Monday, April 27, 2015

CHILENOS CREEN QUE EL TRIBUNAL DE LA HAYA FALLARÁ A FAVOR DE BOLIVIA. INCERTIDUMBRE EN LA MONEDA


A siete días de que comience el tratamiento de la objeción de incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) planteada por Chile ante la demanda boliviana, una encuesta devela que el 54% de los chilenos cree que ese tribunal fallará en contra de su país.
Ante la consulta: ¿Cómo cree que será el fallo de La Haya para Chile?, el 54% de los encuestados dijo que será negativo, en tanto que solo el 37% avizoró un dictamen positivo y un 9% no se pronunció sobre la temática, de acuerdo con el estudio de opinión de la Universidad del Desarrollo, elaborado entre el 18 y 22 de abril, y difundido ayer por el diario chileno El Mercurio.
La investigación —cuya muestra es de 564 entrevistas en hogares— fue difundida por el periódico a una semana del inicio de la fase oral. “Desconfianza y desesperanza son los sentimientos que predominan en la opinión pública”, según un estudio presencial, no telefónico, en hogares chilenos, sostiene El Mercurio.
 El país vecino presentará sus argumentos el 4 y 7 de mayo, y Bolivia, el 6 y 8 del mismo mes.
 Justamente, a la consulta de si la Corte, con sede en la ciudad holandesa de La Haya, se declarará incompetente como solicitó La Moneda, el 49% cree que no, el 28% opina que sí y el 23% no sabe o no responde.
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda para que ese tribunal obligue a la nación trasandina a negociar de “buena fe” una salida soberana al Pacífico.
Santiago objetó la competencia de la CIJ y se abrió un “minijuicio” que paralizó el proceso de fondo. Es en este escenario que se publica la encuesta.
Alejamiento. Un 51% de los consultados opina, por otra parte,  que si la Corte se declara competente, Santiago debe “rechazar” la decisión y “retirarse del juicio”, y un 46% está de acuerdo con “acatar” la decisión del tribunal y “seguir adelante”. El 3% se abstuvo.
La anterior semana, tanto Bolivia como Chile demandaron el respeto al dictamen que emane de la Corte internacional.
“Bolivia es respetuosa de las decisiones que emita este organismo internacional de La Haya”, aseguró el presidente Evo Morales luego de pedir a La Moneda que respete la competencia de la CIJ. La posición del Mandatario emergió como respuesta a la campaña mediática que inició el 2 de marzo el país demandado cuando el canciller de esa nación, Heraldo Muñoz, preguntó si La Paz iba a acatar el fallo respecto al recurso de incompetencia del Tribunal.
El lunes se sumaron a esta campaña los exgobernantes chilenos Sebastián Piñera y Eduardo Frei. La presidenta de esa nación, Michelle Bachelet, en réplica a Morales, aseguró que “un país que va a La Haya debiera respetar lo que La Haya defina”.
Recelo. La encuesta además evidencia una notoria desconfianza en la ciudadanía chilena en la Corte a raíz del fallo que emitió hace un año respecto a la demanda planteada por Perú.
La decisión definió la frontera marítima entre ambos países y le entregó a Lima la soberanía de un triángulo de mar de 50.000 kilómetros cuadrados.
Otro elemento destacado es que los chilenos desconocen los “beneficios” portuarios que su país dice ofrecer a Bolivia. A la pregunta de: “¿Sabía Ud. que Chile entrega una serie de garantías a Bolivia para uso de sus puertos?, el 51% respondió que no, y un 48% lo hizo afirmativamente.
Según la encuesta, el 44% de chilenos tiene “poca” confianza en la imparcialidad de la CIJ, un 27%,  “nada de confianza” y solo 17% “mucha confianza”.





MERCOSUR SIN BOLIVARIANISMO EN 2016

El titular del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales y ex embajador en Argentina, José Botafogo Goncalvez, prevé que el año que viene será refundado el Mercosur en torno de energía y alimentos, sin bolivarianismos.

Mercado de Argentina (www.mercado.com.ar)
                                                                 
La recomposición del poder en torno del gobierno brasileño no tengo dudas que va a facilitar este tránsito del Mercosur. Y lo mismo sucederá con Argentina, a partir del año próximo, afirmaen diálogo con Mercado el presidente de CEBRI (Centro Brasileño de Relaciones Internacionales) y de Consultoría Empresarial Argentino-Brasileño Straat do Brasil Ltda., además de miembro suplente del Consejo Fiscal de AmBev, José Botafogo Goncalves: el objetivo será ganar una gran capacidad competitiva en el mundo.
Atribuye fundamental importancia para lo que viene a la coordinación entre los cuatro fundadores, que son Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay en políticas de agrobusiness. “Ahí somos gigantes. Brasil y Argentina tienen enorme capacidad para responder a la demanda internacional de alimentos, que va a crecer enormemente. China será un gran consumidor porque su población se está urbanizando y el habitante urbano no produce, come. Quienes van a producir esos alimentos son Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay”.
Prevé que el Mercosur pasará por un reexamen de sus objetivos y concentración de sus potencialidades: de un lado, de la producción agrícola para ser un gran proveedor de alimentos del mundo, y por otro, la búsqueda de una política de inversión en infraestructura, atracción de capital extranjero privado para esos programas, especialmente en el sector energético.
 “La energía es abundante en Brasil por la capacidad de expansión que tiene. También en Argentina. Y aun así no hemos desarrollado políticas comunes para atraer capitales, ni un marco regulatorio que nos permita ser mayores productores, tanto de las renovables como de las no renovables y menos sucias, como es el caso del gas respecto del petróleo, o de energía hidroeléctrica, que es la más ricas de todas”, señala Botafogo.
 “La alianza con Argentina no está en tela de juicio en ningún momento. No depende ni de la voluntad de esta Presidenta o del gobierno, sino que está definitivamente consolidada entre la población de los dos países. Pero el Mercosur tiene dos problemas. El de más fácil solución, que es la eliminación de su carácter bolivarianista”.
El ex embajador en Argentina luego de la crisis del 2001 afirma que “lo que perjudicó mucho al Mercosur fue el apoyo a las ideas del chavismo y del socialismo del siglo XXI, el antiamericanismo infantil. Esto va a desaparecer porque el chavismo y el bolivarianismo están teniendo una muerte natural, aunque muy sufrida para Venezuela. Ya Bolivia no tiene el mismo activismo, ni Ecuador tampoco y Venezuela ya no tiene recursos para impulsar las ideas bolivarianas y socialistas. Entonces ese aspecto que afectó al Mercosur va a desaparecer”.
Sin embargo, cree que “ese es un problema de menor importancia si se lo compara con que el Mercosur no es eficiente para promover la competitividad, particularmente en el sector industrial de las economías de Brasil y Argentina, con relación a los mercados mundiales. Y ahí es necesario refundar el Mercosur, que tiene que estar basado en otros criterios, fundamentalmente revisitar la idea de integración industrial con miras al mercado mundial. O sea, integrar cadenas productivas no sólo entre nuestros países del Mercosur sino probablemente con algunos de América del Sur, como Colombia en particular, que tiene la industria más desarrollada, con Chile, con Perú, y así ganar capacidad productiva para que América del Sur, y no solamente el Mercosur, sea más competitiva en el mercado mundial”.
De alianza política a alianza económica
Los empresarios brasileños, sobre todo, quieren terminar desde hace varios años con el cariz politizado que adoptó el Mercosur y, sobre todo, con la cerrazón para tratar una integración comercial con la Alianza del Pacífico, más allá de las diferencias entre el bolivarianismo, con epicentro en Venezuela, férreamente apoyado por el kirchnerismo argentino y por una parte del ahora alicaído Partido de los Trabajadores, y sus rivales proamericanos que encabeza Colombia.
Para los industriales paulistas, haber mantenido la alianza política con Argentina en perjuicio de la competitividad de sus exportaciones ha sido uno de los errores de la Administración de Dilma que más les costó digerir, ya que le atribuyen haber conspirado con el desarrollo de productividad que necesitaban para mantenerse en forma ante las mayores exigencias de sobrevivencia que presentan estos tiempos de escasez en el mundo.
Ahora no sólo esperan una recomposición en la cima del poder de su país, sino el cambio de gobierno del socio principal del Mercosur, Argentina, para plantear el diseño de una nueva alianza estratégica en la región, prescindente de cualquier signo político.
En otras palabras, que transcurra este año y en el que viene arrancar con todo bajo otras reglas. Con Uruguay y Paraguay compartiendo la tesitura.
Óptica económica
Lorenzo Sigaut Gravina, jefe de economistas de la consultora Ecolatina, que sigue muy de cerca la evolución del comercio con Brasil, coincide con que “el Mercosur está hoy en un impasse. Al conseguir financiamiento de China, el gigante asiático logró a cambio que el país recorte importaciones de los demás socios comerciales: el año pasado las importaciones de China no cayeron, contra 15% de las del resto del mundo y aún más de Brasil!.
Aclara que “si hoy el comercio con Brasil, sobre todo por las trabas que tiene Argentina, está muy administrado y muy acotado, y hasta que no haya un recambio de gobierno no esperan mucho más de nosotros, ello no significa que el Mercosur no pueda ser relanzado por el que venga, y de alguna manera los brasileños lo están esperando para ver cómo se moverán estas restricciones al comercio bilateral y dentro la unión aduanera propiamente dicha”.
El director general de Desarrollo de Negocios Internacionales, Marcelo Elizondo, enfatiza que 2014 arroja el peor resultado desde 2010, y un estancamiento con irregularidad (dos años de alzas y dos de bajas), es la conclusión del informe 112 que firma.
Resulta de interés, pues, ante la renovada politización -en Argentina- del Mercosur, surgida del posible tratamiento del proyecto de ley para la elección de representantes ante el Parlamento del Mercosur, advertir que el bloque ha ido perdiendo relevancia para Argentina, que esta pérdida ha tenido diversas causas, pero que entre ellas están las políticas argentinas, señala.
La pregunta es qué papel asumirá Argentina ante el bloque. Es altamente probable que los demás miembros impulsen una nueva agenda para el mismo ante la situación descripta. De mayor internacionalización y apertura.
Las posibilidades futuras son grandes. Especialmente si se genera una  nueva agenda estratégica. Es preciso asignar más tiempo a discutir planes de futuro y no, como ahora, solamente a diferencias del presente. Por ejemplo, para convertir al bloque en espacio receptor de inversiones conjuntas en minería, agronegocios, energía o turismo. Y para, luego, ser plataforma de desembarco en el mundo, especialmente en las nuevas economías emergentes.
Quizás estemos ante cambios en su conformación y quizá sean esos cambios los que refresquen el presente. Su manejo depende de visiones, prioridades e ideas. Un modelo intergubermental más que supragubermental requiere esfuerzos, pero la internacionalización inédita de Latinoamérica seguramente llevará al bloque a acompañar a la región en el futuro inmediato. Será de valor, pues, en 2015, descifrar la posición de Argentina en la materia, sostiene Elizondo.
Principal destino
El Mercosur ha sido para Argentina por muchos años el principal destino de sus exportaciones, un importantísimo origen de importaciones y relevante generador de inversión internacional (desde su constitución).
Brasil, la principal economía del bloque (las sexta mundial, que es además el vigésimo país más importante en el mundo en materia de comercio exterior), es para Argentina el principal socio comercial (entre 1995 y 2013, las exportaciones a Brasil crecieron más de 200%).
Antes de la existencia del Mercosur, Brasil no representaba más que el 9% del total de las exportaciones de empresas de nuestro país, y hoy genera una cifra que está por encima de un cuarto del total.
Más aún: Brasil compró a Argentina una relevante porción del total de sus exportaciones cuando Argentina perdió competitividad internacional (25% en 1995, 26% en 2000, 21% en 2010; y 26% hoy); y algo menos, creciendo la relevancia relativa de otras regiones del mundo, en tiempos de menores costos de producción internos en Argentina (11% en 1990; 15% en 2005).
Un párrafo aparte merece, pues, el hecho de que, en lo que ha transcurrido de 2014, el Mercosur genera algo más del 26% del total de exportaciones argentinas. Esto refleja los problemas de competitividad extra-Mercosur de nuestro país (pérdida de relevancia de otros mercados).
En efecto, es de destacar que -como se ha expresado en el párrafo anterior- cuando Argentina perdió competitividad internacional (por ejemplo en 1995 o en 2000 -en plena convertibilidad-) fue cuando el Mercosur representó alrededor de un cuarto del total de ventas externas de nuestro país.
El último año las compras de Brasil (que en verdad es la gran economía del bloque para Argentina) desde nuestro país representaron el triple de lo que compró a Argentina su segundo mercado en el mundo (China) y una suma que equivale a lo que compraron juntos a empresas de nuestro país el segundo, tercer y cuarto mercados a los que Argentina exportó.
En los primeros 9 meses de 2014, siguiendo la tendencia, Brasil representa el 20,16% de las exportaciones argentinas. Por ello, como consecuencia de lo antes explicado, las exportaciones argentinas al Mercosur (incluida Venezuela, que en verdad está en proceso de adaptación de su normativa para completar su adecuación a la membresía plena), en lo que ha transcurrido de 2014 representan el 26,8% del total.
Descenso general
Más allá de lo referido en el punto anterior, hay que señalar que en lo que ha transcurrido de 2014, si se analiza la performance de los principales socios del Mercosur en sus relaciones con el resto del mundo, se descubre que las exportaciones de Brasil hacia todo el mundo (en 8 meses) registran resultados similares a los del año anterior (caen apenas 0,5%); las de Uruguay (en 8 meses) crecen 2,4%; y  las de Paraguay crecen 2,7%. Pero las ventas externas totales argentinas a los diversos países del mundo descienden 10%.
De modo que la Argentina exhibe, por lejos, el peor resultado del bloque. Y una buena parte de la explicación de ese resultado está dado precisamente por la involución en el comercio argentino con los demás miembros del propio bloque.
En los primeros 9 meses de 2014 las exportaciones argentinas al Mercosur descienden de 16.902 millones de dólares (resultados del año 2013) a 15.076 millones de dólares (resultados de 2014).
Así, ocurre que las exportaciones argentinas al Mercosur son, en el tiempo medido (tres trimestres de 2014 comparándolas con tres trimestres de años anteriores), las más bajas desde 2010.
Restricciones fronterizas
En verdad, de lo que se trata es de advertir que el comercio en general con el Mercosur se ha ido reduciendo.
Si se analizan las importaciones argentinas desde el Mercosur, se entiende a la vez que las compras desde los socios del bloque se han reducido año a año y que en particular se nota una reducción desde 2011, año en el que Argentina instaura las principales restricciones comerciales y cambiarias (que afectan aún a los socios del bloque que deberían estar eximidos de límites).





ESTA SEMANA SE CONCRETA LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE LITIO JUJEÑO A JAPÓN

I Profesional de Argentina (www.iprofesional.com)
                                                                                                        
El próximo jueves partirá con destino a Japón la primera exportación de carbonato de litio producido en la provincia de Jujuy, a través de la producción concretada por el proyecto minero Sales de Jujuy.
La provincia norteña, que cuenta con el tercer salar más grande de Sudamérica en la Puna jujeña, se muestra óptima para la extracción de litio, uno de los minerales de mayor demanda en la actualidad a nivel mundial.
Sales de Jujuy, emplazada en el salar de Olaroz, es el primer proyecto minero en concretarse que nace de una inversión de 250 millones de dólares y pertenece al grupo Orocobre LTD, que es dueña del 66,5%, junto a Toyota Tsusho que detenta el 25% y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con el 8,5%.
La producción anual prevista de la mina es de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20.000 toneladas de cloruro de potasio, de acuerdo a la agencia Télam.
La sociedad estratégica de JEMSE se concretó a partir de la creación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), destinada a garantizar el trabajo entre el sector privado, las comunidades originarias y los gobiernos provinciales.
La óptimas condiciones para la producción de litio en la puna jujeña, más precisamente en el casi desértico departamento de Susques, se debe a que el extenso salar se ubica a más de 4 mil metros de altura, donde se registra una intensa radiación solar y permanentes vientos que facilitan la evaporación de sales muera (materia prima). Otras características que se destacan en la región son las propiedades químicas presentes en el suelo que se entrelazan con una buena hidrología en sus más de 600 metros de sedimento de profundidad, que garantiza un proyecto de extracción de materia prima por muchos años.
Otro gran emprendimiento que tiene Jujuy en materia de litio -que ya cuenta con una planta piloto dentro del proyecto "Litio Salar Cauchari", de la Minera Exar- también está ubicado en el departamento de Susques.
La inauguración de este segundo proyecto minero significó una inversión de más de 60 millones de dólares y se espera que en el transcurso de este semestre se realice la construcción de la planta comercial, la cual implicará una inversión global de 220 millones de dólares.
Este proyecto es operado por una sociedad publico-privada, integrada por las firmas Posco (Corea del Sur), Minera Exar (Canadiense) asociada con la japonesa Mitusubishi Materiales., y la empresa estatal jujeña (JEMSE, con el 8,5%).
La demanda en el mercado mundial en los últimos años alcanzó las 165.000 toneladas, de acuerdo a datos de la agencia oficial de noticias, y se cree que Jujuy, una vez que produzca a pleno, cubrirá más del 10% del suministro a nivel global, convirtiendo a la provincia en un importante actor comercial internacional.
El valor del litio reside en que es uno de los insumos claves para las baterías que actualmente se usan en artículos electrónicos de mayor venta a nivel mundial como computadoras, teléfonos celulares y herramientas eléctricas.  Además, se estima que en futuro la demanda esté estrechamente vinculada a la producción de baterías para vehículos de propulsión eléctrica, ello en un contexto de necesidad global de reducir emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia en el uso de combustibles fósiles.
El mineral hoy en día se emplea en una amplia gama de aplicaciones de grasas y vidrios, además de tradicionalmente utilizarse en los sectores o elementos de aluminio.
Argentina, Chile y Bolivia conforman el triángulo geológico con la reserva de litio limpio más importante del mundo, que acaparan un 85% de materia prima para la producción de carbonato de litio del planeta.
En el marco de la apuesta estratégica sobre los proyectos mineros en la Puna, se consolidó además la generación de fuentes laborales para más de 250 personas, todas ellas pertenecientes a comunidades originarias de la zona, aseguró Télam. Entre ellas se destacan los pobladores de Susques, Pastos Chicos, Huancar, Olaroz Chico, Catua y Puesto Seg, entre otras quienes también son favorecidos con la generación de puestos de trabajos indirectos surgen de emprendimientos relacionados a transporte, la venta de cal, servicio de instalaciones industriales, hospedaje, catering, lavandería y turismo.





ESTE LUNES SE DICTARÁ UNA CONFERENCIA SOBRE LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Las personas pueden ingresar gratis a la conferencia además de poder escuchar el evento vía streaming, a través de la página web de la casa de estudios.
Este lunes 27, al mediodía, se dictará una conferencia titulada, “Bolivia: De la Guerra del Pacífico a la demanda por el mar”. 
La actividad organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) contará con la presencia del historiador y experto en conflictos marítimos Daniel Parodi Revoredo, además del embajador,  Gustavo Rodríguez Ostria y del Decano, Pablo Quintanilla.
El historiador Rodríguez Ostria, embajador de la República de Bolivia en el Perú,  hablará de las causas de la Guerra del Salitre; de la participación de Bolivia en ella y de la Demanda que su país le sigue a Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Las personas que deseen escuchar la conferencia podrán hacerlo vía streaming, a través de la página web de la casa de estudios. El ingreso es libre.
Este es el programa
12:05 p.m. | Palabras de Bienvenida a cargo del Historiador Daniel Parodi Revoredo, Profesor de EE.GG.LL.
12:15 p.m. | Exposición del Embajador Gustavo Rodríguez Ostria
1:10 p.m. | Preguntas del público
1:20 p.m. | Respuestas del Embajador Gustavo Rodríguez Ostria
1:45 p.m. | Palabras de clausura del Decano de EE.GG.LL., Dr. Pablo Quintanilla





CLANES DE LA DROGA SON PARTE DEL CÁRTEL DE SINALOA
                                                                                                                        
Afirma que hace falta control aéreo y grupos especiales antinarcóticos para frenar tráfico por frontera

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

Los cielos puneños están abiertos al narcotráfico al igual que en Bolivia. La extensa frontera peruana con el vecino altiplánico, desde Desaguedero hasta Sandia, es el paso de casi la totalidad de la droga que se produce en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y la selva de Puno. El 80% de los narcovuelos cruza los cielos puneños y el resto pasa por todos los controles peruanos, por tierra y el lago Titicaca.
El experto en narcotráfico y terrorismo, Pedro Yaranga Quispe, ratificó esta hipótesis y reafirma que a pesar de la prohibición vigente hace un mes, en los cielos del Vraem se aprecia aeronaves civiles utilizadas por los clanes del narcotráfico que se las ingenian para volar.
AUMENTO. El paso por Puno y Juliaca se intensificó desde el año 2010, cuando se habilitó el corredor de la localidad de Kimbiri con el valle de La Convención (Cusco), y todos los burriers dejaron el paso conocido como “oreja de perro” (que los conduce hacia Andahuaylas y consecuentemente hacia la Panamericana Sur), para iniciar la otra ruta del narcotráfico desde La Convención y de ahí recorrer las centenas de rutas hasta cruzar la frontera por el altiplano, explica Yaranga.
Lo que ocurre en los últimos años, es que los clanes del narcotráfico, han captado a los pobladores y los propios colonos para la actividad ilícita. Estos clanes coordinan directamente con los denominados “representantes”, la mayoría acopiadores de droga que se sitúan tanto en las ciudades de Juliaca como en Puno e Ilave, y Bolivia. Los “representantes” entregan la droga a los conocidos como “coordinadores” que trabajan en Bolivia, que son el núcleo del cartel de Sinaloa, que controla la cristalización de la droga y su exportación.
“Toda Bolivia no tiene control aéreo y es cielo abierto para el narcotráfico y en este momento es el principal centro de acopio y exportación de estupefacientes controlado por el cartel de Sinaloa”, señala el analista, aunque el gobierno boliviano, ha rechazado reiteradas veces la existencia de carteles en su país. “Bolivia siempre lo va negar”, añade.
Para Yaranga, el control en la frontera de Puno es difícil, pero no imposible. Sugiere que se deben de crear grupos especializados antinarcóticos, en distintos puntos de la frontera para una interdicción conjunta con Bolivia. 
Aquí señala que es necesario un control aéreo con apoyo e equipos de interceptación de avionetas para que sean derribadas, dictamen que se discute en el Congreso de la República.
La fuerza antinarcóticos de Bolivia incautó 31 toneladas de cocaína peruana y marihuana en el primer trimestre de 2015.





EL GOBIERNO SIGUE SIN PEDIR PRISIÓN PARA MARTÍN BELAUNDE

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                                             
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, afirmó que aún no se ha tomado ninguna decisión sobre volver a solicitar o no la prisión efectiva Martín Belaunde Lossio, exasesor y amigo del presidente Ollanta Humala, prófugo en Bolivia.
Sin embargo, aseguró que junto al procurador anticorrupción Joel Segura se encuentran evaluando esta posibilidad, recomendada por el gobierno boliviano.
¿HASTA CUÁNDO?. Como se recuerda, hace seis días, el domingo 19, el ministro boliviano Hugo Moldiz propuso al Perú que solicite la revocatoria de la detención domiciliaria de MBL y pida la prisión preventiva en un recinto penitenciario en Bolivia a fin de evitar cualquier fuga.
“Estamos haciendo un estudio detallado de esto, sobre la acciones y la conveniencia de ese punto”, dijo a Correo.
Indicó que como todo se encuentra en un trámite judicial y diplomático, los procesos toman su tiempo.
“El proceso es lento, hay que tener en cuenta que se trata de un proceso judicial y por eso hay que ser muy cautos para no cometer errores”, advirtió.
Como se tiene conocimiento, Belaunde Lossio se encuentra bajo detención domiciliaria en una casa de sus familiares bolivianos en La Paz luego que el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenara dicha medida.
Asimismo, este tribunal ha fijado el 21 de mayo como plazo para la vigencia de la detención preventiva, tiempo en el que Perú deberá concluir con los trámites de la extradición que ya solicitó sobre el prófugo empresario.
Sin embargo, otro aspecto que se debe tener en cuenta, dijo Adrianzén, es que aún está por resolverse el recurso de amparo que presentó Belaúnde Lossio ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, ratificando o revocando dicha medida.
“Seguimos a la expectativa de lo que resuelva el Tribunal Constitucional sobre la solicitud amparo”, dijo.
La decisión del Tribunal Constitucional boliviano es fundamental para los intereses peruanos, ya que de rechazar el amparo, quedará firme la decisión de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), quien denegó el pedido de refugio solicitado por MBL. Sin embargo, si el TC lo ampara, la Conare deberá volver a evaluar el caso del empresario peruano, que así recuperará su protección.
Belaunde Lossio lleva 4 meses y 24 días prófugo de la justicia peruana, luego que escapara a Bolivia el 1 de diciembre del 2014.
sabe mucho-. Al respecto, el congresista Carlo Bruce (Concertación Parlamentaria) opinó que “levanta muchas suspicacias” que el ministro Adrianzén no atienda la recomendación de Moldiz. La razón, explicó Bruce, sería que “el Gobierno no quiere inportunar a Martín Belaunde Lossio mandándolo a prisión, mucho menos traerlo al Perú por toda la información que sabe y que incriminaría a la pareja presidencial”.
“Sabe mucho. Palacio tiembla. Prefieren no incomodarlo”, agregó.
Cabe recordar que el ministro de Gobierno boliviano, Hugo Moldiz, señaló hace una semana que “ojalá que la Justicia peruana pida a su similar de Bolivia la revocatoria de la detención domiciliaria y la detención preventiva en un recinto penitenciario”.
También dijo que MBL debe estar en una cárcel “que es donde mejor va estar hasta el día en que tenga que irse porque siempre hay la posibilidad de la fuga”.





MILLONARIO SECUESTRO DE MERCANCÍA DE CONTRABANDO

El operativo se realizó el viernes en Choromoro. El cargamento había salido de Aguas Blancas, una ciudad boliviana que limita con Salta. Intervención de la AFIP Dos comerciantes fueron detenidos por Gendarmería, tras resistirse a que se realice el operativo en que secuestraron tres camionetas

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                             
El contrabando de mercancía desde Bolivia hacia distintas provincias argentinas no cesa a pesar de los controles que se realizan, analizaron ayer fuentes de Gendarmería Nacional, luego de que el viernes incautaran un cargamento valuado en más de $ 1 millón.
Los puntos de vigilancia de Gendarmería, según señalaron fuentes consultadas por este diario, suelen distribuirse en Trancas a lo largo de la Ruta 9. Pero como los comerciantes que contrabandean mercancía ya conocen dónde se ubican estos controles y -habitualmente- utilizan caminos alternativos para evitarlos; el viernes, los gendarmes recibieron la orden de trasladarse hasta Choromoro. Y, al sur de esa localidad, interceptaron tres camionetas que venían de Aguas Blancas, una ciudad boliviana, que limita con Orán, en Salta. “Transportaban ropa, calzado y juguetes cotizados en más de $ 1 millón. Cuando comenzamos a revisar el cargamento dos de estas personas (los comerciantes) quisieron evitar que hagamos el procedimiento y por eso fueron detenidos”, informaron los gendarmes.
Los otros comerciantes, serían al menos dos, quedaron en libertad pero tuvieron que dejar toda la mercancía que transportaban que, según se informó, será entregada a las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). “Las detenciones se produjeron porque los comerciantes decían que los estábamos perjudicando económicamente al secuestrarles el cargamento porque viven de esa actividad. Algunas personas insisten en intentar que se vea como legal algo que no lo es”, agregaron desde Gendarmería.
Las tres camionetas en los comerciantes transportaban las mercancías también fueron secuestradas y quedaron a disposición de la Justicia Federal. En este contexto también se informó que en este operativo no se encontraron armas de fuego ni estupefacientes. En cuanto a los detenidos se informó que son dos hombres mayores de edad de quienes se preservó su identidad.
Tours de compras
Los tours de compra que vienen de Bolivia son un problema para los controles de Gendarmería. El año pasado, según explicaron desde esa fuerza de seguridad, tuvieron que reforzar la vigilancia luego de que -en más de una ocasión- los comerciantes vulneran la vigilancia formando caravanas de varios vehículos que pasaban a alta velocidad por los puestos de control. En ese momento desde Gendarmería se alertó a la Justicia Federal esta preocupante situación que impedía saber qué transportaban esas tours de compra.
El caso más resonante de estas características ocurrió en junio del año pasado, cuando una caravana de entre 30 y 40 vehículos, formada por autos y ómnibus, pasó a la fuerza por un control montado en conjunto por Gendarmería y la Policía de la provincia en la localidad de Ticucho, ubicada 30 kilómetros de San Miguel de Tucumán, hacia el norte, sobre la ruta 9. En esa ocasión hubo 10 detenidos luego de que los comerciantes arrojaran piedras contra las autoridades e incluso disparan contra los efectivos de ambas fuerzas de seguridad. Además, se secuestraron dos colectivos y una camioneta.
Después de esto, los controles se endurecieron y, en agosto de ese año, los gendarmes interceptaron un tours de compras transportaba de contrabando un cargamento de indumentaria valuada en unos $ 400.000. Este operativo se había llevado a cabo en la localidad de Molle Yaco, en Trancas.





EUROPEOS IMPLICADOS EN UN "CASO TERRORISMO" DEJARON BOLIVIA TRAS CUMPLIR SU CONDENA

El Economista de España (www.eleconomista.com.es)
                                                   
El húngaro Elöd Toasó y el croata-boliviano Mario Tadic, implicados en el polémico "caso terrorismo", abandonaron Bolivia tras cumplir una condena de cinco años y diez meses de prisión cada uno por alzamiento armado con fines secesionistas, informaron hoy medios locales.
Toasó y Tadic salieron de prisión a principios de marzo y dejaron Bolivia esta semana con ayuda de las autoridades húngaras, supuestamente porque temían por su seguridad.
En declaraciones a ese medio, el abogado de los europeos, Gerardo Prado, consideró "lógica" la marcha de sus clientes, que una vez cumplida la condena "ya eran hombres libres y podían transitar".
Prado agregó que "ahora será la decisión de ellos si hablan o no hablan" desde Europa sobre este caso.
Toasó y Tadic fueron condenados el pasado 20 de febrero a cinco años y diez meses de prisión cada uno por alzamiento armado en 2009 contra la seguridad del Estado con fines secesionistas.
Previamente, admitieron su complicidad en ese delito y se sometieron a un proceso judicial abreviado, producto de un acuerdo con una comisión de fiscales que investigó el caso.
Tóásó, de 35 años, y Tadic, de 61, fueron capturados el 16 de abril de 2009 durante un operativo policial contra un grupo armado en el que murieron el croata-húngaro-boliviano Eduardo Rozsa, el rumano Magyarosi Arpak y el irlandés Dwayer Michael Martin.
La acusación y el Gobierno boliviano sostienen que ese grupo armado preparaba un plan secesionista financiado por líderes opositores de la próspera región de Santa Cruz de la Sierra (este), el principal bastión de la oposición de Bolivia.





                                                                                                                                                                      
“Ya estamos investigando el caso Oropeza. Es interesante, porque no solamente existe el eventual vínculo entre el narcotráfico y la política, sino con la criminalidad organizada, que es un nivel superior de delincuencia”.

Perú 21 (www.peru21.pe/opinion)
                                                
En una coyuntura en la que el caso Oropeza continúa ganando titulares a raíz de las nuevas revelaciones, Rosa Mavila, presidenta de la comisión congresal que investiga la influencia del narcotráfico en la política peruana, habla sobre este tema y sobre el trabajo de su grupo.
¿Cuáles son las principales conclusiones a las que se ha llegado en la comisión?
Hemos encontrado una realidad dramática. Le doy algunas cifras: encontramos que, en la actualidad, hay avionetas que operan en el Vraem y Huallaga, que hacen cinco vuelos por día y en cada vuelo sacan aproximadamente 300 kilos de droga. Entonces, por cada avioneta se transporta tonelada y media de droga al día. Entenderá que esto podría calificar como narcoestado.
¿Cree que el Perú califica como narcoestado?
Yo no creo que lo seamos aún, pero creo que el riesgo para llegar a esa circunstancia, que nos llevaría en una perspectiva no muy lejana a la mexicanización o a la colombianización, existe y, por eso, es necesario tomar decisiones firmes para afrontarlo.
¿Qué otros hallazgos han encontrado?
Otro elemento concreto es que hay diez pistas ilícitas de aterrizaje que hemos visto en imágenes especializadas. Hemos escuchado conversaciones que se hacen desde la avioneta que viene de Bolivia y le contestan desde la torre que sí puede aterrizar. En una conversación escuchamos que se decía que el alcalde había facilitado el arreglo de la pista. Y le doy más cifras: a enero de 2015, según la FAP, hay alrededor de 113 pistas clandestinas .
Con lo hallado hasta el momento, ¿qué recomendaciones han hecho?
La aprobación urgente del proyecto del congresista Tubino, que propone el restablecimiento de la intervención aérea en nuestro país. Implica no derribar narcoavionetas, pero sí obligarlas a descender para intervenirlas. Estamos insistiendo con la presidenta del Congreso para que agende el tema en el Pleno.
¿Las Fuerzas Armadas están logísticamente preparadas para ello?
Los radares que tiene la Fuerza Aérea no son los mejores. Han acomodado radares viejos, incluso utilizando los insumos de avionetas antiguas que ellos habían embargado. No tenemos los insumos tecnológicos necesarios, se requiere de mayor logística. Además, hay que tener en cuenta que estos narcos tienen apoyo de pobladores de la zona y que solo permanecen 17 minutos en la pista.
¿Se puede hablar de narcopolítica en el Perú?
Yo creo que sí se puede hablar de nexos entre poder político y narcotráfico. Mi percepción, hasta donde hemos llegado en la investigación, es que esto principalmente parece estarse dando en el ámbito regional y local, porque hay menos controles ahí.
¿Qué modalidades o qué patrones han identificado sobre estos nexos?
En nuestro país comienza a haber una modalidad de clientelaje electoral burdo en algunas regiones. Hay lo que se llama narcocandidatos o narcoautoridades. Detrás de algunas candidaturas en algunas regiones del país está el narcotráfico.
¿Qué casos específicos han identificado?
La pérdida de expedientes, por ejemplo. ¿Cómo es posible que se pierdan expedientes de drogas o de lavado de activos? Hay sobornos, pues, como es presumible, pero también demoras excesivas en el trámite policial o de la Fiscalía o del Poder Judicial. Esto crea un escenario favorable para la prescripción. Así se generan redes de corrupción para el soborno. Debe haber mejores controles al interior de los órganos del sistema de justicia; si no, se vuelve un tema de costo-beneficio: el narcotraficante paga su plata y se va a su casa.
¿Es cierto que ya incluyó el caso Oropeza a su grupo de trabajo?
Ya estamos investigando el caso de Gerald Oropeza. Es interesante este caso porque no solamente existe en el país el eventual vínculo entre el narcotráfico y política, sino el vínculo entre narcotráfico y criminalidad organizada, que es un nivel superior de delincuencia.
¿Qué se ha visto hasta el momento?
Lo que estamos viendo es que hay necesidad de investigar al señor Facundo Chinguel. Vamos a visitarlo el día martes en la mañana, ya está programada la visita a Piedras Gordas II. Habrá que establecer los vínculos de Chinguel con el tráfico de drogas y los eventuales mecanismos de trasiego de droga a través de Serpost (donde fue jefe).
¿Cuáles son otros de los mecanismos de operaciones que utilizan los narcotraficantes en el Perú?
Un narcotraficante que entrevistamos (del que no puedo revelar su identidad) nos dijo con sinceridad que ellos convocaban —junto con Vladimiro Montesinos y el tal ‘Osito’ (Roberto Escobar) al llamado cártel peruano, que había negociado directamente con Pablo Escobar— a un club deportivo de fútbol (en las zonas de Uchiza, por ejemplo). Lo que supuestamente querían promoviendo el deporte era ganar a los jóvenes para el traqueteo. Otro mecanismo que hallamos es que muchos narcos se hacen embargar una de sus propiedades, como si no tuvieran dinero, y, entonces, después van a pagar al sistema bancario el embargo, pero con dinero sucio proveniente de la droga. De esta forma lavan activos.
AUTOFICHA
■ “El narcotráfico en la política peruana puede tener tres niveles: aseguramiento de la producción de droga teniendo contacto con alcaldes o presidentes regionales, que el narco mismo o testaferro se convierta en la autoridad o a través de redes ilícitas de apoyo a esta criminalidad”.
■ “Es trascendental reforzar los controles aéreos, fluviales y marítimos. En el Callao, vemos cómo hay modalidades de narcotráfico utilizando los containers. Habría que hacer trabajo de inteligencia para establecer quiénes serán los estibadores”.
■ “En nuestro grupo de trabajo estamos ya en la tercera etapa de la investigación. Ahora vamos a pasar a tomar declaraciones de personas que son autoridades o lo han sido y de los que hay indicios de estar vinculados al narcotráfico o lavado de activos. Son 30 personas”.





BOLIVIA PODRÍA INVERTIR 25.000 MILLONES DE DÓLARES PARA EXPORTAR ELECTRICIDAD A BRASIL

Energía 16 de Argentina (www.energia16.com)
                                               
El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, ha anunciado que se espera para mediados de mayo la firma del convenio de integración energética con Brasil, que demanda 7.500 megavatios (MW) de energía eléctrica.
“Para producir los 7.500 MW, la inversión es de unos 24.000-25.000 millones de dólares; pero será fácil porque cuando ya existe un mercado para el producto uno ya no necesita inversión, sino que todos vienen con la posibilidad de ser socios o dar financiamiento”, ha asegurado Sánchez a la prensa local.
Según el Gobierno, la inversión iría destinada al desarrollo de proyectos hidroeléctricos como Cachuela Esperanza, Bala, Rositas y Madera.
Sánchez ha señalado que si la industria eléctrica se consolida, “sería más fuerte que la industria de hidrocarburos”, por los niveles de inversión que requiere el sector y principalmente por los volúmenes “tan grandes” que se espera comercializar a Brasil. “Las inversiones sí serán mucho más que el gas”, ha matizado.
En la actualidad, la demanda máxima de electricidad alcanza a 1.300 MW y la capacidad de generación instalada del Sistema Interconectado Nacional (SIN) llega a 1.600 MW, lo que muestra que la reserva, en la actualidad, es de unos 300 MW. ”Tenemos una potencialidad, de los proyectos estudiados, de 40.000 MW”, señaló.





WERNER HERZOG, EL CINEASTA DE LOS EXTREMOS, FILMARÁ EN BOLIVIA UN RELATO DE CIENCIA FICCIÓN

El prestigioso director alemán, autor de películas como Aguirre, la cólera de Dios y Fitzcarraldo, se encuentra en La Paz.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                               
Con 72 años, Werner Herzog imagina su muerte en la cima de una montaña, acompañado de música y una puesta de sol. También en las profundidades de la selva, recostado en una hamaca, donde el último sonido que oiga sea el canto de los pájaros. “Mi alma pertenece a la selva”, dice el cineasta alemán ante un auditorio de casi 500 personas en La Paz.  
Pese a que no le interesa mucho, imagina su muerte en una de esas locaciones extremas donde se puso a prueba a sí mismo y a sus actores, quienes sudaron cada gota que se verá en pantalla. Enemigo de los efectos especiales, el director de célebres films como Aguirre, la Cólera de Dios, Fitzcarraldo y Grizzly Man, está en Bolivia para rodar Sal y Fuego, una trama de ciencia ficción de corte ecologista que se filmará en otro paisaje extremo: el salar de Uyuni, un desierto de 10 mil kilómetros cuadrados que sobrecoge por su inmensidad y misterio. 
“El salar, para mí, no pertenece a Bolivia ni a nuestro planeta, es algo extraterrestre, es ciencia ficción, algo de las neblinas de Andrómeda, es un sitio lleno de sueños y fiebre, como la selva”, relata inspirado. La cinta también se rodará en áreas rurales de Santa Cruz y sitios patrimoniales de Bolivia. Herzog se excusa de dar más detalles, pues aún está haciendo cambios al guión. Sin embargo, ante una pregunta de La Tercera, comenta que será un largometraje en que  pondrá toda su alma para no decepcionar al público. Respecto a la trama, ha dicho que se centra en una científica (encarnada por la actriz alemana Verónica Ferres) quien se confronta con los intereses de una empresa en defensa del medioambiente, ante una catástrofe volcánica global. 
La temática ecológica ha atraído al Gobierno boliviano. El ministro de Culturas, Marko Machicao, ha colaborado para que el rodaje sea un éxito, pues “contribuye a la visibilización del país”, dice. Comenta además que unas 200 personas se movilizarán para la filmación, aunque se niega a revelar fechas y locaciones exactas. La colaboración incluye filmar en sitios patrimoniales, la facilitación de trámites aduaneros y de visado, y la dotación de un grupo de policías, quienes se baten a duelo por ser uno de los extras que llenarán la pantalla.
Pese a los preparativos, las visitas oficiales, los ajustes al guión e interminables lecturas, Herzog se ha dado tiempo para hablar y oír a sus admiradores en dos charlas magistrales en Santa Cruz y La Paz. Auditorios repletos de cineastas, escritores y pintores de Bolivia, Perú, Chile y Argentina donde no faltó el fanático que le declaró su amor, agradeciéndole incluso estar vivo. Es un joven peruano que toma el micrófono y hace la mayor declaración de amor que Herzog haya oído jamás: “Muchas gracias por existir, sigue vivo, y juro que el día que estés muriendo, voy a caminar y hacer temblar la tierra para que sigas viviendo”, le grita. El cineasta se sonroja, pues el homenaje rememora un episodio extremo en su vida: caminar como un acto de fe. En 1974, tras saber que su mentora, Lotte Eisner, estaba a punto de morir en París, viajó de Alemania a Francia para decirle que no podía irse aún, pues le haría mucha falta al cine alemán. Pero no tomó un avión, un tren ni un autobús, sino que caminó en línea recta y en pleno invierno europeo hasta ella. Y no se fue. Vivió ocho años más. Ya en Alemania, y muy enferma, Lotte le pidió a Herzog que le quitara el encanto para poder marcharse. Herzog le dijo: “Lotte, ahora sería bueno que usted muera”. Ocho días después dejó de existir. El auditorio que asistió al cine 6 de Agosto en La Paz escucha con asombro su relato.
Caminar, para él, es descubrir el mundo. Por eso, “sería muy difícil perder una pierna, un fracaso más grande que perder un ojo”. Solo así dejaría de rodar. Por eso recomienda a quienes quieran ser cineastas, caminar mucho; pero, sobre todo, leer sin pausa. Pese a ser un cineasta, Herzog confiesa que solo ve tres o cuatro películas al año. En cambio, lee todos los días. Entre sus autores favoritos cita a Virgilio, Friedrich Hölderlin, Joseph Conrad y Hemingway. “La gente que no lee, jamás se convertirá en grandes cineastas. Hay que leer, leer y leer”, dice. Herzog, en un español estructurado aunque con marcado acento alemán, responde cada pregunta, aunque cada vez más escueto. Acepta regalos, más preguntas, pero no quejas. Por el contrario, se pone a sí mismo como ejemplo recordando que, en sus inicios, trabajaba por las noches como mecánico para ganar dinero y hacer cine. Aún así, tras 10 años nadie quería ver sus películas. A quienes tienen muchos sueños y poco dinero, les dice que hoy se puede hacer cine sin recursos, que ni siquiera hace falta ir a una escuela. Por el contrario, cree que la academia perjudica. “Deben mantener la dignidad de su cultura, no hacer cine boliviano al estilo hollywoodense”.  
Extremos son sus paisajes, extrema es su vida. También sus personajes y actores, entre ellos “el loco”, “la bestia”, “la pestilencia”: Klaus Kinski, el mismo que protagonizó cinco films suyos y al que Herzog dedicó el documental Mi enemigo íntimo. El actor amenazaba con abandonar las filmaciones una y otra vez, hasta que tuvo que retenerlo prometiéndole escopetazos. Así logró “domesticarlo”. Herzog reconoce que toma riesgos en sus filmaciones porque todo lo que se ve en sus películas realmente sucede, como la explosión de un volcán o la furia de un río. Pero no solo hay riesgos físicos, sino también mentales. “He trabajado con actores bajo hipnosis, actores enanos, con Bruno S (padecía de problemas psiquiátricos), con hombres condenados a muerte y, claro, con Klaus Kinski”, dice entre risitas, “intento mirar el abismo del alma humana en las profundidades”.
Tras hora y media, Herzog cierra su presentación en La Paz, dejando un desierto de interrogantes respecto a su nueva película. Habrá que esperar para ver qué tan extremos son los riesgos que tomará en los silencios del salar de Uyuni. Dicen que desde el Apolo, Neil Amstrong quedó enamorado de ese gigantesco desierto blanco, un paisaje único situado a una altitud de 3.650 metros sobre el nivel del mar, de temperaturas bajo cero, pero también de una luminosidad que, incluso, puede enceguecer.

No comments:

Post a Comment