Tuesday, August 02, 2016

CHILE YA PERDIÓ UNA GUERRA CON BOLIVIA

En julio del 2014, Bolivia lanzó el “Libro del Mar”, documento que explica su histórica demanda, y que fue entregado a líderes mundiales y presidentes. Exactamente dos años después -en su primera acción comunicacional de gran escala-, la Cancillería chilena publicó su propio texto: “Vocación de Paz”. Este lujoso libro de 250 páginas en español e inglés, relata la historia de su política exterior y la relación con sus vecinos. La publicación ya la recibieron los presidentes latinoamericanos que participaron en la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Puerto Varas.
Si bien se ha negado que este sea un “antilibro del mar” -el texto no se centra en la demanda boliviana, pero sí la toca-, lo poco innovador y creativo de la iniciativa no deja espacios para pensar otra cosa. El Canciller Heraldo Muñoz lo justificó afirmando que “será un instrumento importante de la diplomacia pública de nuestro país. La política exterior tiene que renovarse, adaptarse a los nuevos escenarios, y la nuestra lo ha hecho”. Pero lo que se está haciendo es justamente lo contrario: la Diplomacia Pública implica entender que para lograr influencia, un país ya no puede relacionarse únicamente con las élites, sino que tiene que dialogar con la opinión pública mundial. “Vocación de Paz”, en cambio, es una herramienta propia de la diplomacia tradicional, pensado para las elites informadas y racionales.
Bolivia, por el contrario, siempre actúa pensado en el impacto en “la calle”. La última prueba de esto fue la visita de su ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, a puertos chilenos.
El 15 de julio pasado, Chile lanzó un video en el que explicaba la contramemoria ante la demanda boliviana, asegurando que ese país cuenta “con el más amplio y libre tránsito comercial por los puertos chilenos”. Tres días después, y para desmentir en terreno ese argumento, Choquehuanca realizó una bien planeada y mediática visita a los puertos de Arica y Antofagasta, acompañado por 30 periodistas. Y la Cancillería chilena cayó en la provocación: en vez de dejar que la delegación altiplánica entrara sin problemas al puerto de Arica, y que su “inspección” tuviera un impacto acotado, se le prohibió el acceso. Choquehuanca, rodeado de cámaras de TV, tuvo que esperar más de seis horas, lo que le dio polémica y conflicto a la visita, transformándola en noticia.
Pese a que las autoridades chilenas minimizaron el impacto internacional de la controversia, la cobertura fue mayor que la tradicional. La noticia apareció en diarios de España, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Perú y Argentina.
Aunque todavía faltan años para el fallo del Tribunal de La Haya, Bolivia ya ganó una trascendental batalla: la comunicacional. Frente a la estrategia atrevida, provocadora y efectista del país altiplánico, Chile ha confiado en la fuerza legal e histórica de sus argumentos –correctos frente a los jueces, pero lejanos y confusos para la opinión pública-, utilizando canales tradicionales y reactivos.
La demanda en La Haya es un tema complejo, que no interesa ni al público ni a los medios internacionales, y es poco lo que se puede hacer para transformarla en noticia positiva. Chile debe pensar en el escenario post La Haya, y desarrollar una estrategia de largo plazo, moderna, audaz y novedosa, que utilice sus numerosos activos comunicacionales.
Actualmente, toda nación interesada en ser escuchada destina recursos y pone como prioridad las relaciones con la prensa y los públicos globales. Hoy, Chile le paga a tres agencias de comunicaciones extranjeras para generar noticias positivas. Nuevamente se está siendo reactivo. Esos recursos deberían ser empleados en tener agregados de prensa profesionales, con experiencia y destinados en mercados estratégicos. Estos encargados de promocionar la imagen país deben ser escogidos a través de la Alta Dirección Pública y no según las demandas de los partidos o de las cercanías familiares o de amistad del Presidente de turno. El Libero de Chile (www.ellibero.cl/opinion)





BOLIVIA "DISPUESTA A DERRAMAR SANGRE" EN SU CONFLICTO CON CHILE
                                                                                                                          
El canciller boliviano David Choquehuanca llamó a los bolivianos a "derramar sangre" por un diferendo con Chile por la desviación del río Lauca. "Cuando uno conoce sus derechos, los defiende, no permite que se los pisoteen", indicó. El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, rechazó esas declaraciones: "Un canciller mínimamente responsable no puede decir lo que ha afirmado Choquehuanca. Está yendo demasiado lejos".

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                                   
Nuevas declaraciones de David Choquehuanca, el canciller boliviano que realizó una irregular visita a Arica y Antofagasta para denunciar supuestos incumplimientos comerciales carreteros del Tratado de 1904, fueron publicadas hoy en entrevista con el diario Página 7. Allí se refirió a su bullado paso por el norte de Chile que hoy estaría siendo evaluado por el presidente Evo Morales como parte del material a considerar en el proceso de La Haya, asegura.
Entre otros reportes, Choquehuanca se refiere a lo que él denomina la "desviación" del cauce del río Lauca en tierras chilenas. "Cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados, van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho", dice en la entrevista.
Agrega otras apreciaciones en las que resta importancia a las críticas de quienes vieron en su política reciente un acto de provocación a las relaciones internacionales. "Cuando uno conoce sus derechos, los defiende, no permite que se los pisoteen", indicó.
"Si las autoridades chilenas no nos hubiesen puesto obstáculos, nosotros hubiésemos entrado de manera normal, revisado lo que había que ver, hecho una conferencia de prensa para contar lo que habíamos visto, y ahí hubiese terminado todo", dijo sobre la escalada de declaraciones y sanciones que acabaron con la discusiómn sobre paralizar las visas diplomáticas a las autoridades del vecino país.
Según la autoridad diplomática, las relaciones no se han descompuesto porque en ningún momento han gozado de buena forma, dice. "Lo que hemos hecho es simplemente poner el problema al descubierto. Yo pregunto ¿cuándo han estado bien las relaciones con Chile?", señala. En el mismo texto descarta un interés en levantar una candidatura presidencial como sucesor de Evo Morales.
Reacción chilena
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, rechazó declaraciones de su par boliviano. "Un canciller mínimamente responsable no puede decir lo que ha afirmado Choquehuanca. Está yendo demasiado lejos", dijo el ministro chileno."
El mandatario y su Consejo de Ministros aplaudieron la "valentía" del canciller David Choquehuanca en reciente viaje por puertos chilenos, ante lo que consideraron un trato irrespetuoso por parte de autoridades chilenas. 
Son declaraciones que escalan aún más las tensiones entre los dos países. Choquehuanca y otros miembros del Gobierno boliviano hacen apología de la violencia y hablan de 'derramar sangre' cuando, paralelamente, llaman al diálogo", agregó Muñoz.
Choquehuanca hizo las afirmaciones en una entrevista al diario boliviano "Página 7" tras una reciente visita que efectuó a los puertos chilenos de Arica y Antofagasta. "Cuando uno ve el (río) Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados, van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho", declaró el ministro boliviano, según la publicación.
Chile y Bolivia tienen sus relaciones diplomáticas suspendidas a nivel de embajadores desde 1978, luego del fracaso de las negociaciones que llevaban adelante los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet sobre una salida boliviana al mar, enclave que perdió en una guerra hace más de un siglo.
Actualmente, ambos países mantienen, además, dos pleitos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, uno por la demanda de La Paz de una salida soberana al océano Pacífico, y el otro de parte de Chile respecto de las aguas del Silala, que nacen en territorio boliviano y cruzan la frontera chilena.





CANCILLER BOLIVIANO NIEGA FOMENTO DE VIOLENCIA HACIA CHILE

El ministro chileno Heraldo Muñoz acusó a su homólogo Choquehuanca de “estar yendo demasiado lejos” y criticó su falta de diplomacia. Continúa la polémica sobre el cauce del río Lauca.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com)

En la polémica sobre la soberanía del río Lauca, el canciller boliviano, David Choquehuanca, negó que esté fomentando la violencia hacia Chile, después de que su homólogo en ese país, Heraldo Muñoz, lo criticara por las declaraciones realizadas hace dos días en las que habló de una disposición a "derramar sangre" para hacer respetar los derechos de Bolivia de supuestas agresiones chilenas.
En declaraciones difundidas hoy por medios estatales bolivianos, Choquehuanca sostuvo que su Gobierno está en contra de las guerras y de "la cultura de la muerte". "La guerra no trae nada bueno, trae desaliento, dolor, luto, eso nos trae la guerra. No podemos nosotros fomentar la guerra (...) Nosotros rechazamos, Bolivia es un país pacifista, un país que busca la paz", afirmó el ministro.
Su homólogo chileno criticó unas declaraciones en las que Choquehuanca expresó su malestar al ver en territorio chileno unas obras de 1962 sobre el río Lauca y que, según dijo, permitieron su desvío para que no fluyeran más a Bolivia, generando un conflicto que provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas ese año.
"Cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados, van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho", sostuvo el jefe de la diplomacia boliviana.
El ministro Muñoz consideró que Choquehuanca "está yendo demasiado lejos" y que "un canciller mínimamente responsable" no puede expresarse de esa forma. "A su visita confrontacional a Chile, ahora el canciller boliviano agrega declaraciones que escalan aún más las tensiones entre los dos países. Choquehuanca y otros miembros del Gobierno boliviano hacen apología de la violencia y hablan de 'derramar sangre' cuando, paralelamente, llaman al diálogo", subrayó.
La tensión sigue aumentando
La difícil relación entre La Paz y Santiago, enfrentadas en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda marítima boliviana y la controversia sobre las aguas de la zona del Silala, se agravaron por el viaje de Choquehuanca el mes pasado a los puertos chilenos de Arica y Antofagasta. El canciller de Bolivia, junto a una comitiva de parlamentarios, transportistas y periodistas, visitó el norte de Chile para verificar el cumplimiento del libre tránsito para la carga boliviana establecido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
El citado acuerdo se firmó 25 años después de la guerra en la que Bolivia perdió su litoral ante tropas chilenas. Bolivia asegura haber registrado incumplimientos al Tratado de 1904 en la visita de la comitiva, que ha sido duramente cuestionada por las autoridades chilenas y que, además, derivó en la decisión de empezar a exigir visados a diplomáticos y funcionarios bolivianos.





MUÑOZ Y DICHOS DE CHOQUEHUANCA: "MANTENDEDREMOS LA SERENIDAD"
                                                                                                                                                                  
El ministro de Relaciones Exteriores calificó como "imprudentes" las declaraciones del canciller paceño David Choquehuanca por el río Lauca.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
                                                                    
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, insistió en su rechazo a las declaraciones de su par boliviano, David Choquehuanca, quien el domingo sostuvo que está dispuesto a "derramar sangre" por recuperar los supuestos derechos de su país sobre el río Lauca. "Me causa enorme sorpresa, nunca un canciller en tiempos de paz puede hablar como lo ha hecho, de derramar sangre por supuestos derechos", comentó Muñoz.
El jefe de la diplomacia chilena agregó que "mínimamente un canciller tiene que tener la prudencia para no hacer declaraciones de este tipo, así que él está yendo demasiado lejos y paralelamente, después de decir estas cosas, llaman al diálogo. Después de haber venido en la visita confrontacional que ustedes han conocido… nadie les cree".
La vía pacífica
Choquehuanca, en declaraciones a un diario boliviano dijo que "cuando un boliviano ve el Lauca le hierve la sangre...y uno dice: estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro". Pese al tono de las declaraciones del ministro boliviano, el canciller afirmó que "Chile va a seguir actuando con serena firmeza, pero por la vía de la solución pacífica de las controversias, para eso está La Haya". Muñoz enfatizó su rechazo a los dichos de su par afirmando que "esto es altamente irregular, inédito, yo nunca había escuchado en mi larga vida diplomática declaraciones tan imprudentes como las del canciller boliviano, no tenemos nada más que agregar. Nos sorprenden estas declaraciones, tomamos debida nota y mantendremos la serenidad, eso es lo importante de parte nuestra".
Choquehuanca, por su parte, negó que esté fomentando la violencia hacia Chile. En declaraciones a medios estatales aseguró que "la guerra no trae nada bueno, trae desaliento, dolor, luto, eso nos trae la guerra. No podemos nosotros fomentar la guerra (...) Nosotros rechazamos, Bolivia es un país pacifista, un país que busca la paz.





CONFLICTO LIMÍTROFE CON BOLIVIA: INSULZA VISITARÁ LOS PUERTOS DE ARICA E IQUIQUE

Cancillería anunció la visita del agente chileno aunque no entregó detalles del motivo.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                               
El agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, anunció esta tarde un recorrido a Arica e Iquique donde desarrollará una intensa agenda en instalaciones portuarias, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. 
Aunque la Cancillería no indicó el motivo de la gira del agente Insulza, se entendió como una respuesta a la anterior visita del canciller boliviano David Choquehuanca a los puertos de ambas ciudadas y, sobre todo, a las últimas declarciones del diplomático altiplánico por el el río Lauca. 
El recorrido de Insulza incluye reuniones con los gabinetes locales integrados, recorridos por las instalaciones portuarias, charlas en universidades y una visita al Altiplano, donde será recibido por las autoridades de Putre. 
En su visita a estas dos regiones, el diplomático chileno será recibido por las intendentas de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, y de Tarapacá, Claudia Rojas, así como por otras autoridades políticas y militares de la zona. 





BOLIVIA: TENSIONES Y VECINDAD

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                                    
La relación entre Chile y Bolivia, no es la mejor en estos tiempos, pese a que las relaciones de los estados son siempre por conveniencia e intereses. Para las ciencias políticas, éstas se expresan desde el realismo y desde el idealismo, en ambos casos, una da paso a la siguiente y ninguna asegura efectividad total.
Para considerar el problema, porque ciertamente lo es para ambos estados, se recurre a las historia y los historiadores. Pero en la historia e historiadores, no hay relatos comunes, salvo el relato histórico del estado y ese , se lleva a La Haya, no en vano, hay historiadores en el equipo chileno.
Los estados de Chile y Bolivia no concuerdan en el presente, porque su pasado es disímil. Ambas posturas se legitiman y llegan a la ciudadanía, pero son los medios de comunicación los que pregonan las posturas y hasta señalan perspectivas.
Sin embargo, la ciudadanía tiene otro canal, que se funda en la convivencia y en la cotidianidad, existente desde el siglo XX en las oficinas salitreras y en el Iquique antiguo donde se recordaba el 6 de agosto de 1825, fecha de la independencia de Bolivia y se incorporaban a las recetas las tradiciones culinarias alto andinas y la misma venta de productos era un flujo constante.
Asimismo, la solidaridad proletaria, orgullo de la militancia nortina de izquierda tuvo su cenit de internacionalismo el 21 de diciembre de 1907, cuando minutos antes de que las fuerzas de ejército y marina de Chile, abrieran fuego contra los obreros pampinos chilenos y sus familias en la escuela Santa María, los obreros bolivianos, peruanos y argentinos se quedaron junto a sus colegas, dado que en ese momento, la patria era la causa colectiva.
Los estados deben responder a la ciudadanía y eso se hace en forma responsable, claro que la historia demuestra lo contrario a cada momento, más la problemática de Chile y Bolivia, se debe resolver, porque los tiempos actuales no acompañan las tensiones, más cuando, somos países ricos en recursos naturales. Hoy, los recursos jurídicos deben dar paso a un escenario paralelo de comunicaciones que acompañe en forma coherente lo que Chile debe decir en la Corte Internacional.





MERCOSUR: CAUTELA LOCAL POR LAS DECLARACIONES DE EVO MORALES

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                        
Por Natasha Niebieskikwiat.- Argentina, Brasil y Paraguay mantienen ahora extrema cautela ante las últimas declaraciones de Evo Morales, el único mandatario que reconoció a Venezuela en su decisión unilateral de asumir la presidencia del Mercosur el viernes, más allá de la difusa actitud que tuvieron los uruguayos. El en el marco de la grave crisis institucional, política y económica que atraviesa el bloque.
Sin embargo, fuentes diplomáticas manifestaron que hay molesta con los uruguayos y con el presidente boliviano, cuyo país no es miembro pleno pero sí está en proceso de serlo. Actualmente tiene categoría de Estado asociado. Morales incluso felicitó a Venezuela por haber "logrado" la presidencia del Mercosur, el viernes, luego de que el canciller oriental Rodolfo Nin Novoa anunciara que su país daba por terminada la presidencia del bloque sin actos protocolares. 
Como publicó hoy Clarín, altas fuentes de la Presidencia y de la Cancillería argentinas señalaron que no van a reconocer la presidencia venezolana de esta manera. Por un lado, señalaron que la decisión debía tomarse por consenso, y hace meses ya que tanto Asunción, Buenos Aires y Brasilia buscaban impedir que el gobierno de Nicolás Maduro asumiera esa presidencia que dura seis meses y va rotando por orden alfabético. Dichos países cuestionan fuertemente la situación de los derechos humanos en el país caribeño, empezando por la persecusión de los opositores políticos. Pero además remarcan que Venezuela no cumplió con la ratificación de los protocolos necesarios, pese a haber entrado como miembro pleno hace cuatro años. 
El viernes, Paraguay informó que no va a reconocer la decisión de Venezuela de asumir el mando, tal como lo anunció también por comunicado así la canciller de Maduro, Delcy Rodríguez. Ayer, lo hizo también Argentina, aunque según sabe Clarín, las fuentes consultadas no buscan emitir comunicado ni escalar a un nuevo conflicto con Caracas. El canciller paraguayo Eladio Loizaga incluso propuso que como le tocaría después de Venezuela, sea Argentina la que asuma ahora la titularidad temporaria del bloque. La realidad es que la presidencia está acéfala. 
El gobierno interino de Brasil no se ha pronunciado, pero se sabe que la decisión de Michel Temer es la misma que la de Mauricio Macri y Horacio Cartes. Temer y Macri se van a ver este viernes el 5, y si hay tiempo, puede que haya un encuentro en el que se hable de aspectos bilaterales como del conflicto venezolano. Pero ese encuentro no se confirma.  Macri viajará a la inauguración de los juegos olímpicos, y habrá poco espacio para hablar de otros temas. Habrá varios presidentes y representantes extranjeros en dicha ceremonia, que tendrá lugar en el Estadio Maracaná, de Río de Janeiro. Pero con el presidente viajará con la canciller Susana Malcorra y el Secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, quienes seguramente mantendrán sus propios contactos. 
Para Evo Morales la decisión de no dejar a Venezuela asumir la presidencia es "otro ataque a la integración económica por instrumentos del sistema capitalista".
¿Perjudica su posición el proceso de adhesión plena de Bolivia al bloque? Nadie lo responde. En lo formal, los bolivianos van cumpliendo con rigor todos los procesos de entrada, a diferencia de los venezolanos, que fueron un relajo. Pero mantienen fuertes diferencias ahora con los cambios de gobierno en Argentina y Brasil. A Venezuela lo hicieron entrar Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y José Mujica en 2012, aprovechando la suspensión del bloque de Paraguay. 
Las cancillerías son ahora las que mantienen un contacto mutuo en busca de una salida a la crisis, que no parece cercana. 





EL MERCOSUR, AL FILO DE LA DESINTEGRACIÓN POR LA PRESIDENCIA DE VENEZUELA
                                                                                                       
Paraguay y Brasil han expresado su rechazo categórico a la asunción del estado gobernado por Maduro como gestor 'pro-témpore' del bloque económico y social. El bloque, considerado potencia económica mundial (con un PIB de más de 4 billones de euros, lo que representa el 82,3 % del de Sudamérica) podría extinguirse tras 25 años.

La Información de Venezuela (www.noticias.lainformacion.com)
                                                                                        
El gobierno de Venezuela acaba de asumir la presidencia pro-témpore del Mercosur, pero Brasil y Paraguay (dos de sus principales integrantes) se oponen férreamente, lo que ha desencadenado una crisis sin precedentes en el bloque económico sudamericano.
El ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Eladio Liozaga, encendió la mecha de un explosivo que pone al Mercosur a las puertas de la desintegración. Ese país rechaza de plano a Venezuela como país al mando temporal del grupo. "Para nosotros esta es una presidencia de facto que Paraguay no reconoce como tal, y no se da por notificado", ha manifestado el paraguayo.
En el Mercosur, en realidad, llueve sobre mojado: Uruguay culminó hace semanas su mandato rotativo del bloque, sin dar el relevo a ninguna de las otras naciones integrantes. En un comunicado, el Gobierno charrúa no expresa el relevo hacia Venezuela ni al resto de socios: Argentina, Brasil y Paraguay y Venezuela.
Nicolás Maduro, por su cuenta, informó que asumía la presidencia del bloque de manera unilateral. "Tenemos a bien informar que, a partir del día de hoy, la República Bolivariana de Venezuela asumirá con beneplácito el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del Mercosur, con fundamento en el artículo 12 del tratado de Asunción y en correspondencia con el artículo 5 del Protocolo Ouro Preto", ha afirmado, según medios latinoamericanos.
Bolivia, estado que tiene pendiente su ingreso como miembro pleno al grupo, es el único que respalda abiertamente al país caribeño. "Otro ataque a la integración económica por instrumentos del sistema capitalista. Saludamos Presidencia Pro témpore venezolana del Mercosur", disparó el presidente Evo Morales en Twitter.
Brasil, uno de los dos gigantes del bloque, también se niega a la presidencia de Venezuela, e intenta convencer a Argentina (el otro grande del grupo) con seguir esa línea, por la grave situación política que atraviesa el país caribeño, con medidas autoritarias y detención de opositores.
No es difícil pensar la postura que adoptará el país austral comandado por el liberal Mauricio Macri, que ha criticado duramente al gobierno de Maduro. Por las profundas diferencias entre los miembros, cancilleres de todos los países integrantes decidieron suspender una reunión prevista para este lunes, ante las diferencias evidentes entre los socios.
Paraguay y Brasil pretenden que este mes se produzca una discusión formal por el traspaso de la presidencia a Venezuela. Pero el paso dado por Maduro anuncia una fractura que sería muy difícil de evitar.
El Mercado Común del Sur fue fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Oficialmente el Mercosur informa que en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, aunque este último, como quedó dicho, se encuentra en proceso burocrático de adhesión.
El bloque se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia de países no democráticos. Estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de los ciudadanos. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.
El bloque es considerado como una potencia económica mundial, con un PIB de más de  4,58 billones de euros, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.






BOLIVIA, DESTINO DE LA ENFERMERÍA ALMERIENSE

Toñi Martínez e Iván Garay viajarán a sudamérica con dos proyectos de cooperación internacional.

La Voz de Almería, España (www.lavozdealmeria.es)
                                                                                                                 
Bolivia se ha convertido en destino de la enfermería almeriense y hasta allí viajarán los enfermeros Toñi Martínez e Iván Garay que, de la mano de la ONG Enfermeras para el Mundo, van a participar en dos proyectos de cooperación internacional con los que pretenden poner su granito de arena en la formación sanitaria y la atención a mujeres con VIH, respectivamente.
Enfermeros en centros de Atención Primaria, tanto Martínez como Garay van a cambiar el escenario de su profesión durante un mes cada uno. Y si Toñi cambiará el paisaje de Terque y Bentarique por el de Oruro, Iván Garay dejará una temporada el consultorio de Olula del Río para atender a las mujeres y sus familias en Santa Cruz, también en Bolivia.
Los dos, que cuentan con el apoyo del Colegio Oficial de Enfermería de Almería, y con el de sus compañeros y jefes de Atención Primaria, van a poner en Bolivia lo mejor de ellos mismos y de su profesión. Eso sí, cada uno llegará hasta el país sudamericano con una misión bien distinta.
Tercer viaje
Toñi Martínez, almeriense de 61 años, madre de cuatro hijos y con una nieta, es la tercera vez que se embarca en un proyecto de cooperación internacional. La primera misión la llevó a Guatemala y la segunda a Ecuador. “Siempre en atención a la población indígena maya”. En esta tercera ocasión, Martínez se trasladará a Bolivia donde estará el mes de septiembre, el de sus vacaciones. Allí atenderá un programa de educación para la salud. “Es uno de los objetivos de Naciones Unidades para el desarrollo”, insiste. 
Y, aunque a Toñi ya le han contado qué es lo que va a encontrar en Bolivia y también le han asesorado sobre cuál será allí su papel, la experiencia como cooperante le dice que, una vez en el lugar, “la cosa cambia”.
En Oruro estará con otra enfermera, una compañera que está terminando la residencia de matrona y es de Valencia, explica. Entre las dos, buscarán la manera de llegar al mayor número posible de familias a las que quieren contagiar hábitos de vida saludables, consejos sobre higiene y educación sanitaria.
Aún no se ha ido, pero ya sabe que a la vuelta, “nada será igual”. Confiesa esta enfermera, que pronto cumplirá cuarenta años de ejercicio de la profesión, que “la perspectiva siempre cambia” en un viaje de estas características.
Al lado de mujeres con VIH
Iván Garay, por su parte, ha trabajado en varios proyectos de cooperación relacionados con diferentes ONG como Amnistía Internacional o Enfermeras para el Mundo. En noviembre, viajará a su primera “misión internacional”. Al igual que Toñi Martínez, Garay viajará a Bolivia, aunque su destino será otro.
El proyecto en el que participa, vinculado a una organización local, se centra en Santa Cruz  y allí, durante un mes, atenderá a mujeres con VIH. Una atención que implica, dice, la relación con un contexto difícil. “El de una zona en la que existe mucha violencia hacia la mujer y una gran estigmatización de la enfermedad”.
Con 50 años, Garay dejará por un tiempo la consulta de enfermería de enlace que lleva en la zona de Macael para adentrarse en un proyecto del que  ya le han hablado y sobre el que se ha formado, pero del que no sabe cómo acabará por desarrollarse. Está implicado con los tratamientos y su seguimiento, pero teme que no haya un acceso fácil a los fármacos como el que estas mujeres con VIH necesitan. Lo que no les va a faltar es su arrojo y ganas por implicarse.





DOS PILOTOS, A JUICIO POR TRANSPORTAR COCAÍNA

Abandonaron una avioneta y un can marcó que allí llevaban droga

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                       
La aeronave Cessna blanca, con matrícula boliviana, sobrevoló la zona a muy baja altura. La situación llamó la atención de los lugareños, vecinos de la finca Libertad, en la ciudad de Joaquín V. González, Salta, que dieron aviso a la policía. Pocas horas después, la aeronave fue hallada abandonada por los uniformados en un camino rural. La avioneta tenía las puertas abiertas. Pero el can antinarcóticos que llevaron los agentes no tuvo dudas: allí hubo drogas. A unos 12 kilómetros, en una picada conocida como "la Barilari", los investigadores encontraron una bolsa de arpillera con cocaína.
A unos 200 metros de distancia, escondidos en el monte, había dos jóvenes bolivianos. Dijeron que se habían perdido después de no haber podido completar el trabajo de fumigación de campos para el cual habían sido contratados.
La Justicia no les creyó y ahora Carlos Torrico Ortiz y Nilo Suárez Torrez, ambos nacidos hace 20 años en la ciudad boliviana de Trinidad de Beni, están cerca de ir a juicio oral y público, acusados de contrabando agravado de estupefacientes.
El fiscal federal de Salta Ricardo Toranzos pidió la elevación a juicio de la causa. Según el dictamen, al que tuvo acceso LA NACION, estos bolivianos eran los tripulantes de la avioneta abandonada cerca de la finca Libertad. Ahora es el juez federal Miguel Medina quien tiene la última palabra para cerrar el expediente y decidir si ordena que los acusados lleguen al debate oral y público.
"Queda comprobada la utilización de la aeronave para ingresar en territorio nacional, ya que a partir de los informes hechos se pudo establecer que el radar Ranme 3D instalado en el aeropuerto de Mosconi detectó que el 8 de junio de 2015, a las 12.10, hubo un tránsito aéreo irregular (TAI), estimándose que venía de Bolivia. Los datos fueron corroborados con la información de un GPS secuestrado cerca de la avioneta", sostuvo el fiscal en su dictamen.
Para Toranzos, las pruebas reunidas en el expediente no dejan dudas de la actividad ilícita de los sospechosos. "El hallazgo de dos latas de aceite marca Exxon, dos baldes de plástico, un embudo de metal, mangueras y otros elementos evidencian que iban a ser utilizados para reabastecer combustible de manera doméstica y que [los acusados] intentaban realizar el vuelo de manera clandestina [evitando] los controles de aeropuertos o pistas oficiales. Todo permite sostener que habían emprendido una acción ilícita de narcotráfico, máxime si se advierte que al momento de la pesquisa de la aeronave el can antinarcóticos, mediante su comportamiento, indicó que allí se habían transportado sustancias estupefacientes", sostuvo el fiscal.
La bolsa de arpillera que personal de la policía de Salta y de la Gendarmería secuestró cerca del lugar donde fueron detenidos los sospechosos tenía cuatro kilos de cocaína.
"Todo permite sostener que el TAI que hicieron [los sospechosos], violando el espacio aéreo nacional, era con una carga más grande, habiendo sido retirada la mayor parte del cargamento por los receptores, quedándose los pilotos con la parte que cubría los honorarios por su participación", afirmó el representante del Ministerio Público. El fiscal Toranzos explicó que la avioneta secuestrada tenía un antecedente de transporte de cocaína en Bolivia, de 2009.





PRESIDENTE RECIBE A NUEVOS EMBAJADORES DE MÉXICO Y BOLIVIA

En el marco de la presentación de cartas credenciales, el presidente Horacio Cartes recibió ayer el saludo de los nuevos embajadores Reynaldo Llanque Arce (Bolivia) y de Fernando Eutimio Ortega Bernés (México).

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                    
La ceremonia se realizó en la sede del Palacio de Gobierno. El mandatario fue exclusivamente para la actividad con los diplomáticos y para recibir al representante del BID.
El canciller Eladio Loizaga destacó el alto interés de los gobiernos tanto de Bolivia como de México de fortalecer aún más las relaciones con nuestro país.
El nuevo embajador de México resaltó los deseos de su gobierno de estrechar aún más los vínculos con Paraguay y destacó la gestión gubernativa del presidente Horacio Cartes, en el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza.
El canciller manifestó que existe una empatía muy grande entre ambos mandatarios y el compromiso de que las relaciones trasciendan mucho más en el campo económico y cultural. Habló de una futura visita de Cartes a México.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                           
Los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento del presente año y se espera que sea de -0.8%. Pese a ello Perú y Bolivia saldrán bien librados, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016”, elaborado por Cepal, el Perú crecería 3.9% en el presente año. Mientras que la economía de Bolivia crecerá 4.5%, siendo ambos los de mayor crecimiento entre los países de Sudamérica, que en su conjunto caerán en 2.1%.
Los mayores descensos económicos en Sudamérica están encabezados por el -8% proyectado para Venezuela, seguida del -3.5% previsto para Brasil y -2.5% para Ecuador.
El informe pone énfasis en la urgencia de movilizar la inversión (tanto pública como privada) para promover la recuperación económica de la región y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.





EL QUIPU DE EDMUNDO PAZ SOLDÁN
                                                                
Esta semana se conmemoran 191 años de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el mejor brindis, a esa distancia en que se encuentran nuestras relaciones hoy, es hacerlo a través de la lectura del último libro de sus más importantes escritores de la actualidad: Edmundo Paz Soldán, aquél que dicta clases de literatura en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y cuya vocación literaria estuvo muy influida por el escritor chileno José Donoso.

Radio U de chile (www.radio.uchile.cl)
                                                
¿Qué le dirá a su alumnos estadounidenses del curso Literatura Latinoamericana sobre los autores chilenos el escritor Edmundo Paz Soldán? ¿Qué autores de nuestra literatura nacional fueron los que él mismo leyó cuando estudiaba en su natal Cochabamba, allá en la Bolivia de los años setenta? ¿Qué lugar tienen en su formación académica e intelectual las letras chilenas? Son una preguntas que podemos hacernos nosotros mismos de manera inversa: ¿qué autores bolivianos están dentro del imaginario chileno al hablar de literatura latinoamericana? Con sus respuestas podemos entender qué es lo que sucede entre Chile y Bolivia cuando apenas nos leemos, apenas nos conocemos. Esta semana se conmemoran 191 años de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el mejor brindis, a esa distancia en que se encuentran nuestras relaciones hoy, es hacerlo a través de la lectura del último libro de sus más importantes escritores de la actualidad: Edmundo Paz Soldán, aquél que dicta clases de literatura en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y cuya vocación literaria estuvo muy influida por el escritor chileno José Donoso y que estará en nuestro país, en un par de semanas más, en el marco del Congreso Internacional Chile-Transatlántico junto a otras destacadas figuras latinoamericanas.
El libro se titula “Las Visiones” y es un conjunto de cuentos ambientados en un tiempo indeterminado que pareciera ser el futuro y en un lugar desconocido llamado Iris. Son relatos donde se funden la ciencia ficción con lo real maravilloso, con animales y figuras fantasmagóricas que parecieran haber salido de un cuadro de El Bosco y seres humanos atemorizados y perplejos frente a una realidad de permanente pesadilla.
Sabemos de la vida de Iris por la voz de sus habitantes, por ese coro de personajes que están en indestructible tensión esperando a que algo pase… Como ese grupo de jóvenes que viven en una casa okupa que es liderada por Lesko, quien ha adquirido la enfermedad llamada “El Desorden” debido a la experimentación con drogas alusinógenas y quien en su fiebre se prepara para el fin adquiriendo un enorme arsenal para esa revolución que está en ciernes. Nos enteramos del arbitrario sistema de justicia de Nova Isa en el cuento que le da el nombre al libro, donde un juez alcohólico comienza a ver las visiones de quienes había condenado a pesar de su inocencia, a las que se suman luego animales y personales fantásticos que lo asedian. Es que en Iris suceden cosas extrañas, como que una niña llamada Rosa quien no pronunció palabra desde que nació, a sus cinco años y cuando ya la presión sobre la madre para enviarla a un lugar para enfermos mentales era muy fuerte, ella comienza a hablar. Y entonces este autor boliviano, despliega su particular talento con el uso del lenguaje, cuando dice: “Si un pájaro dejaba de cantar, Rosa decía el pajarito desapareció del ruido. Si encontraba una hormiga muerta en el jardín, la alzaba y le decía, te visitaré antes de desrecordarte. (…) Los lánsès que se posaban en el techo de la casa eran los señores visitas, y cuando comía algo que le gustaba, decía la vida es. A la llegada de la noche ella la llamaba lo oscuro hace su nido…”. Pero Paz Soldán va más allá de nombrar lugares, personas y animales fantásticos, cuando es la estructura del lenguaje la que va modificando ligeramente, como si fuese un largo hilo rojo que él va desenrollando y anudando de maneras diversas, como si fuera su personal quipu y cuando dice en boca de un joven, a propósito de la desaparición de uno de ellos: “Nau qué. Miramos a nosos brodis con desdén, como acusándolos de no haber sido capaces de seguirnos(…) Wältt, dóstás. Te extrañamos, dóstás. En el újiàn rezan todos los brodis que te esperan”.
Estas visiones de Paz Soldán son iluminadoras pertenecen a de un mundo que él ha creado y al que invita a sus lectores a recorrerlo a través de sus personajes. Son estremecedoras cuando nos deja como lectores frente a personajes acosados por la violencia, pero sobre todo, perturbados debido al consumo de psicofármacos que les producen cambios en la percepción y conciencia de la realidad.
Un mundo alterado pero que tiene demasiadas coincidencias con el nuestro, como en su exquisita crueldad y en esos destellos de humanidad que acarician el alma.
Este libro de Edmundo Paz Soldán fue publicado por Páginas de Espuma, esa editorial española en la que Juan Casamayor, su editor,  ha decido que sea el cuento el que hable de un territorio más amplio llamado literatura producida por autores de latinoamericanos de gran talento.





EL MODELO CASTRISTA “SE COME LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO”

Sostuvo que el fallecido presidente Hugo Chávez fue quien "salvó" a la dictadura castrista de "su inminente colapso".

Sumarium de Venezuela (www.sumarium.com)
                                                                                             
El director del Interamerican Institute for Democracy, Carlos Sánchez Berzain, señaló en un artículo de opinión que la crisis económica en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua “son estructurales, de modelo de economía y de gobierno, del modelo económico castrista, no de coyuntura”.
Asimismo, aseguró que los llamados “gobiernos del socialismo del siglo XXI” irán desapareciendo tras aplicarse el principio económico del propio Marx.
Advirtió que una vez que desaparezcan estos gobierno, “dejarán en gravísima situación de pobreza y dependencia a los pueblos y países que oprimen con el engaño de liberarlos”.
El abogado y también politólogo sostuvo que el fallecido presidente Hugo Chávez fue quien “salvó” a la dictadura castrista de “su inminente colapso”, al entregarle a Fidel Castro “los recursos y petróleo suficientes no solo para estabilizar la economía cubana, sino para llevar adelante el proyecto político que comenzó como revolución bolivariana”.
Aseveró que “el modelo de economía castrista se come la gallina de los huevos de oro” y expresó que la concentración del poder hace que “la corrupción sea imprescindible generando nuevos ricos, nuevos tipos de falsos empresarios vinculados al régimen e incluso nuevos tipos de burguesías o castas como la denominada y extendida ‘boliburguesía'”.
A CONTINUACIÓN EL ARTÍCULO ÍNTEGRO:
La dictadura castrista fue salvada de su inminente colapso y de su “periodo especial” por Hugo Chávez, quien a partir de 1999 entregó a Fidel Castro y a su régimen los recursos y petróleo suficientes no solo para estabilizar la economía cubana, sino para llevar adelante el proyecto político que comenzó como revolución bolivariana y terminó llamándose socialismo del siglo XXI.
Con discurso anti imperialista y para controlar totalmente el poder, se recreó -con mecanismos electorales y populistas- el foquismo guerrillero con el que en décadas pasadas el comunismo del Caribe había intentado controlar la región. El castrismo se impuso en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, con un sistema político no democrático que tiene su modelo económico. Cuba y los países del socialismo del siglo XXI viven hoy en diferentes grados la crisis del modelo de economía castrista y buscan pretextos para disfrazar el resultado de este modelo históricamente fracasado y repudiado.
Un modelo económico, es entre otros conceptos, la “noción que se utiliza para nombrar el proceso dispuesto por un gobierno para organizar la actividad económica”. El modelo del socialismo del siglo XXI es solamente el modelo castrista acomodado al proceso iniciado por Chávez y Castro en el nuevo siglo, pues está fundado en la filosofía y economía marxistas, es centralista, estatista, intervencionista y desarrollista.
La economía nacional debe estar bajo control del estado por medio del gobierno, y el jefe de gobierno a perpetuidad (dictador) debe ser la máxima y autoridad final en la definición de los roles de la actividad económica, implementando para eso un ordenamiento “legal”. Se trata un modelo enemigo de la libre iniciativa, de la empresa y la propiedad privada y del libre mercado, a los que sin embargo está dispuesto a tolerar transitoriamente hasta derrotarlos, destruirlos o suplantarlos.
El componente esencial del modelo castrista, estatista, centralista e intervencionista es la corrupción. La concentración del poder en la toma de decisiones de valor económico, el desarrollismo, el intervencionismo, hacen que la corrupción sea imprescindible generando nuevos ricos, nuevos tipos de falsos empresarios vinculados al régimen e incluso nuevos tipos de burguesías o castas como la denominada y extendida “boliburguesía”.
En los hechos se trata de un modelo de corrupción económica, donde la libre iniciativa y la libre competencia son sustituidos por el poder del jefe que todo lo puede y que se convierte no en el gobernante sino en el dueño del estado.
La mas avanzada aplicación del modelo económico castrista hoy del socialismo del siglo XXI está sin duda en Cuba y por eso mismo se trata del país con las condiciones de crisis económica mas agudas. El modelo económico castrista ha creado un “estado parásito”, improductivo, dependiente y no auto suficiente. El régimen castrista siempre ha dependido y se ha sostenido de la ayuda externa.
La URSS le permitió sobrevivir hasta que acosada por los mismos males de la economía marxista el estado mantenedor colapsó y desapareció dando lugar –como una consecuencia- al periodo especial en Cuba, hasta que llegó Hugo Chávez con la riqueza de Venezuela como nuevos mantenedores del modelo castrista. El modelo es tan ineficiente que ha logrado consumir y destruir la fuente de riqueza generando la crisis económica venezolana. El modelo de economía castrista se come la gallina de los huevos de oro.
Este modelo económico ha sido aplicado parcialmente en Ecuador, Bolivia y Nicaragua donde el sistema político del socialismo del siglo XXI está completamente implementado por medio de la desaparición de la división e independencia de los poderes públicos, la violación institucionalizada y sistemática de los derechos fundamentales, la detentación del gobierno a perpetuidad, la desaparición de las libertades políticas y de prensa, la existencia de presos y exiliados políticos, etc, como en la Cuba castrista pero con simulación de democracia y fraude electoral.
Cuanto más se ha aplicado el modelo económico castrista resulta más pronta y evidente la crisis, más clara la corrupción, más notoria la ineficiencia y la simulación, más grave la fuga de capitales e inevitable la quiebra porque son expertos subiendo el gasto público y liquidando lo ingresos.
Los gobernantes de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua buscan ampararse en la caída de los precios internacionales del petróleo, de los minerales o de los productos básicos, pero el argumento es tan falso y malo como su modelo económico castrista. Resulta que los precios internacionales han bajado para todos y que países como Chile, Perú, México, Uruguay o cualquier otro país de la región con gobiernos democráticos sin importar su posición ideológica, con alternancia en el poder, con libre iniciativa, con libre empresa, con libertad de prensa, simplemente con libertad….simplemente no tienen crisis, ni el inminente y cercano futuro de desaparición de los regímenes del socialismo del siglo XXI.
El asunto es que en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua las crisis económicas son estructurales, de modelo de economía y de gobierno, del modelo económico castrista, no de coyuntura. Por eso mas pronto que tarde y aplicando el principio económico del propio Marx que sostiene que “la infraestructura económica determina la superestructura política y social”, veremos desaparecer por inviables los gobiernos del socialismo del siglo XXI, que dejarán en gravísima situación de pobreza y dependencia los pueblos y países que oprimen con el engaño de liberarlos.

No comments:

Post a Comment