Tuesday, September 30, 2014

LA PREGUNTA SURGE ¿POR QUÉ EVO MORALES HA ALCANZADO UNA ACEPTACIÓN TAN SIGNIFICATIVA EN BOLIVIA?

El actual presidente de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, se someterá nuevamente el 12 de octubre a un examen popular sobre la transformación que prometió el año 2005 cuando fue electo con casi el 54% de los votos y la que sostuvo en la campaña del 2009 cuando fue reelecto con el 64,22 % de los votos. La pregunta surge ¿por qué el presidente indígena ha alcanzado esa aceptación tan significativa en el Estado plurinacional de Bolivia? Esto se debe analizar en vísperas del proceso eleccionario que se desarrollara el próximo mes de octubre del presente año 2014. Los procesos políticos en América Latina de la postrimerías del siglo XX e inicio del XXI -en el cual se inserta el del primer presidente indígena - están caracterizados por una constante que es la inserción social, el pago de la deuda social que durante años creció y se acentuó en manos de los gobiernos neoliberales y que llevo a los pueblos de Bolivia y Venezuela por ejemplo a pobrezas extremas de marcada desigualdad social.
Me limitaré a señalar algunas políticas desarrolladas en Bolivia que han logrado la transformación social dese el 2006 cuando asumió la presidencia Evo: la reducción de la pobreza en 32,2 puntos porcentuales, según un informe dado a conocer por el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). A todas luces es un indicador de que se han aplicado los métodos correctos para ejercer sobre la sociedad este cambio significativo, le sumamos la nacionalización de los hidrocarburos- cuya explotación se encontraba en propiedad de compañías petroleras transnacionales- principalmente la española Repsol y la brasileña Petrobras- y que no estaban en manos del Estado pese a ser un elemento estratégico tanto en lo político como en lo económico, la promoción, impulso de programas sociales en materia de construcción de viviendas, educación, salud, y deportes. Todos esos programas han tenido fuerte repercusión en ese país de casi once millones de habitantes y que vivió durante décadas en la mayor pobreza incluso sin tener acceso al agua potable.
Podemos señalar que la Planta petroquímica de Cochabamba también repercute en el desarrollo del país que hasta hace poco era considerado pobre en la cola de Haití, Evo ha impedido la fuga de capitales, ha nacionalizado el gas y otras minas lo que ha permitido el fortalecimiento económico y moral del pueblo y quien ahora goza de un incremento en el salario mínimo. Ha logrado con la expansión de construcción casi al pleno empleo de la mano de obra obrera que estaba en pobreza extrema y sin un trabajo digno para la subsistencia. La economía familiar se ha beneficiado con el control de precios en artículos como la harina, pollo, azúcar, arroz, pan; le agregamos que el Estado ha crecido administrativamente y asume hoy día más de 50.000 empleados generando empleos y utilizando el recurso humano profesional que cada vez se incrementa con la participación de Bolivia en los programas que Venezuela ofrece en el marco de la política educativa (formación de médicos por ejemplo en la Escuela Latinoamericana de Medicina que funciona en Miranda , ELAM) y otras especialidades en el marco del convenio ALBA. 
Relevante es la política de internacional del gobierno Boliviano presidido por Evo Morales por ejemplo la expulsión   del territorio boliviano de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo ( USAID) viva muestra de la valentía de Evo y de su posición   antiimperialista. Esta confrontación política también nos dice que EEUU fue derrotado en ese momento y aunque el imperialismo nunca abandona su afán por dominar y expoliar a los pueblos en Bolivia tiene en su presidente un hombre con convicción para no dejar penetrar los organismos creados por el Pentágono. Declarado marxista, leninista, comunista y socialista en su intervención en el OEA en abril del 2009   deja claro que no es un lacayo del imperialismo como lo fueron sus predecesores.
 Para concluir en materia de desarrollo interno podemos comentar que Bolivia dejó de importar 20 millones de litros de diésel al mes por la ampliación de la refinería Gualberto Villarroel (Cochabamba), que la planta de fundición de Karachipampa entró en operación comercial en la producción de plomo, que Bolivia comenzó a negociar con Argentina la venta de megavatios (MW) de electricidad en el marco del Acuerdo de Integración Energética suscrito en 2007 entre ambos países. Todo esto nos responde por qué el Presidente Indígena ha logrado superar el examen de consulta popular el año 2005 y el 2009 y por qué se perfila como próximo presidente reelecto el 12 de octubre del 2014. (www.alainet.org/active)






¿QUÉ OPINAN LOS CANDIDATOS BOLIVIANOS SOBRE LA POLÍTICA DE DROGAS?

Los candidatos presidenciales en Bolivia proponen continuar con el modelo obsoleto de represión y se niegan a explorar nuevas alternativas

Panamá Post (www.esblog.panampost.com)
                                  
“Un fracaso”, así consideró a la guerra contra las drogas el representante boliviano ante la OEA en la Asamblea General extraordinaria que versó acerca de política de drogas. La manifestación del diplomático irrumpió entre una seguidilla de declaraciones crípticas y tibias sobre el tema.
Sin embargo, como reza el refrán, “del dicho al hecho hay un gran trecho”, y más si consideramos que tales aseveraciones vienen de parte de los diplomáticos, una especie que calcula de manera milimétrica cada palabra y cada efecto deseado.
A pesar de lo que insinuaba el diplomático boliviano, Bolivia está lejos de reformar radicalmente su política de drogas. Ninguno de los candidatos que se presentarán en la contienda presidencial del próximo 12 de octubre tiene entre sus planes despenalizar —mucho menos legalizar— el consumo o la comercialización de drogas. Al menos eso es lo que insinúan las propuestas de los candidatos de la controvertida elección presidencial.
Bolivia es uno de los mayores productores de la hoja de coca, que se usa para producir la cocaína, aunque también en Bolivia mascar la hoja es una antigua costumbre. Su producción es la tercera a nivel mundial, con 25.300 hectáreas sembradas, sólo superada por Perú y Colombia, según consigna un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
Incluso en la Constitución reformada en 2008 por el presidente Evo Morales, se designó constitucionalmente a la Erythroxylum coca como patrimonio cultural:
El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.
Un informe del diario boliviano La Opinión presentó las posturas de los candidatos.
¿Que dicen los candidatos sobre las drogas?
Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que propone a Morales para un tercer mandato, insiste en medidas que pueden sonar atractivas al oído pero que a la hora de implementarlas todo apunta al fracaso del obsoleto enfoque represivo.
“Reducción de la oferta: fortalecer las medidas de control e interdicción, mayor control en zonas fronterizas. Interdicción y represión al microtráfico, en zonas vulnerables cercanas a unidades educativas. Desarticulación de organizaciones de narcotráfico con la aprehensión de sus miembros”, plantea el programa del MAS.
Además, en cuanto al consumo, propone la reducción de la mediante la implementación de “estrategias y programas de prevención del consumo de drogas y alcohol en el ámbito de la comunicación social, educativa y familiar”.
Frente a esta propuesta la pregunta es: ¿Cuáles serán los incentivos para que los cocaleros no desvíen su producción hacia los narcotraficantes que ofrecen un negocio mucho más redituable que el del mercado legal de la coca?
El Partido Verde Bolivia, que llevará a Fernando Vargas Mosúa como candidato a presidente, tiene una idea para eso: Una indemnización de US$10.000 por hectárea que motive a los productores de coca a destinar sus tierras a otros cultivos. Pero sin tomar en cuenta que la buena voluntad no alcanza, algunos cocaleros podrán verse tentados de aceptar “dinero fácil” y otros con una visión más largoplacista continuarán abasteciendo el mercado ilegal a través de la coca en excedente.
Julio Alvarado, candidato a diputado del Partido Democráta Cristiano, lleva adelante promesas grandilocuentes: “Vamos a acabar con el crimen organizado”, escribe. Para ello propone que el Estado asuma un monopolio de comercialización de las hojas de coca que generalmente son destinadas al narcotráfico.
“Vamos a nacionalizar la coca excedentaria. La vamos a industrializar, convertir en abono orgánico o en último caso la vamos a quemar, pero no va a ir al narcotráfico. Les vamos a quitar la materia prima, vamos a controlar las fronteras para que los precursores no vayan o se desvíen al narcotráfico, vamos a frenar la producción de cocaína”, dice.
Otro ejercicio de voluntarismo. Si la sanción de leyes y planes gubernamentales para eliminar el tráfico de drogas han sido inefectivos, ¿por qué nuevas leyes y planes gubernamentales tendrán éxito esta vez?
Por su parte, Carlos Hugo Laruta, vocero de Unidad Democrática, que postula a la presidencia al empresario Samuel Doria Medina, tampoco aporta ninguna novedad.
“Necesitamos aplicar una estrategia antidroga desde la producción hasta el consumo, capaz de ofrecer soluciones globales a un problema complejo, generando alternativas a la plantación de la coca, persiguiendo la transformación y el tráfico de la droga, dotando a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de más medios y atribuciones, creando un sistema de justicia antidroga rápido y reforzando la Fiscalía y la judicatura antidroga”, dice Laruta.
Finalmente, la propuesta del Movimiento Sin Miedo, cuyo candidato es Juan Manuel Granado, también recurre a los incentivos económicos para desbaratar el narcotráfico: “Esta complementariedad económica se basará en cultivos, cítricos, cacao, café y otros, que son rentables, pero que no reemplazará la hoja de coca, cuyos proyectos contemplen su inversión y promoción, la capacitación para los agricultores en su cultivo y la implementación de sus respectivas industrias complementarias para garantizar la venta de toda la producción en mercados de todo el país y precios justos”.
El futuro regional acerca de las drogas
Desde Bolivia, la perspectiva a futuro respecto de la política de drogas no es auspiciosa. Sin embargo, ¿Quién iba a pensar que en 15 años atrás que los políticos comenzarían a reconocer la necesidad de un cambio?
Probablemente sea la ansiedad de que se ponga fin a un experimento tan dañino lo que motive a una visión tan pesimista. Más vale quedarse con la conclusión del escritor y periodista Álvaro Vargas Llosa:
Los Gobiernos latinoamericanos que aún se resisten a aceptar las lecciones de la realidad tendrán que ir moviéndose de sus posturas inmovilistas, porque todo apunta a que ellas serán superadas por la realidad. En esto, los reformistas son claramente quienes tienen el “momentum” de su parte. La bolita de nieve ya echó a rodar y más temprano que tarde será enorme. Mejor es sumarse a ella o esquivarla que esperar a que a uno la aplaste.





MORALES RESALTA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE BOLIVIA
                                                                                 
El mandatario boliviano destacó que "ya no somos un pequeño país, nos hemos levantado" luego de la nacionalización de los hidrocarburos emprendida por su gobierno durante el año 2006.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                         
El presidente de Bolivia, Evo Morales, concedió una entrevista publicada el lunes por la revista argentina 'Miradas del Sur'; en donde comentó los avances en materia social y económica durante su administración.
Desde la perspectiva del jefe de Estado andino el impulso de la independencia económica se debe a la nacionalización de los hidrocarburos que impulsó en 2006, decisión que fue tomada  a pesar de las presiones internacionales y de los pronósticos desfavorables hacia la industria petrolera boliviana.
Morales mencionó que "antes, cómo nos robaron, después, cómo nos hemos liberado económicamente. Decidían las políticas económicas el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y ahora nosotros decidimos; no deciden los extranjeros (...) es prácticamente una liberación económica después de la nacionalización".
El Jefe de Estado andino detalló que el crecimiento económico en su país antes de la nacionalización era menor al tres por ciento. "Los últimos datos, de hace uno o dos meses dan 6,5 por ciento del crecimiento económico. El año pasado fueron 6,8%". De igual forma consideró que "cuando hay estabilidad política, hay estabilidad económica".
Otro de los aspectos relevantes de la actualidad boliviana es la industrialización; en ese sentido Morales explicó que el país ha diversificado su economía durante su gestión: "Las plantas separadoras de líquido, la urea, en el tema agropecuario, ni se imaginan, queremos avanzar en lo más grande".
Sobre el tema de la pobreza, el presidente de Bolivia contrastó la actualidad: "Pasamos del 38 por ciento de pobreza, al 18 por ciento. La meta es llegar al ocho por ciento en el 2020. Y cuando hay movimiento económico, hay empleo, cuando hay crecimiento económico hay pequeñas y medianas industrias que van creciendo, por tanto se reduce el desempleo y la pobreza".
Entre las metas planteadas por el presidente Morales destacó que buscan "pasar de la economía de materias primas y de la economía de la industria a la economía del conocimiento, a cómo exportar nuestros saberes. Y a no seguir esperando, o seguir importando, por ejemplo, tecnología de Norteamérica, de Asia, de Europa, sino prepararnos y también exportar, ¿por qué no? Ya no nos consideramos un pequeño país. Nos hemos levantado, y hay que continuar".
De igual forma recordó la amistad que lo unió con el Comandate Hugo Chávez: "la muerte del compañero Hugo Chávez ha sido dura para mí. No quisiera recordar esos momentos. Perder un compañero como Hugo es un vacío, no solamente en Venezuela, sino en Sudamérica".





DERROTAR E INCORPORAR EN EL PROCESO BOLIVIANO; UNA LECTURA DE LA HEGEMONÍA DESDE LENIN Y GRAMSCI

Rebelión de España (www.rebelion.org/)
                                                           
Bolivia vive una campaña electoral en la que la polémica en torno a algunos candidatos que no vienen de la militancia en organizaciones sociales o incluso con un pasado en la derecha ha sido solventada por el Vicepresidente Álvaro García Linera con una referencia a la construcción de hegemonía y la necesidad de derrotar e incorporar al enemigo: “No olviden, siempre hay que sumar a Lenin con Gram­sci, al adversario hay que derrotarlo, eso es Lenin; Gramsci, al adversario hay que incorporarlo, pero no se incorpora al adversa­rio, en tanto adversario organizado, sino en tan­to adversario derrotado.”
Con la afirmación de que al enemigo hay que derrotarlo no podemos estar más de acuerdo, y de hecho esa es la fase que se da en Bolivia entre los años 2008 y 2009, donde el enemigo encarnado en la derecha fascista y racista desplegada desde la Media Luna en el oriente del país sufrió una derrota política y militar que culmina con la aprobación del referéndum constitucional en enero 2009 y la desarticulación de un comando terrorista de mercenarios de Europa del Este en el operativo del Hotel Las Américas en abril de ese mismo año en Santa Cruz.
Por lo tanto con un enemigo derrotado y que no se rearticulará de nuevo hasta la segunda mitad del próximo periodo 2015-2019, el debate se sitúa en torno a la construcción de hegemonía y la consolidación de un sentido común de época en Bolivia a partir del nuevo bloque histórico cristalizado en el movimiento indígena originario campesino.
La hegemonía vista desde Lenin
Aunque ya lo utilizaban los antiguos griegos (eghemonia) para designar la conducción suprema de su ejército, el concepto de hegemonía (gegemoniya) fue una de las consignas que la socialdemocracia rusa colocó en el centro del tablero político entre los años 1908 y 1917. El propio Lenin consideraba que la hegemonía era el liderazgo de la clase obrera en un frente más amplio que abarcara varias clases sociales, contraponiéndola a una fase más corporativa o gremial. Frente a las propuestas mencheviques de que la hegemonía del proletariado era algo obsoleto, Lenin argumentaba: “Predicar a los obreros que lo que necesitan «no es la hegemonía, sino un partido de clase» significa traicionar la causa del proletariado en favor de los liberales; significa predicar que la política obrera socialdemócrata debe ser reemplazada por una política obrera liberal. Renunciar a la idea de hegemonía es la forma más cruda de reformismo en el movimiento socialdemócrata ruso”.
Pero Lenin además de revolucionario tenía la capacidad de buscar el acercamiento de los comunistas rusos con otros grupos socialistas, sobre todo del campesinado. En “La significación del materialismo militante” escribe en 1922: “Uno de los errores más graves y peligrosos de los comunistas es la idea de que una revolución puede ser hecha por los revolucionarios solos”. Asimismo, en su Informe de la situación actual de la Conferencia de toda Rusia declaró: “Durante los períodos de auge revolucionario, cuando la fuerza del movimiento popular es grande, suele ocurrir que las masas pequeño—burguesas se inclinen por la revolución estableciéndose un “profundo abismo” entre éstas y sus dirigentes políticos”. Incluso avanzando aún más en esas posiciones pragmáticas llega a afirmar en una reunión de los activistas del Partido en Moscú haciendo alusión de los rivales políticos que comienzan a acercarse a las posiciones revolucionarias que no hay que darles la espalda, y que si en su momento se escribió contra ellos descalificándoles “tenemos que volver a escribir nuestros volantes, porque la actitud de los demócratas pequeño—burgueses hacia nosotros ha cambiado. Debemos decir: bienvenidos...”.
También en “La significación del materialismo militante” escribe: “Sin la alianza con los no comunistas en las más diversas esferas de la actividad no puede hablarse siquiera de una exitosa construcción comunista.” Es decir, Lenin era un ferviente defensor de sumar alianzas con otras clases y buscar aliados para consolidar la hegemonía del proceso revolucionario que era un islote en medio de un mar llamado sistema-mundo capitalista.
Lenin, en un informe político al Comité Central en marzo de 1918, lo dejaba claro: “Si no sabemos adaptarnos, si no estamos dispuestos a avanzar arrastrándonos por el fango, entonces no somos revolucionarios, sino charlatanes”; para posteriormente sentenciar: “yo propongo esto, no porque me agrade, sino porque no queda otro camino, porque la historia no ha sido suficientemente bondadosa para hacer que la revolución madure en todas partes simultáneamente.”
Con estos retazos podemos concluir que ya la formula derrotar e incorporar ya la podemos encontrar completa en Lenin, que de hecho en “El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo” de 1920 dejó escrito: “Los demócratas pequeño—burgueses (...) vacilan inevitablemente entre la burguesía y el proletariado, (...) entre el reformismo y el espíritu revolucionario. (…). La táctica acertada de los comunistas debe consistir en utilizar estas vacilaciones, en no ignorarlas; para utilizarlas hay que hacer concesiones a los elementos que se inclinan hacia el proletariado (...) además de luchar contra quienes se inclinan hacia la burguesía.”
Aunque también Vladimir Ilich Ulianov nos dejaba la advertencia de que hay sumas que restan en “Un acuerdo de lucha para la insurrección”1 cuando advertía que las revoluciones nos dejan: “demasiados ejemplos del enorme daño que causan los experimentos precipitados e inmaduros de una ‘unidad de lucha’ en la que se pegan con cola los elementos más heterogéneos para formar comités del pueblo revolucionario con lo cual sólo se obtiene el inevitable resultado de fricciones mutuas y amargos desengaños”.
Ese es Lenin, al que Lukács definía como un práctico de la teoría y un teórico de la práctica.
La hegemonía vista desde Gramsci
Pero tuvo que ser años más tarde Antonio Gramsci, secretario general del Partido Comunista Italiano, quien durante sus años de cárcel construyera una teoría más amplia y completa sobre la hegemonía, siempre eso sí a partir de las enseñanzas de Lenin, como deja claro en “El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce” donde asevera: "Todo es político, también la filosofía o las filosofías, y la única filosofía es la historia en acto, es decir la vida misma. En este sentido se puede interpretar la tesis del proletariado alemán como heredero de la filosofía clásica alemana, y se puede afirmar que la elaboración teórica y la realización de la hegemonía realizada por Ilich se ha convertido en un gran acontecimiento metafísico."
Mientras que para Lenin la hegemonía era la primacía de la sociedad política (Estado) sobre la sociedad civil, para Gramsci era lo contrario, o más exactamente la fusión de ambas en un escenario que sumaba la coerción con la persuasión, la dominación con el liderazgo intelectual, convirtiendo en un hecho cultural la dirección política e intelectual en el que un grupo imponía, mediante el consenso, su visión del mundo, de la sociedad y del Estado a otras clases sociales. En palabras de Ernesto Laclau, que afirmaba haber llegado a Gramsci a través del peronismo2, la clase hegemónica es la que asume la función representativa de la totalidad.
Podríamos llegar a la conclusión en este caso, de que el proceso de cambio boliviano está construyendo hegemonía pues es un bloque histórico el que está posicionando su visión como la visión de todo un pueblo y de todo un país, logrando además mayorías electorales que lo ratifican y permiten seguir caminando en esa dirección.
Afortunadamente esa construcción de hegemonía que hace a lo simbólico y a lo cultural, y permite la transformación estructural de una sociedad que camina hacia el Estado Integral, que en Bolivia adopta la forma de Estado Plurinacional, no depende de pactos, alianzas ni sumas que, como advertía Lenin, a veces se convierten en restas.





EL VIENTO DEJA AL DESCUBIERTO EN BOLIVIA EL MAYOR YACIMIENTO DE FÓSILES DE SUDAMÉRICA

RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                                          
Los fuertes vientos de Padilla, una localidad del departamento de Chuquisaca, en el centro de Bolivia, han dejado al descubierto y desprotegidos valiosos huesos fosilizados de la era cenozoica.
Los fósiles, de gran valor, encontrados en Bolivia han quedado a la intemperie y equipos de universitarios y de aficionados a la paleontología han empezado a realizar excavaciones, informa Daily Mail. Juan Carlos Espada, profesor de informática de una escuela primaria cercana al lugar del hallazgo, ha desenterrado algunos de los huesos y los ha 'reparado' con cola. A pesar de no tener ninguna experiencia en paleontología ha decidido recoger los fósiles para fundar un museo con la ayuda de una subvención del consejo local de turismo. Las muestras arqueológicas consisten en huesos de mastodontes, los antecesores de los elefantes modernos, y de tardígrados gigantes. 
Por otro lado, sin embargo, al haber quedado a la vista, los niños cogen y juegan con los huesos, incoscientes de la importancia del descubrimiento. Además, se comunica que algunos habitantes pobres de la región intentan vender los fósiles. 
Hay que destacar que la zona de Padilla, donde se han identificado ya 70 sitios de excavaciones arqueológicas, es solo uno de los lugares del departamento de Chuquisaca donde se han realizado importantes descubrimientos de fósiles. La investigadora Medina Sword dice que es posible que este departamento "albergue el mayor yacimiento de fósiles de Sudamérica”.
Los científicos han solicitado a la Unesco que declare el hallazgo Patrimonio de la Humanidad, pero la petición ha sido denegada. Sin embargo, los políticos empiezan a darse cuenta de la importancia del descubrimiento, que cada vez suscita más interés entre los medios de información. Juan José Padilla, secretario de Cultura y Turismo del departamento de Chuquisaca ha afirmado: "Tenemos que aplicar políticas en las municipalidades, el gobierno regional y el central para preservar y promocionar los fósiles". 





EVO MORALES FELICITA A PRODUCTORES ARGENTINOS POR DOCUMENTAL

Zócalo de México (www.zocalo.com.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, felicitó hoy a los productores argentinos de un documental sobre la historia de la injerencia de Estados Unidos en Bolivia y les pidió incluir la lucha de la clase obrera en este país sudamericano.
Tras presenciar la exhibición de unos de los seis capítulos en que está dividida la obra presentada por los productores Andrés Sal.Ari y Mariano Vásquez, Morales aseveró que este trabajo “quedará para la vida”.
"Felicitar a quienes participaron en el trabajo. Quedará para la vida", dijo y añadió que "mientras haya el sistema capitalista, el pensamiento imperialista, la lucha seguirá".
El documental Invasión USA: Historia de la intervención de Estados Unidos en Bolivia”, abarca los momentos culminantes de la relación de Bolivia y Estados Unidos en el siglo XX hasta el presente.
El mandatario boliviano presenció este lunes el capítulo llamado Neoliberalismo y Coca Cero (1989-2003), período en el que surge la figura de Evo Morales como líder de los campesinos cocaleros.
Añadió que a este siguen otros como la actitud de Standard Oil en la Guerra del Chaco (1932-35), la presencia de la CIA en el asesinato de Ernesto “Che” Guevara (1967), el Plan Cóndor y los intentos de asesinato del presidente (Evo Morales), entre otros hitos.






El embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, aclaró que el Servicio Secreto estadounidense tuvo que disculparse con la delegación andina que participa en la cumbre sobre el clima en Nueva York, tras reconocer la falta de respeto y abuso de uno de sus funcionarios.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                                                   
Luego de que un funcionario del Servicio Secreto estadounidense intentó detener al embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, quien forma parte de la delegación que participa junto al presidente Evo Morales en la cumbre sobre el clima en Nueva York (noreste de EE.UU.), por rehusarse a partir en la caravana hasta el encuentro, la dirección de la Policía se disculpó con él.
El policía estaba encargado de la seguridad de la caravana presidencial que trasladó a los mandatarios hasta la sede de la ONU y se enfureció ante la negativa de Llorenti de que partiera la caravana sin Morales, a quien esperaba en el aeropuerto de Detterboro en Nueva Jersey. Intentó arrestarlo en desconocimiento de su inmunidad diplomática vigente.
Llorenti aclaró el incidente con el funcionario a través de su cuenta en Twitter y recalcó que sus superiores le pidieron disculpas y reprendieron al agente tras conocer  que la misión presidencial de Morales se retrasó en el aeropuerto por la ausencia de autoridades aduaneras, y su avión tuvo que aterrizar en otra pista autorizado por la misión boliviana.





BOQUERÓN: LA BATALLA QUE MOTIVÓ A LOS SOLDADOS A GANAR LA GUERRA
                                                                  
Para sobrevivir 20 días en el árido Chaco rodeando cuerpo a tierra a los bolivianos, el ejército paraguayo debió morderse los labios para no morir de sed. La victoria en Boquerón sirvió para motivar a los soldados y ganar la Guerra desatada entre 1932 y 1935.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                
Aún sin recuperarse de la Guerra de la Triple Alianza que causó destrozos en el país, Paraguay debió enfrentarse a los bolivianos para proteger el territorio chaqueño, rico en gas y petróleo. Bolivia explota el mineral en las tierras cedidas como acuerdo de paz, mientras que en nuestro país continúa la búsqueda de petróleo.
La Batalla de Boquerón librada entre el 9 y 29 de setiembre de 1932 fue la primera de envergadura que tuvo el ejército paraguayo. Entre todas, es la más recordada e incluso se le dedica un feriado nacional.
"Se recuerda por la carga emotiva que tiene, si esa batalla no ganábamos, probablemente la motivación, el espíritu del ejército y  del pueblo paraguayo hubieran caído", sostiene el historiador, Pedro Caballero, docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Al igual que en la Guerra de la Triple Alianza, el país tenía ciertas desventajas frente a Bolivia, el país vecino superaba  demográfica, militar, territorial y económicamente. "Bolivia se preparó para una guerra... tenían armas sofisticadas", dijo el historiador.
Esto se debe a que en las constantes revoluciones y golpes de Estado que anteceden al enfrentamiento contra los bolivianos se desperdiciaron los armamentos modernos con que contaba el ejército.
La batalla inició el 9 de setiembre de 1932 cuando los paraguayos atropellaron el fortín, rodearon lentamente a los soldados bolivianos, dejándolos sin acceso a agua y alimentos. El cerco se cerró, aproximadamente, el 20 de setiembre.
"Muchos soldados tuvieron que acostarse frente al fortín boliviano, y ahí estuvieron 20 días. Se habrían mordido los labios para beber de su sangre o bebían su orina para no morir de sed", explicó Caballero.
Ya para el 29 del mismo mes, los bolivianos no resistieron el agotamiento y decidieron rendirse, logrando la victoria paraguaya en aquel enfrentamiento.
Con la victoria se logró además la cohesión de los paraguayos como pueblo, ejército y Gobierno, a diferencia de Bolivia que nunca logró dicha unidad.
Si bien Paraguay ganó la Guerra en 1935, existe una interpretación de los gobiernos posteriores de que la contienda terminó sin vencedores ni vencidos. 
Aunque el presidente Rafael Franco sostenía que el límite del territorio era el río Parapití, posteriormente con el Gobierno de Félix Paiva hay un pacto que responde a intereses de petroleras interesadas en explotar los yacimientos de gas.
Para el profesor es difícil creer que el Chaco paraguayo no tenga petróleo ni gas, ya que tiene las mismas características que el suelo boliviano, rico en gas y petróleo. "Se perdió territorio rico en yacimientos petroleros", sostuvo el historiador.
Expertos sostienen que el Tratado de Paz con Bolivia es uno de los mejores de la historia, porque desde entonces no se registran enfrentamientos con el vecino país ni rencores de los paraguayos como si los hay contra argentinos y brasileños.





CHOQUE ENTRE CAMIÓN Y MICRO EN RAFAELA: AL MENOS 4 MUERTOS

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar/argentina)
                                   
Al menos cuatro personas fallecieron hoy y otras veinte resultaron heridas al chocar un micro de pasajeros, proveniente de Bolivia, con un camión que transportaba botellas de aceite sobre la ruta 34, cerca de la ciudad santafesina de Rafaela.
La directora provincial de Seguridad Vial, Yesica Mola, confirmó esta noche al canal de noticias TN, que eran "cuatro" las víctimas fatales, aunque dijo que "probablemente" asciendan "a cinco" los muertos.
En tanto, unos "veinte heridos", algunos de gravedad, fueron derivados a centros asistenciales de la zona, entre ellos el Hospital Jaime Ferré de la ciudad de Rafaela. 
Según precisó Mola, los fallecidos viajaban en "los asientos delanteros" del micro. El accidente se produjo pasadas las 18 en el kilómetro 211 de la ruta nacional 34, a la altura de la localidad de Susana, cerca de Rafaela, cuando el colectivo proveniente de Bolivia aparentemente se cruzó de carril y embistió de frente al camión, que se dirigía con dirección sur-norte.
Personal de bomberos rescatistas trabajaba esta noche en el lugar del siniestro para liberar a las víctimas que quedaron atrapadas entre los hierros, en le interior del micro que transportaba pasajeros, presuntamente en un tour de compras, desde Bolivia hacia Buenos Aires.
Además, agentes de la policía de seguridad vial y gendarmería prestaban asistencia en el lugar del siniestro. A causa del impacto, la carga del camión, que transportaba aceite, se derramó sobre la calzada, por lo que la ruta permanecía esta noche cerrada y los automovilistas debían desviarse por la ruta 19.





CORREA PIDE A ESTADOS UNIDOS ‘DEJAR EN PAZ’ A LATINOAMÉRICA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                       
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, exigió el lunes a Estados Unidos detener su “intervencionismo” y “dejar en paz” a América Latina durante una cita internacional con líderes de izquierda que apoyaron su reclamo a Washington.
Correa convirtió el Encuentro Latinoamericano Progresista, que se celebra en Quito, en una tribuna contra el presidente Barack Obama, a raíz de su reciente anuncio de apoyar la formación de líderes y el “fortalecimiento de la sociedad civil” en varios países.
El mandatario ecuatoriano, quien desde su llegada al poder en 2007 se ha enfrascado en varias controversias diplomáticas con Estados Unidos, interpretó ese anuncio como una intervención de la Casa Blanca a través de la financiación de opositores.
“América Latina sabe muy bien lo que aquello significa: simplemente más intervencionismo (…) !Ya basta!, !Ya basta! Que nos dejen en paz. Respeten la soberanía de nuestros países”, declaró Correa durante la inauguración del foro que reúne hasta el martes a dirigentes de 20 países.
Correa vinculó el plan de Obama con el resurgimiento de una derecha opositora que quiere recuperar el poder, tras una década de triunfos electorales de la izquierda en América Latina (2000-2010) en cabeza de gobiernos críticos de Estados Unidos como los de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela.
“Ese momento histórico ya terminó. Hoy esas fuerzas de derecha están recuperadas, están articuladas, nacional e internacionalmente, con estrategias de poder y por supuesto con la descarada complicidad de la prensa nacional e internacional y de los países hegemónicos de siempre, como hemos visto en la ya mencionada última iniciativa del presidente Obama”, dijo.
Estados Unidos todavía no se ha pronunciado sobre las recientes críticas de Correa, a quien ha reprochado sus relaciones con Irán y Bielorrusia, el asilo otorgado a Julian Assange, creador de WikiLeaks, y sus políticas de control de los medios.
Correa, quien apoya el establecimiento de la reelección indefinida en su país, describió esa reagrupación de la derecha como una “restauración conservadora” y llamó a los movimientos de izquierda a prepararse para “tiempos duros”.
“Hoy hay una restauración conservadora en marcha y lamentablemente con la complicidad de la supuesta izquierda radical, que realmente es el sector más conservador oponiéndose a todo, todo el tiempo”, sostuvo.
Correa recibió el respaldo de los asistentes al encuentro en Quito, que también reprocharon la actitud de Obama.
“Es una injerencia del gobierno norteamericano en nuestros países, de financiar centros de formación de líderes. Nos preguntamos: ¿nosotros no somos capaces de formar nuestros propios líderes, tenemos que pedir ayuda de los Estados Unidos? Ciertamente que no”, señaló Mónica Valente, secretaria de Relaciones Internacionales del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT, en el poder).
En ese mismo sentido se pronunció el senador colombiano Iván Cepeda, del Polo Democrático, quien cuestionó a Washington por pretender “entrenar intelectualmente” a opositores, y consideró que Colombia puede ser una “plataforma de la restauración conservadora” en caso de que no se concreten los diálogos de paz en curso con la guerrilla comunista de las FARC.
El mandatario ecuatoriano elevó de nuevo el tono con Estados Unidos tras forzar este año la salida de la agencia de cooperación estadounidense Usaid y de una veintena de militares y funcionarios estadounidenses adscritos a la embajada en Quito, por considerar excesivo su número.
Antes ya había expulsado a funcionarios estadounidenses, incluida a la entonces embajadora Heather Hodges en 2011, y en 2007 decidió no renovar el convenio por el cual Estados Unidos operaba una base antidrogas en Manta. Aun así los países mantienen relaciones diplomáticas y comerciales.
El diputado del Parlamento europeo Pablo Iglesias también se adhirió a las críticas a Obama.
“Es vergonzoso que Estados Unidos (…) pretenda dar lecciones de democracia formando líderes. No forman líderes porque les interese la democracia, forman líderes sumisos, entreguistas a las políticas de Estados Unidos”, sostuvo.





ARGENTINA TEME QUE UNA DERROTA DE DILMA ROUSSEFF SEA EL FIN DE MERCOSUR

El País de España (www.elpais.com.es)

Tanto la candidata presidencial del Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, como su rival del conservador Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves, proponen reducir Mercosur de su actual estadio de unión aduanera a una zona de libre comercio, de modo tal que Brasil pueda negociar en solitario, sin Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela, acuerdos comerciales con otros países o regiones. Por ejemplo, con la Unión Europea, que mantiene conversaciones empantanadas con Mercosur. El kirchnerismo y su fragmentada oposición temen que una decisión así aísle a Argentina. Sin embargo, algunos opositores se ilusionan con que una derrota del Partido de los Trabajadores (PT), tras 12 años en el poder, suponga el final de la hegemonía de la muy diversa izquierda latinoamericana.
Los Gobiernos del PT, tanto los de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) como el de Dilma Rousseff, han sostenido un concepto que analistas han calificado de “paciencia estratégica” en su relación con la Argentina de los Kirchner. Es decir, han tolerado las barreras al comercio que Buenos Aires ha impuesto a los productos de todo el mundo, incluidos los de sus socios de Mercosur. Analistas como Félix Peña, de la Fundación ICBC, advierten de que, si bien se requiere un replanteo de la alianza, tampoco pueden desecharse los beneficios que durante 23 años ha reportado en términos económicos, políticos y de paz, cuatro décadas después de que se barajaran hipótesis de guerra entre Brasil y Argentina. Peña añade que la propuesta de Silva y Neves implicaría una reforma del tratado fundacional de Mercosur, el de Asunción (1991), y advierte de que es diferente plantearla en la campaña electoral que aplicarla en el gobierno.
“Hay un temor a que ganen Silva o Neves”, reconoce el kirchnerista Eduardo Sigal, exsubsecretario de Mercosur del Gobierno argentino. “Pero creo que un triunfo de Dilma plantearía también el desafío de tonificar Mercosur. Hay que replantear el comercio, la financiación y la integración productiva”, admite Sigal. De hecho, Rousseff, bajo presión de los empresarios de su país, viene impulsando las negociaciones Mercosur-UE.
“Si Argentina reflexiona sobre la mala praxis del Gobierno nacional, merecería que Brasil se corte solo”, opina el diputado y rabino argentino Sergio Bergman, de la conservadora Propuesta Republicana (PRO). “Suena sensato lo de Silva y Neves, aunque vaya en contra de los intereses argentinos. Pero en diciembre de 2015 va a haber un nuevo gobierno en Argentina, y lamentaríamos que Brasil nos dejara afuera”, añade Bergman, vocal de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de su país.
Una victoria de la oposición brasileña impactaría no solo en Mercosur sino en la política doméstica de Argentina. “Si pierde el PT, sería una traba importante al proceso político que hay en la región, en Argentina, Uruguay, Bolivia. Sería un cambio de signo en un país que es un continente y una de las principales economías del mundo”, advierte Sigal.
“Los partidos de alternativa al régimen de Cristina Kirchner vemos con entusiasmo que haya cambios en Latinoamérica, pero no podemos comparar a Cristina con Dilma, que con sus aciertos y errores tiene políticas de mediano y largo plazo”, señala Bergman, cuyo partido deberá enfrentar en 2015 al kirchnerismo, al peronismo opositor y al centrista Frente Amplio Unen. “Si ganan, Silva o Neves van a tener que corregir errores de la pseudoamistad de Dilma y Cristina”, agrega el diputado, aunque reconoce que una victoria de la oposición brasileña no necesariamente contagie a la de Argentina.





AMENAZA A LA CITRICULTURA UNA DEVASTADORA PLAGA

El HLB, que destruye plantaciones enteras, fue detectado y controlado en el NEA; temen un rebrote

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

na letal plaga amenaza a la citricultura argentina. Se trata de la enfermedad conocida como Huang Long Bing (HLB ex Greening), recientemente detectada en las provincias de Misiones y Corrientes, y aunque ha sido controlada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el peligro de rebrote existe, por lo que el organismo recomendó estrictas medidas de prevención.
"Esta temible enfermedad, si bien no daña la salud humana, aún no tiene cura para los cítricos, y es por ello que puede destruir a toda la citricultura de nuestro país. Ataca a todas las especies y tiene muchos hospedantes alternativos, entre ellos la Murraya paniculata o jazmín árabe, especie utilizada como ornamental", dijo a LA NACION el presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), Enzo Rita.
Si bien la Argentina está declarada libre de la enfermedad, la amenaza es grande, más si se tiene en cuenta que el país tiene 140.000 hectáreas cultivadas con cítricos, más de 100 plantas de empaque para exportación y 22 establecimientos industriales que generan 120.000 puestos de trabajo directos. El noroeste y el nordeste argentinos son las dos principales regiones productoras.
Hay que considerar también que el país es hoy es uno de los principales productores de cítricos del mundo. Tucumán, por ejemplo, es líder en limón. El valor de la producción de cítricos alcanzó en 2014 unos 1108 millones dólares en frutas frescas y derivados agroindustriales, de los cuales el 31 % corresponde a ventas en el mercado interno y 69 %, a exportaciones.
Esta plaga es provocada por la bacteria Candidatusliberibacter spp., y transmitida por plantines y yemas y por insectos vectores, entre ellos el psillido asiático de los cítricos, Diaphorina citri. Lo particular es que no ataca la fruta, pero directamente mata a la planta en tres meses y genera un efecto contagio. "Una vez detectada la enfermedad, ya no hay retorno, no hay agroquímico que la detenga y lo único que se puede hacer es controlar la expansión. La planta enferma hay que erradicarla y quemarla", dijo José Carbonell, productor y presidente de la Asociación Tucumana del Citrus, afiliada a Federcitrus.
El HLB es de origen asiático y ha sido detectado por primera vez en el continente americano en 2004 en Brasil, reportándose luego en Estados Unidos, México, Belice, Cuba y otros países centroamericanos, donde provocó cuantiosas pérdidas. En 2013, Paraguay anunció el hallazgo de plantas enfermas en departamentos lindantes con la Argentina.
"En la Argentina la situación se encuentra controlada", dijo el director de Vigilancia y Monitoreo de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa, Pablo Cortese, quien explicó que los casos ocurridos recientemente en el país "se han detectado tempranamente" y se encuentran bajo el plan de contingencia del organismo, que consiste, principalmente, en la inspección del 100% de los hospederos (plantas) de la zona y en la erradicación de todas las plantas enfermas.
Recordó Cortese que el primer brote fue detectado en junio de 2012 en el departamento de General Belgrano, provincia de Misiones; en 2013 se hallaron nuevas plantas positivas en Colonia Aurora y El Soberbio, también municipios misioneros, y en julio de este año se descubrió otro caso en Mocoretá, en el departamento de Monte Caseros, en la provincia de Corrientes.
Si bien la amenaza viene de Paraguay y Brasil, "también hay serias sospechas de que pueda estar en Bolivia, pero las plantaciones están lejos de la frontera con Jujuy y Salta", dijo Carbonell, quien recomendó a la comunidad observar también las plantas ornamentales.
Al existir peligro de rebrote, el Senasa aconsejó, entre otras acciones, no ingresar al país plantas ni frutas del extranjero; adquirir, plantar y comercializar sólo material de propagación cítrico certificado y producido bajo cubierta; no trasladar dentro del país cítricos sin autorización del Senasa; monitorear las plantaciones para la detección temprana de la enfermedad, y controlar el insecto vector Diaphoprina citri.

No comments:

Post a Comment