Monday, September 26, 2016

INTEGRACIÓN. LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ ES LA COLUMNA VERTEBRAL DEL MERCOSUR

Tanto en EEUU como en Europa existe una conciencia cada vez mayor sobre la importancia comercial y económica de la navegación fluvial. En Sudamérica, las hidrovías Paraguay-Paraná, Alto Paraná y Tiete-Paraná conforman el sistema de integración fluvial de los países de las Cuencas del Paraná-Plata. Este sistema hidroviario tiene aproximadamente 7000 km de extensión abarcando el territorio argentino, brasileño, paraguayo, uruguayo y boliviano.
La HPP es una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta: 3442 kilómetros desde Puerto Cáceres (Brasil) a Nueva Palmira (Uruguay). Está conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Comprende un área de incidencia directa del orden de 720.000 km2 e indirecta de 3.500.000 km2 y una población de más de 40 millones de personas.
Las ventajas del transporte fluvial sobre otros medios de transporte son principalmente el bajo costo de inversión, el menor costo de mantenimiento y consumo de energía, facilidades para transportar cargas pesadas y voluminosas, menores costos de transporte para largas distancias y menor deterioro del ambiente.
Diferentes analistas estiman que por la HPP se transportarían cargas entre 16/17 millones de toneladas y se estima que 9.5 millones de toneladas de granos y subproductos que ingresan de Paraguay y Bolivia, 3.0 millones de toneladas de mineral de hierro, 2.5 millones de toneladas de combustibles, 1.0 millón de cargas generales (fertilizantes y otros), entre otros.
Años atrás se estimaba que cerca de 800.000 toneladas de granos de cabotaje provienen de orígenes ubicados al norte de Santa Fe (Reconquista), más específicamente de los puertos de Barranqueras y Vilelas en Chaco.
Hoy apenas estarían arribando cerca de 200.000 toneladas de soja y maíz de origen argentino. De todos modos otros analistas estiman que para el año 2018 es posible que podamos alcanzar las 25.0 millones de toneladas en el tramo Corumbá-Puerto de Santa Fe, de las cuales los granos y los subproductos podrían alcanzar los 12.0 millones de toneladas.
Otros especialistas sostienen que por la HPP, desde Corumbá hasta el Área Metropolitana de Rosario (AMR) las cargas de mineral de hierro podrían aumentar en forma considerable y estiman un volumen en 6/7 millones de toneladas.
De todas maneras, quedan asignaturas pendientes como la adecuación de la hidrovía Paraguay-Paraná para que pueda ser un camino natural para bajar granos y subproductos desde Paraguay, Bolivia y Brasil. Podemos mencionar la señalización que permita la navegación de noche de los convoyes, más inversiones en dragado que permitan la navegación de embarcaciones más grandes incluyendo accesos o vías de navegación con una planificación para toda la logística del transporte de granario, reducir las cargas impositivas en las operaciones de transbordos, estiba, cargas laborales, reintegrar los sistemas logísticos terrestres, marítimo y fluvial y desarrollar y promover un sistema de transporte fluvial con bandera argentina.
Es cierto que estas transformaciones no son de soluciones fáciles pero debemos pensar el futuro y trabajar como una sociedad inserta en una región.
Tenemos que lograr el fortalecimiento de las cadenas productivas a través del correspondiente estudio y diagnóstico de las áreas críticas. Por todo esto, necesitamos contar con una visión estratégica de país y así estudiar los corredores logísticos con más profundidad.
La eficiencia en los usuarios de los servicios logísticos es muy importante para el transporte de carga y requiere un desafío de integración de políticas públicas y los intereses de los privados. Para la Región Centro es prioritario y estratégico lograr competitividad del comercio internacional y la reducción de costos logísticos. Diario EL Norte de Argentina (www.diarionorte.com)





PRESIDENTE DEL SENADO BOLIVIANO INSISTE EN 'ABUSOS' A CAMIONEROS EN PUERTOS DE ARICA Y ANTOFAGASTA

José Alberto Gonzales aseguró que los transportistas de su país "sufren violaciones a sus derechos humanos".

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                                      
El presidente del Senado boliviano, José Alberto Gonzales, volvió a arremeter contra las autoridades chilenas por los supuestos "abusos" que sufren los camioneros de su país en el Norte Grande, y que motivó un viaje del canciller David Choquehuanca en julio pasado a los puertos de Arica y Antofagasta.
Los transportistas del país vecino han denunciado que se les dificulta el libre tránsito lo que, sostienen, viola al Tratado de 1904, parte de los argumentos de demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia. "Nosotros sí tenemos como probar los abusos a bolivianos", manifestó el senador en declaraciones a Bolivia TV.
"Nuestros compatriotas son privados de servicios básicos y sufren violaciones a sus derechos humanos", añadió. Según Gonzales, los garages que usan los transportistas del país vecino en los puertos de Arica y Antofagasta "fueron cerrados y transportistas no tenían ni siquiera un baño".
En este sentido, aseguró que las autoridades locales han adoptado "medidas hostiles" contra sus compatriotas, acciones que se alejan de la "simpatía" con la causa boliviana que "el pueblo chileno manifiesta por Bolivia".
El presidente del Senado recordó el viaje al norte, que realizó con diputados y empresarios del transporte de carga bolivianos, y que produjo un cruce de declaraciones entre la Cancillería y el Gobierno chilenos con La Paz.
El Presidente Evo Morales expuso el caso de los camioneros ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.
polémica visita
En ese sentido, cabe recordar que José Antonio Gonzales estuvo en la polémica visita al puerto de Antofagasta en julio pasado.
El legislador conocido como el "Gringo" por su cabello rubio, es periodista y reconocido rostro de televisión en La Paz.
Después de ser cónsul y embajador en Argentina, en el 2014 fue candidato a senador por el MAS en el Departamento de La Paz. Resultó electo y asumió en 2015, para luego ser elegido presidente del Senado de Bolivia.
Entre las curiosidades de su carrera profesional, intentó incursionar como cantante y tuvo la oportunidad de trabajar como actor en una obra de teatro.
En aquella oportunidad conversó con El Mercurio de Antofagasta y comentó que venían a "corroborar las denuncias de transportistas y empresarios bolivianos que se están vulnerado algunos de sus derechos y que pone en entredicho el Tratado de 1904. Hemos venido con el ánimo de escuchar testimonios".
de julio una delegación boliviana visitó el puerto de Antofagasta. La comitiva la lideraba David Choquehuanca.





INSULZA Y RECLAMO DE EVO MORALES SOBRE DDHH: "¿CÓMO NO VA A SER INDIGNANTE?"

El agente chileno ante La Haya confirmó la presentación de una nota de protesta por los dichos del presidente de Bolivia en la ONU. Señaló a Cooperativa que la relación bilateral está "en el peor nivel de mucho tiempo".

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                                                
El agente de Chile para la demanda marítima de Bolivia ante La Haya, José Miguel Insulza, consideró "indignante" la acusación lanzada la semana pasada por Evo Morales en Naciones Unidas sobre una "violación sistemática de los derechos humanos de transportistas bolivianos" por parte de "el Gobierno y las autoridades" de nuestro país.
En conversación con El Diario de Cooperativa, Insulza señaló que, a diferencia del reclamo marítimo y el tema del Silala, que ya se encuentran judicializados en la Corte Internacional, "el libre tránsito está en la agenda" y se puede discutir en el ámbito bilateral, "pero si (los bolivianos) quieren dialogar, discutirlo, que lo hagan con un respeto".
"Esto que han hecho: aprovechar el momento en que Bolivia habla de los derechos humanos (ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU) para seguir con los ataques a Chile ciertamente no es el mejor clima para crear diálogo sobre nada", apuntó.
"Yo he estado en Arica, y en Arica hay mucha gente boliviana. La cantidad de trabajadores bolivianos en el Valle de Azapa es grande, (al igual que) la cantidad de camioneros; todos los días son 600 a 700 camiones, la gente está ahí, tiene un recinto incluso en el cual puede estar: tiene baños, televisores, lo que quieran, (pero) algunos prefieren instalarse en las bermas de los caminos. A ésos nosotros, desgraciadamente, no podemos regularlos, pero no vamos a hacer un incidente por eso", explicó Insulza.
"De esto reclama el señor Morales: que en las bermas de esos caminos no hay baños, y ésa es 'una grave violación de los derechos humanos', (cuando) la construcción del camino, su mejoramiento, todas las cosas que estamos haciendo son para Bolivia sin que nos obligue ningún tratado, entonces ¿cómo no va a ser indignante que este señor (Morales) diga una cosa de este tipo?", alegó Insulza.
Insulza confirmó que, como ya se había adelantado, Chile presentó -a través de la embajadora Marta Mauras- una nota de protesta ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
En ésta se rechazó "categóricamente la inusitada intervención del Presidente Evo Morales ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas del viernes pasado y sus referencias a supuestas 'violaciones sistemáticas e institucionalizadas' de los derechos humanos de ciudadanos bolivianos en territorio chileno".
Sin perjuicio de esto, el agente aclaró que "el ataque de Morales ha sido absolutamente retórico".
"No va a pasar nada con esto y por eso nosotros presentamos simplemente una nota. No va a haber ninguna acción de la Comisión de Derechos Humanos. No era su propósito (de Evo), tampoco; su propósito era usar la tribuna, crear problemas, crear conflictos, alejar aún más a las poblaciones de Chile y de Bolivia", opinó.
El ex ministro del Interior concluyó señalando que, a raíz de esta clase de episodios, las relaciones entre los dos países están "en el peor (nivel) de mucho tiempo".
"Yo no tengo recuerdo de relaciones así, no solamente porque haya cierta tensión diplomática –que la ha habido en algunas ocasiones-, sino por el tono que usa el jefe de Estado de Bolivia para referirse a Chile y a los problemas que tiene con nosotros. Esta agresividad no la recordaba yo del tiempo en que he estado en la política chilena", alertó.





CHILE ENTREGA NOTA DE QUEJA AL CONSEJO D.HUMANOS POR ACUSACIONES DE BOLIVIA

El Día de España (www.eldia.es)
                                                               
Chile entregó hoy una nota de protesta al presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Kyonglim Choi, en la que expresa su queja por "las acusaciones infundadas" vertidas por el presidente boliviano, Evo Morales, en dicho foro.
"Hemos presentado la nota de protesta rechazando categóricamente la inusitada intervención del presidente Evo Morales. Creemos que su diatriba de 30 minutos de un tema estrictamente bilateral es una falta de respeto a la dignidad de este Consejo y una distracción para su importante tarea", afirmó en declaraciones a Efe la embajadora chilena ante la entidad, Marta Mauras.
La diplomática agregó que "los términos ofensivos y difamatorios usados hacia la autoridad y pueblo de Chile no hacen más que generar enemistad y odio entre los pueblos hermanos".
En una alocución ante el Consejo, Morales acusó a Chile de violar los derechos de los transportistas bolivianos de múltiples y diversas maneras e indicó que la falta de acceso al mar de su país también vulnera los derechos fundamentales de sus conciudadanos.
Además, Morales afirmó en su discurso que los "bolivianos sufren un trato denigrante y discriminatorio" por parte de las autoridades chilenas y las acusó de "fomentar la discriminación racial".
Mauras lamentó no sólo "las acusaciones falsas", sino que éstas se hicieran "sin evidencias".
"Estas acusaciones discriminatorias solo hacen que fomentar el odio y la enemistad entre dos pueblos que son hermanos. Estos comentarios no solo son insultantes sino que también son peligrosos", enfatizó la diplomática austral.
La embajadora explicó que en los últimos años Chile ha sido visitada por cuatro relatores especiales y ha pasado por el examen de otros tantos mecanismos de derechos humanos de la ONU y que en ningún caso se ha hecho alusión a las supuestas violaciones de las que les acusó Bolivia.
Es por todo ello que Chile entregó la nota de protesta al presidente del Consejo, para que quede constancia pública de su rechazo a los comentarios del presidente boliviano.





ASP-B MANTIENE DEUDA DE US$2 MILLONES CON EL PUERTO DE ARICA

Organismo estaría dispuesto a pagar pero mantiene algunas exigencias

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                
La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) se resiste a pagar el reajuste de tarifas por servicios en la Terminal Portuaria Arica (TPA) y hasta el mes de agosto la deuda ascendía a US$2 millones.
“Desde junio no se está pagando nada porque las facturas llegan con el incremento (de un promedio del 10% en todos los servicios portuarios prestados) que no se acordó bilateralmente. Nosotros pagamos de acuerdo a cada factura a la Empresa Portuaria Arica (EPA). El total de la deuda es de cerca de US$2 millones hasta ahora”, señaló el gerente de la ASP-B, David Sánchez.
El funcionario manifestó que el Gobierno boliviano está dispuesto a pagar toda su deuda sin el incremento tarifario, pero también, exige coordinar con Bolivia la firma de la Cuarta Acta de Entendimiento (la última se firmó el 2012) que contemple el análisis del reajuste en el futuro, además de la estructura tarifaria, los nuevos servicios portuarios y la homologación de tarifas.
Sánchez recordó que “la ASP-B le paga a la EPA entre 7 y US$8 millones por año”.
En tanto el departamento de comunicaciones de EPA, según citó El Deber, señaló que la empresa portuaria “se encuentra en pleno proceso de desarrollo de los temas planteados”, destacando que “EPA tiene la mejor voluntad para avanzar en todos aquellos temas vinculados a operaciones portuarias”.
Flexibilización
Javier Quiroga, presidente de la Cámara de Transporte de Oruro, señaló que “la visita del canciller [David Choquehuanca] parece que fue un protocolo simplemente. Hubo gran repercusión informativa en el norte de Arica, pero no pasó nada. Sin embargo, se flexibilizaron los requisitos para los garajes de nuestros vehículos y ya se los está usando. Los carabineros que restringían los horarios de transitabilidad, ahora se ha ampliado”, indicó.
Entre tanto, en líneas generales, Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), expresó que el problema con Chile “siempre ha sido una cuestión de subidas y bajadas”.





EVO MORALES Y MADURO SÍ ESTARÁN EN LA FIRMA DE LA PAZ

Caracol Radio estableció en fuentes oficiales que los mandatarios de Bolivia y Venezuela llegarán en la tarde.

Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)

La presencia de Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, y de Evo Morales, de Bolivia, había estado en entredicho durante el fin de semana, pero Caracol Radio estableció en fuentes oficiales que sí llegarán este lunes a Cartagena para asistir al acto de la firma protocolaria de la paz en Colombia.
Morales estará arribando a Cartagena hacia la 1:30 de la tarde y poco después tendrá un breve encuentro con el presidente anfitrión, Juan Manuel Santos.
Hacia las 4:00 de la tarde, es decir, tan solo una hora antes de que se inicie el acto protocolario, arribará Nicolás Maduro, según reveló Darcy Quinn en 6AM Hoy por Hoy, que emite desde la Ciudad Heroica.
Los dos permanecerán muy pocas horas en Colombia, según lo previsto.





EN VILO LA ASISTENCIA DE NICOLÁS MADURO Y EVO MORALES A LA FIRMA DEL ACUERDO EN CARTAGENA

Los presidentes de Venezuela y Bolivia, aún no confirman su asistencia al evento en La Heroica.

Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)
                                                                   
Fuentes de la Cancillería de Colombia informaron a Caracol Radio que aún no está confirmada la asistencia del presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de la República de Bolivia, Evo Morales. Se desconocen las causas por las que los mandatarios aún no informado si vendrán o no al evento.
Inicialmente, el presidente Maduro se esperaba en Cartagena el lunes 26 de septiembre, sin embargo no se recibió información oficial de su Cancillería. El presidente Evo Morales, habría informado que llegaba a Cartagena en un vuelo oficial a las 13:30 horas del 26 de septiembre, pero dicha información no ha sido confirmada por ninguna entidad de ese país.
Para el lunes, se tiene prevista la llegada de los presidentes de República Dominicana, Paraguay, Argentina, Ecuador, así como el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Mon.





EJECUTIVO NOMBRA EMBAJADORES EN BOLIVIA, EL SALVADOR, ALEMANIA, AUSTRIA Y RUSIA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
La fecha en que los diplomáticos asumirán funciones será fijada mediante resolución ministerial. 

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El Gobierno designó nuevos embajadores peruanos en Bolivia, El Salvador, Alemania, Austria y Rusia, a través de sendas resoluciones supremas publicadas este domingo en el Diario Oficial El Peruano.
El embajador en el servicio diplomático Felix Ricardo Denegri Boza asumirá la conducción de la embajada peruana en La Paz, señala la resolución, rubricada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski; y el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna.
El Poder Ejecutivo también nombró a los diplomáticos Elmer José Schialer Salcedo y Juan Fernando Rojas Samanez, como nuevos embajadores del Perú en Alemania y Austria respectivamente.
Asimismo, designó a los diplomáticos Luis Benjamin Chimoy Arteaga y Jorge Eduardo Román Morey, en las embajadas peruanas en Rusia y El Salvador, respectivamente. 
La fecha en la que dichos funcionarios asumirán funciones será fijada mediante resolución ministerial, se indicó en las respectivas normas.





GEORGIA ELIMINA VISADOS A PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR Y PARAGUAY

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com)
                                                                                       
Georgia ha concluido las negociaciones para eliminar el régimen de visados con una quincena de países, entre ellos Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Paraguay, anunció este lunes (26.09.2016) el viceministro de Asuntos Exteriores georgiano, Zviad Gonadze. Los ciudadanos georgianos podrán viajar sin visado a esos países a partir de comienzos del próximo año, cuando los acuerdos bilaterales se ratifiquen por los respectivos Parlamentos.
Georgia ya tiene un régimen de exención de visados con otros 67 países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Tiflis espera que antes de que termine este año, el régimen se extienda a los países de la Unión Europea (UE).
Los ciudadanos de 95 países, incluidos los de la UE, pueden viajar en la actualidad a Georgia sin necesidad de tramitar un visado, algo que se refleja en el crecimiento del turismo al país caucasiano. En los primeros ocho meses de este año, más de 4,2 millones de turistas extranjeros visitaron la antigua república soviética, que tiene una población de menos de 4 millones de habitantes.





EL TREN DE LA MUERTE BOLIVIANO QUIERE UN OSCAR

‘Carga sellada’, una coproducción de Bolivia con México, Venezuela y Francia, buscará la nominación a la estatuilla

El País de España (www.cultura.elpais.com)
                                                                              
Un convoy, conocido como el tren de la muerte o el tren fantasma -según quién cuente la historia-, recorría en 1995 el altiplano boliviano por el abandonado sistema ferroviario con una misión: deshacerse de 400 toneladas de minerales y desechos tóxicos de países desarrollados en alguno de los parajes andinos de esta nación. La directora Julia Vargas-Weise (Cochabamba, Bolivia; 1942) se inspiró en este hecho para la realización de Carga sellada, una coproducción con México, Venezuela y Francia, el filme que representará a Bolivia en la búsqueda de la nominación a Mejor película extranjera en los Oscar.
Este road movie coescrito por Juan Lechín y Vargas-Weise, según explicó está última, es también un relato social, de poder, político, de personajes comunes en una situación que los sobrepasa y tienen que resolver mas allá de sus conflictos personales. “En ese microcosmos se reflejan los prejuicios, el autoritarismo, la femineidad, la ambición, el miedo, y muy importante, el humor”, precisa la directora.
El filme es protagonizado por el mexicano Gustavo Sánchez –que participó en Hasta que te conocí-; la venezolana Prakriti Maduro, su compatriota Gonzalo Cubero y los bolivianos Luis Bredow, Fernando Arze, Daniela Lema, Jorge Hidalgo y Marcelo Quina.
Sánchez recibió con mucho agrado la noticia desde México. Dijo que la elección de Carga sellada como representante de Bolivia a los Oscar es un premio al “trabajo del esfuerzo colectivo”. La historia y la veracidad de los hechos fue lo que más le atrajo del proyecto e hizo hincapié en la “cuestión política” que plantea el largometraje. “Tiene que ver con la desatención, el olvido y el descuido a la seguridad de los pueblos por parte de los gobernantes”, explica vía telefónica. 
La película se estrenó a inicios de año en Bolivia y Venezuela. Antes de su exhibición comercial la locomotora de esta coproducción se abrió camino en los festivales de India, donde recibió el Premio Especial del Jurado; La Habana, Canadá y Ventana Sur de Argentina, entre otros. El largometraje continuará su recorrido por distintos certámenes del mundo. Sus próximas paradas serán en el Festival de Marbella, en España, y posteriormente en el AFI, en Washington y la muestra latina en Forth Worth, Texas, en EE UU.
El recibimiento ha sido “una sorpresa enorme” para Vargas-Weise. Sin embargo, la satisfacción final de la cineasta cochabambina también tuvo que enfrentar muchos desafíos durante la filmación. Uno de ellos tuvo que ver con La Federica. Es el nombre con el que se bautizó en el filme a la locomotora, la protagonista principal de esta historia. “La locomotora fue sacada de un museo y no se mueve sola. Tuvimos que camuflar la maquina moderna de la empresa ferroviaria que la empujaba, y depender de sus horarios para filmar el tren en movimiento o en locaciones alejadas”, cuenta Vargas-Weise.
Otra dificultad por la que pasó el equipo de producción y el elenco fue soportar el clima invernal del altiplano boliviano, ya que la realizadora buscaba retratar un paisaje agreste para reforzar el ambiente de la historia. “Trabajamos a 4.000 metros de altura [sobre el nivel del mar] con temperaturas que llegaron a menos 14 grados”, agrega.
Pionera en su labor
Sánchez dice que fue difícil filmar en el altiplano, pero que las ganas que tenía todo el equipo de hacer esta película ayudó a sobrellevar las duras condiciones. “Repetimos varias veces una escena en la que tenía que correr. Yo me jacto de tener una buena condición física, pero por la altura, por la presión, sentía que mi corazón estaba por explotar nada más por pegarle una carrera tras otra”, recuerda con humor.
El intérprete dio a conocer que tuvo que ensayar el acento boliviano para darle mayor credibilidad a su personaje. Lo que más le atrajo de meterse en la piel del capitán Mariscal fue como este va cambiando a raíz de los sucesos que le acontecen durante la película. “A él [capitán Mariscal] lo mueve la ilusión de ascender profesionalmente. Le prometen reasignarlo a la DEA, en EE UU, si lleva la carga. Sin embargo, los constantes obstáculos que enfrenta se vuelven en su contra y lo van cambiando, eso me gustó mucho”, añade Sánchez.
La cineasta es una de las pioneras en la fotografía profesional y del cine hecho por mujeres en Bolivia. Con Carga sellada,su tercer largometraje, se ha convertido en la realizadora de este país con más películas en su haber. Vivió la discriminación -en la valoración y remuneración de su trabajo- y forjó su carrera a base de temperamento. Estudió fotografía en la Escuela de Artes y Oficios en Suiza, por lo que es muy exigente con el tema de la imagen en sus producciones. “Hay fotógrafos que tienen un estilo muy marcado a lo hollywoodense. Esta películaplantea otro tipo de identidad lumínica, ya que tiene un estudio de varios años de lo que es la luz, la sombra y la cantidad de rayos ultravioleta que hay en el altiplano. Hemos tratado de plasmar eso”, explicaba Milton Guzmán, director de fotografía del filme, quien este martes fue reconocido con el Premio a Mejor Cinematografía en el Festival Internacional de Ekurhuleni, en Sudáfrica, por su trabajo enel último filme de Vargas-Weise.
La realizadora –fiel a su temperamento- no baja los brazos, ni su lente, y continúa con sus futuros proyectos en fotografía y cine. El camino a Hollywood es todavía largo y lleno de paradas para Vargas-Weise, La Federica y su Carga sellada.





ERNESTO ESCOBAR

Barcelona Review de España (www.barcelonareview.com)
                                         
La muerte del comandante Ernesto “Che” Guevara a los 83 años cierra un capítulo trascendental en la historia de Bolivia. El régimen del dictador sudamericano, solidamente asentado hasta su desaparición, deja atrás 43 años de totalitarismo y un futuro más que incierto en un país del que poco o nada se sabe.
El líder bolivianoargentino diseñó un sistema a su medida, que solo puede compararse en su hermetismo al régimen ideado por Kim il Sung, en Corea del Norte. “Crear una, dos, tres, muchos Vietnam” fue la consigna que fracasó en el Congo y que a punto estuvo de costarle la vida en Bolivia, las malas condiciones en que se encontraba la guerrilla lo hubieran conducido a una muerte segura en 1967, episodio sobre el que es ilustrativa la entrevista de Jon Sistiaga, reportero de TVE, la única que concedió a una televisión internacional durante su mandato: “una mañana captamos la señal de radio Balmaseda, una estación chilena; se decía que el ejército enemigo nos tenía rodeados. El resto del día pasaron delante de nuestras narices más de 1.500 soldados del Imperialismo”. Lo que viene a continuación es por todos conocido: la fuga por el río Grande y seguidamente la clandestinidad, en Perú, donde, a ocultas del gobierno del presidente Belaúnde Terry, logró reagrupar fuerzas y mantener contactos estratégicos con intelectuales y políticos de la izquierda boliviana. Fueron estos quienes lo convencieron del cambio de estrategia, de que la lucha armada en el continente sudamericano estaba condenada al fracaso dada la preparación de las Fuerzas Armadas, que distaban mucho de ser las de Batista. Lo cierto es que solo alguien como el Che, capaz de luchar por el poder, llegar a él y abandonarlo nuevamente por el polvo y el hambre en el campo de batalla, podía llevar a cabo semejante proeza. La tenacidad guerrillera y la experiencia de gobierno se conjugaron para urdir un plan que acabaría por aprovechar eficazmente un momento de crisis política. Tras la muerte de René Barrientos en 1969, el Che y sus hombres dieron inicio a una ola de atentados que acabó con la vida de generales y políticos clave del escenario altoandino, entre ellos Adolfo Siles Salinas y Alfredo Ovando Candía, por citar dos con serias aspiraciones presidenciales. El Ejército de Liberación Nacional pasaría a tomar el poder aupado por un sector de la izquierda y el respaldo de una parte del sindicato de obreros mineros (FSTMB), pero sin el apoyo del campesinado y mucho menos de la industria, que se apresuró a trasladar capitales a bancos norteamericanos.
El Gobierno Interino de Reconstrucción Nacional le concedió la nacionalidad y por consiguiente la facultad de ocupar el cargo de Protector de Bolivia. Las diferentes agrupaciones –PCB, PRA, MNR- y sus respectivas facciones buscaban así ampliar el plazo que les permitiera ganar el favor popular con vistas a una eventual contienda electoral. Los huascaristas firmaron una alianza idéntica con Francisco Pizarro cinco siglos atrás, creyendo que se marcharía una vez vencidos los generales de Atahualpa y capturado el oro de los palacios incaicos. El hecho es que las pugnas internas acabaron agotando la paciencia de Guevara que, receloso de que Chile y Perú primero, y la URSS y EEUU después, sembraran el país de espías, se accionó el proceso de purga de aquellos elementos considerados susceptibles de ser tentados por el “imperialismo”. El II Congreso de Cochabamba fue la oportunidad perfecta para tender la emboscada que en menos de tres días acabaría con los representantes más destacados de las distintas formaciones. Los juicios sumarios recordaron a los de La Cabaña, tras la revolución cubana. La llamada “Noche de los fusiles” estremeció al mundo y provocó la condena tajante de la OEA, la ONU y la Comunidad Internacional en su conjunto, con las excepciones de Libia, Vietnam, China y Corea del Norte. Ese mismo año Bolivia rompió relaciones con todos los países fronterizos. En la entrevista con el reportero de TVE declaró: “No lo hemos ocultado, lo hicimos en Cuba en su momento y lo reconocimos. Sí, hubo fusilamientos. Otras revoluciones no los llamaron por su nombre, nosotros sí porque ganamos una guerra, la victoria tenía ese precio para los vencidos, si de algo valieron esas muertes fue para proteger lo que tanto nos costó conseguir: la libertad. El Imperialismo en cambio aniquila sin reconocerlo con el único fin de amasar fortunas y levantar rascacielos que perpetuan la explotación; eso sí es criminal, lo nuestro fue una defensa justa”.
A partir de ese momento -si acaso quedaba alguna- se acallaron las voces discordantes y se inició un proceso de transformaciones radicales. Se aprobó una Ley de Reforma Agraria calcada a la aplicada en Cuba. Se expropiaron las empresas privadas nacionales e internacionales en su totalidad y se las puso en manos de cooperativas. Quedó abolido el concepto de propiedad privada y se prohibieron los partidos políticos. Los medios de comunicación fueron confiscados y reunidos en el conglomerado RTP Bolivia. Acaba de nacer la República Boliviana del Hombre Nuevo.
La tensión no hizo más que agravarse con el golpe de estado de Pinochet en 1971 y la amenaza de una nueva guerra del Pacífico en plena Guerra Fría. La construcción del Muro de los Andes fue el siguiente paso, la excusa del conflicto bélico sirvió para atajar la fuga masiva de bolivianos. La edificación más que recordar al muro de Berlín hacía pensar en la Muralla China. 500 comandancias del ejército fueron la alternativa a más muro a lo largo del lago Titicaca, evitando así la fuga hacia el Perú.
Desde entonces hemos tenido noticias a cuenta gotas de un régimen lúgubre que predica el culto a la austeridad y el estudio del marxismo. La utilización de la justicia, la policía y el ejército como brazos políticos, el servicio militar y laboral obligatorio al Estado, las severas condenas y sanciones al mínimo gesto de insubordinación (el llamado Delito de Alienación que podía pagarse con la vida) abolieron la capacidad de respuesta de una población aterrada, rendida al secuestro de la paranoia comunista, una que convirtió la pesadilla orwelliana en un juego de niños. Solo una cosa ha diferenciado todos estos años al régimen guevarista de la dictadura norcoreana: la ausencia de culto a la personalidad, de monumentos que lo enaltecieran a él y su familia, la rigidez espartana de un gobierno atrincherado en una fuerza militar obsoleta, que solo ha servido para amedrentar a su población. La precariedad de todo cuanto se haya podido apreciar en las pocas imágenes que han logrado cruzar las fronteras es pasmosa. Lo más llamativo son los nombres de las instituciones gubernamentales, como el Ministerio de la Conciencia (Cultura) o el de la Liberación (no ha quedado claro si Trabajo o Economía o ambos) o el Ministerio de la Alegría (Deportes) o el Banco del Tiempo, que emitía el llamado Inti, un papel que al parecer tenía el valor de la palabra. Recientemente hemos podido observar la residencia de Ernesto Guevara y la cama donde murió, imágenes que han llegado a conmovernos por la desoladora falta de recursos. Acostumbrados a los dictadores de África o la propia América latina, los crímenes de un tirano parecen corresponderse mejor con la opulencia que con la estrechez. Qué lejos queda el anciano que yace moribundo del corpulento guerrillero que conversaba con Sartre y Simone de Beauvoir sin quitarse las botas.
Hay quien achaca a sus excesos el derrumbe del comunismo, que especula que de no haber sido por Guevara, el Muro de Berlín habría caído en la década de los noventa como consecuencia natural de la Perestroika, y no en 1985. Otros hubieran preferido que fuera ultrajado y asesinado a quema ropa como el líder libio, Muamar Gaddafi, en el 2009, en la llamada Primavera Árabe. Al menos esa parece ser la intención soterrada del hashtag con el que los usuarios de Twitter alrededor del mundo han proclamado el fin del oprobio. Lo cierto es que un taciturno funcionario ha clausurado la República Boliviana del Hombre Nuevo y convocado al mundo a colaborar en una inusitada transición democrática. Nada de ovaciones ni aplausos, nada de festejos en las calles ni sepelios multitudinarios, un silencio sepulcral sigue reinando en el país al que el mundo entero decidió un día dar la espalda.





EXPOCRUZ: SUPERARON TODAS LAS EXPECTATIVAS Y JUJUY TIENE SU OPORTUNIDAD
                                                                                                    
La provincia de Jujuy finalizó su presentación en la Expocruz 2016, muestra empresarial e industrial que albergó a cerca de 400 mil visitantes durante nueve días y donde se registró un récord en intensiones de negocios en 306,6 millones de dólares.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                                                                    
La Feria es la más importante de Latinoamérica, se realiza anualmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
La visita del gobernador Gerardo Morales, generó expectativas en la industria internacional que comprometió su presencia en la ExpoJuy 2016 y en la ruedas de Negocios del ZICOSUR que se realizará entre el 7 y 8 de octubre en nuestra provincia.
En Santa Cruz de la Sierra, estas rondas de negocios, superó en  2,6 millones más que en la Fexpocruz 2015 registrando un récord histórico en intenciones de negocios.
Las transacciones logradas este año, confirman que la muestra es la mayor concentración de negocios de latinoamérica. Principalmente se invirtieron en vehículos, maquinaria agroindustrial, comercio en general, mypes, bienes raíces y ganadería, según informaron los organizadores de la muestra.
Las compañías automotrices lideraron las ventas, invirtiéndose millones de dólares en automóviles, camiones, maquinaria, motos especialmente. También se notó una gran actividad en  inmuebles, hoteles, productos, tecnología, ganado de élite y diferentes tipos de mercancías, que en muchos casos sorprendieron hasta los mismos empresarios.
Hasta el viernes se había generado $us 93,4 millones solo en la feria, que sumado a las cifras de la rueda de negocios ($us 205,3 millones), hacen un total de 298,7 millones.
Para muchos empresarios, fue una de las mejores ferias de la última década, tanto en organización como en negocios concretados.
Se viene el Zicosur
El gobernador Gerardo Morales confirmó la Rueda de Negociso en el marco del Zicosur que se realizará en nuestra provincia el 7 y 8 de octubre, en coincidencia con la ExpoJuy.
Las ruedas de negocios, tienden a facilitar el intercambio comercial entre empresarios del ZICOSUR.
En esta ocasión participarán empresarios de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú quienes también tendrán una importante participación en la ExpoJuy con productos y tecnología de vanguardia.
Santa Cruz recibe el 206 aniversario de su grito libertario con 79.049 empresas en su territorio, que la convierten en una de las regiones más importantes a nivel económico del país. 





CINCO LAGOS CON LEYENDA PARA VISITAR EN OTOÑO

Lugares turísticos donde realidad y ficción se dan la mano para acompañar al visitante por un entorno mágico

ABC de España (www.abc.es)
                                            
El lago Titicaca, en los Andes Centrales, se localiza entre los territorios de Bolivia y Perú y está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina. Es el lago navegable más alto del mundo y más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca.
Son varias las leyendas que hablan sobre la formación de este bello lugar en Perú. Una de las más extendidas habla de la ambición de los hombres y la desobediencia a los Dioses. Cuentan que el lago Titicaca era un valle fértil poblado de hombres que vivían felices y tranquilos protegidos por los Apus, los dioses de las montañas quienes solo pusieron una condición a sus habitantes: nadie debía subir a la cima de las montañas donde ardía el Fuego Sagrado.
Durante años los hombre y mujeres vivieron felices hasta que el demonio los tentó alentándoles a descubrir que se ocultaba en las altas montañas. Estos cayeron en la tentación y comenzaron la escalada. A mitad de camino los dioses castigaron su desobediencia y mandaron a miles de pumas que devorar a los hombres. Inti, el Dios del Sol, desolado, lloró durante cuarenta días inundando el valle.Cuenta la leyenda que cuando por fin el Dios del Sol paró su llanto tan solo una pareja había sobrevivido subida a una barca y miles de pumas se ahogaron y transformaron en estatuas de piedra en medio de un inmenso lago. Llamaron entonces al lago «Titicaca», el lago de los pumas de piedra.





EL (CASI) FINAL DE LA HISTORIA GUERRILLERA EN AMÉRICA LATINA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La firma del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC no sólo es un acontecimiento histórico en Colombia, sino que representa prácticamente el cierre de una larga etapa de conflictos armados en América latina que fueron superados con el paso de los años.
Muchos de los grupos que surgieron en los años 60 se inspiraron en la guerrilla que triunfó en la revolución cubana, que se gestó a finales de la década del 50 bajo el liderazgo de Fidel Castro.
De esos grupos que surgieron por esa época el único que subsiste es el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que tras la desmovilización de las FARC quedará como la única guerrilla en Colombia.
En Nicaragua nació en aquellos años el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en Uruguay el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y en la Argentina los Montoneros.
También entonces empezaron a abrirse paso las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) en Venezuela, el Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile y la Acción Libertadora Nacional (ALN), la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR) y la guerrilla de Araguaia en Brasil.
Uno de los protagonistas de la revolución cubana, el argentino Ernesto Guevara, trató de impulsar en Bolivia una guerrilla. Pero el intento fracasó en 1967, después de que el Che, figura icónica de la izquierda que se armó en América latina, fue capturado y ejecutado.
En los años 70 surgió en la Argentina el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), mientras que en la década del 80 entraron en escena el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en El Salvador; Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, en Perú; la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG), en Guatemala; el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), en Chile, y el Alfaro Vive Carajo, en Ecuador.
Además de las FARC y del ELN, Colombia vio la aparición de numerosos grupos guerrilleros en las últimas décadas, todos desmovilizados tras acuerdos de paz, como el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Quintín Lame, la Corriente de Renovación Socialista (CRS), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG).
Los últimos grupos en aparecer en la región, en los años 90, fueron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en México, y el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Las únicas organizaciones alzadas en armas que lograron tomar el poder en la región fueron el Movimiento 26 de Julio cubano, que entró triunfante en La Habana en enero de 1959 y desalojó a Fulgencio Batista, y el FSLN, que nació en 1961 y derrocó al dictador nicaragüense Anastasio Somoza en 1979.
Al igual que los grupos armados colombianos, varias guerrillas centroamericanas se desmovilizaron y convirtieron en movimientos políticos legales tras firmar acuerdos de paz. Otros grupos guerrilleros desaparecieron ante la ofensiva militar o por su propio desgaste interno.
En Perú aún subsiste Sendero Luminoso, aunque sus columnas están enclavadas en la selva y tienen nexos con el narcotráfico, mientras que en México el EZLN ya no despierta en el mundo la misma atención que tuvo en sus inicios, en 1994.
En Paraguay opera el EPP, con esporádicas apariciones. El grupo protagonizó una de sus incursiones más violentas el 27 de agosto pasado, cuando mató a ocho militares en el norte de Paraguay.
El líder de la guerrilla zapatista mexicana, el "subcomandante Marcos", tuvo a su favor la prescripción de todos los cargos que se le imputaban, mientras que en las zonas de influencia de su grupo rige un alto el fuego y los indígenas se han organizado en comunidades autogobernadas.





SOCIALISMO SIGLO XXI, ¿OCASO?

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                                              
Carlos Jaramillo.- Analistas políticos y académicos coinciden en que el tan publicitado Socialismo de Siglo XXI se halla en su ocaso y que las peroratas de los pocos gobernantes de esa ideología que aún subsisten son una especie de estertores que presagian el final de un ciclo político en Sudamérica. El concepto de Socialismo del Siglo XXI surgió en 1996, como idea de Heinz Dieterich Stefan.
Su principal partidario en esta parte del Continente fue el comandante Hugo Chávez, quien lo difundió con vehemencia en enero del 2005, durante el V Foro Social Mundial y luego lo propició en países de Centro y Sudamérica y encontró mayor eco en los gobernantes de Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Sin embargo, estudiosos del tema opinan que el único país en el que funciona de verdad este neosocialismo es Noruega, donde se combinan con éxito actividades de libre mercado y la intervención estatal.
Chávez pregonó también el pensamiento de Giulio Santosuosso de que “en el Mundo actual está en curso una amplia realineación ideológica, consecuencia del cambio de paradigmas en la economía y que el viejo modelo socialista ha muerto, pero todavía no han aparecido nuevos criterios que permitan la realineación conceptua”. Su tesis es que el camino más expedito para alcanzar una sociedad más justa es con una alianza entre el Socialismo y el Liberalismo, “una vez que el Socialismo haya dejado de lado el estatismo y el Liberalismo haya dejado de lado el capitalismo”.
En el campo de la realidad, los graves reveses que han sufrido y siguen sufriendo los gobiernos de los países inmersos en el Socialismo del Siglo XXI y en ideologías similares han dado lugar a la convicción de que se hallan en el ocaso, como resultado del fracaso del sistema, que se refleja en el dispendio de los fondos públicos, la corrupción sin precedentes, la prepotencia y abuso del poder, la conculcación de las libertades fundamentales, el control de todas las Funciones del Estado, el irrespeto a la Constitución y leyes, etc., lo cual ha sido denominador común de los gobiernos de esa tendencia política.
Los casos más pavorosos son los de Venezuela, donde, ante la crisis en la que está sumido el país, la gran mayoría ciudadana anhela destituirlo con sujeción a las normas vigentes, pero él impide con malas artes y se aferra al cargo. En Brasil la corrupción ha sido de tal magnitud que han resultado implicado el ex mandatario Lula da Silva, símbolo de pulcritud, y la presidenta Dilma Rousseff, que fue destituida por el Congreso, que cumplió rigurosamente el proceso constitucional establecido. En Argentina, la familia Kirchner y sus allegados transportaban en bultos el dinero mal habido. Sin embargo, en sitio prominente del edificio de Unasur, en la Mitad del Mundo, se erigió un monumento a Néstor Kirchner, el conspicuo ex mandatario gaucho.

No comments:

Post a Comment