Monday, January 18, 2016

LOS INTENTOS DE EUROPA POR MONTARSE AL TREN BIOCEÁNICO QUE CHINA QUIERE CONSTRUIR ENTRE BRASIL Y PERÚ


El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió el pasado miércoles en Santa Cruz al ministro de Transportes de Alemania, Rainer Bomba, y a una misión de alto nivel de ese país para hacer realidad el tren bioceánico y urbano de Santa Cruz. El ministro Bomba vendrá junto a "una comitiva bastante importante de empresarios alemanes, que tiene interés en ejecutar básicamente dos proyectos, que es el tren de Santa Cruz y el tren bioceánico que nosotros tenemos como proyecto macro", dijo el ministro boliviano de Obras Púbicas, Milton Claros.



La idea de un ferrocarril bioceánico sudamericano que cruce desde el Atlántico, en Brasil, hasta el Pacífico, en Perú, encendió la imaginación de muchos en el continente cuando fue propuesta hace unos años. El gobierno chino lleva tiempo promocionando su apoyo al proyecto.
Pero ahora Europa también busca subirse al tren. Y el miércoles pasado una delegación oficial del gobierno alemán se reunió con el presidente boliviano Evo Morales para discutir la posibilidad de una participación alemana y suiza en el proyecto.
Propuesta alemana
El Secretario de Estado del Ministerio de Transporte e Infraestructura Digital de Alemania, Rainer Bomba así como veinte representantes más de las esferas económicas europeas estuvieron en la nación sudamericana.
"Muchas empresas germanas medianas, así como la multinacional Siemens y la principal empresa ferroviaria alemana, Deutsche Bahn, buscan ser parte del Corredor Ferroviario Bioceánico Central", dijo Judith Eckert, de la Asociación Empresarial para América Latina (LAV, por sus siglas en alemán), según declaraciones recogidas por el medio estatal alemán Deutsche Welle.
Y otros medios informaron que entre las empresas interesadas está también la suiza Molinari.
La propuesta europea abarcaría la construcción de la infraestructura, así como la venta y mantenimiento de las locomotoras y demás material.
El proyecto tiene dimensiones épicas. Se estima que su costo podría ascender a US$10.000 millones.
Y, de concretarse, atravesaría un verdadero campo minado de controversias ambientales, pues cruzaría por la sensible región amazónica.
Pero además también está el tema de las sensibilidades nacionales.
¿Por Bolivia?
Efectivamente, una de las versiones del proyecto no incluye a Bolivia, sino que propone un trazado directo entre Perú y Brasil.
Y eso ya desató una polémica entre peruanos y bolivianos en el pasado.
"No sé si Perú nos hace una jugada sucia", comentó Evo Morales en octubre de 2014, cuando también sostuvo que el proyecto sería "más corto, más barato" si atravesara Bolivia.
Sin embargo el presidente peruano Ollanta Humala descartó esta posibilidad poco después, en noviembre de 2014, al comentar un acuerdo con China para iniciar los estudios del proyecto.
El tren pasará "por el norte de Perú, por razones de interés nacional", afirmó entonces Humala.
Independiente de la controversia anterior, las autoridades alemanas están cortejando la participación de Bolivia en el proyecto.
En la reunión del pasado miércoles, el funcionario alemán Bomba se refirió a Bolivia como un "jaguar fuerte".
Y, según reseñó la prensa boliviana, ya se trabaja en la conformación de una comisión técnica binacional para afinar la propuesta.
Sueño o pesadilla
Inicialmente, la propuesta de este tren que cruzaría el corazón del continente estuvo asociada con China.
En mayo de 2015, el primer ministro chino Li Keqiang recorrió la región buscando acuerdos sobre la iniciativa.
Para China, el tren representa la posibilidad de un vínculo más directo para que las materias primas que importa de Brasil lleguen al Pacífico y de ahí a Asia, en vez de tener que dar la larga vuelta marítima por el Cabo de Hornos.
Y además es un engranaje clave en la estrategia de expandir su influencia diplomática en la región.
"Sería un trofeo y una pieza clave de toda la relación, si sale bien", dijo Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston y autor de estudios sobre el vínculo China-América Latina.
"Todo el proyecto es una gran promesa, pero debe hacerse bien o se puede volver una pesadilla", advirtió en diálogo con BBC Mundo el año pasado.
Idea popular
Lo mismo, por supuesto, se aplicaría al proyecto alternativo que están proponiendo los empresarios europeos.
Por el momento, las naciones sudamericanas involucradas en la iniciativa pueden reconfortarse con la idea de tener a varios pretendientes detrás de la posibilidad de financiar y construir la que sería una de las grandes obras de infraestructura en la historia del continente.
Nadie sabe si el ferrocarril transoceánico finalmente podrá superar las barreras políticas, ambientales, técnicas y económicas que se interponen a su realización.
Pero lo cierto es que cada vez más países se interesan en intentarlo. BBC Mundo de Londres (www.bbc.com)





EX PRESIDENTE DE BOLIVIA ADVIERTE: "CHILE AHORA TIENE QUE DEMOSTRAR QUE NO TIENE OBLIGACIÓN JURÍDICA CON BOLIVIA"
                                                                                
Carlos Mesa. El representante oficial de la demanda marítima hizo una evaluación del proceso que se ventila en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), afirmó que hay un avance cualitativo fundamental para Bolivia.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                                                                                           
El expresidente (2003-2005) y representante oficial de la causa marítima, Carlos Mesa, conversó con La Razón sobre la demanda interpuesta contra Chile, en 2013, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Hizo una evaluación de los avances y la proyección del litigio que ingresó a una nueva etapa.
En 2014, Santiago objetó la jurisdicción de la Corte, pero el año pasado el tribunal se declaró competente para resolver el caso y conminó al país vecino a presentar su contramemoria hasta el 26 de julio.
Desde un principio, Chile argumentó que con el juicio, Bolivia buscaba modificar el Tratado de 1904, que definió los límites entre ambos países, tras la Guerra del Pacífico (1879); no obstante, la CIJ rechazó el recurso en virtud a que la demanda boliviana pide a la Corte que declare que Chile debe negociar con Bolivia una salida soberana al mar, sobre la base de ofertas unilaterales que hizo a lo largo de la historia para resolver su enclaustramiento; en ese sentido, Mesa enfatizó que, ahora, el reto de Santiago es demostrar que esos actos no suponen obligaciones jurídicas.
La responsabilidad y la naturaleza del trabajo que me ha encomendado el presidente Evo Morales se mantiene inalterable,  pero sí se modifican algunos elementos que han sido agregados a partir del fallo de la Corte, que ya no son puntos de vista de Bolivia, sino, afirmaciones que establece el tribunal internacional como elementos incuestionables.
Como el nacimiento de Bolivia como un país con costa y litoral;  como el hecho de que Chile invadió a Bolivia en 1879, iniciando una invasión militar; la afirmación de la Corte de que el Tratado de 1904 no ha resuelto los temas pendientes entre Bolivia y Chile, lo cual desmiente toda la argumentación chilena previa a la demanda preliminar y que tiene que ver, finalmente, con el objeto de la controversia.
He hecho una presentación al Presidente y al canciller David Choquehuanca, tenemos que ajustar la agenda y hasta que eso no ocurra el detalle no lo puedo hacer conocer, pero pese a ello la naturaleza de mi trabajo no cambia.
Primero, que la voluntad de Bolivia de diálogo es evidente (...) en 2015, el Presidente ofreció reanudar relaciones diplomáticas y que el papa Francisco sea el garante y que el objetivo debiera ser la solución de la mediterraneidad boliviana. ¿Qué es lo que ratifica la voluntad de diálogo de Bolivia? Es la naturaleza de la demanda,  cuyo corazón es que se pide a la Corte de La Haya que declare que Chile debe negociar con Bolivia, que debe dialogar para otorgarle una salida al mar con soberanía.
Lo más importante aquí es que Chile ha mantenido su permanencia bajo la jurisdicción de la Corte, es decir, acepta presentar su contramemoria y continúa en el juicio; lo que hace ahora Chile  —como es de suponerse— es preparar un nuevo documento que ya no puede ser, argumentalmente hablando, el mismo que presentó en la demanda preliminar, que fue desechado por la Corte.
Chile debe cambiar el eje central de su argumentación, que era que Bolivia, de manera disfrazada, quería modificar el Tratado de 1904 y que si la Corte fallaba en favor de Bolivia, ponía en riesgo el sistema internacional de fronteras. Esos dos argumentos han sido completamente desbaratados (...), por tanto, debe cambiar su argumentación y tiene que trabajar sobre el elemento de los actos unilaterales del Estado chileno y tiene que intentar demostrar que no tiene obligación jurídica con Bolivia, y que los compromisos formales hechos a través de documentos firmados por presidentes, ministros y embajadores no pueden ser considerados como compromisos formales, ése el desafío que tiene ahora Chile.





CHILENOS NO DESEAN CEDER SOBERANÍA A BOLIVIA SI HAY FALLO DE LA HAYA

Un 61% de los chilenos creen que su país no debe aceptar un resultado de la Corte de La Haya que le obligue a ceder soberanía en el caso de la demanda marítima entablada por Bolivia, según una encuesta publicada ayer por el diario El Mercurio. Santiago tiene tiempo hasta junio para contestar la demanda.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                               
Ante la pregunta “¿qué cree usted que debería hacer Chile actualmente frente al juicio que mantiene con Bolivia en el tribunal de La Haya?”, un 61% señaló que el país debe seguir adelante con el juicio, pero advertir a la comunidad internacional que Chile no aceptará un resultado que lo obligue a ceder soberanía.
Según los resultados del sondeo, realizado por la consultora Cadem, un 21% opina que el país debe cumplir los procedimientos establecidos por la Corte y dejar que siga adelante con el juicio, y un 13% señala que el país debería retirarse del juicio.
Bolivia demandó en 2013 a Chile en busca de que el tribunal obligue al país austral a negociar y cederle una salida soberana al mar, que el país andino perdió en una guerra del siglo XIX, lo que Chile rechaza sobre la base de que todos los asuntos fronterizos quedaron resueltos en un tratado suscrito en 1904, veinticinco años después del conflicto.
El año pasado, la Corte rechazó una petición de Chile de declararse incompetente para conocer y fallar el caso, por tratarse de un asunto ocurrido y resuelto antes del Pacto de Bogotá, que dio origen a la Corte en 1948.
Ahora, Chile tiene plazo hasta el 26 de junio próximo para presentar su contramemoria, o respuesta a la demanda boliviana. Un 80% de los encuestados considera que Chile no tiene asuntos pendientes con Bolivia.
Respecto al eventual resultado de la demanda, un 50% de los encuestados cree que La Haya reconocerá parte de la posición de ambos países, pero un 88% opina que, sea cual sea el fallo, Bolivia seguirá insistiendo en reclamos territoriales.
Ante la pregunta de qué debe hacer el Gobierno chileno ante la demanda histórica de Bolivia de obtener una salida al mar, un 53% señala que no debe darle nada, diez puntos más que en una encuesta similar realizada el pasado setiembre.
Facilidades a Bolivia
En tanto, un 25%, siete puntos menos que en la encuesta anterior, señala que Chile debe darle más facilidades comerciales a Bolivia en sus puertos.
En tanto, un 86% cree que el presidente de Bolivia, Evo Morales, usa el conflicto con Chile para mejorar su imagen interna, un 81% señala que el mandatario es agresivo hacia Chile, y porcentajes similares señalan que no es dialogante, no es confiable y no promueve la paz en Sudamérica.
Los encuestados mostraron además no conocer mucho al expresidente boliviano Carlos Mesa, portavoz de la demanda de su país, ni al canciller David Choquehuanca, que no llegan al 40% de conocimiento.
En cuanto a la actuación del Gobierno chileno frente a la demanda, un 66% piensa que está haciendo todo lo posible por defender los intereses de Chile.





MINISTRO BOLIVIANO PLANTEÓ ENJUICIAR A EX PRESIDENTE MESA POR CONFLICTO EN 2003

Un juicio de responsabilidades es lo que habrían propuesto en contra del ex presidente. Hace un par de semanas se ha difundido la complicada relación existente entre Morales y Mesa.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                  
El ministro boliviano de Trabajo, Gonzalo Trigoso, planteó este domingo abrir un juicio de responsabilidades al ex presidente Carlos Mesa (2003-2005), por su actuación en un conflicto con jubilados ocurrido en enero de 2003.
En entrevista con el canal estatal, Trigoso ratificó las críticas que hizo a Mesa hace unos días y le responsabilizó por una intervención policial y militar en 2003 a una marcha de jubilados que exigían que se mantenga la fórmula de ajuste anual de sus rentas según la variación de la cotización del dólar.
"Si Carlos Mesa continúa sosteniendo que la intervención militar y policial del 15 de enero de 2003 es falsa (...) yo creo que hay una solución para evitar esto de estar en dimes y diretes: abramos un juicio de responsabilidades", sostuvo el ministro.
Trigoso replicó así a una carta que le envió Mesa, que también es portavoz de la demanda marítima boliviana a Chile, en la que el ex presidente aseguró que instruyó una "acción pacífica de la policía" y criticó que el Ministerio de Trabajo tergiverse los sucesos para "dañar sin escrúpulo alguno la honra de una persona".
Mesa era vicepresidente de Bolivia y ejerció la Presidencia interina durante aquel conflicto por un viaje del entonces mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada, mientras que Trigoso era asesor de la Confederación de Jubilados.
El ministro de Trabajo recordó que tras la intervención a la marcha, los rentistas fueron obligados a subir a autobuses para llevarlos a la ciudad de Oruro y uno de esos vehículos sufrió un accidente de tráfico en el que fallecieron seis jubilados.
"Esas muertes de esos jubilados no se hubiesen producido si no hubiese existido una orden directa para que la policía intervenga la huelga, desalojen a los hermanos jubilados, los introduzcan a la fuerza a los autobuses y los manden a Oruro", dijo el ministro.
En su carta a Trigoso, Mesa lamentó el accidente en que murieron los jubilados que, según dijo, dejó "un saldo trágico que he lamentado muy hondamente y que aún recuerdo con mucho dolor".
Esta polémica surge en medio de ataques de otras autoridades y sectores afines al oficialismo a Mesa por unas declaraciones que hizo sobre Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien el gobierno de Evo Morales ha iniciado cuatro juicios de responsabilidades por distintas causas.
Según una encuesta difundida este domingo, un 17 por ciento de los bolivianos identifica a Mesa como el político que está en mejores condiciones de enfrentar a Morales en las elecciones de 2019, si se aprueba en el referendo de febrero próximo la reforma constitucional que permita al actual mandatario volver a postularse a la Presidencia.





PRESIDENTE MORALES CUMPLIRÁ 10 AÑOS AL FRENTE DEL GOBIERNO EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                     
El primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, cumplirá el próximo 22 de enero 10 años al frente del gobierno, el mayor período administrativo en el país sudamericano.
El ex titular del Ministerio de Gobierno (2015) y también politólogo, Hugo Moldiz, sostuvo a Xinhua que el actual mandatario ha hecho historia y ha roto varias marcas nacionales, como ser el presidente que más ha durado al frente del gobierno boliviano.
Sostuvo que la actual gestión muestra indicadores económicos a nivel macro no registrados en administraciones anteriores, así como tres victorias electorales consecutivas.
Dijo que entre lo más destacable en los últimos 10 años de gobierno, está la estabilidad económica en las tres tres gestiones presidenciales al frente del partido Movimiento Al Socialismo (MAS).
Morales asumió su primer mandato el 22 de enero de 2006, tras ganar las elecciones un año antes, y acortó su mandato en 2009 para habilitar otros comicios una vez aprobada la nueva Constitución Política del Estado.
En 2009, ganó nuevamente las elecciones y en octubre de 2014 derrotó en las urnas por tercera ocasión consecutiva a sus opositores para el período 2015-2020, al tiempo que su partido MAS consiguió más de dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
El próximo 21 de febrero se llevará a cabo en la nación sudamericana un referendo ciudadano para aceptar o rechazar una reforma constitucional sobre la viabilidad de que Morales pueda participar en los comicios de 2019 para el período presidencial 2020-2025.
Moldiz expresó que la clave del gobierno fue la nacionalización de los recursos naturales y de las empresas estratégicas, porque ello devolvió al Estado la conducción de la economía nacional.
"Antes, el dinero de las empresas transnacionales se iba al exterior, hoy se queda en Bolivia y dinamiza la economía. Por eso considero que este hecho ha sido clave para mantener la estabilidad económica, política y social", dijo el ex ministro de Gobierno.
El propio Morales calificó el pasado 14 de enero como "positiva" su gstión de 10 años, con un apoyo de 80 por ciento de la población.
Mencionó entonces como los logros más importantes de su gestión la "refundación" de Bolivia en 2009, la nacionalización de los hidrocarburos y de los servicios básicos a partir de 2006, así como la reducción de la pobreza.
Dijo que no solamente se trata de temas de salud y producción, sino de programas integrales como deporte y producción.
Sostuvo que ello ha generado estabilidad política, social y económica, lo que a su vez muestra otra cara del país, después de ser administrado por gobiernos que calificó de neoliberales y dictatoriales.
A su vez, el ex senador Carlos Bohrt también calificó como positivos los resultados macro económicos de la actual administración.
Expuso que la coyuntura internacional de precios altos de las materias primas coincidió con la llegada al gobierno de Morales.
"El resultado de la gestión gubernamental posibilitó el equilibrio fiscal, eso no podemos desconocerlo. Se hizo un manejo fiscal prudente en el país y eso mantuvo a Bolivia en la situación de estabilidad", aseveró.
Advirtió, no obstante, que comienza este año un período distinto con la posibilidad de ingresar a una "severa" crisis producto de la baja ostensible en las exportaciones.
Bohrt identificó además como tema destacable el año pasado, la demanda del gobierno boliviano contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para obligar al país vecino a negociar una salida soberana al océano Pacífico en su territorio.
Por su parte, el ex vicepresidente de Bolivia, Víctor Hugo Cárdenas (2002-2003), también se refirió a los los avances del gobierno en materia económica.
"Debemos reconocer el mérito de la administración de Morales de asumir medidas para mantener la estabilidad, aunque han sido dispendiosas", dijo.
Cárdenas lamentó, no obstante, que la actual administración no quiera aceptar que la corrupción ha sido uno de los hechos más "negativos" de este gobierno que le cuesta réditos políticos.
Se refirió en concreto al manjo irregular de recursos en el Fondo Indígena, en el que están implcados varios dirigentes.
A su vez, el politólogo Carlos Cordero expresó que el mérito del gobierno ha sido mantener la estabilidad, además de evitar descalabros políticos y sociales en un contexto de crisis internacional.
Comentó que entre las principales debilidades que han provocado una mala imagen del gobierno en los últimos dos años están los temas de corrupción y justicia.
"La crisis judicial implica de alguna manera al Ejecutivo por no poner acciones para enfrentar esa crítica situación (...) El órgano Judicial es independiente, pero no debería afectar al gobierno, pero lo hace porque la población sabe que la justicia fue digitada por el Ejecutivo", dijo.





CAMIONEROS QUE BLOQUEAN RUTA ARICA-PERÚ PLANEAN EXTENDER MOVILIZACIÓN A RUTA ARICA-BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                       
Los camioneros del norte que se encuentran movilizados bloqueando la ruta que une Arica con Tacna, podrían extender la paralización.
Con el fin de incentivar al gobierno chileno a que intervenga, para que la movilización no se extienda por más días, los transportistas analizan también bloquear el tránsito en la ruta que une Arica con Bolivia.
La protesta que ya se extiende por tres días exige que la agencia peruana Sunat, equivalente al Servicio de Impuestos Internos de Chile, respete el acuerdo binacional donde se desiste de las millonarias multas en contra de los transportistas, que en total suman cerca de $900 millones.
La manifestación se inició a las 00:00 horas de este jueves en la ruta que une Arica y Tacna, situación que ha entorpecido el tránsito vehicular del sector debido a la detención de decenas de máquinas a metros del complejo fronterizo Chacalluta





FF.AA. INTERVENDRÁN DESDE MAYO EL TITICACA

Comisión de Defensa del Congreso aprobó actividades militares entre Perú y Bolivia durante el presente año

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                           
A lo largo de los años, se ha buscado diferentes alternativas para controlar la contaminación del Lago Titicaca, pero como están las cosas, la situación en los últimos veinte años, no ha cambiado o en todo caso empeoró, así lo sostienen especialistas de la región Puno.
Durante la anterior semana, se conoció a través de medios de comunicación bolivianos que, las Fuerzas Armadas de Bolivia y Perú habían acordado para mayo próximo, al menos dos actividades operacionales referidas al control de contaminación y conservación del medio ambiente acuático en el Lago Titicaca.
Fue, en este caso, la Comisión de Defensa del Congreso de la República, que preside el parlamentario puneño, Emiliano Apaza Condori, quien aprobó el programa.
ACTIVIDADES. El programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con fuerzas extranjeras, correspondiente al 2016 refiere que el 16 de mayo harán una visita operativa a las poblaciones circunlacustres de Perú y Bolivia en el Lago Titicaca, con un periodo de permanencia de ocho días y bajo la supervisión de la Marina de Guerra de la Nación.
Aún no se dio detalles de cada una de las actividades que cumplirán los militares de ambos países, la información refiere que harán acciones de control de contaminación por derrame de hidrocarburos, policía lacustre y actividades de conservación del medio ambiente acuático.
Las actividades serán desarrolladas por el lapso de ocho días y tienen como objetivo la visita a los lagos mayor y menor del Titicaca, compartido entre Bolivia y Perú.
Las actividades propuestas deberán ser aprobadas por el Congreso de la República.
Este también consigna la participación de militares de Estados Unidos, Ecuador y Colombia en diferentes acciones operaciones bilaterales.
El exgerente de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, Royer Cahua Villasante, de plano, cuestionó estas acciones porque asegura que la solución al control de la contaminación pasa por institucionalizar acciones bilaterales.
“El tema pasa por fijar un plan de trabajo permanente, ocho días sin duda alguna serán insuficientes pero se avanzará”, refirió el especialista.
Sobre el mismo tema, el comunicador social, Yovanny Manrique Ruelas, refirió que es importante conocer los detalles de este plan militar.
binacional. “Aún no se conoce cómo será este trabajo y para qué, si los militares se ubican en las cabeceras de cuenca, considero que es una buena medida, pero su intervención en el mismo espejo de agua, no tiene mucho sentido”, indicó Manrique.
“La Autoridad Binacional del Lago Titicaca, fue creada para plantear alternativas entre ambos países, pero no existen resultados visibles, entonces se recurren a este tipo de alternativas, Bolivia lamentablemente recién ha puesto en el tapete este problema, yo creo que este planteamiento es porque las autoridades civiles han perdido precisamente eso - autoridad - y por eso surge una propuesta militar”, precisó, Manrique Ruelas.
Por su parte el especialista en Gestión Ambiental, Edwin Mamani Vilcapaza, refiere que este tipo de acciones distraen el propósito de descontaminación del Titicaca. “Las autoridades tienen que propulsar los proyectos de descontaminación que han sido planteados y hasta el momento no han avanzado, los alcaldes tienen que exigir que los plazos se cumplan en relación a la construcción de las plantas de tratamiento por la empresa Graña & Montero”, afirmó el experto.
ANTECEDENTES. En el año 2015, Bolivia y Perú alcanzaron al menos 80 acuerdos en la reunión del gabinete ministerial binacional realizado en la ciudad de Puno referidos a temas como medio ambiente, seguridad, cooperación en materia de Defensa y lucha contra las drogas, desarrollo económico social, infraestructura física e integración energética.
En el presente año el gabinete binacional está programado para llevarse a cabo en Bolivia.





JOVEN BOLIVIANO SE NEGÓ A PAGAR $50 Y LO MATARON EN SALVADOR MAZZA

Un joven se dirigía junto a su hermana a Bolivia, luego de pasar sus vacaciones. Changarines le quitaron la vida.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                                                    
Un joven oriundo de Bolivia fue víctima de la inseguridad y la barbarie en Salta. Luego de vacacionar en Argentina, junto a su hermana regresaban a su país. Al descender del ómnibus en la terminal de Salvador
La arremetida ocurrió tras negarse a pagar 50 pesos que los changarines le habían exigido. De inmediato, Alexander Mamaní de 20 años de edad fue trasladado de urgencia al hospital local donde falleció producto del feroz golpe.
Luego de la agresión que sufrió el muchacho, el doctor Armando Cazón, fiscal penal de la zona, se comunicó con efectivos de la comisaría 40 de Salvador Mazza para ordenar distintas acciones.
En cuestión de minutos lograron detener a uno de los supuestos homicidas. Se trata de Felix Gareca de 35 años. El otro logró darse a la fuga y existe pedido de captura. Según fuentes policiales, tiene 34 años y está identificado. Ambos son de esa localidad. El hecho quedó caratulado como "homicidio".
Según pudieron precisar fuentes judiciales y policiales, cerca de las 17 a la terminal de Salvador Mazza llegó un micro proveniente de Buenos Aires, desde donde descendieron los hermanos Mamaní.
Como suele suceder en este tipo de situaciones, un grupo de jóvenes ayudó con las valijas y el equipaje de los ocasionales visitantes. Luego, uno de estos chicos conocidos como changarines le pidió 50 pesos como recompensa por lo realizado.
Alexander Mamaní consideró que era "una barbaridad" lo solicitado. Les ofreció 10 pesos y, en cuestión de segundos, recibió un golpe por la espalda.
Cayó desvanecido y fue trasladado en ambulancia al hospital local, donde llegó prácticamente sin vida.
Su hermana de inmediato hizo la denuncia y en cuestión de minutos las fuerzas de seguridad actuaron logrando capturar a uno de los dos sospechosos.
A consecuencia de la violencia acaecida ayer por la tarde en la terminal de la fronteriza localidad salteña, la mujer deberá volver a su país de origen sin su hermano.
Traicionero y fatal
Si bien se esperaban los resultados de la autopsia que médicos forenses efectuaban sobre el cadáver de Alexander Mamaní (20), se sospecha que el golpe que recibió por la espalda fue con un elemento contundente. Tras desvanecerse, murió





ATÚN ECUATORIANO TIENE ACEPTACIÓN EN BOLIVIA

El Diario de Ecuador (www.eldiario.ec)


La visita de la empresa boliviana Sofía al país, meses atrás, fue el inicio para la comercialización del atún ecuatoriano en los principales mercados de Bolivia, según indicó el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro-Ecuador).
De acuerdo a lo informado por el portal web de Ecuadorinmediato, el Banco Central del Estado detalló que en el 2015 las exportaciones de Ecuador a Bolivia 
Aumentaron un 140 por ciento. 
La empresa ecuatoriana que ingresa los productos al mercado boliviano es Marbelize. 
El medio de comunicación además mencionó que Pro-Ecuador espera poder ingresar otra clase de productos a Bolivia.





ORURO Y TARAPACÁ: UNA HISTORIA DE INTEGRACIÓN

A fin de tener una economía complementaria entre Bolivia y Chile se pensó en ferrocarriles y carreteras.

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Quince años lleva estudiando el tema de las relaciones entre Bolivia y Chile el premio nacional de Historia 2014, Sergio González, tiempo en que se ha dedicado a explorar la presencia boliviana en la época del salitre, es decir desde el siglo XIX en Tarapacá, momento en que ya existían ideas de integración entre Oruro y Tarapacá, según aseveró.
El símbolo de aquello son los diversos proyectos ferroviarios desarrollados por parte de los bolivianos y chilenos que iniciaron en 1864. "Esta idea la llevó adelante un minero boliviano llamado José Avelino Aramayo, con el ingeniero alemán, Hugo Reck. Luego hubo una serie de proyectos ferroviarios que nunca llegaron a término. Otro de los intentos de hacer realidad este ferrocarril fue con el ingeniero Lastarría y Adolfo Squer, que lamentablemente no se concretó a pesar que hubo intentos de llevarlo adelante".
El académico de la Unap precisó que con la crisis del salitre, a fines de la década del 30, se dejó la idea del ferrocarril para pensar en una carretera que uniera estos dos países. "Hubo un proyecto del general en retiro Carlos Hams Espejo que fue el primero en realizar un proyecto de integración física de Chile-Bolivia con el propósito de que complementaran las economías. La idea era que el norte de Chile se desarrollara con los recursos naturales de Bolivia, además de poder ser exportados a través de puertos chilenos. Y esa es la misma idea de los corredores bioceánicos, ese es un proyecto muy antiguo. Es decir que está muy presente desde el siglo XIX", dijo González.
De ahí en adelante, relató González, empezaron proyectos de intervención física como el camino Iquique Colchane y de Colchane, Pisiga y Oruro.
Destinos comunes
Para González, Oruro y Tarapacá han tenido destinos compartidos desde ese tiempo hasta la actualidad, pues hay una relación de complementariedad económica que podría potenciarse aún más considerando que el camino por el lado chileno está concluido, "pero eso no pasa por el lado boliviano. Es decir Bolivia ha sido más renuente en la integración física, me refiero a los caminos con el norte de Chile. Por tanto cuando Bolivia habla que Chile no le da salida al mar en realidad es bien contradictorio porque ellos no han terminado el camino de Oruro a Pisiga".
Asimismo, afirmó que los orureños reclamaron por décadas para que su relación con Tarapacá sea más fructífera, pero han tenido trabas por el centralismo, tanto de La Paz como de Santiago. "El alcalde Soria ha desarrollado un discurso de los corredores bioceánicos, que es una propuesta muy interesante porque hay corredores en Antofagasta y en Perú, y así la posibilidad de que productos brasileños como la Soya por ejemplo pueda salir por los puertos del norte de Chile y del sur del Perú, pero esto no hace competir a los puertos, porque la cantidad de carga es tanta que todos los puertos serían insuficientes".
Finalmente, manifestó la necesidad de tener miradas de Estado. "Me parece que Bolivia y Chile tienen historias comunes y muchas cosas que les convoca a ambos y que pueden resolver en conjunto".





PIDEN DECRETO DE EMERGENCIA ECONÓMICA A LA PROVINCIA

Con las nuevas medidas económicas cayó un 50% la recaudación genuina de la comuna. La asociación de bagayeros bolivianos amenazó con cortar el puente internacional mañana.

El Tribuno de Argentina ( www.eltribuno.info)
                                                                        
El viernes, convocada por la comuna, se llevó a cabo una reunión en el Centro Argentino de Salvador Mazza donde se trató la problemática que aqueja a esta zona fronteriza netamente comercial.
Luego de un profundo debate, se decidió pedir a la Provincia y a la Nación la declaración de la Emergencia Económica, Social y Financiera para el municipio, para lo que elaboraron un documento que será presentado a los gobiernos provincial y nacional entre hoy y mañana.
La convocatoria tuvo una amplia adhesión de comerciantes y vecinos que colmaron el salón del Centro Argentino, además de contar con la asistencia de los cónsules de Argentina en Yacuiba y de Bolivia en Salvador Mazza, dirigentes de los bagayeros y de los estibadores bolivianos y argentinos.
Durante el análisis de la situación por la que atraviesa la comuna, se buscaron las herramientas para dar una solución a la crisis económica que está afectando a la frontera, después de la implementación, por parte del Gobierno nacional, de la apertura de las exportaciones el mes pasado.
Luego de un intercambio de ideas, por unanimidad se decidió presentar ante los gobiernos provincial y nacional, un documento por el cual se pide se declare la Emergencia Económica, Social y Financiera.
Para ello se conformó una comisión para la elaboración del proyecto a ser presentado ante las autoridades.
Lo que pasó es que la comuna fronteriza vio mermar su recaudación genuina en un 50 por ciento, aproximadamente, con las nuevas medidas económicas nacionales, que cambiaron la ecuación de funcionamiento del comercio local, acostumbrado a hacer pasar cargas completas por medio de los bagayeros, utilizando un régimen simplificado de exportación dispuesto por la AFIP hace unos años.
Con la apertura actual, la mercadería sigue pasando en camiones, ahora cerrados y precintados, lo que evita el pago de la tasa de actividades varias y del impuesto a las actividades económicas que la comuna percibía por adelantado, cada vez que llegaba un camión al puesto de control fiscal ubicado en el río Caraparí.
Por otra parte, para acceder a ese régimen, cada comerciante tenía la obligación de tener al menos tres empleados registrados. Pero al caerse ese régimen ya comenzaron a despedir gente, por lo que se calcula que hay unos 300 desocupados nuevos en Salvador Mazza.
La reunión contó con la presencia del cónsul de Bolivia en Salvador Mazza, Omar Velázques Valdiviezo, el cónsul de Argentina en Yacuiba, Ricardo Dilelle, dirigentes de las 14 cámaras de comercio y comerciantes, efectivos de la Policía Federal y Gendarmería Nacional y dirigentes sindicales de la asociación de bagayeros, estibadores y descargadores.
También hubo notorias ausencias, como las de funcionarios de las aduanas y de migraciones de Argentina y de Bolivia; así como de los concejales locales.
Bagayeros, impacientes
Por su parte desde la parte boliviana se adelantó que, ante la situación planteada del lado argentino, las medidas serán más extremas. El presidente de la Asociación de Bagayeros dijo: "Si el lunes no tenemos respuestas, el martes cortaremos el tránsito en el puente internacional".
Detalle de la situación
Al bajar el nivel de recaudación fiscal, la comuna se verá en la necesidad de despedir a unos 100 empleados contratados, según advirtió el intendente Rubén Méndez la semana pasada a la prensa.
Los comerciantes, al mermar sus actividad, ya dejaron cesantes a unos 300 empleados de los alrededor de 700 que había registrados en esta localidad fronteriza, que de lo único que vive es del comercio binacional.
Los bagayeros, tanto argentinos como bolivianos, unas 1.500 personas en total, manifestaron su descontento con la situación y amenazaron con cortar el puente internacional a partir de mañana si no hay una solución.





PARA COMBATIR A LOS NARCOS CONVOCARÁN A RETIRADOS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

El Gobierno lanzará un llamado a agentes federales, gendarmes y prefectos fuera de actividad; se busca liberar a personal más joven para reforzar la frontera norte

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                       
Como parte de un plan general de seguridad, el Gobierno prepara una convocatoria a retirados de las fuerzas de seguridad para que vuelvan al servicio. La intención es, a partir del uso en tareas menores de personal hoy inactivo, contar rápido con un mayor volumen de efectivos operativos para consolidar uno de los puntos que la administración macrista considera central: el refuerzo de la frontera norte para potenciar la lucha contra el narcotráfico.
La provincia de Buenos Aires dio el primer paso en la convocatoria de policías retirados con el proyecto de emergencia de seguridad firmado por la gobernadora, María Eugenia Vidal, avalado por la legislatura bonaerense. La Casa Rosada impulsará una similar medida para abarcar a los retirados de la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura.
En el caso nacional aún no se conoce si el llamado al servicio activo será voluntario, sobre la base de una propuesta económica para volver a vestir el uniforme, o compulsivo, situación que si bien está contemplada en las reglamentaciones de las fuerzas provoca, en general, problemas prácticos, como quedó en evidencia en similares convocatorias anteriores. En esas oportunidades -en especial, en Buenos Aires- muchos de los potenciales reincorporados presentaban certificados médicos para excusarse.
Más allá de la forma, un regreso masivo al servicio activo no es algo común en las fuerzas de seguridad federales. En 2002, el gobierno de Eduardo Duhalde convocó a unos 2000 policías federales retirados, en un momento de fuertes convulsiones sociales y creciente inseguridad. Esa fue una de las pocas experiencias similares a nivel nacional.
Ahora se apunta especialmente al reingreso de gendarmes. El fin es liberar de los escuadrones con menos peso en el combate contra el narcotráfico a efectivos más jóvenes que puedan ser movilizados a zonas de mayor necesidad operativa. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que el resguardo de la frontera norte será una de las prioridades del Gobierno.
Así se los explicó la funcionaria a los ministros provinciales en la última reunión del Consejo de Seguridad Interior. Dijo Bullrich en ese encuentro que se destinarán más agentes al operativo que hoy se denomina Escudo Norte.
La intención es reforzar esa región con personal y tecnología para frenar el ingreso de drogas. La administración de Macri tomó como bandera política la lucha contra el narcotráfico y estableció como línea de trabajo el bloqueo del paso de cocaína y marihuana desde Bolivia y Paraguay hacia los puntos de venta en la región central. De todas maneras, las rutas narcos cambiaron en los últimos años y en esa misma reunión del Consejo de Seguridad Interior se conoció que los vuelos ilegales llegan hasta La Pampa.
Agua, tierra y aire
La convocatoria de prefectos tiene que ver con la necesidad de controlar las rutas fluviales abiertas por los narcos, que en las informaciones de inteligencia criminal aparecen con mayor peso, incluso, que el transporte terrestre o aéreo de drogas.
En el caso de los retirados de la Policía Federal se apelará a un refuerzo inmediato en el proceso de reestructuración de la fuerza. Este mes se abrió la etapa de traspaso de casi 20.000 policías a la Ciudad con la transferencia de funciones de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana. Otros 27.000 agentes se mantienen dentro de su habitual organización.
En el momento de la convocatoria de retirados hecha por Duhalde la Federal tenía 31.706 uniformados. Ahora cuenta con más de 47.000.
El crecimiento de la Gendarmería fue incluso mayor desde la crisis de 2001, cuando apenas superaba los 18.000 gendarmes; en la actualidad el personal de esa fuerza sobrepasa los 37.000 y sostiene un ingreso anual de 2000 efectivos.
La Prefectura cuenta con algo menos de 20.000 efectivos -con una mayoría que no integra el escalafón de seguridad- y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) ronda los 3000 agentes, con unidades pequeñas y en capacidad de ser asignadas a tareas ajenas a su función primaria en los aeropuertos.
Debatirán hoy el traspaso de la Policía Federal
La Legislatura porteña tratará hoy en sesión extraordinaria el convenio firmado para traspasar alrededor de 20.000 efectivos de la Policía Federal a la órbita del gobierno de la Ciudad, con un período de transición de un año.
El convenio firmado el 5 de este mes entre el presidente, Mauricio Macri, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contempla el traspaso de las 54 comisarías porteñas (agrupadas en la Superintendencia de Seguridad Metropolitana), una parte de la Infantería, la Superintendencia de Bomberos y sectores de la Policía Científica y de Investigaciones (Homicidios, Robo y Hurtos, Defraudaciones y Estafas, entre otras áreas), además de los helicópteros de vigilancia.
Las cifras de la seguridad
Policía Federal
Se inició la transferencia de 20.000 policías al gobierno porteño. La fuerza cuenta con otros 27.000 agentes
Gendarmería
Desde la crisis de 2001 tuvo un notable incremento de personal y pasó de 18.000 efectivos a más de 37.000
Prefectura
Tiene unos 20.000 efectivos, aunque la mayoría no pertenece al escalafón de seguridad
Policía bonaerense Cuenta con más de 80.000 efectivos, entre los de seguridad e investigaciones, incluidas las llamadas policías locales. Es la más numerosa del país





LA OTRA CARA: UN RALLY INSENSIBLE Y DESTRUCTOR

A la luz de la controversia llegó el momento de discutir si el actual modelo de prueba está agotado; desde el cuidado del ambiente hasta las inhumanas condiciones para los pilotos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                            
Piedra del Molino, Salta. Punto más elevado de la Cuesta del Obispo: 3300 metros de altura. Motos y cuatriciclos, parte de la caravana, se detienen ante una alcantarilla. "Dakar=corrupción", "En Parques, Dakar es ilegal", rezan un par de banderas instaladas a ambos lados del camino. Es el ingreso en el Parque Nacional los Cardones y los guardaparques impiden momentáneamente el tránsito. Cuando se reúnen suficientes máquinas, camionetas de la administración de Parques ponen en marcha al frente de la caravana, que a no más de 50 km/h y sin abandonar jamás la ruta, recorren los 26 kilómetros que la prueba impone sobre terreno protegido. Por una vez, burros y guanacos resultan más potentes que los caballos de fuerza.
El Dakar arrogante se transformó así, por algunos minutos, en uno penitente. Pero no duró mucho. Trabajadores del Parque denunciaron que el Volvo N° 385 tripulado por holandeses y el VW N° 392 del francés Hirigoyen "atentaron contra la integridad física de tres guardaparques que cumplían su función en el puesto de control, embistiéndolos; más adelante burlaron también el control policial, ubicado dentro del parque nacional".
La actitud de los guardias -el lunes pasado, cuando se ponía en marcha la segunda parte del Dakar 2015- fue la medida más evidente de rechazo a la competencia en todo el territorio argentino. Acabó siendo un reclamo simbólico para la adopción de la misma indiferencia que Chile y Perú exteriorizaron este año por la prueba. Si antes de comenzar la versión 2016 los mismos organizadores hablaban de la necesidad de reinventarse, parece haber llegado el momento de debatir si no es éste ya un modelo agotado.
"El Dakar está agonizando, es una cuestión de tiempo", opinó el biólogo Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam). "Han hecho estragos en África y cuando es expulsada de África, ingresa en América latina y es recibida por países que permiten cosas que los franceses no les permiten hacer en Europa" declaró a La Gaceta, de Salta.
Aquellas imágenes de multitudes reunidas al borde de los caminos para asistir al tránsito de la caravana son parte del pasado. Las escuálidas filas de entusiastas en la llegada en Rosario suscribieron la evidente caída de interés.
Ni siquiera las listas de competidores reflejan los ardores del pasado. La cantidad de participantes descendió este año un 12 por ciento: de 406 en 2015 a 354; faltaron chilenos y peruanos, pero también europeos que sienten que el espíritu del Dakar se extravió en América del Sur. Sin embargo, también es falso aseverar que en Africa quedó, olvidado, el romanticismo: se corría todavía allí cuando el Osservatore Romano, el diario del Vaticano, reclamó la suspensión de una carrera inhumana. "Una carrera que muchos consideran un evento deportivo en realidad tiene poco que ver con una sana competencia", editorializaba en 2007.
La conciencia de que el Dakar es un juego peligroso, que daña la naturaleza y que también mata, se ha extendido entre los comunes. Este año no falleció ningún competidor, pero la cuenta fatal no se detuvo y ya llegó a 64 con la muerte de un espectador en Bolivia. Pudo haber sido mucho más escandalosa tras el accidente colectivo del prólogo en Arrecifes, cuando la piloto china Guo Meiling se despistó tras tomar sin pericia un salto, accidente que provocó momentos de angustia, pero afortunadamente ninguna víctima fatal.
Aquella cifra es terrible, pero mucho más horror causa saber que la mayoría de los fallecidos no eran pilotos ni participantes -los que en definitiva debieran conocer el riesgo, aunque muchos los desdeñan-, sino inocentes que se acercaron atraídos a la ruta y pagaron un alto costo por esa curiosidad.
Con su acción, los guardaparques de Los Cardones atenuaron el efecto nocivo sobre la fauna y la flora del lugar; también reclamaron las sanciones correspondientes a la organización "por el sobrevuelo del Parque Nacional (prohibido por ley nacional N° 26.389) con tres helicópteros el día previo al paso del rally". Pero la suya fue una muestra de racionalidad que no encontró suficiente eco o respaldo.
La jefa del Patrimonio Mundial para América latina y el Caribe de la Unesco, Nuria Sanz, manifestó su preocupación por "los impactos muy negativos que pudiera sufrir todo el potencial maravilloso de los ecosistemas y territorios arqueológicos intactos en Perú, Chile, la Argentina y otros sitios". En el pasado, el Dakar afectó 283 sitios arqueológicos y paleontológicos en territorio chileno; en Perú, las líneas de Nazca fueron dañadas por el paso del rally en 2013; Ecuador rechaza desde hace años propuestas de paso del Dakar por su territorio, lo cual les impide a los organizadores aprovechar el interés de Colombia. En zonas de La Rioja o Catamarca, las huellas del paso de los grandes camiones han persistido durante años.
Que los pilotos conozcan sus límites no los pone a salvo de la exigencia. Ofrecerse a los efectos de la altura, de la deshidratación, del cansancio extremo, se paga a veces demasiado caro. Cinco pilotos fallecieron desde que el Dakar desembarcó en este continente en 2009; de 2012 a 2015 murió un motociclista por cada prueba. La amenaza del calor impiadoso llevó a los organizadores a recortar sistemáticamente las etapas de esta versión; vehículos con refrigeración, que transportan agua helada para repartir entre los participantes en los tramos más desérticos del rally, también son utilizados como cámaras de recuperación: los pilotos las utilizan para bajar la temperatura corporal y poder continuar el calvario algo más aliviados. No se puede dejar de advertir cierta lógica perversa en el arreglo.
"Antes era una aventura por varias cosas. Era todo muy diferente de ahora, que es mucho más comercial", opinó Franco Picco, el italiano de 60 años con tres podios en moto en la década del 80 y que este año se decidió a probar el Dakar sudamericano. "Los pilotos duermen en hoteles. Yo prefiero quedarme en mi carpa. Ya estoy acostumbrado. Hasta me pongo a dormir al lado de mis mecánicos mientras ellos trabajan." Le llamaron la atención los vivacs cercanos a los aeropuertos, los stands de merchandising, los invitados VIP, el marketing: "Eso en África no se veía... Esto es un gran negocio".
Hace 30 años que Thierry Sabine, artífice de esta moderna cruzada mecánica, fue devorado por su propia creación. "El rally siguió porque Thierry así lo hubiera querido", dijeron en su momento. Nadie puede saber qué habría dicho Sabine sobre este rally insensible y destructor; tampoco habría sido el indicado para evaluar el grado de sensatez de su continuidad.
Un día antes de arribar a la meta, el director del Dakar, Etienne Lavigne, sugirió que la prueba está acorralada en Sudamérica: no le resulta sensato regresar a África y se ve obligada a permanecer en esta zona del planeta. ¿Quién sabe? Quizá sea tiempo de asumir la fortaleza en la negociación y aplicar las conclusiones de ese debate que se reclama.

No comments:

Post a Comment