Friday, April 24, 2015

SUCRE SANTUARIO DE DINOSAURIOS. DESCUBREN 10.000 HUELLAS DE ANIMALES DE HACE 65 MILLONES DE AÑOS EN BOLIVIA


Un cerro en un parque del sureste de Bolivia alberga unas 10.000 huellas de animales de hace 65 millones de años, que ratifican el lugar como una de las mayores reservas paleontológicas mundiales, informó el jueves la administradora del lugar.
El hallazgo, que coronó un trabajo de campo de las últimas semanas, tuvo lugar en el cerro denominado Cal Orcko ('cerro de cal', en quechua), en las afueras de la ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia.
"Un equipo de investigadores encabezado por el paleontólogo suizo Cristian Meyer hizo su trabajo. Han contado las huellas en el farallón y han visto que hay más de 10.000", afirmó a la AFP Elizabeth Baldivieso, administradora del Parque Cretácico, la fundación privada que resguarda el lugar.
El hallazgo en el cerro Cal Orcko duplica el realizado en ese mismo lugar en 2006, cuando se detectaron unas 5.000 pisadas de saurópodos titanosaurios, terópodos, ornitópodos y anquilosaurios.
Los rastros están registrados en un farallón de cal, que mide 1,5 kilómetros de largo por unos 110 metros de altura y que curiosamente están sobre una roca con 72 grados de inclinación. Hasta hace 65 millones de años, al concluir el Cretácico, este cerro era una laguna habitada por diferentes especies que dejaron sus huellas sobre el barro, dicen los especialistas.
La inclinación surgió por el movimiento de las placas marinas.
"Estos nuevos descubrimientos confirman que Cal Orcko es la reserva paleontológica más grande del mundo, pues en ningún lugar del mundo hay un registro de huellas tan abundante", aseguró Baldivieso.
En la reserva, una fundación privada-estatal construyó un parque, por el que fluyen anualmente unos 150.000 turistas.
Según la Fundación, los rastros en Bolivia son mayores a los existentes en otras reservas como Lark Quarry (Australia), Yanguoxia (China) o Altamira (España).
Con la nueva información, el municipio de Sucre y la gobernación de la región de Chuquisaca postularán nuevamente ante la UNESCO para que el parque Cal Orcko sea declarado patrimonio natural de la Humanidad. Bolivia se postuló en 2009 ante la UNESCO, pero retiró su propuesta por observaciones al manejo del parque, debido a que en el lugar operaba una empresa que explota piedra caliza para la elaboración de cemento. Según Baldivieso, la empresa movió recientemente sus actividades a otra zona.



                                                            

CHILE Y BOLIVIA AFINAN DETALLES PARA LOS ALEGATOS EN LA HAYA
                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Se acercan los alegatos orales acerca de las objeciones preliminares presentadas por Chile a la demanda marítima boliviana ante La Haya. Este miércoles Chile se comprometió a cumplir con lo que decrete el Tribunal Internacional y pidió a Bolivia a hacer su parte “sin evasivas”. En tanto, el presidente Evo Morales afirmó que su país es muy respetuoso de las decisiones de la Corte de Justicia.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                        
Esta semana el equipo jurídico de Chile y el canciller Heraldo Muñoz  se reúnen con Presidenta Bachelet. Esto cuando entre el cuatro y el siete de mayo comenzará la revisión de las objeciones preliminares, la que comenzará con las revisiones de argumentos de nuestro país, toda vez que Chile decidió impugnar la competencia del tribunal internacional aduciendo que el alegato de Bolivia está resuelto en el tratado de Paz y Amistad de 1904 que fija los límites entre ambos países.
Sin embargo, Bolivia sitúa su demanda en otra lógica que es la de “los actos unilaterales del Estado” y que apunta a la obligación que Chile habría adquirido a través de distintas conversaciones desarrolladas por sus representantes, en distintos momentos de la historia, donde habría prometido brindar una salida soberana al mar a Bolivia.
Así comienza la segunda demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), iniciada poco después de que el tribunal fallara en la demanda peruana por límites marítimos. La abogada y académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Astrid Espaliat explicó las principales diferencias con la demanda peruana y lo que está en juego en este caso.
“En la controversia entre Perú y Chile, lo que Perú nos planteaba es que no existía un límite en el mar acordado entre las partes.  En este caso, en el de Bolivia contra Chile, lo que Bolivia está pidiendo en definitiva es que Chile negocie una salida soberana al pacífico, lo que implica cesión de territorio. Ésa es la diferencia. Aunque se dice ‘demanda marítima’ en realidad  es una demanda por territorio”, afirmó.
Vale señalar que Bolivia, entre sus argumentos, ha expuesto que Bolivia perdió frente a Chile 400 kilómetros de costa y ciento veinte mil kilómetros de territorio en la Guerra del Pacífico. La merma que implica para ellos la falta de salida al mar, aduciendo que limita su crecimiento y lo condena al subdesarrollo, lo ha plasmado en “El Libro del Mar” y lo ha expuesto también a la opinión internacional en distintos foros y encuentros.
Bajo una nueva presidencia, en manos del juez franco Rony Abraham, la corte tendrá tres días para revisar los argumentos y de allí comenzará su análisis. Hay tres opciones: que se declare incompetente, que se declare competente o  sostener que la objeción planteada por Chile no tiene un carácter completamente preliminar, o sea, que está muy ligada al fondo de la demanda, con lo que decidiría al final del proceso jurídico su competencia.
Para la abogada esta última opción está dentro de las posibilidades y, en ningún caso, tendría que entenderse como una derrota, porque, a su juicio significaría que Chile ha logrado trasmitirle que el asunto no es como Bolivia lo está planteando, sino que hay una cuestión muy importante a considerar, que es el tratado.
Pero por sobre lo que suceda en lo jurídico, los analistas miran el proceso y sus impactos en las relaciones bilaterales. Para Paz Milet, analista internacional de la Universidad de Chile e integrante del Consejo Consultivo de la Cancillería, la revisión de este caso en la Corte pone sobre la mesa también la vía de trabajo conjunto y eventual cooperación entre países vecinos.
“La llegada a La Haya da una oportunidad para plantear un tema jurídico, que es el deseo de Bolivia de una salida soberana al Pacífico, pero más allá de eso, todo depende de la voluntad política de ambos Estados, de seguir trabajando en una lógica de una relación que es muy fecunda, que tiene una agenda muy amplia y donde podría trabajarse en otras líneas de acción. Más allá de La Haya son países vecinos, que tienen intereses comunes”, afirmó.
Recordemos que a raíz de la exposición de su caso ante foros internacionales, la llamada “agenda de los 13 puntos” entre Chile y Bolivia quedó detenida.
En ese marco es que Chile se comprometió a cumplir con lo que decrete el Tribunal Internacional y pidió a Bolivia a hacer su parte “sin evasivas”. En tanto, el presidente Evo Morales afirmó que su país es muy respetuoso de las recisiones de la Corte.
Se espera que el proceso se extienda por lo menos seis meses, es decir que no habría novedades antes de octubre.





BOLIVIA, A 15 AÑOS DE LA GUERRA DEL AGUA

¿Qué pasó después de la Guerra de Agua en Cochabamba y en Bolivia?

Narco News de Canadá (www.narconews.com)
                                                               
Este mes de abril se recuerda en Cochabamba el 15 aniversario de la “Guerra del Agua”, un capítulo épico de la historia boliviana en donde un pueblo unido expulsó a una poderosa corporación transnacional que había privatizó su agua. Este levantamiento popular, recordado muchas veces como la victoria del “David pueblo” en contra del “Goliat corporativo”, ha inspirado y continua inspirando a muchos movimientos a lo largo del mundo que luchan por la recuperación del agua y los recursos naturales de manos de las corporaciones, y por el cambio del modelo de democracia en donde sólo unos cuantos deciden por la mayoría de la población.
La Guerra del Agua ha llamado la atención de decenas de organizadores, intelectuales, artistas, investigadores, periodistas y académicos de muchas partes del mundo, que visitaron la ciudad de Cochabamba para entender lo que sucedió en Abril de 2000. Desde entonces este suceso ha aparecido en muchos documentales como La Corporación y Oro Azul, y en diferentes medios de habla inglesa como the New Yorker, the New York Times, the Guardian y Democracy Now! , incluyendo decenas de periódicos y medios alternativos de Latinoamérica y el mundo. La historia de la Guerra del Agua inspiró incluso la realización de la película “También la Lluvia”, filmada en las calles de Cochabamba.
No hay duda de que este hecho histórico ha dejado un legado muy importante en Bolivia y en el mundo acerca de la importancia de recuperar el agua del dominio de las corporaciones, pero también de recuperar el poder de decisión de la gente sobre su propio futuro. Sin embargo, hoy en día mucha gente se pregunta ¿Qué pasó después de la Guerra de Agua en Cochabamba y en Bolivia? ¿Cuál es la política del agua hoy en día? Esta es la pregunta que los principales actores de esta batalla han intentado responder en Cochabamba, a 15 años de la Guerra del Agua.
La guerra del agua y su legado
La historia de la Guerra del Agua se caracterizó por tener una narrativa muy sencilla y poderosa: En 1997 el Banco Mundial condiciona a Bolivia un crédito para la ampliación de sus sistemas de agua en sus principales ciudades, incluida Cochabamba, a cambio de privatizarlos. En Septiembre de 1999 el gobierno, sin consultar a la población, entrega el agua de Cochabamba a un consorcio liderado por la corporación Bechtel, un gigante de ingeniería con sede en California, que al poco tiempo elevó las tarifas de agua considerablemente desatando una rebelión popular sin precedentes. En Abril del 2000, después de que el gobierno del ex dictador Hugo Banzer Suarez impusiera un estado de sitio, dejando en las calles a un joven muerto (Victor Hugo Daza) y a decenas de heridos, Bechtel tuvo que abandonar Bolivia.
Oscar Olivera, el portavoz de la Coordinadora de defensa del Agua y de la Vida, la coalición de organizaciones que lideró la rebelión de Abril de 2000, afirma que para la gente esta lucha significó principalmente “La recuperación de su agua como un recurso fundamental, pero también la recuperación de su dignidad, de su confianza, y de su capacidad de organizarse y decidir sobre su propio futuro”. Efectivamente, después de esta lucha, Bolivia vivió una ola de resistencias populares en contra de las políticas neoliberales implementadas en el país desde la década de los 80 y por la recuperación de sus recursos naturales del dominio de las empresas transnacionales, además de la instauración de una asamblea constituyente que diseñe un nuevo modelo de país y de democracia.
A nivel internacional la Guerra del Agua también dejó un legado muy importante, en primer lugar porque fue un referente para el movimiento antiglobalización de ese entonces, y porque también contribuyó a desenmascarar la estrategia corporativa global de privatización del agua. De esa forma inspiró a otros movimientos a lo largo del mundo que defendían el agua como un bien común y no como una mercancía con la que se podía lucrar.
Esta concepción general sobre el agua fue recogida posteriormente por la nueva Constitución Política boliviana, que consagra al agua como un derecho fundamentalísimo para la vida, delegando al estado la tarea de proveerla. A nivel internacional, en Julio de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas reconoció mediante una resolución el derecho humano al agua y al saneamiento básico, como esenciales para la realización de todos los derechos humanos.
¿Y después de la Guerra del agua…qué?
Para responder a esta pregunta el ex portavoz de la Coordinadora del Agua, Oscar Olivera, junto a otras instituciones y personas involucradas en el tema, convocaron a unas jornadas de reflexión para recordar los 15 años de la Guerra del Agua y para evaluar la situación general del agua en la ciudad de Cochabamba, incluyendo la política regional y nacional del al agua y el medio ambiente.
No hay que olvidar que la Guerra del Agua fue un movimiento popular espontáneo que, si bien tuvo una serie de consecuencias trascendentales que no tuvieron necesariamente que ver con el agua de manera directa, como el cuestionamiento del modelo económico y político de ese entonces, tuvo un mandato practico y claro: llevar agua de calidad a la mitad de la población que no disponía de este recurso en sus casas y reconstruir una empresa de agua pública que sea eficiente, transparente y administrada por el pueblo.
En ese sentido, una primera conclusión de esta evaluación es que este objetivo de la guerra del agua no fue cumplido. Hoy en día, al igual que el año 2000, 5 de cada 10 familias todavía no tienen acceso público al agua y resuelven sus necesidades comprando agua de cisternas o a través de cooperativas y sistemas comunitarios de agua, financiados por ellos mismos y sin apoyo del estado. Normalmente esta agua no es de una calidad óptima y su costo es más elevado del que brinda la empresa pública. Durante varios años se intentó encontrar soluciones estructurales al desabastecimiento de agua en Cochabamba, pero no se logró ese objetivo por diversos motivos, entre ellos el manejo político y la corrupción en la empresa pública de agua SEMAPA, pero también en MISICUNI, un megaproyecto de infraestructura que debía garantizar agua permanente para la región desde hace mucho tiempo.
Agua y Extractivismo
Durante estas jornadas también se reflexionó acerca de la política nacional que atinge al agua. Las conclusiones tampoco fueron muy alentadoras. Pese a que el gobierno afirma que aproximadamente el 80% de la población cuenta con acceso al agua potable, no se habla de que el modelo de desarrollo actual está destruyendo las fuentes acuíferas en todo el país.
Según el Centro de Documentación e Información – CEDIB, este modelo de desarrollo está basado extracción de recursos naturales en gran volumen e intensidad que son destinados a la exportación. Este modelo prioriza el uso del agua para la minería, la industria de hidrocarburos y la agroindustria, y no existe una ley de aguas que haga eco de la Constitución y defienda el uso del agua como derecho humano para consumo o para su uso para en la agricultura campesina.
Oscar Campanini, investigador del CEDIB, afirma que “el agua, antes que ser un bien común o un derecho humano como dice la Constitución, en los hechos es, desafortunadamente, un bien complementario para las actividades extractivas”. Algunos datos muestran que, por ejemplo, en el caso de la minería, al menos la mitad de las fuentes de agua se sobreponen a concesiones mineras, y aunque la actual ley minera exige una autorización para el uso de las aguas que existe en las zonas de explotación, en los hechos las compañías mineras disponen libremente de este recurso. En cuanto a la actividad hidrocarburífera, el 80% de los contratos petroleros se encontrarían en lugares donde existen ríos, de los cuales también pueden disponer libremente. En el agro negocio, a pesar de que se ha establecido mecanismos para autorizar el uso de agua, en la práctica tampoco se cumplen.
Estas actividades no sólo utilizan el agua como bien complementario para producir materias primas, sino que contaminan las fuentes de agua con metales pesados y químicos dejando una huella hídrica muy grande y amenazando las reservas para las generaciones futuras. Según CEDIB, tan solo la Mina San Cristóbal, la más grande del país, consume 43 millones de litros de agua por día, una cantidad suficiente para abastecer de agua a una población de 250,000 habitantes, casi la mitad de la población actual de la ciudad de Cochabamba.
Ahora bien, algo que actualmente preocupa al gobierno es la caída internacional de los precios de las materias primas, lo que le ha impulsado a formular planes para intensificar las actividades extractivas en el país, que acrecentaría la amenaza a las fuentes de agua existentes. Po otra parte, desde 2013, el gobierno ha comenzado a explorar con ayuda de la compañía argentina YPF (socia de la corporación Chevron en ese país), la posibilidad extraer gas no convencional en el sur del país mediante la fractura hidráulica, sin tomar en cuenta el impacto de esta técnica en las fuentes de agua. A esto se suma los planes de construir una planta de energía nuclear que también necesita ingentes cantidades de agua para su funcionamiento, sin contar los posibles impactos ambientales que esto pueda generar.
Recuperar la agenda del agua de abril de 2000
Ciertamente una evaluación general de los objetivos de la Guerra del Agua muestra un panorama no muy optimista. Si bien el clima político ahora es diferente del de hace 15 años, producto de este hecho histórico, existe una crisis innegable en la gestión y en la política del agua, tanto a nivel local como nacional. Ante esta realidad, las personas y organizaciones participantes en estas jornadas de reflexión hicieron un llamado a recuperar la agenda del agua nuevamente en sus manos. Carlos Crespo, ambientalista y profesor en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, afirma que el estado ha fallado y que “es necesario romper el control centralista del estado sobre el agua y devolver la discusión y la gestión del agua a la gente, que era el espíritu de la Guerra del Agua”. Por su parte Oscar Olivera, dijo que es hora de que la gente se ponga nuevamente de pie y retome no solamente la agenda del agua de Abril del 2000, sino también los principios generales de esta lucha para “reconstituir”, según sus palabras, “esos espacios en donde dialogamos, discutimos, propusimos y decidimos… y tomar nuevamente en nuestras manos, la construcción y el disfrute de una vida digna”.






RECLAMAN INTERDICCIÓN AÉREA PARA FRENAR TRÁFICO DE DROGAS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                             
La gran cantidad de vuelos de avionetas que transportan droga entre Bolivia y Perú torna urgente la aplicación de mecanismos de interdicción y control aéreo en esa zona, señaló la parlamentaria Rosa Mavila (FA-AP), presidenta de la comisión especial que analiza el tema de la infiltración del narcotráfico en la política local.
En declaraciones a la Agencia Andina, la congresista consideró necesario establecer un protocolo adecuado a fin de evitar riesgos para las personas que no tienen vínculos con narcotraficantes y sobrevuelen esa parte del país.
Mavila indicó que en la reciente visita de la comisión al cuartel general de la Fuerza Aérea Peruana, comprobaron que el tráfico de drogas tiene una “hegemonía en la vía aérea”.
Esta modalidad de transporte sirve para sacar estupefacientes desde el Vraem hacia Bolivia y desde allí el producto ilegal es derivado a Brasil y Europa, indicó la congresista.
Añadió que existe un gran número de avionetas que van en una y otra dirección de manera libre y subrayó que esta situación continuará en tanto no haya un mecanismo de interdicción en los cielos peruanos.
Por ello insistió en que en el pleno del Congreso debe aprobar el dictamen que establece la reanudación de estos vuelos de control para combatir al narcotráfico.
Según dijo, esto es necesario, toda vez que la situación es de una gravedad tal que "hasta hay pistas de aterrizajes instaladas en estos lugares con un mecanismo de horarios para el aterrizaje de avionetas similar al que se usa en los aeropuertos.
La parlamentaria indicó asimismo que la estrategia de dinamitar las pistas clandestinas tiene efectividad apenas un día y medio, ya que en ese periodo los pobladores del lugar las reparan.
"Les pagan de 150 a 200 dólares para ello", manifestó.
Por otro lado, Mavila dio cuenta también de la visita que realizaran días atrás los miembros de la comisión al penal de Piedras Gordas, a fin de escuchar el testimonio de diversos narcotraficantes.
"Estas entrevistas fueron útiles para evaluar lo que pasaba hace 20 años con la mafia colombiana en el Perú y su vinculación con gente relacionada con la política y el gobierno, como Vladimiro Montesinos y sus allegados", indicó Mavila.
Señaló también que al interrogar a Fernando Zevallos, “Lunarejo”, este negó saber si desde su empresa Aerocontinente se ofertaba o regalaba pasajes aéreos a miembros del Congreso.
"Dijo que no podía saberlo porque él estaba en Estados Unidos en esos años,  pero señaló que posiblemente se había firmado un convenio con el Parlamento", añadió,
Por ello, la comisión que preside Mavila oficiará a los organismos parlamentarios respectivos para confirmar si ese documento existe o no, dijo Mavila.





SECUESTRAN 183 KILOS DE DROGA ACOPIADA EN J. V. GONZÁLEZ

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                             
El decomiso lo realizó Gendarmería en un camión en Santiago del Estero.
Según el jefe de Policía, la cocaína ingresó ladrillo por ladrillo desde Bolivia.
Otra vez Joaquín V. González fue noticia por tráfico de cocaína. Esta vez la cabecera de Anta fue el lugar sindicado como el punto de acopio de diversos cárteles colombianos de la droga. 183 kilos de cocaína de máxima pureza fueron decomisados por Gendarmería Nacional sobre una ruta provincial de Santiago del Estero, solo minutos después de que el camión partiera desde un domicilio de la ciudad anteña.
Según fuentes de la Policía de la Provincia, única fuerza que se arrogó la investigación del cargamento, la droga llegó en contrabando hormiga, ladrillo por ladrillo, desde Santa Cruz de la Sierra, pasó por Salvador Mazza y se acopió en Joaquín V. González.
Durante el operativo fueron detenidas cuatro personas, tres del departamento Anta y una de origen boliviano.
La mercancía tenía como destino Buenos Aires y está valuada en 20 millones de pesos.
En un megaoperativo en el que tuvieron participación Gendarmería Nacional, la Policía de Salta y la de Santiago del Estero, ayer fue secuestrado en la vecina provincia un camión con 183 kilogramos de cocaína. El operativo antidroga se realizó sobre un puesto caminero sobre ruta provincial 6, en el ingreso a Otumpa y fue el punto culminante de una investigación que llevó seis meses de tareas de inteligencia entre la Policía de Salta y Gendarmería Nacional.
Controles estratégicos en la intersección de las rutas provinciales 92 y 6 hicieron posible la detención de una camioneta Renault Kangoo que oficiaba de "puntera" y poco después fue detenido el camión.
Según informó a El Tribuno el comisario Marcelo Lami, jefe de la Policía, "lo que se hizo durante la investigación fue hacer un seguimiento de los ocupantes de los vehículos para determinar quiénes los abastecían de la mercancía que se juntó en Joaquín V. González".
Al parecer, la droga llegó a nuestra provincia desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) bajo la modalidad kilo por kilo y, tras un paso por Salvador Mazza se acopió en la localidad del departamento de Anta.
Con la causa ya en el Juzgado Federal 2 de Salta, las investigaciones ahora continúan sobre todo con allanamientos en diferentes domicilios, varios de ellos de Las Lajitas y Joaquín V. González.
Es así que hasta ahora los detenidos son cuatro, tres de ellos oriundos de la capital anteña, quienes viajaban en los vehículos detenidos, y una persona de origen boliviano residente en esa misma localidad.
El operativo en Santiago del Estero tuvo la asistencia de un helicóptero de Gendarmería y trabajaron en él más de 30 uniformados que encontraron al menos cuatro bolsas de arpillera con los ladrillos compactados.
Al respecto, Lami destacó el trabajo articulado entre Gendarmería y la Policía de Salta, lo que permitió un mayor despliegue de recursos.
Es la segunda vez que se menciona a Joaquín V. González como punto de acopio.
En 2010 el presidente del Concejo Deliberante de dicha localidad, Arturo Cifre, fue detenido por comandar una banda que traficó cientos de kilos de cocaína negra a Portugal, a través de la venta de carbón vegetal a granel.
La lluvia de cocaína no cesa
El 19 de noviembre de 2014 la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) alertó sobre la caída de una avioneta en campos de la finca San Severo, a unos 15 kilómetros del paraje 25 de Junio, en el departamento Anta.
Personal especializado de Drogas Peligrosas y Criminalística hallaron dos cuerpos incinerados y ocho bolsas de arpilleras con sustancias prohibidas. El fuego consumió al avión, al menos 10 hectáreas de cultivos, dos cuerpos humanos pero no las ocho bolsas de arpillera plástica y su valioso contenido. El piloto era de origen boliviano y su copiloto, se sospechó, un conocido en el departamento Anta. Fuentes de la investigación pusieron en duda -en esos momentos- que el avión hubiera caído y que la carga del mismo fuera de solo 230 kilos, cuando esas aeronaves no vuelan con menos de 400 a 600 kilogramos, según los expertos en este delito. Ese caso fue manejado íntegramente por la Policía de la Provincia. Ayer, casi 200 kg fueron hallados en rutas santiagueñas. El origen, la cabecera del departamento Anta, hoy lugar de acopio.





UNA MUJER ACUSÓ A SU MARIDO POR EL CASO DE LA CHICA VIOLADA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                              
El testimonio de una mujer podría ser clave para identificar al taxista que violó a una joven de 20 años el fin de semana en Villa del Parque. La pareja de un chofer se presentó en una comisaría de Avellaneda y aseguró que su marido le confesó haber tenido relaciones sexuales con una pasajera que respondería a las características de Manuela, la chica abusada.
La denuncia fue realizada el miércoles a la noche en la comisaría 4° de Sarandí y recayó en la Fiscalía N° 3 de Avellaneda. Desde allí avisaron a la comisaría 41° de la Policía Federal y a la Justicia porteña, debido a la posible vinculación con el caso de Manuela.
La mujer dijo no saber dónde estaba su pareja, un hombre de nacionalidad boliviana de 44 años con el que tendría un hijo de siete meses. Según contó, el sospechoso estaría desaparecido desde el martes. Ayer a la tarde, la justicia dicto la orden de detención. "Los investigadores son optimistas, creen que están cerca", aseguró Juan José Ferrari, abogado de la víctima.
En un primer momento, trascendió que el sospechoso había confesado la violación. Sin embargo, fuentes de la investigación aseguraron a Clarín que el relato de la mujer ante la Policía fue otro. "Dijo que su marido estaba despechado porque se había peleado con ella y que por eso le contó que había tenido relaciones sexuales consentidas con una joven pasajera", explicó un vocero del caso.
El hijastro del prófugo también dijo que fue una relación "consentida" y agregó que cuando vio la noticia en la televisión el sospechoso "sintió miedo y se fue". Sin embargo, el abogado de la víctima afirmó que los análisis dispuestos por la Justicia confirman que la chica presentaba lesiones compatibles con una violación.
En su denuncia, la mujer dio la ubicación exacta del taxi, una Chevrolet Spin con patente terminaba en 611 que estaba abandonada en Chile y Saavedra, en Balvanera. El coche, que no pertenece al chofer, fue secuestrado y será peritado por la Policía en estas horas. En principio tiene algunas coincidencias con el vehículo que describió Manuela: tiene el cartel de la empresa de radiotaxi Premium, en su patente figura el número 1 y la letra Z, y el asiento del conductor lleva un cobertor con pelotitas de madera. Todo eso había sido mencionado por la víctima.
Desde Premium aseguraron que pusieron a disposición fotos de sus 400 choferes, aunque aclararon que los investigadores solicitaron las imágenes de los conductores que trabajaron en el turno de la noche. "Todavía no se hizo reconocimiento por foto. Se decidió que la chica confeccionara junto a la Policía Federal el identikit del hombre que la atacó", explicó Ferrari.
Según comunicó ayer la empresa Premium, el sistema de geolocalización con el que cuenta cada móvil permite reconstruir la ubicación y el recorrido que hace cada coche. Esa información complicaría todavía más al sospechoso.
Ayer también declaró en la comisaría 41° el dueño del taxi secuestrado, quien contó que el domingo el chofer no fue a entregarle la recaudación del fin de semana. El lunes intentó comunicarse con él, pero nunca atendió el teléfono.
Manuela fue abusada el sábado a la mañana en Arregui y Artigas, tras haberse tomado un taxi en Palermo. La joven estaba en un bar y en determinado momento se quedó sola, sin dinero y sin las llaves de su casa, porque una de las amigas se fue con sus cosas. Según su declaración, un taxista se ofreció a llevarla cuando la vio llorando en una parada de colectivo. Apenas arrancó el viaje, Manuela se quedó dormida. Cuando se despertó, el taxista estaba encima suyo.
El miércoles detuvieron a un sospechoso. Pero en una rueda de reconocimiento la joven aseguró que no era la persona que la había violado. "No me voy a olvidar nunca su cara", aseguró la víctima, que ayer tuvo que revivir el horror en una nueva declaración.





El chofer boliviano, de 44 años, se encuentra prófugo de la Justicia luego de ser denunciado por su mujer. Sus familiares aclaran que aún no se presentó a declarar por miedo y confirman que es el buscado

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                      
La Justicia y la Policía buscan intensamente a un taxista de 44 años de nacionalidad boliviana, conocido como "Tito", que fue denunciado por su esposa en la comisaría de Sarandí como la persona que violó a una joven durante el último fin de semana, hecho que admitió en medio de una discusión, según reveló. No obstante, en su versión el hombre afirmó que la chica no tenía dinero para pagarle y que las relaciones sexuales fueron consentidas.
Las sospechas sobre este sujeto se incrementaron, teniendo en cuenta la primera denuncia presentada por la víctima, en que afirmó que el atacante tenía un acento extraño y dio detalles del auto y de la parte numérica de la patente que coinciden con el auto de este chofer denunciado por su esposa. Además, el propietario del vehiculo contó este jueves a la policía que le llamó la atención una actitud extraña del chofer. Y reportó que el taxi se encuentra estacionado en la calle Chile al 2576, casi Saavedra, en cercanías de donde viven familiares del buscado, en el barrio porteño de Balvanera.
Con estos datos, la Justicia dispuso la captura del sospechoso, porque la víctima aseguró que sin ninguna duda podría reconocerlo. El fiscal que interviene en el caso es Eduardo Cubría.
Quien también brindó su testimonio fue el hijastro de la persona denunciada, que relató que "él circulaba por la calle, la chica lo paró y le dijo si la llevaba a la casa de una amiga, pero en el camino lo desvió y le dijo que la lleve a la casa".
Según expresó, la mujer le dijo que no tenía plata y que "lo iban a arreglar de otra manera", y "no sé qué más le habrá dicho para provocarlo y él aceptó". "El preservativo se lo dio ella", confesó, tras lo cual "él le contó esto a mi mamá y se fue", afirmó el joven, quien declaró que "se fue por miedo".
"Esto fue consentido, mi mamá le cree y yo también le creo. Vino, contó esto y se fue", cerró respecto de la acusación que pesa sobre el hombre.
Manuela, de 20 años, denunció a la Justicia que el sábado a la mañana, cuando salía de un boliche hasta donde había ido con una amiga, fue abordada por un taxi cuando se dirigía a una parada de colectivos en el cruce de Olleros y Álvarez Thomas. Según su denuncia, el chofer la invitó a subir porque era una zona peligrosa y ella le aclaró que no tenía plata, pero el hombre le dijo que no se preocupara y en el camino ella se durmió y se despertó momentos después con el chofer encima de ella y sin ropa interior.
La joven contó que para que no la atacara le dijo que tenía el virus del sida, pero el chofer le respondió que no importaba y se colocó un preservativo. También relató que luego la obligó a bajar del auto, mirando a la pared, y le advirtió que no dijera nada o le pasaba "el auto por encima".
Con los datos de la empresa de radiotaxi y el GPS del teléfono celular de la víctima, la Justicia detuvo a un chofer que estuvo por esa zona pero fue liberado inmediatamente porque la chica no lo reconoció como su abusador.
Se estaban rastrillando las cámaras de seguridad de comercios cercanos para poder dar con el vehículo, pero la denuncia de una mujer en Avellaneda apuntando a su marido puso en alerta a los investigadores, que ahora ordenaron su captura.

No comments:

Post a Comment