Thursday, October 15, 2015

BOLIVIA OBLIGA A CHILE A CAMBIAR SU ESTRATEGIA COMUNICACIONAL. DESESPERACION EN LA MONEDA


La campaña internacional por la causa marítima, que impulsa el Gobierno boliviano, se acrecienta día a día y suma importante respaldo internacional, hecho que causa preocupación a Chile y lo obliga a incorporar tres nuevos asesores en el campo comunicacional, histórico y diplomático.
Tras el fracaso del 24 de septiembre, cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente para ver la demanda marítima, Chile, como lo admitió el diputado José Manuel Edwards, “se está quedando solo en el contexto internacional”.
Por esa razón, el canciller Heraldo Muñoz presentó ayer como nuevos integrantes del equipo chileno al periodista Ascanio Cavallo, quien será el coordinador del grupo de comunicaciones; Joaquín Fermandois, coordinador de los historiadores, y el subsecretario de las Fuerzas Armadas,  el abogado internacionalista Gabriel Gaspar, embajador en misión especial. 
Muñoz aclaró, según publicó La Tercera, que ninguno de  los coordinadores será portavoz. “El vocero es la Presidenta de la República y el Canciller, y quien se designe eventualmente para responder”, expresó.
Nada pendiente
“Han visto que la demanda es seria y tienen que responder de esa misma manera y no haciendo incidentes de tipo legal que no lograron que la demanda detenga su curso”, opinó el historiador Fernando Cajías.
Cajías dijo que Chile, en el marco de su  nueva estrategia, seguramente “va a tratar de contradecir cada una de las afirmaciones históricas que se tiene”.
“Siempre han manejado que no hay nada pendiente, pero eso no tiene base histórica, seguro que van a ir respondiendo punto por punto las bases de la demanda y por eso me imagino que han reforzado su equipo. Tienen que responder (en la contramemoria) punto por punto y nosotros debemos estar preparados para la réplica”, apuntó.
Por su parte, el excanciller Javier Murillo aseguró que Muñoz entró “en un proceso de declaraciones estridentes y una suerte de pirotecnia argumental, que lo único que hace y ha demostrado es que Chile tiene que cambiar su estrategia”, principalmente en el ámbito comunicacional. 
Acciones de Bolivia
El portavoz de la Causa Marítima, Carlos Mesa, anunció, a través de Bolivisión, que al estar en el país el agente y embajador ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, habrá una reunión de la Comisión de Asesoramiento Marítimo para evaluar el trabajo realizado y plantear  la nueva etapa del proceso.
La segunda fase podrá incorporar en la campaña el fallo de la Corte  de La Haya que el 24 de septiembre rechazó el recurso de objeción de competencia planteado por Chile, permitiendo que la demanda siga su curso.




“ESTADOS UNIDOS NO CUENTA PARA NOSOTROS”, DICE ÁLVARO GARCÍA LINERA DESDE MÉXICO

Sin Embargo de México (www.sinembargo.mx)
                                                 
En una conferencia que resultó casi un discurso, de pie, con el micrófono en la mano -rodeado del escritor Paco Ignacio Taibo II, el intelectual argentino Ricardo Forster, el poeta venezolano Luis Britto y el antropólogo Héctor García Polanco- el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, habló ante casi mil personas que abarrotaron el Foro Eduardo Galeano, en la Feria Internacional del libro en el Zócalo.
Organizadas por la directora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz, las charlas en torno a “Qué es Latinoamérica hoy”, en un contexto sudamericano con gobiernos de democracia popular, entre ellos Bolivia, al mando de Evo Morales, propiciaron una visión distinta, alejada de la que ofrecen los medios de comunicación hegemónicos, del continente.
Nacido en Cochabamba el 22 de enero de 1962, Álvaro García Linera es el joven intelectual considerado el cerebro de la experiencia popular en Bolivia, donde las comunidades indígenas han cobrado un papel protagónico, en el marco de un estado de las cosas que en Sudamérica ha sido llamado “el ciclo progresista” de la historia contemporánea, iniciado por Hugo Chávez en Venezuela, Lula Da Silva en Brasil y Néstor y Cristina Kirchner, en Argentina, entre otros.
La vida de Álvaro García está marcada por la lucha por el poder de los pueblos indígenas y las clases trabajadoras. Uno de los momentos que recuerda permanentemente, como un hito en la construcción de su pensamiento y accionar político, es noviembre de 1979.
Un instante de unidad y sublevación del proletariado minero y las comunidades indígenas, todos los elementos que confluyen a través de su vida: “Armé una imagen epopéyica de lo que sucedía. Era el despertar indígena. Se me convirtió en una obsesión entender qué significaba eso, era y hasta ahora soy un marxista seducido por la insurgencia indígena”, dice la página oficial del Vicepresidente boliviano.
Se identifica como “marxista clásico” y la elaboración de su pensamiento proviene de sus primeros años de juventud, cuando se acercó a varios clásicos del conocimiento universal, como Kant, Hegel, Gramsci, Nietzsche y, por supuesto, Marx y Lenin.
En 1981, partió con destino a México, para continuar con sus estudios en matemática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su pregrado y postgrado. Allí encontró, además, respuestas a algunos de sus interrogantes, gracias al influjo de las guerrillas indígenas campesinas de El Salvador, Guatemala y por el movimiento nicaragüense.
“En ese periodo hallé otra veta. Encontré explicaciones a muchas cosas que no pude con la izquierda boliviana de la Unidad Democrática Popular (UDP), del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del Partido Socialista 1 (PS-1)”, dice.
En la FIL Zócalo, donde además trajo algunos de sus libros (entre ellos,  Socialismo Comunitario, Las tensiones creativas de la revolución e Identidad Boliviana)  fue recibido con grandes ovaciones y aplausos por un público esencialmente joven que lo escuchó con suma atención durante los 40 minutos que ocupó su alocución. Luego “huyó” literalmente en Metro, para seguir su viaje rumbo a China.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LATINOAMÉRICA?
¿Qué está pasando en Latinoamérica?, es una de las grandes preguntas que se plantean en el continente, destinada a saber si el ciclo progresista concluye, cómo evolucionarán las economías del área y si, en el caso específico de Bolivia, el actual sistema financiero basado fundamentalmente en las exportaciones y en el gas, crecerá hacia formas más armónicas y genuinas.
Para García Linera, Latinoamérica ha vivido en los últimos 10 años “una década virtuosa” precedida por los golpes militares, neoliberalismo que se resumen “en 40 años de retroceso social, político y económico”, al que se suma “un proceso de desindustrialización y sometimiento a los circuitos de la economía mundial”.
La privatización de los recursos públicos, el asesinato de los intelectuales y el exilio de las voces disidentes, pérdida de soberanía, pérdida de los bienes comunes, dieron sustancia a lo que el político boliviano considera “el continente más castigado en la última mitad del siglo XX”.
Sin embargo, el siglo XXI comenzó distinto para Latinoamérica, mediante un proceso diverso, plural, de articulación social, política y gradualmente económica.
“En términos históricos, es muy poco tiempo”, a pesar de lo cual los recientes 10  años han servido para lograr “una serie de conquistas que no podemos menos que celebrar”, afirmó.
Esos logros iniciaron con una recomposición social que si bien no se ha manifestado como el heroico movimiento obrero de los ’40 y ’50, se propone como “un nuevo potenciamiento de la condición obrera”, ahora nómada y fragmentada, en un mundo laboral donde la mujer es líder activa.
En la sociedad latinoamericana del siglo XXI, la juventud tiene un papel también preponderante, ya sea asociándose a los partidos políticos, ya sea generando espacios culturales en forma independiente, pero siempre integrada a los movimientos por los derechos humanos y el medioambiente.
“En el caso de Bolivia, se da además una reemergencia de lo indígena, que desde el centro jala tanto a la juventud como a las fuerzas obrera y universitaria”, explicó Álvaro García Linera, para quien esa recomposición social constituye “una virtud que nos permite pensar en un horizonte revolucionario para adentro y en una articulación regional para afuera”.
Si en el pasado reciente, Latinoamérica vivió el despojo de los bienes públicos estatales, mediante el saqueo a las empresas de gas, telecomunicaciones, petróleo y otras, la primera década del siglo XXI se caracteriza en muchos países del área, incluido Bolivia, por la recuperación de esos bienes que son comunes a todos los habitantes de dichas naciones.
En su concepción, quien hoy defienda en el continente la privatización de los bienes comunes del Estado corre el riesgo de ser visto como un “dinosaurio” ideal para aumentar la población en un “Jurassic Park”.
“Un Estado fuerte que controle excedente económico constituye la base material de un Estado soberano”, sentenció, para definir lo que considera “Estados post-neoliberales de gestión económica, a los que no llamo ni comunistas ni socialistas”, que generan tasas de interés distintas a las del mercado, privilegiando en algunos países el valor de uso en el sentido marxista del término sobre el valor de cambio y en otros basándose en el valor de cambio del mercado.
“Soy un leninista convencido, la política es economía concentrada y la economía es política concentrada”, afirmó el mandatario boliviano.
A este proceso se unen los bienes comunes no estatales, como los usos y costumbres para administrar el agua, los bosques y la energía, que dan como resultado la gestión de lo que a todos pertenece, para beneficio de todos, remarcó.
LA POLÍTICA EN LAS CALLES
Para Álvaro García Linera, esta nueva Latinoamérica ha creado también un nuevo contexto de participación política que se da incluso por fuera del Estado, con la gente movilizándose en las calles.
Así es en Bolivia, donde la fuerza del Gobierno no se mide en el Parlamento, sino en las carreteras y en las plazas, describió el Vicepresidente, quien define a este tipo de gobernabilidad como “dual”, desde el Parlamento a las calles, desde el sistema de partidos políticos a sindicatos y organizaciones no gubernamentales.
“En el caso de Bolivia, los sectores sociales se han convertido en sectores de poder”, manifestó, al tiempo de considerar que gran parte del debate latinoamericano contemporáneo está dado por la paradoja de articular monopolio estatal con movimiento social, cómo se articulan esas dos fuerzas en apariencia contradictoria.
Ese debate ha rejuvenecido a su juicio a las democracias latinoamericanas, dejando sin efecto lo que él llama “democracia fósil”, que es aquella en la que un ciudadano vota cada cinco o seis años y luego deja que los gobernantes decidan sobre las cuestiones esenciales de la sociedad.
Para el político boliviano ya no sirven los textos de Giovanni Sartori ni los de Norberto Bobbio. Para entender la Latinoamérica contemporánea, hay que leer sobre movimientos sociales y avistar la renovación democrática, la reinvención de la política participativa, que caracteriza hoy a gran parte del continente.
“El que esto haya sucedido en forma más o menos simultánea en distintos países latinoamericanos, ha cambiado sin duda la geopolítica continental”, remarcó.
CON O SIN LOS ESTADOS UNIDOS
“Antes de esta última década, ¿cuándo los países de Latinoamérica se reunieron sin la presencia de los Estados Unidos?, denme un solo ejemplo”, desafió Álvaro García Linera.
“En los últimos 10 años, ¿cuándo los países de Latinoamérica se reunieron con la presencia de los Estados Unidos?”, agregó.
Dijo que en su adolescencia creció pensando que las leyes para Bolivia debían leerse en inglés y que viene de los tiempos en que para hacer política en su país una persona debía primero tener la bendición de la embajada de los Estados Unidos.
“Nosotros hemos botado al embajador norteamericano y estamos muy contentos sin el embajador norteamericano”, destacó.
“Ahora en Bolivia, si usted quiere ser político, ya no tiene que vestirse de vaquero o de cowboy para ir a las fiestas de la embajada”, agregó.
LA CAMPAÑA FEROZ CONTRA EVO MORALES
En otro tramo de su alocución, Álvaro García Linera contó la “campaña feroz” orquestada por los Estados Unidos contra el Gobierno de Evo Morales, neutralizada por la acción de la UNASUR (organización internacional formada por 12 países latinoamericanos), sin cuya acción “ahora estarían hablando de mí in memoriam”, dijo.
Con respecto al futuro del llamado “ciclo progresista”, Álvaro García Linera afirmó que “todo puede suceder”, porque hay circunstancias como las crisis económicas o la caída de los precios de los minerales, el gas y el petróleo ponen a prueba los distintos procesos revolucionarios de la América Latina.
“Veremos cómo atravesamos esta prueba. Hay la posibilidad de ampliar los procesos, hay la posibilidad de que esos procesos caigan. Todo es posible. En todo caso, ¿qué es lo que hace un revolucionario colocado en un punto de bifurcación? Ve el abanico de opciones y elige la revolucionaria”, dijo.
“Eso es lo que tenemos que hacer. Cada día lo hacemos. Toda revolución es confusa y caótica, corres el riesgo de que te maten, pero no nos atemorizamos, seguiremos haciendo revolución mientras nos quede vida”, concluyó. Sin Embargo de México (www.sinembargo.mx)





MICHELLE BACHELET PONDRÁ SOBRE LA MESA EL APOYO DE CORREA A BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                                   
Cuando la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, llegue a Carondelet, a las 10:00, no solo la firma de convenios será el punto central del encuentro con Rafael Correa. En el país trasandino se entendió que el Mandatario ecuatoriano volvió a respaldar a Bolivia en su demanda por una salida soberana al mar. Varios ministros chilenos, entre ellos el canciller Heraldo Muñoz, anunciaron que Bachelet se lo planteará a Correa esta mañana. Bolivia planteó el 2013 una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que ese país negociara una salida “soberana” al mar.
Chile impugnó la competencia del tribunal, pero este rechazó el recurso y decidió continuar con el proceso legal. Al estar este caso en una instancia internacional de justicia, para el coordinador del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Andina, Michel Levi, cualquier manifestación de apoyo para uno u otro de los países involucrados “es algo muy delicado y una falta de tacto”. En la práctica -dice- podría haber una repercusión o un resentimiento en las relaciones entre Chile y Ecuador, dos naciones con más de dos décadas de relaciones bilaterales. Además, ambas tienen ejes de cooperación en áreas como el cambio de la matriz productiva, educación, capacitación en seguridad penitenciaria, etc.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, aseguró ayer que confía en que “a través de un diálogo entre los dos países” o por medio de “instancias judiciales internacionales, se pueda encontrar una solución amistosa entre dos gobiernos y dos pueblos que respetamos profundamente”. A decir de Levi, así como no hubo injerencia de otros países en conflictos internacionales en los que el Ecuador estuvo involucrado, como el que tuvo con el Perú, tampoco se debería dar en el caso boliviano-chileno.
A su vez apuntó que habría que definir si Correa manifestó su apoyo a título personal o a nombre del Estado ecuatoriano. El Gobierno chileno aseguró que hoy se abordará el tema en el encuentro entre los jefes de Estado. “Habrá oportunidad para hablar de manera muy sincera sobre los temas en que no estamos de acuerdo”, fueron las declaraciones del canciller Muñoz, quien acompaña a Bachelet en Quito. Pero lo que ocurrió el lunes en Cochabamba, no fue la única vez que el Presidente ha expresado su respaldo a Bolivia. Ya en el 2013, antes de una reunión bilateral con el mandatario boliviano, Evo Morales, participó en un acto con miembros de organizaciones sociales bolivianas y expresó su apoyo a la centenaria demanda de Bolivia a Chile por una salida al océano Pacífico.
El pronunciamiento se dio en el marco de la reunión en donde los dos jefes de Estado pusieron un plazo a la Organización de Estados Americanos (OEA), para que se concretase la reforma al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ese mismo año, Correa, durante una visita al Altiplano, dijo que “Bolivia tiene todo, pero le falta esa salida al mar y el compromiso de toda nuestra América es luchar por que se haga justicia con nuestra querida Bolivia”. En esa ocasión, al igual que este lunes, los cuestionamientos no se hicieron esperar y se calificó a las declaraciones del Mandatario como una intro­misión política. El parlamentario Iván Moreira señaló que la actitud no era recíproca “con la colaboración que Chile ha dado en momentos de crisis al Mandatario ecuatoriano”.
En mayo del 2014 hubo otro pronunciamiento por parte de Correa. Aunque aseguró que sus declaraciones fueron tergiversadas. “Me parece muy injusto que la responsabilidad se le dé a Chile... He hablado siempre no solo de Bolivia, sino también de Paraguay”. Por su parte, ayer, Muñoz, anunció la reformulación de la estrategia comunicacional de su país ante la demanda marítima boliviana presentada en la Corte Internacional de Justicia. Según difundió la prensa chilena, para enfrentar la nueva etapa del proceso judicial, “ahora haremos uso de todos los argumentos y de los elementos de carácter histórico, político y, por cierto, jurídico y todo ello sustentado en una fuerte base comunicacional”.
En la agenda de la Mandataria se contempla la IV Reunión de Consejo Interministerial Ecuador-Chile. Luego se dirigirá a Carondelet. Por la tarde, estará en la Asamblea. El punto de vista de Rafael Correa “Bolivia tiene todo, pero le falta esa salida al mar. El compromiso de toda América es luchar por que se haga ­justicia en nuestra querida Bolivia”. Octubre del 2013 “Me parece muy injusto que la responsabilidad se le dé a Chile. He hablado siempre no solo de Bolivia, sino también de Paraguay”. Entrevista a Radio ­Cooperativa, mayo 2014. “Nuestro corazón para que se resuelva esto por medios pacíficos, como está ocurriendo felizmente entre dos países que queremos mucho”. Octubre del 2015





CHILE SE FORTALECE PARA ENFRENTAR LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA

Un triunvirato de expertos reforzará la dimensión comunicativa, histórica y diplomática del conflicto radicado en La Haya

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                              
Veinte días después del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se declaró competente ante la demanda marítima de Bolivia y desestimó la objeción preliminar chilena por 14 votos contra dos, la Cancillería de Michelle Bachelet ha reforzado su equipo con miras a La Haya y ha anunciado un triunvirato de reconocidos expertos que liderará la dimensión comunicacional, histórica y diplomática del conflicto. Al abogado Felipe Bulnes, el agente chileno que tiene en sus manos el enfoque jurísdico, se sumará como coordinador comunicacional el periodista Ascanio Cavallo, reconocido periodista político, investigador y escritor con 30 años de experiencia. Como encargado del relato histórico asume Joaquín Fermandois, experto en relaciones internacionales de Chile y en historia contemporánea, y como embajador en misión especial llega Gabriel Gaspar, abogado socialista que ocupó diversos cargos políticos y diplomáticos en los gobiernos de la Concertación (1990-2010).
El canciller Heraldo Muñoz, que ha realizado los anuncios en la sede de la Cancillería, destacó que la ampliación del equipo responde a la nueva fase de la demanda ante la Haya. “No nos podíamos desplegar de la misma manera en la etapa anterior, que era eminentemente procesal y preliminar, donde el propósito era no tocar el fondo. Como ahora estamos en una etapa distinta, vamos a desplegar todos los argumentos con la debida proyección comunicacional”, ha señalado el ministro de Relaciones Exteriores en rueda de prensa. “Esto es como sumar a los jugadores Alexis Sánchez, Arturo Vidal y Eduardo Vargas a un equipo muy afiatado y de alta calidad”.
Desde el fallo de La Haya del pasado 24 de septiembre, la opinión pública interna se ha enardecido. Un 86% de los chilenos rechaza que Chile conceda a Bolivia un acceso soberano al mar, de acuerdo a una encuesta realizada por la Universidad Católica y la consultora GfK Adimark. El 49% opina que a Bolivia no se le debe dar ni una salida a Pacífico ni facilidades para exportar sus productos y el 37% está de acuerdo con facilitar el uso de puertos chilenos. Según el mismo estudio, solamente el 10% de los chilenos es favorable a entregar a Bolivia parte de su territorio para que tengan una salida al mar.
El endurecimiento de la postura chilena no sólo incluye a la población, sino que a miembros del Parlamento y actores políticos. Algunos diputados, senadores y excancilleres chilenos han planteado la necesidad de salirse del Pacto de Bogotá de 1948, el instrumento que obliga a someterse a la jurisdicción de la Corte de La Haya. La Cancillería hasta la fecha ha argumentado que dejar el pacto no impediría que el juicio siga su curso, que el retiro solo tendría efecto después de un año de comunicada la decisión y que se abriría la posibilidad de nuevos juicios, como ocurrió con Nicaragua contra Colombia.
Con la ampliación de su equipo de expertos el Gobierno de Bachelet busca, en primer lugar, realizar un completo diagnóstico del escenario y, en segundo término, darles una dimensión de largo plazo al tratamiento del conflicto con Bolivia. Los primeros análisis señalan que al centrarse todo en lo jurídico, sin contemplar los enfoques comunicacionales, históricos y diplomáticos, tanto el pueblo chileno como boliviano polarizan sus posturas y se hace imposible cualquier tipo de diálogo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno ha llegado a la conclusión que no es fructífero ni aconsejable tener que responder, casi diariamente, las declaraciones provocativas del presidente boliviano, Evo Morales, que cuenta con el respaldo comunicacional de varios gobernantes de la región, como Nicolás Maduro. En el cierre de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, el venezolano expresó el martes sus deseos de bañarse en “el mar soberano de Bolivia en el Pacífico” junto al mandatario boliviano. El canciller chileno, a las pocas horas, respondió: “Le diría al Presidente de Venezuela que no se compre traje de baño todavía”. Morales reaccionó este miércoles con insultos directos hacia el ministro chileno: “No sé si hay que conseguir un psiquiatra para Muñoz”, señaló el boliviano.
El canciller fue consultado sobre este nuevo episodio en la conferencia de prensa en Santiago: “No voy a responder a esta política del insulto, de la descalificación permanente por parte del Gobierno boliviano hacia Chile y sus autoridades. En cambio nosotros tenemos el mayor respeto por el Presidente Evo Morales, por su Gobierno y, más aún, por el pueblo boliviano (...) Ellos insultan y luego llaman al diálogo y eso es un discurso doble, ¿quién les puede creer? Tomo nota como un incidente más de una cadena de agresividad verbal”, indicó Muñoz.
El triunvirato chileno llegará a ordenar y poner en perspectiva los argumentos chilenos desde diferentes frentes. Desde el punto de vista comunicacional, en manos de Cavallo, se pondrá énfasis en que el discurso no solamente puede tener como argumento principal los tratados firmados en el pasado, lo que necesariamente conduce a la polarización. Un escenario más enardecido sólo provoca mayores problemas, puesto que aunque la política exterior está en manos de la Presidenta, todo pasa necesariamente luego por el Congreso Nacional, donde los ánimos parecen especialmente caldeados. Fermandois, que tendrá a su cargo la coordinación histórica, reconstruirá los hechos en base a documentos y con la ayuda de un equipo especializado. Gaspar tendrá la misión de reforzar el despliegue de parlamentarios y expresidentes: “Tenemos que asistir donde sea necesario para presentar la posición chilena para desvirtuar las distorciones de la campaña comunicacional de Bolivia”, ha indicado el canciller Muñoz.





LAS PYMES DEL SECTOR PETROLERO BUSCAN HACER NEGOCIOS CON YPF BOLIVIA

Diario BAE de Argentina (www.diariobae.com)
                                                
Por Francisco Martirena Auber.- La incorporación de Bolivia al Mercosur acelerará los negocios bilaterales, al menos en el sector de los bienes de capital que abastecerían antes de fin de año a YPFB.
Algunos de los productos nacionales como los filtros de gasoil y los sistemas eléctricos son del interés de la petrolera boliviana, según fuentes oficiales consultadas. Las pymes han desarrollado más de 350 reuniones de negocios en el año, donde la intención es transferir know how; participar en obras de infraestructura; e instalarse y desarrollar proyectos de complementación.
“Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos quedó en fijar una nueva reunión técnica”, ampliaron las fuentes consultadas. Otros productos que fueron presentados por la representación privada fueron los cilindros para gas natural vehicular (GNV); cilindros para gases industriales y medicinales, y para gas cloro. “Hoy, nuestro país es el cuarto origen de las importaciones bolivianas”, aseguraron desde el Ejecutivo.
“Trabajamos junto al sector para hacer catálogos de productos y servicios, que llevamos a México, Perú, Ecuador, y Bolivia, para de esa forma regionalizar nuestra producción”, señaló hace pocos días la ministra de Industria, Débora Giorgi, al tiempo que destacó el trabajo conjunto con las cámaras del sector.
“Las petroleras y las empresas contratistas están gradualmente sustituyendo importaciones de insumos importados por otros que se producen en Argentina, a precios competitivos”, remarcó la funcionaria.
El Centro de Investigación y Desarrollo en Petróleo del INTI ha asistido a cientos de pymes para que aumenten sus niveles de producción y competitividad.





DIPUTADO BOLIVIANO: NO SE PUEDE DEPOSITAR LA ESPERANZA EN UNA ELECCIÓN

El diputado boliviano Óscar Ortiz apunta que no se puede creer en una elección como en un momento mágico y depositar todas las esperanzas en él, la lucha debe seguir

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
                                                                             
Óscar Ortiz, expresidente de la Cámara de Senadores y diputado opositor en ejercicio de la Asamblea Plurinacional de la República de Bolivia, fue el invitado internacional al Foro de la organización Cedice titulado: “Desafíos Parlamentarios: Elecciones e Instituciones para fortalecer la Democracia”, en el que aseguró que hacer y ser oposición sirve para evitar la radicalización de los regímenes no democráticos.
“Ustedes se preguntaban de qué sirve la Asamblea y yo haría una pregunta más grande, de qué sirve la oposición, de qué sirve la resistencia, y dedicar todos estos años de la vida a esta lucha. Yo creo que sí sirve. Una amiga me dijo una vez que nunca se debe uno cansar porque estos gobiernos no van más lejos, no porque no quieran, sino porque no pueden, y eso es fundamental porque si no hacemos nada se va radicalizando más el modelo. Quizás lo que hemos aprendido en todos estos años es que siempre se puede estar peor”, sostuvo el diputado boliviano.
Ortiz indicó que otro aprendizaje que ha conseguido a lo largo de la disidencia a la aplicación en Bolivia de una “copia” del modelo venezolano es que “no existe un momento mágico en el que se va a solucionar todo. No se tiene que tener toda la esperanza en una elección, hay que seguir con la lucha”, en alusión directa a las elecciones parlamentarias que se llevarán a cabo en Venezuela el próximo  6 de diciembre.
Cree que seguramente en la oposición boliviana, como en la de otras partes del mundo, ha habido miles de acciones que criticar sobre lo hecho o no hecho, no obstante, “estoy seguro que gracias a la resistencia hay mayor esperanza de conseguir una democracia”.
Pelear adentro, afuera y ocupar espacios
El diputado boliviano sostuvo que hay que utilizar las investiduras, “porque siempre los medios entrevistan a alguien porque representa algo”. Es de los que cree que está  bien asumir una vocería dentro de un Parlamento, en un Consejo Municipal, sin embargo, el trabajo debe ser combinado.
La gente, dice, tiene su propia explicación del país y por eso es bueno defender la democracia o la libertad pero también los asuntos cotidianos del ciudadano: “los problemas son la seguridad ciudadana, la atención de enfermedades, la alimentación de la familia. Cuando uno es minoría la pelea no es adentro sino desde afuera, con la opinión pública, para influir y armar el debate”.
“Hay parlamentarios que tratan de concentrarse en dar lindos discursos, que también sirven, pero hay que salir a los medios, a las comunidades, en una especie de profetización”, añade.
El parlamentario recuerda que las soluciones sobre las formas de gobierno de una nación vienen siempre desde sus mismos ciudadanos. “Estamos solos en esto, no hay que esperar que lo solucionen los organismos internacionales”.
En este sentido, recuerda que las naciones para gobernarse necesitan de estructuras, de partidos. “La política ha sido despreciada, se piensa que todo lo pasado es corrupto, eso permite los vacíos en el poder y gobiernos populistas. Así como la sociedad civil es imprescindible, también tienen que haber políticos”.
Indicó que si no hay personas dispuestas a dedicarse enteramente a la política no habrá cambios, y que hay ciudadanos que aunque no quieran serlo pueden entender que hay otras opciones de participación.  “Es fundamental que entendamos que aún desde una apreciación de minoría se puede influir en el curso de los acontecimientos”.
Venezuela y Bolivia, un espejo
Antes de hablar sobre la labor democrática de la oposición de los gobiernos del mundo y de las consideraciones sobre el perfil de un funcionario púbico, el diputado Óscar Ortiz explicó las analogías que existen entre el modelo político del chavismo venezolano y lo que Evo Morales también tiene implementando en más de una década en  Bolivia.
No es mucho lo que puedo hablar de mi experiencia porque tienen la desgracia de vivir el modelo original de lo que se está aplicando en muchos países entre ellos el mío, cada uno tiene su nombre como aquí el Socialismo del Siglo XXI, pero el modelo es el mismo”.
El actual gobierno boliviano generó en sus inicios una real esperanza ofreciendo una combinación de nueva Constitución, de la nacionalización, de la inclusión indígena, con promesas como la de estar como Suiza en diez años y la reparación de la injusticia histórica contra el pueblo indígena. Todo esto acompañado a una mejoría económica dada por la apertura de países como China, la India y la globalización general. Pero es difícil explicar a una parte de la población que la mejora no tiene que ver con el Gobierno sino con el contexto mundial en que asumió el Gobierno.
Ha habido aumentos salariales todos los años, bonos para fines de año. La reforma de la Constitución tuvo mucho de bandera y poco de fondo. Lo que han hecho en todos estos años no es quitarle la libertad a los 10 millones de bolivianos pero aquellos que se atreven a disentir, criticar o competir por el poder se le adelantan juicios, en su mayoría por supuestos hechos de corrupción.
Por ejemplo, el gobernador opositor de Santa Cruz tiene más de 25 juicios, es para tenerlo presionado. Ochocientos bolivianos se han ido del país como refugiados a naciones como Brasil, hay unos 20 presos políticos, que son llamados de otra manera.
El mensaje siempre es que mientras no te metas con el gobierno no vas a tener problemas pero el que se atreva a oponerse los va a encontrar. A todas estas lo que se pide desde el poder es renunciar a ser ciudadano. Al sector privado, al empresario se le pide no meterse a opositores sino dedicarse a hacer dinero”.
El Foro de Cedice en el que el diputado dio las declaraciones se llevó a cabo este miércoles 14 de octubre en el Hotel Pestana. Participaron con ponencias Isabel Pereira, José Guerra, Eduardo Gómez Sigala, Ángel Medina Deivis, José Gregorio Contreras, Miguel Pizarro, Tamara Adrián, Cipriano Ramos, Froilán Barrios, Mercedes de Freitas, María Eugenia Morales, Alfredo Croes, Silvia Alegrett, Paola Bautista de Alemán y Víctor Maldonado.





IMPIDEN A LEDEZMA RECIBIR VISITA DE SENADOR BOLIVIANO

El Siglo de Venezuela (www.elsiglo.com.ve)

Oscar Ortiz Antelo, senador boliviano de la Unidad Democrata, espera autorizacion para visitar al Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, quien recibió el beneficio de casa por cárcel.
Ortiz Antelo, quien pretende darle palabras de aliento a Ledezma y a todos los presos politicos del país, fue Presidente de la Camara de Senadores del Congreso de Bolivia y actualmente se desempeña como Vicepresidente de la Union de Partidos Latinoamericanos.
A esta hora se espera que los jefes policiales den la autorizacion para que el senador pueda ingresar a la residencia del alcalde metropolitano. Su esposa Miitzy Capriles de Ledezma lo atiende en la calle.





UNASUR, POR UNA REFORMA DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                        
Ricardo Soberón Garrido.- En 1912, el transatlántico “Titanic” partió en su viaje inaugural de Plymouth, Inglaterra, con destino a la ciudad de Nueva York. Ocho días después, el inhundible barco choca contra un iceberg en la oscuridad del Atlántico y se va al fondo llevándose a miles de personas, pasajeros de primera, segunda y tercera clase. Lo mismo viene pasando con la “Guerra contra las Drogas”.
En ese mismo año, se inicia el sistema internacional de control de drogas que al cabo de cien años, ha mostrado su fracaso en los dos aspectos para los que fue creado: asegurar la provisión de sustancias con fines médicos y científicos, y evitar el narcotráfico. Hoy, este negocio ilegal fluye pujante a nivel global, con ingresos cercanos al medio billón de dólares anuales y es la fuente de conflictos internos, crisis políticas, sanitarias, humanitarias y carcelarias. El Perú, es fiel reflejo de esta catástrofe de mentiras y fracasos.
En los últimos años, se han producido una serie de acontecimientos provenientes de América Latina que permiten suponer la posibilidad de cambios concretos que nos lleven a políticas internacionales de regulación de drogas basados en el respeto de los DD.HH, la evidencia científica y la reducción de daños.
Primero, tuvimos la ruptura del denominado Consenso de Viena provocada por el Uruguay que reclamaba el 2008 en Viena, el respeto a los DD.HH en el cumplimiento de las políticas antidroga. Luego fuimos testigos de la experiencia de Bolivia en relación al retiro y retorno a la Convención Única de 1961, como consecuencia de su nueva Constitución que protegía el uso tradicional de la coca. A ello debemos agregar la importante experiencia de pragmatismo europeo que permitió desde los años 60, a miles de ciudadanos usuarios problemáticos de drogas ilícitas, vivir razonablemente con su problema, de la mano de la atención del Estado. Otro ejemplo importante de cambio, al que denomino el “Macondo latinoamericano”, está compuesto por diversas experiencias de reformas: los terribles efectos de las guerras antidroga en Colombia y luego en México, las profundas diferencias que hay entre EE.UU y el resto de países al sur del Río Grande en materia de drogas (oferta/demanda), decisiones de Cortes Supremas en Argentina, Colombia y posiblemente Brasil, sobre despenalización de usuarios. Las Asambleas Constituyentes en Bolivia y Ecuador que ayudaron en la despenalización y el reconocimiento de la hoja de coca.
También tenemos las experiencias de indultos y excarcelaciones en Ecuador y Bolivia (y más recientemente de 6,000 presos en EE.UU), la implosión en 23 estados de EE.UU, a partir de las políticas de regulación de los usos médicos del cannabis. Finalmente, tenemos el impacto de una fuerte ofensiva política, académica, mediática a favor de distintas formas de reforma a nivel legislativo, judicial, político o administrativo. Todas estas son claras experiencias que muestran una posición latinoamericana hacia el cambio.
En abril del 2016, se realiza el UNGASS (Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las Drogas) en Nueva York, que tiene el objetivo de evaluar las posibilidades de reforma de las políticas de drogas en el mundo y ello incluye la revisión de las tres Convenciones Internacionales de 1961, 1971 y 1988, que tal como ocurrió con las tres chimeneas del “Titanic”, se vienen abajo por su inoperancia, efectos colaterales y resultados no queridos.
Los tres escenarios posibles y previsibles de lo que ocurra en Viena son:
Escenario A: se mantiene el sistema internacional de control, pero se aceptan niveles muy modestos de cambios en el ámbito doméstico de los Estados.
Escenario B: Se acepta un progresivo proceso de reforma en los países y se emprende una modificación de los tratados internacionales
Escenario C: Se decide desmantelar el actual sistema compuesto por la ONU, la OMS, la Comisión de Estupefacientes, la JIFE y UNODC y aparecen modelos nacionales diversos.
Ahora bien, no es una ruta fácil. Porque la carpeta droga en los escenarios internacionales está en manos del sector diplomático que poco conoce en la materia. Luego, los países que en la región debieran tener posiciones más progresistas, son los más duros (Cuba, Venezuela, Nicaragua). Finalmente, debemos contar con las secuelas de la delincuencia e inseguridad en América Latina que asustan a los gobiernos poco convencidos con el cambio, como es el caso peruano.
Sin embargo, todo parece indicar que los doce países de UNASUR se han puesto preliminarmente de acuerdo en cuatro posiciones que a nosotros nos parecen básicas e indispensables para permitir los cambios requeridos en materia de Salud, Justicia, Policía, Desarrollo Rural y Relaciones Internacionales. Estas son: (i) respeto a la soberanía y no injerencia, (ii) respeto a los DD.HH en la aplicación de políticas de droga, (iii) fortalecer la lucha contra el crimen organizado, y, (iv) políticas basadas en la evidencia científica (y no en el miedo).





EL ZAMBULLIDOR DEL TITICACA SE ALEJA DEL PELIGRO DE EXTINCIÓN

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                           
Luego de que llegara a niveles críticos desde hace más de 15 años, en los últimos tres años la población del zambullidor andino muestra recuperación, con lo que la amenaza de extinción para esta especie deja de ser preocupante, de acuerdo a los datos recogidos por la reserva del Titicaca.
“En los últimos tres años, nuestros conteos han registrado una recuperación a base de unos 300 individuos mensuales”, dijo el jefe de la Reserva Nacional del Titicaca, Víctor Hugo Apaza.
Esta cifra corresponde solo al territorio dentro de la reserva, pero refleja lo que ocurre en todo el lago. Cabe aclarar que las cifras totales del número de individuos son muy difíciles de calcular y varían de acuerdo a lo húmedo o seco de la temporada.
De acuerdo a una publicación boliviana, en un estudio hecho entre 2006 y el 2007 por la bióloga Claudia Flores Prado, becaria de la Fundación Puma, a través de métodos más específicos para la ornitología , afirmó que existían unos 702 zambullidores en el Titicaca.
Posteriormente, en el año 2009, se calcularon mil 600 (aunque hubo estudios que lo estiman entre los 577 y mil 111 ). Cabe mencionar que, aunque se dice que la especie es exclusiva del lago Titicaca, también se registran varios ejemplares en el lago Popó, en Bolivia.
La especie está en peligro, porque muchas veces queda enganchado en las redes de pescadores, por el consumo de sus huevos y por su caza para disecarlo. Aunque también se menciona la competencia por sus lugares de hábitat.
Finalmente, el jefe de la Reserva dijo que junto a Zambullidor, al menos 50 especies son monitoreadas en el territorio de la reserva; justamente, entre esas 50 especies, la que corre mayor peligro es el ave.





FRANCISCO ESPERA "DECISIONES CONCRETAS" EN LA CUMBRE SOBRE EL CLIMA DE PARÍS

"Se necesita el compromiso de todos para proteger al hombre de su propia destrucción"

Periodismo Digital de España (www.periodistadigital.com)

En una entrevista publicada este jueves por la revista francesa Paris Match, el papa Francisco hizo referencia a la problemática del cambio climático en vistas a la cumbre de la ONU que se realizará en Francia entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre, y dijo que "el cristiano tiene tendencia al realismo, no al catastrofismo. Sin embargo, justamente por eso, no podemos negar una evidencia: el sistema actual es insostenible".
Días atrás el líder de la Iglesia envió una carta a los participantes en la segunda Conferencia Mundial de los Pueblos que se desarrolló en Bolivia, una antesala del encuentro en París, y les solicitó que se tenga en cuenta el verdadero bien a las personas.
"Necesitamos un acuerdo que sea duradero y que sea flexible de modo que los países puedan mejorar sus aspiraciones y tiene que ser un acuerdo creíble, transparente, un acuerdo que genere rendición de cuentas", indicó en su escrito el pasado sábado.
"Nuestro hogar común está contaminado, no deja de deteriorarse. Se necesita el compromiso de todos. Debemos proteger al hombre de su propia destrucción", advirtió en la entrevista al medio galo, y reiteró su esperanza a que la COP21 "contribuya a decisiones concretas, compartidas y orientadas, por el bien común, al largo plazo".
Del mismo modo, el Papa instó a la dirigencia política a que encuentren "nuevas formas de desarrollo" de manera que "mujeres, hombres y niños que sufren hambre, explotación, guerra y desempleo, puedan vivir y crecer dignamente".
"El capitalismo y el beneficio no son diabólicos en tanto que no los idolatramos", indicó, aunque aclaró que si "la codicia está en la base de nuestro sistema social y económico, entonces nuestras sociedades se dirigen a la ruina".
"La humanidad debe renunciar a idolatrar el dinero y poner de nuevo en el centro al ser humano, su dignidad, el bien común, el futuro de las generaciones que poblarán la Tierra después de nosotros," insistió.
Por último, hizo referencia a la situación actual en Medio Oriente, principalmente en lo que sucede en Siria e Irak y pidió actuar frente a la "urgencia" sin olvidar atacar las "causas".
"Preguntémonos por qué tantas guerras y tanta violencia (...) No olvidemos tampoco la hipocresía de estos poderosos de la tierra que hablan de paz pero que, por debajo de la mesa, venden armas", finalizó.

No comments:

Post a Comment