sé esa mentalidad de ver siempre nuestro país como atrasado, pequeño. Hay algunos bolivianos que tienen ese complejo. Yo aprendí del sindicalismo que siempre hay que ir adelante, siempre optimista.
Otro resultado es la reducción de la pobreza. La estabilidad económica, política y social. Siempre hay problemas, pero convulsión hasta querer cambiar presidente, no hay argumentos. La estabilidad económica no solo es para los bolivianos, sino que levanta la imagen del país.
¿Y qué hay de los errores?
Algunos contratos que no se han cumplido. El Mutún es una debilidad. Las empresas no han respetado la fe del Estado. Algunas solo quieren contratos para mejorar su imagen en los bancos. Pero también, bajo presión de algún sector social, sin muchos argumentos técnicos se acuerda y no hay resultados. Lamentablemente se tuvo que cancelar con la Jindal. Errando se aprende, vamos a continuar con mayor experiencia. Como Estado vamos a relanzar este tema.
La forma de plantear la liberación del precio del combustible. Está bien que subvencionemos en el país, pero se lo hace mediante contrabando a países vecinos y esta subvención es cáncer para nuestra economía. Debimos difundir, tal vez adelantar algunas políticas sociales. Fue un error la forma en que hemos planteado. Las encuestas muestran que más del 50% de la población acepta la nivelación de los precios del combustible, pero (hubo) un mal planteamiento. Error, pero hemos respetado la decisión del pueblo y hemos retrocedido.
También la falta de información sobre el Tipnis. No me he equivocado en decir que hemos pasado de la media luna política a la media luna indígena. Fue un error que primero no se haya informado para después plantear el tema. Tenía confianza en que algunos dirigentes y ecologistas fundamentalistas no iban a tener mucha influencia. Paramos, entendimos, pero esto ha sido por más razones políticas que por reivindicaciones de la zona.
Otro tema… ¿Qué otra debilidad? Quién sabe, uno de los errores que hay que debatir en el futuro, por ahora, es la elección de las autoridades del Poder Judicial. Se pueden cometer errores, hay que debatir.
A veces las mismas empresas privadas no ejecutan las obras y alcalde, gobernador, presidente y gabinete quedan mal
Otra debilidad ha sido haber informado los datos preliminares del censo. Debimos esperar los datos finales.
 ¿Corrupción, narcotráfico?
En el tema de corrupción si bien no hemos arrancado, hemos avanzado. Antes Bolivia era subcampeón mundial, ahora no nos acusan de eso. En tema de lucha contra el narcotráfico no veo como debilidad, porque Bolivia tiene su propio modelo, reconocido a escala internacional.
El tema de la burocracia. Alcaldes y gobernadores me piden flexibilizar para ejecutar algunas obras y vamos a hacerlo. No solo gobernar obedeciendo al pueblo, sino también a las autoridades.
¿Ha cambiado su relación con Santa Cruz
Evo no ha cambiado frente a Santa Cruz. Desde el primer momento he reconocido el liderazgo productivo de Santa Cruz. Lamento mucho que algunos hermanos, usando los medios de comunicación, hicieron tanto rechazo. Cuando yo llegaba a trabajar a Santa Cruz tenía dos grupos de recepción: los compañeros y los petardazos, y los periodistas controlando.
Sin embargo, va cambiando. Ya hemos mejorado. Con trabajo nos hemos ganado la confianza del pueblo cruceño.  Convocando a los alcaldes con el programa Bolivia Cambia, ellos han visto que el presidente llegaba con la plata y no tenían que ir a buscarla al Palacio.
Yo no busqué mejorar la imagen o que me apoyen, sino servir al pueblo. Ese pensamiento sigue vigente. Un sector empresarial se ha dado cuenta.
¿Cuál ha sido el punto de inflexión en relación con los empresarios que lo rechazaban y que ahora trabajan con su Gobierno
En todas partes del mundo hay diferencias ideológicas, programáticas, sociales, culturales. Se respeta eso. Un sector empresarial sabe que si quieren hacer política, es con servicio. Si quieren hacer empresa, es hacer economía. Tienen derecho. Pero si hay empresarios que usan la política solo para mejorar su empresa, se equivocan. Esa es la diferencia que tengo con algunos empresarios que quieren hacer política.
Por ejemplo, un presidente que era empresario chileno ha entrado con patrimonio de 1.000 millones de dólares y acaba su gobierno con 2.500 millones de dólares…sospechoso. Estoy repitiendo lo que está en los medios de comunicación. ¿Cómo se entiende eso? Y en el pasado teníamos eso. Nunca se pensaba en la patria, sino en la plata para su familia.
Eso es algo que hemos dignificado, la política es servicio. La política ahora no es negocio. Saben los ministros, si quieren hacer plata tienen derecho. Algunos dirigentes sindicales han hecho su empresita constructora y están ahí apoyando. Si quieren hacer política, sirvan al pueblo. Si quieren hacer empresa, hagan para hacer plata, tienen derecho, está garantizado. Cuando se mezcla la política y la empresa, hay dificultades. Creo que ahí se ha dividido el tema. Se han decidido a trabajar.
Más bien, los empresarios son enanos frente a las necesidades del pueblo. Cuando hay licitaciones internacionales, los bolivianos ni se presentan. Yo quisiera que nuestros empresarios, aunque hagan su sindicato, se junten y hagan estas grandes obras. 
¿Cree, como el vicepresidente, que los empresarios deben hacer empresa y no política?
Es un derecho de cualquier ser humano hacer política, pero no pensando como empresario en hacer grande a su empresa. Generalmente, el empresario que hace política, lo hace con miras a agrandar su empresa.
Volviendo a Santa Cruz, ¿cree que el MAS ya ha enamorado a los cruceños?
Cualquier candidato siempre tiene el deseo de ganar. Tengo mucha confianza en el pueblo cruceño. Quiero ganar. No me siento ganador. Quiero aportar más. En esta experiencia he aprendido bastante. Nuestros cargos son prestados por tiempo limitado. No tengo ningún interés económico y esa ha sido mi gran fortaleza. 
¿Siguen siendo sus adversarios los medios de comunicación?
Antes en coro cuestionaban, no aceptaban, basados en la mentira, muchos medios de comunicación, los que trataban de desgastar y derrotar a Evo en especial. Es cuando el pueblo se levantó. A esos opositores los tuvimos que defender con la Policía.
Algunos, con razón, nos critican. Es como un control social. Acepto cuando tienen razón, pero a veces sabiendo que es una mentira y a base de la mentira. Ahora, casi no hay eso, porque sabe el pueblo boliviano. Los medios se prestaban a perjudicar. Pero como tanto debatimos, siento que ya algunos reflexionan y otros aportan. El problema es que tenían mandatos internos y externos, eso deben reconocer los medios de comunicación.
Ahora nuestros medios (del Estado) se han fortalecido. La tarea es que sean mejor que los privados.
Algunos sectores prefieren comprar Cambio que otros periódicos. Cuando yo era dirigente, prefería comprar los medios que hablaban mal del movimiento campesino para ver qué decían.
¿Le molestan las críticas?
No pues, si hacen críticas a base de razones, bienvenidas, eso permite corregir. Pero si son críticas a base de la mentira… Ojalá que hablen. Mejor, porque el pueblo sabe. A ver, han hecho aparecer un hijo de 37 años... Algunos medios, muy pocos, qué estarán preparando con los opositores. Felizmente el pueblo no cree.
¿Cree que Bolivia debe tener una ley de medios, como Ecuador?
Tal vez por cuestión de la verdad, que el medio sea educativo, reflexivo. Pero ahora no necesito una nueva ley para educar a supuestos educadores a través de los medios. Esos no son periodistas, sino empresarios que prefieren hacer política a través de sus medios.
¿Cuál es el entorno de mayor confianza del presidente?
El gabinete de confianza. Es un ambiente político, por supuesto, todos son de confianza. En los movimientos sociales, por supuesto la mayor confianza está en el pacto de unidad; con el trópico, por supuesto, a cualquier hora nos reunimos y eso va creciendo a otros sectores.
Siempre trato de construir confianza, pero para eso es importante la sinceridad. Con el compañero Álvaro somos una yunta, compañeros de trabajo. Nunca en la vida ha habido presidente y vicepresidente que se lleven bien. Ahora, por qué esta confianza. Cuando uno no tiene ambición política ni económica, hay confianza. A veces hasta temas sentimentales nos comentamos. 
¿Y los que eran su entorno cercano y que se fueron, como Filemón Escóbar o Álex Contreras?
Sin levantar nombres, casi todos ellos, (los) escucho hablar contra Evo. Después mandan mensajes de que quieren prestar servicios al proceso de cambio. Es cuestión de pegas. Si ahorita los llamaría para que sean ministros, se volverían grandes defensores. Tal vez en algún sector de la clase media hay este tema. Reivindico al movimiento campesino, indígena -sobre todo- que tienen principios y valores. Ahora es sencillo, si quieres figurar en los medios, contra quien hablas, contra Evo Morales. Algunos resentidos usan el nombre de Evo para figurar.
En cambio, usted ha sido defensor de otras personas que han recibido muchas críticas, como Sacha Llorenti o Juan Ramón Quintana ...
Con este tema del Tipnis es cuestión mediática y política de algunos opositores. No había intención de ninguna intervención. Era domingo y nos ha sorprendido. Alguna gente quiere perjudicarnos.
El ministro Quintana, en su primera gestión, era cuestionado por algunos dirigentes. Claro, cada uno tiene su carácter. A qué conclusión llego, como ha visto tanto maltrato del imperio a su institución, renunció.
Cuando se habla contra el imperio es el más radical. Eso le gusta a la gente.
Son parte del equipo, de mucha confianza. A veces hay diferencia. Lo más importante es que hay coincidencias ideológicas y en valores. El ministro Quintana en valores, es uno de los compañeros más honestos.
Ahora, parte de los chismes, me llegan mensajitos, pero no sé. A veces alguna empresa que pierde alguna adjudicación dice que hay corrupción, extorsión, pero no dan sus nombres.
¿Qué hará para que haya más control en las obras del programa Bolivia Cambia?
Son muy pocas (obras no concluidas). Cuando están lejos de la ciudad, la empresa se adjudica y abandona. Algunas solo quieren proyectos al lado de las ciudades. A veces hay alcaldes de oposición que intencionalmente no han terminado. En otros casos ni siquiera se han saneado tierras, como en Warnes con el viaducto.
¿Creció su patrimonio en estos ocho años de Gobierno?
Ahí están mis declaraciones. La ventaja es que no gasto en combustibles ni la comida, eso me ayuda. Cuando era diputado gastaba de mi sueldo. La gente sabe que trabajamos.
Además, este zapato, este pantalón, esta camisa son regalados. Solo dos zapatos he comprado desde que he entrado. La mayor parte de los trajes estilo Evo, esos sí hice hacer con mi plata.
¿Y son caros?
No, Sillerico es racional. Siento que más bien es buena imagen para su empresa. Pero cuando estoy con bluyín y camisa, me siento Evo Morales.
En cambio, hay críticas a la compra de aviones de lujo
Tal vez algunos piensan que (Bolivia) debe ser un Estado desarmado para el trabajo, mal visto. Algunos, como Sánchez de Lozada, alquilaban su propio avión. Eso era una vergüenza. Avión y helicóptero son herramientas de trabajo y optimizan el tiempo y hasta los recursos.
En el MAS no se ve un sucesor político de Evo Morales
Ese es el miedo que tengo. A veces culpo a algunos dirigentes del MAS. Por culpa de ellos crece el evismo y no el masismo. Quisiera que crezca el masismo con todos los dirigentes. Es un tema de debate interno que tenemos.
Estoy convencido de que algunos compañeros serán para la ruta y otros para la meta. Algunos apuestan por la meta. Un compañero ha sido dirigente de su comunidad durante un año. Dice que está feliz y contento porque un año ha aportado al proceso. No tiene otras expectativas. Ese es el verdadero militante, porque el mismo pueblo es el poder.
 Y en lo personal, ¿cómo hace para aguantar el ritmo de trabajo?
Primero, es un compromiso y un esfuerzo. El deporte ayuda bastante, pero también es cuestión de voluntad. ¿Cuál es mi secreto para aguantar? Aprovecho el viaje. En este vuelo dormí 15 minutos. Dormir 10 minutos es como si hubieran sido ocho horas. No sé si también ayuda la alimentación de la niñez. Me he criado a base de tostado, quinua. No conocí fruta en la niñez. 
¿Seguirá soltero el presidente?
Estoy casado hace tiempo con Bolivia. ¿Pero cuántas Bolivia habrá? (risas). En algún momento comenté que cuando fui dirigente sindical fui detenido y procesado. Mis hermanos fueron detenidos por ayudar a bloquear. Estos temas no me permiten que me case. Por ahora estoy más pensando en Bolivia.
Por ahora este compromiso es no perder confianza ante el pueblo. Yo pienso que si un dirigente sindical administra mal al pueblo, nunca más el pueblo va a confiar en un dirigente sindical. Que importa el tiempo, lo que importa es el resultado





MORALES ENCARA AÑO CLAVE PARA EL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

Han pasado ocho años (2006-2014) de los dos gobiernos del mandatario izquierdista Evo Morales, y comienza este 22 de enero el último de su segundo periodo, considerado por analistas, el gobierno y políticos como "clave", por ser un año electoral que definirá el rumbo del cambio que encabeza el líder indígena.
Para este objetivo, el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y el gobierno definieron estructurar una estrategia que pasa por fortalecer un gabinete altamente político que efectúe campaña con la gestión gubernamental, una Asamblea con legisladores que difundan los logros en sus regiones, y los movimientos sociales que trabajen en la campaña.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, y la vicepresidenta del Senado, Nélida Sifuntes, coincidieron, por separado, que el objetivo de este último año de gobierno está ligado a las elecciones, y con el objetivo de lograr los dos tercios para consolidar la Agenda Patriótica hacia el 2025, que plantea el proceso de cambio.
En estos cuatro años del nuevo Estado Plurinacional, el gobierno de Morales profundizó la política de inclusión, equidad de género, impulso de la industrialización y era espacial, e ingresa este 2014 a una etapa electoral definitoria para consolidar o trucar este proceso de cambio, denominado "revolución democrática cultural".
La ministra de Comunicación, Amada Dávila, anunció que "antes del 22 de enero" todos los ministros del gabinete del presidente Evo Morales presentarán su renuncia colectiva.
Explicó que cada año los 20 ministros colocan sus cargos a disposición del primer mandatario, toda vez que es una atribución privativa del dignatario la selección de las personas que lo acompañarán en la gestión.
GABINETE POLITICO
Por su parte, el analista político Hugo Moldiz consideró que para encarar este año lógicamente el MAS perfilará un gabinete político que llegue al pueblo.
A su vez, el politólogo Carlos Cordero dijo que no hay duda de que el nuevo gabinete de Morales será "altamente político electoral", y que para ello utilizarán toda su estructura estatal, gubernamental y recursos para conseguir una victoria holgada que dependerá de la estrategia de la oposición en los comicios generales.
En el gabinete de ministros, muchos han reconocido que su ciclo ha concluido y que es hora de dar un paso al costado para que nueva gente estratega encare la última parte del segundo gobierno de Morales.
En toda estructura política, económica y social, existen miembros decanos, comodines y hasta casi insustituibles por su trabajo influyente, estratégico y de aporte al proyecto de cambio del mandatario Evo Morales, y más aún los precisará en el año electoral que es crucial para las aspiraciones políticas del MAS, según el analista Moldiz.
Al parecer, el mandatario Evo Morales tiene al menos seis ministros que en más de una oportunidad le han demostrado su lealtad y capacidad política para ganarse un lugar en su gabinete.
Se trata de los ministros de Economía, Luis Arce; de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca; de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de Gobierno, Carlos Romero; de Defensa, Rubén Saavedra, y de Transparencia, Nardy Suxo.
El propio mandatario Morales reconoció que estos ministros son los mejores de su gabinete y, por tanto, siempre recibirán ataques para buscar desgastar su imagen.
El gran mérito del canciller Choquehuanca es el haber posesionado la imagen de Bolivia y del mandatario aimara en el contexto internacional, con poco perfil, pero grandes logros, como reconocimientos internacionales y en esta última etapa por presidir en 2014 al G77 más China, cuya cumbre se realizará en Santa Cruz.
Morales llevó adelante cumbres en Bolivia con resultados visibles.
También acompañó gestiones para hacer reconocer por la ONU a la Madre Tierra como derecho humano, la apuesta internacional por la quinua, un importante acercamiento con Chile que se desinfló en la última etapa, el respeto de los países a la soberanía y dignidad de Bolivia respecto a EEUU, y la victoria de la despenalización del acullico de coca.
Además, el gobierno de Morales se juega el futuro de la aspiración centenaria boliviana de retorna al mar con un proceso a Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El ministro de Economía consiguió demostrar la capacidad de Bolivia en el manejo de la macroeconomía con altos indicadores, como lo reconoce el analista Hugo Moldiz, quien dijo que el gobierno de Morales supo enfrentar la crisis internacional con solvencia.
En tanto que el ministro Quintana, además de asesor directo de Morales, consiguió avanzar la política del MAS a las regiones amazónicas de Beni (noreste) y Pando (norte), que eran consideradas "fincas" de algunas familias que se habían apoderado de estas regiones.
Suxo también tuvo que lidiar, aunque como brazo político, con los casos de corrupción que le valieron más de una crítica y ataques que llegaron hasta su familia.
En tanto, el ministro Saavedra trabajó desde Defensa por cambiar la imagen de las Fuerzas Armadas, luego de encaminar la Dirección Marítima y posteriormente retornar a Defensa, desde donde opera para tener a las Fuerzas Armadas en sumisión al gobierno del presidente Morales.
El ministro de Gobierno ha sido estratégico en las políticas gubernamentales, y se ha constituido en un personaje muy hábil políticamente para desenvolverse en cualquier cartera de Estado.





PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA ENTENDER EL PROCESO

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                               
- ¿Qué es la Corte Internacional de Justicia de La Haya?
La Corte o Tribunal Internacional de Justicia de La Haya es el principal organismo judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su función es resolver, de acuerdo con el derecho internacional, las controversias jurídicas entre los Estados y emitir opiniones consultivas.
- ¿Quiénes componen el tribunal?
El Tribunal está compuesto por 15 jueces, que son elegidos por un mandato de nueve años por la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. Los idiomas oficiales del organismo son el inglés y el francés.
- ¿Por qué se recurre a la Corte Internacional de Justicia de La Haya?
Porque es el organismo de las Naciones Unidas encargado de resolver las controversias entre sus Estados miembros, fallando de acuerdo al derecho internacional.
- ¿Cuándo y quién presentó la demanda por el límite marítimo?
La demanda fue presentada por Perú ante la secretaría de la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 16 de enero de 2008, dando inicio al proceso del litigio marítimo con Chile.
- ¿Qué demanda Perú a la Corte Internacional de Justicia?
Según señala la demanda presentada en 2008, Perú solicita a la Corte que determine el límite marítimo entre los dos países, a partir del punto en que la frontera terrestre entre Chile y Perú llega al mar. Según Perú, ese punto es el denominado Concordia o punto 266, y no el Hito 1, aludido por Chile como el lugar desde donde se proyecta la frontera hacia el mar siguiendo el paralelo 18°21’03’’ Sur.
Tal como indica la demanda "corresponde el trazado de una línea equidistante a partir de las costas de ambos países para lograr una solución de equidad, ante la ausencia de circunstancias especiales en el área".
Además, se solicita que el tribunal reconozca los "derechos soberanos exclusivos que el Perú posee sobre el área de mar peruano que se extiende más allá de las 200 millas marinas del territorio de Chile y que ese país considera alta mar", esto es, el denominado "triángulo exterior". 
- ¿Qué solicita Chile al tribunal de La Haya?
Tras los alegatos orales, Chile pidió al tribunal que "declare improcedentes las peticiones de Perú en su totalidad, y que declare que las zonas marítimas han sido delimitadas plenamente, que dichas zonas marítimas están delimitadas por el paralelo de latitud que pasa por el Hito 1, y que Perú no tiene derecho ni soberanía sobre ninguna zona marítima al sur del paralelo".
- ¿Por qué ha demorado seis años el proceso en la Corte?
La Corte no tiene plazos determinados para definir una controversia, pero usualmente cada caso toma años dado que cada parte debe presentar documentos en la etapa escrita y luego presentarse a los alegatos orales. Desde que se presentó la demanda, la Corte estipuló los plazos para este proceso, la que concluyó en diciembre de 2012. En diciembre de 2013 finalmente se anunció que la sentencia será leída el 27 de enero de 2014.
- ¿Quién paga las costas del juicio?
Independiente del resultado, los costos del juicio los paga cada parte.
- Si la Corte acoge la demanda peruana, ¿cuánto tiempo se tiene para implementar el fallo?
En general, no se dan plazos para cumplir con la sentencia, debido a que, normalmente, se estima que los Estados son libres para evaluar cuánto tiempo necesitan para implementar lo ordenado.
- ¿Si la Corte desecha la demanda peruana, qué ocurre?
 En la práctica, nada, pues no implica cambios de soberanía. La única diferencia es que ahora se ratificaría con un fallo la práctica que ha sostenido Chile. 
- ¿Cuantos procesos de demanda puede enfrentar un país?
Un país puede enfrentar distintas demandas al mismo tiempo. Actualmente, Chile también está demandado por Bolivia para lograr una salida al mar.
- ¿Perú puede volver a demandar a Chile por este caso si no queda confirme con la sentencia?
Perú no puede volver a demandar a Chile por alguno de los argumentos utilizados en esta controversia. Lo que zanje la Corte genera el efecto de "cosa juzgada", es decir que no puede volver a revivir lo que ya fue decidido.
- ¿Qué hubiese pasado si Chile no aceptaba ir a La Haya?
Jurídicamente, Chile no podría haberse negado ya que por ser parte del Pacto de Bogotá, está obligado a someterse a la jurisdicción de La Haya. En caso de no haberse presentado, el juicio habría continuado en "rebeldía" y sin la defensa chilena, con sentencia probablemente a favor de Perú. 
-¿El fallo se puede apelar?
No es posible apelar al fallo. Las sentencias de la Corte son definitivas, lo que obliga jurídicamente a las partes a cumplir lo que se decida, y tampoco se da lugar a que otra corte revise el juicio. Sin embargo, existen dos recursos extraordinarios, uno es de revisión, que se aplica en caso de que aparezca un hecho nuevo desconocido por las partes, y que hubiese hecho cambiar la sentencia de la Corte. El otro es la solicitud de interpretación, que se puede dar cuando alguna de las partes no entiende la sentencia y se solicita una explicación, este recurso es excepcional y no modifica el sentido del fallo.





CHILE Y PERÚ SE ACERCAN PESE A LA PUGNA FRONTERIZA QUE DIRIME LA HAYA

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                            
Cuando en 2006 el Gobierno chileno supo que Perú presentaría en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda para delimitar la frontera marítima común, quedó congelado el mecanismo 2+2 de cancilleres y ministros de defensa. Tras siete años, en 2013, lo retomaron en señal de confianza mutua en pleno contencioso. Además, los Gobiernos propiciaron encuentros bilaterales oficiales nuevos, y la sociedad civil –empresarios, medios, Iglesia– también generó oportunidades inéditas de encuentro. Ello acompañó el discurso de las cuerdas separadas: es decir, que la relación bilateral, marcada por la inversión chilena de 13.600 millones de dólares en Perú (2013) y la presencia de más de 157.000 inmigrantes peruanos en Chile, no fuera afectada por la controversia.
Perú y Chile han dado un nuevo énfasis a su vínculo bilateral en los últimos cinco años mientras mantienen la disputa sobre el límite marítimo: los magistrados darán a conocer su fallo este 27 de enero en La Haya, casi un año después de la fase oral del proceso.
Cuando Chile y Perú retomaron el 2+2 -el 2 y 3 de mayo de 2013-, el viceministro peruano de Exteriores, Fernando Rojas, destacó el significado especial de la fecha: "Porque este fue el último evento militar que se realizó en defensa de nuestros países frente a una intervención foránea (de España), en la cual estuvimos juntos para defender a la región”, dijo. Los cancilleres de ambos países participaron en una conmemoración conjunta del combate naval del 2 de Mayo en el puerto del Callao, en Perú.
En el campo económico, como miembros de la Alianza del Pacífico desde 2011 –con México y Colombia– los presidentes y los cancilleres peruanos y chilenos pretenden la integración para acentuar la circulación de productos y servicios y se han encontrado en siete cumbres: la próxima será en Cartagena (Colombia) a inicios de febrero, cuando ya se haya conocido la sentencia de La Haya.
Surgió además un nuevo mecanismo bilateral, los cancilleres y los ministros de los sectores sociales peruanos y chilenos se reunieron en Santiago por primera vez en mayo de 2013, en el denominado Consejo de Integración Social, en el que revisaron en particular la agenda laboral, migratoria, y de las poblaciones vulnerables de ambos países. Firmaron un compromiso para un nuevo encuentro el primer semestre de 2015.
Los peruanos residentes en Chile conforman un tercio de la población extranjera, en tanto que de los extranjeros que entraron por trabajo en Perú, los chilenos fueron la mayoría en 2012 (41.892 personas, el 16% del universo), y en 2013 pasaron al segundo lugar: los colombianos representaron el 15%, y los chilenos el 14%.
El clima en la Iglesia, medios, empresarios
El objetivo de incrementar la balanza comercial entre los dos países y proteger la saludable vecindad entre Tacna (Perú) y Arica (Chile), donde se producen cinco millones de pasos por año, fue también parte de la agenda de encuentros de sectores de la sociedad civil.
En julio de 2013 se realizó en Tacna y Arica un encuentro binacional de obispos y líderes de opinión peruanos y chilenos, en el que calificaron el momento como una “oportunidad histórica para dar estabilidad y profundizar en nuestras relaciones bilaterales, basadas en la confianza y la cooperación”. La declaración de los cuatro obispos, incluidos los presidentes de la Conferencia Episcopal de cada país, reconoció que se han multiplicado las relaciones comerciales entre Chile y Perú, pero también planteó un cuestionamiento.
“Queremos llamar la atención sobre la fragilidad y ambigüedad de relaciones centradas solo en el plano comercial y en las cúpulas políticas. Pensamos que las relaciones bilaterales se harán más fuertes en la medida que se arraiguen en la vida y en la participación de nuestros pueblos”, agregaron los obispos, quienes llamaban a “mejorar la atención sobre la creciente realidad de los inmigrantes”.
En esa cita, organizada por la Fundación Konrad Adenauer, el analista internacional peruano Francisco Belaunde afirmó que “no es fácil una sintonía entre los medios de comunicación y el Estado, pero recomendó mantener serenidad para una ciudadanía bien informada”. Por su parte, el director del diario La Segunda de Chile, Víctor Carvajal, se mostró optimista al ver que las relaciones bilaterales habían cambiado para bien, y añadió que ello se notaba en el aumento de las relaciones comerciales entre Perú y Chile.
Entre 2012 y 2013, directivos de medios de comunicación, académicos, políticos y militares, se reunieron en Tacna, Arica y Lima. Luz María Helguero, exdirectora del diario El Tiempo de Piura (Perú) comentó a EL PAÍS que entre los temas abordados, destacó el de la pesca y las implicancias de este proceso para Bolivia. “Además, los participantes de Tacna y Arica tenían una percepción diferente pues ellos tienen una relación diaria: querían que eso se consolidara, se eliminaran los problemas y funcionasen casi como un mismo país”, describió Helguero.
Desde que comenzó el proceso en La Haya, los medios chilenos y peruanos han difundido reportajes acerca de los beneficios de los chilenos de cruzar a Tacna, donde se atienden con médicos por tarifas menores a las de su país y van a mercados y a restaurantes porque aprecian la gastronomía peruana. Por su lado, los peruanos cruzan a Arica para hacer compras, de electrónicos, telas, u otros artículos no disponibles en sus plazas. Otro factor es que hay familias que viven en ambos lados de la frontera.
En el campo cultural, destacó el ‘Llamado a la concordia’ firmado en julio de 2012 por intelectuales entre quienes destacaron los escritores Jorge Edwars y Mario Vargas Llosa. El pronunciamiento rescataba la oportunidad “para salir de una vez por todas de la mentalidad del siglo XIX que a veces ha enturbiado nuestro trato y entrar de lleno en una mirada propia del siglo XXI: una mirada solidaria, con proyecto de futuro, que contemple una verdadera integración cultural, científica y económica”.
Otros encuentros, empresariales, de cámaras de comercio, exposiciones de arte binacionales y un concurso de canciones por la amistad peruano-chilena han sido parte de esta ola reciente de aproximación. Después del 27 de enero tendrán que poner en práctica no solo la sentencia de la Corte Internacional, sino todo lo dicho en estos espacios desde 2008.





Perú podría volver a ser parte del recorrido y la competencia seria de 20 días

ARRANCAN LOS PLANES PARA DARLE FORMA AL DAKAR 2015

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                                
Mientras aún resuenan los motores del Dakar 2014 ya se manejan algunos datos sobre la carrera 2015 y que volverá a largar desde nuestro país. Entre febrero y marzo se definirán algunos detalles importantes de la prueba, como la ciudad que será el punto de partida, de llegada o si habrá variaciones en la ruta de competencia.
“La Argentina dio pruebas de ofrecer las mejores largadas de la historia del Dakar, con el fervor de la gente acompañando a cada uno de los pilotos que se aventuran a una de las competencias más difíciles del mundo. Lucharemos para tener nuevamente la largada del Dakar en nuestro país y creemos que los 2.500.000 espectadores que siguieron el Dakar durante toda la semana en la que estuvo en el país, son la mejor prueba de la pasión del pueblo argentino por el Dakar”, señaló Enrique Meyer, Ministro de Turismo de la Nación.
El sábado pasado se notó el contraste entre lo que se vivió en la largada de Rosario y las etapas bolivianas, con la llegada a Valparaíso. En la ciudad santafesina, según los organizadores, hubo un millón de personas, en Uyuni, Bolivia, más de 350.000; en Salta hubo 100.000 personas en el día de descanso, mientras que en Valparaíso se calculaban 10.000 personas.
Se da por hecho que la largada del año venidero será nuevamente en la Argentina y ya se piensa en dos ciudades Buenos Aires y Bahía Blanca. También se menciona a Puerto Madryn como una alternativa. Si fuese desde Buenos Aires el punto de partida sería la sede de Tecnópolis.
“Estamos satisfechos con esta nueva edición del Dakar, que recorrió territorio sudamericano y a la vez muy orgullosos por el gran trabajo que se ha realizado para poder llevar a cabo esta competencia que posiciona a nuestro país y a la región en todo el mundo”, agregó Meyer.
Por cuatro países
El Dakar 2015 podría pasar por cuatro países sudamericanos, incluido Bolivia, y la carrera sería más larga, de unos 20 días, según las primeras ideas lanzadas por los organizadores franceses que dirigen la ASO (Amaury Sport Organisation), la empresa dueña de la carrera. Perú podría reingresar a la competencia luego de las ediciones 2012 y 2013.
En el mundo del Dakar se escuchan muchas voces de pilotos que desean volver a competir en Perú. El español Joan Barreda dijo que, al parecer, la carrera más dura del mundo volverá a Perú en su próxima edición. “Tengo entendido que el año que viene regresa el Dakar a Perú, y eso es bueno porque es duro, tiene un desierto ciento por ciento”, afirmó.
Por su parte, el piloto argentino Orlando Terranova, que terminó quinto en la clasificación general de autos, dijo: “Perú tiene un lugar magnífico que al Dakar le hace bien, me parece que la carrera volvió a la fuente, a la dureza, el que corre sin preparación no termina. Y con Perú, si se le suma con esta filosofía, tendrá mucha dureza”.
Terranova, el abanderado
Desde que el Dakar se corre en Sudamérica un grupo de pilotos argentinos supo hacerse un lugar en el rally más difícil del mundo, un puñado de ellos en la vanguardia. Entre ellos se destacan Orly Terranova (MINI); Federico Villagra (MINI); Emiliano Spataro (Renault Duster), Lucio Alvarez (Ford Ranger); Javier Pizzolito (Honda), Alicia Reina (Hilux) y Jeremías González (Yamaha), quien con 18 años es el más joven de todos en 2014.
Terranova es el piloto con más Dakar corridos, ya que participó de las ediciones 2005 y 2007 en moto cuando aún se corría en Africa y desde 2009 corre en autos, categoría en la que debutó en 2009 con un BMW del equipo X-RAID, al que retornó el año pasado y éste lo hizo con un Mini. El cuyano hizo un buen papel, ganó su segunda etapa en el Dakar, logro que aún no tiene ningún colega de la categoría, y peleó el podio aunque finalmente terminó quinto. 
Objetivo cumplido
Muchos largan, pero pocos son los que llegan a cumplir con todas las etapas del Rally Dakar. En cuatriciclos largaron 40 unidades y solo 15 llegaron a la meta en Valparaíso. Y quienes llegaron lo vivieron como un triunfo. El salteño Daniel Domaszewski fue uno de esos bravos pilotos que se bancó todas las etapas, el calor, las dunas y pudo pasear su Honda por la rampa de llegada.
El salteño finalizó décimo en la clasificación general de cuatriciclos. Fue parte del equipo Normotors Rally Team, que también soportó la dureza de la prueba. 
En su primera presentación en el Dakar (en el 2013) ocupó el puesto 25. Para su nueva participación se había puesto el objetivo de estar entre los diez mejores y cumplió con su objetivo. 
“Quiero dejarle un mensaje a toda la gente de Salta que me apoyó en este Dakar y ojalá me sigan apoyando en los próximos. Gracias”, fue el saludo del salteño al completar la etapa 13. 

No comments:

Post a Comment