Monday, February 15, 2016

BOLIVIA ES EL PAÍS DE LA REGIÓN QUE MÁS CRECERÁ EN 2016

El comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de volatilidad financiera consecuencia de la incertidumbre acerca de la desaceleración económica en China, la caída de los precios de los commodities y las divergentes políticas monetarias aplicadas por las economías avanzadas. La recuperación mundial sigue luchando por afianzarse, en un contexto en que las dificultades de algunos mercados emergentes empañan las perspectivas de crecimiento. En el caso de América Latina, se espera una recuperación gradual, hasta el 0,3%, según los analistas de Focuseconomics, Con Bolivia y Paraguay liderando el crecimiento.
Bolivia y Paraguay resisten pese a continua caída de precios de commodities
Junto con Paraguay, Bolivia será la nación latinoamericana de mayor crecimiento en 2016, impulsada por las políticas promercado que le han permitido capear la crisis a Evo Morales. La economía boliviana resistió bien el año pasado a pesar de una serie de dificultades externas gracias a que el fuerte gasto del gobierno y el sano consumo privado limitaron el impacto de los bajos precios de las materias primas y las crisis de sus principales socios comerciales.
De cara al futuro, es probable que continúe el robusto gasto público cuando el gobierno lleve a cabo su plan de desarrollo económico. Éste incluye grandes inversiones en educación superior y la reducción de la pobreza.
En ese contexto, se espera que el crecimiento se modere en 2016, ya que el impacto total de los vientos en contra pesará sobre el sector externo. El panel de expertos de FocusEconomics ve una expansión del PIB de 3,7%, la que se ha reducido en 0,1 punto porcentual respecto de diciembre.
La economía paraguaya, por su parte, se moderó en el tercer trimestre de 2015, creciendo un 2% en comparación con la subida de 2,2% registrada en el segundo trimestre. Si bien Paraguay ha sido relativamente resistente a la continua caída de los precios de las materias primas, la desaceleración regional ha comenzado a hacer mella en su economía. El indicador de la actividad económica IMAEP sugiere que el crecimiento podría haber sido aún más débil en el último trimestre de 2015. El indicador marcó una expansión de 1,5% en noviembre, la lectura más baja desde junio de 2012. Sin embargo, se espera que los incentivos fiscales favorables a la actividad empresarial y la diversificación constante mantengan la economía dinámica en el futuro. De acuerdo al Latin Focus Consensus Forecast, de FocusEconomics, la economía avanzará 3,7% este año, una reducción de 0,3 punto porcentual frente a diciembre.
Alianza del Pacífico continúa en proceso de ajuste relativamente moderado
En 2016, Chile, Colombia y Perú continúan un proceso de ajuste relativamente ordenado, en donde una combinación de políticas económicas -depreciación del tipo de cambio, consolidación fiscal paulatina y políticas monetarias acomodaticias- ha evitado una contracción económica.
Las bases para el crecimiento permanecen firmes, entre ellas marcos de política sólidos, instituciones creíbles, mercados financieros sólidos y costos favorables de endeudamiento externo. Sin embargo, se prevé que el crecimiento potencial sea menor debido a que la transición hacia fuentes de crecimiento más diversas llevará tiempo.
En Chile, el banco central espera que el PIB crezca entre 2% y 3% este año, mientras que los participantes del Latin Focus Consensus Forecast, de FocusEconomics, creen que la economía avanzará 2,3%.
La economía peruana, en tanto, volverá a crecer de manera constante este año, a pesar de los bajos precios de las materias primas y la crisis de las economías vecinas. Según FocusEconomics, Perú crecerá 3,4% este año y 4,1% en 2017.
Peor desempeño tendrán Colombia y México. Si bien la economía de Colombia ha mostrado signos de dinamismo renovado, ésta sigue expuesta a la caída de los precios de los commodities, mientras que preocupaciones inmediatas, como El Niño, amenazan con amortiguar la frágil recuperación. Así, la economía crecería 2,7% en 2016, recogió el Latin Focus Consensus Forecast, mientras que el banco central espera que lo haga en 3% este año.
En tanto, se prevé que México siga recuperándose a un ritmo moderado, gracias a la vigorosa demanda interna privada y los efectos de contagio de EEUU. Los analistas esperan que la economía de México se acelere y avance 2,7% en 2016.
El repunte de Argentina y la resiliencia de Uruguay
El presidente argentino, Mauricio Macri, ha sido rápido implementando reformas para impulsar la economía, postura que ha avivado las expectativas de un repunte económico del país. El mes pasado, el nuevo gobierno levantó los impuestos a las exportaciones y devaluó su moneda en medio de unas mermadas reservas de divisas. Pese a que se espera que las reformas a los impuestos y la debilidad del peso beneficien a las exportaciones, la depreciación de la divisa probablemente impulsará la inflación, que está en una tasa de dos dígitos, consideró el sondeo de enero de LatinFocus. Además, el gobierno espera cerrar pronto un acuerdo con los fondos acreedores de la deuda en default, lo que devolvería a Argentina el acceso al mercado internacional de capitales. Sin embargo, mientras la economía se adapta a las nuevas políticas macroeconómicas, los expertos esperan que el crecimiento del PIB se desacelere en el corto plazo. Además, amenazas externas como la desaceleración de Brasil y menores precios de las materias primas enturbian el horizonte. El ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, afirmó en enero que el gobierno espera que el crecimiento del país se sitúe este año entre 0,5% y 1%, con un promedio de 4,5% para el próximo trienio.
LatinFocus apunta una expansión de 0,2% en 2016, que repuntará a 3,1% en 2017. Más pesimista, el FMI ve una contracción de 1% este año. Aunque que Uruguay es una de las economías más estables de la región, los vientos en contra desde Brasil, el debilitamiento de la demanda externa y desafíos financieros por la salida de capitales tras el endurecimiento de la política monetaria en EEUU, también afectado a su crecimiento. Según la estimación de los expertos, el PIB avanzó 1,2% en 2015, su menor ritmo en más de diez años. La confluencia de una elevada inflación, que impactaría sobre el consumo, débil demanda externa y la caída en los ingresos del gobierno podrían pesar sobre el crecimiento en 2016. Aún así, el sondeo de LatinFocus apunta a un incremento de 1,6% en 2016 y 2,2% en 2017.
Contracción económica en Brasil, Venezuela y Ecuador
Después de un complejo 2015, las perspectivas de Brasil para este año no son menos deprimentes. El efecto de combinación de bajos precios de las materias primas, alta inflación, desequilibrios fiscales y la crisis política llevaron a una contracción del PIB de 3,71% en 2015, según la estimación de los analistas. Nelson Barbosa, que sustituyó a Joaquim Levy en la cartera de Finanzas en diciembre, afirma que entre sus prioridades está corregir el desequilibrio fiscal, pero por el momento no ha propuesto un plan y las dudas sobre su capacidad o poder para lograr las reformas necesarias se mantienen. Según el sondeo de LatinFocus, es poco probable que la economía repunte sin las muy necesitadas, aunque impopulares, reformas económicas, pero un Congreso hostil y un mínimo récord de aprobación para el gobierno podrían llevar a ralentizar su implementación. El banco central estima que la economía se contraerá 1,9% en 2016.
LatinFocus pronostica una contracción de 2,6%, mientras que el FMI, menos optimista, apunta a una caída de 3,5%, la mayor contracción desde 1981-83. En Venezuela, las distorsiones de larga data de la política económica y los desequilibrios fiscales ya estaban provocando un efecto pernicioso sobre la economía antes del derrumbe de los precios del petróleo, en opinión del FMI. Esos problemas se agravaron con el descenso de los precios del petróleo y desencadenaron una crisis económica que, hasta el tercer trimestre de 2015, ya había hundido el PIB 7,1%, según afirmó el presidente Nicolás Maduro en enero. Para 2016 el FMI espera que la contracción llegue a 8%. LatinFocus proyecta una caída de 4,8% este año y un repunte a 0,5% para el próximo.
Para Ecuador el pronóstico no es mejor. Las rigideces macroeconómicas impiden un ajuste más suave ante el desplome de los precios del petróleo. Para el FMI, a la vista del continuo descenso del precio de las materias primas y la apreciación del tipo de cambio real, "prevemos una recesión durante el año en curso", después de crecer un magro 0,4% en 2015, según la estimación del banco central. El sondeo de LatinFocus, en cambio, prevé una contracción de 0,8% en 2016 y un avance de 1,7% en 2017. El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)





ENTREVISTA A JOSE ALBERTO GONZALES, PRESIDENTE DEL SENADO DE BOLIVIA

“ESTÁ EN JUEGO EL MODELO DE PAÍS”
                                                                                                                                                                                       
Las encuestas muestran un empate entre el No y el Sí en el referéndum del 21 de febrero, pero Gonzalez está convencido de que una mayoría de bolivianos votará a favor de habilitar un nuevo mandato de Morales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                 
Se define como “evista”. José Alberto “el Gringo” Gonzales, presidente del Senado, dice que cuando Evo Morales deje el Palacio Quemado él se retira a los cuarteles de invierno. Podría volver a trabajar como columnista político en la televisión. El ex secretario privado del presidente de Bolivia hace campaña por el Sí, para que Morales gane el referéndum del 21 de febrero y se amplíen de una a dos las reelecciones continuas. Para tal fin, en septiembre la Asamblea Legislativa Plurinacional votó el proyecto de ley de reforma parcial de la Constitución. Las encuestas muestran un empate entre el No y el Sí, pero Gonzales se muestra convencido de que una mayoría de bolivianos se inclinará por la continuidad de este proceso. “Está en juego el modelo de país” sostiene a Página/12 el legislador del Movimiento al Socialismo (MAS), quien estuvo en Buenos Aires manteniendo reuniones con legisladores del Frente para la Victoria y realizando actividades con la comunidad boliviana en nuestro país, que puede votar si está empadronada.
Evo Morales cumplió diez años de gobierno en enero, con altos índices de popularidad. Su ex secretario privado cree que Evo es el único que va a garantizar que se sostengan en el tiempo las políticas que permitieron que Bolivia crezca con redistribución. “Esta propuesta de reforma de la Constitución surgió de las organizaciones sociales en torno de la Central Obrera Boliviana y el Consejo Nacional para el Cambio, no es el capricho de dos personas que quieren eternizarse en el poder (Evo Morales y su vice Alvaro García Linera). Ese es el cliché de la oposición. Las organizaciones sociales fueron los abandonados en la historia boliviana y que a partir de la llegada de Evo asumieron un rol protagónico.”
Un proceso que, en su opinión, depende de la figura de Morales, pero que justamente los detractores critican por ser personalista. “Creemos que ha sido el hombre que tuvo el coraje de tomar medidas que ningún otro tomó, por ejemplo, la nacionalización de los hidrocarburos. Evo distribuyó la riqueza, desoyó las recomendaciones o recetas del FMI y del Banco Mundial y propuso un modelo económico propio, de los bolivianos, que apunta a la recuperación del rol central del Estado en la economía. Hace diez años cuando Evo asumió eran otros los indicadores sociales, y hoy estamos en otro país: el ingreso per cápita pasó de 900 dólares en 2005 a 3000 dólares en 2015.”
En un contexto de cambios en la región Gonzales afirma que para su país lo que está pasando en Argentina es una lección. “En el caso de un No, se puede ir por un camino de incertidumbre, como sucede hoy en Argentina. Para nosotros es una lección lo que está pasando. Quisiera pensar que es una desviación temporal y que seguramente a partir de medidas que se implementen en Argentina, quede claro que el modelo de los Kirchner plantea mejores respuestas que las del neoliberalismo, que la ausencia del Estado en el control de la economía. Mi deseo es que sea una desviación temporal en la región, no son buenas noticias para los movimientos populares. Veremos qué dicen los pueblos”.
Gonzales ve la interesada presencia de Washington en la campaña opositora. “El instructivo de Estados Unidos era que la campaña del No fuera de los ciudadanos, sin mostrar liderazgos, incluso recurrieron a un perro que se llamaba Petardo y lo llevaron a una marcha en Potosí. Pero detrás de la supuesta movida ciudadana hay protagonistas centrales como los prófugos (en EE.UU.) Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín. Si este proceso se trunca, ellos creen que podrán volver a Bolivia. Dejaron un saldo de 70 muertos en octubre de 2003, un país en la bancarrota, en un estado de pre guerra civil. También hacen campaña dirigentes opositores como Tuto Quiroga, Doria Medina, Rubén Costas y Reyes Villa; son los que hicieron sonar los tambores del separatismo.”
Desde el gobernante MAS apuestan a convencer a los indecisos, ya que son un porcentaje aún importante y que pueden inclinar la balanza por el Sí o por el No. La consultora Equipos Mori proyectó un empate alrededor del 40 por ciento y un 18 por ciento de indecisos.
El presidente del Senado de Bolivia relativiza los sondeos. “Las encuestas reflejan sobre todo la opinión de las ciudades, y no lo que sucede en el área rural, que es el voto duro de Evo. Podría haber un cierto grado de distorsión. Cuando al presidente le daban 40, después en la elección lograba el 60. Las encuestas nunca favorecieron al presidente.” Sin duda, la gran encuesta para el gobierno va a ser el próximo domingo.





BOLIVIA Y PERÚ

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                
De vuelta a nuestros debates electorales en Lima después de pasar unos días en La Paz, Bolivia, es interesante pensar en algunas similitudes y diferencias. En Bolivia el domingo 21 de este mes se realizará el referendo con el cual el gobierno propone cambiar la Constitución Política para permitir una segunda reelección consecutiva. De ser aprobada, al terminar su actual mandato en 2020, Evo Morales podría postular nuevamente hasta el 2025 (no olvidemos que está en el poder desde 2006). 
¿Cómo comparar nuestros países? En su último libro, Alberto Vergara (La danza hostil. Poderes subnacionales y Estado central en Bolivia y Perú, 1952-2012; Lima, IEP, 2015), utiliza como eje la cambiante importancia del conflicto territorial a lo largo del tiempo. En la década de los años cincuenta el centro no enfrentaba desafíos regionales significativos en Bolivia, mientras que sí en el Perú; a lo largo del tiempo, la situación se invierte. Son las regiones la clave de la oposición a Morales, mientras que en el Perú el centro limeño aparece apabullante, sin desafíos efectivos desde poderes provinciales. En esto cuentan muy fuertemente cambios socioeconómicos y demográficos, pero también la acción de liderazgos políticos. 
En Bolivia las encuestas hasta el momento dibujan un empate técnico entre el “sí” (a la reforma) y el “no”, siendo llamativo que el respaldo al “sí” es más fuerte en las regiones andinas de La Paz y Oruro, mientras que el “no” lo es las orientales de Santa Cruz y Tarija. Pero es una elección muy disputada, en la que “no” ha logrado imponerse en la andina Potosí, y el “sí” en las orientales del Beni y Pando. Lo más interesante es que, existiendo una suerte de “clivaje territorial”, este no necesariamente se expresa en preferencias electorales claras. Es decir, si Evo Morales no fuera candidato, ¿a dónde se irían los votos del “sí” y del “no”? Allí cunde la diáspora total. Ni en el oficialismo ni en la oposición aparecen liderazgos claros, y allí está una de las claves para entender los resultados del 21 y el futuro de Bolivia. 
En nuestro país también parece confirmarse la fortaleza del poder central en desmedro de las regiones. Si bien en las elecciones del 2006 y 2011 pareció darse un cuestionamiento desde las regiones al poder limeño a través de la votación por Ollanta Humala, esta vez Keiko Fujimori, Julio Guzmán y César Acuña tienen una intención de voto bastante pareja en todo el país. Y Kuczynski y García tienen más apoyo en Lima que en el conjunto. Los antiguos votos “humalistas” han sido subsumidos por candidatos que recogen preferencias “nacionales”, por así decirlo, que si bien quieren cambios, no necesariamente un cambio de sistema. Cabe entonces preguntarse cuán correctas fueron las lecturas que pusieron énfasis en la fortaleza y continuidad de conflictos históricos de clase, regionales y étnicos en el Perú; ellos existen, pero se politizan de maneras muy diferentes, según los liderazgos políticos y las coyunturas específicas. 





ESCÁNDALO PERSONAL MERMA APOYO A MORALES A SEMANA DEL REFERENDO DE REELECCIÓN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                                                                               
Un escándalo por un supuesto tráfico de influencias del presidente boliviano, Evo Morales, hacia una expareja suya ha mermado, según el sondeo publicado hoy (14 de febrero del 2016), las opciones del mandatario en el referendo del 21 de febrero, en el que se decide si se podrá presentar en 2019 a una nueva reelección. Una encuesta publicada este domingo en varios periódicos bolivianos señala que la intención de voto, hasta ahora bastante igualada entre el 'sí' y el 'no', se inclina ahora en un mayor porcentaje por el rechazo a la modificación constitucional que permitiría la reelección de Morales.
El sondeo publicado este domingo, último día en que la normativa electoral permite la difusión de encuestas, recoge que el 47 % de los bolivianos se inclina por el 'no', frente a un 28 % que lo hace por el 'sí' y un 25 % de indecisos. La encuesta, de tipo 'flash', fue realizada el pasado 11 de febrero por la firma Mercados y Muestras para los diarios Página Siete, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí en las cuatro principales ciudades de Bolivia, con una muestra de 600 personas y una fiabilidad del 95 %. Una de las particularidades de las encuestas electorales en Bolivia es que suelen vaticinar con bastante exactitud los resultados que luego se reproducen el día de los comicios, especialmente en el caso de los sondeos en boca de urna.
Ese último tipo de encuesta tiene especial relevancia porque en los procesos electorales en Bolivia, tradicionalmente el escrutinio oficial se demora unos días e incluso semanas, por lo que las cifras de los sondeos a boca de urna se suelen dar como válidas para avanzar los resultados. En los últimos meses los medios bolivianos han publicado numerosos sondeos sobre la consulta, pero el difundido hoy es el único que se efectuó después de que la semana pasada saltara a la prensa una denuncia por supuesto tráfico de influencias que salpica directamente al presidente.
La polémica surgió cuando un periodista muy crítico con el oficialismo hizo público que Morales tuvo un hijo -fallecido poco después- en 2007 con la ejecutiva Gabriela Zapata, quien desde 2013 según su propia versión es gerente comercial en Bolivia de una empresa china que se ha adjudicado millonarios proyectos del Estado. La firma CAMC Engineering (Camce) se ha hecho con licitaciones directas por valor de USD 566 millones. Morales ha recibido duras críticas por este supuesto favorecimiento a la empresa de su expareja, pero también por haber ocultado el nacimiento de este hijo cuando ya era presidente y por la juventud de la madre, que tenía poco más de 20 años cuando mantuvo la relación con el mandatario, de casi 50 por entonces.
El gobernante ha negado las acusaciones y ha pedido al Legislativo -donde su partido tiene mayoría- y a la Contraloría del Estado que investiguen si hubo alguna irregularidad en la adjudicación de contratos a Camce. A pesar de que el Gobierno de Morales había afrontado ya escándalos de corrupción, como el millonario fraude en el Fondo Indígena, un fondo que concedió cuantiosas ayudas para proyectos de desarrollo en comunidades indígenas de los que muchos nunca se ejecutaron, ésta es la primera vez que una denuncia atañe de manera tan personal al presidente.
Según el sondeo de este domingo, el 84 % de los encuestados conoce el llamado 'caso Zapata', el 59 % cree que Morales no ha dicho toda la verdad sobre su relación con la ejecutiva y el 63 % considera que el asunto debe aclararse ante la opinión pública. Además, el 60 % opina que el mandatario efectivamente ha ayudado a la Camce en la consecución de proyectos estatales. Los bolivianos acudirán a las urnas dentro de una semana para decidir si avalan una reforma de la Constitución promulgada por el propio Morales en 2009 que permita al mandatario concurrir de nuevo a los comicios en el 2019, en busca de un cuarto mandato consecutivo hasta el 2025.
Morales, que ha expresado varias veces su deseo de obtener un apoyo de un 70 % en esa votación, gobierna Bolivia desde el 2006, comenzó su segundo mandato en 2010 y el tercero en 2015. Ese tercer mandato contaría legalmente como si fuera el tercero ya que el Tribunal Constitucional decidió que el primer período 2006-2010 no debe ser computado porque fue previo a la refundación del país como Estado Plurinacional en 2009.





EVO MORALES RECHAZA MANIPULACIÓN DE ENCUESTAS EN BOLIVIA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                 
El mandatario asegura que el sondeo lanzado por Página Siete tiene como objetivo establecer la matriz de opinión del fraude, en caso de ganar la opción del 'Sí'.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó la encuesta publicada recientemente por Página Siete; y aseguró que intenta imponer la matriz del fraude, de cara a los comicios por la reforma Constitucional para habilitar su candidatura a la reelección en 2019.
"Ya sabíamos. Inicialmente (las encuestas nos daban como) ganadores, luego empatando y ahora perdedores. ¿Qué es lo que estoy insinuando? Lo que estoy insinuando es que cuando gane el Sí el domingo (se diga que hubo) fraude", expresó el jefe de Estado durante una entrevista concedida al canal Gigavisión.
Morales restó importancia a los resultados del sondeo (53 por ciento favorable para el 'No' a la reforma) y aseguró que fue manipulada por el medio que la difundio.
"Sus dueños son los que han vivido de las capitalizaciones, es derecha pero están en su derecho. Nunca he creído en las encuestas. Vamos a ganar las elecciones y después en qué quedará Página Siete", manifestó el mandatario.
Considera que junto a Página Siete se han sumado otros medios se han sumado a los intereses de la derecha: "Es una red: ANF, El Deber, Opinión, ERBOL (están) con esa línea. Cuando ganemos dirán que hubo fraude, que el tribunal se ha parcializado".
Logros
Durante 2015 Bolivia fue el primer país de Suramérica en crecimiento económico y segundo en todo el continente, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por encima del cinco por ciento; en tanto sus reservas internacionales ascienden a 13 mil millones de dólares.
El país suramericano logró sacar de la pobreza a más de dos millones y medio de personas, eliminó el analfabetismo, hoy cuenta con un satélite y produce computadoras y equipos de última generación.





ARICA: CON LA PRESENCIA DE EVALIZ MORALES, HIJA DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA, SE REALIZÓ EL PRIMER ENCUENTRO TRINACIONAL DE JÓVENES INSURGENTES DEL SIGLO XXI

Arica al Día (www.aricaldia.cl)
                                                              
Con el propósito de trabajar por una integración real entre pueblos, no siendo solamente relevante la relación entre Estados, si no, fundando una nueva cultura para la paz, delegaciones de jóvenes de Bolivia, Perú y Chile participaron en Arica en el Primer Encuentro Trinacional de Jóvenes Insurgentes del Siglo XXI “En el camino de la diplomacia de los pueblos”, Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, MPMR, y Vía Arica y Parinacota.
La actividad autoconvocada, contó con la participación de Evaliz Morales, hija del Presidente de Bolivia Evo Morales, quien relevó la importancia del encuentro en la construcción de nuevos procesos.
“Es un encuentro de la unidad de pueblos, porque el capitalismo nos ha separado. Es un reencuentro, unirnos por una lucha bajo los principios de los pueblos indígenas. Para construir la Patria Grande, (…) que no hayan frontera, que seamos uno solo”, dijo Morales.
Agregó que la jornada de discusión y análisis de los procesos históricos políticos trinacionales, es un desafio para las nuevas generaciones. “Estamos para autoevaluarnos de acuerdo a la realidad que vivimos, proponernos nuevos retos, rompiendo los paradigmas habituales que existen. Debemos autoconvocarmos como jóvenes para seguir con la esta lucha, y seguir articulando nuevos procesos en los países”, dijo.
Manifiesto
El encuentro concluyo con la elaboración de un manifiesto político de la juventud insurgente del siglo 21, donde el rol de las nuevas generaciones es crucial para la diplomacia de los pueblos.
“Nuestro momento histórico exige que nuestras acciones deban reflejar una elección que signifique vivir para derrotar al imperialismo depredador de la madre tierra. Esto implica cambiar nuestra forma de vida y de lucha, porque desde un principio debemos saber que una lucha justa del pueblo es por la vida y no por la muerte”.
La declaración firmada por las y los asistentes agrega: “Por esto la juventud debe tener un rol relevante en los procesos de cambios en sus diversas formas de expresión contemplando la necesidad de reconocer nuestra realidad local como elemento fundamental de crear nuevas prácticas políticas para relacionarnos entre pueblos y hacer carne nuestros principios y valores convocantes, como lo son la descolonización, despatriarcalización y necesidad de un trabajo que trascienda las fronteras, viendo a estas como puertas y no como límites que nos separan”.
“Debemos abrir luchas que permitan avanzar en la tan anhelada diplomacia entre pueblos, rompiendo las lógicas verticales, avanzando todos juntos, comprometidos por los cambios profundos, creando y construyendo una nueva forma de relación entre pueblos hermanos”, puntualiza el documento compartido por las delegaciones de Chile, Perú y Bolivia.
Explica el manifiesto que: “Nuestro reto es histórico, porque venimos de pueblos con dignidad, identidades, valores y principios pluriculturales, que cuentan con la decisión y conciencia para luchar por la verdadera libertad y justicia para todas y todos., por esto no tenemos otro camino más que unirnos y organizarnos para luchar en contra del imperialismo, porque su sistema capitalista no va a respetar a nadie y ya lo ha demostrado durante siglos con la injusticia, el crimen, el despojo y la explotación que busca imponer en todo el mundo. Por ello es importante crear un nuevo relato, que nos permita generar un nuevo discurso que represente las identidades que forman parte de los pueblos que viven en nuestra madre tierra, yendo en contra del relato hegemónico que durante más de un siglo ha buscado enemistar a pueblos hermanos”.
El segundo encuentro se realizará en marzo en Puno, Perú.





TARUD POR INSULZA: "PARECE QUE PARA ÉL LA DEFENSA EN LA HAYA ES PARA TOMARLA EN LOS RATOS LIBRES"

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                                           
El diputado PPD y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud, se refirió a la conmemoración en Bolivia del "Día de la Invasión Chilena", y aseguró que el presidente Evo Morales utiliza la instancia para obtener "réditos a nivel interno".
Además, reiteró sus críticas a la falta de "exclusividad" de parte del agente chileno en La Haya, José Miguel Insulza, cuestionando también su influencia en temas de política nacional y de candidaturas presidenciales.
"Este (La Haya) es un tema país, es un tema de Estado, que no se debe politizar, nunca lo hemos politizado, pero José Miguel Insulza lo está politizando, y eso no es bueno para el país", afirmó el parlamentario.
También recalcó la demora que tuvo en reunirse con los abogados del equipo chileno, y manifestó que "parece que (para Insulza) la defensa en La Haya es para tomarla en los ratos libres".





BOLIVIANO QUE VINO A PERÚ PARA CONOCER EL MAR FUE ASALTADO

Peru Com (www.peru.com)
                                            
Su sueño de bañarse por primera vez en el mar se vio truncado por un robo. Luis Gerardo Tudela, un joven boliviano que hizo de todo para viajar al Perú y conocer el mar pide ayuda para regresar a su país, esto luego que un grupo de delincuentes le robaran todas sus pertenencias.
Luis Gerardo Tudela contó que viajó a Tumbes por tierra y luego de un breve paseo por el mar, se fue a comer a un mercado. Ahí fue asaltado por dos sujetos que lo abordaron en una moto lineal.
“Estaba caminando por un mercado llamado Bolognesi. Dos sujetos se acercaron con una motocicleta blanca y me robaron con sus armas, contó a América Noticias.
Los delincuentes se llevaron sus pertenencias y dinero, por eso pidió ayuda y varias personas de Tumbes se la brindaron. Entre varios lograron costear su viaje a Lima.
Una vez en la capital Luis Tudela fue a la Embajada de Bolivia, donde le dieron 45 soles y prometieron ayudarlo en tres o cuatro días.
Cansado de esperar y desesperado porque el dinero se le acaba, este joven boliviano pide ayuda para regresar a su país natal, donde aunque viva solo, se siente más seguro.





EL CASO QUE ENCENDIÓ UNA PELIGROSA MECHA

Después del crimen de Rodríguez, sus allegados salieron a cuestionar públicamente a toda la comunidad boliviana.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                   
Después del crimen de Rodríguez, sus allegados salieron a cuestionar públicamente a toda la comunidad boliviana.
Esto desató la xenofobia y el caos. En tanto, los familiares de los acusados por el homicidio denunciaron que durante años estuvieron sometidos a robos por parte del grupo de amigos del joven asesinado.
Aseguraron que los amenazaban con quemarles las casas y hasta con matar a quienes llamaran a la Policía a Las Delicias. En medio de la tensión reinante, por cada detención hubo saqueos, violencia, pedradas. Los inmigrantes comenzaron a huir del barrio. Algunos llegaron a vender por monedas sus casas. Se mudaban de noche para evitar represalias.
“Nos quieren matar porque somos bolitas”, expresaban asustados los niños. “Como animales nos botan del barrio”, denunciaban las mujeres, desesperadas por regresar a Bolivia.
Fue la intervención del hermano de “Toto”, Juan Rodríguez, y el accionar del presidente de la colectividad, Félix Gutiérrez, lo que devolvió la paz a barrio Las Delicias.
Pese al dolor por la pérdida de su hermano, “Juani” salió por todos los medios a pedirles disculpas a la comunidad boliviana y a solicitarles que no se vayan del barrio. Junto a Gutiérrez y otros referentes, protagonizaron un acuerdo de mediación en la Defensoría del Pueblo.
Las autoridades se comprometieron a atender los problemas sociales de los jóvenes del sector, a brindar más iluminación y seguridad.
Hoy, Juani Rodríguez espera que se haga justicia por “Toto”, pero ha perdido la confianza en que pueda cambiar la realidad del sector.
Menciona que “lo único bueno” es que quedó instalado en Las Delicias un destacamento policial que los propios bolivianos construyeron -en horas-, y donaron a la fuerza para que no dejen al barrio abandonado a su suerte.





EL CRIMEN QUE DESATÓ UN BROTE XENÓFOBO LLEGA A JUICIO

Dos ciudadanos bolivianos y dos argentinos están acusados de matar a un presunto ladrón. Hoy, la primera audiencia.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                   
El 30 agosto de 2014, un homicidio presuntamente cometido por un ciudadano boliviano (nacionalizado argentino) desencadenó una sucesión de episodios de barbarie y xenofobia en la villa Las Delicias de Río Cuarto.
Jorge Alexis Rodríguez, quien supuestamente junto con Silvio Daniel Acosta había robado una billetera y un sanitario de la casa de Mario Álvarez Guevara, fue atacado con hierros y palos por este y tres amigos, y terminó muerto por los golpes y un balazo en la pelvis.
Todo comenzó a las 0.20 de un sábado y derivó en un espiral de violencia que, días después, llegó a provocar una gran trifulca barrial, el éxodo de los bolivianos, y hasta la intervención del cónsul de su país y del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi).
Hoy comienza el juicio por el asesinato de Rodríguez y la golpiza que recibió su compañero, Silvio Acosta. Los imputados por homicidio agravado y lesiones leves son: Mario Álvarez Guevara, su sobrino Virginio Guevara Orosco (que en el momento del hecho tenía 17 años), ambos nativos de Bolivia, y los argentinos Luis Alberto Guerra y Sebastián Jesús Fioramonti.
“Muchas expectativas no tengo con el juicio porque por ahí depende de si tenés plata para abogados. Lo bueno de todo es que hay muchos testigos, veremos”, dijo Juan Rodríguez, hermano del joven asesinado.
Según el fiscal instructor, aparentemente para recuperar elementos que le habían sustraído, aquella madrugada Álvarez Guevara se unió a tres amigos y con hierros, machetes y armas de fuego atacaron a Alexis Rodríguez cuando volvía a su casa, acompañado por Acosta.
Muerte y robo
En una ampliación de indagatoria, los acusados reconocieron la pelea. Pero aseguraron que fue Acosta el que disparó y terminó con la vida de Rodríguez, en medio de la confusión. Sobre la base de testimonios de vecinos, el fiscal Walter Guzmán descreyó tal versión y los mandó a juicio. “Si bien los imputados se deslindan de la responsabilidad señalando que Acosta sería el autor del disparo, estas afirmaciones no se corroboran con ningún elemento de prueba colectado”, dice el fiscal.
Hay un testigo, Elías Rodríguez, al igual que otro vecino, que dijo haber visto cuando los agresores huían armados y se llevaban hasta las zapatillas y la campera a la víctima. Las zapatillas fueron encontradas debajo de la cama de uno de los imputados.
En el volante de la camioneta en la que huyeron hallaron restos de sangre, igual que en una campera que les secuestraron.
El arma homicida no se encontró. En la casa contigua adonde se detuvo a los sospechosos, alguien arrojó una pistola calibre 22, pero el proyectil que causó el crimen era 9 milímetros.
Allegados a los imputados sindican a “Toto” Rodríguez y a sus amigos como ladrones que amedrentaban a los vecinos del barrio, en especial a los de la comunidad boliviana.
El hermano de uno de los acusados del homicidio declaró que la noche del crimen, Alexis y dos jóvenes más irrumpieron en la casa de Mario Guevara para robarle. Sostuvo que el dueño de casa sólo atinó a asegurar con una silla la puerta del dormitorio en el que estaba su mujer embarazada. Dijo que se llevaron una billetera y un bidé, y eran esos los elementos que los imputados intentaban recuperar. Aseguró que la señora de Guevara, Romina Rita González, perdió a su bebé por todo lo ocurrido.





DOS AGRICULTORES DE LA COSTA A JUICIO ORAL POR TRATA LABORAL

El hecho fue descubierto hace dos años, cuando la policía de Santa Rosa de Calchines encontró a dos chicos bolivianos de 15 y 16 años deambulando por la localidad.

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)
                                                      
Este lunes, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe dará inicio a un nuevo juicio oral y público por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral, en el cual se encuentran imputados dos agricultores de la localidad de Los Zapallos, en el departamento Garay.
La audiencia de apertura está prevista para las 8.30 de mañana en los tribunales de Primera Junta y San Jerónimo y será presidida por la jueza María Ivón Vella e integrado por los vocales Luciano Lauría y José María Escobar Cello. La acusación de los hermanos Augusto Abraham Yurquina -de 50 años- y Huberto Yurquina -de 22 años- estará a cargo del fiscal general Martín Suárez Faisal; mientras que las respectivas defensas serán representadas por los abogados Hilda Knaeblein, Claudia Patricia Burgos y Sebastián Gervasoni.
El debate tiene previstas dos jornadas semanales, con un total de 32 testigos, en las que se dará cuenta de lo ocurrido hace ya más de dos años atrás, cuando fue descubierta la maniobra mediante la cual ciudadanos extranjeros habían sido traídos a Los Zapallos bajo engaño y salteando las barreras migratorias, para trabajar en una finca de la zona de la costa.
Graves delitos
Los Yurquina están imputados por los delitos de “trata de personas con fines de explotación laboral, agravado por haber mediado engaño y abuso de la situación de vulnerabilidad de las víctimas, por la pluralidad de las mismas (4 en total), por la consumación de la finalidad de explotación, y por la minoridad de dos de ellas”.
Además, el Ministerio Público Fiscal les atribuyó responsabilidad en cuanto a la “reducción a la servidumbre y tráfico de personas y permanencia ilegal de extranjeros mediante el empleo de engaño y abuso de la necesidad e inexperiencia de las víctimas agravado por haber hecho de ello una actividad habitual, y por haber puesto en peligro la vida, la salud y la integridad de los migrantes, lo que en consecuencia configura una escala penal que va de 10 a 15 años”.
Hace dos años
Las actuaciones se iniciaron el 7 de febrero de 2014 cuando personal de la Comisaría Tercera (URVII) de Santa Rosa de Calchines halló a dos menores (15 y 16 años) de nacionalidad boliviana deambulando por las calles de dicha localidad. Luego de prestarles asistencia, se dio intervención a la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia de Santa Fe.
En sucesivas entrevistas pudo determinarse que ambos fueron traídos mediante propuestas engañosas por los imputados desde Bolivia evitando los controles migratorios, con el propósito de hacerlos trabajar en la finca que éstos explotaban en la zona de quintas de Los Zapallos, sobre la ruta provincial Nº 1. También manifestaron haber sido sometidos a trabajos extremos, en condiciones insalubres -fuera de toda regulación laboral-, además de recibir maltratos y falta de pago, lo que motivó su decisión de escapar.
Al tomar intervención el Ministerio Público Fiscal de la Nación, se requirió la actuación conjunta de la Dirección de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas y la Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe, para la realización de tareas tendientes a constatar la verosimilitud de los hechos.
Allanamiento
Como resultado, el Juzgado Federal Nº 2 de esta ciudad hizo lugar al allanamiento solicitado por la fiscalía el día 3 de junio del año 2014. Allí se rescataron 2 víctimas más, entre ellas otra de nacionalidad boliviana, que residían en construcciones de nailon, hacinados, sin gas, agua potable, ni sanitarios y durmiendo sobre cajones de manzanas con colchones en mal estado.
Cabe destacar que en la investigación también participó personal de la Delegación Centro Norte de la Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, del Centro de Asistencia a la Víctima y el Testigo de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, profesionales del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata del Ministerio de Justicia de la Nación, del Renatea y de la Dirección Nacional de Migraciones.
Antecedente condenatorio
El de mañana será el segundo juicio oral que se realiza en la provincia por trata laboral. El antecedente es cercano. El 3 de diciembre del año pasado, el mismo Tribunal Oral Federal de Santa Fe (Lauría, Vella y Escobar Cello) condenó a diez años de prisión a un agricultor de Helvecia, detenido en 2014 por la explotación laboral de 8 ciudadanos bolivianos, dos de los cuales eran menores de edad.
Raúl Fabián Sánchez fue condenado por los delitos de “trata de persona agravada por mediar engaño y abuso de situación de vulnerabilidad, en perjuicio de más de tres víctimas, por la consumación de la finalidad de explotación y por minoría de edad de dos de ellas”; “tráfico ilegal de personas” y “permanencia ilegal de extranjeros agravado”.
El agricultor de 44 años oriundo de Ángel Gallardo, fue detenido el 14 de abril del año pasado, en un allanamiento realizado en un campo ubicado 7 km al norte de Helvecia por la Ruta Provincial Nº 1 y 500 metros al este, donde vivía junto a su familia. En dicho establecimiento rural, Sánchez albergaba en condiciones indignas a un grupo de bolivianos que él mismo se encargó de captar y trasladar, engañándolos con promesas de sueldos que oscilaban entre los $ 1.500 y $ 4.000 que nunca pagó.
La investigación comenzó el 18 de septiembre de 2013 en la terminal de ómnibus de Trelew, en la provincia de Chubut, cuando dos chicos de 17 y 19 años de nacionalidad boliviana intentaron comprar pasajes para viajar a Caleta Olivia -Santa Cruz-, pero como uno era menor y ambos estaban indocumentados, no pudieron hacerlo.
Al ser detectados narraron su historia, en la que referían que escapaban de Santa Fe, donde habían sido explotados laboralmente y viajaban en busca de un familiar que vivía más al sur.





LA FALTA DE LIMPIEZA EN EL PILCOMAYO PONE EN RIESGO EL ECOSISTEMA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                      
La falta de trabajos en tiempo de limpieza, canalización y profundización del canal del río Pilcomayo de nuevo están poniendo en riesgo el ecosistema en su región de influencia. Pese a las quejas por esta situación no hubo respuesta satisfactoria de la Comisión del Pilcomayo.
Los antecedentes señalan que en esta época toda la zona ribereña del lado paraguayo contaba ya con abundante agua ingresada. Incluso, era motivo de apuros de algunos pobladores que se vieron obligados a abandonar sus casas.
Pero este año la situación es distinta y los pobladores hace tiempo vienen denunciando que las citadas obras de limpieza del canal no se estaban realizando como corresponde.
Hasta el propio ex director de la Comisión del Pilcomayo, Daniel Garay, había dicho que "el río no tiene una solución". Para no demostrar la total falta de acciones, envió algunas máquinas que aparecen esporádicamente tanto en la embocadura como en algunos tramos del canal, a fin de realizar pequeños trabajos.
Este año, ante la falta de ingreso de agua y para tapar las críticas de la opinión pública, desde la Comisión del Pilcomayo señalaron que esta situación obedecía a la falta de lluvia en la cuenca alta, Bolivia.
Giovani Boggino y Zenón Caballero, pobladores de la zona de Margariño, coincidieron en que no se hicieron los trabajos en el lado paraguayo, a partir de que Argentina sí recibe bastante agua, mientras Paraguay no.
Boggino también advirtió que la situación de los pobladores ribereños sería preocupante, en caso de que no se produzcan lluvias sostenidas. "Aquí no tenemos condiciones para tener pozo artesiano, tampoco podemos cavar un tajamar porque el lugar no es arcilloso y la pérdida que se avecina es enorme", expresó.
La escasa cantidad de agua que ingresó a nuestro territorio entre el lunes y martes de la semana pasada llegó a alcanzar unos 50 kilómetros, pero fue solo por un día porque el angosto canal volvió a quedar taponado por el sedimento que arrastra el río.
Y lo que pasa actualmente con el canal paraguayo, según varios reportes de lugareños, es que no se hicieron bien los trabajos y que es una verdadera vergüenza.
La situación de crisis desembocó en la intervención del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a la Comisión del Pilcomayo. Daniel Garay fue apartado y quedó en su reemplazo por 90 días Ramón Rodríguez Galeano. Este señaló que a pedido del propio ministro Ramón Jiménez Gaona se ha puesto en campaña para hacer que el río ingrese al lado paraguayo.





DE AMOR, AMISTAD Y OTRAS UTOPÍAS

El amor tiene diferentes expresiones, el amor de una pareja de amantes, el amor de los padres a sus hijos y viceversa, el amor que muchos hombres y mujeres han tenido por la humanidad en su sentido más amplio.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Ernesto Guevara de la Serna y Nilda (Tita) Infante, sostuvieron desde sus años de estudiantes en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, una relación de estrecha amistad que data desde 1947. Amigos y confidentes, Tita conoció a Ernesto antes de ser el “Che”, y a través de su relación epistolar es posible conocer esos sentimientos y el grado de confianza que ambos se profesaron. En sus cartas el Che se muestra sin sutilezas, son documentos íntimos, que revelan la conformación de su carácter revolucionario y sus diversos puntos de vista, desarrollados en sus viajes por Latinoamérica. Por su parte, Tita, un poco más tímida, le confía a Ernesto sus mayores temores, sus dolores y esa búsqueda permanente de la felicidad que todo ser humano realiza. Dos escritos en particular sobre salen de esa vasta correspondencia, ambos llenos de amor, de una pasión inusitada de una mujer que a decir de Ernesto Guevara Lynch (padre del Che), posiblemente estuvo siempre enamorada de su confidente epistolar.
El primero fue escrito el 9 de diciembre de 1956, al producirse la derrota del Ejército Rebelde en Alegría de Pío, en Cuba, noticia que se difundió ampliamente en el mundo, anunciando la muerte de todos los dirigentes del movimiento 26 de Julio. Ante esta noticia, Tita escribió una hermosa carta de despedida, conmovedora de principio a fin, donde deja ver no sólo su dolor, ante todo, su deseo de que el anuncio de la muerte de su amigo sea falso en su totalidad. Entre las líneas de esa carta puede leerse lo siguiente: “Pero, no sé por qué, le escribo en la certeza de que Ud. No ha muerto, que es mentira, que no puede ser, que es falso […] ¿Le escribo a usted? Sí, Ernesto, sé que usted está aún entre nosotros, sé que algún día en alguna parte podré verlo aún o, al menos, que podré enviarle estas líneas a algún lugar del mundo”.
El segundo escrito tuvo lugar un año después de conocer la caída en combate del Che en Bolivia. Lo realizó a solicitud de una editorial argentina que editó Testimonio Argentino, en el cual, se evoca la figura del Che. Una sentida nota biográfica de los años juveniles de quien entrara a la eternidad de forma heroica. Tita revela pasajes de una vida juntos, unidos por la esperanza y la utopía reflejada en una profunda amistad. Del texto podemos extraer unas partes ejemplares que revelan esta relación y rasgos de Ernesto que lo definieron posteriormente: “Nos unía mucha confianza y una gran intimidad, lo que nos permitió siempre confiarnos accidentes felices o desgraciados de nuestras vidas personales.
Sin embrago, por ese tímido pudor que le caracterizaba, podíamos contarnos tanto sin necesidad de hablar demasiado”. “Cultivaba –Ernesto- la amistad con dedicación y esmero, nutriéndola de su hondo sentido humano. Para él la amistad imponía deberes sagrados y otorgaba iguales derechos. Practicaba unos y otros. Pedía con la misma naturalidad con que daba. Y esto en todos los órdenes de la vida”. A raíz de la muerte del Che, Tita simplemente, no pudo seguir viviendo tras la pérdida del ser que amó platónicamente desde su juventud.
II
El amor tiene diferentes expresiones, el amor de una pareja de amantes, el amor de los padres a sus hijos y viceversa, el amor que muchos hombres y mujeres han tenido por la humanidad en su sentido más amplio. Un ejemplo de este último tipo de amor, es el que el pedagogo Eduardo Urzaiz Rodríguez, narra en su obra La familia cruz del apóstol, cuyo actor principal es el prócer cubano José Martí. El ensayo analiza mediante escritos y cartas los sentimientos, las pasiones y las contradicciones que Martí, experimento a lo largo de su vida en relación a sus familiares. Decidido como siempre fue, Martí sorteó una serie de sentimientos que tuvo que enfrentar en su afán de liberar su patria del colonialismo español. Así, Urzaiz Rodríguez, expone la condición apostólica del autor de los Versos Sencillos, en su alejamiento familiar, y no es que Martí no haya amado a su familia, si no que el amor por la humanidad, por la libertad del oprimido, lo llevó a tener que alejarse de sus seres queridos. Este alejamiento fue físico, sus escritos reflejan el dolor que experimentaba en cada ocasión en que partía o conocía algún acontecimiento familiar del cual estuvo ausente. Martí es síntesis del amor a la humanidad, sin hacer mito al prócer, es verdad que ofrendó su vida por la causa independentista de Cuba, causa le motivó desde su juventud, y que lo consagró como “el más universal de los cubanos”.
III
El 14 de febrero se ha convertido desde tiempo atrás, en la fecha destinada para la celebración y conmemoración del amor y la amistad, así lo reflejan los aparadores de los centros comerciales, los medios de comunicación y la tradición instituida como formalidad al establecer en tiempos modernos una relación sentimental. La mercantilización del sentimiento ha ido convirtiendo como un hecho obligatorio consumir como sinónimo de amor. De esta forma, el regalar no se mide en términos de la cantidad de afecto, si no en términos del gasto realizado, mientras más se invierte más se ama, dice la máxima del consumo afectivo de esta fecha. Esto es una verdad aceptada en muchos sentidos.
Sin embargo, si bien es verdad que consumir se va volviendo obligatorio y una medida equivoca del amor, el dedicar una fecha en particular para expresar lo que sentimos por aquellas personas que dan sentido y alegría a nuestras vidas no es algo malo. Claro, es verdad, el que ama lo hace todos los días, y para nada, debe aceptarse que la expresión de los sentimientos se realice una vez al año. Pero me parece que se ha relacionado de forma equivocada el llamado “amor romántico” con los aspectos negativos que se viven en la relación entre seres humanos.
Las formas de expresar lo que sentimos son muchas, lo hacemos mediante gestos, caricias, miradas, palabras y otras tantas formas, ello sin bien implica algunas conductas, no son para nada la causa de la opresión entre seres humanos, particularmente hablando en la relación entre los géneros hombre y  mujer. Cierto es que hay una serie de conductas que son reflejo de las relaciones de poder, y que ellas se han aceptado o impuesto (según el caso y el modo) a lo largo de los años, pero la opresión que un hombre ejerce sobre una mujer no es resultado del “amor romántico”, es resultado de un sistema reproducido, aceptado y reafirmado a diario. No reduzcamos el carácter sistémico de la opresión a una serie de expresiones y actos, que dicho sea de paso, cuando se hacen sin afán de dominación, son simplemente eso, expresión del sentimiento que dos seres humanos se tiene mutuamente. Por mi parte creo firmemente que todo amor por naturaleza es romántico, y aquí, lo romántico es desde luego la expresión libre de un sentimiento.

No comments:

Post a Comment