Wednesday, October 14, 2015

CHILE SE VA QUEDANDO SOLO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Los políticos chilenos llegaron a tal grado de preocupación que solicitaron a su Cancillería asumir medidas en el ámbito comunicacional internacional porque Chile se “está quedando solo en el contexto internacional, por el apoyo que la demanda marítima boliviana está logrando”, dijo  el diputado del vecino país, José Manuel Edwards.
La reacción llegó luego del respaldo de los presidentes Rafael Correa y Nicolás Maduro, de Ecuador y Venezuela, y el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, a la causa boliviana durante la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático que se realizó en Tiquipaya, Cochabamba.
Los diputados Jorge Tarud y  Edwards, entrevistados por radio Bio Bio de Chile, tipificaron este hecho como una ‘intromisión inaceptable’.
“Nuestro país no puede dejar pasar esta situación (...) lo considero grave; por lo tanto, al menos amerita una enérgica nota de protesta (de la Cancillería) a Venezuela, Cuba y Ecuador”, dijo el diputado Tarud, según ese medio.
Para el excónsul en Chile Walker San Miguel, el vecino país está quedando arrinconado por la fuerza de la causa boliviana de la demanda y por el hecho de que la Corte de La Haya se ha declarado competente, mostrando una vía sin retorno al hecho de conocer el tema de fondo que Bolivia planteó ante la instancia internacional.
“Mi opinión y esperanza es que Chile realice un examen autocrítico y reflexione en sentido de dar un paso encaminado a la solución vía diplomática, vía diálogo y aceptar la convocatoria que hizo el presidente Evo Morales”, manifestó en entrevista con Cambio.
Respaldos
El canciller cubano en su intervención en el coliseo de Tiquipaya, dijo: “toda nuestra solidaridad con el gobierno y pueblo de Bolivia por una salida soberana al océano Pacífico”.
A su turno, el presidente Correa expresó su deseo para que “se resuelva por los medios pacíficos, como está ocurriendo felizmente entre dos países que queremos mucho”.
En tanto, el presidente Maduro compartió su sueño de bañarse en una playa boliviana, tal como lo dijo el comandante Hugo Chávez, el 2013. Específicamente esta postura fue respondida por el mismo canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien le recomendó no “comprar traje de baño todavía” y subrayó que “los gobiernos que tienen una posición van a tener que saber cuál es la nuestra”.
Otro personaje que dio peso a la demanda boliviana fue el jurista español Baltasar Garzón, quien opinó que la causa es absolutamente justa y que la decisión de la Corte de La Haya “abre esa puerta para que de una vez se consolide lo que es un derecho de todo el pueblo boliviano y que ya tenía que haberse resuelto hace mucho tiempo”.
El premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, dijo que le gustaría “que más allá de la Corte sean los presidentes que se sienten, dialoguen y como hermanos solucionen este problema”.
Todos los apoyos coinciden en la importancia de reentablar un diálogo que solucione el conflicto y ayude a la integración regional.
GARZÓN DIO UN GRAN ‘ESPALDARAZO’ AL PAÍS
Como “un espaldarazo importantísimo a los fundamentos de la demanda” considera el excanciller Javier Murillo la opinión expresada por el jurista español Baltasar Garzón.
“No es admisible que después de 136 años actitudes obstruccionistas que se originaron en mentalidades del siglo XIX sigan interfiriendo los procesos de integración entre los pueblos, aquí los grandes perjudicados de este proceso obstruccionista que lleva Chile históricamente son los propios pueblos”, expresó Murillo.
Para Karen Longaric, especializada en derecho internacional, Garzón como jurista sabe perfectamente que “la solución definitiva del problema no depende estrictamente de la Corte Internacional de Justicia”.
Explicó que depende fundamentalmente de Chile, “país que imbuido e investido de voluntad política favorable, debería allanarse para una negociación de buena fe que tenga como resultado la tan ansiada salida soberana al mar”.
Longaric dijo que en esa línea se debe esperar que “el tribunal internacional falle y declare que Chile debe negociar con y para Bolivia un acceso soberano al mar”. Dicha negociación ya no se dará en un escenario jurídico, sino en el marco de un proceso de negociación y  de un escenario con carácter político y diplomático.
 Esperanza de reabrir el diálogo
El apoyo internacional que Bolivia va logrando nos parece positivo, porque mantiene la esperanza de que en algún momento podamos entrar en un diálogo con Chile, opinó ayer la senadora Patricia Gómez, presidente de la Comisión de Política Internacional.
“Lo que altos dignatarios y otros representantes hacen  es expresar el apoyo a la demanda marítima, después de que la Corte de La Haya declaró su competencia, es una muestra de que nuestra causa es justa”, apuntó.
Estos apoyos, que se manifestaron en la Cumbre de Tiquipaya, según la senadora Gómez del Partido Demócrata Cristiano (PDC), nos une más porque estamos en nuestro justo derecho.
Respecto de las declaraciones del canciller chileno, Heraldo Muñoz, a radio Fides, dijo que “no nos extraña” que Chile tenga una postura radical porque la tuvo desde siempre, desde hace más de 100 años.
“En un momento nos dice sí y no tarda mucho para expresar su negativa ante cualquier acercamiento con Bolivia”, señaló.
“Estamos en buen camino, toda vez que en esta segunda fase, esperamos que la presentación de la contramemoria chilena (hasta el 25 de julio de 2016) nos impulse para seguir adelante con la demanda, confiamos, tenemos un equipo jurídico de alto nivel profesional, un agente (Eduardo Rodríguez Veltzé) con capacidad absoluta para llevar adelante nuestra demanda”, acotó.
En opinión del excanciller Javier Murillo “Bolivia lo que tiene que hacer es continuar con esta su estrategia que le ha funcionado; a Chile no, por eso está cambiando su estrategia”.






BOLIVIA: "MÁS PRONTO QUE TARDE CHILE ENTENDERÁ QUE ESTO SE PUEDE RESOLVER DE MANERA AMISTOSA"
                                                                        
"Los beneficios económicos y sociales que ambos pueblos van a recibir son gigantescos", sostuvo el vicepresidente de ese país Álvaro García Linera.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                                                                  
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, abogó en una entrevista con Efe por resolver el diferendo marítimo con Chile "de forma amistosa", y argumentó que ambos países cosecharían "gigantescos" beneficios económicos y sociales.
En el marco de la presentación de su libro "Hacia el Gran Ayllu Universal", que se edita por primera vez en México en una versión aumentada, García Linera confió en que "el contexto de la comprensión de las fuerzas contemporáneas del mundo" llevará a las dos naciones al diálogo.
"La fuerza de la historia y la fuerza de la realidad del siglo XXI es la que llevará, más pronto que tarde, a que el Gobierno de Chile entienda que esto se puede y se tiene que resolver de manera amistosa, y que lo mejor para ambos países y sus pueblos es que se resuelva de manera dialogada", dijo.
Sostuvo que "los beneficios económicos y sociales que ambos pueblos van a recibir son gigantescos".
García Linera refirió que Bolivia ha registrado en los últimos años un promedio de crecimiento de 5 % anual a pesar de que se vive una crisis económica mundial, y que este año crecerá 4,7 %.
Citó un cálculo del Banco Mundial de marzo pasado, según el cual la falta de una salida al océano Pacífico le cuesta a Bolivia entre 1,5 % y 2,0 % de su producto interno bruto (PIB), por lo que el país, "con mar, estaría creciendo un 7 por ciento".
"Eso habla de una sociedad unida, de un Estado serio, de una economía sólida que quiere compartir y aportar lo que viene haciendo con el resto del continente, especialmente con Chile", explicó.
García Linera asistió al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que estudió matemáticas entre 1981 y 1985, para presentar "Hacia el Gran Ayllu Universal".
El funcionario consideró que el primer paso para darle solución a la disputa limítrofe es resolver un "conflicto histórico" que data de 1879, cuando Chile invadió y ocupó el departamento boliviano del Litoral, una franja de aproximadamente 400 kilómetros sobre el Pacífico.
Desde entonces Bolivia se quedó sin acceso al mar y sin una extensión territorial de 120.000 kilómetros cuadrados.
"Es un tema que ha separado a dos sociedades hermanas, es un tema de justicia y de historia", apuntó García Linera, y aseguró que el conflicto se puede solucionar de forma "mutuamente beneficiosa" si Chile y Bolivia resuelven el tema de la salida soberana al mar.
"Podemos integrar nuestras economías y a la vez el continente a través de Chile y Bolivia rumbo a Asia, región que es hoy el nuevo eje de la economía mundial", señaló.
Explicó que si ambos países actúan conjuntamente podrían integrar temas como agricultura, energía y producción minera, e "integraríamos a la economía brasileña", la más grande del continente, con la asiática, "especialmente con China".
Remarcó que anualmente Brasil exporta 40.000 millones de dólares a China e importa 37.000 millones al año, es decir un comercio de casi 80.000 millones de dólares al año.
"Para Bolivia (esa cifra) es dos veces su producto interno bruto y para Chile es una tercera parte de su PIB. Y por qué no, esos flujos comerciales, que también serán para Argentina, Uruguay y Paraguay, quedan vinculados y toman como puente a Bolivia y Chile", expuso.
"Hay cosas que Chile tiene y que Bolivia necesita, y hay cosas que Bolivia tiene y que Chile necesita. Si actuamos juntos, lo que uno tiene puede compartir con el otro y viceversa", apuntó.
García Linera dijo que Chile todavía "está actuando con una mirada decimonónica de la economía mundial" y se ve como un Estado nacional aislado. En el siglo XXI "las economías nacionales aisladas ya no tiene importancia" y cuentan más los Estados continentales, las grandes articulaciones regionales y los bloques, apuntó.
"Hoy por hoy América Latina no avanza de esa manera porque todavía hay un tema por resolver: la salida soberana al Océano Pacífico", explicó, y dijo que resolviendo ese tema se abren unas puertas gigantescas de articulación económica y de mutuo beneficio que significarán "mayor prosperidad" tanto para Chile como para Bolivia.
Dijo que resuelto el tema de la salida al mar podrán actuar conjuntamente con Argentina y Brasil y el Mercosur, "y mirando hacia el Pacífico las oportunidades que se abren a ambos países al pensar y actuar de esa forma son incalculables".





VICEPRESIDENTE BOLIVIANO ABOGA POR SOLUCIÓN "AMISTOSA" DE CONFLICTO CON CHILE

Terra de México (www.noticias.terra.com.mx)
                                                                                 
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, abogó hoy en una entrevista con Efe por resolver el diferendo marítimo con Chile "de forma amistosa", y argumentó que ambos países cosecharían "gigantescos" beneficios económicos y sociales.
En el marco de la presentación de su libro "Hacia el Gran Ayllu Universal", que se edita por primera vez en México en una versión aumentada, García Linera confió en que "el contexto de la comprensión de las fuerzas contemporáneas del mundo" llevará a las dos naciones al diálogo.
"La fuerza de la historia y la fuerza de la realidad del siglo XXI es la que llevará, más pronto que tarde, a que el Gobierno de Chile entienda que esto se puede y se tiene que resolver de manera amistosa, y que lo mejor para ambos países y sus pueblos es que se resuelva de manera dialogada", dijo.
Sostuvo que "los beneficios económicos y sociales que ambos pueblos van a recibir son gigantescos".
García Linera refirió que Bolivia ha registrado en los últimos años un promedio de crecimiento de 5 % anual a pesar de que se vive una crisis económica mundial, y que este año crecerá 4,7 %.
Citó un cálculo del Banco Mundial de marzo pasado, según el cual la falta de una salida al océano Pacífico le cuesta a Bolivia entre 1,5 % y 2,0 % de su producto interno bruto (PIB), por lo que el país, "con mar, estaría creciendo un 7 por ciento".
"Eso habla de una sociedad unida, de un Estado serio, de una economía sólida que quiere compartir y aportar lo que viene haciendo con el resto del continente, especialmente con Chile", explicó.
García Linera asistió al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que estudió matemáticas entre 1981 y 1985, para presentar "Hacia el Gran Ayllu Universal".
El funcionario consideró que el primer paso para darle solución a la disputa limítrofe es resolver un "conflicto histórico" que data de 1879, cuando Chile invadió y ocupó el departamento boliviano del Litoral, una franja de aproximadamente 400 kilómetros sobre el Pacífico.
Desde entonces Bolivia se quedó sin acceso al mar y sin una extensión territorial de 120.000 kilómetros cuadrados.
"Es un tema que ha separado a dos sociedades hermanas, es un tema de justicia y de historia", apuntó García Linera, y aseguró que el conflicto se puede solucionar de forma "mutuamente beneficiosa" si Chile y Bolivia resuelven el tema de la salida soberana al mar.
"Podemos integrar nuestras economías y a la vez el continente a través de Chile y Bolivia rumbo a Asia, región que es hoy el nuevo eje de la economía mundial", señaló.





GOBIERNO ABORDARÁ CON CORREA RESPALDO DE ECUADOR A DEMANDA BOLIVIANA POR MAR

En vísperas de visita de Bachelet a Quito, Presidente ecuatoriano dijo que demanda era justa. Cancillería citó a embajadores de Cuba y Venezuela, países que también dieron apoyo a Bolivia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                             
Hasta la Cancillería llegaron ayer los embajadores de Cuba y Venezuela, tras ser citados por el ministro Heraldo Muñoz para expresarles formalmente la molestia del gobierno por el respaldo a la demanda boliviana que el lunes expresaron el presidente Nicolás Maduro y el jefe de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, además del mandatario ecuatoriano Rafael Correa. Mientras Muñoz recibió al representante cubano, el subsecretario Edgardo Riveros se reunió con el venezolano.
“El presidente Evo Morales ha buscado el diálogo y América Latina lo acompaña y acompañamos que, a través del derecho internacional, esta conquista sea posible y que, ojalá, en el 2025, cuando celebremos los 200 años de la fundación de Bolivia, podamos ir juntos a cumplir el sueño de Chávez de bañarnos en el mar soberano de Bolivia”, había señalado Maduro en el marco de la II Conferencia Mundial de Pueblos sobre Cambio Climático en Cochabamba. 
A ese respaldo se sumaron la máxima autoridad ecuatoriana, quien se refirió a la demanda boliviana por una salida al mar como “justa” y el representante del gobierno cubano, quien habló de solidaridad con la aspiración paceña.
“Yo le diría al Presidente de Venezuela que no se compre traje de baño todavía”, retrucó ayer el canciller Muñoz, agregando que “lo cortés no quita lo valiente” y que el gobierno insistirá  en expresar la postura chilena en “forma clara y tajante”.
Aunque no fue aludido por el canciller y tampoco se convocó al embajador de ese país, en el gobierno se resintió particularmente la alusión de Correa a la demanda boliviana, considerando que hoy viajará a Quito la Presidenta Michelle Bachelet para iniciar el jueves una visita oficial.
En ese sentido, desde el gobierno se informó el interés de aprovechar la visita a Ecuador para abordar directamente con el presidente  de ese país el diferendo judicial entre Chile y Bolivia.
“Esta es una gran oportunidad que tenemos, más allá de las diferencias que existan. En términos políticos va a ser una extraordinaria oportunidad de conversar entre los dos presidentes, incluyendo, lógicamente, el tema de Bolivia”, dijo el embajador chileno en Ecuador, Gabriel Ascencio.
A su turno, en declaraciones a La Tercera, el canciller Muñoz advirtió que “Chile no aceptará la intervención de terceros países en asuntos privativos de su soberanía y de la relación estrictamente bilateral con Bolivia”. 
“El camino del comentario acerca la postura de una de las partes, lo que hará es alejar aún más a nuestros países y puede crear un precedente que algunos pueden lamentar. Que quede claro”, agregó el ministro.
En tanto, desde las comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara y el Senado solicitaron que la Cancillería envíe una nota de protesta formal a los gobiernos de Ecuador, Cuba y Venezuela. Además, pidieron analizar la posibilidad de cancelar el viaje a Quito  de la Presidenta Bachelet.
Tras conocerse el respaldo a Bolivia, resurgieron emplazamiemtos a mejorar la arista comunicacional. El timonel del PPD, Jaime Quintana, dijo: “Si bien el fundamento jurídico nuestro es muy robusto, tenemos que hacer mayores esfuerzos para comunicar mejor”.





RAÚL SOHR: “CHILE DEBE CAMBIAR DE ACTITUD FRENTE A BOLIVIA”
                                                                                     
El analista insistió en que querer explicar el diferendo con Bolivia desde una perspectiva exclusivamente jurídica y señalar que todo está en los tratados, es una actitud muy básica que no resuelve el problema de fondo.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                                
El analista internacional y periodista Raúl Sohr, valoró el cambio de actitud de Chile hacia Bolivia luego de la entrevista del canciller, Heraldo Muñoz a una radio de esa nación. “No ningunearlos como se ha hecho durante mucho tiempo en Chile, ya es un cambio que hay que apreciar”, comentó el especialista.
La entrevista del canciller chileno, Heraldo Muñoz, a una radio boliviana, debe ser vista como parte del cambio de estrategia del Gobierno para explicar los argumentos que ha esgrimido ante la Corte Internacional de La Haya.
Esta nueva posición debe ser valorada, sostiene el analista internacional Raúl Sohr, quien estima que representa un giro desde el “ninguneo” histórico de Chile a sus vecinos del norte, quienes reclaman en el tribunal internacional una salida al mar con soberanía.
Para Raúl Sohr, no se trata sólo de elementos jurídicos los que sustentan la demanda marítima boliviana, sino también un profundo sentimiento de despojo a raíz de la ocupación territorial hecha en la Guerra del Salitre de fines del siglo XIX.
“La demanda boliviana tiene un contenido emocional muy profundo, no es esencialmente una demanda económica. Si lo fuera solamente económica, Chile tendría bastante razón al decir que el atraso o el progreso de Bolivia no dependen en lo fundamental de si tiene un acceso soberano a un puerto. El acceso que tiene a los puertos chilenos es bastante provechoso para Bolivia. Pero eso no agota el tema”, sostiene el analista.
Sohr puntualizó que esta es una demanda histórica que golpea el alma del pueblo boliviano y que se puede comparar con la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Inglaterra y que promueve un insistente reclamo de Argentina para que le sean restituidas.
El analista insistió en que querer explicar el diferendo con Bolivia desde una perspectiva exclusivamente jurídica y señalar que todo está en los tratados, es una actitud muy básica que no resuelve el problema de fondo.
“Es obvio que los tratados son importantes, pero a la vez tener a la opinión pública nacional e internacional del lado de uno es importantísimo. Y Bolivia lo ha entendido bien y ha tenido una campaña comunicacional y diplomática bastante exitosa y en estos momentos tiene la simpatía de la mayoría de los países de la región”, explicó.
Raúl Sohr sostiene que esto coloca a Chile en una posición de desventaja y que debilita los argumentos esgrimidos por el propio Gobierno, por lo que el cambio de actitud del canciller chileno es un paso importante para revertir esta situación.
“Me parece muy bien que el canciller haya hablado con la prensa boliviana, que vaya a presentar el caso chileno, no tanto desde un punto de vista jurídico, sino que el sólo hablar, el sólo tomarlos en serio, no ningunearlos como se ha hecho durante mucho tiempo en Chile, ya es un cambio que hay que apreciar”, estimó el sociólogo.
Para este martes se espera que la cancillería anuncie una nueva estrategia que apunte a revertir el aislamiento que está en la actualidad, además de un posible reforzamiento del equipo jurídico que encabeza el cuestionado agente ante La Haya y ex ministro de la administración de Sebastián Piñera, Felipe Bulnes.





DIPUTADO EDWARDS CRITICÓ APOYO INTERNACIONAL A DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                          
El diputado miembro de la Comisión de RREE de la Cámara baja aseguró que los dichos de mandatarios latinoamericanos requieren de una respuesta enérgica por parte del Gobierno de Chile.
Como “absolutamente inaceptable” calificó el diputado José Manuel Edwards (RN) el apoyo entregado a la demanda marítima boliviana en contra de nuestro país expresado por los Presidentes de Ecuador y Venezuela, Rafael Corre y Nicolás Maduro, respectivamente, durante la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida.
El diputado miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja dijo que los dichos de ambos mandatarios latinoamericanos requieren de una respuesta enérgica por parte del Gobierno de Chile “enviando una nota de protesta"
Edwards dijo que esta situación amerita demás la necesidad de poner atención al hecho de que esta vez el respaldo a la demanda de La Paz proviene de un aliado histórico como Ecuador.
“Yo espero que el Canciller, en su nueva estrategia, sea audaz, y entienda que tenemos que cambiar de manera importante lo que estamos haciendo en La Haya y, una parte de esa estrategia debe ser enviarle una señal clara a la Corte Internacional, de que nosotros no vamos a aguantar que falle alejada del derecho y por motivaciones políticas”, dijo el parlamentario.
El diputado reiteró su postura de que Chile se retire del Pacto de Bogotá y afirmó que la contratación de dos nuevos abogados no va a mejorar la situación del caso, sino en la medida que tengamos una estrategia mucho más audaz. “Creo que este fallo ha cambiado un poco la corriente, la tendencia y países que antes reconocían que esto es un tema bilateral, hoy día se están inmiscuyendo y eso es muy negativo para la postura chilena”, planteó.





COCA SALE EN AVIONETAS DESDE PERÚ EN NARICES DE MILITARES

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                        
Ocurre alrededor de cuatro veces por día, bajo las narices de los militares: pequeñas avionetas aterrizan en pistas de tierra en la principal zona productora de coca del mundo, entregan bolsas de dinero, cargan más de 300 kilos de cocaína y parten rumbo a Bolivia.
Alrededor de la mitad de las exportaciones de cocaína de Perú han salido del país hacia el este, a través de este "puente aéreo", según la policía, desde que esta nación andina pasó a ser la principal productora mundial de la droga en el 2012.
El gobierno peruano no hace mucho por impedir ese flujo de drogas. Fiscales, policías antinarcóticos, exoficiales de las fuerzas armadas y agentes antidrogas de Estados Unidos activos y en retiro dicen que, si bien abunda la corrupción en Perú, la plaga de narcovuelos es posible por la desidia de los militares, ya que controlan la remota región selvática del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, conocida como VRAEM.
Wilson Barrantes, general retirado del ejército que denuncia desde hace tiempo la corrupción de los militares generada por el narcotráfico, dijo que darle a esas fuerzas el control del valle "es como poner a cuatro perros callejeros a cuidar a un plato de bistec".
El viceministro de Defensa Iván Vega, que dirige las operaciones de contrainsurgencia en la región, expresó que no tiene conocimiento de ningún oficial militar bajo pesquisa.
"La corrupción existe, pero nosotros estamos siempre pendientes", expresó. "Si sabemos de alguien, pues le vamos a caer con todo".
Una investigación de The Associated Press, no obstante, comprobó que las "narcoavionetas" han sido cargadas con drogas en pistas, algunas a minutos por aire de bases militares, en el remoto valle, donde casi no hay caminos y del que salen unos dos tercios de la cocaína peruana.
Videos obtenidos por la AP muestran avionetas que aterrizan en pistas clandestinas en la selva. Agentes de unidades antinarcóticos especiales de la policía captaron en video las escenas desde colinas cercanas, pero no pudieron intervenir porque no tenían suficiente apoyo, según dos agentes que suministraron los videos pero declinaron ser citados por temor a perder sus trabajos. La cocaína parte en avionetas Cessna 206, con cargamentos valuados en al menos 7,2 millones de dólares en el exterior.
Son operaciones que toman diez minutos, llevadas a cabo por lo general apenas sale el sol y rigurosamente planificadas: Una docena de "mochileros" se presentan en la pista cuando se acerca la avioneta. Hombres armados con fusiles custodian el lugar. Se baja el dinero, se carga la droga en la cabina, el motor vuelve a rugir y el avión parte otra vez.
Un piloto acusado de narcotráfico le dijo a la AP que los comandantes militares locales cobran 10.000 dólares por vuelo para permitirles aterrizar y despegar sin que nadie los moleste.
La preocupación por los narcovuelos impulsó al Congreso a aprobar una ley en agosto que autoriza abrir fuego contra las avionetas. Pero hay quienes dicen que el gobierno no tiene voluntad política de combatir a los narcos porque desistió inexplicablemente de comprar e instalar radares modernos.
GUERRA CONTRA LA DROGA EN PERÚ: "DISTORSIONADA, INCOHERENTE, INERTE".
Cuando el presidente Ollanta Humala llegó al poder en el 2011 dijo que la lucha contra el narcotráfico sería una de sus prioridades. Su gobierno ha destruido cantidades récord de hoja de coca, ha gastado en erradicación más de 60 millones de dólares y es apoyado por Estados Unidos y por la Unión Europea. En un discurso del día de la independencia, el 28 de julio, cuatro años después de haber asumido, este exteniente coronel aseguró que el narcotráfico en el valle había sido contenido.
"Hoy puedo decirles que el narcotráfico ya no es un poder paralelo en el VRAEM", sostuvo Humala.
Sus detractores, sin embargo, afirman que lo único que se hizo fue permitir que la mayor parte de la producción de cocaína se traslade al valle, donde no hay campañas de erradicación y la vigilancia de las autoridades es escasa.
Humala también destaca más de 550 misiones para generar enormes agujeros en pistas clandestinas como si fuese un triunfo, pero el director de la policía general Vicente Romero ha dicho varias veces que los traficantes llenan en pocos días los cráteres que dejan las voladuras.
La procuradora antidrogas Sonia Medina dijo en una entrevista que el narcotráfico fue "de mal en peor" bajo Humala al corromper a políticos, al sistema legal, la policía y los militares.
"No hay una política coherente", expresó. "¿Qué estamos haciendo con la lucha antidrogas? (Es) algo completamente distorsionado, incoherente, inerte".
Los esfuerzos de Perú para combatir el narcotráfico palidecen comparados con los de Colombia, el segundo mayor exportador de cocaína.
-Perú confiscó un promedio de 28 toneladas de cocaína o pasta de coca al año entre el 2011 y el 2014, comparado con las 170 toneladas que incautó Colombia o socios con base en la inteligencia colombiana. Para Perú eso representa menos del 10% de su producción potencial. Para Colombia es más de la mitad, según estimados de Estados Unidos.
-Mientras que Colombia ha estado arrestando sistemáticamente a los principales narcotraficantes en la última década, y extraditando a muchos a Estados Unidos, donde reciben prolongadas sentencias, Perú no ha detenido ni enjuiciado a un solo capo del narcotráfico desde el 2005.
-La policía antinarcóticos peruana opera con un presupuesto anual de 12 millones de dólares y no cuenta con aviones ni helicópteros. La colombiana, por su parte, dispone de 45 millones de dólares y de unos 50 aviones y 70 helicópteros, incluidos Blackhawks.
En Perú se formó una comisión legislativa especial para investigar la infiltración del narcotráfico en la política después de las elecciones regionales y municipales en octubre pasado, en las que Medina contó unos 700 candidatos que estaban siendo investigados o habían sido hallados culpables de colaborar con el narcotráfico. Su presidenta, la congresista Rosa Mavila, dijo que el gobierno de Perú corre peligro de caer en manos de los narcos.
"No es aún narco estado; está en riesgo de serlo", afirmó Mavila en una entrevista.
UNA COIMA DE 10.000 DOLARES
En el valle de la cocaína rige un estado de emergencia desde hace nueve años por la continua presencia de rebeldes de Sendero Luminoso que trafican drogas, quienes han matado más de 30 policías y soldados durante la gestión de Humala.
La policía dice que Sendero es solo uno de los 15 grupos narcotraficantes que operan en el valle y ha sido reducido a 60 combatientes.
Sin embargo, el gobierno afirma que si destruye cocales en el valle provocaría a una reacción armada.
"Sería muy estúpido de nuestra parte que vayamos a querer erradicar. Más bien lo que vamos a fomentar es la captación de personal para Sendero", dijo Vega, el viceministro de Defensa.
Hay unos 6.000 soldados distribuidos a lo largo de más de 30 bases, supuestamente para combatir "el narcoterrorismo". Por ley, las operaciones antinarcóticos son llevadas a cabo por menos de 1.000 policías en el valle. Pero los agentes antinarcóticos dependen de los militares para el transporte aéreo y muchos se quejan de tener que hacer misiones conjuntas con los soldados.
En documentos y testimonios obtenidos por la AP, la policía y los fiscales antidrogas cuestionaron la confiabilidad de los militares en la lucha contra el narcotráfico. Uno de ellos recuerda haber preguntado por las pistas clandestinas en 2013, en un encuentro con oficiales de las fuerzas armadas.
"Les explicamos que queríamos entrar a esas pistas", rememora la fuente, que habló a condición de no ser identificada por temor a represalias. "Ellos sacaron sus mapas donde tenían conocimiento de que habían pistas por acá, pistas por allá. Pero nunca nos informaron de todo esto".
Se sospecha también que se estaban filtrando datos de inteligencia a los traficantes.
Cuatro fiscales antidrogas denunciaron esas filtraciones en una carta escrita en mayo del 2014 a su jefe, de la cual la AP consiguió una copia.
Tres veces compartieron información con los militares acerca de cuándo y dónde aterrizarían los vuelos con drogas, señalaron. En todos los casos, los aviones jamás aparecieron. Una cuarta vez se guardaron la información y actuaron con apoyo de la policía.
Capturaron al piloto y el copiloto murió en un tiroteo. Se incautaron 357 kilos de cocaína y 5.500 dólares en efectivo. La operación de marzo del 2014 fue la única de los últimos dos años en la que se capturó al piloto, las drogas, el dinero y la avioneta.
En ese período, fueron "capturados" más de dos docenas de avionetas con drogas. La mayoría eran aeronaves que sufrieron desperfectos y tuvieron que hacer aterrizajes forzosos. En todos los casos, con excepción de cinco, los pilotos escaparon.
"Ningún avión viene sin medio millón de dólares por lo menos para pagar la droga, para pagar las pistas y para corromper a las autoridades", comentó el piloto acusado de narcotráfico, que dijo que los oficiales cobraban 10.000 dólares por vuelo para no intervenir.
La AP no pudo confirmar la afirmación en forma independiente, aunque un investigador policial de Lima, que habló a condición de no ser identificado para no perder su trabajo, afirmó que la corrupción de los militares del valle es endémica.
"Es todo negociado invisible", sostuvo el investigador independiente Jaime Antezana, quien dice tener información de primera mano de gente que tiene miedo de dar la cara en público.
"Incluso, en plena destrucción de pistas se cobran cupo", agregó, usando un término local que significa coima.
Antes del auge de narcovuelos, los militares enviaban gente al valle como castigo por alguna transgresión, indicó Víctor Andrés García Belaúnde, legislador opositor y sobrino del finado presidente Fernando Belaúnde.
"Pero finalmente ha resultado ser rentable estar en el VRAEM y hoy en día hay oficiales que piden ir al VRAEM", señaló.
PILOTO DE DEA: SE IGNORA INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA
El uso de radares modernos combinado con la persecución por aire y la interceptación por tierra pueden reducir significativamente los narcovuelos sin necesidad de abatir avionetas, según han demostrado las experiencias de Colombia y Brasil.
La red de radares peruanos de la frontera quedó desatendida después de que un caza peruano abatió por error una avioneta y mató a una misionera estadounidense y su hija en el 2001, lo que puso fin a un programa para combatir el puente aéreo manejado por la CIA.
Patrick Hardwick, piloto de la agencia antidrogas de Estados Unidos, DEA, integraba el equipo estadounidense que salió de Perú después de esa debacle.
De vuelta a Lima seis años después, observó con desazón desde su King Air 350 que los narcovuelos eran una verdadera epidemia. Anotó los números de las avionetas durante misiones de inteligencia aunque con escaso resultado.
"Fue muy vergonzoso pasar la información y ver que mis superiores no hacían nada", expresó Hardwick, quien se jubiló el año pasado.
El portavoz de la DEA en Washington Joseph Moses comentó que si la inteligencia que reunió Hardwick hubiera sido buena, sus supervisores la habrían compartido con la policía peruana.
"Obviamente queremos que se aproveche esta inteligencia y, dado que no somos la policía de estos países, la pasamos a nuestra contraparte en el país anfitrión", manifestó.
El gobierno estadounidense dice que los esfuerzos de Perú por combatir el narcotráfico están mejorando. En un informe de mediados de septiembre, la Casa Blanca afirmó que Lima había demostrado "un liderazgo muy eficaz en la lucha contra el tráfico ilegal de drogas y el crimen trasnacional".
Estados Unidos destina más de 50 millones de dólares al año a actividades antidrogas en Perú. Financia escuelas policiales, ayuda en la investigación del lavado de dinero, entrena unidades de la policía y las fuerzas armadas y apoya programas de erradicación y de cultivos alternativos.
Pero no realiza vuelos de vigilancia con frecuencia, como en Colombia. Y en el 2009 el Departamento de Estado dejó de prestar a la policía antinarcóticos de Perú su flota de 22 helicópteros UH-2H.
Ahora esos helicópteros, ubicados en la ciudad de Pucallpa, son usados solo en misiones de erradicación de cultivo de coca.
La embajada de Estados Unidos en Lima declinó una solicitud de entrevista de la AP. En respuesta a preguntas escritas dijo que no tiene los recursos "para apoyar operaciones de erradicación Y de intercepción" de drogas al mismo tiempo.
El principal comandante militar estadounidense para América Latina, general John Kelly de la Infantería de Marina, dijo a la AP en junio que las rutas del narcotráfico peruano no eran una prioridad porque la mayor parte de la cocaína peruana es exportada a Brasil, Argentina y Europa.
"La droga que va a Estados Unidos, en mi opinión, es la más importante para rastrear", declaró.
La embajadora de la Unión Europea en Perú, Irene Horejs, dijo que para la UE es una prioridad ayudar a Lima en combatir el tráfico de drogas.
"Alimenta la corrupción", expresó. "Hay dinero ilegal que va hacia la política y está desestabilizando el país".
FONDOS PARA UN NUEVO RADAR ELIMINADOS DEL PRESUPUESTO
La capacidad de intercepción aérea de vuelos con drogas dependerá sobre todo de la instalación de radares. El Congreso todavía no aprobó esos fondos.
En noviembre, el entonces ministro de Defensa Pedro Cateriano anunció planes para adquirir cuatro modernos radares por 71 millones de dólares. Presionado por periodistas, su sucesor Jakke Valakivi confirmó que ese dinero había sido retirado del presupuesto de este año.
En vez de eso, el gobierno optó por reparar dos viejos radares TPS-70 fabricados en Estados Unidos y adquiridos en 1995.
El primer radar comenzó a funcionar en mayo. Ubicado en la ciudad de Puerto Maldonado, en el sudeste, cubre un radio de 400 kilómetros (250 millas), solo una fracción del espacio aéreo peruano.
Y eso es insuficiente, dijo el general de división retirado de la fuerza aérea César Torres, quien diseñó un escudo de defensa aérea de 11 radares para la extensa Amazonía peruana antes de jubilarse en 2013.
"Una forma de poder acorralar, hacer disminuir la capacidad tan rápida y eficaz que tiene el narcotráfico, es cubrir y asegurar el espacio aéreo", dijo Torres. "El gobierno está demostrando que no le interesa".





EN BOLIVIA, EL HOMBRE QUE SEGUIRÍA SIENDO REY

Siglo 21 de Guatemala (www.s21.com.gt)
                                         
Ha pasado casi una década desde que Evo Morales llegó al poder, como el primer presidente indígena de Bolivia. Durante su campaña de reelección, en 2014, prometió no buscar otro mandato después de este.
Sin embargo, el enrarecido aire andino quizá esté distorsionando los recuerdos de los legisladores. Durante una sesión que duró toda la noche, el 26 de septiembre, la supermayoría legislativa de Morales aprobó una reforma que le permitiría postularse para otro mandato de cinco años, el cual expiraría en 2025.
De ser llevado a la práctica, el cambio reforzará una fuerte tendencia hacia relajar los límites de los mandatos, dentro de Bolivia y en Latinoamérica en general. Según la Carta Magna boliviana de 2009, Morales por derecho debería haber sido inelegible para postularse el año pasado. Sin embargo, el gobierno argumentó que su primer mandato no debería contar, ya que ocurrió antes de que fuera adoptada la nueva Constitución. El dócil Tribunal Constitucional, al cual la oposición acusa de estar formado por lacayos del Presidente, aceptó obedientemente esta lógica.
CONSULTA POPULAR
Por sí misma, la nueva ley no allana el camino para que el presidente pase dos décadas en el poder. La propuesta ahora será sometida a un referendo, actualmente programado para febrero.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, está encabezando la campaña del gobierno. Su primer bombardeo ha sido cuestionar el compromiso con la democracia del bando del “no”, argumentando que están negando a los votantes el derecho a respaldar al político más popular de Bolivia. Sus rivales responden que los límites de mandato son necesarios solo para destronar a los líderes, que de otro modo se reelegirían indefinidamente.
“Latinoamérica ha aprendido, con un gran costo, lo que sucede cuando se les permite a los presidentes perpetuarse en el poder”, dijo Óscar Ortiz, un senador opositor.
Los simpatizantes del presidente también argumentan que muchos países ricos no tienen límites de mandato, aunque la mayoría son democracias parlamentarias que no tienen presidentes.
OPOSICIÓN FUERTE
La oposición tiene una lucha cuesta arriba. En una nación mayoritariamente indígena, la política decididamente étnica de Morales le ha dado una mayoría indestructible. Para registrar avances entre la base del presidente, el bando del “no” probablemente recurrirá a Rafael Quispe, un legislador aymara indígena, quien recientemente se burló de las aspiraciones imperiales del presidente tomando su asiento en la Asamblea Nacional usando una corona “inca” de cartón. Está haciendo campaña con el lema “También yo quiero ser rey”.
“Esto está lejos de ser un gobierno de los indígenas”, dijo Quispe. “Los aymara tienen una regla, taqui muyu. Significa liderazgo de alternancia. En nuestras comunidades, se elige un líder por dos años, tres cuando mucho. No puede volver a serlo, aun cuando nos ruegue”.
Bolivia ha sido en los dos últimos años el país con mayor crecimiento económico de América del Sur, con una expansión del producto interno bruto (PIB) del 5%.
En 2006, el gobierno implementó el modelo económico social comunitario y productivo, que basa el crecimiento no solo en exportaciones, sino sobre todo en la demanda interna y el alza sostenida de la inversión pública.





GARCÍA LINERA: BOLIVIANOS DECIDIRÁN DEMOCRÁTICAMENTE POSTULACIÓN DE MORALES

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, dijo que el Gobierno apuesta a que la gente decida de manera democrática si acepta o no otra postulación del presidente Evo Morales en el referéndum del 21 de febrero de 2016. García Linera dijo en declaraciones a Efe que la cuarta postulación de Morales se definirá en “un referéndum y de manera democrática, como corresponde, y en el marco de los procesos constitucionales”.
“Hemos apostado a que la gente, de manera democrática, defina su destino y esta es una manera de democracia participativa y definir mediante el voto el destino del Gobierno en Bolivia”, añadió.
Dijo que “si el Tribunal Constitucional aprueba en las siguientes semanas los procedimientos y la pregunta, estaríamos concurriendo al ejercicio el 21 de febrero de 2016 y la gente dirá con su voto si está de acuerdo en que el presidente Evo nuevamente pueda volver a postular”.
“Si la gente dice que no, pues es su decisión”, aseveró.
Este martes, la Asamblea Legislativa de Bolivia aprobó y remitió al Tribunal Constitucional para su validación la pregunta que se planteará en el referendo para reformar la Carta Magna con el objetivo de permitir una nueva reelección presidencial, informaron fuentes oficiales.
García Linera asistió al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que estudió matemáticas entre 1981 y 1985, para presentar su libro “Hacia el Gran Ayllu Universal”, que se edita por primera vez en México en una versión aumentada.
Evo Morales gobierna Bolivia desde enero de 2006, inició su segundo mandato en el mismo mes de 2010 y el tercero en enero pasado, por lo que si vuelve a presentarse en 2019 buscaría su cuarto mandato para gobernar hasta 2025.
Sin embargo, con el respaldo del Tribunal Constitucional, el oficialismo no cuenta el período 2006-2010 en el cómputo de mandatos de Morales, argumentando que se inició antes de la refundación del país como Estado Plurinacional de Bolivia en 2009.





MADURO Y MORALES ALERTAN DE UN “GOLPE DE ESTADO” CONTRA ROUSSEFF

El presidente de Venezuela denuncia "una arremetida contra el progresismo" de la región

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Bolivia, Evo Morales han criticado este martes lo que consideran un intento de "golpe de Estado" contra la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, que enfrenta varias tentativas de proceso de destitución en su país.
"Manifestamos nuestra preocupación y alarma. Vamos a iniciar un conjunto de consultas porque parece anunciarse en Brasil, con una nueva modalidad, un golpe de Estado contra Dilma Rousseff y contra el movimiento popular", comentó Maduro durante un foro social sobre cambio climático en Cochabamba (Bolivia). El presidente de Venezuela ha asegurado que se está produciendo "una arremetida contra todos los procesos progresistas, del pueblo y para el pueblo" en América Latina. “No nos vamos a quedar callados ni nos vamos a dejar maniatar”, ha advertido.
La presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los trabajadores (PT) vive una época turbulenta. En plena crisis económica, la agencia de calificación Standard and Poor´s rebajó en septiembre de la nota de crédito de Brasil al nivel de bono basura y el Gobierno no consigue aprobar una batería de medidas de ajuste fiscal para recuperar la confianza de los inversores y los mercados.
Aislada políticamente, la mandataria reformó su gabinete hace solo una semana para garantizar su estabilidad y contentar al Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB), una formación de ideología variable que le ofrece un apoyo extremadamente inestable. El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, pertenece a esta formación y en julio anunció oficialmente que rompía con el Gobierno porque sospechaba que el PT intentaba desestabilizarlo acusándolo de recibir sobornos en el escándalo de corrupción de Petrobras. La reforma del gabinete de Rousseff, que concedió al PMDB hasta el estratégico Ministerio de Sanidad, no le debió parecer suficiente a Cunha, porque está inmerso en un ataque parlamentario contra la presidenta. Este martes, debía dar luz verde a la tramitación en la Cámara de una solicitud de destitución de Rousseff, por supuestas maniobras fiscales. Por ahora solo le ha parado los pies el Tribunal Supremo.  





CAMBIO CLIMÁTICO: ESENCIALMENTE, UN DERECHO HUMANO

Lo que está en cuestión es la supervivencia del ser humano en este planeta, no la suerte del planeta

El País de España (www.elpais.com/elpais)

Por Ricardo Lagos.- Ya estamos muy cerca de la Conferencia de París sobre el Clima 2015, una cita que será definitoria para la suerte del planeta Tierra. Hoy día están confirmados plenamente a nivel científico los efectos del cambio climático en el calentamiento de la tierra, obra de un desarrollo que por 200 años sólo miró las cifras de avance y progreso, sin advertir los impactos negativos que se estaban produciendo en la naturaleza y la vida del ser humano.
Todo indica que se está avanzado en muchos aspectos para lograr acuerdos, especialmente tras la última reunión en Lima y los anuncios de Barak Obama y Xi Jinping en noviembre pasado. Pero hay un vacío que impregna los documentos preparatorios: poco o nada se habla del clima sano como un derecho humano. Y este no es un asunto menor, porque determina el enfoque que tendrán las estrategias futuras.
Para decirlo con claridad, lo que está en cuestión es la supervivencia del ser humano en este planeta, no la suerte del planeta. Este puede seguir existiendo, pero en condiciones que hagan muy difícil la vida de hombres y mujeres sobre la Tierra.
Ya en Lima se habló de “justicia climática”. Y ello llama a pensar con nuevos ejes conceptuales el tema. No se trata sólo de adoptar medidas para mitigar el impacto y tratar de llegar al 2050 con un planeta vivible. Se trata también de definir quienes deben actuar con más urgencia, de cómo proteger a quienes sufren las consecuencias aunque no hayan creado las causas y asumir que la interacción cambio climático-pobreza es un dato ineludible de la realidad. Cuando se dice en diversos eventos recientes que el impacto negativo en el medio ambiente socava los derechos humanos se habla de cosas concretas: el derecho a la alimentación, el derecho al agua, el derecho a la salud, entre otros. Son factores que exacerban las desigualdades existentes.
El nuevo acuerdo sobre el clima, que debiera alcanzarse en París en diciembre, ofrece una oportunidad única para cambiar la ruta, lejos de la rutina y hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Sin embargo, en estas negociaciones hay que tener presente que las responsabilidades son diferentes de un punto de vista histórico. Sabemos que la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), permanecen en la atmósfera entre cien y 120 años, esto es las emisiones de cien años atrás, están todavía en la atmósfera atrapando los rayos solares lo que genera el calentamiento global. No se necesita explicar que los GEI de hace cien años eran infinitamente menores que las actuales, no solo por el aumento de la población sino por el aumento de los niveles de vida, el mayor bienestar, la mayor producción que se ha generado en el planeta.
Sin embargo, los países que hoy son más desarrollados son los que tienen una mayor cantidad de emisiones, por así decir, acumuladas en la atmósfera. Casi el 30% de lo que está en la atmósfera corresponde a los GEI de Estados Unidos, seguidos de los países industrializados como Alemania, Reino Unido, Francia y algunos que rápidamente se están poniendo al día, como China y Rusia. Sin embargo, las consecuencias de este calentamiento global se sienten con mayor fuerza y afectan mucho más a esos sectores de la población que viven en lugares más pobres. En otras palabras, son los pueblos más atrasados económicamente los que más están expuestos a las consecuencias negativas del cambio climático.
Como lo dijera el papa Francisco en su reciente encíclica, “los peores impactos probablemente del cambio climático, recaerán en las próximas décadas en los países en vías de desarrollo. Muchos pobres viven en lugares particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento y sus medios de subsistencia dependen fuertemente de las reservas naturales y de los servicios eco-sistémico como la agricultura, la pesca y los recursos forestales. No tienen otras actividades financieras y otros recursos que les permitan adaptarse a los impactos climáticos o hacer frente a situaciones catastróficas y poseen pocos acceso a servicios sociales y a protecciones”.
Y ahí, con dramatismo y urgencia, aparece también la migración que se está produciendo como resultado del cambio climático; poblaciones pobres que no pueden adaptarse a un desierto que avanza. ¿Cuántos de los que migran del norte de África hacia los países europeos son el resultado de no poder seguir allí donde nacieron porque la sequía y el avance del desierto, hace imposible su supervivencia? Ellos no son responsables de haber cambiado el medio ambiente del planeta porque, en su atraso, prácticamente en esos lugares no emiten gases de efecto invernadero.
Si bien todos los países concurrirán en París a hacer un gran esfuerzo, porque todos somos responsables como lo dice la convención de Kyoto, esta responsabilidad es diferente según cada uno de los países. Son responsabilidades comunes a todos pero diferenciadas. Es aquí donde se debe incorporar el concepto de justicia en estas negociaciones. El desafío en ellas es lograr que los países en desarrollo, los de menores ingresos, puedan seguir creciendo, pero no lo hagan como lo hicieron los países más desarrollados donde no había una conciencia de los resultados de la emisión de los GEI. Esto es lo que está en el meollo de introducir la idea de la justicia en negociaciones: tener claridad de las responsabilidades de unos y otros; y de las carencias y demandas de unos y otros.
Lentamente, el mundo avanza hacia un nuevo paradigma, en donde cada país será medido no solo por el nivel de ingreso por habitante, sino tan importante como aquel, sobre cuál es el nivel de emisiones de GEI por habitante. El desafío es como se hace para crecer del punto de vista económico y simultáneamente buscar disminuir o mantener el nivel de emisiones de GEI que se genera con el aumento de dicho producto.
Sabido es que la ciencia ha dicho con claridad que hacia el año 2050 tenemos que ser capaces de evitar un aumento de calentamiento global superior a dos grados Celsius, respecto de aquel que existía 200 años. Y por lo tanto, el derecho al desarrollo de muchos pueblos, puede estar en cuestión desde que estos necesitan seguir creciendo sin aumentar emisiones de GEI. Esa es la pregunta central para lo cual se requiere apoyo de los países hoy desarrollados en recursos financieros y en nuevas tecnologías. Se necesita derrotar la pobreza, para lo cual hay que crecer, pero crecer sin emitir. Y, por ello, son los recursos financieros y tecnológicos los que van a permitir que esta transformación global se pueda hacer de una manera sustentable.

No comments:

Post a Comment