Tuesday, February 16, 2016

REFERENDO EN BOLIVIA: SE QUEDA EVO... “CON EVO VAMOS BIEN”.


Pese a los logros económicos, reconocidos por todos, el país sigue siendo dependiente de la exportación de minerales, ello lo hace vulnerable al ciclo de la economía mundial.
Todos los 21 de enero Evo Morales va a Tiwanacu –lugar sagrado de los aymarás, donde tomó posesión de la presidencia en el 2006– a agradecer a la Madre Tierra el hecho de que, tras 500 años de ser gobernados por blancos, haya alcanzado la presidencia en un país en el que 62 por ciento de la población es indígena. Y en diciembre convocó un referendo para el próximo 21 de febrero para modificar el Artículo 168 de la Constitución Política y establecer dos reelecciones continuas, de modo que Evo podría postularse en el 2020 y gobernar hasta el 2025, Bicentenario de la Independencia del país.
La aspiración reeleccionista se apoya en la prosperidad económica y el mejoramiento de la equidad social que se ha logrado bajo su gobierno, gracias a lo cual mantiene una aceptación del 60 por ciento, al tiempo que la oposición se encuentra desarticulada y sin un liderazgo capaz de enfrentarlo, y tampoco se observan en el campo gubernamental figuras de relevo.
Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño, dispone de la segunda mayor reserva de gas de Latinoamérica (48 trillones de pies cúbicos) y ha aumentado su producción de petróleo, de modo que en el 2013 generó una renta de 5.400 millones de dólares, impulsando así el crecimiento del PIB a un nivel de 6,78 por ciento. La nacionalización de los recursos naturales y servicios básicos, a la vez que renegociaba los contratos petroleros, permitió al Estado tener mayor protagonismo en la orientación de la economía.
Esta bonanza fue favorecida por los buenos precios del petróleo y del gas, de modo que bajo el mandato de Evo –entre el 2006 y el 2015– Bolivia exportó 78.000 millones de dólares, en tanto que entre 1996 y el 2005 había exportado solo 17.000 millones de dólares. Sin embargo, debido a la caída de los precios, el crecimiento de 6,8 por ciento caerá a alrededor del 5 por ciento, lo cual sigue siendo superior al de la región. Las ventas de gas a Brasil y Argentina cayeron 37,3 por ciento el pasado año, y como los hidrocarburos representan el 42,3 por ciento del total de sus ventas externas, después de 12 años de superávit, acaba de registrar un déficit en el 2015 de 773,8 millones de dólares. Pero el hecho de que Bolivia posea el 80 por ciento de reservas mundial de litio, le abre una perspectiva positiva por el uso estratégico de dicho mineral en los equipos modernos de comunicación.
Es innegable el impacto que la gestión de Evo ha tenido en la reducción de la desigualdad: si en el 2005 los más ricos tenían 128 más ingreso que el 10 por ciento pobre, en el 2014 se redujo a 39 veces, y en el área urbana la diferencia cayó de 35 a 18 veces. En este periodo, la pobreza extrema cayó de 39 al 17 por ciento, redujo a la mitad las personas subalimentadas, la cobertura en electricidad alcanza al 87,4 y 97,2 por ciento en zonas urbanas, al tiempo que la cobertura de agua subió hasta 84,9, y el gobierno entrega subsidios a 3,4 millones de personas.
A pesar de tratarse de un gobierno de izquierda, el FMI y el Banco Mundial han debido elogiar a un país cuyo PIB pasó de 9.000 a 33.000 millones entre el 2005 y el 2014, con un crecimiento promedio de 5,1 por ciento anual, superior al de la región. La inversión extranjera directa anual se ubicó en 2.030 millones de dólares, además de un incremento de 15.445 millones de dólares en reservas internacionales en en el mismo lapso.
Evo construyó el teleférico desde La Paz al municipio de El Alto, y ha rescatado la memoria de líderes progresistas como el presidente Gualberto Villarroel, quien promulgó la Ley General del Trabajo en 1939, pero fue asesinado y su cuerpo arrastrado por sus verdugos. Ahora tiene una estatua en la capital, pero los empleados públicos siguen careciendo del derecho a la negociación colectiva con el Estado.
El tren de Santa Cruz a Cochabamba, así como el bioceánico de 1.600 kilómetros, que unirá por Bolivia el puerto Atlántico de Santos (en Brasil) con el peruano de Ilo en el Pacífico, está atrayendo inversiones –150 empresas estadounidenses y 350 de Hamburgo se han mostrado interesadas en invertir en Bolivia–.
Pese a los logros económicos, reconocidos por todos, el país sigue siendo dependiente de la exportación de minerales, ello lo hace vulnerable al ciclo de la economía mundial, y dado que exporta la mayor parte del gas a sus vecinos Brasil y Argentina –afectados por severas crisis económicas–, el modelo de inserción externa es altamente vulnerable.
Debido a los graves impactos que la desaceleración económica mundial ha tenido en la economía boliviana, el presidente Morales vincula su permanencia en el cargo como factor de estabilidad para reducir los impactos de la crisis mundial, pero sus críticos preferirían que se abra paso a la alternación política. Después de un siglo de convulsiones, con recurrentes golpes militares, la permanencia de Evo por casi una década en el gobierno ha traído una estabilidad política desconocida hasta ahora.
Tras la derrota de la izquierda en las elecciones de Venezuela y Argentina, el referendo de Bolivia permitirá saber si esa tendencia continúa o el país marcará una inflexión.
La consigna de la campaña de reelección reza “Con Evo vamos bien”.
Y los hechos lo respaldan… Portafolio de Colombia (www.portafolio.co)





REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA: LAS ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DE EL PAIS
                                                                                                                                                                                
Un suceso importante en la política internacional se dará esta semana. El 21 de febrero 6,5 millones de bolivianos tendrán el derecho democrático de acudir a los colegios electorales para participar en un referéndum constitucional. El plebiscito popular, aprobado por la Asamblea Nacional el pasado mes de septiembre, consiste en decidir si se modifica el […]

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
                                                                                                
Un suceso importante en la política internacional se dará esta semana. El 21 de febrero 6,5 millones de bolivianos tendrán el derecho democrático de acudir a los colegios electorales para participar en un referéndum constitucional. El plebiscito popular, aprobado por la Asamblea Nacional el pasado mes de septiembre, consiste en decidir si se modifica el artículo 168 de la Constitución Política del Estado. Actualmente ese artículo constitucional actual limita al Presidente y Vicepresidente del Gobierno a ser reelectos en sus cargos, de 5 años máximo la legislatura, solamente una vez de manera continúa, similar a lo que sucede en Estados Unidos. Por lo tanto, este referéndum dará la posibilidad al Presidente Evo Morales y al Vicepresidente García Linera a poder presentarse para ser reelegidos en sus cargos para las elecciones de finales de 2019.
Según diversas encuestas, no hay mucha disparidad entre el SI y el NO, pero existen porcentajes elevados de “Indecisos” que marcarán la diferencia en el último momento. Todo puede pasar. Las tres últimas encuestas más recientes han construido los siguientes variopintos resultados. En primer lugar la encuesta elaborada por “Captura Consulting”[2] da la victoria al SI con el 44,4%, el No queda con un 41,1%, y un 14,5% de los llamados Indecisos. Seguidamente, otra encuesta con una muestra de 2368 personas fue la efectuada por la consultora “Equipos Mori” que presenta un empate del SI y el NO con el 40% cada bloque, y un 20% que suma el tercer bloque, el de Indecisos, siendo Nulos (1%), Blancos (1%), Secretos (7%), y No sabe (11%). Y finalmente, la encuesta de la empresa “Ipsos” da victoria al NO con un 41% frente al SI con un 40%, y el 19% del bloque de Indecisos.
Bolivia es el tercer país de América Latina que en los últimos años ha realizado una propuesta de reforma constitucional para romper la limitación de reelección a los cargos presidenciales. Limitación  típica en la política tradicional de Estados Unidos, y el patio trasero latinoamericano, pero tan anormal en países de mayor soberanía histórica como la Unión Europea. El excanciller alemán Helmut Kohl (1982-1998) gobernó durante 16 años y el expresidente francés François Mitterrand 14 años, al igual que el español, Felipe González, que además no continúo 4 años más por perder las elecciones de 1996 contra el neoconservador José María Aznar.
El primer país latinoamericano que llevó a cabo la reforma constitucional de reelección ilimitada fue Venezuela celebrando el referéndum popular en 2009 y obteniendo la aprobación del 54,86% para que el mandatario Hugo Chávez pudiera presentarse a las elecciones presidenciales de 2012. Y el siguiente fue Ecuador mediante la aprobación de la Asamblea nacional el pasado mes de diciembre a la reelección indefinida mediante una enmienda constitucional del artículo 114. A pesar de la modificación el actual Presidente Rafael Correa no puede postularse a la reelección en las elecciones de 2017, dando paso a posibles candidatos como el exvicepresidente Lenin Moreno, porque la enmienda incluyó una Disposición Transitoria que prohíbe en las siguientes elecciones participar cargos que ya hayan sido reelectos una vez.
Si comparamos estos 3 países latinoamericanos, todos miembros del ALBA-TCP, las estrategias de los poderes fácticos internacionales contra los referéndums no han sido de la misma magnitud. Usaremos como objeto de estudio un medio de comunicación español con amplio seguimiento de la política en América Latina y muy armado contra los gobiernos del ALBA-TCP; El PAIS. La metodología es analizar las noticias de las ediciones de EL PAIS en un periodo de la fecha del referéndum en cada uno de los 3 países.
La estrategia de El PAIS contra Hugo Chávez durante la campaña del referéndum constitucional de 2009, la jornada electoral y los días post-electorales, fue de una magnitud constante y con mensajes agresivos y peyorativos al líder venezolano. El referéndum fue celebrado el día 15 de febrero de ese año. Observando las ediciones de EL PAIS durante un semana previa a las elecciones, publicó noticias y reflexiones con titulares de referencias populistas y de culto a la personalidad como “Chávez moviliza el Estado para lograr su reelección indefinida”[3], o “La Crisis Amenaza el Sí a Chávez”, “Los Partidarios de Chávez se aseguran el Sí casa por casa”[5] o “Chávez quiere volver a ser Chávez”. ¡Chávez era todo!. Incluso, tras conocer los resultados el grito atacante de El PAIS no fue menos, “Chávez hasta dosmilsiempre”. Titulares que en definitiva en lugar de etiquetar el referéndum como una acción democrática y soberana enfocaban a Venezuela como la consolidación de una dictadura personalista por el simple hecho de Chávez poder volverse a presentar como Presidente del gobierno las veces que quisiera como hacía en su momento Felipe González en España. Esta campaña mediática no dejó en descanso las neuronas del excelente escritor Eduardo Galeano que una vez más con su perfecta ironía describió ese juego mediático contra Chávez en su reflexión “Extraño dictador este Hugo Chávez”.
En el caso de Ecuador, a diferencia de Venezuela, la campaña no pudo ser tan agresiva contra cierto “populismo” de Correa dado que no se realizó un referéndum sino fue en votación parlamentaria, y el juego mediático tiene menos impacto en la decisión, y además con la aprobación de la Disposición Transitoria Correa no puede ser reelegido. Algo que algunos medios ya atacaron antes hablando de “la reelección indefinida de Correa”. Por lo tanto, pudo verse más como una reforma institucional del sistema ecuatoriano y  no como una reforma personalista de Correa. Aún así, usando menos noticias atacantes contra Ecuador que Venezuela, y muchas menos en cantidad, tampoco El País dejó de utilizar algunas de sus armas con titulares como “Correa aparca de momento su reelección”.
Y finalmente en el caso de Bolivia, EL PAIS  hasta el momento no ha publicado ninguna noticia sobre el referéndum constitucional del 21 de febrero. El silencio es otra formar de atacar. Ni siquiera ninguna nota, con tintes críticos según su editorial, sobre los multitudinarios cierres de campaña  de Evo Morales en ciudades estratégicas como El Alto y Cochabamba el 12 y 14 de febrero. Aún así El PAIS sí ha editado notas de otros asuntos con titulares despectivos contra Evo Morales, y en plena campaña del referéndum, como “Evo Morales implicado en un escándalo por el tráfico de influencias”. Notas que indirectamente complementan el blanco de Evo Morales en la injerencia de los Estados Unidos, como explicó Atilio Borón en su artículo, “Bolivia el No Nace en Washington”.
Por lo tanto, el diario español, y los medios de comunicación del poder oligárquico, no son estructuras simples y estables sino complejas y variables que utilizan diferentes estrategias según la situación interna del país. Ninguno de los 3 países del ALBA-TCP son de simpatía editorial del PAIS, diario vinculado a intereses económicos en el mercado excolonial, y por ello utilizan el mecanismo que más se acopla en ese momento a la oposición política.
En el caso de Venezuela, con una situación más violenta y contradictoria liderada por parte de la derecha nacional y con apoyo de la injerencia internacional, con experiencias como el Golpe de Estado en 2002, el Paro de PDVSA en 2003, o los choques con el país vecino de Colombia por sus injerencias lideradas por Estados Unidos o los ataques de la diplomacia de la OEA, la estrategia de los medios complementa esa situación de choque. Un lanzamiento constante de violencia simbólica y discursiva desprestigiando al gobierno venezolano.
En la situación de Ecuador, un país que tras su inestabilidad política y económica de años antes de la llegada de Rafael Correa en 2007 ha generado simpatías incluso en sectores de la burguesía nacional e internacional. Tanto por el crecimiento económico interno como el vínculo de la Revolución Ciudadana más cercano a un proceso de modernización occidental que a un sistema de Socialismo Bolivariano. Firmándose incluso Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea. A todo esto, los ataques de la derecha interna contra Correa no han tenido los niveles de violencia y desestabilización que en Venezuela (sin olvidar el Golpe de 2010) ni un apoyo elevado de estas estrategias por parte de los poderes internacionales. Así, EL PAIS se ha acoplado a la situación política de no estar con Correa por sus movimientos soberanistas pero tampoco ser su blanco principal al no buscar romper Ecuador con el capitalismo internacional, movimientos más radicales que si ha ejecutado uno de los principales productores petroleros del mundo, Venezuela.
Y Bolivia, un país que a nivel ideológico mantiene el debate sociopolítico si el Proceso de Cambio va hacia un modelo de Socialismo Comunitario o de Capitalismo Andino generando una nueva clase media consumista anteriormente excluida. Bolivia, un país donde el departamento más crítico contra la elección de Evo Morales en 2006, y donde existen los grandes terratenientes del país, Santa Cruz de la Sierra, pasó de ser el feudo golpista en 2008 a una trinchera evista y que actualmente puede ganar el SI en el referéndum. Bolivia, un país que tiene un buen reconocimiento de esferas internacionales, del paradigma neoliberal y construcciones del Imperio Estadounidense, como el mismo Banco Mundial.
En definitiva, los medios internacionales con su ingeniería de la comunicación no son imparciales ni objetivos con la situación de un país según los niveles de democracia del mismo o los conflictos internos, como pretenden vender, sino que son un simple reproductor de los niveles de ataque de la derecha nacional e internacional (establishment) contra ciertos gobiernos. Actualmente EL PAIS se ha acoplado a las diferentes formas de ataque contra los países del ALBA, reproduciendo Belicismo contra Venezuela, Escepticismo contra Ecuador y Mutismo contra Bolivia.






Radio Cubana de Cuba (www.radiocubana.cu)
                                    
El Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en La Habana, Palmiro Soria Saucedo, visitó la emisora Radio Habana Cuba, donde conversó con periodistas sobre el proceso actual de repostulación del presidente Evo Morales para el 2019.
En el encuentro, Soria Saucedo denunció la campaña difamatoria realizada por Estados Unidos que busca deteriorar la imagen del Jefe de Estado boliviano y obstaculizar el referéndum del próximo domingo.
Asímismo en una entrevista en vivo en la revista informativa Cuba Online, argumentó que Washington actúa como principal artífice de la guerra sucia mediática que hoy encarna la derecha boliviana. “Hay que parar la contraofensiva de la derecha a nivel internacional”, agregó.
Sin embargo, “confío en la sabiduría y la voluntad del pueblo Boliviano de votar por el Si, pues es lo mejor para Bolivia y América Latina”, precisó.
Durante la visita, el diplomático recibió de manos del equipo de Radio Habana Cuba una bandera de lucha de su país, conservada en el departamento de idioma quechua por muchos años, y que pertenció a periodistas bolivianos que trabajaron en la planta cubana.
El 20 de diciembre de 2010 Palmiro Soria Saucedo juró como nuevo embajador plenipotenciario de Bolivia en Cuba, en un acto en el que prometió “mucho trabajo” en la nación caribeña, a la cual definió como una “trinchera revolucionaria”.
Soria, natural del departamento amazónico del Beni, ejerció en el primer Gobierno de Evo Morales como delegado presidencial en esa región.





¿QUÉ IMPLICA EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA?

Bolsamanía de España (www.bolsamania.com)
                                                        
El próximo 21 de febrero, Bolivia llevará a cabo la votación de la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, que implica que en caso de que el resultado salga a favor de este referéndum, los actuales mandatarios podrán postularse como candidatos en las próximas elecciones de 2019.
El presidente boliviano, Evo Morales, ascendió al poder en 2005 y cuatro años después se llevó a cabo una reforma constitucional que implicaba que los mandatos tendrían una duración de cinco años, en vez de cuatro, y sólo podrían ser reelegidos en su cargo una vez.
En 2009 se celebraron nuevas elecciones presidenciales en las cuales volvió a vencer Morales y asumió la presidencia en 2010. Esta fue la primera reelección del mandatario en la historia del país.
No obstante, por Disposición Transitoria de la Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado, se considerará como primera reelección al mandato entre 2015 y 2020 y la segunda sería el período entre 2020 y 2025.
Por lo que, bajo la pregunta de "¿usted está de acuerdo con la reforma de artículo 168 de la Constitución Política del Estado, para que el presidente o presidenta y el vicepresidente o vicepresidenta puedan ser reelectos dos veces de forma continua?", los ciudadanos bolivianos decidirán si el actual Gobierno podrá postularse a una nueva reelección, que en caso de ganar los próximos comicios, llegaría a mantenerse en el poder hasta 20 años.
VOTO BOLIVIANO EN EL EXTERIOR
El Órgano Electoral Plurinacional boliviano, que tiene rango constitucional, es el encargado de realizar y organizar este referéndum. El coordinador del Tribunal Supremo Electoral en España, René Arce, ha afirmado que "en el exterior, también se participa de esta consulta, en 73 ciudades y 33 países donde el Estado boliviano tiene representación consular", en una rueda de prensa en la Embajada de Bolivia en la capital española.
La llamada a las urnas en el continente americano se realizará en 15 países, doce en Europa, cinco en Asia y en África en un único país. Según ha estimado Arce, se prevé una participación total de 258.000 votos procedentes de bolivianos residentes en el extranjero, de los cuales 70.148 votos procederán de España.
Cuando la votación haya concluido, los resultados parciales del exterior no se darán a conocer hasta que Bolivia publique los datos oficiales, lo que tendrá lugar en las siguientes 72 horas.
Arce ha afirmado que no cuenta con una previsión oficial de los votos en el exterior, pero en el territorio nacional, una encuesta realizada por Mercados y Muestras ha reflejado, en contra de los anteriores sondeos, un panorama bastante igualado que da un 47 por ciento al 'no' a la posibilidad de reelegir a Morales como presidente en las elecciones de 2019.
La encuesta ha contado con la participación de 600 personas en las principales ciudades de Bolivia, de los cuales un 28 por ciento se inclinan por el 'sí' y un 25 por ciento están indecisos.





ACTIVISTAS APOYAN REELECCIÓN INDEFINIDA DE EVO MORALES

Radio Primerísima de Nicaragua (www.radiolaprimerisima.com)
                                                              
Activistas militantes en el capítulo Nicaragua de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad (REDH) respaldaron este lunes el referéndum por la reelección indefinida del presidente Evo Morales, a realizarse el próximo domingo.
En un comunicado, hacen un llamado a todos los movimientos y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe a pronunciarse en el mismo sentido.
Señala que la consulta popular boliviana coincide con el aniversario 82 del asesinato del prócer nacional Augusto C. Sandino.
Los activistas destacan el trabajo que reflejan el éxito de la gestión de Evo Morales al frente del Gobierno de Bolivia desde4 el 2016.
A pesar de todos estos éxitos comprobados y comprobables de Evo Morales, hace falta todavía mucho camino por recorrer, señala la Red en Nicaragua. Destaca la necesidad de que Morales continúe al frente de los destinos de esa nación.
Que el espíritu de Sandino, junto al de Túpac Katari (1750-1781, líder de la resistencia indígena en el antiguo virreinato del Perú), ilumine al pueblo de Bolivia, finaliza  la exhortación.
El texto es firmado por 25 personalidades, entre ellos el padre Miguel De Escoto, presidente del capítulo Nicaragua de la REDH.
El texto íntegro dice:
RED DE REDES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD-
CAPÍTULO NICARAGÜENSE
Evo Molares Ayma, una vida entregada  la lucha popular en su Patria-parcela Bolivia, en América Latina y El Caribe. Contra viento y marea. Contra el imperialismo y la burguesía. Contra la DEA y la CIA. Con la paciencia, la ética y la sabiduría milenaria de la cultura originaria de Abya Ayala: imperturbable, sagaz, negociador. Con el pueblo, para el pueblo, y por el pueblo. Invencible.
Porque Evo Morales ha estado alimentado desde siempre de las más sentidas demandas sociales de su pueblo, también milenarias. El impacto devastador de la conquista y colonización sobre la cultura originaria, potenció sus efectos destructivos más allá de la cronología. Quinientos años que en sus efectos equivalen a milenios.
Expresión inequívoca del siempre vigente inconsciente colectivo del gran imperio indígena TAHUANSINTUYO, de la rama aymara, e hijo directo de su coterráneo Túpac Katari, primer independentista de América (1781), Evo Morales Ayma ha ido desmontando una a una las categorías de dominación imperialista-burguesa, hoy día neoliberales.
En menos de treinta años de lucha, Evo
1) Rompió el cordón umbilical de la intervención imperial al reivindicar plenamente el uso medicinal milenario de la hoja de coca, disociándola exitosamente de la cocaína: tesis de la DEA para intervenir militarmente a los países andinos.
2) Convirtió para siempre y en forma irreversible la mayoría étnico-demográfica de su nación en mayoría política absoluta, restituyéndole al pueblo todos los derechos humanos que le habían sido negados desde la conquista, incluida la etapa aristocrático-burguesa de por los menos doscientos años.
3) Liquidó el sistema liberal en su etapa feroz de neoliberalismo, devolviéndole al pueblo las riquezas naturales de su Patria, administrándolas eficientemente en beneficio de su propio desarrollo humano. Saltando del demeritorio segundo lugar de pobreza en América a niveles cada vez más meritorios.
4) Liquidó en consecuencia a los partidos políticos burgueses, y a los revolucionarios y progresistas a ellos asociados, que permitieron la permanencia sostenida del sistema de explotación imperial y de exclusión social nacional, sustituyéndolos exitosamente por los movimientos sociales nacionalistas y antimperialistas.
5) Está destruyendo también con éxito el sistema de organización social del Estado impuesto desde afuera por doscientos años, basado en el individualismo depredador y en la entrega absoluta al mayor depredador de todos los imperios habidos a lo largo de la historia de la humanidad, sustituyéndolo correlativamente por el ancestral sistema comunitario, solidario, equitativo, en paz fraternal, verdaderamente humano, de la nación originaria.
6) Asociándose desde el inicio de su gobierno, en enero de 2006, a la revolución por la segunda independencia de América que irrumpió siete años antes bajo el liderazgo de Hugo Rafael Chávez Frías, sobre la base del corpus ideológico del Libertador Simón Bolívar, Evo Morales Ayma dirige junto a otros líderes de la región la lucha por la unidad política de América Latina y El Caribe, más allá de la Abya Ayala originaria, realizándose ya en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.
A pesar de todos estos éxitos comprobados y comprobables de Evo Morales Ayma, hace falta todavía mucho camino por recorrer. Hace falta en consecuencia tiempo para continuar la lucha contra la dictadura del imperialismo global y la burguesía local regional. Para lograr la liberación plena de América ¡Cómo no apoyarlo?
El CAPÍTULO NICARAGUA de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad apoya decididamente y hace un llamado a todos los movimientos y organizaciones sociales de América Latina y El Caribe a apoyar militantemente y por todos los medios el referéndum por la reelección indefinida de Evo Morales Ayma, que se llevará a cabo en su nación Bolivia el próximo domingo 21 de febrero —fecha de la entrada definitiva a la historia de Augusto C. Sandino, general de hombres libres. Fecha memorable para nuestra Patria-parcela Nicaragua y para la gran Patria CELAC.
Que el espíritu de Sandino, junto al de Túpac Katari, ilumine al pueblo hermano de Bolivia.
Managua, domingo 14 de febrero de 2016





LOS SUPUESTOS A FAVORES A SU EXPAREJA CUESTIONAN LA REELECCIÓN DE EVO MORALES

Los bolivianos votarán en un referéndum el 21 de febrero si el presidente puede optar a un tercer mandato, pero un escándalo de tráfico de influencias que lo salpica erosiona su popularidad

ABC de España (www.abc.es)

Hasta el pasado 3 de febrero, el presidente Evo Morales se encaminaba hacia una novena victoria electoral. Al menos así lo anticipaban las encuestas sobre el referéndum de reforma constitucional, que este domingo decidirá si Bolivia abre el paso o no a un tercer mandato consecutivo del jefe de Estado.
Las primeras encuestas anticiparon una cómoda victoria del «sí» y las últimas un resultado ajustado (41%-40%, según Ipsos, y 44,4%-41% según Equipos Mori). Aunque siempre favorables al oficialismo, que ha puesto todo su aparato en funcionamiento para lograr la reforma que permitiría a Morales aspirar de nuevo a la presidencia, esta vez en las elecciones generales de 2019.
Pero las proyecciones del voto cambiaron hace dos semanas, cuando estalló un escándalo que involucra a una expareja del presidente boliviano, con quien tuvo un hijo ya fallecido. La expareja fue acusada de tráfico de influencias por su relación laboral con una empresa china que firmó siete jugosos contratos con el Estado boliviano, seis de ellos otorgados por adjudicación directa.
El 3 de febrero los bolivianos supieron de la existencia de Gabriela Zapata Montaño, de 28 años, y sus funciones en la empresa que hace negocios con el Gobierno, la China National Constructional & Agricultural Machinery Import and Export Corporation (CAMC), investigada en Perú por pago de sobornos durante la administración de Alberto Fujimori.
La firma en la que Zapata es gerente comercial, entre 2009 y 2013 firmó siete contratos con el Estado por valor de 573.601.513 dólares. Entre ellos figuran la compra de perforadoras para la petrolera estatal, la construcción de una planta azucarera, de una planta industrial de sales de potasio y la construcción de una carretera.
En las redes sociales
Desde que fue revelada esta relación, las redes sociales se llenaron de burlas, denuncias y mucha información relacionada con este caso. Así se conoció que Zapata vive en una lujosa residencia situada en un barrio rico de La Paz, que conduce un Mercedes Benz último modelo, con el que en dos años cometió catorce infracciones que aún no pagó y que tiene una hermana exdiputada de la oposición, Paola, quien prefirió que fuera Gabriela quien aclarase que pasó con su hijo.
En las redes sociales corre la versión de que el menor, de unos ocho años, fue inscrito en un colegio de La Paz, también exclusivo, donde la educación se imparte en inglés. Hasta la fecha no se ha hecho público el certificado defunción del menor y tampoco se supo si en algún momento hubo un velatorio del hijo del presidente.
Morales confirmó la relación e informó sobre el hijo fallecido cuatro días después de estallar el escándalo. Entonces explicó que no sabía nada de Zapata desde 2007. Sin embargo, horas después se publicaron fotografías de ambos en la famosa entrada del carnaval de Oruro en 2015.
«Cara conocida»
En su intento de aclarar las cosas, el presidente explicó que no la había reconocido y que después le pareció una «cara conocida», frase que se ha convertido en uno de los principales eslóganes de campaña de quienes promueven el «no» en el referéndum del domingo.
El culebrón tiene para largo y lo cierto es que ha afectado al proyecto de prórroga de mandato del jefe de Estado. Una encuesta publicada este lunes por el periódico «Página Siete» concluye que el «sí» cayó al 35% de las intenciones de voto. El «no» logra el 38% y los indecisos suman el 27% de la muestra, tomada en 60 ciudades del país.
Morales reiteró este lunes que detrás de la campaña por el «no» se encuentra el Gobierno de Estados Unidos y señaló al encargado de Negocios, Peter Brennan, como uno de los principales responsables. «Tenemos documentos, nos falta tiempo para explicar, es una conspiración externa, es una conspiración», dijo, y lanzó una advertencia: «No lo vamos a perdonar».





HISTORIA DE BOLIVIA EN RUSO, UN ACONTECIMIENTO CIENTÍFICO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El libro Historia de Bolivia desde la antigüedad hasta principios del siglo XXI, publicado por la editorial Nauka y presentado hoy aquí fue calificado por autoridades de la Academia de Ciencias de Rusia (ACR) como una joya. Sus redactores principales, Eugenio Larin y Andrei Schelchkov, del Centro de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Historia Universal de la ACR, explicaron que es la primera obra de este tipo sobre Bolivia editada fuera de esa nación andina.
Fue posible gracias a la colaboración internacional de historiadores de Rusia, Argentina, Bolivia, España y Estados Unidos, explicaron durante la velada a la que asistió el director de América Latina de la cancillería, Alexandr Schetinin, el embajador de Bolivia en Rusia, Álex Díaz, y el director del Instituto de Historia Universal, Alexndr Chuvarián.
En presencia también de embajadores y funcionarios diplomáticos de América Latina y autoridades académicas, Schelchkov agradeció especialmente los esfuerzos de la exembajadora de Bolivia en Rusia María Luisa Ramos, cuya gestión resultó decisiva en la realización de este proyecto.
Sobre el volumen de 699 páginas con edición de lujo y prefacio del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, durante la velada se explicó que narra el devenir de ese país desde las civilizaciones precolombinas hasta el gobierno actual, con una visión problemática, que expone hechos históricos empíricos e introduce al lector en los más actuales debates académicos.
Antes de que la editorial especializada en temas científicos publicara esta obra, el manuscrito ganó un concurso nacional organizado por la Fundación Nacional de Ciencias Humanas, recordaron los académicos que intervinieron para opinar sobre esta obra.
Entre esas intervenciones, resaltó la del director del Instituto de América Latina de la ACR, quien fue enfático en la afirmación de que "este libro es la ciencia que requiere nuestro país, nuestro mundo, nuestra cultura".
Los ponentes recordaron el aporte en este libro junto a Larin y Schelchkov de especialistas en la historia de Bolivia como Pablo Stefanoni, Gustavo Rodríguez, Marta Irurozqui, Tristán Platt, Ana María Presta, Magdalena Cajías, Eugenia Bridkhina, Sergio Serulnikov y Yuri Berezkin.
Por su parte, el embajador de Bolivia en Rusia, Álex Díaz, agradeció la presencia de las personalidades asistentes a la presentación del libro, al que calificó de gran aporte desde el punto de vista de la historia boliviana, por lo cual resultará muy útil para las nuevas generaciones del Estado plurinacional, según expresó.
En nombre de su país, se dirigió especialmente a Larin y Schelchkov como redactores principales, y a los otros autores del volumen, que en su primera edición aparece en ruso, y como colofón de la velada les entregó un diploma de reconocimiento.





25 MILLONES DE ÁRBOLES TALAN ARGENTINA, PARAGUAY Y BOLIVIA EN UN MES

El Federal de Argentina (www.concordiadirecto.com)

Una ONG paraguaya denunció que este país junto con Bolivia y Argentina en octubre del año pasado talaron 25 millones de árboles en el Gran Chaco. La deforestación se agudiza y nadie controla este atropello a la naturaleza que rompe ecosistemas y perjudica a comunidades originarias que de esta forma ven imposible vivir en sus territorios. Leé la nota y enterate cómo estamos matando uno de los últimos pulmones del mundo.
Paraguay, Argentina y Bolivia talaron unos 25 millones de árboles durante el mes de octubre en la compartida región del Chaco, una deforestación equivalente a dos veces y media la superficie de Buenos Aires, según un informe distribuido por la ONG ambientalista Guyra Paraguay.
La superficie deforestada durante ese mes en esta ecoregión, la segunda extensión boscosa más grande de Suramérica después de la Amazonía, fue de unas 50.574 hectáreas, por encima de las 40.551 hectáreas registradas en septiembre por Guyra.
Ello equivale a un ritmo diario de deforestación de 1.686 hectáreas, de acuerdo con los registros de Guyra. De la deforestación causada en octubre, el 55 por ciento corresponde a territorio paraguayo, el 34 por ciento a Argentina y un 11 por ciento a Bolivia, según los datos de Guyra a base de imágenes de satélite que pueden consultarse en Internet en el “GeoPortal CartoChaco”.
El promedio de deforestación diaria de ese mes en la zona paraguaya de la región, fue de 925 hectáreas, en Argentina de 576 hectáreas y en Bolivia de 185 hectáreas. Según la ONG, la destrucción de bosques también trae una disminución de las superficies cubiertas por agua. Mientras que en agosto se conservaban unos 2 millones de hectáreas con agua, en octubre quedaron 1,6 millones de hectáreas.
Además, durante el mes de octubre los ambientalistas detectaron en todo el Gran Chaco Americano, un total de 38.806 focos de calor o incendios, correspondientes a Argentina, Bolivia, Paraguay y también a Brasil, que comparte una pequeña parte del Chaco, más conocida como El Pantanal.
La ONG destacó que el 47 por ciento de los focos detectados corresponden a Argentina y el 40 por ciento a Paraguay. Guyra Paraguay aseguró que “no puede juzgar la legalidad de los cambios de uso de la tierra registrados” y que pone a disposición de todos en su página web la información y fotografías con las que supervisan la situación de la región
El Chaco es el hogar de decenas de miles de miembros de una veintena de pueblos indígenas que se extienden a través de los cuatro países: como los guaraníes, los énxet, qom, sanapaná o ayoreo, entre otros.
En la región chaqueña, entre Paraguay y Bolivia, vive además el único grupo indígena que queda en aislamiento voluntario fuera de la Amazonía, los ayoreo totobiegosode. También es el hábitat natural y mejor conservado para animales como el yaguareté (jaguar en guaraní), la nutria gigante (arira’i), el oso hormiguero gigante (jurumi) y el tatu carreta, la especie más grande de armadillo que existe en Paraguay. Toda esa región está amenazada por estos países que se hermanan para destrozar lo poco de naturaleza que queda, luego hay que sufrir inundaciones e incendios que nadie entiendo por qué cada vez se manifiestan con mayor virulencia.





EN BOLIVIA, LA MITAD ES SEMILLA CERTIFICADA

Según expertos, el uso de semilla no certificada representa un riesgo para la agroindustria.

ON 24 de Argentina (www.on24.com.ar/agro)
                                                                        
El 54% de las tierras que se siembran en Bolivia (1,8 millones de hectáreas) utilizan semilla certificada por el INIAF, lo que ahorró a los agricultores del país unos $us 130 millones que debían ser destinados a la importación de ese insumo.
El director interino del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y responsable nacional de la Unidad de Fiscalización y Registro de Semillas de esa entidad estatal, Freddy Caballero, informó que ese porcentaje corresponde a 115.000 toneladas de 28 especies.
La cantidad de simiente que tienen el aval de esa institución se duplicó desde el año pasado, pues a mayo de esa gestión, esa misma entidad reportó que había certificado la semilla de entre el 20 y 25% de la producción agrícola nacional.
La mejora en la calidad de esos gérmenes fue posible gracias al apoyo del Banco Mundial (BM) y las cooperaciones suiza y danesa, que destinaron unos $us 50 millones al fortalecimiento de “la capacidad de investigación e innovación nacional” en el sector, recordó el gerente del Sector Agrícola para Latinoamérica del organismo multilateral, Laurent Msellati. La contraparte del Gobierno boliviano en este trabajo, agregó, llegó a unos $us 9 millones.
Msellati destacó que el hecho de que más de la mitad de las 3,5 millones de hectáreas (ha) sembradas en Bolivia, es decir, 1,8 millones de hectáreas, utilice semilla certificada por el INIAF hace que las simientes sean más aptas y mucho más resistentes a las sequías y a las lluvias, lo que mejora los rendimientos de producción y los réditos para los agricultores.
“Se hace una certificación de la semilla y después se hace una multiplicación de los granos en parcelas privadas de unas 14.000 familias de pequeños productores”, sostuvo.
Refiriéndose a quienes se dedican a la producción de simientes, Caballero precisó que son familias, empresas, pequeñas asociaciones e instituciones privadas. “Para ellos hacer semilla de calidad es un negocio”, dijo.
El director interino del INIAF ponderó además el apoyo financiero del Banco Mundial al instituto estatal, porque permitió que éste fortalezca sus actividades y modernice sus laboratorios en Cochabamba. Los recursos, detalló, fueron principalmente destinados a la compra de vehículos, para que el personal de esta repartición pueda llegar a todas las regiones donde haya productores que quieran certificar los granos que cultivan para la siembra. Ese respaldo económico, además, “nos ha permitido fortalecer nuestra gente y capacitar a más personas para que puedan participar” de esta actividad, expresó Caballero.
Beneficios. Según Msellati, los recursos también sirvieron para crear una red de cooperación con empresas privadas, universidades y actores del gremio. “El papel del INIAF incluye el impulso a la investigación e innovación agrícola en este país, pero también la conformación de un sistema muy colaborativo con los otros actores del sector”, consideró.
Ambos representantes coincidieron en que el uso de este tipo de productos nacionales le ahorra a los agricultores del país aproximadamente $us 130 millones por año.
Según expertos, el uso de semilla no certificada representa un riesgo para la agroindustria, ya que en el largo plazo puede causar la degradación de los suelos y del ecosistema.
Caballero explicó que el sector que más se beneficia con la dotación de gérmenes acreditados es el soyero, pues el 80% de la producción de esa oleaginosa (880.000 ha de un total de 1,1 millones de ha sembradas) utiliza simiente garantizada. Al respecto, el expresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) Demetrio Pérez aseguró que el empleo de simiente certificada abarata los costos del sector y que un producto de mala calidad le genera pérdidas económicas.
“Cuando la semilla no está certificada es posible que sea de mala calidad y por lo tanto no germine. Lo importante es tener un germen de calidad, porque ahí es donde se inicia el éxito de la cosecha”, afirmó.
Los productos que mayor demanda tienen de semilla acreditada, después de la soya, son la papa, el maíz, el trigo y el sorgo, precisó Caballero, quien añadió que el 99% de la producción de trigo y el 100% de los cultivos de sorgo utilizan simientes certificadas por el instituto estatal.
Msellati mencionó que los recursos otorgados por el Banco Mundial al país para esta iniciativa se acabarán a fines de este año y que es necesario dar continuidad a las actividades realizadas hasta la fecha.
“Hay que pensar cómo van a perdurar los logros, qué va a pasar cuando se acabe el financiamiento de este organismo multilateral”, manifestó el gerente, quien luego destacó la predisposición del BM para seguir colaborando con el país en esta labor. Todavía falta fortalecer el sistema de monitoreo y evaluación en el sector, apuntó.





UN PERIODISTA PERDIDO EN CERRO RICO

Los periodistas nos dirigimos a esta montaña de los Andes en peregrinación, como los niños a Eurodisney en vacaciones

El País de España (www.elpais.com)
                                                   
Mientras aleja a uno de sus 10 perros con una pierna, sin mirar al suelo, Lucía Armijo, de 44 años, comenta orgullosa que ha actuado en tres películas importantes. Una de las últimas, Minerita, supuso un gran empujón para la productora Kanaki Films y para la carrera de su director, Raúl de la Fuente. El trabajo del realizador navarro ganó el Premio Goya al mejor corto documental en 2014 y estuvo a punto de competir en los Oscar en la misma categoría. Para la encargada de velar por las herramientas de los mineros en una de las bocaminas del Cerro Rico (Potosí, Bolivia), sin embargo, los reconocimientos no han sido sinónimo de grandes cambios. Lucía, que hoy lleva una gorra con la palabra monster, una mantilla para calentar la espalda, un pie al descubierto y el otro bien protegido por una media gruesa, sigue lanzando dinamitas hacia la nada cuando escucha ruidos en los alrededores del pañuelo de tierra que vigila día y noche; continúa conviviendo con un sueño liviano para no verse sorprendida por los rateros, y anima a los perros de su jauría a ladrar a coro cada vez que huelen a alguien con miedo.
A veces, los periodistas nos dirigimos al Cerro Rico como los niños parisienses a Eurodisney en sus vacaciones: casi en peregrinación, en busca de historias entrañables –“hazlos reír o hazlos llorar”, decía Pulitzer– y de un poquito de aventura que nos sirve después para condimentar nuestras crónicas de denuncia con detalles esclarecedores. Hemos convertido el Cerro Rico en un gran parque temático a más de 4.000 metros donde se muestran desigualdades y miseria. Nos introducimos en las entrañas de la montaña para que los mineros nos digan que su trabajo es parecido al que desarrollaban sus pares hace un siglo. Visitamos a las guardaminas para conocer las condiciones inhumanas –falta de servicios básicos, viviendas precarias, sueldos de hambre– a las que suelen enfrentarse de lunes a domingo. Y hablamos con los expertos para que nos confirmen lo que medio mundo sabe: que muchos mineros mueren antes de cumplir los 50.
Les damos voz a nuestros entrevistados, pero no somos capaces de guiarlos en su búsqueda de una salida de emergencia. Nos convertimos, sin quererlo, en traficantes de esperanzas e ilusiones. Y en ocasiones nos hacemos la misma pregunta que se hacía el multifacético Bruce Chatwin mientras trataba de contar sus viajes: ¿qué hago yo aquí? Los textos periodísticos no son capaces de solucionar ni los problemas del Cerro Rico ni los de sus habitantes –y eso es frustrante–. Y la paradoja es que, si en algún momento mejorara su situación, seguramente dejaríamos de pensar en ellos: ya no serían carne de reportaje.
A pesar de todo, todavía hay escenas que nos reconcilian con el oficio. En 2013, una de las primeras cosas que hizo el periodista Daniel Burgui tras salir de un hospital potosino en el que casi deja los pulmones y la vida entera fue poner rumbo al Cerro Rico para abrazar a Abigaíl Canaviri —otra de las protagonistas de Minerita— y a su familia. Y con ese gesto simple y tan campechano le otorgó sentido a lo que escribió y a lo que escribimos.





CANCILLER AFIRMA QUE BOLIVIA BUSCA ALTERAR TRATADO 1904 EN SU DEMANDA AL PACÍFICO

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                      
El Gobierno de Chile afirmó que Bolivia busca alterar el Tratado de 1904, que resolvió los asuntos fronterizos entre ambos países, en respuesta a los dichos del presidente boliviano, Evo Morales, quien sostuvo que la nación austral "presionó a su país" para firmar dicho pacto.
"Con dichas declaraciones el presidente Morales solo reafirma la tesis sostenida por Chile. Lo que busca el Gobierno boliviano es, en definitiva, alterar el tratado de 1904", afirmó el canciller en funciones, Edgardo Riveros.
Morales calificó este domingo de una "invasión injusta y cobarde" la acción militar del Ejército chileno ocurrida el 14 de febrero de 1879, y que dejó a Bolivia sin una salida al Pacífico.
"Ahora estamos en otros tiempos y mediante la justicia y verdad queremos volver al Pacífico", manifestó el mandatario boliviano.
En declaraciones que difunde hoy el portal electrónico del diario El Mercurio, Riveros sostuvo que en Chile confían en el tratado establecido y su validez ante los tribunales internacionales.
"Chile no se deja llevar por un lenguaje agresivo. Estamos confiados en la solidez de nuestros argumentos históricos y jurídicos, que haremos valer en La Haya ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)", enfatizó el canciller.
En tanto, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile, Francisco Chahuán, dijo este lunes al vespertino La Segunda que la cancillería chilena debe reaccionar "duramente" y enviar una nota de protesta a la cancillería boliviana "frente a las declaraciones irresponsables de Evo Morales".
En esta misma línea, el diputado y también miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, señaló que Chile "debe protestar por el lenguaje odioso e insultante que utiliza Morales".
Asimismo, su colega Jorge Sabag, afirmó que las declaraciones de Morales son parte de la campaña para su referéndum.
"Lo que pretende Evo Morales es perpetuarse en el poder, un referéndum que le permitiría volver a reelegirse en las elecciones del año 2019 y así sucesivamente", añadió.
En el tratado, Chile se obligó a conceder a Bolivia libre tránsito por su territorio y usar sus puertos para su comercio internacional, que actualmente el país andino ejerce en un 80 % por puertos del norte chileno, donde tiene sus propios servicios de aduana y almacenaje gratis de sus mercancías hasta por un año.
Bolivia busca un fallo de la CIJ que obligue a Chile a negociar de buena fe la restitución de una salida soberana al mar que el país del altiplano perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883) contra su vecino.
Las relaciones a nivel de embajadores entre ambas naciones están suspendidas por decisión de Bolivia desde 1962, salvo un breve paréntesis entre 1975 y 1978 bajo la dictadura de Augusto Pinochet.
Chile tiene plazo hasta el 25 de julio para presentar la respuesta a la memoria que presentó Bolivia, luego de que en septiembre pasado la CIJ rechazara el recurso que presentó el equipo chileno para que el tribunal se declarara incompetente en este caso.





CIVILES RECUERDAN Y HONRAN A LOS CAÍDOS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Descendientes de soldados, amantes de la historia o simplemente personas que agradecen el sacrificio que hicieron miles de chilenos en el pasado componen esta agrupación que cada año conmemora fechas del suceso.

La Estrella de Antofagasta (www.estrellaantofagasta.cl)
                                                         
Una noche, después de haber recorrido el poblado de Tarapacá rememorando la trágica batalla acaecida en aquel lugar, Rodrigo Castillo, quien hace tres años se dedica a honrar a los soldados anónimos que participaron en la Guerra del Pacífico, se sentó junto a algunos de sus amigos a la luz del fuego en las afueras del poblado.
"Estábamos algo cansados así que hicimos una fogata en la quebrada y nos quedamos allí a hablar sobre lo que sucedió en ese lugar", dice Juan, refiriéndose específicamente a la Batalla de Tarapacá, en donde fueron aniquiladas las fuerzas chilenas al mando del coronel Eleuterio Ramírez por parte del bando enemigo (Perú y Bolivia) el 27 de noviembre de 1879.
"Hablábamos con el grupo sobre cómo debieron haberse sentido todos esos soldados cuando se vieron rodeados por el enemigo. Yo recuerdo que estaba escuchando a algunos de mis compañeros cuando de repente, entre la luz del fuego, pude distinguir perfectamente como pasaba entre los presentes una silueta que parecía ser la de un soldado, pues recuerdo el puño de su manga, y esta tenía los detalles que solían tener los trajes de los combatientes chilenos en esa batalla", dice Juan, quien al otro día encontró en ese mismo sitio viejos casquetes de balas. Habían acampado en el sitio de la batalla.
Conmemorando
Tal vez fue esta aparición la ratificación que esperaba este hombre para saber que estaba tomando el camino correcto, ya que hace dos años fundó junto a otras personas la organización civil "Los viejos estandartes, conmemorando a los soldados de la Guerra de Pacífico", con los cuales se dedica a visitar los sitios en donde se originaron algunas de las batallas de esta guerra, las cuales también recrean.
"El grupo tiene varios seguidores en Facebook, ya que el sentimiento que despierta la gesta heroica de nuestros soldados emociona a muchos, pero en sí somos un poco más de diez los que cada año participamos en algún evento", cuenta Juan.
Pero lo bello de esta organización no solo radica en su desinteresada labor por rendir honores a quienes participaron en las batallas (costean por sus propios bolsillos los viajes, vestimenta y las réplicas de los fusiles que utilizan) sino que muchos de sus integrantes tienen una experiencia distinta que les hace participar y comprometerse con el grupo.
Historia en la sangre
Tal es el caso de Orlando Vernal, quien trabaja en la PDI en Antofagasta y que, en sus ratos de hobbie se dedica a estudiar minuciosamente la historia para poder personificar de la mejor manera posible los verdaderos protagonistas de esta guerra.
"Mi tatarabuelo materno, Manuel del Fierro fue un combatiente que integró el batallón Lautaro y en él participó en la toma del Morro de Arica y en la batalla de Tacna, pero también tengo antepasados peruano, siendo uno de estos el coronel Alfonso Ugarte", dice Vernal.
Este último detalle no deja de ser asombroso, debido a que Alfonso Ugarte y Vernal es todo un héroe de guerra en Perú. El joven coronel tomó la bandera de su país mientras las tropas chilenas estaban ya a punto de concretar la toma del morro de Arica, y con esta en mano hizo galopar su caballo hasta el precipicio, lanzándose al vacío con bandera y animal para evitar que estas cayeran en manos del enemigo.
Marca generacional
Otra de las personas que participan en esta agrupación en Lindsay Amario Salfate, una joven oriunda de Arica que, junto a su pequeña hija de un año y siete meses, también ha tomado parte de las conmemoraciones que hace la organización.
Ambas se hicieron presentes el domingo en la mañana durante las actividades de aniversario de la ciudad, en donde junto a sus compañeros recrearon el desembarco de las tropas chilenas en el muelle histórico de la ciudad.
"En esta ocasión represento a la cantinera Irene Morales, quien es una de las mujeres soldado que más renombre alcanzó durante el conflicto. Su marido fue fusilado por asesinar a un boliviano, y fue ese sentimiento de venganza lo que la condujo a involucrarse en la guerra", cuenta Lindsay, quien carga en sus brazos a su pequeña hija Anita Suazo, quien ataviada junto a su madre, han sido las más fotografiadas por los asistentes a la ceremonia de aniversario.
"Yo soy guía turística y siempre me ha llamado la atención la historia, y en particular el episodio de la Guerra del Pacífico, porque siento que fue una etapa muy crucial en la historia tanto de nuestro país como también la de nuestros vecinos, quienes también lucharon de manera heroica por sus respectivas naciones. Al final todos ellos entregaron su vida por su patria" reconoce la mujer.
Actividades
Pero este grupo no solo recrea batallas, sino que también se dedican a estudiar la historia, visitar los sitios de los enfrentamientos para dejar de vez en cuando alguna ofrenda floral o ir al cementerio a visitar la tumba de los veteranos para demostrar, cada uno a su manera, que jamás olvidarán los que estos hicieron por el país.
"Muchas personas no valoran el sacrificio que hicieron nuestros soldados, aunque hay algunos que son conocidos, muchos otros cayeron anónimamente en defensa de su país y quedaron tendido en el olvido", dice Juan.
Por su parte, Orlando Vernal dice que ellos también cargan con la tarea de conocer y dominar fechas, nombres y acontecimientos de esta guerra, ya que cuando las personas les ven recreando escenas de la historia, les hacen preguntas para saber qué es lo que exactamente reviven.
"Mucha gente no sabe los motivos de la guerra, o exactamente qué fue lo que ocurrió, por lo que nosotros siempre debemos estar preparados para explicarle lo que hacemos y así ponerles en sintonía", dice Vernal.
El grupo cuenta con una gran cantidad de seguidores en facebook, donde comparten fotografías reales del conflicto y todo tipo de información con respecto a esta.
Pueden ser encontrados como "Los viejos estandartes, en memoria de los héroes de la guerra del pacífico.





EL NAIRO QUINTANA BOLIVIANO

Óscar Solíz, líder del Movistar Team América, es el máximo referente del ciclismo en su país. Su gran objetivo para este año es el título de la Vuelta a Colombia.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                         
La Doble Copacabana y la Vuelta Potosí, son dos tradicionales carreras ciclísticas en Bolivia en las que los pedalistas colombianos han sido protagonistas históricamente. Óscar Solíz creció oyendo de los triunfos de los escarabajos Javier Zapata y Libardo Niño y quiso ser como ellos. Aunque este no es un deporte popular en su natal Bolivia, se le convirtió en una obsesión y ahora, tras muchos años de kilómetros recorridos y esfuerzo, es uno de los grandes referentes del ciclismo en su país. En Punto Suelo, su pueblo natal, hay cerca de 80 niños que lo idolatran y quieren ser como él. Situación similar a 200 adolescentes más que hacen parte del equipo del departamento. “Es una motivación para mi seguir apoyando a los pedalistas en mi país. Son los que me motivan a entrenar día a día para ganar carreras y poner en alto la bandera boliviana.
Cuando Óscar tenía nueve años, su familia se fue a vivir a Villazón y fue justamente allí en donde comenzó a montar en bici. Su mamá le regaló una que en un principio sólo la usaba para dar vueltas cerca de su casa, pero tras ver a vecinos que iban a montar por las carreteras destapadas, subiendo inclinadas subidas y bajando a grandes velocidades, quiso imitarlos y por eso comenzó a entrenar arduamente.
Con sólo un año de preparación, se arriesgó a seguirles el paso a sus vecinos. En las primeras competencias le fue muy mal porque no sabía dosificarse y por querer descrestar terminaba con mareos, vomitando y tirado al borde de la carretera. Pero con la fortaleza del campesino boliviano, Óscar entendió que para sobresalir en este deporte había que entrenarse más que fuerte, dar más del 100 por ciento. Poco a poco se hizo amigo de otros pedalistas bolivianos mayores que él, quienes le dieron consejos, le enseñaron técnicas y a cuidarse en la alimentación.
Tras participar en competencias en su lugar de residencia, Villazón, fue invitado a participar a nivel departamental en Potosí. Allí sumó kilómetros y con su juventud demostró que tenía futuro: ganó las dos medallas de oro, la de fondo y la crono. Eso lo motivó y cada vez sus entrenamientos se hicieron con mayor exigencia y pensando en un futuro mejor para él y su familia.
A los 18 años Solíz ya era un ciclista reconocido y valorado en Bolivia. Pasó a las fila se equipo Pollito Rico, el cual participaba en competencias como La doble Copacabana y la Vuelta Potosí. Pero su sueño de llegar a Colombia se cumplió en 2007, cuando el equipo EBSA Boyacá lo fichó. Fue sobretodo una época de aprendizaje, en la que de cerca conoció como se corría en Colombia, un país potencia mundial en este deporte. “Lo que más me costó fue el ritmo al que se iba. Pero poco a poco me fui adaptando”, le cuentó el boliviano a El Espectador.
Pero a los dos años, y sin muchos logros, regresó a Bolivia. Claro que gracias a su experiencia creó un equipo en Villazón. Tuvo el apoyo de empresas privadas y del gobierno municipal y así además comenzó el proyecto de masificar al ciclismo en su país. Pero su futuro estaba en Colombia. En 2009 ganó la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos y eso le abrió las puertas del Movistar Team América. Lo difícil es que al comienzo se dudaba a de él, pues la empresa de telefonía no tenía presencia en Bolivia, así que no veían con buena cara el apoyar a un boliviano. No obstante, con resultados, Óscar se ganó un lugar, el cual ha conservado hasta el día de hoy.
El clásico RCN de 2014 fue el primer título en el país. Como líder del equipo de la M correspondió a las expectativas que había generado. Libardo Leyton confió en él y por eso, tras un difícil 2015, espera en esta temporada consagrarse en la Vuelta a Colombia.
Su esposa Esmirna y sus hijos Juval, de ocho años, y Andi, de cinco, son su principal motivación. Por estar compitiendo en Colombia tiene que estar alejado de ellos, quienes viven en Villazón, pero es por ellos que día a día se levanta para entrenar. “En mi país falta el apoyo que tienen acá en Colombia. Desde pequeño mi objetivo era salir de mi país para surgir y creo que he cumplido ese objetivo. Espero que si a mis hijos les gusta este deporte, me pueda venir con ellos acá para que se formen y luego den el salto a Europa”, asegura.
Movistar Team América 2016
Este lunes, en la presentación del Movistar Team América 2016, se hicieron presentes las 15 caras del equipo para este año. 14 integrarán la escuadra, mientras que Álvaro Galvis, pedalista paralimpico, participará en comptencias especiales.
Esta es la nómina: Oscar Solíz (Bolivia, Villazón, Potosí), Omar Alberto Mendoza (Lejanías, Meta), Wilson Fernando Cépeda (Paipa, Boyacá), Yuber Alberto Contreras (Tuta, Boyacá), Cristihan Camilo Talero (Sopó, Cundinamarca), Álvaro Galvis (Bucaramanga, Santander), Álvaro Duarte (Funza, Cundinamarca), Brayan Ramírez (Bogotá, Cundinamarca), Carlos Mario Ramírez (Supía, Caldas), Luis Miguel Martínez (Manizales, Caldas), José Leonel Díaz (Tunja, Boyacá), Edwar Stiber Ortiz (Medellín, Antioquia), Jaime Alberto Castañeda (Chigorodó, Antioquia), Yors Anderson Santofimio (Bogotá, Cundinamarca) y Edwin Albeiro Sánchez (Caparrapí, Cundinamarca).





COREÓGRAFOS DE LA ESFA JULIACA CAUSARON SENSACIÓN EN CARNAVALES

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                        
Poco a poco la profesionalización también se viene apoderando de los carnavales de Juliaca, pues durante toda la semana en que se vivieron estas fiestas, los coreógrafos pusieron la cuota de elegancia y sensación, ya que varios de ellos fueron profesionales egresados de la Escuela de Formación Artística (ESFA) de Juliaca.
Más allá de los resultados y pormenores de todos los concursos, los coreógrafos aprovecharon la situación para innovar los pasos de baile, sobre todo en las morenadas, donde su toque se observó durante la presentación de los diferentes bloques, causando el júbilo del público asistente.
Uber Mamani Apaza es uno de ellos y, durante la semana de carnaval, fue el principal coreógrafo de la Morenada Internacional Transporte Pesado. “Yo vengo bailando 8 años y en los últimos años incursionando en la coreografía; es interesante la profesionalización de nuestras danzas”, señaló.
Asimismo, dijo que hay grandes expectativas por los coreógrafos profesionales, tanto así que tiene varios proyectos por realizar y uno de ellos es viajar a Chile y Bolivia, para cumplir el rol de coreógrafo, pues allá aún no hay la profesionalización de las danzas.

No comments:

Post a Comment