Friday, January 15, 2016

“HAY UN SOLO FIDEL, UN SOLO GANDHI, UN SOLO MANDELA Y UN SOLO EVO”


El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca (Huarina, La Paz; 1961) no aprendió a hablar español hasta los siete años. Hasta entonces se comunicaba en aimara, la lengua de la comunidad indígena en que nació a orillas del lago Titicaca. Hoy, este político, uno de los más fieles al presidente Evo Morales —canciller desde su llegada al poder en 2006—, bisbisea cada palabra y mira fijamente a su interlocutor para asegurar que Morales es la mejor opción para el Gobierno de Bolivia.
Pregunta. ¿Las relaciones exteriores en América Latina son hoy mejores o peores que hace 10 años?
Respuesta. Las relaciones exteriores no caminan autónomamente ni son independientes del acontecer diario mundial. El mundo no está bien. Hay caos, desorden. Nadie está contento con lo que tenemos. Estamos indignados todos. En los foros sociales mundiales, los líderes debaten un lema: Otro mundo es posible. Este mundo ya no da más. Nos estamos yendo al abismo. Las relaciones internacionales no andan de manera separada. Si los diplomáticos ignoran lo que piensan y sienten sus pueblos podemos tomar medidas equivocadas. Así está el mundo, en crisis. Este modelo de desarrollo ha generado desequilibrios. Hoy vivimos las consecuencias de este modelo que busca vivir mejor. ¿Y qué tenemos? Crisis, pobreza, migración, exclusión, cambio climático… así está nuestro mundo. Hay que hacer algo, hay que escuchar a nuestros pueblos, generar espacios de diálogo. Cada país no puede encarar solo estos problemas. Los problemas de hoy son globales. Separados los países ya no existimos.
P. ¿Qué soluciones globales ve usted para la crisis en Venezuela?
R. Hay que hacer caso a nuestros pueblos. El pueblo venezolano ha mandado un mensaje a sus autoridades, y si no lo leen correctamente, el pueblo puede volcar. El pueblo da oportunidades a los líderes. Nuestros pueblos son sabios, quieren integración, armonía, unidad, que todas las políticas no estén solo en función de las empresas y de algunas personas. Nuestros pueblos ya no quieren que el mercado siga siendo nuestro patrón. No queremos que ese patrón que se llama mercado decida por nosotros, no queremos la dictadura del dinero.
P. No se ha levantado una voz única sobre Venezuela. ¿Cuál es la postura de Bolivia?
R. Nosotros vamos a dialogar con todas las autoridades de todos los niveles. No somos nadie para excluir a nadie. En la región hemos decidido caminar por nuestros propios caminos, ya no por los caminos del norte. Recuperar nuestra autoestima como región, fortalecernos. Este proceso de perder el miedo ha tenido sus líderes. Hugo Chávez, Lula, Mujica… Ellos tenían tanto apoyo porque hacían lo que sus pueblos querían. UNASUR es para volver a ese camino de la integración. La división nos ha hecho mucho daño en la región. Bolivia quiere trabajar la esperanza y la unidad.
P. Habla de líderes que ya no están…
R. ¡Ellos siempre están, siempre van a estar! El Che siempre está, Fidel va a estar, Gandhi siempre está, en nuestros corazones. Han trascendido. No solo están en Venezuela, la India, Sudáfrica… están en todas partes.
P. ¿Quiénes son los líderes actuales?
R. Gandhi y el Che siguen siendo hoy líderes. Los demás son temporales.
P. ¿El diálogo también es el modo de resolver el conflicto marítimo con Chile?
R. Los chilenos saben que tenemos un tema pendiente. Hay resoluciones de la OEA, que declara que es un tema de interés permanente en el hemisferio. Bolivia reclama una salida soberana al Pacífico y el tema no ha sido resuelto. Cuando llegamos, trazamos una agenda de 13 puntos con la presidenta Bachelet para tratar el enclaustramiento marítimo de Bolivia. Con Piñera también nos comprometimos a propuestas concretas. Chile no ha tenido voluntad política. Hoy estamos en La Haya, pero eso no significa que el diálogo esté cerrado.
P. En Bolivia, ¿qué supondría un no en el referéndum del 21 de febrero sobre el cambio constitucional que permita a Evo Morales presentarse a la reelección?
R. No me gusta especular. En Bolivia, antes de nosotros no había estabilidad. Los cinco años anteriores cada año había un presidente. No había crecimiento económico. Las leyes permitían un saqueo sistemático de nuestros recursos naturales. Las leyes eran para robar. Llegamos nosotros [en 2006], recuperamos los recursos, hay crecimiento... Antes, de cada 100 bolivianos vivían 38 en la extrema pobreza. Hoy son 17. En 2020 serán nueve. En 2025, ninguno. Tenemos un plan. No sé qué hay detrás del no. El sí es estabilidad. No es el presidente Morales sino los movimientos sociales quienes plantean esta reforma de la Constitución. El pueblo decidirá.
P. ¿Por qué no se ha construido un sucesor para Evo?
R. Mire, hay un solo Fidel, hay un solo Mandela, hay un solo Gandhi..., hay un solo Evo. El presidente Morales es el que más oportunidades ha dado a los jóvenes y a las mujeres. Hay muchos liderazgos en Bolivia.
P. Si sale el no, ¿usted se presentaría?
R. No creo que el pueblo boliviano vote por la inestabilidad.
P. ¿Cómo cambiará a la región la apertura de Cuba?
R. Todo el mundo celebra que se pueda levantar el bloqueo. Si el acercamiento con Estados Unidos permite materializar ese sueño de levantarlo, bienvenido.
P. ¿Y la victoria de Mauricio Macri en Argentina?
R. Todos los países cambian sus presidentes, no hay que alarmarse. Nuestra obligación es trabajar con los líderes que eligen los pueblos. Con lo único que no estamos de acuerdo es con las dictaduras. El País de España (www.internacional.elpais.com)





CHOQUEHUANCA: LA CAÍDA DEL PRECIO DE PETRÓLEO AFECTARÁ A BOLIVIA, PERO DEBEMOS SER CAPACES DE DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA

El canciller boliviano hace balance de la década de Evo Morales en la presidencia del país andino, cuando se enfrenta a la primera consulta electoral con reñido resultado, según los sondeos

ABC de España (www.abc.es)

El próximo 22 de enero Evo Morales se convertirá en el presidente de Bolivia que más tiempo ha permanecido en el poder. Pero por primera vez en estos diez años el primer mandatario indígena del país andino se enfrenta a una consulta electoral de incierto futuro. Cuando el bolivarianismo vive un retroceso en el continente (Argentina y Venezuela), las encuestas pronostican un reñido resultado en el referéndum del 21 de febrero, en el que se consultará a los bolivianos sobre una reforma constitucional que permitiría a Morales presentarse a las elecciones de 2019 y aspirar a un cuarto mandato consecutivo (2020-2025). En el último sondeo realizado por Equipos Mori para el diario «El Deber», el 41 por ciento de los bolivianos apoya la reforma, frente a un 37 por ciento que se opone, con un 11 por ciento que se negó a revelar el sentido de su voto y un 8 por ciento de indecisos. El canciller boliviano durante toda esta década, David Choquehuanca (Huarina, La Paz, 1961) destaca que el número de bolivianos que viven en la extrema pobreza ha pasado de 38 a 17 de cada cien ciudadanos. Choquehuanca, también de la etnia aimara, ha asegurado durante su paso por Madrid antes de participar en un acto académico en la Universidad de Salamanca que piensa «acompañar a Evo Morales hasta que él lo decida» y que el gobernante «sigue trabajando del alba a la medianoche».
-Por primera vez en una década las encuestas auguran un reñido resultado en las urnas. En Argentina el kirchnerismo ya es historia y en Venezuela la oposición al chavismo ha pasado a controlar la Asamblea Nacional. ¿Temen una caída del apoyo popular en Bolivia como les ha ocurrido a sus aliados?
-Después de que Bolivia recuperó su democracia, nunca hubo gobernabilidad ni estabilidad. En los cinco años anteriores a nuestra llegada al poder en 2006, cada año había un presidente. Desde que nosotros llegamos, hay estabilidad. El único que puede garantizar en este momento estabilidad en el país es el presidente Evo Morales. Todos buscamos estabilidad y certidumbres. Quien lo garantiza es Evo Morales, por eso ha estado diez años en la presidencia. Y por eso la sociedad civil organizada, no el Gobierno, plantea una reforma parcial de la Constitución. Y lo plantea ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. El referéndum será el 21 de febrero. Aparentemente algunos se querían expresar por el «no», pero en los últimos días el «sí» está creciendo en las encuestas.
-¿La bajada mundial de los precios del petróleo y del gas puede poner en peligro el proyecto político y económico de Evo Morales?
-Eso va a afectar desde luego, no lo podemos ignorar. Pero tenemos que tener la capacidad de diversificar nuestra economía. Toda crisis es una oportunidad. Bolivia tiene un enorme potencial en todo. No hemos aprovechado nuestro potencial turístico. También tenemos la mayor reserva del recurso energético estratégico del planeta, el litio. La caída afecta a todos, no solo a Bolivia. Pero nos tiene que obligar a asumir ciertos retos.
-¿Es posible que su Gobierno llegue a un acuerdo con la compañía española Abertis acerca de la nacionalización de tres aeropuertos bolivianos, a pesar de que este caso ya se encuentra en manos de la Justicia internacional?
-Siempre es posible. Es lamentable el accionar de algunas empresas que no solo les hace quedar mal a ellas sino también a sus países de origen.
-¿Cuál es su balance de esta década de «socialismo indígena» en Bolivia, durante la que su Gobierno ha nacionalizado industrias estratégicas?
-Muy positiva. Ya no es la Bolivia de antes, los bolivianos hemos recuperado la autoestima. La cultura del miedo va quedando atrás. Los bolivianos creemos en nuestro país y queremos construir nuestros sueños, no fuera de Bolivia, sino en nuestra tierra. En el pasado nuestros recursos naturales no estaban en nuestras manos. Hasta que hemos logrado establecer una nueva Constitución, las leyes eran para permitir un saqueo sistemático de nuestros recursos naturales. Hoy las leyes son para defender los intereses de todos los bolivianos. Cuando llegamos al Gobierno, de cada 100 bolivianos, 38 vivían en la extrema pobreza. Hoy 17 aún viven en la extrema pobreza. Tenemos un plan nacional de desarrollo para que en 2020 todavía sigan 9 y en 2015 sean cero. Cuando llegamos al poder el PIB era de 9.000 millones de dólares, hoy es de 33.000 millones de dólares. La renta per cápita estaba entre los 700-1.000 dólares y hoy es de 3.000 dólares. Son los resultados de este proceso de cambio.
-¿Y desde el punto de vista político?
-Antes eran las elites quienes manejaban el poder, hoy hay una inclusión de todos los sectores y una participación activa de mujeres y jóvenes. Están asumiendo responsabilidades en la gestión pública. Muchos jóvenes tienen oportunidades, antes Bolivia no invertía en educación como lo hace ahora, sobre todo en la superior.
-¿Teme un retroceso del apoyo popular a su Gobierno como les ha ocurrido a sus aliados en Argentina y Venezuela?
-No sé si llamarlo retroceso a la decisión que toman nuestros pueblos. Hay que respetar su decisión porque el poder de cambiar las cosas no está en manos solo de los presidentes, ministros o de los parlamentarios sino sobre todo de nuestros pueblos. Nos dan oportunidades, mensajes, y las autoridades tienen que tener la capacidad de interpretar estos mensajes.
-¿Se ha promovido una nueva reelección de Evo Morales ante la falta de sucesor?
-Hay un solo Fidel, Gandhi, Mandela, Chávez y un solo Morales. El presidente Morales es quien más oportunidades ha dado a los jóvenes líderes en el Gabinete ministerial para que vayan asumiendo responsabilidades.
-La Organización de Estados Americanos (OEA) ha advertido sobre la suspensión de Venezuela si se rompe el proceso político institucional.
-Si se rompe la democracia y se instala una dictadura. El presidente Maduro es resultado de un proceso democrático. No solo la OEA tiene que tomar cartas. Si en Bolivia o donde sea hay un golpe de Estado, ahí sí la OEA tiene que tomar cartas y tiene que fortalecer a gobiernos democráticamente elegidos.





EL MINISTRO DE EXTERIORES DE BOLIVIA ACONSEJA A CATALUÑA EL «RESPETO A LAS LEYES»
                                                                                                                                                                                                                     
Choquehuanca Céspedes, inaugura la exposición ‘A doce años de la guerra del gas’, e imparte la conferencia en la Universidad salmantina.

El Norte de Castilla de España (www.nortedecastilla.es)
                                                                                             
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, aconsejó ayer a los parlamentarios independentistas del Parlamento de Cataluña el «respeto a las leyes» y puso el ejemplo del actual gobierno de su país: «Si con algo no estamos de acuerdo, lo primero es cambiar las leyes, como hemos hecho los bolivianos, pero respetando y haciendo respetar la Constitución y las leyes que tenemos en nuestros países», informa Ical.
Choquehuanca Céspedes, que hizo estas declaraciones durante su visita a la Universidad de Salamanca, en la que inauguró la exposición ‘A doce años de la guerra del gas’ e impartió la conferencia ‘Proceso de cambio y el vivir bien’, continuó con el ejemplo boliviano al señalar que, con la llegada de Evo Morales al Gobierno, se cambió «la Constitución política del Estado para que no excluyese a nadie y tomase a las 36 naciones y formas de mirar el mundo en cuenta. Por eso somos un estado plurinacional e incluyente», reseñó.
El ministro de Relaciones Exteriores boliviano recordó que, antes de su llegada, «se hacían leyes para permitir un saqueo sistemático de los recursos naturales» y que existía en el país «incertidumbre e inestabilidad». Por el contrario, con la llegada de Morales y siempre según Choquehuanca Céspedes, «llega la estabilidad y hay un crecimiento económico reconocido por la ONU, reduciendo la pobreza extrema de 38 personas de cada 100 a las 17 que hay ahora» gracias, según el ministro, al Plan Nacional de Desarrollo.
Por ello, consideró que «esto es lo que el pueblo boliviano valora» y de ahí la modificación parcial de la Constitución, «propuesta por la sociedad civil organizada», con la que el próximo 21 de febrero los bolivianos votarán en un referendum la posibilidad de que el presidente del país pueda ser reelegido por dos mandatos, hasta sumar un máximo de tres. «No se trata de cuántas gestiones va a tener el presidente Morales, sino de que un presidente tenga la oportunidad de ser reelegido dos veces».
En cuanto a la relación con España, Choquehuanca Céspedes aseguró que existe una «buena relación bilateral, no solo con el Gobierno sino con la Universidad de Salamanca y otras instancias de la sociedad civil» y reclamó «apoyar a los progresistas para no retroceder sino caminar hacia adelante» y afrontar «en común problemas que hoy en día son globales como la pobreza, la migración o el cambio climático».
Exposición
Choquehuanca Céspedes se dirigió previamente a los visitantes de la exposición ‘A doce años de la guerra del gas’, que recuerda las protestas de 2003 de los ciudadanos de la zona de El Alto de Bolivia contra el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y que costó la vida a 70 personas y causó más de un centenar de heridos, para pedir que «estos hechos no puedan volver a suceder en ninguna parte del mundo» y reclamar «sanciones» para sus causantes. «Esta exposición nos permite conocer parte de la historia negra de Bolivia y ojalá tengamos la capacidad de superarlo porque no es bueno albergar odio y resentimiento», afirmó el ministro de Relaciones Exteriores boliviano. Choquehuanca Céspedes recordó que los ciudadanos de El Alto «lucharon por recuperar la dignidad, la soberanía y sus recursos naturales» y aplaudió su recuerdo a través de la exposición que debe, dijo, «servir para reflexionar, intercambiar ideas y emociones y tomar acciones juntos».





CANCILLER BOLIVIA JUSTIFICA PLEBISCITO EN DESARROLLO DEL PAÍS CON EVO MORALES

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                      
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, ha justificado el plebiscito que su país celebrará el 21 de febrero sobre la reforma de la Constitución con la idea de que "con Evo Morales se ha producido un importante desarrollo" del país y, en concreto, ha citado el Plan Nacional de Desarrollo.
En declaraciones a los periodistas tras inaugurar la exposición 'A doce años del gas', organizada por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, Choquehuanca ha asegurado que "será el pueblo el que decida si hay que reformar la Constitución" de Bolivia.
Si así fuera, se permitiría a un dirigente boliviano presentarse a un cuarto mandato, lo que facilitaría la posibilidad de que Evo Morales concurra a los comicios de 2019.
"Antes de la llegada de nuestro presidente, de cada 100 bolivianos 38 estaban en extrema pobreza. Hoy son 17. Y confiamos en que en el año 2025 sea 0, debido al Plan Nacional de Desarrollo que tenemos en marcha", ha agregado.
Sobre la posibilidad de que esta reforma de la Constitución fuera una estrategia de Evo Morales para poder concurrir a las elecciones de 2019, el canciller boliviano ha indicado que esas "son interpretaciones".
David Choquehuanca también se ha pronunciado sobre el contencioso con Chile para acceder al Océano Pacífico y ha asegurado que "es un tema pendiente", algo que "los chilenos saben".
En este sentido, ha recalcado que Bolivia está "preparado" para "exponer las razones que tenemos para acceder al mar", ya que se está a la espera de una resolución del Tribunal Internacional de La Haya, donde interpuso una demanda para obligar a Chile a sentarse en la mesa de negociaciones.
"Esperamos que la Corte exija a Chile que cumpla sus compromisos para que Bolivia tenga salida al mar", ha agregado el canciller boliviano.
David Choquehuanca también ha ofrecido una conferencia sobre el 'Proceso de cambio y el vivir bien', en un acto al que ha acudido el expresidente de Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé.
Además, la exposición 'A doce años del gas' reúne los trabajos de los ciudadanos de El Alto y un archivo fotográfico de reconocidos fotógrafos profesionales sobre la denominada 'Guerra del gas', de octubre de 2003.





CANCILLER DE BOLIVIA DEFIENDE RAZONES PARA HACER REFERENDO

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/news)
                                                                                                         
David Choquehuanca considera que Bolivia avanzó mucho durante la gestión del mandatario Evo Morales. Sin embargo, enfatizó que será el pueblo quien decida si se reforma o no la Constitución.
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, manifestó que es necesario la realización del referendo para reformar la Constitución y que el mismo sirva como un un plebiscito para la reelección del presidente Evo Morales a un nuevo mandato, debido a los grandes avances que ha logrado el país durante su gestión.
"Antes de la llegada de nuestro presidente, de cada 100 bolivianos 38 estaban en extrema pobreza. Hoy son 17. Y confiamos en que en el año 2025 sea 0, debido al Plan Nacional de Desarrollo que tenemos en marcha", afirmó Choquehuanca.
El ministro de Exteriores de la nación del altiplano señaló además que al final “será el pueblo el que decida si hay que reformar la Constitución” boliviana para que el mandatario Evo Morales acceda a un nuevo mandato.
Enfatizó que "con Evo Morales se ha producido un importante desarrollo" del país y una muestra de ello ha sido la implementación del Plan Nacional de Desarrollo.
Más temprano, el presidente Evo Morales, declaró que el pueblo desea su continuidad para seguir fortaleciendo la agenda patriótica y numerosas inversiones que apuntan al pleno desarrollo de la nación.
Reiteró que cuenta con el respaldo de todos los movimientos sociales, aunque las encuestasde cara al próximo referendo constitucional, señalen lo contrario.
Destacó que se mantiene la propuesta de una posible reelección indefinida por parte de algunos sectores populares, pero lo ideal, por ahora, es estar hasta el 2025, a fin de seguir reivindicando las luchas, especialmente del movimiento indígena.





BOLIVIA HACE UNA MULTIMILLONARIA APUESTA PARA FERROCARRIL BIOCEÁNICO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                            
Con una inversión de 10.000 millones de dólares el Gobierno de Bolivia espera hacer realidad el ambicioso proyecto de un ferrocarril bioceánico que tendrá 3.500 kilómetros de longitud y unirá el puerto de Ilo, en Perú, y el de Santos, en Brasil, atravesando buena parte del país.
Prueba de ello es que en 2015 el Gobierno de Evo Morales ha invertido casi 1400 millones de dólares sólo en estudios de pre factibilidad del proyecto, de acuerdo con un informe del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda al que tuvo acceso Spunik Nóvosti.
El tren bioceánico es un viejo anhelo del Gobierno boliviano que data de hace al menos diez años, período en el que no faltaron propuestas alternativas que buscaban abaratar costos de exportación, proteger el medio ambiente y asegurar mercados.
El entusiasmo de las autoridades es compartido con las cámaras de exportadores y parte del empresariado privado, quienes aguardan con expectativa la concreción del proyecto.
Sin embargo, desde organismos privados de investigación ponen en duda que tal inversión, a la que consideran injustificada, sea beneficiosa para el país.
Expectativa
"En la medida de que esta alternativa de transporte sea eficiente, generará competitividad al comercio exterior de Bolivia, teniendo acceso a puertos del (océano) Pacífico, (del océano) Atlántico y puertos sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná", dijo a Sputnik Novosti, Rafael Riva, gerente técnico de la Cámara de Exportadores Logística y Promoción de Inversiones de la ciudad de Santa Cruz (este).
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, destacó la predisposición del Gobierno de Alemania para la construcción del tren bioceánico, que pondrá fin a las costosas limitaciones que afectan actualmente a los exportadores bolivianos.
"Los problemas que tenemos en infraestructura vial tiene implicancias económicas, por el costo económico que representa mover mercadería al interior de Bolivia y peor fuera del país. Las malas condiciones de las carreteras elevan nuestros costos y hace poco competitivos nuestros productos", explicó Nostas a esta agencia.
El viceministro de transporte del Gobierno de Alemania, Rainer Bomba, quien desde el miércoles se encuentra de visita oficial en Bolivia, expresó el interés de su país de colaborar en la financiación del emprendimiento.
"Es un proyecto de una inversión importante, nos hemos informado de esto en Alemania. Es un proyecto muy grande y tanto empresas suizas como alemanas quieren aportar en esto, tanto en la fase de estudio, (como en las de) construcción y financiamiento", explicó el miércoles el ministro, en su idioma, al canal estatal Bolivia TV.
Inversión injustificada
Pero el optimismo de las autoridades de Gobierno y de los empresarios contrasta con la opinión de la investigadora Silvia Molina, integrante del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), quien considera que la inversión que demandará el tren bioceánico no tiene justificación en relación a los beneficios para el país.
"Las preguntas son ¿qué productos vamos a transportar por esa vía? ¿Quién se beneficiará con una inversión de esa magnitud?", dijo Molina a esta agencia.
Ingeniera civil e integrante del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario, una organización privada sin fines de lucro, Molina puso en cuestión las promesas de desarrollo que realizan los bancos internacionales que facilitan la financiación de estas grandes inversiones en infraestructura.
"Hemos escuchado hablar de estas mega inversiones que en los hechos resultan siendo grandes negocios de las corporaciones de la construcción que han establecido vínculos entre bancos, empresas y gobiernos", denunció Molina.
No obstante los cuestionamientos, tanto Riva como Nostas consideran que la oportunidad un mayor crecimiento económico se verá favorecido con la inversión en el tren bioceánico.
En la misma línea opinó el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, quien destacó la magnitud del proyecto.
"El tren bioceánico consolidará a Bolivia como el nervio motor entre el Pacífico y Atlántico. Es el nuevo Canal de Panamá, porque así consolidaríamos la integración de ambos océanos", dijo Costas en declaraciones recogidas por la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI).
Bolivia, quien ha logrado incluir su propuesta en la agenda de los gobiernos de Brasil y Perú, apuesta a que el tren bioceánico atraviese tres de los más importantes departamentos del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.





EMPRESARIOS Y EXPORTADORES BOLIVIANOS OPTIMISTAS POR CONSTRUCCIÓN DE TREN BIOCEÁNICO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                               
Las cámaras empresariales y de exportación de Bolivia aguardan con expectativa la concreción del proyecto del tren bioceánico, ya que volverá competitivo al país en materia de comercio exterior, dijeron este jueves a Sputnik Nóvosti representantes de ambos sectores.
"En la medida de que esta alternativa de transporte sea eficiente generará competitividad al comercio exterior de Bolivia, teniendo acceso a puertos del (Oceáno) Pacífico, (del Océano) Atlántico y puertos sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná", dijo a esta agencia Rafael Riva, gerente técnico de la Cámara de Exportadores Logística y Promoción de Inversiones de la ciudad de Santa Cruz (este).
El proyecto debe pensarse "como un complemento con otras modalidades de transporte" para de esa manera generar "cadenas logísticas multimodales", indicó Riva, quien agregó que también se debe considerar "la compatibilidad con la infraestructura ferroviaria de los países vecinos".
A su vez, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, destacó la predisposición del Gobierno de Alemania para la construcción del tren bioceánico, que pondrá fin a las costosas limitaciones que afectan actualmente a los exportadores bolivianos.
"Los problemas que tenemos en infraestructura vial tiene implicaciones económicas, por el costo económico que representa mover mercadería al interior de Bolivia y peor fuera del país; las malas condiciones de las carreteras elevan nuestros costos y hace poco competitivos nuestros productos", explicó Nostas a esta agencia.
El viceministro de transporte del Gobierno de Alemania, Rainer Bomba, quien desde el miércoles se encuentra de visita oficial en Bolivia, expresó el interés de su país de colaborar en la financiación de esta empresa.
Con una inversión de 10.000 millones de dólares Bolivia espera hacer realidad el ambicioso proyecto de un tren bioceánico, que con sus 3.500 kilómetros de longitud unirá los puertos de Ilo, en Perú, y el de Santos, en Brasil.
Se trata de una vieja iniciativa que data de hace al menos diez años.
Bolivia, quien ha logrado incluir su propuesta en la agenda de los gobiernos de Brasil y Perú, apuesta a que el tren bioceánico atraviese tres de los más importantes departamentos del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.





MINISTRO DEL AMBIENTE ACUDIRÁ AL CONGRESO PARA EXPLICAR DESCONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                    
El congresista Mariano Portugal Catacora (UR) anunció la presencia del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, el próximo lunes 18 ante el grupo de trabajo sobre Cambio Climático y Biodiversidad, que preside, para explicar sobre los alcances del convenio sobre recuperación ambiental del Lago Titicaca y su biodiversidad biológica, suscrito entre Perú y Bolivia el 8 de enero del presente año.
De igual manera, el titular de esa cartera explicará a la sobre los acuerdos y conclusiones adoptados en la COP 21 realizada en París.
“Hemos convocado al ministro del sector para que informe al grupo de trabajo sobre los dos temas que son muy importantes para el Perú”, expresó el parlamentario, quien es, a la par, segundo vicepresidente del Congreso de la República.
La sesión, la primera de carácter extraordinario en el presente período anual legislativo, se realizará a las 15 horas en una de las salas del Congreso de la República.
El acuerdo suscrito entre ambas naciones tiene el objetivo de poner fin a la contaminación del lago Titicaca, lograr su recuperación e implementar su protección con una inversión de 117 millones de dólares hasta el 2020 y unos 400 millones de dólares hasta el 2025.
De igual manera, el acuerdo con diez años de vigencia, impulsará el compromiso de desarrollar políticas bilaterales para preservar el Lago Titicaca, amenazado por la contaminación.
Como se recuerda, el documento fue suscrito en La Paz, Bolivia, por la ministra boliviana de Medio Ambiente y Aguas, Alexandra Moreira, y el ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar, bajo el título "Lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del lago Titicaca y su diversidad biológica".
Cabe destacar que el acuerdo concreta uno de los compromisos adoptados por los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Ollanta Humala, en la Declaración de la Isla Esteves en junio de 2015.
El lago Titicaca, ubicado en la frontera entre ambos países a cuatro mil metros de altitud es el más grande de agua dulce en Suramérica. En la actualidad está contaminado con aguas residuales domésticas e industriales de la zona y afectado por el cambio climático.





“CON MACRI, LA ARGENTINA PUEDE RECUPERAR EL RUMBO PERDIDO”

Bolivia con mucha astucia ha levantado este tema y es verdad que ha generado ciertos triunfos.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                   
El encuentro es en su habitación del hotel Plaza, en Retiro. El ex presidente de Chile Sebastián Piñera tiene en la mano una pila de fotos en las que se lo ve acompañado de líderes mundiales. Las imágenes lo muestran junto a Barack Obama, David Cameron, Nicolás Sarkozy corriendo con el mexicano López Obrador... Pasa las imágenes durante un buen rato. Entretanto cuenta que estuvo reunido con el presidente Mauricio Macri y con varios ministros durante su reciente visita a la Argentina. En el diálogo con Clarín, se deshace en cumplidos hacia el argentino. Sigue sin pausas. “Si no le molesta, me gustaría saber los temas para poder prepararlos y no improvisar las respuestas”, dice y se sienta unos minutos en el escritorio. Pasado un rato, se da vuelta y vuelve a hablar: “Muy bien, empecemos”.
–¿Qué sensaciones tiene del cambio político que tuvo la Argentina?
–Este cambio representa una enorme oportunidad y la esperanza de que Argentina pueda recuperar el tiempo y el rumbo perdido. Uno ya percibe que hay otro ritmo, una nueva actitud. El equipo de gobierno que ha logrado reunir el presidente es un equipo excelente como tal vez nunca antes en la historia reciente Argentina.
ADVERTISEMENT
  –¿Hacia dónde cree que irá el Mercosur con este cambio?
–Están por un lado los países del Alba (con Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia), con modelos de desarrollo económico que se aislan del mundo, con un Estado con rol hegemónico y que asfixia a los sectores privados. Del otro, la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México), con economías abiertas al mundo y que con ciertas dificultades han logrado avanzar. En medio de los dos ahora está el Mercosur, con Argentina y Brasil, que tienen que decidir hacia dónde ir. Espero que el Mercosur despierte y pueda cambiar la orientación de su modelo de desarrollo y se abra más al mundo para hacer tratados de libre comercio con la Unión Europea, con Estados Unidos, con China y con Asia-Pacífico.
–Cambiando el tema, ¿por qué cree que, en el reclamo por la salida al mar, Bolivia genera más simpatías que Chile a nivel internacional?
–Bolivia con mucha astucia ha levantado este tema y es verdad que ha generado ciertos triunfos en materia comunicacional, pero lo comunicacional no puede alterar el fondo de la verdad en las relaciones entre Chile y Bolivia. Hay un tratado vigente desde 1904, por el cual Chile se comprometió a darle total acceso del comercio boliviano al Océano Pacífico a partir de los puertos chilenos. Y lo cumplió. Bolivia quiere revisar un tratado firmado 20 años después del cese de hostilidades. Imagínese lo que sucedería si los países europeos quisieran revisar todos los tratados de después de la guerra.
–Tiene muchos vínculos con la oposición de Venezuela. ¿Cómo ve el futuro cercano tras la reciente derrota electoral del chavismo?
–Ahora hay en curso un choque de poderes entre las dos partes y una situación delicadamente grave. Hay una tremenda deuda de los países de América Latina sobre este tema. También las organizaciones como la ONU o Unasur y la OEA tienen que reaccionar porque esas causas no aceptan fronteras. Creo que el presidente Macri tomó la decisión correcta en su reclamo por los derechos humanos y lo hace con convicción. 





EL MÁGICO ENCANTO DEL CUY

La carne de cuy encarna la reivindicación del papel de la sierra en la vida de Perú

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                                         
La carne del cuy es mágica; tenue, blanca, tibia, sedosa, sutil y delicada, entraña un prodigio culinario. Por si fuera poco, llega encerrada en el cofre de una piel gruesa, consistente y gelatinosa que aporta emociones añadidas. Esa piel, poco prometedora a simple vista y sin apenas encanto cuando se guisa o se prepara en la parrilla, muestra su esplendor simplemente frita o chactada, siguiendo el procedimiento tradicional en las cocinas andinas. Tal vez sea el producto que mejor define su personalidad o, en todo caso, muestra la referencia más gloriosa.
El cuy es uno de esos productos en los que el nombre hace la diferencia. Cuando le llamas cobaya tiene su hábitat natural en una jaula instalada en el dormitorio de tus hijos, donde se transforma en mascota, o en algún laboratorio experimental. Si en cambio utilizas el nombre quechua que le adjudicaron en la cordillera andina, donde aseguran que fue domesticado hace unos 7.000 años —dicen que fue en el departamento de Junín, en Perú—, estarás hablando de comida. O más que eso, de uno de los ingredientes más fascinantes de la despensa andina.
No es un producto privativo de las alturas sudamericanas. Con otros nombres y usos culinarios parecidos, el cuy extiende su presencia a una parte importante de las cocinas que se concretan a lo largo de la cordillera. Más allá del Perú solo lo he comido en Bolivia y Ecuador, pero tengo referencias de su presencia en Colombia. Se estima que la producción para carne ronda los 50 millones de ejemplares cada año.
El cuy siempre fue, y aún es, patrimonio de las cocinas humildes. Salvo excepciones como la de Panchita, uno de los restaurantes limeños de Gastón Acurio, donde se prepara al estilo tradicional, encuentra su tierra prometida en los comedores populares. Tengo unos cuantos cuyes magistrales en la memoria. Uno de los mejores se concretó un el comedor de Kututu Wasi, un local sencillo en uno de los barrios periféricos de Ayacucho, en la sierra peruana. Allí no había mucho más que cuy y la espera mereció la pena.
Un buen cuy se prepara con tiempo y dedicación. El objetivo es conseguir una carne tierna, que se desprenda del hueso sin esfuerzo, y una piel crujiente. El sistema más antiguo y tradicional es el chactado, una fritura en la que el cuy se cubre con una plancha de piedra para evitar que la piel, elástica y consistente, se contraiga y deforme la pieza. El resultado encierra un milagro dentro de otro: la sorprendente levedad de su carne coronada por el prodigio de la piel. Me lo acaban de preparar en La Glorieta, en Tacna, a unos pasos de la frontera con Chile. Calientan una buena cantidad de aceite hasta que empieza a humear, lo pasan a un reciente metálico, introducen el cuy abierto y con la piel hacia arriba, lo cubren con una piedra y lo dejan hasta que el aceite se enfría, provocando la cocción de la carne. A continuación, salpican la piel con maíz seco triturado y vuelven a freírlo en aceite muy caliente. El mejor bocado es la cabeza; sólo hay que vencer los prejuicios.
En cualquier caso, la fritura del cuy siempre implica un confitado previo, a fuego suave, propiciando la cocción de la carne, y luego una segunda, a fuego mucho más vivo, concebida para transformar la piel en una lámina delicada y crujiente. Lo consiguen, por ejemplo, en La Cau Cau, la picantería de Zaida Villanueva en Yanahuara, el barrio más apetitoso de la señorial Arequipa, propiciando un bocado realmente prodigioso.
Por encima de todo, el cuy es el emblema de una cocina que vivió recluida en las cocinas de la cordillera andina. De alguna manera, también es un símbolo. La carne blanca, fresca y sedosa de este pequeño roedor encarna la reivindicación del papel de la sierra en la vida del país. El cuy, hasta hace muy pocos años despreciado y rechazado en la costa y los comedores de las grandes ciudades, se pasea hoy a sus anchas por los restaurantes de la costa, mientras ocupa un lugar destacado en las cocinas más floridas de Lima.





¿LE CONVIENE A COLOMBIA PASAR DE UNA GUERRA CONTRA DROGAS ILÍCITAS AL COMERCIO LEGAL DE MARIHUANA?
                                                                                                                                                
Las regulaciones y el clima de Colombia lo hacen ideal para sacarle provecho al incipiente comercio de marihuana legal, dijo el ministro colombiano de Salud, Alejandro Gaviria.

Gestion de Perú (www.gestion.pe)

Colombia, conocida por la violencia de sus carteles de cocaína, planea pasar a un negocio más amable de drogas y apuesta por las cremas y aceites a base de marihuana.
Las regulaciones y el clima del país andino lo hacen ideal para sacarle provecho al incipiente comercio de marihuana legal, dijo el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, en una entrevista realizada el 8 de enero en su oficina en Bogotá. El país legalizó el uso de la droga con fines médicos el mes pasado.
“Esto va a ser un nuevo commodity. Hay un negocio global emergente en la marihuana medicinal”, dijo Gaviria. “Este año llegarán a Colombia compañías internacionales para producir marihuana”.
El creciente uso de la droga en los Estados Unidos, Canadá y otros países crea la oportunidad para que Colombia desarrolle una industria de exportación similar a la de los vinos en Chile y a la de brócoli y espárragos en Perú, dijo Gaviria. Los medicamentos a base de marihuana se usan para calmar el dolor y las náuseas producto de enfermedades crónicas y tratamientos como la quimioterapia. La industria, que está altamente regulada, difiere mucho de los secuestros y asesinatos que marcaron la vida de grandes capos de la cocaína como Pablo Escobar.
Entre los productos farmacéuticos con marihuana se cuenta Sativex, un aerosol a base de marihuana que se utiliza para tratar síntomas de la esclerosis múltiple o el dolor crónico. El uso de la droga, que desarrolló GW Pharmaceuticals Plc, se ha aprobado en 27 países, según el sitio web de la compañía.
Licencias de cultivo y producción.
En el marco de la nueva regulación colombiana, las empresas tienen que solicitar licencias para cultivar marihuana y transformar la planta en productos como cremas y aceites, dijo Gaviria. No especificó qué compañías han manifestado interés en invertir en el país sudamericano.
Colombia ya era un importante productor de marihuana ilegal, y buena parte de su cultivo se concentraba en el sur de Cali, la tercera mayor ciudad del país, en las montañas controladas por rebeldes marxistas. Las autoridades confiscaron 307 toneladas de la droga en el 2014, más que las 255 toneladas de 2010, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODOC por la sigla en inglés.
Colombia no ha dejado atrás los problemas con la cocaína. En el 2014, el área sembrada con coca, la materia prima para la producción de cocaína, creció 44%, a 69,000 hectáreas, según la UNODOC, más que en Perú y Bolivia sumados.

No comments:

Post a Comment