Tuesday, April 11, 2017

BOLIVIA: UN MÉDICO Y UN CURANDERO DECIDEN TRABAJAR JUNTOS


TRADICIÓN Y CIENCIA CONVIVEN EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO. Los aimaras, especialmente en las zonas rurales, desconfían de las batas blancas. Para facilitar que acudan a los hospitales, el Gobierno de Evo Morales diseñó una política sanitaria en la que curanderos (médicos tradicionales) y médicos (científicos) comparten consulta. El centro de salud Villa Esteban Arce, en el municipio de Sica Sica, a unos 120 kilómetros de La Paz, figura como uno de los pioneros del país andino en la práctica de la integración entre ambas medicinas.


Dos maneras de curar, una misma meta. Un médico profesional y un curandero, especialista en medicina traidicional, se han unido para luchar contra las enfermedades y la desconfianza de la población en Sica Sica, departamento de La Paz, en Bolivia.
El doctor Álvaro Gutiérrez decidió trabajar junto a un curandero tradicional llamado "Don Pancho", en una región del altiplano donde la medicina moderna no es popular. Mientras el médico profesional atiende en su consultorio y observa los pacientes, su compañero trata a las personas con hierbas cultivadas en el jardín del hospital.
"Estamos en el altiplano y los pacientes son de muchas creencias. Casi no acuden al médico cuando están enfermos", refiere el doctor Gutiérrez. Por su lado, "Don Pancho" precisa que la experiencia junto al médico solo se ha registrado en este centro y en ningún otro lugar. "Desde el 2014 estamos ya trabajando, ya juntos. Me parece que nos está yendo muy bien", agrega.
Ahora la población de Sica Sica puede acudir sin desconfianza a su centro médico, recibir una atención profesional e ir a sus casas con un tratamiento a base de manzanilla, clavel blanco, albahaca, orégano y pomadas naturales.
"Aconsejaría que sigan trabajando y que los médicos tradicionales, la mayoría que pasan los 50 años de edad, traten de inculcar a los jóvenes una labor similar", recomienda el doctor Gutiérrez. (Correo de Perú)






UN PUEBLO INDÍGENA EN BOLIVIA PODRÍA TENER EL SECRETO PARA UN CORAZÓN SANO

New York Times (www.nytimes.com)
                                                        
Por Gretchen Reynolds.- Mantener un corazón saludable es una cuestión muy debatida. Todos concuerdan en que la dieta y el ejercicio son cruciales pero las características ideales y sus relaciones siguen siendo un misterio. Algunos expertos recomiendan evitar las grasas de los lácteos, otros defienden las grasas y un consumo bajo de carbohidratos. El impacto de niveles altos de inflamación en las cardiopatías se discute. Casi nadie se pone de acuerdo sobre cuánto (o qué tipo) de ejercicio es óptimo.
Sin embargo, un estudio publicado en marzo en The Lancet señala la manera de resolver algunos de estos asuntos enfocándose en los chimanes, un grupo de cazadores y agricultores de subsistencia que viven en Bolivia, a lo largo de un afluente del río Amazonas.
Los antropólogos han aprendido mucho de la vida de los chimán desde que comenzaron a estudiarlos hace 15 años. Los hombres por lo general pasan más o menos siete horas al día cazando, pescando o impulsando sus canoas con varas hacia los pueblos para vender y conseguir comida. Las mujeres pasan casi el mismo tiempo recolectando nueces y cosechando arroz, maíz y plátanos. Tanto hombres como mujeres caminan cerca de 13 kilómetros o 17.000 pasos al día.
Su dieta es alta en carbohidratos: el 72 por ciento de sus calorías diarias vienen de almidones no procesados, el 14 por ciento de grasas saturadas y no saturadas y el 14 por ciento de proteínas. Muchos presentan infecciones frecuentes y muestran niveles elevados de inflamación.
Para el estudio de Lancet, los antropólogos hicieron equipo con cardiólogos que tomaron sangre de 705 hombres y mujeres chimán entre los 40 y los 94 años. Los investigadores también realizaron tomografías cardiacas, lo que les permitió calificar la presencia de arteriosclerosis, una enfermedad caracterizada por la acumulación de placa en las arterias de una persona. Una puntuación de cero básicamente significaba que la enfermedad no era detectable; de 1 a 99, niveles bajos, y de 400 o más niveles altos.
El 85 por ciento de los voluntarios tuvieron 0 y solo el 3 por ciento sobrepasó la puntuación de 99. Incluso entre los mayores de 75 años, solo el 8 por ciento tuvo una puntuación mayor a 99. Una sola persona tuvo más de 399 puntos.
Como grupo, los chimán tuvieron puntuaciones que obtienen menos de un quinto de las personas en Estados Unidos o Europa. Mostraron menos arteriosclerosis incluso que las mujeres japonesas, de las que antes se pensaba que tenían las arterias más saludables del mundo. En general, los chimán desarrollaron los primeros signos de arterosclerosis casi 25 años después que sus contrapartes en el mundo industrializado.
Las implicaciones de estos hallazgos son complejas, dice Hillard Kaplan, un antropólogo de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque y coautor del estudio. Plantean preguntas sobre el efecto de las grasas y los carbohidratos en el corazón así como sobre los impactos cardiovasculares de la inflamación, la cual no contribuye de manera notable a la arteriosclerosis entre los chimán.
Sin embargo, Kaplan dice que el estudio indica lo esencial que es estar muy activo físicamente: los chimán estaban en movimiento constante casi todo el día. El futuro de los chimán puede decirnos más sobre los estilos de vida y los corazones. La modernidad está irrumpiendo en sus vidas.
Ahora, algunos usan canoas con motor que van golpeteando río arriba, en lugar de impulsarlas ellos mismos con varas. Kaplan planea continuar monitoreando a los voluntarios chimán.
En unos cuantos años, sus corazones podrían parecerse más a los nuestros.





BOLIVIA Y EL PUERTO DE ILO

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe/opinion)
                                                     
El pasado 30 de marzo el gerente de la empresa Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, manifestó el interés boliviano de trasladar más carga por el puerto de Ilo (actualmente solo moviliza 5 mil toneladas anuales a diferencia de 2 millones de toneladas por Arica), precisó que entregaron a la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu) la proyección de carga que podrían incrementar. Bolivia viene tratando este tema hace años, principalmente desde 2004 cuando Chile privatizó el Terminal Portuario de Arica, según ellos, contraviniendo el tratado de límites de 1904 que garantiza libre tránsito de carga en condiciones de gratuidad, además, por inoperancia del ferrocarril Arica-La Paz, obstáculos con aduanas chilenas y su demanda contra Chile ante La Haya hace 4 años, razones que motivan a Bolivia a interesarse en Ilo como puerto alterno al de Arica, sin embargo nunca concretizó inversiones ni proyectos de infraestructura vial.
Recordemos además que los Convenios de Ilo de 1992 (aprobados por el Congreso peruano en mayo 1993) otorgaron a Bolivia amplias facilidades para utilizar el puerto de Ilo además de cederle un área de 163 hectáreas y 5 kilómetros de litoral, zona que actualmente se encuentra sumida en el abandono.
El puerto de Ilo, el más extremo al sur del país, no solo tiene interés comercial sino estratégico, administrado actualmente por Enapu, inició actividades en mayo de 1970 y después de 47 años no se ha consolidado como alternativa para el comercio internacional, por su limitada infraestructura solo moviliza 0.5 millón anual de carga a diferencia de Matarani 3.8 millones y Arica 3.5.millones.
Requiere US$ 700 millones de inversión para construcción de rompeolas, ampliación del muelle espigón de atraque, dotación de sistema automatizado de transporte de carga, almacenaje, grúas pórtico, patio de contenedores, entre otros.
Bajo este panorama es necesario proyectar el puerto de Ilo como un moderno terminal portuario multipropósito, con mayor capacidad de carga, operado y mantenido acorde a estándares internacionales que le permita ofertar servicios y atender naves de carga y contenedores en forma eficiente y pueda ser alternativa viable para manejo de carga boliviana (actualmente 8 millones de toneladas anuales, proyectada a 15 millones al 2021) la cual genera unos US$ 15 millones de ingresos anuales al puerto de Arica, además, el puerto de Ilo representa una gran oportunidad para impulsar significativamente el desarrollo de la región.





LOS ESPAÑOLES GARZÓN Y VICIANO ASESORAN A BOLIVIA EN LA REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL

El Diario de España (www.eldiario.es)

Los juristas españoles Baltasar Garzón y Roberto Viciano Pastor asesorarán a Bolivia en la reforma de su sistema judicial, informó hoy el Ministerio de Justicia en un comunicado.
El ministerio destacó que se trata de "un equipo internacional de juristas de alto nivel", ya que, junto a los letrados españoles se encuentran sus colegas argentinos Carlos Alberto Binder y Eugenio Raúl Zafaroni.
Según la nota, el ministro del sector, Héctor Arce, ya se ha reunido el fin de semana en Argentina con miembros del equipo de asesores internacionales
Las propias autoridades bolivianas han reconocido varias veces que la Justicia en el país es un "desastre" y que es necesario hacer una reforma de fondo para solucionar sus problemas.
Binder ya asesoró a Bolivia en la redacción del proyecto del Código del Sistema Penal boliviano, que actualmente se considera en la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa.
Las denuncias de corrupción en los juzgados y de politización en la administración de la Justicia, el retraso crónico de los juicios, una peligrosa masificación carcelaria y linchamientos populares son algunas de las marcas del mal funcionamiento del sector en Bolivia.
Las bases de la reforma judicial fueron acordadas en la Cumbre Nacional de Justicia, celebrada en junio de 2016.
El Gobierno de Evo Morales ha marcado este año como el de la reforma judicial, ya que, además de las elecciones para las principales autoridades del sector, afrontará la reforma de sistema penal y otras leyes que buscan agilizar y mejorar la Justicia.
Los bolivianos elegirán este año por voto directo y por segunda vez a las altas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental.
El Gobierno ha admitido varias veces que en la anterior elección de magistrados, realizada en 2011, se cometieron errores que terminaron agravando la situación de la Justicia.





LA PRIMERA SANGRE DERRAMADA EN BOLIVIA FUE CUBANA

Al Día de Cuba (www.aldia.cu)
                                                 
El 10 de abril de 1967 cayó en combate en Bolivia el combatiente internacionalista cubano Jesús Suárez Gayol, El Rubio, uno de los integrantes de la guerrilla del Che en esa nación suramericana. La primera sangre derramada fue cubana.
Cuenta el Guerrillero Heroico en su Diario de Campaña, al reseñar la acción, que los guerrilleros bajo su mando habían preparado una emboscada contra un grupo de soldados, enfrentamiento en el que perdió la vida ese valeroso revolucionario cubano.
En su relató el Che precisa que “… junto a un herido encontraron al Rubio ya agonizante; su garand estaba trabado y una granada con la espoleta suelta pero sin estallar estaba a su lado”. “El Rubio, Jesús Suárez Gayol, estaba herido de muerte. Y muerto llegó a nuestro campamento: un balazo en la cabeza”.
Dos días después el Che reunió a todos los combatientes para hacer una pequeña recordación de El Rubio, y significar que la primera sangre derramada fue cubana.
Suárez Gayol se había destacado desde muy temprano en la lucha revolucionaria en Cuba. En Camagüey organizó la Federación de Estudiantes Secundarios de esa provincia, y encabezó la rebeldía estudiantil contra la tiranía de Fulgencio Batista.
En la Universidad de La Habana matriculó la carrera de arquitectura y entabló amistad con José Antonio Echeverría y se vinculó, junto a Gerardo Abreu (Fontan)  a las Brigadas Juveniles 26 de Julio.
Posteriormente desarrolla una intensa labor en la clandestinidad; sufrió cárcel y  partió hacia el exilio en los estados Unidos, desde donde viajó a México para retornar a Cuba en una expedición que arribó a las costas de Pinar del Río en abril de 1958.
Por sus acciones se vio tenazmente acosado, por lo que se decidió su traslado a Las Villas, donde se incorporó a la Columna número 8, comandada por el Che, hasta concluir la guerra con el grado de capitán del Ejército Rebelde. Tras el triunfo desempeñó tareas administrativas y cuando fue seleccionado para la guerrilla en Bolivia ocupaba el puesto  de viceministro de Industrias.
Jesús Suárez Gayol, El Rubio, tenía al morir 30 años de edad y a pesar de su juventud, ya acumulaba una destacada hoja de servicios en cumplimiento de sus ideales revolucionarios, que lo llevaron a combatir en Cuba y en Bolivia.






Radio La Habana de Cuba (www.radiohc.cu)

Durante nuestras investigaciones en Bolivia, sostuvimos encuentros con militares que participaron en los acontecimientos guerrilleros, quienes proporcionaron  informaciones valiosas que contribuyeron a comprender aquellos acontecimientos.
Entre los entrevistamos se encontran los generales Raúl López Leyton, Manuel Cárdenas Mallo, Arnaldo Saucedo Parada, Elías Gutiérrez Ardaya, Gary Prado Salmón, Jaime Niño de Guzmán, Mario Vargas Salinas, Hugo Banzer Suárez, los Coroneles Herberto Olmos Rimbaut, Miguel Ayoroa Montaño, Rubén Sánchez Valdivia y el Mayor Augusto Silva Bogado. Ellos comprendieron que el objetivo era estrictamente con fines históricos.
En los casos de los Generales Alfredo Ovando Candia, Juan José Torres y Joaquín Zenteno Anaya, hablamos con sus viudas, Elsa Omiste, Emma Obleas y Leonor Sejas y en el de René Barrientos Ortuño, con su cuñado Marcelo Galindo Ugarte, que fue Ministro de la Presidencia en ese período.
Debemos reconocer, que casi todas las entrevistas transcurrieron en un ambiente respetuoso e interesados en que la verdad histórica quedara clara y muy pocos omitieron aspectos comprometedores de sus acciones.
También se presentaron algunas incomprensiones, el Mayor Hernán Plata Ríos, prisionero de los guerrilleros el 23 de marzo, se negó a recibirnos, y el General Arnaldo Saucedo Parada, Jefe de la Inteligencia de la VIII División, nos dio su testimonio, pensando que éramos periodistas   residentes en Estados Unidos, pero cuando le dijimos donde vivíamos, interpretó la visita con otros fines y solicitó protección militar.
Sin embargo, el Capitán Mario Agramont, uno de los Jefe de Inteligencia de la IV División con sede en Camiri, contribuyó significativamente a comprender toda la problemática que ocurrieron en esa zona militar.
Muchos de esos testimonios aparecen en nuestros libros y varios de los entrevistados, han escrito los suyos. Existe uno del militar boliviano Diego Martínez Estévez, que tuvo acceso a los archivos de su país, que aporta datos valiosos sobre los acontecimientos guerrilleros, desde el lado de las Fuerzas Armadas, titulado “Ñancahuazú: Apunte para la historia militar de Bolivia”.
De sus investigaciones, otras fuentes militares y las entrevistas realizadas en Bolivia de 1983 a 1987 nos ha permitido hacer un resumen de lo que acontecía dentro de las unidades militares.
Entre ellas que el ejército boliviano no estaba preparado para una contienda bélica de esa naturaleza. Eso explicaría la desorganización imperante en sus filas, al presentarse las primeras acciones y la inmediata solicitud de ayuda del General René Barrientos al gobierno de Estados Unidos y a los países vecinos. 
Las tropas en la Cuarta División con sede en Camiri solo contaban con 10 jefes, 21 oficiales, 54 suboficiales y sargentos y 244 soldados. En el mes de abril se elevó a 1934 y en mayo a 2 500 efectivos, para quiénes no existían barracas, dormitorios, locales para guardar sus pertenencias, lo que despertaba el temor que, al regresar de sus misiones, hubieran desaparecido.
Sin embargo, los guerrilleros a partir de abril tuvieron que enfrentar el refuerzo militar que lograron cercarlos y a la vez evadir los sistemáticamente  bombardeos de los aviones que lanzaban bombas con napalm, suministradas por el Gobierno Argentino.
Los estudios militares señalaron que las elevaciones cubiertas de vegetación, ofrecían a los guerrilleros líneas naturales de defensa y abrigos contra la observación aérea y terrestre, restando libertad de maniobra y avances de los militares hacia sus  campamentos que fueron bien ubicados.
El ejército, además de las bajas ocasionadas por la guerrilla, en el mencionado libro de Diego Martínez Estévez, se detallan otras y se profundiza en éstas. Después del combate del 10 de abril, hubo más de 40 bajas mensuales por enfermedades diarreicas, intestinales, disenterías, piodermitis, enfermedades de la piel, afecciones bronquiales, traumatismos, tifus y avitaminosis. No había médicos, ni recursos para los heridos y enfermos, solo contaban con tres sanitarios, yodo y algunas pomadas.
Los heridos eran transportados en improvisadas camillas, por zonas donde no existían caminos. Los muertos eran abandonados en los lugares de combate y las aves de rapiña o los animales carnívoros se hacían cargo de ellos, lo que desmoralizan a las tropas. A este cuadro había que añadir que, con mucha frecuencia, los jefes castigaban corporalmente a los subalternos por cualquier motivo. Las deserciones, abandono de misiones y amotinamientos alcanzaron altos niveles, lo que obligó al Alto Mando militar a abrir una investigación sobre esta situación.
Según informes de Inteligencia, las causas se debían a la cantidad de bajas, alimentos escasos, enviados por aire debido a lo agreste de la zona y la falta de comunicaciones terrestres. Se reportó que solo contaban con un helicóptero, generalmente averiado y cuando se presentaba mal tiempo, los pilotos se negaban a volar, dejando a los soldados sin comida.
Esas circunstancias los obligaban a resolverla cazando o pescando y en otros casos apropiándose de las siembras y animales de los campesinos, lo que provocaba el terror y la indignación de éstos. Diego Martínez Estévez narró como tres soldados ante el hambre, escondieron a uno de los perros exploradores, lo descuartizaron, cocinaron y la carne del raquítico animal fue a parar a sus estómagos.
Algunos jefes exigían que los soldados debían ser registrados, porque carecían de controles y chapas de identificación, lo que, en muchas ocasiones, no podría saber los nombres de los muertos. Pero estas disposiciones eran incumplidas con frecuencia. La falta de transportes, era otro de los graves problemas y tenían que quitárselos a sus propietarios, lo que creaba nuevos conflictos.
A los soldados que terminaban el Servicio Militar Obligatorio a mediados de 1967, se lo prorrogaron por decreto, sin explicación previa, ni permitirles visitar a sus familiares.
Las cartas y paquetes familiares se amontonaron por miles. El servicio postal se dividió en civil y militar. El primero fue saturado por la enorme carga de cartas y encomiendas, donde enviaban hasta comida, que nunca llegaron a sus destinatarios. Se dio el caso que algunos empleados quemaban las cartas y se apropiaban de las cosas de valor.
Se denunció que no pagaban los salarios y estipendios prometidos y los familiares quedaban en total abandono. El malestar fue en aumento y estalló en varias unidades.
A fines de abril, una compañía se sublevó, abandonó a sus jefes y éstos los obligaron bajo amenaza de muerte a permanecer en sus puestos. Algunas unidades se negaron a combatir y otras se amotinaron.
Diego Martínez Estévez expresó en su libro, página 85, que el 22 de abril la compañía del Capitán Fernando Pacheco envió un parte falso, donde expresaba haber sostenido un combate con los guerrilleros, y ocasionado 19 bajas. Como le creyeron, al mes siguiente, volvió a informarles que estaba persiguiendo a los guerrilleros en la zona de Tirabuzón, un lugar totalmente contrario a donde en realidad se encontraban.
La IV División montó un operativo de gran envergadura y descubrió que Pacheco había mentido. Ante tal hecho, abrieron una investigación que arrojó que acostumbraba a dar instrucciones para que apagaran la radio, no recibir órdenes y extremaba las medidas para no enfrentarse con los guerrilleros.
El Subteniente Monge, escribió en su Diario el 2 de mayo:” [...] Yo no tenía confianza en mí Comandante de Compañía, se le notaba en el rostro el nerviosismo y miedo que no podía dominar y lo peor es que poco a poco nos estaba contagiando”.
El día 30 anotó: “Fue el día que aguante más, estaba dispuesto a quitarle el mando. Fue una discusión fuerte en la que decidí irme de la compañía, pero cuando lo hacía, me seguía toda mi sección y la de Lince Hinojosa, en vista de ello tuve que quedarme. Desde ese momento ya no había armonía en la compañía y creo que tenía yo la razón…”
Diego Martínez Estévez narró en su libro, página 99 que el Capitán Mario Oxa comprobó que los soldados del Regimiento “Bolívar” habían desertado, fuera de sí y a punta de pistola, los obligó a volver a sus puestos y publicó un mensaje cifrado del Comando de División que dice: “Cif-87/67 Tropa Regimiento Bolívar debe ser puesta a disposición Tribunal Justicia Militar fin encontrar culpables quisieron instigar actos motín militar y dar muertes a sus oficiales en situación de guerra internacional contra bandoleros.”
Los efectivos de la VIII División con sede en Santa Cruz, también se incrementaron a más de 1 200 hombres, a las que había que añadir: La compañía Trinidad, con 5 oficiales, 6 suboficiales y sargentos y 160 soldados; 76 del Centro de Instrucción de Tropas Especiales, los llamados CITE; 78 de la compañía Ustariz; 89 del escuadrón Ingavi; 97 de la fuerza naval; 154 de la compañía de Florida; 91 de la Roboré y 119 cadetes de diferentes escuelas militares.
La utilización de estas unidades provocó varios problemas. A los del CITE, Félix Villarroel, edecán de Barrientos, les hizo creer que viajarían a Santa Cruz, Tarija y otras ciudades del sudeste boliviano, para realizar demostraciones de salto, especie de viaje de placer y recreación. La actitud de los jóvenes paracaidistas fue de entusiasmo y disposición para demostrar sus habilidades.
El corresponsal de guerra boliviano José Luis Alcázar reseñó que cuando los tres aviones C-47, antiguos bombarderos de la Segunda Guerra Mundial, volaban sobre la selva boliviana, Villarroel les manifestó que iban para Camiri a liquidar a un grupo de guerrilleros. El periodista escribió que se hizo un silencio profundo, embarazoso, que invadió todo el ámbito de la nave. Se transformaron los rostros de los jóvenes: gravedad, palidez, miedo, indecisión para creer lo que habían escuchado e incredulidad. Afirmó: “Todo parece haber cambiado, menos el ronco sonido de los motores del viejo bombardero.”
Diego Martínez Estévez relató que las madres de los soldados de la compañía Trinidad exigieron el derecho de licenciamiento de sus hijos, que ya habían cumplido su tiempo en el ejército y escribió: “el caso de este contingente era uno entre varios, que habían sido reclutados poco después de ser licenciados.
” [...] las afligidas madres, al enterarse que sus hijos serían embarcados en aviones para ser transportados a Choretty, aeropuerto de Camiri, se dirigieron a la pista de Trinidad sentándose en toda su franja para impedir todo decolaje. Vano fue este maternal propósito, pues, los soldados fueron conducidos por vía ordinaria hacia otra pista..."
A las protestas de las madres, se unieron esposas, novias, amigas y otros familiares… La presencia de esas unidades provocó nuevos problemas y la discriminación se hizo presente. Los soldados procedían de todo el país, lo que creaba conflictos étnicos o regionales.
Algunos soldados no resistían el calor y la humedad de la selva, especialmente los provenientes del Altiplano, que estaban acostumbrados al frío y las alturas. Sudaban intensamente y se deshidrataban con frecuencia y se negaban a continuar caminando, lo que provocaba la burla de los oficiales y soldados del oriente boliviano familiarizados con altas temperaturas, que en esas zonas podía llegar a 38 grados. Otro factor que los afectaba eran los rasguños y picadas de los insectos que generalmente se infestaban.
Cuando llegó el invierno, los soldados del oriente no podían soportarlo. Los frentes fríos, conocidos como surazos, los afectaban sensiblemente y se negaban a caminar en esas condiciones.
El Capitán Humberto Cayoja Riart, jefe de personal de la IV División, informó a la superioridad: “El frío intenso de estos días con 5 grados bajo cero, la humedad aproximada del 90% y los insectos propios de esta época invernal…, es probable que disminuya la eficiencia combativa de las tropas aumentando el número de pérdidas fuera de combate.
“Esto es más grave aún, si se considera que las tropas no tienen ropa de jerga, ni sacones, habiendo inclusive tropas como la del Braun que tienen frazadas que parecen mosquiteros, muy viejas, probablemente son dotaciones de hace cuatro años atrás.
“A esto hay que agregar el equipo inadecuado de algunas unidades que dan pauta de la desorganización de nuestro ejército, como si existiera solamente para desfiles. También es necesario considerar que la sanidad militar no ha previsto los efectos de este período invernal, lo que recae directamente en la eficiencia combativa del personal.”
El Coronel Luis Antonio Reque Terán, Comandante de la IV División, le escribió al General Alfredo Ovando, Jefe de las Fuerzas Armadas, para plantearle la grave situación reinante, las deficiencias e improvisaciones dentro del ejército y le exigía atención del Alto Mando Militar a estos apremiantes asuntos.
El 8 de mayo se  produjo otro combate y a pesar del numeroso cerco, los guerrilleros capturaron abundantes armas, 10 prisioneros, con dos heridos, y la muerte del teniente que los dirigía, a quien le incautaron un diario de campaña, donde refería la falta de moral combativa y relataba cómo los soldados lloraban cuando conocían de la presencia de los guerrilleros.
Tal vez, muchos de los soldados se hacían la misma pregunta que el Mayor Rubén Sánchez, ex prisionero del combate del 10 de abril se hizo cuando dijo: “De mi conversación con los guerrilleros, yo comprendí que ellos luchaban por los pobres, y me interrogaba: ¿Por qué razón entrá­bamos a pelear nosotros? ¿Qué defendíamos? ¿A quién defendía­mos? Al menos ellos —los guerrilleros— defendían a los pobres, de eso me di completa cuenta…”
Los guerrilleros después de curar a los heridos, los dejaron en libertad y continuaron la marcha, mientras la aviación bombardeaba toda la zona.
No todos los soldados o guías del Ejército eran obligados a participar en la contienda bélica. Un ex soldado accedió a narrar cómo se enroló en el ejército, aunque solicitó no mencionar su nombre:
 “El ejército me pidió que lo ayudara y como yo era de aquí de Lagunillas y conocía muy bien todo, acepté. La primera vez que ayudé he ido a Peñón Colorado, un lugar que queda cerca del caserío de Bella Vista. Fuimos varios civiles con el teniente Néstor Ruiz. Los demás civiles no querían ir, pero yo sí. Yo fui voluntariamente para ayudar a los militares.
“Nadie me obligó…yo me enrolé en el ejército como solda­do, me pagaban por fracción y mensual y como no tenía trabajo, era una oportunidad que tenía…
“Los campesinos de Bella Vista estaban en complicidad con los guerrilleros, ellos les vendían alimentos, entre los que vendían es­taban Carlos Rodas y Zenón García, también Domingo García, que era el que más vendía, porque compraba a otros campesinos y almacenaba ahí para cuando llegaran los guerrilleros recogieran.
“Por esa complicidad de los campesinos, se acordó quemar todas sus siembras, quemarles los silos donde tenían las siembras y eso a mí no me gustó, porque yo soy de acá, conozco a todos los campesinos y sé que cuesta mucho trabajo sembrar en estos luga­res, pero así dijeron, y los mismos soldados les prendieron fuego y quemaron todo. Otros soldados no estaban de acuerdo con esa quema, el maíz quemado, los zapallos y jocos quemados, todo quemado, después presos los campesinos y las casas desalojadas...”
Este soldado, como muchos otros, no estaban dispuestos a participar en los constantes abusos que se cometían.
El 3 de junio a las 17:00 horas pasó un camión del ejército con dos soldaditos envueltos en una frazada, pero el Che no les disparó como era el plan y escribió en su Diario:” …No tuve coraje para tirarles y no me funcionó el cerebro lo suficientemente rápido como para detenerlo, lo dejamos pasar…: “
En este sentido debemos aclarar que el investigador boliviano Carlos Soria Galvarro, que realizó el cotejo del Diario del Che con el original, encontró que lo que escribió el Che fue: “No tuve cojones para tirarles y no me funcionó el cerebro lo suficientemente rápido como para detenerlo, lo dejamos pasar.” Nosotros hicimos el cotejo y la observación de Soria Galvarro es correcta.
Sobre este hecho el guerrillero Inti Peredo escribió: “…Pombo debía avisar con un pañuelo amarillo cuando el vehículo entrara a nuestro radio de fuego. Después de 5 horas y media de espera, pasó un camión militar y Pombo hizo la tan ansiada señal. Inexplicablemente para nosotros, Che, no gatilló su M-2.
"Más tarde, para que todos escucháramos, dijo: Era un crimen dispararles a esos soldaditos.
” La anécdota está relatada en su Diario como si fuera un hecho intranscendente...”.
El Che y los guerrilleros bolivianos, conocían los problemas y las contradicciones internas de las unidades militares. Estaban convencidos que era una fuerza que, en caso de cristalizar la guerrilla, se podría contar con ella.
En el Comunicado número 1 se dice:” Lamentamos la sangre inocente derramada por los soldados caídos…” y en el Comunicado número 2, dirigido a los soldados, entre cosas expresaba:
"[...] los del Ejército boliviano están enviando soldados bisoños, casi niños al matadero, mientras ellos inventan partes en La Paz y luego se dan golpes de pecho en funerales demagógicos[...]"
"Hacemos un llamado a los jóvenes reclutas para que sigan las siguientes instrucciones: al iniciarse el combate tiren el arma a un lado y llévense las manos a la cabeza permaneciendo quietos en el punto donde el fuego los sorprendiera; nunca avancen al frente de la columna en marchas de aproximación a zonas de combate; obli­guen a los oficiales que los incitan a combatir a que ocupen esta posición de extremo peligro. Contra la vanguardia tiraremos siempre a matar. Por mucho que nos duela ver correr la sangre de inocentes reclutas, es una imperiosa necesidad de la guerra…”
Los guerrilleros bolivianos tenían experiencias familiares de la guerra, diez de ellos eran descendientes de padres que habían combatido en la Guerra del Chaco, que enfrentó a Bolivia y Paraguay, entre los años 1932 a 1935, y diez participaron activamente en la Revolución del 9 de abril de 1952. Además, nueve de los guerrilleros bolivianos habían pasado el Servicio Militar y estaban formados en las filas de las Fuerzas Armadas Bolivianas y conocían muy bien las interioridades en las unidades militares.
En Bolivia recogimos algunas historias que se van trans­formando en leyendas, y las leyendas que surgen de la historia. Cuentan que cuando un grupo de soldados permaneció aislado, perdido en el intrincado monte sin alimentos, en las noches, los gue­rrilleros, que los sabían perdidos, se acercaban para darles parte de su ración.
Dicen que en los troncos de los árboles dejaban notas a los solda­dos para que conocieran el llamado del Comunicado No. 2, y su­pieran que la lucha no era contra ellos; y durante algunos combates, en medio del espeso monte, se escuchaba la voz de una mujer. Luego supieron que era Tania, que a través de un altoparlante les decía: "¡Soldaditos, ríndanse, somos sus hermanos!"
Los guerrilleros bolivianos Aniceto Reynaga, Pedro Jiménez Tardío y Moisés Guevara Rodríguez, también les hablaban en quechua: "¡Wukecuna, rindicuychej, Ñokaycuka MANA confrayquichej-pichu caskaycu Kaycu waukecunayquichej!" (¡” hermanitos, ríndanse, no queremos pelear contra ustedes!”)





PRESO EN BUENOS AIRES, MANEJABA UNA BANDA NARCO EN CÓRDOBA

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                                             
Es la hipótesis de una investigación con seis detenidos. El principal acusado, desde la cárcel, daría órdenes a su esposa y a un hermano.Les secuestraron $ 1,5 millones y U$S 23 mil, que eran para supuestamente comprar pasta base en Bolivia. En Capital, estiraban cocaína y la vendían.
Se llama Juan Adrián Quevedo, tiene 35 años, es cordobés y hasta hace algún tiempo era un completo y absoluto desconocido en el mapa narco de Córdoba.
Pero las cosas cambiaron: alguien lo delató y su nombre empezó a ser investigado en serio por los gendarmes. La investigación fue armando el rompecabezas y permitió acusarlo de liderar una importante banda dedicada a la venta de drogas en Córdoba.
“Fufi”, como se lo conoce a Quevedo en el ambiente, cayó preso meses atrás en Misiones cuando pretendía escapar hacia Brasil.
En las últimas horas, fueron detenidas en Córdoba capital seis personas: están acusadas de integrar la banda que actuaba bajo las órdenes del principal sospechoso.
Para los investigadores, pese a estar preso y encerrado en una celda de la cárcel de la ciudad de Junín (la Unidad Penitenciaria 13), en Buenos Aires, “Fufi” seguía supuestamente liderando la organización que operaba en Córdoba capital.
La metodología era básica pero efectiva: mediante aceitados contactos, compraban la pasta base en la frontera con Bolivia a unos cinco mil dólares el kilo y, ya en Córdoba, la estiraban en distintas “cocinas” para luego revenderla a dealers de la Capital.
Entre los detenidos sobresalen la esposa de “Fufi”, Marcela Sánchez (sindicada de ser su “mano derecha”) y un hermano de aquel, Diego Ezequiel Quevedo. Tenían una fortuna: los efectivos de Gendarmería Córdoba (con base en Río Ceballos) incautaron 1.543.832 pesos argentinos en efectivo y 23.468 dólares (unos 352.020 pesos), además de cientos de reales y un kilo de oro. La presunción de los hombres de verde es que ese dinero iba a ser usado para comprar varios kilos de pasta base.
En los allanamientos realizados en las últimas horas de forma simultánea, para que los sospechosos no tuvieran tiempo de alertarse, se secuestraron 3,5 kilos de sustancias para “estirar” la pasta base y 7,600 kilos de cocaína lista.
También se halló marihuana, una pistola, gran cantidad de balas calibre 45 y seis modernos vehículos de alto costo. Sobresale una VW Amarok, donde había cientos de miles de pesos ocultos.
La causa quedó en manos del fiscal federal N° 1 de Córdoba, Enrique Senestrari. Las imputaciones, por ahora, van desde organización para la producción de estupefacientes hasta almacenamiento, pasando por tenencia de droga para su comercialización.
Celulares y escuchas
La pesquisa, como ocurre en estas causas, se basó en rastreos y seguimientos de celulares, además de escuchas. Los videos y testimonios recolectados terminaron por armar el rompecabezas. La investigación permitió determinar que habría sido constante la compra de pasta base para fabricar las drogas.
Y hay más. En las escuchas quedó registrado claramente cómo alguien desde la cárcel bonaerense (que sería “Fufi”) daba instrucciones precisas para ir a comprar la pasta base a Bolivia, cómo “cocinar” la cocaína en Córdoba y de qué manera venderla.
Además de la esposa de “Fufi” y del hermano del presunto cabecilla, hay otros cuatro detenidos, entre ellos los padres de la mujer. “Es una ‘empresa’ familiar”, graficó uno de los gendarmes.
El principal operativo fue en barrio Capdevilla (donde reside Marcela), aunque también se allanaron casas en Yofre, San Jorge, Argüello Norte y Villa Allende.
“La banda se estaba haciendo fuerte en la zona este... Si no, mirá el volumen de dinero que manejaban”, confió otro pesquisa.
La pasta base era comprada en Bolivia
Ese es el monto que vale en Bolivia el kilo de pasta base que se vende, según confiaron fuentes de Gendarmería. Ya en Córdoba, el kilo de la misma sustancia se puede comercializar prácticamente al doble: unos 10 mil dólares (alrededor de 150 mil pesos) al contado. Si se toma en cuenta el dinero que se les secuestró a los sospechosos, surge a las claras el nivel económico que estaba formando el grupo.





UNA NUEVA EPIDEMIA AFECTA A 17 MILLONES DE PERSONAS EN SUDAMÉRICA

Cuarta Columna de España (www.lacuartacolumna.com)
                                                                                    
El trabajo demuestra que el caracol de agua dulce que la transmite es diferente en los diversos países sudamericanos y revela, mediante estudios moleculares, que el origen de la afección está en Uruguay, como consecuencia de la introducción del parásito durante la colonización española.
Científicos de la Unidad de Parasitología Humana de la Universidad de Valencia han demostrado por medio de análisis moleculares que el vector (un caracol de agua dulce) de la fascioliasis es diferente en las zonas andinas de las zonas bajas. La investigación es parte de la iniciativa mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la fascioliasis humana y se ha publicado en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases.
“La fascioliasis es una enfermedad emergente, que puede provocar la muerte en humanos y causa enormes pérdidas en ganado. Se trata de una afección causante del subdesarrollo de las comunidades afectadas y muy relacionada con el cambio climático, que actualmente se está expandiendo geográficamente y cuyo reservorio son especies de ganado”, explica Santiago Mas-Coma, catedrático de Parasitología de la Universidad de Valencia, experto de la OMS en enfermedades parasitarias y coordinador del grupo OMS/FAO/Naciones Unidas de la institución académica.
La principal aportación de la investigación es que la especie vectora, en este caso el caracol que transmite la enfermedad en Sudamérica, es diferente en las zonas altas andinas (Galba truncatula), como Bolivia y Perú, de las zonas bajas (Lymnaea neotropica), como Uruguay, donde esta enfermedad tiene una escasa afección en humanos.
“El grupo, además, ha dilucidado el origen de la enfermedad en Uruguay. Es consecuencia de la introducción del parásito y del vector mediante el manejo de ganado por los españoles en los primeros años de la colonización cuando se transportaba la plata desde las minas de Potosí en Bolivia”, añade Mas-Coma.
En busca de los orígenes
María Dolores Bargues, catedrática de Parasitología de la Universidad de Valencia, ha desarrollado los estudios moleculares de la investigación. “Ha sido una ardua labor de secuenciación del parásito y sus vectores. Hace años desarrollamos unos marcadores de ADN que ahora nos han permitido analizar la trazabilidad de la enfermedad en el pasado y su correlación con los inicios de la colonización española en la época del Virreinato de Río de la Plata que se extendía desde Buenos Aires hasta el Alto Perú. Fue emocionante ir verificando cómo los datos moleculares iban progresivamente dibujando una dispersión de la enfermedad que se ajustaba a la historia de la colonización”, ha destacado.
El trabajo ha sido realizado en colaboración con la División de Laboratorios Veterinarios Miguel C. Rubino (DILAVE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. El proyecto ha sido financiado para toda América Latina por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), coordinada por Gerrit Viljoen, de la Sede Central de este organismo en Viena y forma parte del programa de la Organización Mundial de la Salud para erradicar la fascioliasis humana. En la investigación, además de Mas-Coma y Bargues, por parte de la Universidad de Valencia también ha participado el investigador Patricio Artigas, de la Facultad de Farmacia.
Valeria Gayo, veterinaria encargada de endoparásitos de la DILAVE, ha coordinado el Proyecto de la IAEA por parte latinoamericana. En Uruguay la información disponible sobre el ganado y su historia es muy superior a otros países de América. “Esta base de conocimiento y las aportaciones de Gayo y más expertos uruguayos han sido cruciales para un estudio cuyos resultados demuestran que no hay un riesgo serio de infección humana y que el principal vector en el país es diferente del que siempre se había pensado”, apunta Mas-Coma.
“A pesar de llevar trabajando más de 25 años sobre esta enfermedad en Bolivia, Perú y otros Países Andinos, ha sido un país no andino como Uruguay el que ha permitido un avance tan significativo para el conjunto de América. He aquí un bonito ejemplo de la importancia de la colaboración científica internacional y también de la denominada colaboración sur-sur”, completa el catedrático de Parasitología de la Universidad de Valencia.





MADURO, ARROPADO POR SUS ALIADOS EN CUBA Y ASEDIADO POR SUS DETRACTORES EN VENEZUELA

Diario de Cuba (www.diariodecuba.com)
                                                         
Los aliados regionales del chavismo se comprometieron el lunes en una cumbre en La Habana a apoyar al asediado Gobierno de Nicolás Maduro, y el presidente venezolano acusó a la oposición de recurrir a la violencia para dar un pretexto a una invasión extranjera, informa Reuters.
El respaldo llega en momentos en que Maduro se enfrenta a una intensificación de las críticas en el extranjero, así como a la primera ola sostenida de protestas contra su Gobierno en tres años, avivada por la crisis económica.
"Rechazamos las agresiones y manipulaciones concertadas contra la hermana República Bolivariana de Venezuela", dijo en un comunicado la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un grupo integrado por 11 países del Caribe y América Latina.
El ALBA condenó a la Organización de Estados Americanos (OEA) por lo que consideró intentos de socavar la soberanía de Venezuela.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, pidió el lunes que se realicen elecciones para restaurar la democracia plena en Venezuela.
El país sudamericano atraviesa una crisis política que se profundizó luego de que el Tribunal Supremo decidió a fines de marzo arrogarse facultades legislativas. Aunque luego el poder judicial dio marcha atrás, su acción contra la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, generó protestas callejeras.
Por otra parte, el viernes el líder opositor y excandidato presidencial Henrique Capriles fue inhabilitado por 15 años para postularse a cargos de elección popular.
"Condenamos la injerencista, ilegal y proimperialista conducta del secretario general de la OEA", dijo el ALBA en su comunicado.
América Latina se ha alejado del populismo de izquierda hacia políticas más centristas en los últimos años por lo que el bloque del ALBA ha perdido aliados regionales de peso, como Argentina y Brasil.
Durante un discurso de una hora y media, Maduro dijo que está abierto al diálogo pero la oposición no comparte la misma postura.
"La verdad verdadera es que se ha dado la orden desde Washington de cero diálogo en Venezuela y reventar a nuestro país para una intervención extranjera", dijo.
En Venezuela, entretanto, miles de simpatizantes de la oposición volvieron a las calles para protestar contra Maduro, al que acusan de haber desvirtuado su gobierno convirtiéndolo en una dictadura.
Con banderas de Venezuela y carteles como "SOS ¡elecciones ya!", miles de estudiantes, dirigentes políticos y partidarios de la oposición protestaron en Caracas por quinta vez en 10 días.
"Tenemos que salir de este Gobierno tan nefasto. No hay medicinas, no hay comida, lo que hay es inseguridad", dijo César Cáceres, un técnico electricista de 54 años en una plaza de Caracas donde se congregaron los manifestantes. "Seguiremos en la calle porque ya no se puede vivir, hay que luchar", dijo.
En la última semana, casi 200 personas fueron detenidas durante las protestas. De ellas 57 aún se encuentran tras las rejas, según la ONG local Foro Penal.
En otras ciudades, cientos de personas formaron largas filas para firmar un petitorio con el que buscan la renuncia de los magistrados del TSJ que aprobaron las controvertidas sentencias.
Como en protestas previas, los efectivos de las fuerzas de seguridad impidieron el paso de los manifestantes hacia el centro de Caracas con piquetes y gases lacrimógenos, generando enfrentamientos con jóvenes encapuchados que lanzaron piedras y palos.
En un inusual comportamiento, testigos pudieron ver cómo la policía lanzó bombas lacrimógenas desde helicópteros para dispersar a la multitud, que prendió fuego a neumáticos y realizó algunos actos vandálicos. Los gases incluso llegaron hasta una clínica de Caracas, donde un bebé tuvo que ser evacuado por asfixia, según Reuters.
Ramón Muchacho, alcalde del municipio capitalino de Chacao, donde se produjeron el grueso de los choques, contabilizó 12 heridos, entre ellos un periodista con la pierna fracturada tras el impacto de una bomba lacrimógena.
"Lo que vimos todos los venezolanos y el mundo fue el peor rostro de la represión", dijo el diputado opositor José Manuel Olivares en rueda de prensa. "Vimos cómo se atrevieron a atacar centros de salud. Ni en las guerras se atacan los hospitales y los centros de salud".
El ministro del Interior y Justicia, Néstor Reverol, dijo más tarde que 18 personas habían sido arrestadas por actos de violencia. Testigos citados por Reuters dijeron haber visto cómo efectivos de la policía, con el rostro cubierto, se llevaban a personas que no hacían más que conversar en una esquina.
"Estos sectores extremistas promueven hechos de violencia en los días en que nuestro pueblo celebra el asueto de semana santa, asumiendo así el papel de anticristo", dijo Reverol.
El defensor del Pueblo, Tarek William Saab, rechazó el lanzamiento de "objetos contundentes" desde el aire para dispersar las manifestaciones opositoras, reportó EFE.
"Rechazamos lanzamiento desde el aire de objetos contundentes para dispersar manifestaciones: pues pudieran ocasionar víctimas fatales", escribió en su cuenta de Twitter.





HORACIO CARTES, EN LA MIRA FIJA DE EE.UU.

Un caso de corrupción dentro de la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) de los Estados Unidos que estalló este martes confirmó, entre otras cosas, que los Estados Unidos investigó a Horacio Cartes por contrabando de tabaco, según el NY Times.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                
El periódico The New York Times publicó este martes un reportaje de investigación firmado por el periodista Matt Apuzzo en donde se expone un caso de presunta corrupción de agentes federales de la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), que habrían usado dinero público para pagarse beneficios personales.
Dentro del artículo se menciona una cuenta bancaria secreta creada por los agentes de la ATF en la ciudad de Bristol, Viriginia. El dinero era como una cuenta secreta de la cual se proveían el personal de la agencia para operaciones especiales.
Una de esas operaciones especiales era una investigación oficial sobre la empresa Tabacalera del Este S.A., propiedad del presidente de la República, Horacio Cartes, por contrabando de tabaco no solo en Sudamérica sino dentro de los Estados Unidos.
Esta información ya había sido adelantada en el 2010 luego de la filtración de cables diplomáticos dentro de la investigación de WikiLeaks, pero es la primera vez que el NY Times cita como fuentes registros públicos y al menos dos empresarios del área de tabaco dentro de los Estados Unidos.
“Un aspecto de la Operación Bristol fue la productora de tabaco del Paraguay, Tabesa, de acuerdo a registros oficiales y dos empresarios del área. Tabesa fue fundada por Horacio Cartes, un destacado empresario que fue elegido presidente de Paraguay en el 2013 (...) registros públicos muestran que los agentes (de la ATF) usaron el dinero (clandestino) como parte del ‘Caso Tabesa’. El señor Cartes nunca fue acusado formalmente”, indica parte de la nota del New York Times publicada este martes en su edición web.
Los agentes de la ATF generalmente usan dinero controlado por el Gobierno para financiar investigaciones relacionadas al contrabando de tabaco, solo que esta en particular no tenía supervisión oficial.





¿QUIERE ESTADOS UNIDOS INTERVENIR EN VENEZUELA?

No hay una estrategia clara en la política exterior del gobierno de Trump y es improbable que a la represalia en Siria le siga ahora Venezuela, advierte el politólogo alemán Günther Maihold.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com)
                                                                                                              
A la crisis económica y de abastecimiento que sufre Venezuela, se suman los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y la oposición. Este lunes (10.04.2017), la policía disolvió por quinta ocasión en los últimos diez días una manifestación contra el Tribunal Supremo de Justicia. Los manifestantes fueron reprimidos con gases lacrimógenos. Mientras tanto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que busca el apoyo de los países del ALBA para enfrentar la crisis, denunció un plan intervencionista de Estados Unidos en contra de su país.
El subdirector del Think Tank alemán Fundación Ciencia y Política (SWP), Günther Maihold, desestimó que el Comando Sur de Estados Unidos contemple siquiera esa opción. Hace unos días el almirante Kurt Tidd, jefe del Comando Sur estadounidense, manifestó su preocupación sobre la situación en Venezuela y dijo que podría exigir una respuesta regional en concertación con la OEA. El Comando Sur es responsable de toda la cooperación de seguridad del Departamento de Defensa estadounidense en las 45 naciones y territorios de Latinoamérica y el Caribe.
DW: La sorpresiva respuesta de EE.UU al ataque con gas sarín del que se responsabiliza al régimen sirio, ¿es una señal a otras regiones? 
Günther Maihold: Hasta el momento carecemos de un planteamiento conceptual de la política exterior del gobierno de Trump. Estamos interpretando cada acción con un cambio de rumbo, pero no hay claridad en lo que aspira alcanzar este gobierno. La acción en Siria refleja la necesidad de Trump de presentarse ante los norteamericanos como un líder militar, y de paso distraer la atención de los pocos avances que ha tenido en su política interna y externa. No creo que haya superado la tendencia aislacionista de este gobierno. Muchos de los que lo rodean tratan de llamar la atención del presidente planteando peligros inminentes y aumentar su interés por asuntos internacionales.
El presidente Nicolás Maduro, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, denunciaron las amenazas de intervención militar en Venezuela por parte del Comando Sur de Estados Unidos.
Siempre es el mismo argumento cuando el Comando Sur aparece. El mensaje es que esta región por ser inestable podría convertirse en un área de presencia del Estado Islámico, un argumento bastante trillado que se escuchó cuando vaticinaron que el grupo yihadista surgiría en la zona limítrofe entre Paraguay, Uruguay y Argentina, y luego en la frontera entre México y Estados Unidos. La estrategia del Comando Sur es plantear peligros que puedan potencialmente existir, de los que tenemos pocas pruebas. En lo que sí tiene toda la razón es que en Venezuela se puede generar una situación sumamente preocupante, no sólo en el país mismo, sino en el incipiente proceso de paz en Colombia. El flujo de migrantes venezolanos en la frontera colombo-venezolana ejerce una presión tal que podría provocar que el proceso de paz se descarrile en Colombia.
¿Puede un agravamiento de la situación en la frontera con Colombia generar una mayor presión, incluso una intervención por parte de Estados Unidos?
Tras la experiencia del pasado, concretamente durante la participación en el fallido golpe (contra Chávez), no creo que Estados Unidos quiera lanzarse a otra aventura de éstas. Por otro lado, la intermediación del Vaticano y de Unasur ha sido  poco exitosa por la ofensiva del gobierno de Maduro de aplazar las elecciones y de llevar a un mando único el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.  Todo esto habla de que estamos ante un gobierno que está dispuesto a mantenerse en el poder a toda costa, pero está enfrentando una sociedad civil cada vez más articulada. Cualquier solución que llegue de fuera tendrá el riesgo de un mayor desequilibrio interno.
¿Preocupa a Estados Unidos la creciente presencia en Latinoamérica de China, Rusia e Irán? Justamente son los aliados que Venezuela busca ante la impredecibilidad de Trump.
La presencia internacional de Venezuela está en declive. La tradición de hacer política exterior sobre la base del petróleo ya no le funciona. Los amigos externos de la década pasada como Irán, se han vuelto más escasos. El único país que mantiene un compromiso fuerte es China, pero con un instrumento que los venezolanos han criticado: ofreciendo créditos a cambio de derechos para explotar yacimientos petroleros en el futuro. Eso puede resolver problemas de caja para el gobierno, pero no resuelve los problemas estructurales, el desabastecimiento, la falta de inversión, el débil crecimiento económico, todos ellos debido a un mal manejo de la economía. Podrían mejorarse con una reforma profunda del modelo chavista, pero este gobierno es incapaz y no tiene las condiciones necesarias para hacerla.
¿Descarta usted cualquier tipo de intervención en Venezuela por parte de EE.UU.?
No veo que Estados Unidos pueda lanzarse en una aventura militar. Las consecuencias serían tan profundas e incontrolables que no creo que haya posiblidades para que eso suceda en este momento. En los años pasados Venezuela no ha sido una piedra en el zapato de Estados Unidos porque las relaciones en cuanto al petróleo se manejaron constantemente a pesar de toda la confrontación. Se están usando las refinerías en territorio estadounidense para la producción de gasolina. Hay un modelo de convivencia económica, con un cierto nivel de confrontación política, pero no creo que estemos ante un escenario de que esto vaya a escalar hasta el estallido de un conflicto militar.





VERGÜENZA INTERNACIONAL. ¿AMÉRICA LATINA, VASALLO DE TRUMP?

Hispan Tv de irán (www.hispantv.com)
                                                                                       
Ha causado estupor, por decir lo menos, la posición de Juan Manuel Santos, presidente colombiano, al avalar el artero ataque a la base aérea siria por EE.UU.
El ataque a la base aérea de Al-Shairat (en la provincia de Homs, en el centro de Siria) por parte del Pentágono, se efectuó supuestamente como represalia por el uso de armas químicas empleadas contra la población y en cuyo lugar no se encontró ningún indicio de su almacenamiento.
No obstante, analistas serios han relacionado el Premio Nobel otorgado a éste con aquellos personajes que lo han recibido como Kissinger, planificador de las dictaduras militares impuestas en el cono sur en los años setenta. O el entregado a Obama, el cual tuvo sus ocho años de mandato con una guerra de intervención y exterminio en Irak, Afganistán, Siria, Yemen, auspiciando intervenciones en Ucrania, o sabotaje aéreo como el avión derribado por Kiev. Por tanto, la orden dada a Santos ha sido cumplida con fidelidad.
Lo que resulta paradójico es que Chile y Argentina que tuvieron a Pinochet y Videla, hayan olvidado en el primer caso los más de diez mil ejecutados y desaparecidos, las treinta mil personas encarceladas y torturadas junto a más de un millón que emigró para salvaguardar su vida y familia, postulándose ahora como gobierno “socialista”. De Macri es comprensible pues devaluó el peso a la mitad, aumento la deuda externa al doble, reinició la privatización y expuso numerosos mapas con Las Malvinas integradas a Gran Bretaña, en un rasgo característico de la genuflexión.
Que Paraguay, Honduras y Guatemala, puedan apoyar dicha agresión es lógico ya que han sido sociedades dirigidas por uniformados quienes han sustentado la defensa de las élites. Lo que extraña es que Tabaré, mandatario uruguayo, siga al pie de la letra lo que le ordena Almagro, Secretario General del Ministerio de Colonias llamado formalmente OEA. Tal vez en esta situación es necesario Mujica nuevamente.
O reflexionar sobre el comunicado conjunto de varios estados latinoamericanos donde, sin condenar la violación de la soberanía a Siria, exigen que ambas partes en el conflicto no utilicen armas tóxicas. La ignorancia o intención negativa oculta que no es lo mismo el Ejército Árabe Sirio, que defiende la libertad de su país ante la invasión extranjera de bandas criminales financiadas desde el exterior, de terroristas que desmembran, queman a los civiles, cortan las manos a los niños, los usan de escudos humanos, destrozan cultura, arte, humanidad, en forma de mercenarios del horror.
Sin embargo, el pueblo americano ha salido a las calles con un lema: “Fuera las manos de Siria”, lo que indica que la conciencia está despertando desde la Patagonia hasta Alaska. A su vez, países autónomos han condenado el hecho; la postura de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Cuba, Nicaragua, junto a otros, enaltece la raigambre independentista de los próceres.
Procede un análisis mínimo de este artero ataque: primero, qué fundamentos o pruebas de que el gobierno sirio uso armas tóxicas se han entregado. La respuesta es ninguna. Segundo, es una estupidez atribuir a un equipo ganador que desee la expulsión de sus jugadores para ser castigado, lo que implica análogamente que las victorias sirias demuestran quien es el conjunto desesperado: la Coalición Internacional en asocio con sus representantes armados como son Daesh y el Frente Al-Nusra, “enriquecidos” con la “oposición moderada” que degüella niños y lo expone en videos.
Lo tercero es que los mitos de la superioridad militar estadounidense quedan cada vez más en duda: utilizar un misil de tres millones de dólares para derribar un dron de doscientos dólares es inconcebible. O en esta situación, donde se lanzaron 59 misiles Tomahawk con un costo individual de 650.000 dólares, para finalizar trágicamente asesinando seis soldados, 9 civiles, destruyendo un hangar con seis aviones en reparación,  un comedor u ocasionando diversos daños infraestructurales. Demasiado gasto para pobres resultados, un “daño colateral” enorme en vidas segadas…y sin saber qué pasó con 34 misiles que no estallaron en suelo sirio.
Afortunadamente más temprano que tarde las grandes alamedas se abrirán para dar paso a niños, jóvenes, adultos, mayores, mujeres y hombre, que transitarán en busca de la libertad, el amor y el respeto al ser humano como persona. Eso se dará más temprano que tarde como un producto del optimismo histórico que llena el espíritu de verdadera equidad. La vergüenza tendrá que dar paso al orgullo justo.





RUSIA PODRÍA AMPLIAR ALIANZA CONTRA DAESH EN AMÉRICA LATINA

Sputnik News de Rusia (mundo.sputniknews.com)
                                                                        
El Gobierno de Vladímir Putin está interesado en ampliar la alianza contra Daesh (autodenominado Estado Islámico) incluso en América Latina, dijo a Sputnik el experto en Medio Oriente, Ricardo Bajo Herrera.
A Rusia le interesa involucrar a todos en la lucha contra ISIS (Daesh) y sus otros tentáculos yihadistas como (el frente terrorista) Al Nusra", afirmó el director de Le Monde Diplomatique en Bolivia.
Bajo explicó que el fuerte acoso y la represión militar ejercida por Rusia en Siria contra los militantes de Daesh puede generar que estos busquen un desplazamiento hacia países de América Latina.
"La presión sobre el terreno de conflicto puede obligar a los yihadistas europeos a volver a su continente y recordemos que también hay, entre los "soldados" del Estado Islámico, ciudadanos de América Latina, como por ejemplo argentinos", remarcó.
Según un estudio de un equipo privado de inteligencia estadounidense, Soufan Group, realizado en diciembre del año pasado un grupo de 26 latinoamericanos están alistados en Daesh de los cuales 23 son argentinos.
En ese escenario, Rusia podría utilizar sus relaciones cordiales con Venezuela, Ecuador y Bolivia para ampliar la lista de aliados contra el terrorismo islámico en esta parte del mundo.
También las relaciones de Rusia con países de América Latina, "deberían servir para intercambiar información y luchar contra estas posibles amenazas terroristas y uso de Bolivia para actividades de coordinación o viajes de yihadistas a terceros países", sostuvo el entrevistado.
La semana pasada, Rusia advirtió que América Latina y el Caribe, podrían convertirse en el futuro, en una zona de tránsito de Daesh en el marco de un "esquema de rutas compuestas".
LATINOAMÉRICA NO ESTÁ INFORMADA SOBRE EVOLUCIÓN DE DAESH EN LA REGIÓN
Latinoamérica es un territorio fértil para el tránsito y la evangelización de Daesh (autodenominado Estado Islámico, proscrito en Rusia), porque hay menos preocupación y conocimiento sobre el tema, afirma a Sputnik el académico chileno, Pablo Sapag.
"América Latina no comprende el fenómeno detrás del Estado Islámico, porque está bebiendo de fuentes que están manipuladas en su origen, que son las estadounidenses y europeas, que presentan a esta organización como territorializada, cuando es global", señala el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, radicado en España. 
De acuerdo al periodista, los países de América Latina no han tomado consciencia de la invasión de la organización yihadista en su territorio, porque "no manejan información propia", y no entienden a este grupo terrorista desde su perspectiva ideológica y doctrinaria, indicó.
Sapag considera que la concentración del Daesh solo en Oriente Medio es una idea "errónea y equívoca" instalada por los países occidentales para "desviar a la atención pública", con el fin de que no se conecte su política "desestabilizadora" en países como Irak, Siria o Libia, con los "crecientes" atentados registrados en Europa.
El doctor en Ciencias de la Información explica que la yihad tiene tres etapas: la individual, conocida en occidente como "lobo solitario", el modelo de trabajo en células y en frente abierto, que se da cuando se controla parte del territorio de un Estado y eventualmente un Estado, como ocurre actualmente en Irak o Siria.
"El Estado Islámico ha dejado caer cualquier referencia territorial en sus siglas, porque tiene vocación global; ahora se les combate en frente abierto en Siria e Irak, pero no van a desaparecer, sino que van a pasar a actuar en células o como lobos solitarios", detalla el experto en temas de propaganda y conflictos bélicos.
En su opinión, la presencia de la yihad en Europa ha aumentado de manera exponencial en los últimos años, lo que podría replicarse en los países de Latinoamérica, donde el Estado Islámico tiene entre sus intereses "llegar a Estados Unidos".
"En 2015, un vídeo advertía que México sería uno de los siguientes focos de expansión del Estado Islámico, lo cual tiene toda la lógica al compartir ese país frontera con Estados Unidos, y contar con organizaciones de tráfico de personas", precisa.
La semana pasada el director adjunto del Departamento de Nuevos Desafíos y Amenazas de la Cancillería rusa, Dmitri Feoktístov, aseguró ante la Organización de Estados Americanos (OEA) que los yihadistas de Daesh podrían usar en futuro a los países de Latinoamérica y el Caribe como un territorio de tránsito.
Por su parte, los servicios de inteligencia de la región han advertido de al menos un centenar de latinoamericanos que habrían viajado en los últimos cuatro años a Irak y Siria, para integrarse a las filas de la estructura terrorista.
Según Sapag, el continente americano es propicio para la conversión de islamistas radicales, porque "las prácticas religiosas en la región no están conectadas a elementos culturales, vinculados a la construcción de identidades nacionales".

No comments:

Post a Comment