Monday, August 01, 2016

SE AGRAVA LA TENSIÓN CON CHILE POR DESVÍO DEL LAUCA

El canciller David Choquehuanca advirtió que está dispuesto a dar su sangre por la defensa de los intereses bolivianos en el río Lauca, supuestamente desviado por Chile. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, alertó que el Gobierno boliviano está yendo muy lejos y continúa tensionando las relaciones entre Santiago y La Paz.
Durante una entrevista con el diario paceño Página Siete, Choquehuanca afirmó: “Cuando un boliviano ve el Lauca le hierve la sangre. Y uno dice: estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho”, indicó el jefe de la diplomacia boliviana a dos semanas de la polémica visita de una comisión de alto nivel a los puertos de Arica y Antofagasta.
Respuesta chilena
La respuesta no se dejó esperar.  "Un canciller mínimamente responsable no puede decir lo que ha afirmado Choquehuanca. Está yendo demasiado lejos", señaló.
"A su visita confrontacional a Chile, ahora el canciller boliviano agrega declaraciones que escalan aún más las tensiones entre los dos países", señaló el ministro de Relaciones Exteriores chileno, agregando que "Choquehuanca y otros miembros del gobierno boliviano hacen apología de la violencia y hablan de "derramar sangre" cuando, paralelamente, llaman al diálogo".
Los dichos de Choquehuanca
Consultado por Página Siete respecto de las declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera que indicó que "estamos preparados para derramar hasta la última gota de sangre…”, Choquehuanca respondió: “Cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados, van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho”.
“Cuando uno conoce sus derechos, defiende esos derechos, no permite que se los pisoteen. Si bien hay una acumulación de expresiones, son de rebeldía, de impotencia. Sobre la mediatización, son los medios, no somos nosotros, son los medios los que a veces incurren en sensacionalismo. Yo pienso que hay que administrarlo de manera responsable. En ningún momento nosotros hemos buscado mediatizar esos mensajes. Nosotros hemos ido a hacer nuestro trabajo. Si las autoridades chilenas no nos hubiesen puesto obstáculos, nosotros hubiésemos entrado de manera normal, hubiésemos revisado lo que había que ver, hubiésemos hecho una conferencia de prensa para contar lo que habíamos visto, y ahí hubiese terminado todo”, indicó Choquehucana a Página Siete.
Antecedentes históricos
El Lauca es un río internacional que nace en Chile y discurre hacia territorio boliviano. Tras denunciar el desvío de sus aguas en 1962 Bolivia rompió sus relaciones con Chile a nivel de embajadores, sin que se hayan vuelo a reanudar, salvo un breve paréntesis entre 1975 y 1978.
Las autoridades chilenas aseguran que la utilización del Lauca llega al 20 por ciento de su cauce y que el resto corre hacia territorio boliviano.
Durante su estancia en Chile, Choquehuanca estuvo en el río y después el Gobierno boliviano dijo que Chile desvía 600 metros cúbicos por segundo del cauce.
Choquehuanca, en la entrevista con Pagina 7, reiteró también que el Gobierno de Bolivia quiere resolver sus diferencias con Chile mediante el diálogo: "Nuestro gran deseo es resolver los problemas de manera bilateral, pero en algunos temas no se puede debido a la negativa de Chile", manifestó.
Al respecto, el canciller chileno comentó que "Nadie les cree. Lo del Gobierno boliviano es un monólogo inconducente. Chile seguirá velando por sus intereses con decidida firmeza y serenidad, por la vía de la resolución pacífica de las controversias".
El Gobierno boliviano presentó en 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme la centenaria reclamación de la
restitución de su acceso soberano al Pacífico perdido en una guerra en 1879.
Y en marzo pasado, el presidente boliviano, Evo Morales, anunció que su país presentaría una segunda demanda ante la misma corte para protestar por lo que considera un uso "abusivo" por parte de Chile
de las aguas del Silala, que para Bolivia son manantiales que discurren hacia territorio chileno mediante canales construidos en 1908.
No obstante, Chile se adelantó e interpuso en junio pasado una demanda para defender que el Silala es un río de cauce internacional y que, por tanto, tiene derecho a su aprovechamiento. (EL DEBER)






EL PREDICAMENTO DE LATINOAMÉRICA

En La Haya, Bolivia y Chile protagonizan dos controversias en un preocupante clima de enemistad. Lima podría ser un punto de encuentro para revertir esa tensión y fomentar la cooperación.

La Prensa de Panamá (www.prensa.com)
                                                                    
Una semana antes de que Chile presente su contramemoria en la Corte Internacional de Justicia, que juzga la demanda interpuesta por Bolivia para obligarlo a negociar de buena fe una salida soberana al mar, el canciller David Choquehuanca encabezó una delegación del más alto nivel con el objeto de “inspeccionar” los puertos de Arica y Antofagasta, por los que sale y entra alrededor del 80% del comercio boliviano.
En el tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos después de la Guerra del Pacífico, Chile se comprometió a garantizar el más amplio libre tránsito para el transporte de la carga de su vecino, la administración de las aduanas bolivianas en ambos puertos y un sustantivo conjunto de facilidades conexas.
En un gesto de evidente provocación, La Paz evitó el tratamiento diplomático que corresponde a una visita tan importante, sin acordar agenda ni programa de trabajo con las autoridades chilenas. Ignorando la incomodidad expresada por el canciller Heraldo Muñoz, Choquehuanca ingresó a Chile con su viceministro, los presidentes de las dos cámaras del Congreso, funcionarios, políticos, transportistas y periodistas, en una caravana que superó las 50 personas. Denunciaron supuestos incumplimientos, maltratos a camioneros bolivianos y entonaron la beligerante Canción del Mar, frente a una prensa sorprendida.
Meses antes Bolivia decidió aprovechar totalmente las aguas del Silala, un río de curso sucesivo que nace en Bolivia y discurre hacia Chile. Santiago demandó a La Paz por esa transgresión unilateral, instaurando un segundo pleito judicial en La Haya. Las continuas declaraciones ofensivas del presidente Evo Morales y las autoridades de su gobierno han alimentado la tensión. “Ningún gobierno de Bolivia llevó la relación a un nivel tan bajo en los últimos 100 años”, afirmó el canciller Muñoz, antes de buscar apoyo parlamentario para denunciar el Convenio de Supresión de Visas Diplomáticas y Oficiales (que facilitó el ingreso de la delegación extranjera a su territorio).
Aunque Latinoamérica estaría más unida sin estos conflictos, la región parece un océano de paz, si se observan las amenazas que pesan sobre otras latitudes. Pero necesitamos fortalecer la unidad, la democracia, el Estado de derecho y el libre mercado, porque son los mejores activos para enfrentar al peligro de un indeseable triunfo de Donald Trump. En el epicentro de un sistema internacional que es víctima del terrorismo y la violencia, las agresivas políticas que pregona cuestionan los principios que inspiran la Constitución de Estados Unidos. Anuncian el fin del orden que surgió de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, y un aislacionismo hostil que demolería instituciones y tratados de defensa recíproca e integración.
Los latinoamericanos enfrentaríamos el debilitamiento del sistema interamericano y el replanteamiento de las relaciones con Washington, así como los efectos de la disolución del Nafta y los tratados de libre comercio, que enfurecen al iracundo candidato republicano. El robustecimiento de la Alianza del Pacífico, la reforma y liberalización del Mercosur, y la Cumbre Presidencial de APEC en Lima, el próximo noviembre, son oportunidades que debemos aprovechar. A esas favorables perspectivas se sumaría la concreción de la paz en Colombia, así como un progreso hasta ahora imposible hacia la democratización de Venezuela.
En La Haya, Bolivia y Chile protagonizan dos controversias en un preocupante clima de enemistad. Lima podría ser un punto de encuentro para revertir esa dinámica de tensión y fomentar relaciones de cooperación. La confluencia de intereses recíprocos entre sus zonas fronterizas, y el gran sur peruano sería un camino eficaz para que la vecindad rinda frutos tan positivos como los que han beneficiado a Perú y Chile en las últimas décadas.





CANCILLER CHILENO A BOLIVIA: "ESTÁN YENDO DEMASIADO LEJOS"

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, ha respondido a las declaraciones de su homólogo boliviano y ha acrecentado la tensión entre ambos países.

RPP de Perú (www.rpp.pe)
                                                                
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, afirmo hoy que su par boliviano, David Choquehuanca, "está yendo demasiado lejos", al hablar de estar dispuestos a derramar sangre para recuperar lo que, a su juicio, Chile le ha robado a su país.
Posición boliviana. En una entrevista con el diario boliviano Pagina 7, Choquehuanca defendió de nuevo la visita que hizo la semana pasada a puertos chilenos y se refirió a la supuesta desviación del río Lauca por parte de Chile. "Cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados, van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho", sostuvo el jefe de la diplomacia boliviana.
Respuesta de Chile. "Un canciller mínimamente responsable no puede decir lo que ha afirmado Choquehuanca. Está yendo demasiado lejos", dijo en Santiago el canciller Muñoz al ser preguntado por medios locales. "A su visita confrontacional a Chile, ahora el canciller boliviano agrega declaraciones que escalan aún más las tensiones entre los dos países. Choquehuanca y otros miembros del Gobierno boliviano hacen apología de la violencia y hablan de 'derramar sangre' cuando, paralelamente, llaman al diálogo", dijo.
Crisis. El Lauca es un río internacional que nace en Chile y discurre hacia territorio boliviano. Tras denunciar el desvío de sus aguas en 1962 Bolivia rompió sus relaciones con Chile a nivel de embajadores, sin que se hayan vuelto a reanudar, salvo un breve paréntesis entre 1975 y 1978. Las autoridades chilenas aseguran que la utilización del Lauca llega al 20 por ciento de su cauce y que el resto corre hacia territorio boliviano.
Demanda. El Gobierno boliviano presentó en 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme la centenaria reclamación de la restitución de su acceso soberano al Pacífico perdido en una guerra en 1879.
Litigio en La Haya. Y en marzo pasado, el presidente boliviano, Evo Morales, anunció que su país presentaría una segunda demanda ante la misma corte para protestar por lo que considera un uso "abusivo" por parte de Chile de las aguas del Silala, que para Bolivia son manantiales que discurren hacia territorio chileno mediante canales construidos en 1908. No obstante, Chile se adelantó e interpuso en junio pasado una demanda para defender que el Silala es un río de cauce internacional y que, por tanto, tiene derecho a su aprovechamiento.





CHOQUEHUANCA: BOLIVIA ESTÁ DISPUESTA A DERRAMAR SANGRE POR LAUCA

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                                             
El canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmó el domingo que las relaciones con Chile nunca han estado bien desde la ‘invasión’ chilena de 1879.
“Yo pregunto ¿cuándo han estado bien las relaciones con Chile?, ¿cuándo ha sido el mejor momento de las relaciones con Chile? Que nos digan. Las relaciones con Chile, desde la invasión a nuestro territorio, nunca han estado bien”, declaró Choquehuanca.
En la entrevista con el diario boliviano Pagina Siete, el ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia rechazó las críticas sobre su reciente viaje a Chile de que los vínculos boliviano-chilenos hayan llegado a su nivel más bajo nunca visto.
Yo pregunto ¿cuándo han estado bien las relaciones con Chile?, ¿cuándo ha sido el mejor momento de las relaciones con Chile? Que nos digan. Las relaciones con Chile, desde la invasión a nuestro territorio, nunca han estado bien”, reiteró el canciller boliviano, David Choquehuanca.
Para el jefe de la Diplomacia boliviana, estas críticas no son correctas, subrayando que ahora La Paz pone el problema “al descubierto” a diferencia del pasado que los bolivianos se quedaron callados ante los problemas en las terminales chilenas.
Lo que busca el Gobierno del presidente Evo Morales, a su juicio, es poner los problemas al descubierto y no tener una actitud “cómplice” como los anteriores para que así los bolivianos puedan hacer los reclamos correspondientes.
El viaje de Choquehuanca los pasados 18 y 19 de julio fue rechazado por las autoridades chilenas con el argumento de que no siguió los conductos diplomáticos e intentó desafiar la soberanía chilena causando protestas mutuas.
Tras la visita del canciller boliviano a los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, La Paz asegura haber registrado incumplimientos a los beneficios de libre tránsito acordados en 1904 en compensación por la pérdida territorial sufrida en la guerra del Pacífico (1879).
En cuanto a su visita al río Lauca, Choquehuanca aseveró: “cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho”, recordando que en 1962 permitieron su desvío e impidieron que siguiera su curso hacia Bolivia, dando lugar a la ruptura de las relaciones diplomáticas ese año.
A continuación, anunció que Morales pidió que las informaciones sobre estas visitas sean sistematizadas para hacer consultas con expertos y juristas en la perspectiva de tomar una decisión al respecto, al mismo tiempo que informó que Chile todavía no se ha pronunciado sobre el llamado del diálogo de Morales a su par chilena, Michelle Bachelet, con el fin de tratar los problemas que afrontan ambos países.
Desde el 2013, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya trata una demanda de Bolivia contra Chile sobre su reclamo de las negociaciones para conseguir un acceso soberano al Pacífico. Bolivia sostiene siempre que su territorio costero fue ocupado por tropas chilenas sin una declaración previa de guerra.





DIPUTADO TARUD: EL GOBIERNO DE EVO MORALES ESTÁ SOBREPASANDO TODOS LOS LÍMITES

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, aseguró estar dispuesto a "derramar sangre para recuperar lo nuestro". "El Gobierno de Chile debe informar a la Corte de La Haya acerca de estas intenciones develadas por el canciller de Bolivia", recalcó.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                                 
El presidente de la comisión de Defensa y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, el diputado Jorge Tarud (PPD), calificó como "gravísimas" las declaraciones realizadas por el canciller boliviano, David Choquehuanca, en las que aseguró estar dispuesto a "derramar sangre para recuperar lo nuestro".
La "declaración del canciller de Bolivia es gravísima", afirmó y agregó que "claramente el gobierno de Evo Morales está sobrepasando todos los límites y lo señalado hoy por el canciller Choquehuanca no sólo revelan la animosidad y agresividad hacia Chile, sino que también develan que están absolutamente dispuestos a todo en contra de nuestro país".
A su juicio, el "Gobierno de Chile debe informar a la Corte de La Haya acerca de estas intenciones develadas por el canciller de Bolivia que claramente son contrarias a la paz y a la estabilidad de las naciones, propósito por el cual fue precisamente fundada la Corte Internacional de Justicia".
"Existe una doble moral flagrante y grosera de parte de Evo Morales cuando llama a la Presidenta de Chile hermana, envía una nota proponiendo diálogo, después de haber provocado a Chile con la visita de Choquehuanca a los puertos de Arica y Antofagasta y ahora señalando estar dispuestos a derramar sangre", añadió.
Por último, aseguró que "Latinoamérica en particular debe tomar nota de la actitud del gobierno de Evo Morales que, reitero, es contra todos los principios de vecindad, de paz, en la cual tenemos que desarrollarnos los países latinoamericanos".
En tanto, el senador DC y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, desestimó las palabras de Choquehuanca y dijo que no representa lo que el pueblo boliviano quiere.
"Choquehuanca y el presidente Morales no tienen ninguna credibilidad en las cosas que dicen y con una contradicción constante en que cada semana cambian de postura, así que ellos no son interlocutores válidos para Chile y no representan lo que es la posición del pueblo boliviano, así que no los tomaría más en cuenta", dijo el parlamentario.
Este ambiente tensionado se da justo un día antes de que se discuta en la Cámara Baja la extensión de visas para los titulares de pasaportes diplomáticos bolivianos.





DIPUTADO KORT POR CHOQUEHUANCA: "BUSCA GENERAR UTILIDADES POLÍTICAS A PARTIR DEL CONFLICTO"

El parlamentario insta al canciller Heraldo Muñoz a protestar formalmente por los dichos de canciller Choquehuanca.

Tele Trece de Chile (www.t13.cl)

Las declaraciones del canciller boliviano, David Choquehuanca, siguen generando reacciones en el mundo político. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, cree que "está yendo demasiado lejos", y Jorge Tarud señaló que "el Gobierno de Evo Morales está sobrepasando todos los límites".
Desde el gremialismo alzó la voz el diputado UDI Issa Kort, quien sobre los dichos de Choquehuanca señaló a T13 que “a mí me hace reflexionar y pensar en los bolivianos que cuántas veces a ellos les hierve la sangre ver que este Gobierno no le da oportunidades. El Gobierno de Evo Morales lo único que busca es sembrar discordia. Es buscar construir conflictos con un país vecino y no construir la unidad”.
Según Kort, Bolivia se esmera en "seguir construyendo este conflicto única y exclusivamente porque los líderes bolivianos, particularmente el presidente Evo Morales, lo que busca es generar utilidades políticas a partir del conflicto y de la crisis que tienen con Chile".
El parlamentario calificó los dichos de Choquehuanca como “gravísimos", y agregó que "esperamos que con la misma energía con que nosotros no aceptamos este tipo de declaraciones, el canciller Heraldo Muñoz pueda protestar formalmente a quienes corresponda, y sobre todo hacer ver a la comunidad internacional que Chile es un estado que busca la paz”.
Este lunes la comisión de relaciones exteriores tendrá una reunión extraordinaria, donde Kort espera aprobar de forma unánime "la propuesta que ha hecho el Gobierno para poder de una vez por todas terminar con el favorecer a los pasaportes diplomáticos bolivianos al ingreso a Chile".





GOBIERNO DE BOLIVIA ADVIERTE POSIBLE ‘CATÁSTROFE AMBIENTAL' EN SILALA

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)

El Gobierno de Bolivia advirtió ayer de una posible ‘catástrofe ambiental' en la región fronteriza del Silala si las aguas fósiles que posee se agotan por completo por el uso ‘abusivo' de las mismas que hacen empresas del norte de Chile.
‘Hay todo un ecosistema de plantas, de animales, que vive hace miles de años, y si se seca el agua (del Silala) vamos a tener la primera catástrofe ambiental provocada por un abuso y por un robo de extranjeros a nuestros recursos naturales', dijo el vicepresidente boliviano, Álvaro García L.inera, en un discurso durante un encuentro con unos tres mil jóvenes que cumplen un servicio premilitar en Quillacollo, en la región central de Cochabamba.
García Linera explicó que estudios certifican una reducción a la mitad del nivel de esas aguas subterráneas entre el 2000 y el 2013. Por su condición de subterráneas esas aguas no se renuevan con lluvias y corren el riesgo de desaparecer ‘por el uso arbitrario y abusivo del Gobierno de Chile', insistió.
Si el depósito de agua del Silala se termina, agregó, también se dañará el permafrost, que es una capa de hielo que está bajo de la tierra e impide la salida al exterior de dióxido de carbono.
La Paz defiende que las aguas del Silala son manantiales cuyo flujo fue desviado artificialmente por obras construidas en territorio boliviano por orden de Chile pero sin permiso de Bolivia.
El presidente Evo Morales anunció en marzo pasado que iba a presentar una demanda en la Corte de Justicia de La Haya contra Chile por ese uso que considera abusivo de las aguas del Silala.
Sin embargo, Chile se adelantó e interpuso en junio una demanda en el mismo tribunal argumentando que el Silala es un río de cauce internacional y que, por tanto, tiene derecho a su aprovechamiento. Bolivia responderá a la demanda y después presentará una contrademanda por la canalización de las aguas y su aprovechamiento sin autorización en el norte de Chile, agregó.
Los abogados de Bolivia, según dijo, argumentarán que son aguas no renovables y que hay un riesgo de desaparición de recursos que, según dijo, llevan 10,000 años en ese lugar. Al mismo tiempo, descartó por completo que Bolivia se plantee ahora impedir el flujo de las aguas hacia Chile porque el asunto ya es objeto de un juicio en el tribunal de Naciones Unidas.





"NO ES EFECTIVO QUE PUERTO ARICA ESTÉ ANALIZANDO CORTAR SERVICIOS PORTUARIOS A BOLIVIA"

Señaló el gerente general de EPA, Iván Silva, sobre las denuncias hechas por la ASP-B

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                       
Luego de las denuncias de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), las cuales hacían referencia a que la empresa cortaría irrestrictamente el acceso si ésta no cancelaba las facturas impagas, el gerente general de la Empresa Portuaria de Arica (EPA), Iván Silva Focacci salió al paso de dichas afirmaciones, desmintiéndolas de manera tajante, informó La Estrella de Arica.
"No es efectivo que Puerto Arica esté analizando la posibilidad de cortar los servicios que se prestan en el terminal a Bolivia, como tampoco, que se estén tomando represalias contra los transportistas que utilizan los servicios del terminal y Antepuerto. Por el contrario, nuestra mayor preocupación es entregar un servicio óptimo para garantizar el cumplimiento del Libre Tránsito", aseveró el gerente general de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva.
En el mismo sentido, expresó que el libre tránsito de la carga boliviana por el territorio de Chile no necesariamente implica gratuidad en los servicios operativos que brinda el puerto, y a su vez destacó que el Puerto de Arica aplica tarifas preferenciales para la carga boliviana.
Aumentos de tarifa
En cuanto al aumento del 10,72%, Silva Focacci subrayó que solamente rige para los servicios que se realizan mediante la ASP-B y que corresponde a un promedio del reajuste, y que para el caso de los servicios más utilizados, el aumento ha sido el mínimo. "La actualización de tarifas, recoge la última propuesta hecha por la ASP-B, por lo tanto, no se trata de un reajuste unilateral, sino que surge de las conversaciones bilaterales sostenidas por ambas partes", precisó Silva Focacci.
Además, el ejecutivo explicó, que ante la negativa de ASP-B de cancelar los servicios ya prestados en el terminal a la carga de importación, ello genera un perjuicio tanto económico como financiero al concesionario Terminal Puerto Arica (TPA).
La deuda
Actualmente, ASP-B mantiene con TPA una deuda que, a fines de la semana pasada, superaba los US$700.000. Sobre esto, Silva explicó que las autoridades de ASP-B sostienen que no pagarán esas deudas porque se trata de facturas que han sido emitidas con las nuevas tarifas, sin embargo señaló que aquello no es efectivo, porque alrededor del 75% de mencionada deuda corresponde a facturas con tarifas antiguas.
Durante los años 2015 y 2016 se han realizado un sinfín de gestiones para reunirse con el actual gerente ejecutivo de ASP-B con el objetivo de ratificar el acuerdo consagrado con la anterior administración, sin embargo, no existe la voluntad para ello de parte del ejecutivo, explicó Silva.
"Es incorrecto que se nos acuse de suspender el servicio a los clientes bolivianos, ya que esto atenta contra nuestros propios intereses como Puerto Arica. Hoy estamos a la espera de que ASP-B regularice sus compromisos, podemos afirmar que no tomaremos ninguna decisión que afecte al comercio exterior boliviano. Independiente de lo anterior, debemos velar por un trato no discriminatorio frente a nuestros clientes. El Puerto de Arica se mantendrá como un proveedor seguro y permanente de servicios para el comercio exterior boliviano y actuará en consecuencia", argumentó.
Malos tratos
Por último, Silva Focacci también señaló que no existe discriminación, ni malos tratos, a los transportistas bolivianos, ni mucho menos, "por el contrario, estamos preocupados de entregar mejores condiciones para que los conductores permanezcan en lugares seguros y cómodos, prueba de ello, es la operación del Antepuerto y la reciente habilitación de la Zona de Respaldo Portuaria (ZEAP), para recibir a los camiones mientras se soluciona la situación de los estacionamientos en Arica", aclaró.
Cabe destacar, que tanto en el Antepuerto como en la Zona de Respaldo, los conductores cuentan con servicios higiénicos, duchas, seguridad las 24 horas del día, buses de acercamiento a la ciudad, cámaras de vigilancia e instalaciones para casino, tanto para ellos como para la carga.





COLONOS DE RÍO VERDE QUIEREN MUDARSE A BOLIVIA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                        
El intendente de Santa Rosa del Aguaray, Esteban González, en comunicación con la 970 AM, dio más detalles del secuestro del menonita Franz Wiebe, autoria del autodenominado Ejercito del Pueblo Paraguayo (EPP).
Habló de las intenciones de los colonos de migrar a otro país. “Debido a la inseguridad de la zona, los colonos piensan en migrar a Bolivia”, afirmó González. Expresó que si los mismos deciden migrar, sería un golpe muy grande para todo el departamento de San Pedro.
“Rio Verde cuenta con 10.000 habitantes -100% colonos- que se dedican a trabajar la tierra. Anualmente aportan en concepto de impuesto al municipio alrededor de G. 2.000 millones”, destacó el jefe comunal, mencionando la importancia de los menonitas en la actividad económica de la zona. “Los colonos no quieren irse pero buscan bienestar y tranquilidad”, acotó.
También, González sostuvo que la ciudadanía siempre sintió la falta de control, la inseguridad y afirmó que “resultado de estas carencias, son los secuestros”.
Se refirió igualmente al pedido de US$ 700.000 en concepto de rescate, del adolescente Franz Wiebe, y dijo que ni uniéndose toda la colonia se va a poder juntar el dinero que piden. “Estas personas son todas  humildes”, aseguró el intendente.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

Los puneños tenemos que exigir a Pedro Pablo Kucsynski, que haga cumplir el acuerdo energético entre Bolivia y Perú, para abastecer al sur del país con gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL), sostuvo el miembro del Colegio de Ingenieros de Puno, Moisés Durán.
Indicó que en un comienzo la dotación del gas boliviano a Puno, debe ser vía virtual y posteriormente por ducto, teniendo en cuenta que la tubería boliviana se encuentra en la localidad de Copacabana zona próxima a la “Ciudad del Lago”.
Existen documentos firmados por el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, que se reunieron en la ciudad de Santa Cruz, durante un congreso petrolero; que la actualidad se aplica parcialmente, explicó.
Dijo que Puno ya no puede esperar más tiempo para su proceso de industrialización, el progreso con el gas barato está cerca y existen los acuerdos, lo único que falta es voluntad política.





MASIFICAR EL GAS: EL EJEMPLO BOLIVIANO

Diario UNO de Perú (www.diariouno.pe)
                                                            
Por Humberto Campodónico.- Las licitaciones para la masificación del gas natural destinado al consumo domiciliario e industrial en varias Regiones y ciudades del Norte y del Sur nos dicen a las claras que es necesario que el Estado peruano pueda decidir sobre el destino de nuestros recursos naturales, como lo demuestra el caso de Bolivia, que también reseñamos en este artículo.
Estas licitaciones para las concesiones en las ciudades las realizó Proinversión en julio del 2013 y, de acuerdo a las bases, los ganadores debían recibir el gas en octubre del 2015. Debe quedar claro que estas empresas no producen gas natural, sino que lo reciben del proveedor.
¿Quién es el proveedor? La empresa Perú LNG, que recibe gas del Lote 56 de Camisea y produce Gas Natural Licuado (GNL) en su planta de Pampa Melchorita (Cañete). Este GNL se lo entrega al comercializador, que es la empresa Shell. Los camiones cisterna van a Pampa Melchorita a recoger el GNL para llevarlo hasta los centros de consumo.
Sucede, sin embargo, que estamos a julio del 2016 (10 meses después de la fecha acordada, octubre del 2015) y el LNG aún no llega a las ciudades. Los principales perjudicados son los consumidores y, también, los concesionarios que han realizado ya una parte de la inversión necesaria para la puesta en marcha de la infraestructura. Veamos.
En julio del 2013 Proinversión licitó la concesión de distribución de gas natural para Lambayeque, Chiclayo, Pacasmayo, Cajamarca, Trujillo, Chimbote y Huaraz. La licitación la ganó un consorcio formado por Promigas (Colombia, 75%) y Surtidora de Gas del Caribe (Colombia, 75%). El consorcio se ha comprometido a poner 150,137 conexiones domiciliarias en las 7 ciudades hasta el 2023, con una inversión estimada de US$ 142 millones.
En julio del 2013 Proinversión licitó la concesión para Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna, que fue ganada por Gas Natural Fenosa (España, 100%). La empresa se comprometió a poner 64,000 conexiones domiciliarias en las 4 ciudades hasta el 2023, con una inversión estimada de US$ 60 millones.
Para que todo esto sea realidad, PERU LNG debía realizar una inversión de US$ 15 millones para construir un cargadero en Pampa Melchorita que permita el llenado de 19,2 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de GNL a los camiones cisterna a con una inversión de US$ 15 millones.
Como se sabe, actualmente PERU LNG – a través del comercializador Shell- exporta 620 mmpcd de GNL, principalmente a México (el 70%) y el resto a otros destinos. Por tanto, esta venta de 19 mmpcd de GNL (solo el 3% de la cantidad exportada) sería la primera venta destinada al mercado interno.
El compromiso original de PERU LNG era que el cargadero debía estar listo en octubre del 2015. Esto seguramente fue acordado con Proinversión antes de julio del 2013, para que se pueda lanzar la licitación. Pero sucede que PERU LNG ha venido postergando durante meses la inversión de US$ 15 millones que debía realizar. Primero dijo que la causa de la demora fue “la contratación de una empresas constructora que no tenía las espaldas financieras para realizar el proyecto” (El Comercio, 11/06/2015). En febrero del 2016 dijeron que “no hay ningún retraso porque no existe un calendario establecido para la entrega de las instalaciones” (El Comercio, 03/02/2016).
La cuestión es que recién el 15 octubre del 2015, PERU LNG firmó el acuerdo con Shell para el procesamiento de los 19.2 mmpcd para el mercado interno (según información de Equilibrium, Clasificadora de Riesgo, abril 2016). Ocho días después, el 23 de octubre, PERU LNG firmó con la empresa Cobra Perú un contrato para la ingeniería, diseño y construcción del cargadero de GNL.
Esto quiere decir que pasaron 27 meses desde la licitación de julio del 2013 hasta que en octubre del 2015, la empresa PERU LNG decidiera comenzar a construir el cargadero. En el interín, las empresas que ganaron la licitación comenzaron la inversión en las ciudades, lo que causó gran satisfacción en la población, las industrias y los automovilistas.
Pero los camiones cisterna no llegaron en octubre del 2015. Se dice ahora que van a llegar en el Primer Trimestre del 2017. ¿Quién paga el lucro cesante de las empresas concesionarias, que no recibieron el gas? ¿Quién les devuelve a los consumidores el mayor gasto que están realizando porque tienen que seguir comprando combustibles más caros?
La respuesta es NADIE. Para PERU LNG ese problema no es su responsabilidad. ¿Por qué? Porque ellos son los dueños de la molécula del gas. Ellos deciden a quién, dónde y cuándo le venden el gas, si es que les conviene. Y han hecho caso omiso de las fechas establecidas en las licitaciones que realiza el Estado a través de sus instituciones.
No sucede lo mismo en Bolivia, donde la estatal YPFB acaba de anunciar la semana pasada que le va a vender GNL a la empresa peruana Energigas por un total de 38 toneladas. Energigas tiene camiones cisterna y va a vender este GNL, sobre todo, a estaciones de servicios en Puno y otras zonas.(1)
Miren la diferencia: en marzo del 2013 YPFB suscribió un contrato con Sener y Ros Roca para construir una planta de LNG de 210 TM/día por un total de US$ 205 millones. Esa planta de LNG boliviana –que alimentará camiones cisterna- va a complementar todo el Plan de Masificación de GNL en Bolivia a zonas más alejadas, que ya llega a 2’ 500,000 hogares –de una población de 10 millones- con una inversión de US$ 800 millones (2). Esa planta de GNL ya está lista –mientras que el “cargaderito” de Peru LNG arrastra los pies-. Corolario: ahora Bolivia le vende GLN al Perú. ¿Por qué? Porque el Estado boliviano es el dueño de la molécula y decide cómo, cuándo y dónde utiliza la molécula. Por eso.
Volvamos al Perú. El caso de Perú-LNG es solo uno de tantos. Está también la garantía de la oferta de gas para el Gasoducto Sur Peruano. Y la construcción de un ducto de GLP de Pisco a Lurín para tener seguridad en el abastecimiento y ya no depender de los buques que lo llevan al Callao y no pueden entrar por “mareas anómalas” (volveremos sobre ello en otros artículos).
Esto no debe continuar. Como en Bolivia, el Estado debe decidir sobre el destino de la molécula del gas de acuerdo a un Plan Energético de Largo Plazo, en donde se inscriben los cambios en la matriz energética que necesita el país. Los intereses de los privados no necesariamente coinciden con ello. Y eso es lo que se demuestra en este caso con las demoras de PERU LNG (solo uno de muchos). Es el tiempo de la soberanía y de la puesta en marcha de un verdadero Plan de Masificación Nacional de consumo de gas natural para que este llegue a millones de hogares, lo que no sucede ahora. Hay todavía mucho camino que recorrer.





BOLIVIA: PRINCIPAL PRODUCTOR Y EXPORTADOR MUNDIAL DE ALMENDRAS

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

Bolivia es el principal productor y exportador mundial de almendras, cuya comercialización aporta al país anualmente ingresos por 200 millones de dólares, anunció hoy Patricia Ballivián, gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas.
En el programa El Pueblo es Noticia del canal estatal Bolivia TV, Ballivián, quien dirige también la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), precisó que este país tiene el 75 por ciento de la comercialización mundial del producto, seguido por Brasil y Perú, y el mismo aporta mayores ingresos exportables que cualquier otro alimento nacional.
La almendra es fruto del árbol silvestre del castaño, alcanza una altura promedio de 50 metros y crece en más de 100 mil kilómetros cuadrados de espesos bosques amazónicos bolivianos que son parte del pulmón del mundo.
La cosecha, explicó Ballivián implica un trabajo familiar muy sacrificado y riesgoso, pues los frutos del castaño son cocos que contienen varios coquitos dentro de los cuales están las almendras, pero que caen desde 50 metros de altura y sólo en época de lluvias.
EBA espera exportar en la zafra 2016-2017 unos 140 contenedores de almendras procesadas, cuyos destinos principales son Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, y la comercializadora privada Farmer Snack lo distribuye al mercado minorista de 29 países en cinco continentes.
La almendra no sólo es un producto natural de un árbol silvestre, sino también la más importante fuente de ingresos económicos para 21 comunidades indígenas recolectoras, más de 100 comunidades campesinas, zafreros y barraqueros (centros de depósito).
Recalcó Ballivián que EBA por iniciativa del Presidente Evo Morales se crea para apoyar toda la cadena productiva, pues el mercado de este producto establecía precios muy bajos para los recolectores y se exportaba con un gran valor, lo cual era extremadamente injusto.
Por 60 años hasta el 2009, precisó, vendían una caja de 23 kilogramos de almendras en sólo 40 bolivianos (5.75 dólares), el producto iba a la industria que lo beneficiaba y en la exportación el valor de cada libra era de cinco dólares.
Ahora con EBA, subrayó, se rompe esa inequidad y esa misma caja se paga al recolector hasta a 200 bolivianos (28.77 dólares) para compartir la riqueza, y al mejorar la calidad del producto apoyamos el concepto de Vivir Bien para todos.
La exportación se ha duplicado en ocho países y el gobierno apoya a 14 comunidades indígenas en la calificación de producto orgánico, lo cual permite en Europa un precio de hasta tres veces el normal y sus beneficios se comparten con toda la cadena productiva.





BANCOS CUMPLEN METAS DE CRÉDITOS PRODUCTIVOS Y DE VIVIENDA EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                     
La banca en Bolivia cumple las metas parciales establecidas por la Ley de Servicios Financieros para la otorgación de créditos productivos y de vivienda de interés social, informó hoy el gobierno.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, informó en contacto con Xinhua que son varios bancos que están a punto de cumplir con la meta final establecida para todas las entidades financieras hasta 2018.
De acuerdo con el viceministro Guillén, los exitosos resultados obtenidos se dan gracias a la implementación de la Ley de Servicios Financieros al mes de junio de 2016.
La autoridad ponderó el cumplimiento de las metas establecidas a los Bancos para el incremento de sus carteras productivas y de vivienda.
La cartera de los bancos múltiples para el sector productivo y de vivienda social debe llegar a 48,53 por ciento, lo que significará un esfuerzo de las entidades para colocar 1.382 millones de dólares, según el Viceministerio de Pensiones.
La cifra es una de la metas que deben cumplir cada año las entidades, según la Resolución 031 del Ministerio de Economía, que reglamenta la Ley de Servicios Financieros.
A finales de 2014, los créditos productivos y de vivienda social alcanzaban el 37,06 por ciento del total de la cartera de los bancos múltiples; el año pasado tenían como tope obligatorio el 42,80 por ciento, pero los préstamos sumaron el 46,17 por ciento.
La Resolución 031 estipula que hasta 2018 el 60 por ciento de la cartera de estas entidades está concentrada en estos sectores.
Los bancos pyme deben llegar a una meta final del 50 por ciento. El año pasado estas instituciones como obligación debían alcanzar un 37,20 por ciento en créditos productivos, pero lograron 39,33 por ciento y para este año su tope es 41,47 por ciento.
Según el viceministro Guillén, el cumplimiento general de las metas intermedias para esta gestión de las carteras productivas y de vivienda de interés social es óptimo, ya que todos los bancos están muy cerca de cumplirlas e incluso algunos han sobrepasado las mismas.
CREDITOS DE VIVIENDA
El informe del Ministerio de Economía señala que desde la promulgación del DS N°1842 (diciembre de 2013) que establece el crédito de vivienda de interés social, hasta junio de este año, 31.533 familias han sido beneficiadas gracias a la Ley de Servicios Financieros.
De junio de 2015 a junio de 2016, el sistema financiero nacional otorgó 668 millones de dólares en créditos de vivienda de interés social.
La autoridad destacó además que el 52 por ciento de los Créditos de Vivienda de Interés Social han sido otorgados sin cuota inicial.
Desde la puesta en vigencia del D.S. 2137 promulgado el 9 de octubre de 2014, que establece la eliminación de la cuota inicial para los créditos de vivienda de interés social, los préstamos de vivienda sin aporte propio beneficiaron a 5.901 familias con 385 millones de dólares desembolsados.
De acuerdo con el informe oficial, los préstamos para vivienda de interés social crecieron en 663 millones de dólares en comparación con el periodo mayo-junio de 2015.
La mayor parte de los créditos se destinó a la adquisición de casas (49,6 por ciento), mientras que la construcción de viviendas nuevas y la compra de departamentos representaron el 18,5 por ciento de la cartera, respectivamente.
El departamento que requirió más créditos de vivienda social fue Santa Cruz (este), con el 34,8 por ciento del total de familias beneficiadas, señala el reporte sobre el sistema financiero del Viceministerio de Pensiones.
CREDITO PRODUCTIVO
Los créditos al sector productivo crecieron en 35 por ciento hasta mayo con respecto al mismo periodo en 2015, de acuerdo con una evaluación de resultados de la Ley de Servicios Financieros.
El viceministro de Pensiones explicó que el incremento entre los dos periodos fue de 1.724 millones de dólares, con lo cual la cartera productiva suma 6.588 millones de dólares.
En cuanto al número de prestatarios, el incremento interanual llegó al 20 por ciento; es decir, 52.487 prestatarios más que en 2015.
Con respecto a la participación por tipos de crédito productivo, el microcrédito registró un crecimiento del 45 por ciento sobre el total.
En segundo lugar se encuentran los créditos empresariales, que aumentaron 34 por ciento, mientras que los préstamos a las Pequeñas y Medianas empresas sólo se incrementaron en 24 por ciento con relación a 2015.
Según los datos del Viceministerio de Pensiones, hasta enero de este año los préstamos al sector productivo sumaron 1.724 millones de dólares.
De este monto, 726 millones de dólares fueron canalizados al sector empresarial grande, 672,9 millones de dólares a microempresas y 324,7 millones de dólares a Pequeñas y Medianas Empresas.
En líneas generales, según Guillén, destacó el crecimiento de los créditos de vivienda de interés social y los productivos con la nueva Ley Financiera que genera el efecto positivo de las facilidades otorgadas por la banca.





DE VIDO, SALPICADO POR OTRO ESCÁNDALO EN UNA OBRA MILLONARIA

Es el gasoducto del Noroeste. Una empresa con contactos con el ex ministro cobró pero abandonó la construcción. Lo reveló el programa de Lanata.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                              
La construcción más grande del país, planeada para llevar gas desde Bolivia a tres millones y medio de argentinos, el gasoducto del noreste, no funcionará por tiempo indeterminado. Su inauguración es imposible de determinar en un cronograma oficial. La ex presidenta Cristina Kirchner y su ministro de Planificación, Julio De Vido, prometieron que estaría finalizado a fines de este año. No. Parte de las seis etapas de la construcción que irán desde Salta a Santa Fe están en plena ejecución. Pero basta con ir a la zona crucial del gasoducto para comprobar que todo el gasto que se está ejecutando más adelante no tiene, por ahora, ningún sentido. Ya el primer caño de la mega-obra, por el que debería iniciarse el traspaso del gas boliviano hacia nuestro país, está inutilizable. El escenario es similar, con diferencias variables, si se recorren los otros 236 kilómetros de la primera etapa de la obra.
La firma que se adjudicó esa obra por $ 1.280 millones se llama Servicios Vertúa. La firma se fue del lugar aduciendo que tenía problemas de seguridad y hasta denunció sabotajes de lugareños. Antes de abandonar el gasoducto en Salta, Vertúa cobró $ 733 millones: eso incluía adelantos de obra y también trabajos que nunca realizó. Así lo reveló ayer el programa de Jorge Lanata, Periodismo Para Todos.
El dueño de Servicios Vertúa es Raúl Vertúa. Tenía y tiene contactos con De Vido, y con uno de sus principales operadores, José María Olazagasti. Incluso trabaja en sociedad en dos obras más con la constructora JCR, de la familia Relats, socia de la familia Kirchner en un negocio hotelero. JCR es investigada en la causa Hotesur.
Vertúa construye mediante una Unión Transitoria de Empresas otro tramo del gasoducto que pasa por Formosa. Por ahora es en vano: si no logra que el gas circule por sus construcciones que empiezan en la frontera con Bolivia y pasan por Salta, los caños que ahora instalan en Formosa, no sirven para nada. La compañía dejó sus obradores en Salta en diciembre pasado, cuando finalizó la gestión K.
La versión de la compañía es que que las protestas de aborígenes, sabotajes y piquetes de lugareños le hicieron imposible seguir adelante con su trabajo. Una de esas protestas terminó con un manifestante muerto y un policía quemado.
Los $ 733 millones que cobraron llegaron a la empresa antes de que se vaya del lugar. Según el actual Gobierno, Servicios Vertúa reclama ahora $ 539 millones de “días de improductividad” para volver a Salta. Mientras, sus obras inconclusas se van arruinando.
Un dato llamativo. El 11 de diciembre, días después de que la empresa constructora dejara Salta, Raúl Vertúa inauguró el mayor emprendimiento inmobiliario de la Argentina, llamado Villarobles. Se trata de un barrio cerrado de lujo ubicado en Pinamar. Es más grande que Nordelta, por ejemplo. Y fue planeado, y así se venden sus lotes, como un lugar único por su geografía y servicios: cancha de golf, marinas para yates y hasta con una pista para aviones privados.
Mientras tanto, en los dos obradores de Servicios Vertúa en el Gasoducto del Noreste nadie construye nada, y sólo dos personas cuidan materiales de costo millonario.
La situación es dramática teniendo en cuenta los 1.500 kilómetros que completarían el gasoducto. Ocurre que el mismísimo primer caño de la obra, el que uniría el gas boliviano con el argentino, está tapado completamente por arena, como otras decenas de estos tubos fabricados por la metalúrgica Techint: cada uno tiene un costo de 8 mil dólares. PPT difundió testimonios e imágenes que indican que Servicios Vertúa los dejó en plena selva salteña, desmalezada con máquinas y por hombres a mano para hacer las obras, como si estuvieran bien instalados. Algunos tubos están dentro de zanjas, como se hace en las obras de este tipo, pero quedaron sin los cuidados necesarios, denunciaron a PPT ex trabajadores de Servicios Vertúa: “Fijate, este caño dice ‘no revestir, hacer prueba de tinta’. Eso significa que se detectó una fisura y recomiendan hacerle una prueba para repararlo”, dijo a PPT Osvaldo Núñez, un chofer de los soldadores de los caños de Servicios Vertúa que trabajaron en el lugar hasta diciembre pasado.
Hoy, los ex empleados de la empresa siguen reclamando para que se retome la obra y ellos tengan de nuevo trabajo. Algunos cortaron la 9 de Julio para que se conozca el problema a nivel nacional. La obra está a cargo de la estatal Enarsa.
Hace pocos años, en una reunión en la que estuvo presente Cristina Kirchner, el entonces ministro De Vido presentó a Raúl Vertúa con el secretario general adjunto del sindicato privado del petróleo y del gas de Salta y Jujuy, Alberto Britos. El funcionario le habló al gremialista así: “Che salteño, vení, te presentó a Vertúa, con el que van a trabajar en el gasoducto. ¿Trátenlo bien, eh?”.





FRACASO Y CRISIS REGIONAL DEL MODELO ECONÓMICO CASTRISTA

La dictadura castrista fue salvada de su inminente colapso y de su “periodo especial” por Hugo Chávez, quien a partir de 1999 entregó a Fidel Castro y a su régimen los recursos y petróleo suficientes 

Diario de Las Américas (www.diariolasamericas.com)
                                                                            
La dictadura castrista fue salvada de su inminente colapso y de su “periodo especial” por Hugo Chávez, quien a partir de 1999 entregó a Fidel Castro y a su régimen los recursos y petróleo suficientes no solo para estabilizar la economía cubana, sino para llevar adelante el proyecto político que comenzó como revolución bolivariana y terminó llamándose socialismo del siglo XXI.  Con discurso anti imperialista y para controlar totalmente el poder, se recreó -con mecanismos electorales y populistas- el foco guerrillero con el que en décadas pasadas el comunismo del Caribe había intentado controlar la región. El castrismo se impuso en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua con un sistema político no democrático que tiene su modelo económico.  Cuba y los países del socialismo del siglo XXI viven hoy en diferentes grados la crisis del modelo de economía castrista y buscan pretextos para disfrazar el resultado de este modelo históricamente fracasado y repudiado.
Un modelo económico es, entre otros conceptos, la “noción que se utiliza para nombrar el proceso dispuesto por un gobierno para organizar la actividad económica”.  El modelo del socialismo del siglo XXI es solamente el modelo castrista acomodado al proceso iniciado por Chávez y Castro en el nuevo siglo, pues está fundado en la filosofía y la economía marxistas, es centralista, estatista, intervencionista y desarrollista.  La economía nacional debe estar bajo el control del estado por medio del gobierno, y el jefe de gobierno a perpetuidad (dictador) debe ser la máxima y autoridad final en la definición de los roles de la actividad económica, implementando para eso un ordenamiento “legal”.  Se trata de un modelo enemigo de la libre iniciativa, de la empresa y la propiedad privada y del libre mercado, a los que sin embargo está dispuesto a tolerar transitoriamente hasta derrotarlos, destruirlos o suplantarlos.
El componente esencial del modelo castrista, estatista, centralista e intervencionista es la corrupción.  La concentración del poder en la toma de decisiones de valor económico, el desarrollismo, el intervencionismo hacen que la corrupción sea imprescindible generando nuevos ricos, nuevos tipos de falsos empresarios vinculados al régimen e incluso nuevos tipos de burguesías o castas como  la denominada y extendida “boliburguesía”.  En los hechos se trata de un modelo de corrupción económica, donde la libre iniciativa y la libre competencia son sustituidos por el poder del jefe que todo lo puede y que se convierte no en el gobernante sino en el dueño del estado.
La mas avanzada aplicación del modelo económico castrista, hoy del socialismo del siglo XXI, está sin duda en Cuba y por eso mismo se trata del país con las condiciones de crisis económica mas agudas.  El modelo económico castrista ha creado un “estado parásito”, improductivo, dependiente y no auto suficiente.  El régimen castrista siempre ha dependido y se ha sostenido de la ayuda externa.  La URSS le permitió sobrevivir hasta que acosada por los mismos males de la economía marxista el estado mantenedor colapsó y desapareció dando lugar –como una consecuencia- al periodo especial en Cuba, hasta que llegó Hugo Chávez con la riqueza de Venezuela como nuevos mantenedores del modelo castrista.  El modelo es tan ineficiente que ha logrado consumir y destruir  la fuente de riqueza generando la crisis económica venezolana.  El modelo de economía castrista se come la gallina de los huevos de oro.
Este modelo económico ha sido aplicado parcialmente en Ecuador, Bolivia y Nicaragua donde el sistema político del socialismo del siglo XXI está completamente implementado, por medio de la desaparición de la división e independencia de los poderes públicos, la violación institucionalizada y sistemática de los derechos fundamentales, la detentación del gobierno a perpetuidad, la desaparición de las libertades políticas y de prensa, la existencia de presos y exiliados políticos, etc….como en la Cuba castrista pero con simulación de democracia y fraude electoral.  Cuanto más se ha aplicado el modelo económico castrista resulta más pronta y evidente la crisis, más clara la corrupción, más notoria la ineficiencia y la simulación, más grave la fuga de capitales e inevitable la quiebra porque son expertos subiendo el gasto público y liquidando lo ingresos.
Los gobernantes de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua buscan ampararse en la caída de los precios internacionales del petróleo, de los minerales o de los productos básicos, pero el argumento es tan falso y malo como su modelo económico castrista.  Resulta que los precios internacionales han bajado para todos y países como Chile, Perú, México, Uruguay o cualquier otro país de la región con gobiernos democráticos, sin importar su posición ideológica, con alternancia en el poder, con libre iniciativa, con libre empresa, con libertad de prensa, simplemente con libertad….simplemente no tienen crisis, ni el inminente y cercano futuro de desaparición de los regímenes del socialismo del siglo XXI.
El asunto es que en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua las crisis económicas son estructurales, de modelo de economía y de gobierno, del modelo económico castrista, no de coyuntura.  Por eso más pronto que tarde y aplicando el principio económico del propio Marx, que sostiene que “la infraestructura económica determina la superestructura política y social”, veremos desaparecer por inviables los gobiernos del socialismo del siglo XXI, que dejarán en gravísima situación de pobreza y dependencia los pueblos y países que oprimen con el engaño de liberarlos.

No comments:

Post a Comment